64
Periódico de información nacional sociocultural 31/3/20 Nº 494 Suscripción anual 6 9 P P royecto Nacional de Cultura PREMIO DERECHOS HUMANOS A D. SEBASTIÀ TALTAVULL ANGLADA El Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Sebastià Taltavull Anglada, Obispo de Mallorca, junto al Papa Francisco La Asociación Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa otorga el Premio Humanidades en la modalidad de Derechos Humanos al Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Sebastià Taltavull Anglada, Obispo de Mallorca Pg. 33 REMEDIOS PALLÁS, LA DAMA DE LAS CASTAÑUELAS Remedios Pallás junto a Carmen Carrasco en un momento de la entrevista Pgs. 5-7 Ricardo Campos nos trae al pianista santanderino, Luis Aracama Pgs. 26-27 ENTREVISTA AL PIANISTA LUIS ARACAMA

royecto Nacional de Culturagranadacostanacional.es/downloads/GC 494.pdf · 2020. 4. 14. · en los pulmones al respirar. Las gotas con el virus tam-bién se pueden depositar en diferentes

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Periódico de información nacional sociocultural31/3/20Nº 494 Suscripción anual 69€

    PProyecto Nacional de CulturaPREMIO DERECHOS

    HUMANOS A D. SEBASTIÀ TALTAVULL ANGLADA

    El Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Sebastià Taltavull Anglada, Obispo de Mallorca, junto al Papa Francisco

    La Asociación Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa otorga el Premio Humanidades

    en la modalidad de Derechos Humanos al Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Sebastià Taltavull

    Anglada, Obispo de Mallorca Pg. 33

    REMEDIOS PALLÁS,LA DAMA DE LAS CASTAÑUELAS

    Remedios Pallás junto a Carmen Carrasco en un momento de la entrevista Pgs. 5-7

    Ricardo Campos nos trae al pianista santanderino, Luis Aracama Pgs. 26-27

    ENTREVISTA AL PIANISTA LUIS ARACAMA

  • Granada CostaGranada Costa

    ActualidadActualidad31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 202022

    Publicación editada por:

    Antonio M. S. V.Avda. de Andalucía, 18 1ºIzq.

    Molvízar (Granada)www.granadacostanacional.es

    [email protected]@granadacosta.net

    Teléfono Redacción958 62 64 73

    Nº 494 MARZO 2020Depósito Legal:

    GR - 1579/99

    Proyecto Nacional de Cultura

    Granada Costa

    Director Granada CostaAntonio Segura

    RedactoresCarlos Álvaro Segura Venegas

    José Segura HaroFran Segura Venegas

    OpiniónMaría José Ortega

    Juan Silverio GarcíaFermín García

    Francisco VelascoJaime Camacho

    EditorialCarlos Benítez Villodres

    FotografíaJuan Fernández Benítez

    José TamayoFotos Noé

    José Luis VilaManolo Zamora Buenafuente

    Archivo Granada CostaRincón Poético

    Carmen Carrasco RamosMirada al Pasado

    José María Escribano MuñozPáginas Verdes

    Julián Díaz RobledoEspecial Aula Hospitalaria

    Toñy Castillo MeléndezEntrevistas

    Ricardo Campos UrbanejaCultural

    Todos los socios de Granada Costa

    Granada Costa no se hace responsable de las opiniones

    vertidas por sus colaboradores. La fi rma en las columnas de opinión garantiza la

    independencia de la publicación.

    ¿C uál es el origen del coronavirus? El número de afectados por coronavirus no deja de crecer en todo el mun-do. Sin embargo, a día de hoy los científi cos continúan inves-tigando el origen de esta enfer-medad o de dónde proviene.

    El miedo y la incertidum-bre, sumados a la ingente canti-dad de información que circula estos días acerca del virus, han ido generando un caldo de cul-tivo propicio para la creación de suposiciones, conjeturas y teorías conspirativas. Como ya ocurrió con la epidemia del zika, hay quien piensa que pue-de tratarse de un arma biológica diseñada para acabar con cierto porcentaje de la población.

    El objetivo, según esta teoría, sería reducir la pobla-ción de ancianos o equilibrar el porcentaje entre hombres y mujeres. Hay una tercera línea que apunta a una pro-pagación accidental del vi-rus. Cada vez está más claro que el coronavirus es un arma biológica, creada a propósito o accidentalmente.

    La creación del coronavi-rus pudo no ser fortuita, sino programada. ¿En qué país del orbe se creó dicho virus? Se desconoce. Como es evidente, ninguna nación lo admitirá, pero determinados países del mundo aman, por encima de todo, al dólar, raíces y frutos de todos los males que padece la humanidad. Los virus del sida (Virus de Inmunodefi -ciencia Humana), de la gripe porcina, de la hepatitis B, de la enfermedad de las vacas locas, de del ébola-Zaire, el del ébola-Sudán y el del ébola Ivory Coast fueron creados en laboratorios. ¿Dónde crearon el coronavirus?, nos pregunta-mos los ciudadanos de buena voluntad del mundo.

    Las causas de la aparición del coronavirus son políticas y económicas. Ambas forman un conjunto, es decir, van total-mente unidas, mezcladas.

    Ante este panorama, el coronavirus fue creado en un laboratorio de un país del mundo, a fi n de incrementar el crecimiento económico de di-cha nación.

    Actualmente (31 de mar-zo de 2020), hay en el mundo 786.228 contagiados, 37.810 fallecidos y 165.889 contagia-dos dados de Alta. Evidente-mente, en España los números decrecen: contagiados 87.956, fallecidos 7.716 y recuperados 16.780, según cifras aportadas por la OMS. Dicha patología mantiene en vilo al mundo. Un sinnúmero de países cerró sus fronteras y millones de perso-nas se encuentran confi nados en sus casas.

    A día de hoy (ya señala-do en el párrafo anterior), el Covid-19 se introdujo en 197 países del orbe. Los cuatro pri-meros con más casos diagnos-ticados son: Estados Unidos de América, Italia, España y Chi-na (el epicentro original de la pandemia). Las naciones, con mínimos contagios del corona-virus, son: Islas Marianas del Norte (ultramar), Papúa Nue-va Guinea, San Vicente y Las Granadinas y Timor Oriental. En 21 países no se registran ningún caso del COVI-19. Los 4 primeros son: Yemen, Corea del Norte, Malaui y Burundi.

    El índice de letalidad del coronavirus, entre los conta-giados, se sitúa en el 4,5%., aunque aún es demasiado pron-to para calcular con precisión su letalidad, en parte debido a que los casos leves no son diagnosticados y no se regis-tran. Además, en determinadas ocasiones la enfermedad cursa de manera asintomática.

    Como bien sabemos, el vi-rus se propaga principalmente de persona a persona, sobre todo, mediante gotitas respi-ratorias, sumamente pequeñas, que se producen cuando una persona infectada tose o es-tornuda. Estas gotitas pueden llegar a la boca o la nariz de las personas que se encuentren cerca y, posiblemente, penetre en los pulmones al respirar.

    Las gotas con el virus tam-bién se pueden depositar en diferentes superfi cies y obje-tos, que al tocarlos se pueden incorporar a las manos, lo que es potencialmente infeccioso, si la persona luego con esa misma mano se toca la boca, la nariz y, posiblemente, los ojos.

    Muchas personas, que contraen la enfermedad, solo presentan síntomas leves, par-ticularmente, en las primeras etapas de la enfermedad y, por consiguiente, es posible con-tagiarse de alguien que, sola-mente, tenga una tos leve y no se sienta enfermo.

    Asimismo, una vez supe-rada la enfermedad se inicia la fase de excreción del virus, cuya duración media es de 20 días. La excreción prolongada indica que los pacientes todavía pueden propagar dicho virus.

    Los síntomas más comunes del coronavirus son: fi ebre, tos, náuseas y diarreas, malestar general, y dolores musculares. En tomografías computeriza-das de tórax (TAC), se obser-van opacidades vitrales en mu-chos casos (algo más del 50%). No se observó anormalidad al-guna en un 18% de los casos. Sin embargo, un hecho bastan-te común en los pacientes que, posteriormente, fueron diag-nosticados con coronavirus fue la linfocitopenia (un número anormalmente bajo en la san-gre de linfocitos), presente en la mayoría de los pacientes.

    No existe ningún medica-mento para prevenir o tratar la COVID-19. Algunos pa-cientes pueden necesitar tra-tamiento sintomático que les ayude a respirar.

    Estos son los fundamen-tales cuidados personales: si cualquier persona presenta síntomas leves, debe quedarse en casa hasta recuperarse. Los síntomas, anteriormente ex-puestos, se pueden aliviar des-cansando y durmiendo, man-teniéndose caliente, bebiendo muchos líquidos, utilizando humidifi cadores o tomando duchas calientes para aliviar el dolor de garganta y la tos.

    Asimismo, las personas más vulnerables al coronavirus son: hombres y mujeres mayo-res de 65 años, con o sin pato-logías previas, con enfermeda-des pulmonares y/o cardiacas, enfermedades cerebrovascu-lares, enfermedades hepáticas y/o renales, diabéticos, hiper-tensos, obesos…

    Pronto podrán los médi-cos recetar las vacunas y los tratamientos para combatir y erradicar al coronavirus, pa-sando este a la historia hasta que creen otro virus por los psicópatas de siempre, como causa política-económica, que, nuevamente, peligre la vida de los seres humanos. Es evidente que el orbe está en pésimas ma-nos. Los presidentes de gobier-no y sus partidarios de ciertos países del orbe son los peores virus del género humano.

    Los enfermos, los porta-dores, los fallecidos y sus res-pectivos familiares están en el corazón de mi corazón. ¡Áni-mo España! ¡Ánimo países del orbe, donde un sinnúmero de vuestros habitantes se ha-yan en las garras cruentas del coronavirus! ¡Ánimo familias! Estoy totalmente con vosotras. ¡Ánimo!

    “Los enfermos, los portadores, los fallecidos y sus respectivos familiares están en el corazón de mi corazón. ¡Ánimo España! ¡Ánimo países del orbe, donde un sinnúmero de vuestros habitantes se hayan en las garras cruentas del coronavirus!”

    CORONAVIRUS, COVID-19Carlos Benítez VillodresMálaga

    “Muchas personas que contraen la enfermedad, solo presentan síntomas leves, particularmente, en las primeras etapas de la enfermedad y, por consiguiente, es posible contagiarse de alguien que, solamente, tenga una tos leve y no se sienta enfermo.”

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 2020 33Granada CostaGranada Costa

    ActualidadActualidad31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 2020 33

    LA PRESENCIA DE LA RELIGIÓN EN EL ÁMBITO PÚBLICO. EL ARTÍCULO

    16 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

    Andrés Ollero TassaraCatedrático de Filosofía del Derecho

    1 . Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limita-ción, en sus manifestaciones, que la necesaria para el manteni-miento del orden público prote-gido por la ley.

    Lo primero que salta a la vista en este epígrafe del artículo 16 de nuestro texto constitucional es la equiparación de la libertad reli-giosa con la ideológica. Esto im-plica un rechazo de todo intento de subordinación o minusvaloración de la dimensión religiosa en el ám-bito público, como la pretendida por los planteamientos laicistas. La libre expresión de la propia ideolo-gía es exigencia elemental en una sociedad democrática; lo mismo cabe pues afirmar en ella de la vi-vencia sin obstáculos de las propias convicciones religiosas.

    Entre unas cosas y otras, es fácil que uno acabe oyendo de vez en cuando alguna tontería. Nunca he oído sin embargo que alguien defienda la conveniencia de una igualdad ideológica, salvo que pretenda reinventar el partido único. Pero la estadística no per-dona: he oído a algunos que se quejan de que en España no hay igualdad religiosa. Asunto distinto es cómo convivir en una sociedad pluriconfesional.

    Tan absurdo como impedir la libre manifestación de la propia concepción del mundo sería el in-tento laicista de privatizar la vi-vencia religiosa, como si se la considerara perturbadora de la convivencia social. Ya suena de-masiado a viejo aquello de consi-derar a lo religioso como el opio del pueblo, pero -quizá incons-cientemente- los laicistas parecen pretender replantearlo como si la religión debiera ser tratada como el tabaco del pueblo: fume usted poquito y en su casa.

    El mantra que esgrime el lai-cista de turno es que no se puede imponer las propias convicciones

    a los demás; como si él mismo no tuviera convicciones. Ya lo escri-bió Machado: "Zapatero, a tu za-pato, os dirán. Vosotros preguntad: ¿y cuál es mi zapato? Y para evitar confusiones lamentables, ¿querría usted decirme cuál es el suyo?".

    Por si no quedara claro, la primera línea del precepto arriba citado incluye a la vez la libertad de culto, con su inevitable pro-yección pública; a la vez que deja bien claro que no se trata de una mera piadosa actividad indi-vidual, sino que incluye mani-festaciones comunitarias, como las tan gozosamente abundantes en Sevilla.

    El Tribunal Constitucional, al referirse al ejercicio de los dere-chos fundamentales, no deja de avisar que no hay derechos ilimita-dos. Los derechos son siempre li-bertad delimitada, para hacer posible la convivencia, e igualdad delimitada, para no ahogar la liber-tad. Al fin y al cabo la justicia, que aparece con una y otra como valor superior del ordenamiento jurídico (artículo 1.1), no es sino el ajusta-miento de libertad e igualdad.

    El límite de las libertades ideo-lógica y religiosa es sin embargo particularmente mínimo: lo estric-tamente necesario para el mante-nimiento del "orden público". Este no tiene nada que ver con las tri-bulaciones de la Cofradía de los Panaderos para llegar a su capilla, ni con las lamentables carretitas en la Campaña de triste recuerdo. Tal orden es como el núcleo duro de los derechos fundamentales, ajenos a toda negociación. Por muy devotos que parecieran sus adeptos, no se consideraría consti-tucional una comunidad que se reuniera los miércoles para reali-zar sacrificios humanos, pre-miando al afortunado con pasar a mejor vida.

    El segundo epígrafe de nuestro artículo es sin duda el menos cono-cido, lo que facilita que se vea con facilidad atropellado. Dice así:

    2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, reli-gión o creencias.

    Lo que tiende a olvidarse es su consecuencia: atenta a la convi-vencia democrática quien descali-fica inquisitorialmente opiniones ajenas echándole a su autor en cara sus creencias religiosas; como si con ello estuviera profa-nando un ámbito público presun-tamente neutro. Algo tan poco elegante como nombrarle a la madre. Bien experimentado lo tendrán quienes se atrevan a de-fender la vida del no nacido o del enfermo terminal.

    Una sociedad religiosamente neutra sería tan poco democrá-tica como una sociedad ideológi-camente neutra. La frontera entre lo neutro y la neutraliza-ción es muy tenue. Sobre todo cuando, opinando uno seis y otro tres, llega el neutral de turno y lo soluciona a su manera: cero y todos contentos...

    El epígrafe más enjundioso del artículo 16 acabará siendo el ter-cero, que pone en cuestión el dogma laicista de una obligada separación entre lo religioso y los poderes públicos, entendida como no contaminación. Quizá por aler-gia al incienso, se pretende impo-ner un espacio social libre de humos. El término "separación" ni siquiera está presente en la Cons-titución, que lo sustituye -como veremos- por otro bien distinto: cooperación.

    3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes pú-blicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consi-guientes relaciones de coopera-ción con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

    Queda pues claro que el Estado español no es confesional. Cada ciudadano podrá tener la religión que libremente prefiera o no tener ninguna. Dejará en su contorno so-

    cial, como es lógico, la huella de sus propias convicciones; como un ejemplo de pluralismo, reconocido también como valor superior del ordenamiento jurídico en el artí-culo que abre la Constitución.

    Lejos de mostrarse ciegos ante lo religioso, los poderes pú-blicos han de tenerlos en cuenta, no para ajustarle las cuentas, sino para ver el modo de atenderlos con la cooperación en cada caso más eficaz. A eso llama el Tribu-nal Constitucional laicidad posi-tiva. Dado el pluralismo de confesiones religiosas, el resul-tado será obligadamente des-igual; pero no de acuerdo con los caprichosos humores de quienes ejerzan el poder, sino del modo consiguiente a las creencias reli-giosas de sociedad española. De ahí la referencia a la Iglesia Cató-lica, ausente en el anteproyecto de constitucional, pero incluida luego con el elocuente apoyo del mismísimo Santiago Carrillo.

    Andrés Ollero TassaraPremio Humanidades Granada Costa 2019

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 202044 Granada CostaGranada Costa

    ActualidadActualidad31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 202044

    Rogelio Bustos AlmendrosGranada

    VUELTA A LA VIDA

    D ionisio M. A. estaba en su despacho en casa ner-vioso, cabreado y con un intenso desasosiego. Repasaba el último informe de las bolsas de todo el mundo. En ellas se refle-jaba una gran crisis, un desastre pues la bajada era brutal, pero lo que más le afectaba a él era el Ibex 35 donde tenía la mayoría de sus acciones, bonos, obligaciones, tí-tulos y otros efectos mercantiles. La Bolsa el día 19 de marzo había bajado un 30% debido a la pande-mia del coronavirus. Echó mano de la lista de valores que poseía y de un ligero vistazo calculó lo que había perdido por causa de este bicho, del coronavirus, que así por encima sumaba unos 400.000 euros. Una rabia incontenible le hacía deambular por los 600 m2 de su casa, día y noche, pues había perdido también el sueño. El confinamiento en casa no le había limitado el ejercicio físico pues sin darse cuenta recorría diariamente en casa al menos unos diez km. pero con una gran tensión e impotencia.

    En una pausa de esta carrera en casa llama a su gestor administra-tivo y le cuenta lo que le está ocu-rriendo en su economía por la caída de la bolsa. Su gerente con el fin de tranquilizarlo le dice que como eso es mal de muchos no duele tanto y que en vez de pérdida lo tome como que ha dejado de ganar y que piense en positivo, pues todo lo que baja suele subir lo mismo que lo que sube baja. También le hizo notar que se contentara con la cuenta de resultados de sus empre-sas del año 2019, con un total lí-quido de 4 millones de euros.

    Las palabras de su contable parece que paliaron un poco su zo-zobra, pero no eliminó todo su mal, en su interior seguía marti-lleándole los cuatrocientos mil euros que había dejado de ganar o había perdido según él. En esto estaba cuando le vino un fuerte golpe de tos. Fue su mujer la que le hizo caer en la cuenta de que desde que se levantó no había de-jado de toser; y ahora además le costaba cierto esfuerzo respirar, lo que achacó el haber estado incli-nado sobre la mesa mientras ha-blaba por teléfono, así que se puso en pie y comenzó la tarea anda-riega por el piso. Pero las moles-tias respiratorias y la tos no cedían sino que aumentaba. Llama a su médico de cabecera y se lo cuenta. Este le dice que se tome la tempe-

    ratura y el termómetro se dispara, sube a 40º C. ¡Tiene los tres sínto-mas del coronavirus: fiebre alta, tos y dificultad respiratoria! En aquel momento pasó por su ca-beza que aquellas tres cosas según había oído por la radio y la televi-sión eran señales claras del conta-gio del COVID-19. Se quedó sin habla, paralizado, sin reacción; él que siempre había presumido de valentía, de iniciativa, de ingenio, de “hombre echado palante”. Su mujer toma el teléfono y se lo cuenta a su médico y al mismo tiempo le dice que se encargue de su ingreso en la mejor clínica de Madrid sin reparar en gastos.

    Pasada media hora llama el médico a la familia de Dionisio y le dice que lo ingresarían en el hospital de cierta compañía sani-taria porque las clínicas privadas prestigiosas están saturadas de altos cargos de la política y no dis-ponen de personal sanitario y tam-poco de espacio. Por otra parte, sólo tienen acceso las personas que no pasen de los 65 años, y Dionisio tiene 73; y añade como coletilla: “no ha sido fácil, es gra-cias a las amistades que tengo en ese hospital”.

    Dionisio es trasladado de in-mediato, casi ahogándose, y se-miinconsciente al hospital para su tratamiento.

    Hasta aquí lo que cuenta la mujer de Dionisio.

    Ahora Dionisio ha sido dado de alta y reposa en su casa. Pasa todo el día en su amplio despacho pero no en su mesa de trabajo sino en un sillón relax, en silencio absoluto, sin aparente preocupación alguna por el desarrollo de la Bolsa, ni por sus muchas empresas. Tiene a mano la Biblia que lee todos los días con largas meditaciones como si nada le importase ya; y sin dar ninguna explicación ha donado a los servicios sanitarios, a Cáritas y a otras instituciones sociales, un millón de euros para atención sani-taria, ante el asombro y desespera-ción de su mujer, que le ha comentado a su médico de cabe-cera que el coronavirus lo ha de-jado tonto, y parece estar en el otro mundo y no en este.

    Dionisio que lo oyó todo co-mentó en voz alta: “tonto he es-tado hasta ahora; en el otro mundo he estado pero en estos momentos estoy en este”.

    Han pasado ya 15 días y tam-bién la cuarentena a la que estuvo sometido, está totalmente curado.

    Sólo su mujer insiste en que de su cabeza no está bien y si continua por el nuevo camino que ha empren-dido, lo va a llevar a la ruina porque sigue donando grandes cantidades de dinero para obras de caridad.

    Ante la desesperación de la mujer y su insistencia, su médico se encerró con Dionisio en su des-pacho y le pidió una explicación a su nuevo modo de actuar. De en-trada se negó, pero después de un buen rato de reflexión accedió a contarle lo que sigue, no sin antes advertirle que no saque conclusio-nes rápidas y simplistas porque serán erróneas:

    “Lo único que recuerdo antes de mi ingreso en el hospital es que me encontraba en mi despacho re-pasando las informaciones sobre la Bolsa y el balance de mi situa-ción económica. Después como si se tratara de la secuencia de una película vi mi cuerpo en una cama con una especie de mascarilla pa-recida a la de un buzo enchufada a una máquina, unos cables conec-tados a una pantalla como de orde-nador en la que una luz oscilaba en forma de dientes de sierra y una enfermera pendiente de aquella luz. Yo permanecía por encima de mi cuerpo a una distancia de unos dos metros, como si flotara en el aire. No comprendía nada de lo que estaba ocurriendo. No obs-tante, yo me encontraba muy feliz, tranquilo, con una gran sensación de paz. De repente aquella luce-cita oscilante en vez de trazar una línea en pico lo hizo en una línea recta. La enfermera se puso muy nerviosa al tiempo que musitó: ¡Se va, se va! Salió corriendo de la habitación para avisar al médico y cuando éste llegó habían pasados varios minutos. Empezó a mirar y a tocar las máquinas, a tomarme el pulso y otras cuantas maniobras, y después miró a mis ojos, y senten-ció: “No hay nada que hacer”.

    Mientras mi cuerpo permane-cía inmóvil en la cama yo era atraído hacia una zona de luz muy brillante que no molestaba a los ojos. Era un lugar resplandeciente. La sensación de paz y alegría era inmensa; no sabía hacía dónde iba pero tenía que ser algo bueno y hermoso. De repente me di cuenta de que no llevaba nada en las manos ni en el cuerpo, iba des-nudo. Entonces, haciendo un gran esfuerzo volví a la habitación donde permanecía mi cuerpo que ya estaban a punto de desconec-tarlo de todos los aparatos. De re-

    pente, en la pantalla apareció de nuevo aquella luz oscilante que trazaba la luz en forma de triángu-los. La enfermera comenzó a dar saltos de alegría al tiempo que decía: “¡Ha vuelto, ha vuelto!” y salió fuera de la habitación para comunicarlo a todos. Cuando el médico llegó y miró a la pantalla y después a mí, sólo dijo: ¡increíble! Efectivamente había resucitado.

    Está claro que esto que he con-tado no es fácil explicarlo y menos aún de comprenderlo por increíble, pero yo así lo he vivido y puedo decir con toda seguridad que he re-gresado del otro mundo o como se le quiera llamar. Cada uno puede pen-sar lo que quiera ya que, el pensar es lo único para lo que tenemos liber-tad. Por medio de esta experiencia he llegado a comprender muchas cosas, soy un hombre nuevo a pesar de que mi mujer diga que he salido tonto de la enfermedad.

    Toda mi vida ha sido un conti-nuo apetito desmedido de triunfar y acumular riqueza para lo que en ningún momento he regateado es-fuerzo. Ciertamente, he vivido en un mundo muy limitado, encorse-tado en lo financiero y nunca pensé que mi éxito en los negocios pu-diera depender, más que de mi in-teligencia y de mis capacidades, de todas aquellas personas que traba-jaban en mis empresas, de las cir-cunstancias y de algún don o privilegio que se me había conce-dido gratuitamente por… yo lo in-tuyo pero no me atrevo a decirlo.

    De la extraña experiencia por la que he pasado al encontrarme entre la vida y la muerte, y darme cuenta

    de que iba desnudo y sin nada en las manos, interpreto claramente que en la Tierra no he hecho nada que tuviera valor para el otro mundo; y entonces sentí un miedo infinito y también vergüenza. Sí el miedo y la vergüenza fue tan in-tenso que creo que eso fue lo que me hizo volver de nuevo a este mundo, y mi más vivo deseo es aprovecharlo para cuando em-prenda el próximo viaje.

    Ahora de mis muchas lecturas giran en torno a otros temas in-cluidos los religiosos, y dónde he encontrado un verdadero tesoro ha sido en el Nuevo Testamento: “No acumuléis tesoros en la tierra, donde la polilla y la carcoma los roen y donde los ladrones los pue-den robar…” ¿Acaso he hecho yo otra cosa en la vida que acumular riquezas? Y el mandato más im-portante de esta religión es “Ama a tu prójimo”. Jamás pensé en él, salvo cuando era para mi prove-cho. Por eso en esta mi segunda oportunidad deseo repartir mi te-soro y pensar más en mi prójimo. Devolved a la sociedad parte de lo que ella me ha dado hasta el punto de que ese precepto o consejo sobre la Justicia que dice: “no hagas a otro el mal que no quieras para ti”, deseo transformarlo en “haz a los otros el bien que tú quieras para ti”. Así la próxima vez no iré al otro mundo con las manos vacías y desnudo.

    Quiero terminar con una ora-ción de Mahatma Gandhi: ¡Señor enséñame a querer a la gente como a mí mismo y si yo me olvido de ti, Señor, nunca te olvides de mí!

    La resurrección de Lázaro

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 2020 55Granada CostaGranada Costa

    ActualidadActualidad31 DE AGOSTO DE 201931 DE AGOSTO DE 2019 55Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 2020 55

    Carmen Carrasco RamosValencia

    S i existe la perfección, esa la ha alcanzado doña Re-medios Pallás con el repi-que de sus castañuelas. Es más, yo me atrevo a afirmar que Remedios ha llegado a tal dominio, maestría y arte tocando los palillos, que en sus manos semejan mariposas re-voloteando vertiginosamente en ese mundo musical que la artista crea y hace que asimismo noso-tros nos sintamos inmersos en él, en esas notas mágicas que brotan de sus dedos, haciendo que desa-parezca la realidad que nos rodea hasta escuchar el último repique-teo. Entonces, despertados por los aplausos y bravos dedicados a la intérprete, volvemos de ese mundo mágico que ella crea con su virtuosismo.

    Me ocurre siempre que la oigo tocar en las numerosas actuacio-nes, ya que su arte es reconocido y constantemente es solicitada en muchos lugares.

    Así le ha ocurrido reciente-mente en Madrid, donde su actua-ción durante las II Jornadas Cultu-rales celebradas fue todo un éxito y los aplausos no cesaron a lo largo del concierto de castañuelas

    que nos ofreció, sabiéndonos a poco las tres piezas musicales que de su extenso repertorio inter-pretó: Salinas, La Cumparsita y La boda de Luis Alonso, tema siempre solicitado por el público en todas sus actuaciones.

    Al finalizar, todos puestos en pie, a los gritos de bravo, le dedi-caron una ovación de gala como merecido reconocimiento a tan gran artista.

    Esta tarde me hallo en el confortable hogar de la artista Remedios Pallás y hoy es la pro-pia artista, la Dama de las casta-ñuelas, quien nos irá relatando cómo fue su carrera desde que comenzó en su Valencia natal junto a su hermano Andrés, siendo los dos unos niños de muy corta edad, hasta llagar triunfar en Francia y recorrer Europa, actuando en los mejores teatros junto a las figuras más famosas de la canción francesa. Aclamados por todos los públi-cos y llegando a ser primerísi-mas figuras internacionales.

    VALENCIAC - Buenas tardes, amiga Re-medios, porque creo que puedo honrarme con tu amistad. Dime, ¿antes de ti había algún antecedente en tu familia que fuese artista?

    R - Sí, mi madre y sus hermanos tenían una cierta predisposición a cantar. A todos les gustaba la mú-sica y el baile, pero mi madre des-tacaba en el canto, ya que tenía una gran voz, tanto para la zar-zuela como para la copla o les al-baes de Valencia, tan difíciles de cantar. Mi padre, que era un apa-sionado de la música, se enamoró de ella cuando la oyó cantar por primera vez en el pueblo de Sagunto, donde nació. Le diría: Cuando nos casemos, si tenemos hijos, y tienen tu forma de cantar, serán artistas.

    Y así empezó todo. Mis pa-dres, una vez casados, se instala-ron en Valencia y allí nací yo en noviembre de 1946.

    Aún no andaba y ya tenía en la sangre el arte de mis progenito-res. Oía música y me ponía a bai-lar. Aunque no debía tener más de cuatro o cinco años, recuerdo que me encantaba ver los musicales en el cine al lado de casa.

    C - ¿Y cuándo dio comienzo tu formación artística?

    R - En el barrio donde vivíamos había una academia de baile clá-sico y en vez de quedarme a jugar, yo me iba allí para ver bailar a las niñas, hasta que un día doña Luisa, la profesora, me oyó cantar y me propuso ser mi profesora de canto y baile. Más tarde, mi padre me buscó las mejores academias para que yo recibiese la formación ade-cuada. Mis días transcurrían entre el colegio por la mañana y las cla-ses de canto y baile por la tarde, ballet clásico y clásico español.

    C - ¿Dónde dieron comienzo tus primeras actuaciones?

    R - Con el consentimiento de mi padre, actuaba en el teatro del co-legio y, poco a poco, fui actuando también fuera de él. Mi voz y mi forma de bailar no dejaban indife-rente a nadie. A pesar de mi juven-tud, unos cinco o seis años, ac-tuaba en teatros, salas de fiesta, en las Fallas. Cada vez era más cono-cida y más aplaudida.

    C - ¿Cuándo fue la primera vez que actuaste en el Hotel Bristol, famoso palacio de 1930?

    R - Fue en el año 1955 ante un grupo de turistas ingleses. Mi hermano Andrés, que tenía cua-tro años más que yo, quiso ac-tuar conmigo. Él también tuvo una buena formación artística y así nacieron “Los Hermanos Pa-llás”. Solo actuábamos en sitios elegantes y ante un público se-lecto. En nuestro repertorio había más de cincuenta números: ale-gres, sentimentales, cómicos, pa-rodias, imitaciones. Formába-mos una pareja perfecta y por nuestra juventud llamábamos poderosamente la atención.

    FRANCIAC - Y conquistasteis París.

    R - Así es. En febrero de 1958 lle-gamos a París los cuatro: mi madre, mi padre, mi hermano y yo. No recuerdo el gigantesco salto que dimos, solo sé que nos fuimos todos a París sin fecha pre-vista de vuelta. Mi hermano y yo actuamos allí por primera vez

    cuando teníamos yo once años y él quince. No sabíamos hablar fran-cés, pero, poco a poco, nos con-vertimos en auténticos artistas, conocidos y reconocidos. Y el francés se convirtió en nuestra se-gunda lengua.

    C - ¿Cómo fue vuestra trayecto-ria profesional en Francia?

    R - No se hizo de un día a otro, no fue fácil. Nuestro padre, por otro lado, quería para nosotros un pú-blico que supiese apreciar nuestro innato talento, mejorado, si cabe, por nuestro trabajo.

    Nuestra primera actuación, en el 1958, fue en Le Moulin de la Galete, ubicado en el corazón de Montmartre, uno de los más famo-sos y encantadores barrios de París, sala de baile y punto de reu-nión de la bohemia y los artistas.

    C - ¿En qué otros teatros actuas-teis a lo largo de esos años de vuestro periplo por el extranjero?

    R - Actuamos en el Alhambra y en la Sala Pleyel, hoy sede de la Or-questa Filarmónica de Radio France y Orquesta de París. Allí actuaban las mejores figuras, tales

    REMEDIOS PALLÁS, LA DAMA DE LAS CASTAÑUELAS

    Remedios Pallás, La Dama de las castañuelas

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 202066

    como Louis Armstrong, Daniel Barenboin, el compositor ruso Stravisnky, y allí también estuvie-ron “Los Hermanos Pallás”.

    Asimismo actuamos en el fa-moso Folies Bergères. En cada actuación cosechábamos los aplausos unánimes de los espec-tadores y la buena crítica de los periodistas. Todo parecía un sueño hecho realidad. Siempre actuábamos con orquesta porque no existían los soportes técnicos actuales.

    C - ¿Teníais alguna persona que fuese vuestro agente?

    R - Mi padre era nuestro agente y quien se encargaba de todo, la di-rección artística, vestuario, plani-ficación de los espectáculos. Cada seis meses viajaba a Valencia para encargar a una modista la renova-ción de nuestro vestuario. Mi madre estaba entre bastidores pen-dientes de nosotros. Era nuestro báculo familiar.

    Y una vez conseguida la regu-larización de nuestros papeles, pu-dimos quedarnos en suelo francés para desarrollar nuestra carrera artística sin ningún problema. Mi padre encontró allí trabajo, aparte de ocuparse de nuestras actuacio-nes.

    C - ¿Y cómo solucionasteis vues-tra formación escolar?

    R – Aunque los espectáculos nos ocupaban muchas horas, nuestra vida en París no fue motivo para dejar de estudiar y mejorar nues-tra forma física. Íbamos a estu-diar en l’Ecole des Spectacles. Era una escuela pública francesa donde los jóvenes actores podían estudiar. Nos permitían actuar por la noche y estudiar durante el día. Siempre llevaba conmigo un carnet que me identificaba como alumna de l’Ecole des Spectacles pues se ejercía un control admira-

    ble sobre las condiciones en las que evolucionábamos los jóvenes artistas. Nos sentíamos protegi-dos y seguros.

    C - Háblame de vuestras actua-ciones en el prestigioso Circo Medrano.

    R - Aunque todas las actuaciones que dimos en Francia y en el ex-tranjero fueron únicas y extraordi-narias, recuerdo con especial ca-riño nuestras actuaciones en el prestigioso circo Medrano, lugar emblemático en el que tuvimos el honor de actuar, y porque ya no existe. Era uno de los dos circos más importantes de París y el lugar más relevante del espectá-culo parisino fundado en 1874. Pintores como Renoir, Degas, Pi-casso o Toulouse Lautrec se inspi-raron en ese mítico lugar para plasmar su talento en sus lienzos.

    Yo cantaba allí “La Violetera”, en español y en francés, con viole-tas frescas que mi padre me com-praba. Un acierto que nos valió constantes aplausos, vítores y pú-blico alzándose en sus sillas. Re-cuerdo que allí había un payaso, ya mayor, que lloraba siempre que me oía cantar porque decía que le recordaba a Raquel Meller, crea-dora del cuplé La Violetera.

    C - Por lo que me cuentas, tú y tu hermano alcanzasteis un éxito rotundo en toda Francia.

    R - La verdad es que mi hermano y yo llamábamos mucho la aten-ción. La prensa hablaba de “la magia de una danza que expresa todo sin palabras. El espectáculo más alegre de todo París”. Nos hicimos tan famosos que venían de lejos para ver a “la niña” can-tar La Violetera. La gente acudía de toda Francia para vernos, pues éramos el número estrella y las estaciones de metro se empapela-ron de carteles en los que se des-

    tacaba nuestro nombre: “Los Hermanos Pallás”.

    En ese momento, mi padre decidió: No nos vamos de aquí. Habíamos llegado a lo que siem-pre había soñado él. Y lo más im-portante, todavía quedaba mucho por llegar.

    C - Y después del circo Me-drano, ¿dónde actuasteis?

    R - Actuamos en el mítico restau-rante Le Pirate, en la Costa Azul, lugar de moda por excelencia. Para poder tener una mesa en aquel lugar era necesario reservarla con dos o tres meses de antelación. Fieles asiduos eran Frank Sinatra, Ingrid Bergman, Lauren Bacall, Alain Delon, Jane Fonda, Roger Moore y Jean Cocteau, entre otros. Tuvimos el honor de actuar ante la actriz italiana Silvana Mangano, que siempre que iba preguntaba por nosotros. Conservo con cariño una foto de ella dedicada.

    Los periódicos locales publi-caban: “Instantes de inmensa ale-gría. Remedios Pallás, una gran estrella, sus interpretaciones, sus expresiones escénicas, sus ritmos endiablados al ritmo de las casta-ñuelas, que maneja con maestría, hacen de ella una artista de la que uno no se puede cansar”.

    C - Un éxito rotundo y un ritmo frenético el vuestro.

    R - Así es. Nuestra temporada de actuaciones era frenética de mayo a septiembre actuando en balnearios, salas de fiesta, tea-tros, en el Casino de Royat à Clermont Ferrand, Casino de Banèneres, de Luchon, de Quatre Chemins à Vichy, en el Olympia, en El Lido, compartiendo cartel con Dalida, Sacha Distel, Charles Trénet, Edith Piaf, entre otros muchos, todos artistas interna-cionalmente conocidos. Y esos fueron los momentos más dulces de mi carrera.

    Trabajamos sin parar. “Los Hermanos Pallás” en cartel eran garantía de éxito para la sala que nos contrataba. Por enton-ces yo tenía catorce años y mi hermano dieciocho.

    C - Aparte de Francia, ¿por qué otros países actuasteis de Eu-ropa?

    R - En Suiza, en Winterthur, Zürich y Lucerna. En Austria, en Viena. Y en Finlandia, en Helsinki. Siempre actuando en los escenarios más prestigiosos de la época.

    C - ¿Cuántos años permanecis-teis fuera de España?

    R - Mi carrera fuera de España se desarrolló a lo largo de once

    años, muy ricos desde el punto de vista personal y profesional. Asumí desde pequeña el sentido de la responsabilidad e ir de tour-née era nuestra vida. Aunque he de reconocer que no me supuso ningún esfuerzo, ya que subir a un escenario, cantar y bailar, era mi pasión.

    Mi madre velaba por unos niños que se hicieron adolescentes entre las tablas y las bambalinas de un escenario tratando de darnos una calidez familiar. Gracias a eso, mi niñez fue feliz.

    Mi trabajo, el esfuerzo y la ilu-sión nos estaban convirtiendo en auténticas promesas en el mundo de la canción… Pero las circuns-tancias familiares me llevaron a tomar una de las decisiones más importantes de mi vida.

    Corría el año 1967, tenía 21 años, y lo dejé todo.

    ESPAÑAC - Tuvo que ser muy impor-tante la razón por la cual lo de-jaste todo para volver de nuevo a España, a tu Valencia.

    R - Muy importante: la salud de mi madre fue el detonante. Mis padres lo dejaron todo por noso-tros. En ese momento, me tocaba a mí hacer el sacrificio. Dicho

    así puede parecer hasta triste, pero lo cierto es que lo hice por voluntad propia. En ningún mo-mento me he arrepentido de esta decisión. Pensaba que había lle-gado el momento de pasar pá-gina. Y así lo hice.

    Mi hermano Andrés se quedó en París siguiendo su carrera de bailarín junto al cantante Luis Ma-riano, y yo empecé una vida se-dentaria que no tenía nada que ver con lo vivido hasta el momento. Y me costó mucho adaptarme… pero tenía claro que había cerrado una etapa de mi vida.

    C - ¿Cómo retomaste tu nueva vida tan alejada de aquellos años encumbrada en el pináculo de la fama?

    R - Empecé a estudiar secretariado, profesión que acabé desarrollando en la empresa de azulejos artísticos valenciano de Ramón Castelló.

    Retomé mis amistades y reen-contré a quien hoy es mi marido; Juan, a quien ya conocía anterior-mente pero que, en aquel mo-mento, mi carrera en Francia com-plicaba una posible relación. Nos casamos un once de julio de 1971. Y decidí dejar de trabajar para cui-dar de mi familia y mis dos hijos: Ana Luisa y Juan Andrés.

    Durante mi época de esposa y madre no volví a pensar en lo que

    La princesa Soraya felicitando a “Los Hermanos Pallás”. Francia.

    Remedios Pallás de niña cantando “La Violetera”en español y en francés. Francia.

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE ENERO DE 202031 DE ENERO DE 2020 77Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 2020 77

    fue mi carrera de artista. Nunca pensé en cantar y bailar ni echaba de menos la vida que llevaba en París ni sus escenarios.

    C - ¿Y cuándo sentiste de nuevo el gusanillo de las actuaciones y el repique de tus castañuelas, que dormidas en un cajón pedían ser resucitadas por tus dedos?

    R - Cuando mis hijos se emanci-

    paron, empecé a salir otra vez a ver conciertos y el gusanillo de la música renació en mí. Empecé a volver a cantar y curiosamente, me vi otra vez en los escenarios con mis mejores aliados: mis cas-tañuelas y mi amor al arte.

    Está claro que siento el cosqui-lleo del “trac” en mi vuelta al escena-rio, 50 años después de mi debut, pero disfruto igual. Siento lo mismo. Me dejo guiar por la música y mis

    castañuelas hablan por sí solas, des-prendiendo calor y carácter español. Y las ganas de ampliar mis horizon-tes me han llevado a otras citas ines-peradas, como tocar para represen-tantes de la Embajada de Japón, aparecer en un documental o pisar de nuevo un escenario como el Palau de la música de Valencia, en el Ayunta-miento o el Ateneo Mercantil, aparte de las numerosas veces que me re-clamaban para actuar en diversas asociaciones, centros culturales, tea-tros y eventos importantes. Esta úl-tima vez ha sido en Madrid, en el hotel Miguel Ángel, durante las II Jornadas Culturales Granada Costa, a instancias de D. José Segura, su Presidente, con gran éxito del nume-roso público asistente en el salón de actos. Todos puestos de pie, gritán-dome bravos y dedicándome una ovación de gala.

    C - Doy fe de ello, puesto que es-tuve presente.

    Bueno, amiga Remedios, la tarde ha ido cayendo lentamente y envueltas en nostalgias se nos ha pasado el tiempo, encantada por lo que a mí respecta, oyéndote reme-morar tus recuerdos de juventud cuando triunfal recorrías los mejo-res escenarios de Francia y Eu-ropa. Ahora, en tu nueva etapa, en esta rentrée, estás viviendo un otoño dorado, renovando los triunfos pasados ante un presente feliz, reclamada por todos y con la magia de tus castañuelas haciendo vibrar los corazones de quienes es-cuchan su repiqueteo. ¿Deseas añadir alguna cosa más a esta inte-resante, a la vez que entrañable charla que hemos sostenido?

    R - Sólo alentar a la gente a que no abandone nunca sus sueños. No hay un límite de edad para nada y, lo que una vez se dejó, puede vol-ver a recuperarse más adelante. Con más experiencia y con mayor pasión si cabe. Para mí, las casta-ñuelas. Para otros, puede ser la pintura, la escritura, la cerámica o simplemente recuperar el tiempo para los amigos y familiares.

    C - Gracias, Remedios. Conti-núa alegrándonos con el repique de tus castañuelas. Que ellas sigan resonando para hacernos gozar con el arte que tu Valen-cia, con su sol, su mar y sus flo-res, te dio al nacer.

    Dama de las Castañuelas, mi más sincera admiración.

    Carmen Carrasco, delegada nacional de Poesía

    Granada Costa

    La famosa actriz Silvana Mangano saludando a la artista Remedios Pallás.

    A la izquierda, su hermano Andrés, pareja en el espectáculo. Francia.

    Momento de la entrevista en su hogar de Valencia.

    Mª Dolores Alabarces VillaPalma de Mallorca

    E s difícil que yo me aburra, porque me reinvento cada día. No me es-tanco en una sola cosa: pinto, es-cribo, coso y hago infinidad de manualidades, la mayor parte de ellas están hechas con ma-teriales reciclados. Siempre me han gustado las manualidades, pero, es ahora que dis-pongo de mucho tiempo libre: cuando mi creatividad se ha disparado. Todos tenemos en casa botellas bacías, que podemos deco-rar. Prendas de ropa que ya no utilizamos, que se le puede dar un segundo uso a esas telas; y qué decir del papel de periódicos: en internet, nos muestran cuántas cosas se pueden hacer con él. Yo, para hacer joyas de papel, empleo también envoltorios de rega-los, que algunos son preciosos, lo corto en tiras finas, y se pueden hacer: no solo joyas, también figuras decorativas. Hoy voy a compartir con vosotros/as, algunas fotos de esas manualidades:

    Muñecos, jarrones, joyas. Etc.

    Espero que os animéis, y pongáis a prueva vuestra creatividad.

    Saludos para todos/as, y que en vuestras familias haya salud y armonía.

    QUÉ HACER EN EL TIEMPO LIBRE

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE ENERO DE 202031 DE ENERO DE 202088 Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 202088

    CARTA DE TERECHU GÓMEZ-REINO

    21/02/2020Mis queridos amigos y socios de Granada Costa:

    Esta pequeña carta es para comunicaros que inicio una nueva etapa en mi carrera artística. Ya sabéis que no escribo poesías, las interpreto; sí que escribo libros, sí que hago teatro; ahora doy un paso más con la fundación de la Compañía Teatro de Ensueño, en la que soy Actriz y productora Ejecutiva, y la representación en la Sala-teatro Luz de gas de Barcelona de la obra A ti Yolanda, de la cual se darán fechas en próximos comunicados. En la aventura me acompaña como co-fundadora Manuela N. Lorente, que además ha adaptado la novela de Toñy Castillo con una espléndida dramaturgia, y se encarga de la Dirección y Puesta en escena de la obra.

    Sois los primeros en saber de este compromiso y de la formación de la Compañía, así como de las firmes intenciones que tenemos de llevar la función a varias provincias españolas.

    Llevamos siete meses gestionando el proyecto de lanzamiento de A ti Yolanda, espe-rando que a Toñy Castillo le guste el trabajo concienzudo y silencioso que Manuela y yo llevamos haciendo a fin de conseguir financiación y/o mecenazgo para nuestro proyecto; ya que hemos empezado económicamente de cero. Por supuesto que, conociéndome, sabéis que confío en llenar la Sala-Teatro Luz de Gas con sus trescientas localidades.

    Un fuerte abrazo para todos los socios y amigos de este magnífico periódico que, sin José Segura Haro, al que admiro y sigo siendo fiel desde hace muchísimos años, no sería el mismo.

    Gracias por vuestro apoyo incondicional.

    Terechu Gómez-Reino

    Loli Benítez MolinaMálaga

    SENTIDO COMÚN, ESE BIEN TAN NECESARIO

    L a incertidumbre es una de las peores compañías con la que tiene que vivir el ser humano. Si, además, esa incer-tidumbre atañe a su salud y, por consiguiente, a su bienestar, el caos, el miedo exacerbado o pá-nico pueden irrumpir de manera repentina, pero seamos coheren-tes. El sentido común, la solidari-dad, la generosidad, la empatía deben ser el antídoto para tratar cualquier mal que aceche a la hu-manidad. En este caso, se trata del COVID-19, un oportunista sin es-crúpulos, que no distingue entre clases sociales; tan solo en la ge-nética o inmunidad de cada uno. Se ceba con los débiles y con las personas mayores que, aparte de sus achaques propios del paso del tiempo, y a los que debemos tanto, tienen que lidiar con dicho intruso. Los demás no podemos hacer caso omiso. Los jóvenes, no todos, nunca se debe genera-lizar, por el hecho de serlo, se

    creen estar por encima del mal y del bien, y no son conscientes de que todos necesitamos de todos. Los adultos somos los primeros que tenemos que dar ejemplo, y por supuesto, todos los que re-presentan y velan por el bien de los ciudadanos.

    El sentido común debe impo-nerse, cuando la psicosis, que para nada sirve ni es eficaz, se hace ge-neralizada. Igual que debemos tomar medidas como los chinos primero y los italianos después, los jóvenes deben saber escuchar a los mayores, a los que la expe-riencia les reporta sabiduría. Estar preparados intelectual y psicoló-gicamente es muy importante y fundamental, con una sólida base de respeto y educación. El es-fuerzo y los valores tienen su re-compensa. Hay casos, como los que estamos viviendo, en la actua-lidad, que requieren una planifica-ción y la colaboración de todos. Uno no puede pensar en vivir el

    presente y que otros les solucio-nen los problemas. En nuestras manos está enseñarles a amar, por su bien y por el de todos, dándoles alas, cuando se pueda, para que puedan cumplir sus sueños, unos sueños que incluyan conoci-miento, generosidad y buena con-vivencia. Como suele decirse: “la unión hace la fuerza”. Enseñar lo contrario es contribuir al deterioro de la civilización. Nadie debería permitir el sufrimiento ajeno, sobre todo, aquel que es evitable. Generosidad implica que las per-sonas y su dignidad están por en-cima de cualquier ideología o egocentrismo.

    Se trata de un tema nada pro-saico. Una construcción, con sóli-dos pilares, se mantiene y, si tuviera emociones, éstas serían de bienestar y satisfacción. Quizá así, se contribuiría a disminuir el nú-mero de suicidios y de violencia de género. Todo es una cadena de eslabones entrelazados. En nues-

    tras manos está que esos eslabo-nes sean fuertes y unidos o, bien, que se rompan y genere un vacío que no es fácil llenar. Tal vez, hable egoístamente, por el bien de mi hijo y de mis seres queridos, pero no hay más que estar unidos frente a la adversidad, pero tam-bién cuando lleguen los buenos momentos y, cuando esto pase, que pasará, que nos haya servido para aprender.

    Me gusta pensar que todo tiene un por qué, como decía Mouriño, y tiene un sentido, aun-

    que en el momento presente no acertemos a dilucidar el motivo.

    Refiere Antoine de Saint-Exu-péry, autor de la famosa obra “El principito”, que “el fracaso forti-fica a los fuertes”. Saldremos todos fortificados de esta.

    Respetarse a uno mismo y a los demás. Las divisiones no son buenas para nadie. Todos somos vulnerables. Nadie está exento del peligro, pero unidos venceremos al COVID-19, incluso al miedo, que es una de las grandes lacras que asola a la humanidad.

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE ENERO DE 202031 DE ENERO DE 2020 99Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 2020 99

    2º Curso de verano de la Academia Granada Costa

    La Academia de las Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Gra-nada Costa organiza en Molvízar (Granada) el 2º Ciclo de Cursos de Verano durante los días 24, 25 y 26 de septiembre de 2020Desde una perspectiva educativa y didáctica, pretendemos promocio-nar claves que contribuyan a la gestión eficaz del aprendizaje y la enseñanza de temas socioculturales, así como de interés práctico en el desempeño de actividades relacionadas con la cultura. Para alcanzar este objetivo se reflexionará e impartirán conferencias ilustradas más exposición de pintura.

    Día 24 de septiembre17:00 horas: inauguración del Curso de Verano por el Presidente

    del Proyecto de Cultura Granada Costa y autoridades.17:15 horas: conferencia de María Manrique, en la que nos expli-

    cará su repetida lucha contra el cáncer. La experiencia dentro del ámbito familiar, profesional y sanitario, cuidados que se le asignaron, fases por las que pasó y nos dará algunos consejos que a ella le sirvieron para atravesar algunos de las etapas más duras de esta enfermedad.

    18:30 horas: conferencia ilustrada sobre El Greco. Se hablará sobre sus oríge-nes en Grecia y su madurez en Italia y España, las corrientes artísticas que le ins-piraron, grandes obras que realizó y sobre el gran legado histórico y cultural que nos ha dejado.

    Día 25 de septiembre11:00 horas: Comienzo de la jornada dedicada a San Juan de la Cruz con una

    conferencia impartida por D. Rogelio Bustos Almendros sobre San Juan de la Cruz, desde su nacimiento en su pueblo natal, Fontiveros, en el año 1542, hasta su muerte en 1591, en Úbeda. En esta conferencia se resaltará la enorme impronta que dejó este autor: obras publicadas, estatuas y homenajes en su honor…

    12:00 horas: Se constituirá una mesa tertulia con 6 invitados, coordinada y diri-gida con D. José Segura, Presidente del Proyecto de Cultura Granada Costa. Asistirán D. David Sánchez Tenrero, Alcalde de Fontiveros, pueblo natal de San Juan de la Cruz y Dña. Ana Isabel Velázquez Jiménez, Presidenta del Centro Cató-lico San Juan de la Cruz, entre otros.

    17:00 horas: se recitarán prioritariamente poe-sías de la obra mística de San Juan de la Cruz o poesías que se le dediquen al autor homenajeado.

    Esta jornada estará amenizada por el socio del Proyecto, poeta y músico, D. Jesús Solano, que nos deleitará con maestría tocando el piano.

    Estos cursos de verano concluirán el día 26 de septiembre a las 14:00 horas en el Restaurante Katena de Motril, con la presentación del nú-mero 500 de nuestro periódico Granada Costa.

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 20201010

    Carlos Alvaro Segura VenegasGranada

    Presentación del libro A flor de piel del autor Antonio Valle, el poeta del Valle

    O bra galardonada con el Premio Conde de Hubrite, editado por Editorial Granada Club Selec-ción Granada Costa. Lugar de presenta-ción de esta obra: La Casa de la Cultura de Nigüelas. Día 15 de febrero de 2020 a las 18:00 horas.

    El acto dio comienzo con la canción de Agua Viva, Poetas Andaluces. Pepe Segura, Presidente del proyecto de Cultura Granada Costa, fue el encargado de presentar el libro, al Poeta del Valle, Antonio Valle, y a la cantante invitada, Inmaculada Rejón. Se-gura, en su intervención saludó a las autori-dades, Rita Rodríguez Rica, Alcaldesa y Mari Trini Tapia González, Concejala de Cultura, a Sonia, técnica de Guadalinfo y al resto de público presente que llenaba el teatro.

    En su preámbulo de presentación, habló del pueblo de Nigüelas, que le había pare-cido un pueblo muy vivo y con bastante turismo, pues fue para él una gran sorpresa encontrarse tantísima gente visitando el municipio. De la casa de la cultura, destacó el salón de actos tan bonito, un pequeño an-fiteatro del que resaltó su bello artesonado. Por supuesto, hizo hincapié en el simbo-lismo que conlleva la puerta de la Casa de la Cultura, pues esta puerta estuvo en uno de los principales restaurantes de Madrid de la familia Berrio, personas con raíces de Ni-güelas, y que terminó siendo el Premio que se le concedía a grandes escritores, poetas, cantantes o personalidades de Granada. Y que una vez finalizada su vida en Madrid, al cerrarse el restaurante, la familia Berrio se la ha donado al Ayuntamiento de Nigüelas para que sea puerta de entrada a la cultura en el municipio.

    De Antonio, el Poeta del Valle, destacó la coincidencia de su apellido, Valle, con su pseudónimo, pues a pesar de ser granadino de pura cepa, él lleva 30 años afincado en su Nigüelas natal, como él lo llama, y está muy orgulloso de llevar en todos sus espec-táculos el nombre del Valle, donde está ubi-cado el pueblo de Nigüelas. Como toda

    persona de este mundo, Antonio ha tenido momentos muy felices en su vida, pero sobre todo ha tenido dos grandes golpes de desaliento en sus seis décadas largas de existencia. El primer golpe fue a la edad temprana de catorce años, con la muerte de su padre, por lo que tuvo que dejar los estu-dios y empezar de firme a trabajar para poder ayudar a salir adelante a su familia. Terminó emigrando al municipio de Ando-rra, en Teruel, para trabajar en las minas de carbón. Fue allí donde, para sobreponerse a la adversidad de las duras condiciones de aquella vida, empezó a escribir poemas e incluso una novela que nunca vio la luz.

    El segundo golpe en su vida fue en 2018, cuando tras la alegría de haber publi-cado su primer libro, Desde las profundida-

    des, sufrió la gran lacra que llamamos cáncer. De ello se deduce el subtítulo de A flor de piel, “mis conversaciones con ella”, cuando sentada a los pies de su cama, le pedía fervientemente a la muerte que le concediera un poco de tiempo más. Mo-mentos en que luchaba por seguir vi-viendo, porque él todavía debe seguir aportando bastantes cosas útiles a la ciuda-danía. Pepe Segura destaca que, cuando en agosto de 2019 tuvo la oportunidad de co-nocer a Antonio, y este le presentó la obra que quería publicar, no solamente aceptó hacer la publicación, sino galardonarla con el Premio Conde de Hubrite, reconocién-dole solidariamente el esfuerzo que había llevado a cabo.

    A la hora de presentar a Antonio al pú-blico, Segura destacó que lo podía presentar como poeta, pues es un gran poeta, que lo podía presentar como rapsoda, porque tam-bién es un gran rapsoda, pero prefirió pre-sentarlo como artista, por la gran interpretación que hace tanto de su poesía, como la de otros poetas, sobre todo los de la generación del 27.

    Segura también presentó a la artista in-vitada, la granadina nacionalmente cono-cida, Inmaculada Rejón. Destacó la cantidad de éxitos que ha obtenido en dife-rentes puntos de la geografía española, Ma-drid, Barcelona, Valencia, Palma de Mallorca, entre otros… Dejando siempre el pabellón de Granada muy alto.

    Llegó entonces la intervención de esta gran artista, que cantó cuatro temas de cua-tros de los seis discos que ya lleva editados.

    Destacaron por encima de todo dos de ellos, el primero, que fue el Ave María de Rafael, incluido en su recientemente estrenado libro disco Estrellas, en el que junto a Carmen Ca-rrasco Ramos han creado una fusión de lite-ratura y música perfecta. En último lugar, Inma Rejón entonó un canto a Nigüelas, que está incluido en su disco Entre pueblos y cantares. Este cante estremeció al público, que veía cómo se ensalzaban todas las virtu-des de su pueblo. Inma, al terminar el reper-torio de la noche, invitó a todos los asistentes a su próximo concierto, que se íba a celebrar el 12 de marzo a las 19 h. en el teatro Isidro Alonso, en el Centro Cívico del Zaidín, Gra-nada, pero se canceló por el Coronavirus.

    A continuación, subieron al escenario Josema, Pili Melguizo y Juan, que interpre-taron a modo de teatro el poema, la mina, del poeta del Valle. Subió al escenario des-pués Enriqueta Martos, prologuista de A flor de Piel, que hizo lectura de dicho pró-logo y del poema la vida.

    A continuación, reproducimos el pró-logo de A flor de piel:

    “Prólogo:

    Cuando Antonio me pidió que revisara y corrigiera su segundo libro sabía que me enfrentaba a una muy dura tarea. En primer lugar, porque soy profana en la materia: no soy escritora, ni lingüista, ni filóloga; solo soy aficionada a la lectura. Puedo intentar comprobar que los acentos estén en su sitio o que no se escape alguna errata -que, por más que se mire siempre se pasa alguna-, La sorpresa de la noche, Gimena, amiga de Antonio, recitando poesía

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 2020 1111

    pero quién soy yo para ir más allá, quitando una coma o poniendo un punto, solo porque a mí me suena mejor; y no hablemos de su-gerir una palabra por aquello de la rima… Pero, sobre todo, porque sabía que me iba a encontrar con un contenido que me helaría la sangre, que me removería por dentro y me haría pensar en todo, menos en la orto-grafía y la sintaxis.

    Lo cierto es que Antonio es un poeta vis-ceral, que se asoma a la vida y a las cosas con otra mirada, que ve más allá que la ma-yoría de las personas. Y escribe desde lo más profundo de su alma, hilvanando sentimien-tos en estado puro que brotan de un corazón que late con pasión, cuando no de los pro-pios sueños, o ensoñaciones, en sus propios términos. Y es que de pronto te llama para decirte que hay que cambiar un verso o una estrofa, porque lo ha “ensoñado”…

    Si en su primer libro, Desde las profundi-dades, hacía una recopilación de poemas es-critos en su juventud, cuando trabajaba en las minas de lignito en Andorra (Teruel), en el presente da un salto temporal, mostrándonos sus momentos más sublimes, vividos inten-samente, en unas circunstancias muy difíci-les. Cuando se enfrenta a la enfermedad y al dolor, el miedo hace acto de presencia, a la vez que las ganas de vivir. Sentimientos “a flor de piel”, sin aditivos, sus versos destilan esas sensaciones tan contradictorias que os-cilan desde la manifestación de amor a sus seres queridos, con olor a despedida, a los recuerdos, la añoranza, el cariño que siente por su tierra –ese valle donde por fin cons-truyó su hogar- y toda esa serie de emocio-nes que le invaden en la fría sala de un hospital. La muerte omnipresente como con-traste a esa rica vida interior y exterior que tanto valora y desea.

    A flor de piel también supone un salto cualitativo muy importante. Aquí se nos muestra un poeta mucho más maduro, tanto intelectual como psicológicamente. Sencillo de leer, con ritmo y armonía, nos va transmi-tiendo todos esos sentimientos que llegan directos al alma, que nos remueven por den-tro y nos hacen plantearnos tantas cosas… Con un estilo más cuidado, hace un rendido homenaje a esos poetas que, como lector em-pedernido, le han acompañado a lo largo de estos años: desde su siempre admirado Fede-rico García Lorca a los clásicos del llamado Siglo de Oro, pasando por Bécquer o Juan Ramón Jiménez, pero siempre con esa sensi-bilidad y ese estilo propio, al que ya nos tiene acostumbrados. En definitiva, un libro que, creo, no dejará indiferente a nadie.”

    Después de una breve intervención de Pepe Segura, salió al escenario, esta vez sí, el poeta del Valle, Antonio Valle. Antonio regaló a los asistentes una interpretación que encogió el corazón de todos ellos, los trasladó exactamente a los lugares que quiso, unos espacios emocionales verdade-ramente tristes, melancólicos, y cuando, Antonio lo quiso, como por ejemplo con el poema el borracho, a sentir rabia por una sociedad que olvida rápido, y juzga con más brevedad aún.

    Destacamos el poema con el que abre su último libro:

    A flor de piel

    El último silencio que esculpífrente a una losa vacía;en él las flores marchitas, sonriendo, me decían:

    No derrames más lágrimaspor esas horas perdidas;ni llantos ni desalientostienen goma en esta rima.Ni el perdón de tus enojossellan horas de vigilia.

    ¿Me quisiste? Eso es cierto.Igual que yo lo hice en otro tiempo.Me esperaste.Dónde olvidé aquel encuentro.Tus razones son tan frías,lo mismo que tus miradascuando cruzan con las mías.

    Hoy me siento poetaporque tu verdad abruma la mía.Porque tu verdad la siento y me duele,y silencia mi saliva,la que trago y tragoal rayar el día.

    Hoy me acordé de ti.Pensaba que te acordabas…En mis sueños te soñéy en mi cama te abrazaba.Tu piel pálida rocéporque soñé que soñaba.Tus limpios ojos decían¿Por qué en lugar de soñar,por qué no vas y me abrazas?

    Si por decirte que me duele el almano es decirte nada acerca de la pena mía.Si ves que me retuerzo,que descalabro mis entrañas,galopa dentro de mis pupilaspara que veas este desierto,donde el fluir no se parade estas lágrimas vividas.

    Poemas que derriten el almade un cantor que no cantó nada.Dagas que cruzan los vientos,donde éstas ya se espantanpor crueles y embusteras.Donde enarbolan palabras.Donde cruzan ya los cielosde aquellas noches calladas.

    Terminó el acto con una gran ovación para Antonio Valle y una copa de vino ofre-cida por él mismo y por el Proyecto de Cul-tura Granada Costa

    Pepe Segura durante su intervención

    Inma Rejón deleitando al público

    Josema, Pili Melguizo y Juan, interpretando a modo de teatro el poema,

    la mina, del poeta del Valle

    Enriqueta Martos, prologuista del libro

    Inma, Josema y Pili Melguizo Antonio Valle firmando su libro, A Flor de Piel

    Antonio Valle recitando algunos de sus poemas

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 20201212

    EL PROYECTO NACIONAL DE CULTURA GRANADA COSTA CONVOCAV CERTAMEN DE RELATO “CIUDAD DE MADRID”, RELATOS CUYOS ARGUMENTOS REALES O NO-VELADOS Y SUS PERSONAJES TENGAN POR ESCENARIO MADRID O SUS ENTORNOS.Desde el Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa, a través de su Academia de las Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras, y con motivo de difundir la cultura se convoca el V Certamen de Relatos Ciudad de Madrid.1) Podrán participar todos los hombre y mujeres de cualquier nacionalidad que lo deseen, siempre que estén suscritos al Proyecto de Cultura Granada Costa, con un solo relato, escrito en castellano. El tema será la ciudad de Madrid. 2) El relato deberá ser inédito y escrito en formato DIN A4 por quintuplicado, a doble espacio y por una sola cara. Con un mínimo de 10 páginas y un máximo de 30.3) Cada autor presentará un único trabajo que será firmado con un pseudónimo, el cual figurará en la cara exterior de un sobre cerrado, en cuyo interior deberá ir el nombre y dirección del autor, número de teléfono y correo electrónico. Se acompa-ñará de un certificado del propio autor, en el cual se acredite que el soneto es inédito y de su propiedad.4) Todos los trabajos deben remitirse a: Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa. Avenida de Andalucía, 18. 2ª Planta. 18611 Molvízar, Costa Tropical, Gra-nada (España).5) Premios: El primer premio consistirá en la edición de un libro de 80 páginas en blanco y negro más portada a color, donde figurará el relato ganador y relatos que aportará el premiado para la edición del libro, y diploma del ganador. El ganador

    del primer premio percibirá 100 ejemplares de la obra. Este libro se repartirá de forma gratuita entre los socios del Proyecto de Cultura Granada Costa.Otros premios: Tres finalistas con diploma y libro conjunto con ochenta páginas. Cada finalista aportará relatos de su autoría. Recibirán cada uno 30 ejemplares de este libro y el Proyecto se compromete a difundirlo gratuitamente entre sus socios.6) El día 1 de septiembre de 2020 finalizará el plazo de admisión de los trabajos.7) El fallo del jurado se hará público el día 30 de septiembre de 2020 en la página web del Proyecto de Cultura Granada Costa: http://granadacostanacional.es/. El premio se entregará durante el próximo evento que se celebre en Madrid en el mes de febrero de 2021. Para más información, tienen a su disposición el correo elec-trónico [email protected] y el teléfono de contacto 958 62 64 73.8) El fallo será inapelable quedando las obras premiadas en propiedad del Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa reservándose el derecho de editarlas o difun-dirlas en nuestros medios de comunicación. Las no premiadas serán destruidas.9) Los ganadores/as se comprometen a asistir a recoger su premio en Madrid en febrero de 2021.10) El jurado estará compuesto por un grupo de académicos de reconocido prestigio en el mundo del la prosa.

    V CERTAMEN NACIONAL DE MICRORRELATO Y POESÍA GRANADA COSTA PARA NIÑOS/AS DE 8 A 15 AÑOS “ESCRITORA Y POETA CARMEN CARRASCO RAMOS”1) Podrán participar todos los niños/as del territorio nacional que lo deseen con un solo microrrelato o poema escrito en castellano. El tema será libre.2) El microrrelato o poema deberá ser inédito y escrito en formato DIN A4 por quintupli-cado, a doble espacio y por una sola cara. La poesía tendrá un mínimo de 12 versos y un máximo de 50. El microrrelato tendrá un mínimo de 200 y un máximo de 500 palabras.3) Cada niño/a presentará un único trabajo que será firmado con un pseudónimo, el cual figurará en la cara exterior de un sobre cerrado, en cuyo interior deberá ir el nombre y dirección del niño/niña, número de teléfono y correo electrónico de contacto. También figurará el nombre del colegio al que pertenece.En el caso de que el niño/a se presente a microrrelato y poesía deberá enviar los trabajos en sobres separados con las normas anteriormente especificadas.4) Todos los trabajos deben remitirse al Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa. Avenida de Andalucía, nº 18, 2ª planta. 18611- Molvízar – Costa Tropical – Granada (España).5) Premios:Habrá tres categorías separadas por edades, con sus respectivos premios: - 8 y 9 años.- 10, 11 y 12 años- 13, 14 y 15 años.El Premio consiste, en cada una de las categorías: en una Tablet y una mochila, más di-ploma acreditativo del premio. Recibirán también un lote con diez libros de la Editorial Granada Club Selección.

    Los ganadores podrán disfrutar de una noche de estancia para dos personas en el Hotel donde se celebre el acto, salvo aquellos que sean de la misma ciudad de Madrid.Con los poemas y microrrelatos ganadores, más los finalistas que el jurado acuerde, se editará un libro en las medidas 15 x 21 cms, repartiéndose 50 ejemplares a cada ganador/a, 5 ejemplares a los/as finalistas, más 100 ejemplares para cada colegio de los/as niños/as ganadores/as.6) El día 20 de diciembre de 2020 finaliza el plazo de admisión de los trabajos.7) El fallo del jurado se hará público el día 30 de diciembre de 2021 en la página web de Granada Costa, www.granadacostanacional.es y en el periódico de ámbito nacional Gra-nada Costa. Para más información, tienen a su disposición el correo electrónico [email protected] y el teléfono de contacto 958 62 64 73.8) Los premios se entregarán durante el mes de febrero de 2021 en Madrid, por una dele-gación del Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa, presidida por Doña Carmen Carrasco Ramos.9) El fallo será inapelable quedando las obras premiadas en propiedad de Granada Costa y reservándose el derecho de editarlas o difundirlas en sus medios de comunicación. Las no premiadas serán destruidas.10) Los niños ganadores se comprometen a asistir al acto de entrega del premio en com-pañía de un tutor.11) El jurado estará presidido por Doña Carmen Carrasco Ramos, Delegada Nacional de Poesía de Granada Costa, y cinco vocales de reconocido prestigio poético de diferentes provincias de España, que serán los encargados de puntuar las obras recibidas.

    III CERTAMEN DE “POESÍA ERÓTICA”Desde el Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa, a través de su Academia de las Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras, y con motivo de difundir la poesía se convoca el III Certamen de Poesía Erótica.1) Podrán participar todos los hombre y mujeres de cualquier nacionalidad que lo deseen, siempre que estén suscritos al Proyecto de Cultura Granada Costa, con un solo poema, escrito en castellano. El tema será el erotismo. 2) El poema deberá ser inédito y escrito en formato DIN A4 por quintuplicado, a doble espacio y por una sola cara.3) Cada autor presentará un único trabajo que será firmado con un pseudónimo, el cual figurará en la cara exterior de un sobre cerrado, en cuyo interior deberá ir el nombre y dirección del autor, número de teléfono y correo electrónico. Se acompa-ñará de un certificado del propio autor, en el cual se acredite que el poema es inédito y de su propiedad.4) Todos los trabajos deben remitirse a: Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa. Avenida de Andalucía, 18. 2ª Planta. 18611 Molvízar, Costa Tropical, Gra-nada (España).5) Premios: El primer premio consistirá en la edición de un libro de 80 páginas en blanco y negro más portada a color, donde figurará el poema ganador y poemas que aportará el premiado para la edición del libro, y diploma del ganador. El ganador

    del primer premio percibirá 100 ejemplares de la obra. Este libro se repartirá de forma gratuita entre los socios del Proyecto de Cultura Granada Costa.Otros premios: Tres finalistas con diploma y libro conjunto con ochenta páginas. Cada finalista aportará poemas de su autoría. Recibirán cada uno 30 ejemplares de este libro y el Proyecto se compromete a difundirlo gratuitamente entre sus socios.6) El día 1 de septiembre de 2020 finalizará el plazo de admisión de los trabajos.7) El fallo del jurado se hará público el día 30 de septiembre de 2020 en la página web del Proyecto de Cultura Granada Costa: http://granadacostanacional.es/. El premio se entregará durante el próximo evento que se celebre en Madrid en el mes de febrero de 2021. Para más información, tienen a su disposición el correo elec-trónico [email protected] y el teléfono de contacto 958 62 64 73.8) El fallo será inapelable quedando las obras premiadas en propiedad del Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa reservándose el derecho de editarlas o difun-dirlas en nuestros medios de comunicación. Las no premiadas serán destruidas.9) Los ganadores/as se comprometen a asistir a recoger su premio en Madrid en febrero de 2021.10) El jurado estará compuesto por un grupo de académicos de reconocido prestigio en el mundo de la poesía.

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 2020 1313

    EL PROYECTO NACIONAL DE CULTURA GRANADA COSTA CONVOCADesde el Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa, a través de su Academia de las Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras, y con motivo de difundir la poesía, se convoca el VIII Certamen Internacional de poesía dedicado al soneto, “Poeta Carlos Benítez Villodres”.1) Podrán participar todos los hombre y mujeres de cualquier nacionalidad que lo deseen, siempre que estén suscritos al Proyecto de Cultura Granada Costa, con un solo poema (soneto), escrito en castellano. El tema será libre. 2) El soneto deberá ser inédito y escrito en formato DIN A4 por quintuplicado, a doble espacio y por una sola cara.3) Cada autor presentará un único trabajo que será firmado con un pseudónimo, el cual figurará en la cara exterior de un sobre cerrado, en cuyo interior deberá ir el nombre y dirección del autor, número de teléfono y correo electrónico. Se acompa-ñará de un certificado del propio autor, en el cual se acredite que el soneto es inédito y de su propiedad.4) Todos los trabajos deben remitirse a: Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa. Avenida de Andalucía, 18. 2ª Planta. 18611 Molvízar, Costa Tropical, Gra-nada (España).5) Premios: El primer premio consistirá en la edición de un libro de 80 páginas en blanco y negro más portada a color, donde figurará el poema ganador y poemas que

    aportará el premiado para la edición del libro, y diploma del ganador. El ganador del primer premio percibirá 100 ejemplares de la obra. Este libro se repartirá de forma gratuita entre los socios del Proyecto de Cultura Granada Costa.Otros premios: Tres finalistas con diploma y libro conjunto con ochenta páginas. Cada finalista aportará poemas de su autoría. Recibirán cada uno 30 ejemplares de este libro y el Proyecto se compromete a difundirlo gratuitamente entre sus socios.6) El día 1 de septiembre de 2020 finalizará el plazo de admisión de los trabajos.7) El fallo del jurado se hará público el día 30 de septiembre de 2020 en la página web del Proyecto de Cultura Granada Costa: http://granadacostanacional.es/. El premio se entregará durante el próximo evento que se celebre en Madrid en el mes de febrero de 2021. Para más información, tienen a su disposición el correo elec-trónico [email protected] y el teléfono de contacto 958 62 64 73.8) El fallo será inapelable quedando las obras premiadas en propiedad del Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa reservándose el derecho de editarlas o difun-dirlas en nuestros medios de comunicación. Las no premiadas serán destruidas.9) Los ganadores/as se comprometen a asistir a recoger su premio en Madrid en febrero de 2021.10) El jurado estará compuesto por un grupo de académicos de reconocido prestigio en el mundo de la poesía.

    III CERTAMEN DE “POESÍA AMOROSA”

    Desde el Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa, a través de su Academia de las Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras, y con motivo de difundir la poesía se convoca el III Certamen de Poesía Amorosa.1) Podrán participar todos los hombre y mujeres de cualquier nacionalidad que lo deseen, siempre que estén suscritos al Proyecto de Cultura Granada Costa, con un solo poema escrito en castellano. El tema de la poesía será el amor. 2) El poema deberá ser inédito y escrito en formato DIN A4 por quintuplicado, a doble espacio y por una sola cara.3) Cada autor presentará un único trabajo que será firmado con un pseudónimo, el cual figurará en la cara exterior de un sobre cerrado, en cuyo interior deberá ir el nombre y dirección del autor, número de teléfono y correo electrónico. Se acompa-ñará de un certificado del propio autor, en el cual se acredite que el poema es inédito y de su propiedad.4) Todos los trabajos deben remitirse a: Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa. Avenida de Andalucía, 18. 2ª Planta. 18611 Molvízar, Costa Tropical, Gra-nada (España).5) Premios: El primer premio consistirá en la edición de un libro de 80 páginas en blanco y negro más portada a color, donde figurará el poema ganador y poemas que aportará el premiado para la edición del libro, y diploma del ganador. El ganador

    del primer premio percibirá 100 ejemplares de la obra. Este libro se repartirá de forma gratuita entre los socios del Proyecto de Cultura Granada Costa.Otros premios: Tres finalistas con diploma y libro conjunto con ochenta páginas. Cada finalista aportará poemas de su autoría. Recibirán cada uno 30 ejemplares de este libro y el Proyecto se compromete a difundirlo gratuitamente entre sus socios.6) El día 1 de septiembre de 2020 finalizará el plazo de admisión de los trabajos.7) El fallo del jurado se hará público el día 30 de septiembre de 2020 en la página web del Proyecto de Cultura Granada Costa: http://granadacostanacional.es/. El premio se entregará durante el próximo evento que se celebre en Madrid en el mes de febrero de 2021. Para más información, tienen a su disposición el correo elec-trónico [email protected] y el teléfono de contacto 958 62 64 73.8) El fallo será inapelable quedando las obras premiadas en propiedad del Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa reservándose el derecho de editarlas o difun-dirlas en nuestros medios de comunicación. Las no premiadas serán destruidas.9) Los ganadores/as se comprometen a asistir a recoger su premio en Madrid en febrero de 2021.10) El jurado estará compuesto por un grupo de académicos de reconocido prestigio en el mundo de la poesía.

    III CERTAMEN DE “POESÍA MÍSTICA”

    Desde el Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa, a través de su Academia de las Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras, y con motivo de difundir la poesía se convoca el III Certamen de Poesía Erótica.1) Podrán participar todos los hombre y mujeres de cualquier nacionalidad que lo deseen, siempre que estén suscritos al Proyecto de Cultura Granada Costa, con un solo poema, escrito en castellano. El tema será el misticismo. 2) El poema deberá ser inédito y escrito en formato DIN A4 por quintuplicado, a doble espacio y por una sola cara.3) Cada autor presentará un único trabajo que será firmado con un pseudónimo, el cual figurará en la cara exterior de un sobre cerrado, en cuyo interior deberá ir el nombre y dirección del autor, número de teléfono y correo electrónico. Se acompa-ñará de un certificado del propio autor, en el cual se acredite que el poema es inédito y de su propiedad.4) Todos los trabajos deben remitirse a: Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa. Avenida de Andalucía, 18. 2ª Planta. 18611 Molvízar, Costa Tropical, Gra-nada (España).5) Premios: El primer premio consistirá en la edición de un libro de 80 páginas en blanco y negro más portada a color, donde figurará el poema ganador y poemas que aportará el premiado para la edición del libro, y diploma del ganador. El ganador

    del primer premio percibirá 100 ejemplares de la obra. Este libro se repartirá de forma gratuita entre los socios del Proyecto de Cultura Granada Costa.Otros premios: Tres finalistas con diploma y libro conjunto con ochenta páginas. Cada finalista aportará poemas de su autoría. Recibirán cada uno 30 ejemplares de este libro y el Proyecto se compromete a difundirlo gratuitamente entre sus socios.6) El día 1 de septiembre de 2020 finalizará el plazo de admisión de los trabajos.7) El fallo del jurado se hará público el día 30 de septiembre de 2020 en la página web del Proyecto de Cultura Granada Costa: http://granadacostanacional.es/. El premio se entregará durante el próximo evento que se celebre en Madrid en el mes de febrero de 2021. Para más información, tienen a su disposición el correo elec-trónico [email protected] y el teléfono de contacto 958 62 64 73.8) El fallo será inapelable quedando las obras premiadas en propiedad del Proyecto Nacional de Cultura Granada Costa reservándose el derecho de editarlas o difun-dirlas en nuestros medios de comunicación. Las no premiadas serán destruidas.9) Los ganadores/as se comprometen a asistir a recoger su premio en Madrid en febrero de 2021.10) El jurado estará compuesto por un grupo de académicos de reconocido prestigio en el mundo de la poesía.

    VIII CERTAMEN DE POESÍA DEDICADO AL SONETO “CARLOS BENÍTEZ VILLODRES”

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 20201414

    Librería San Pablo48001 BILBAO

    Alameda de Mazarredo, 3Tel.944233931 – Fax

    [email protected]

    Librería San Pablo28027 MADRID

    Alcalá, 387Tel.914079649 – Fax

    [email protected]

    Librería San Pablo28012 MADRID

    Pl.Jacinto Benavente, 2Tel.913690402 – Fax

    [email protected]

    Librería San Pablo33009 OVIEDOMagdalena, 15

    Tel.985207538 – 985205041

    [email protected]

    Librería San Pablo07002 PALMA DE

    MALLORCASant Miquel, 66

    Tel.971719100 – Fax 971713876

    [email protected]

    Librería San Pablo31003 PAMPLONA

    Pl. de las Merindades, 3Tel.948232546- Fax

    [email protected]

    Librería San Pablo15705 SANTIAGO DE

    COMPOSTELARúa do Vilar, 37

    Tel.981552180 – Fax 981552181

    [email protected]

    Librería San Pablo41004 SEVILLA

    Sierpes, 57Tel.954229906 – Fax

    [email protected]

    Librería San Pablo50003 ZARAGOZA

    Avda.César Augusto, 105Tel.976283978- Fax

    [email protected]

    Librería San Pablo30001 MURCIA

    Apóstoles, 6Tel.968219135-Fax

    [email protected]

    Librería San Pablo22002 HUESCA

    C/ Santiago, 5 Tel.974 049 399

    [email protected]

    Librería San Pablo02002 ALBACETE

    Calle Concepción, 13,Tel. 967214272

    [email protected]

    Librería PaulinasBARCELONA

    Ronda de San Pedro, 9-2108010 BarcelonaTel.: 933 011 488

    Tel. y Fax: 933 014 177libreria.barcelona@pauli-

    nas.es

    Librería PaulinasGRANADA

    Cárcel Baja, 14esquina calle Elvira

    18010 GranadaTel.: 958 222 303

    [email protected]

    Librería PaulinasMADRID

    San Bernardo, 11428015 Madrid

    Tel.: 914 472 978Fax: 915 912 441

    [email protected]

    Librería PaulinasVALENCIA

    Pl. de la Reina, 246003 Valencia

    Tel.: 963 922 846Tel. y Fax: 963 922 835libreria.valencia@pauli-

    nas.es

    Librería PaulinasVALLADOLID

    Angustias, 547003 Valladolid

    Tel. y Fax: 983 302 312libreria.valladolid@pauli-

    nas.es Libros editados por Editorial Granada Club Selección

    15 €2x1

    LOS BENEFICIOS DE ESTAS OBRAS SE DESTINARÁN A OBRAS BENÉFICAS A

    TRAVÉS DE LA ONG MENSAJEROS DE LA PAZ, PRESIDIDA POR EL PADRE ÁNGEL

    ANTOLOGÍA POÉTICA DEDICADA AL PADRE ÁNGELREGALO: LIBRO DE ALFREDO AMESTOY

    A LA VENTA EN:LIBRERÍAS SAN PABLOLIBRERÍAS PAULINAS

  • Granada CostaGranada Costa

    CulturalCultural31 DE MARZO DE 202031 DE MARZO DE 2020 1515

    Lola Benítez MolinaMálaga

    S i tuviese que hablar de una manera objetiva del escritor Carlos Benítez Villodres, pero con pleno conoci-miento de su persona, destacaría su marcada bondad. Esa bondad lo lleva a empatizar en demasía con cuanto acontece a su alrededor. Quizá sea su alma de poeta y esa sabiduría innata y ese don que le fue dado lo que lo caracteriza.

    Conocedor profundo de todos los estilos, maneja con maestría el soneto. De extremada sensibili-dad, sabe captar el sentimiento y el sufrimiento ajeno como propio. Tiene el alma pura y limpia y eso lo lleva a rozar el cielo y, a la vez, a sucumbir ante la desgracia, como si se le desgarrase la vida en ello. Su nombre brilla entre los grandes, no en vano, ha sido com-parado con Baudelaire o con Walt Whitman. Ampliamente recono-cido, en la cuna de la tierra que vio nacer a los grandes escritores, tras su larga trayectoria.

    Actualmente, pertenece al Consejo de Redacción del Perió-dico "Granada Costa" Proyecto Nacional de Cultura, como coor-dinador cultural y editorialista; a la Fundación “Granada Costa”; a la Academia de las Ciencias, de las Bellas Artes y de las Buenas Letras “Granada Costa”; a la So-ciedad Brasileña de Poetas Aldra-vianistas, Mariana, Minas Gerais (Brasil); al Club Universal de Poetas y Escritores, Bogotá (Co-lombia), como Asesor Cultural en España; a la Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universi-dad Nacional de La Plata (Argen-tina), como corresponsal de prensa en Málaga; al Equipo de redacción de la Revista de Poesía “Arboleda”, de Palma de Ma-llorca; a REMES (Red Mundial de Escritores en Español), como Responsable Local para Andalu-cía; a la Asociación Mundial de Narradores y Poetas, con sede en Montreal (Canadá)…

    Es miembro honorífico de ASOLAPO (Asociación Latinoa-mericana de poetas, escritores y artistas), Buenos Aires, (Argen-tina). También es miembro de la Asociación de Escritores y Artis-tas Españoles (AEAE); de C.E.D.R.O.; de la Asociación Co-legial de Escritores (ACE); de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios (AACL); de la Asocia-ción Humanismo Solidario; del Grupo Málaga; de la Asociación de Poetisas y Poetas, Taxco de Alarcón, (México); de la Acade-

    mia de Letras, Artes e Ciências, de Mariana, Minas Gerais (Brasil); de la Asociación Iberoamericana de Amigos de la Décima “Espinel-Cucalambé”, Las Tunas, (Cuba); de la Casa de la Décima “Celes-tino García”, de Pinar del Río (Cuba); de "Poetas del Mundo", cuya sede principal se encuentra en Santiago (Chile); etc.

    Uno de los certámenes de poesía de la Fundación “Granada Costa” (dedicado al soneto) lleva por nombre “Poeta Carlos Bení-tez Villodres”. A este año 2020 le corresponde la 8ª. edición de dicho certamen.

    Le fue concedido, entre otros, el Primer Premio del IV Concurso Internacional de Poesía sobre la Paz "Ramón Lull" (Raimundo Lulio) 2005, de Palma de Ma-llorca; el Premio a la Cultura 2006 (Granada Club Selección-Granada Costa), de Molvízar, Granada. Fue Finalista del Premio Andalucía de la Crítica 2008 y 2009 con los li-bros LOS PUENTES DEBILITA-DOS y SINFONÍA A DANA, respectivamente. Primer Premio del I Certamen Internacional de Poesía “Granada Costa” 2010, de Molvízar, Granada, con el libro SINFONÍA A DANA. Premio de la Crítica Literaria “Granada Costa” 2015, de Molvízar, Gra-nada. Primer Premio I Certamen Poético “Alfonso Monteagudo” 2017, de Baños de la Encina, Jaén. Primer Premio “Poesía Mística”, “Granada Costa” 2017, de Molví-zar, Granada, Primer Premio VII Certamen Internacional de Poesía de la Universidad Nacional 2018, de Puenteáreas (Costa Rica) con el libro EN MEDIO DE LA SELVA, Primer Premio con el libro “Molvízar, paraíso de la Costa Tropical”, “Granada Costa” 2019, de Molvízar, Granada.

    Colabora con artículos y/o poemas en los periódicos y/o re-vistas "El Faro de Málaga", de Al-haurín de la Torre, Málaga (España); "Águilas Noticias", de Águilas, Murcia (España); “Pen-samiento”, de Tampa (EE UU), “Enfoque 3” de Miami (EE UU); “Aristos Internacional”, de Ali-cante (España), “Carta Lírica”, de Miami (EE UU), “Oriflama”, de San Lorenzo de El Escorial” (Es-paña), etc.

    Sería larga la lista de cuantas acreditaciones así lo avalan. De su extensa obra literaria, publicó 29 libros.

    Por si fuese poco, todo lo que hace lo realiza con esa grandeza

    que da la sabiduría. Amante del verso hasta la médula, Carlos Be-nítez Villodres es creador del Be-vietto (poema que toma su nombre de las dos primeras letras de sus apellidos, así como del Modietto, nombre tomado de las dos