8
RESPUESTAS AL CUESTIONARIO DE LA COMISIÓN QUINTA DEL CONGRESO PROPOSICIÓN 001 DE 2011 1. Dado que el complejo de enfermedades que hoy atacan los cultivos de arroz en toda la Colombia arrocera se viene presentando desde hace 3 años, hoy con mayor intensidad en los Llanos Orientales ¿Qué plan de choque ha implementado el Ministerio de Agricultura y las entidades adscritas que tienen que ver con el manejo y control de los problemas sanitarios? El ICA como entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es la encargada de liderar los procesos de sanidad vegetal de los cultivos. En consecuencia, desde el año 2009 y con referencia al cultivo del arroz, se han venido realizando las labores de monitoreo y seguimiento a los problemas fitosanitarios que se han detectado en cada una de las zonas arroceras y se han tomado las medidas sanitarias tendientes a controlar y mitigar el efecto ocasionado por dichos problemas. En el año 2009 empezaron a detectarse mediante las labores de seguimiento en los lotes de arroz, ataques del complejo ácaro- hongo- bacteria (Burkholderia glumae) y para preservar la sanidad de los cultivos, se declaró la cuarentena fitosanitaria para la siembra de arroz en los Departamentos de Tolima y Huila mediante la Resolución 3312 de 2009, modificada por la 3416 del 2009 y la cual extendió la cuarentena a todos los predios ó lotes arroceros del país y los cuales se encontraran afectados por la presencia de la bacteria. Se realizaron brigadas y muestreos en los lotes arroceros y dentro de las recomendaciones especialmente a los Técnicos y agricultores, se dispuso evitar las aplicaciones indiscriminadas de agroquímicos con el fin de proteger la fauna benéfica de insectos presentes en los lotes que son controladores naturales de los ácaros. En el caso de la bacteria, no existe control químico; el control es preventivo y para esto el Instituto adelanta labores de inspección y vigilancia. Como resultado también de estas brigadas, se pudo encontrar que las mayores incidencias del complejo se venían presentando en la variedad Cimarrón Barinas, la cual no está registrada para siembra en el país. En este sentido, el ICA fortaleció los sistemas de control en la frontera para impedir el ingreso de este material y se adelantaron acciones de capacitación para impedir las resiembras con este material. Para el año 2010 las producciones en todo el país empezaron a decaer como consecuencia del cambio climático y al aumento en los cultivos de arroz de la bacteria Burkholderia glumae, la cual es una de las causantes del “Vaneamiento de la panícula” en arroz. El ataque de la bacteria, los marcados cambios en el clima (aumentos en la temperatura hasta en 5 grados centígrados por encima del promedio en el Norte del Tolima), las indiscriminadas aplicaciones de agroquímicos (carbamatos, fosforados, piretrinas) por

Rta_MinAgricultura_prop_01_11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Respuestan MinAgricultura a debate del 2 de agosto de 2011 en V de Senado sobre cultivos de arroz

Citation preview

Page 1: Rta_MinAgricultura_prop_01_11

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO DE LA COMISIÓN QUINTA DEL CONGRESO

PROPOSICIÓN 001 DE 2011

1. Dado que el complejo de enfermedades que hoy atacan los cultivos de arroz en

toda la Colombia arrocera se viene presentando desde hace 3 años, hoy con mayor

intensidad en los Llanos Orientales ¿Qué plan de choque ha implementado el

Ministerio de Agricultura y las entidades adscritas que tienen que ver con el manejo

y control de los problemas sanitarios?

El ICA como entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es la

encargada de liderar los procesos de sanidad vegetal de los cultivos. En consecuencia,

desde el año 2009 y con referencia al cultivo del arroz, se han venido realizando las

labores de monitoreo y seguimiento a los problemas fitosanitarios que se han detectado

en cada una de las zonas arroceras y se han tomado las medidas sanitarias tendientes a

controlar y mitigar el efecto ocasionado por dichos problemas.

En el año 2009 empezaron a detectarse mediante las labores de seguimiento en los lotes

de arroz, ataques del complejo ácaro- hongo- bacteria (Burkholderia glumae) y para

preservar la sanidad de los cultivos, se declaró la cuarentena fitosanitaria para la siembra

de arroz en los Departamentos de Tolima y Huila mediante la Resolución 3312 de 2009,

modificada por la 3416 del 2009 y la cual extendió la cuarentena a todos los predios ó

lotes arroceros del país y los cuales se encontraran afectados por la presencia de la

bacteria. Se realizaron brigadas y muestreos en los lotes arroceros y dentro de las

recomendaciones especialmente a los Técnicos y agricultores, se dispuso evitar las

aplicaciones indiscriminadas de agroquímicos con el fin de proteger la fauna benéfica de

insectos presentes en los lotes que son controladores naturales de los ácaros. En el caso

de la bacteria, no existe control químico; el control es preventivo y para esto el Instituto

adelanta labores de inspección y vigilancia.

Como resultado también de estas brigadas, se pudo encontrar que las mayores

incidencias del complejo se venían presentando en la variedad Cimarrón Barinas, la cual

no está registrada para siembra en el país. En este sentido, el ICA fortaleció los sistemas

de control en la frontera para impedir el ingreso de este material y se adelantaron

acciones de capacitación para impedir las resiembras con este material.

Para el año 2010 las producciones en todo el país empezaron a decaer como

consecuencia del cambio climático y al aumento en los cultivos de arroz de la bacteria

Burkholderia glumae, la cual es una de las causantes del “Vaneamiento de la panícula” en

arroz.

El ataque de la bacteria, los marcados cambios en el clima (aumentos en la temperatura

hasta en 5 grados centígrados por encima del promedio en el Norte del Tolima), las

indiscriminadas aplicaciones de agroquímicos (carbamatos, fosforados, piretrinas) por

Page 2: Rta_MinAgricultura_prop_01_11

parte de los agricultores, aumento en el ataque de hongos (Rhizoctonia, Rhynchosporium

Gaeumannomyces y Sarocladium), entre otros, favorecieron el notorio incremento del

problema del “vaneamiento” en arroz.

Además, el aumento de las aplicaciones de agroquímicos contra el ácaro, han favorecido

el incremento de las poblaciones de Sogata (Tagosodes orizycolus) y con este insecto, la

aparición de la “Hoja Blanca”, enfermedad que también causa “Vaneamiento de la

panícula” en los cultivos de arroz.

Dentro de las acciones realizadas en el 2010 con el fin de establecer, determinar, mitigar

y controlar las plagas presentes que se encontraban ocasionando problemas fitosanitarios

en las distintas zonas arroceras de nuestro país, se establecieron brigadas fitosanitarias

Interinstitucionales realizadas con Fedearroz con base en el Convenio 031 de 2007 (el

cual fue prorrogado por cinco años más), en los Departamentos del Tolima y Norte de

Santander.

En desarrollo de esta labor se evaluó la presencia y síntomas de cada enfermedad ó

plaga, calificando con base en la sintomatología y de acuerdo a la escala IRRI: 1-3-5-7-

9, analizando cada agente causante por separado.

Las enfermedades evaluadas fueron: añublo de la vaina (Rhizoctonia solani), pudrición

basal de la vaina (Gaeumannomyces graminis), añublo (Pyricularia grisea), pudrición y

manchado de vainas (Sarocladium oryzae), mancha parda foliar

(Bipolaris=Helminthosporium), pudrición parda de la vaina (Pseudomonas fuscovaginae) y

pudrición bacteriana de la panícula (Burkholderia glumae). Las plagas evaluadas fueron el

ácaro blanco (Steneotarsonemus spinki), el barrenador del tallo (Diatrea sp.) y enrollador

de la Hoja: (Salvia sp.).

En estas jornadas de campo se cubrieron todas las zonas afectadas en los

departamentos del Tolima y Norte de Santander. Para hacer las evaluaciones en campo,

se escogieron lotes en estado de llenado de grano, lotes doblando panicula y lotes en

maduración, a fin de poder visualizar de la mejor forma la presencia ó ausencia de la

Bacteria (Burkholderia glumae) y del Acaro blanco (Steneotarsonemus spinki).

A través de los días de evaluación y en forma generalizada se pudo observar en todas las

zonas, la poca ó casi nula presencia de la Bacteria y del Acaro en los diferentes lotes de

arroz y si la alta presencia de Rhizoctonia solani, Gaeumammomyces graminis, Bipolaris

sp. (=Helmintosporium sp). y Pseudomonas fuscovaginae.

Fue notable en algunos de los lotes recién cosechados el aumento en las producciones y

el buen llenado de los granos, los que se han visto favorecidos por la disminución de las

altas temperaturas que se presentaron en los meses inmediatamente anteriores. Esta es

una prueba que los problemas sanitarios aducidos por los agricultores en ese momento

no eran producidos en su totalidad por la bacteria, sino que tenía mucha influencia los

cambios presentados en el factor climático y detectados dentro de éstas jornadas

fitosanitarias. Otra de las situaciones detectadas en la zona Sur del Departamento del

Page 3: Rta_MinAgricultura_prop_01_11

Tolima, es que en casi un 90% de los lotes sembrados ya cosechados y en período de

maduración, no se ha empleado en las siembras, la semilla Cimarrón Barinas y en su

defecto los lotes fueron sembrados con otras variedades que si están registradas en el

ICA.

Acciones implementadas en el plan de choque

Año 2009-2010

El ICA es el responsable del manejo Fitosanitario y le corresponde como tal, direccionar

las actividades de seguimiento y control, para esto estableció el cumplimiento de las

siguientes acciones:

Monitoreo permanente a los lotes sembrados de arroz hasta la cosecha, a fin de obtener las producciones de los lotes evaluados y establecer el efecto ocasionado por los patógenos encontrados, en la producción final. Es importante señalar que además del ataque del complejo de patógenos, las producciones bajaron por efecto del cambio climático, la cual es una variable imposible de manejar.

Se establecieron por parte del ICA, Predios Sensores y Rutas de Monitoreo en los cultivos de Arroz. Con esto se logró detectar las épocas de la presencia de alta incidencia de la enfermedad, permitiendo realizar las labores de mitigación y su control.

Dentro del convenio con Fedearroz, este fue el encargado de tabular los datos obtenidos de las jornadas realizadas y los cuales fueron remitidos al ICA.

La información obtenida y consolidada, se socializó en las diferentes zonas arroceras del país.

Se elaboró un plegable con las acciones de manejo a seguir para mitigar la diseminación a otros lotes y zonas arroceras

Resultados de las acciones implementadas

La presencia tanto de la Bacteria como la del ácaro habían disminuido ostensiblemente y en algunas de las zonas, era casi nula.

En todas las zonas se pudo apreciar el alto grado de incidencia de Gaeumammomyces graminis, Pseudomonas fuscovaginae, Rhizoctonia solani y Bipolaris oryzae (Helminthosporium oryzae), las cuales disminuyen las producciones y la calidad del grano.

Otro factor que directamente incidió en la baja presencia de la Bacteria en los lotes, fue el uso en las siembras de otras variedades de arroz comercializadas en el mercado y diferente a la Variedad Cimarrón Barinas, que en la anterior cosecha ocupaba cerca del 70% del área total sembrada en el Departamento.

Page 4: Rta_MinAgricultura_prop_01_11

Aunque los porcentajes son muy bajos, se reportó presencia en algunos de los lotes monitoreados: Hoja blanca, Rupela albinella (barrenador del tallo), Diatrea y Falso carbón, ante lo cual se debe estar muy alerta especialmente con la presencia de Hoja blanca.

Año 2011

Para el año 2011 los efectos de los cambios climáticos han favorecido el incremento de

los patógenos en los cultivos de arroz y la aparición de altas poblaciones de Sogata- Virus

de la Hoja Blanca, que han aumentado el vaneamiento de las panículas en los cultivos.

Ante la situación presentada se inicio un trabajo Interinstitucional entre el ICA- CIAT,

FEDEARROZ, a fin de establecer las estrategias de mitigación y control de las

poblaciones de Sogata y la presencia del Virus de la Hoja Blanca en los lotes de arroz.

Se ubicaron en el país los focos de la plaga (Tolima, Magdalena y Norte de Santander) y

se realizaron muestreos con el fin de determinar la presencia, incidencia y virulencia de la

plaga. Se está a la espera en los próximos 15 días de los resultados de laboratorio del

CIAT con el fin de determinar las directrices a seguir para mitigar y controlar la situación

presentada.

Mediante Resolución 002705 del 22 de Junio de 2011, se declaró la emergencia

fitosanitaria en el territorio nacional en los cultivos de arroz, a fin de mitigar y controlar el

problema conocido como el “vaneamiento de la panícula”. Esta Resolución es una

herramienta que nos permite el manejo de las socas (remacollamientos) en arroz, como

fuente de inóculo de las diferentes plagas y malezas que se presentan en los lotes de

arroz; además permite el seguimiento a las diferentes variedades de arroz presentes en el

mercado y que actualmente se encuentran en re-evaluación respecto a su tolerancia al

virus de la “Hoja Blanca” y a las diferentes plagas asociadas al “Vaneamiento “.

En las brigadas realizadas en Tolima, Magdalena y Norte de Santander, se observó un

incremento en las poblaciones e incidencia de Sogata; así mismo en los reportes de

Villavicencio, Ibagué y Cúcuta, donde las producciones de arroz presentaron promedios

de 50 y 60 bultos/ha, en comparación a las anteriores cosechas en donde las

producciones alcanzaban los 90 a 110 bultos/ha.

2. Ante las medidas cuarentenarias dispuestas por el ICA a través de la declaratoria

de la emergencia nacional en todo el territorio nacional, y que conlleva incluso la

prohibición de sembrar en algunos lotes ¿tiene el ICA la capacidad administrativa y

logística – profesionales, vehículos, laboratorios para llevar a cabo y poner en

practica tales vedas? O esto se quedara en letra muerta?

Antes de responder esta pregunta aclaramos que la declaratoria de la emergencia lo que

condiciona es destruir las socas pero no hace ninguna prohibición de siembras, la cual

debe ser usando semilla certificada.

Page 5: Rta_MinAgricultura_prop_01_11

Tenemos la capacidad administrativa, logística y de laboratorios. El ICA dispone de

personal capacitado y equipos en el área de los laboratorios de diagnostico que le

permiten apoyar el desarrollo de estas actividades. Las funciones en el área de vigilancia

para el cumplimiento del plan de choque, las desarrollan un Ingeniero Agrónomo PhD.,

diez Ingenieros Agrónomos M.Sc., dos Ingenieros Agrónomos especializados y veintitrés

Ingenieros Agrónomos.

No sobra informarles que los análisis rutinarios que realizan nuestros laboratorios, buscan evidenciar la presencia de agentes patógenos en la muestra remitida, mediante:

Observación directa del material, bajo el estereoscopio.

Observación de estructuras de los patógenos presentes en la muestra, mediante

improntas y montajes para microscopía.

Incubación de las muestras en cámara húmeda para inducir esporulación que

facilite la identificación de hongos.

Aislamiento de los patógenos en medio de cultivo.

Remisión de fotomicrografías de los patógenos obtenidos a expertos, con el fin de

confirmar su identificación.

En caso necesario, las muestras de material vegetal se remiten al Laboratorio Nacional de

Diagnóstico Fitosanitario para análisis serológico y/molecular, si las correspondientes

pruebas están técnicamente disponibles.

Los diagnósticos se orientan a detectar la presencia de agentes identificados como

fitopatógenos en una muestra, pero para establecer con certeza su condición de agentes

causantes de una determinada enfermedad, se requiere realizar las correspondientes

pruebas de patogenicidad, es decir, los procedimientos técnicos para verificar el

cumplimiento de los postulados de Koch. En consecuencia, se hace necesario el

compromiso de las entidades de investigación en el esclarecimiento de la etiología de

este y otros disturbios que ameritan mayor estudio.

Está planteado realizar, en las zonas arroceras del país, brigadas fitosanitarias de

muestreo en los lotes de arroz próximos a cosecha, a fin de determinar la presencia de las

diferentes plagas presentadas en cada una de las muestras tomadas y de acuerdo a los

resultados obtenidos en el Laboratorio de Diagnóstico, decidir las acciones y directrices a

seguir en la solución de los problemas fitosanitarios presentados. Asimismo se socializará

la resolución a los productores de arroz para su cumplimiento para esto se reforzaran los

equipos de profesionales y técnicos con recursos de ola invernal.

3. Tiene el Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas una estrategia

nacional que involucre una acción decidida, permanente y sistemática para iniciar

Page 6: Rta_MinAgricultura_prop_01_11

una investigación de largo aliento que busque solidas viables a esta crisis, que

según los entendidos, va para largo. No es problema de esta cosecha solamente.

Como entidad adscrita al Ministerio nos corresponde tomar una acción decidida y

permanente en la búsqueda de la solución al problema fitosanitario que se presenta en el

cultivo del arroz. Por parte de la Subgerencia de Protección Vegetal y de las Direcciones

de Sanidad Vegetal, Insumos Agrícolas, Epidemiología y Semillas, se harán las acciones

correspondientes a la regulación y protección. De otra parte se dará prioridad a estos

temas que afectan la producción arrocera, dentro de la agenda de investigación que se

vienen analizando con Corpoica.

Con motivo de la declaratoria de emergencia el Ministerio de agricultura y el gremio

arrocero a través del fondo nacional del arroz destinaron recursos para desarrollar

investigación sobre variedades tolerantes a cambio climático y al problema del

vaneamiento de la panícula.

4. Por último, y lo más importante, con la cantidad de bultos/ha. que hoy están recolectando los arroceros se va a presentar una grave situación económica y pérdida de la inversión hecha por los agricultores. ¿Tiene dispuesto Ministerio de Agricultura, con Finagro, Banco Agrario y Banca privada, un plan de alivio de deudas ante la crisis que se avecina?

MINISTERIO DE AGRICULTURA En primer lugar, es preciso señalar que toda vez que hasta ahora inició el proceso de recolección de la cosecha, resulta apresurado determinar que existen dificultades en los volúmenes de producción. No obstante, en caso de que los productores que hayan acudido al otorgamiento de créditos con destino a la producción de arroz y requieran un alivio de sus deudas, actualmente tanto el Banco Agrario de Colombia como FINAGRO, cuentan con instrumentos financieros como la “Restructuración de créditos agropecuarios y rurales” y la “Consolidación de pasivos”. En este sentido, las reestructuraciones son de aplicación para créditos que se encuentren vigentes y no vencidos, tanto para cartera redescontada, sustitutiva o agropecuaria, cuando ocurran situaciones de índole general o individual, en las cuales, por razones justificadas, se afecte o se pueda afectar negativamente la producción y por lo tanto el normal desenvolvimiento del crédito. La reestructuración procede sobre el saldo de capital y los intereses corrientes causados, estos últimos se podrán correr para el próximo vencimiento y en ningún caso podrá presentarse en la obligación un periodo de pago superior a un año. En cuanto a la consolidación de pasivos, este instrumento financiero, permite recoger en un nuevo crédito, pasivos vigentes o vencidos con el sector financiero que hayan sido otorgados originalmente con recursos de redescuento o recursos propios de las instituciones financieras como cartera sustitutiva o cartera agropecuaria y en condiciones Finagro, siempre y cuando el resultado de la consolidación sea el mejoramiento del capital

Page 7: Rta_MinAgricultura_prop_01_11

de trabajo que asegure la continuidad de la actividad productiva del beneficiario, y que el nuevo flujo de fondos genere los recursos suficientes para el pago del crédito consolidado y sus intereses. La consolidación de pasivos procede, cuando la actividad productiva se ha visto afectada en su normal desarrollo por razones de fuerza mayor o caso fortuito y como consecuencia se reduzcan o puedan reducirse los ingresos para el cumplimiento de los planes de pago de los pasivos a consolidar. BANCO AGRARIO El Banco Agrario dentro de la normatividad establecida, cuando se presentan situaciones de diversa índole de tipo externo, como el caso de efectos climáticos, sanitarios, mercado, y precios, que puedan afectar el pago de las obligaciones, ofrece a los productores tres alternativas y herramientas para efectuar las normalizaciones de las obligaciones, a saber:

Refinanciaciones

Reestructuraciones

Consolidación de pasivos

Se podrá aplicar una de ellas dependiendo de una serie de variables del cliente, de la

obligación, flujo de caja del proyecto para el pago de las deudas etc.

FINAGRO Específicamente no existe en la actualidad un plan de alivio de deudas para la crisis de los arroceros, sin embargo, quienes resulten afectados podrán hacer uso de los instrumentos de normalización de pasivos existentes, los cuales comprenden la reestructuración o consolidación de las deudas. 5. La mayoría de los investigadores expertos en el tema – cubanos, panameños y centroamericanos- argumentan que el problema tiene por encima como paraguas- más bien como lupa- la variabilidad climática. ¿Aunque han sido muy pocos los agricultores que tiene seguro de cosecha, hay cabida para que estos sean protegidos del siniestro argumentando problemas climáticos, tanto para esta como para futuras cosechas? El Seguro Agropecuario tiene como objetivo la protección de las inversiones agropecuarias ante riesgos climáticos, garantizando la estabilidad en la producción y el desarrollo del sector económico primario. El esquema de operación del programa consiste en un subsidio por parte del Gobierno para el pago de la prima, el cual es del 30% para pólizas individuales y del 60% para pólizas colectivas. Mediante Resolución No.1 del 22 de diciembre de 2010, la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario aprobó el Plan Anual de Seguros Agropecuarios 2011, destinando $34.000 millones para subsidiar la adquisición de pólizas por parte de los productores. Cabe resaltar, que este presupuesto ha sido el más alto en la historia del Programa, en el 2010 fue de $20.000 millones, lo cual ratifica el compromiso del Gobierno Nacional con la política de gestión de riesgos en el sector.

Page 8: Rta_MinAgricultura_prop_01_11

Así mismo, estableció los riesgos amparados, entre los que se encuentran, exceso y déficit de lluvia, vientos fuertes, inundaciones, heladas, granizo, deslizamientos y avalanchas de origen climático Mediante Resolución No. 20 del 25 de enero de 2011, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, estableció los cultivos, áreas y valores máximos a asegurar que pueden acogerse al programa, dentro de los que se incluyen cultivos de ciclo corto entre ellos el arroz, mediano, y tardío rendimiento, cultivos forestales, cultivos para aseguramiento de índole catastrófico y otros cultivos con costos superiores por hectárea a $40 millones. Para el caso del arroz tiene un cupo de aseguramiento de hasta 40.500 hectáreas junto con otros cultivos de ciclo corto como maíz y algodón principalmente. En el 2010 y primer semestre de 2011 se emitieron 15.839 pólizas para productores de maíz, tabaco, banano, plátano, forestales, catastrófico, maní, sorgo, algodón y arroz entre otros, cubriendo un área de 68.379 hectáreas, protegiendo inversiones por $391.627 millones, para lo cual el Gobierno a través del Fondo Nacional de Riesgos Agropecuarios, destinó un subsidio de $14.036 millones. En arroz se aseguraron 5.011 hectáreas con inversiones por valor de $15.107 millones y su participación en el programa fue del 10%. A junio 30 de 2011 se han asegurado 179 hectáreas localizadas especialmente en el Tolima y la inversión asegurada fue de $384 millones. Por lo anterior se concluye que el arroz se encuentra dentro los cultivos que pueden acceder a este instrumento con apoyo por parte del Ministerio en el pago de la prima y asegurar su producción contra efectos climáticos. Actualmente el seguro es ofrecido por Seguros Mapfre y en los próximamente estarán en el mercado nacional otras firmas nacionales y extranjeras.