32
Periódico Trimestral del Colegio Rural Agrupado. El Acebrón - Almendros - Fuente de Pedro Naharro Pozorrubio de Santiago - Torrubia del Campo. Provincia de Cuenca. Número 47. Junio de 2.012

RTEMA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Periódico escola escolar RETAMA

Citation preview

Page 1: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 1

Periódico Trimestral del Colegio Rural Agrupado. El Acebrón - Almendros - Fuente de Pedro Naharro

Pozorrubio de Santiago - Torrubia del Campo. Provincia de Cuenca. Número 47. Junio de 2.012

Page 2: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 2

Page 3: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 3

Mi intención era dedicar ex-

clusivamente esta editorial a

despedirme de nuestro Jefe de

Estudios, pero los últimos acon-

tecimientos me obligan a compartirla, aunque por supues-

to me despediré como se merece de mi buen amigo Mi-

guel Ángel, él sé que lo comprenderá.

Creo que todos en alguna ocasión hemos presenciado la

escena en la que un niño paciente, tenaz y aplicado va eri-

giendo una alta torre u otro tipo de construcción a base de

piezas apilables. Se equivoca una y otra vez, el edificio

cae y vuelve a caer pero el niño no se desanima y lo le-

vanta una y otra vez y por fin después de mucho esfuerzo

consigue que se mantenga en pie y que presente cierta

solidez. No muy lejos otro chaval le observa con admira-

ción y a la vez con envidia, sabedor de que él es incapaz

de semejante tesón, tanta habilidad y tanto amor como el

otro siente por lo que está edificando. En un descuido del

primero, el segundo se abalanza sobre la construcción y la

destruye de un golpe y a continuación esparce a patadas

las piezas por la habitación para que no quede ni rastro de

aquella torre que tanto trabajo había costado levantar.

¿Verdad que todos hemos sido testigos de algo parecido?

¿No?... Yo pensaba que sí. Pero no os preocupéis, lo ten-

éis fácil, simplemente tenéis que asomaros y observar el

desmantelamiento del sistema educativo español, más

concretamente el del castellanomanchego y muy en parti-

cular el de la Escuela Rural. Utilizando como justificación

esta maldita crisis que no ha provocado precisamente el

sistema educativo, sino otros sistemas de los que no quie-

ro acordarme para no tener que llamarlos por su nombre,

estamos asistiendo a un espectáculo absolutamente lamen-

table, lo que tanto esfuerzo y tiempo había costado se des-

hace en un par de cursos y todavía nos dicen que se hace

para mejorar la calidad de la enseñanza.

¿Se mejora la calidad de enseñanza de nuestros niños de

Almendros levantándolos a la 7:15, como muy tarde, para

que compartan autobús con los de secundaria y lleguen a

Horcajo de Santiago media hora antes de que el centro de

primaria comience su horario normal?

¿Es también calidad de enseñanza que a la salida tengan

que esperar a sus “compañeros” de secundaria hasta las

14:30 y lleguen a comer a las 15:15, como pronto?

Espero que no sea esto lo que piensen hacer con ellos y

que de aquí a que comience el nuevo curso tengan tiempo

de buscar una solución más razonable. Por ejemplo no

cerrar las escuelas unitarias, porque si una escuela unitaria

con 10 niños no es adecuada, ¿cómo me explican a mí que

sí lo sea una con 14 alumnos? Y si hay que garantizar,

según he oído en numerosas ocasiones, la libre elección

de los padres de las ciudades entre la enseñanza pública y

la concertada ¿qué elección les dejan a los padres de las

zonas rurales? ¿Aguantarse o irse a la ciudad?

¿Se mejora también la calidad de enseñanza aumentando

el número de alumnos por aula? ¿Alguien se imagina lo

que puede ser una clase de niños de tres años con treinta

chiquillos? Desde luego socializarse se van a socializar,

por narices, y la maestra también, aunque un poco menos

porque ya no tendrá al compañero o compañera de apoyo

que ha tenido hasta este curso.

¿Se aumenta la calidad de enseñanza recortando las condi-

ciones laborales y salariales de los docentes; no cubriendo

las bajas inmediatamente; pagando tarde, mal y nunca las

compensaciones por kilometraje del profesorado itineran-

te…?

Pensadlo y sacad vuestras propias conclusiones.

Os pido perdón porque sé que no es una manera muy ale-

gre de despedir el curso escolar y desearos felices vaca-

ciones, pero tenía necesidad de compartir con todos voso-

tros mi indignación y deciros que por muchos recortes

que hagan no podrán recortar ni un ápice el orgullo que

siento de pertenecer a una de las profesiones más bonitas

que existen, de ser MAESTRO RURAL.

Para todos ¡¡¡FELICES VACACIONES!!! Y a los alum-

nos de 6º os deseo muchísima suerte en vuestra incorpo-

ración al instituto y os quiero pedir un favor, seguir

dándonos la satisfacción de sentirnos orgullosos de voso-

tros y volver a ser una vez más los mejores y a ser posible

matrícula de honor cuando acabéis el bachillerato, aunque

no sea nada más que para llevar la contraria a los que ase-

guran que la escuela pública rural no da una enseñanza de

calidad. Si lo conseguís no vais a ser los primeros de

nuestros exalumnos que lo han logrado pero a nosotros

nos vais a hacer muy felices una vez más.

Para terminar, antes de la despedida que prometía al prin-

cipio, quiero reivindicar el valor de lo público, de la ense-

ñanza pública, como el camino para alcanzar la libertad, la

no discriminación y la igualdad.

Bueno, y ahora sí, llegó el momento de decir un emotivo

“hasta luego” a mi buen amigo Miguel Ángel. Sé que no

voy a ser el único que te va a echar de menos. Has sido el

protagonista principal de esta obra que día tras día hemos

representado durante cerca de veinte años, el alma de mu-

chos de los proyectos que hemos desarrollado en el cen-

tro: periódico escolar, teatro, medio ambiente, olimpiadas,

carteles, vídeos,… y sobre todo el colega y amigo que ha

servido de apoyo al resto; la persona cercana a la que

compañeros, familias y alumnos hemos buscado en los

momentos en los que se necesita alguien que te escuche y

te comprenda. Te deseo lo mejor a ti y a tu familia, sé que

tú también echarás de menos a tu colegio, me alegro por

vosotros, porque vuestra situación, en general, estoy segu-

ro que va a mejorar. Te he despedido con un “hasta luego”

con toda la intención, porque no te pienses ni por un mo-

mento que te va a ser fácil librarte de nosotros. ¡MUCHA

SUERTE! José Antonio González Martínez

Director del Colegio Rural Agrupado “RETAMA”

Page 4: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 4

Como todos los años desde el Plan Lector se trabaja un tema, este año seguimos

con el tema de Roma dedicado más a conocer distintos aspectos relacionados con

la vida militar. Para ello se han realizado distintas actividades ( libro vocabulario

romano, se ha dibujado el coliseo y el circo romano a escala y los niños lo han de-

corado con sus fotos, también se ha realizado para el primer ciclo un libro sobre

Roma, señalando lo más característico de esta etapa)

También se han elaborado distintos talleres que se han llevado a cabo en la semana de libro.

Estos talleres como en años anteriores han coincidido con el día de la Convivencia.

Los talleres elegidos son los siguientes:

TALLER DE COCINA:

EL OBJETIVO: Introducción en el mundo culinario de los romanos para reflexionar sobre

costumbres alimenticias e higiénicas y comprobación su legado en la actualidad. Conoceremos:

Dónde cocinaban los romanos.

Qué alimentos se podrían encontrar en un mercado.

Cuáles eran las técnicas de conservación en la cocina antigua y su legado en la actualidad.

Qué utensilios de cocina empleaban con reproducciones en barro, cristal y hierro.

Vinculación de la alimentación con la religión romana.

Nos vamos a un banquete romano.

Todo ello con la elaboración de paneles explicativos, murales y elaboración de recetas roma-

nas.

TALLER DE ESCRITURA ROMANA

EL OBJETIVO ha sido conocer diferentes sistemas de escritura y acercar el mundo de la es-

critura y los diferentes soportes de ésta en la antigüedad.

Se ha pretendido conocer:

Los diferentes instrumentos y soportes utilizados en la escritura romana. La elaboración

del soporte papiro y pergamino

Las tintas

Las inscripciones epigráficas

El graffiti pompeyano

Todo ello con la elaboración de paneles explicativos, murales y elaboración de instrumentos y

soportes utilizados en la escritura.

TALLER SOBRE LA VIDA MILITAR

EL OBJETIVO ha sido conocer La organización militar de Roma y como derivó en el surgi-

miento de una extraordinaria máquina de guerra, la legión.

Se ha pretendido Conocer:

Indumentaria del ejército romano

Page 5: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 5

Rangos del ejército romano. Armas ofensivas y defensivas

OFICIALES SUPERIORES:

CARGOS POLÍTICOS El tribuno militar. En

algunos casos eran jóvenes nobles sin experiencia militar. Había seis por legión.

El legado militar. Durante el Imperio fue el mando supremo de la legión. Lo nombraba el emperador entre miembros de la nobleza.

Tribuno militar

Una serie de máquinas o artilugios protegían con sus disparos el acceso a la

muralla de los arietes, especie de viga con cabeza de carnero metálica (aries)

para abrir brecha en la muralla. Las torres móviles de asalto de tres pisos

facilitaban el asalto a la muralla.

Todo ello con la elaboración

de paneles explicativos, mu-

rales y elaboración de indu-

mentaria, estandartes, escu-

dos… así como representa-

ciones de batallas y típicas

formaciones romanas.

TALLER SOBRE JUEGOS ROMANOS

EL OBJETIVO ha sido conocer y poder jugar si-

guiendo las normas de hace miles de años y tam-

bién que, a partir de su conocimiento, los rela-

cionemos con los juegos actuales que, sin duda,

se derivan de ellos..

Los juegos fueron los siguientes:

GINETARUM O CARRETILLAE

Típica carrera de caballos en la que un niño se sube enci-

ma de otro con una pequeña variación. El jinete tiene

que indicar hacia donde ir dándole instrucciones con

la voz al caballo que va tapado.

TRIANGULORUM (NO INFANTIL).

Se dibuja un triángulo en el suelo con numeración roma-

na en la que los participantes tienen que intentar me-

ter un tejo dentro de las casillas numeradas. Se va

sumando la puntuación obtenida por cada integrante

del grupo.

CIRCULUM.

Típico juego de la muñeca en el que los participantes

tienen que tirar un tejo e ir saltando intentando ter-

minar el recorrido del número 1 al 10.

TRIRECTORAE.

Típico juego de las tres en rayas. Estará dibujado en el

suelo.

ORCARUM (LA RANA)

Intentar meter en una vasija objetos, como si fuera

una canasta en la que encestar.

BOLORUM

Típico juego de los bolos.

El día de la Convivencia se celebró el jueves 26 de

marzo Los alumnos de Fuente de Pedro Naharro, llega-

ron a las 9:00 al colegio, como todos los días y todos se

reunieron en clase de 3º ( Asun ), y esperaron al resto

de alumnos viendo un documental .Los alumnos de in-

fantil se fueron a sus clases donde les estaba esperando

un romano my simpático y divertido y les explicó lo que

tenían que hacer en el taller de escritura.

Cuando llegaron los alumnos del resto de secciones del

CRA se unieron al visionado del documental y cuando

terminó se repartieron por las distintas aulas para la rea-

lización de los talleres.

Las actividades preparadas para cada taller fueron:

TESTUDO

Page 6: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 6

PRIMARIA

TALLER DE ESCRITURA.

Los mayores (3º ciclo) realizarán un papiro y escri-

birán en él su nombre o un pequeño texto con un

cálamo que era la herramienta que utilizaban los

romanos para escribir y que intentaremos cons-

truir.Y los pequeños (1º ciclo) realizarán una tablilla

de cera o en su defecto una de plastilina

(adaptándonos a los tiempos modernos, y así no co-

rrieron riesgos de quemaduras y demás…)

TALLER DE VIDA MILITAR.

1º ciclo: Realizarán un casco militar

2º ciclo : estandartes y cascos militares

3º ciclo: escudos

El cuadrante de los talleres quedó de la siguiente

manera:

HORAS CICLO TALLER LUGAR RESPONSABLES

9:30/10:30

1º ciclo

ESCRITURA

CLASE DE 4º

MONTSE

(Isabel, Rosana ,Elisa Y Nieves Música)

2º ci-

clo

MILITAR

(Estandartes)

GIMNASIO

SONIA

( Asun, Mónica, Ana Rus )

3º ci-

clo

PRUEBAS

FÍSICAS

PISTA DE FUT-

BOL

( Sonia Ocaña, Soraya y Belén Orientadora )

10:30/11:45

1º ciclo

MILITAR

( Cascos…)

GIMNASIO

ELENA

(Isabel, Rosana ,Elisa Y Nieves Música)

2º ci-

clo

PRUEBAS

FÍSICAS

PISTA DE FUT-

BOL

( Asun, Mónica, Ana Rus )

3º ci-

clo

ESCRITURA

CLASE DE 4º

MONTSE

( Sonia Ocaña, Soraya y Belén Orientadora )

11:45/12:15

A L M U E R Z O ( Infantil y Primaria)

12:15/13:30

1ºciclo

PRUEBAS

FÍSICAS

PISTAS

(Isabel, Rosana ,Elisa Y Nieves Música)

2º ci-

clo

MILITAR

( Cascos )

GIMNASIO

ELENA

( Asun, Mónica, Ana Rus )

3º ci-

clo

MILITAR

( Escudos )

GIMNASIO

SONIA

( Sonia Ocaña, Soraya y Belén Orientadora

Page 7: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 7

INFANTIL

Talleres

TALLER DE VIDA MILITAR Realizaronn cascos y cinturones

TALLER DE COCINA: Realizaron y degustaron típicas recetas romanas

TALLER DE ESCRITURA: Escribieron su nombre en romano, en una tablilla de cera ( plastilina )

HORAS GRUPO TALLER LUGAR RESPONSABLES

9:30/10:30

A ESCRITURA Aula 1º Marisa y Belén

B Aula 4 años Yolanda y Nieves Acebrón

C Aula 3 años Sagrario y Eduardo

10:30/11:45

A COCINA Aula 1º Marisa y Belén

B Aula 4 años Yolanda y Nieves Acebrón

C Aula 3 años Sagrario y Eduardo

11:45/12:15

A L M U E R Z O ( Infantil y Primaria)

12:15/13:30

A VIDA MILITAR Aula 1º Marisa y Belén

B Aula 4 años Yolanda y Nieves Acebrón

C Aula 3 años Sagrario y Eduardo

Al terminar los talleres nos junta-

mos en el patio y cominos todos juntos, para des-

pués empezar con nuestros particulares JUEGOS

OLÍMPICOS

En el patio Realizamos nuestra competición Olím-

pica donde todos buscaron el laurel áureo. Sólo

una legión lo conseguiría, la que tuviera los legio-

narios más completos y que además supieran orga-

nizarse y funcionar como un verdadero equipo.

Cada miembro de un equipo fue sumando puntos

con la realización de los distintos juegos, para su

“legión” y al final de todas las pruebas sólo pudie-

ron alcanzar el laurel áureo, el que tuvo más pun-

tos .

Estos juegos lo realizarán tanto los alumnos de

infantil con pruebas adaptadas como los alumnos

de primaria. Los juegos fueron los siguientes:

1.GINETARUM;

2.DELTARUM/TRIGONOMETRUM;.

3.CIRCULUM;

4.TRIRECTORAE;

5.ORCARUM Y

6.BOLARUM

Como he dicho anteriormente estos juegos se

realizarán después de comer .Empezaron a las

15:00 y Terminarán a las 16: 30, posteriormente

se hizo entrega de diplomas y chuches y la Convi-

vencia se dio por terminada.

.Todos lo pasamos fenomenal y ya estamos dese-

ando que llegue el próximo año para poder disfru-

tar de este día donde aprendemos un montón de

cosas ,al mismo tiempo que pasamos un día estu-

pendo compartiendo y en definitiva conviviendo

con todos nuestros alumnos.

Por último comentar que con todo el material re-

copilado de los talleres y de las actividades rea-

lizadas durante todo el curso, se montará la expo-

sición que ya llevamos realizando durante tres

años, no hace falta decir que estáis todos invita-

dos a verla, seguro que conoceréis aspectos muy

curiosos sobre los romanos.

Page 8: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 8

Page 9: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 9

Page 10: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 10

Este año hemos dedicado nuestro concurso de cuentos a los Hermanos

Grimm, en el 2º centenario de la publicación de su libro de cuentos infantiles.

Caperucita, Hansel y Gretel, Pulgarcito… son personajes que han pasado por

nuestras etapas infantiles y seguirán pasando.

Una de las actividades fue visionar en tercer ciclo la película “El secreto de los

hermanos Grimm”, dirigida por Terry Gilliam.

Para infantil y primer ciclo el trabajo a presentar se ha ba-

sado en el cuento de los hermanos Grimm “El sastrecillo

Valiente”. Para segundo y tercer ciclo, les proponemos un

cuento con personajes diferentes, que se pueden ver en

las bases. Con esos personajes, la imaginación y la fan-

tasía es la clave para hacer los cuentos.

Dar las gracias a las maestras y maestros por la altísima

participación y por tan buenos trabajos. Los premiados

son solamente los primeros, pero hemos querido incluir

más cuentos de los chicos y chicas por su excelente tra-

bajo.

“El sastrecillo valiente” narra la historia de un astuto sastrecillo que un día mata siete moscas de un

golpe. Tan contento está de la hazaña que borda “He matado a siete de un golpe” en su cinturón. Sale de

su casa y encontrándose con un gigante que cree que ha matado a siete

hombres de un golpe, le reta a ver quién es más fuerte. Con su ingenio el

sastrecillo sale victorioso de todas las pruebas que el gigante le propone.

Éste y sus amigos huyen de él porque creen que es un hombre muy fuerte.

El rey cree que ha matado a siete gigantes de un golpe y le propone que

mate a dos gigantes que hacían mucho mal por esas tierras. Otra vez el sas-

trecillo consigue salir victorioso gracias a su astucia. El rey vuelve a pro-

ponerle otras pruebas que el sastrecillo realiza sin problemas a cambio de

la mano de su hija y la mitad de su reino. Se casa con su hija pero ésta le

oye hablar en sueños y descubre que es un vulgar sastre. Pero el sastrecillo al que ha avisado su fiel escu-

dero vuelve a salir victorioso mientras los hombres que pretendían capturarle salen muertos de miedo de la

habitación.

Page 11: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 11

1er premio 3 años

Iker Martínez Paniagua

Fuente de Pedro Naharro

1er premio. 4 años

Daniela Yunta Arenas

Fuente de Pedro Naharro

1er premio. 5 años

Claudia Mingo Sánchez

Pozorrubio de Santiago

Page 12: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 12

María López Bustos. 1er premio primer ciclo primaria.

Pozorrubio de Santiago

Page 13: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 13

Page 14: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 14

Yago S

evil

la A

lon

so. 1º

de

pri

ma

ria d

e F

uen

te d

e P

edro

Nah

arr

o

Page 15: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 15

Ali

cia R

uiz

Sán

chez

. 1º

de

pri

ma

ria F

uen

te d

e P

edro

Nah

arr

o

Page 16: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 16

ra

1er premio 2º ciclo de primaria. Lucía Yunta Almansa. Fuente de Pedro Naharro

Page 17: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 17

r

Page 18: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 18

José

An

ton

io C

um

bic

us

Bla

s. 4

º de

pri

mar

ia. A

lmen

dro

s.

Page 19: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 19

Víc

tor

Torri

jos

Ra

mír

ez

de

pri

ma

ria d

e F

uen

te d

e P

edro

Nah

arro

Page 20: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 20

Érase una vez, en un pueblecito

pequeño dos hermanos gemelos,

llamados Hansel y Grettel eran

los únicos niños del pueblo y

también eran huérfanos. Siempre

iban juntos a todos los sitios, les

gustaba mucho vivir aventuras.

Por eso decidieron escribirlas;

para que algún día la gente las

leyera y los recordara y dijeran:

“¡estos niños son muy valientes,

pero que muy valientes!”

Así empezó su viaje por todo el país.

Su primera aventura fue con su buen amigo Pulgarcito.

Si leéis ese cuento veréis que no aparecen y que no son

los escritores pero... cada persona lo cuenta de forma

diferente. Yo que estuve allí y

lo vi, con mis propios ojos, os

lo contaré.

Pulgarcito era un niño normal,

simpático y gracioso. Lo único, que

era el niño más pequeño de toda la

comarca. Pero él no pensaba en eso,

pensaba en divertirse y jugar. Pero

un día, por no hacer caso a su ma-

dre...

¡ Se lo comió una vaca!; Suerte que

estaban allí Hansel y Gretel para ayudarle, porque si no, a

saber lo que habría pasado.

Después de ayudarle siguieron su camino y Pulgarcito les

acompaño. Su siguiente aventura les esperaba con Cape-

rucita roja y el lobo. Caperucita roja era una niña adorable

por fuera pero diabólica por dentro. Siempre que su ma-

dre le mandaba ir a casa de su abuelita, se iba al bosque, a

por leña; luego la encendía y le quemaba la casa al lobo.

Después ya si eso...iba a ver a su abuelita. Ella casi nunca

la visitaba, pero el lobo iba todos los días. Le llevaba que-

so, pan, vino y un bizcocho que estaba de rechupete.

¡Ah!, que casi se me olvida, también un día por semana le

llevaba flores, porque, a la abuelita le encantaban las flo-

res, sobre todo las de diferentes colores. Un día Leonor, la

mejor amiga de Caperucita, que era mala por dentro y

buena por fuera, empezó a ayudar al lobo porque Caperu-

cita le había metido la ropa limpia en el barro y tuvieron

que limpiarla de nuevo. Pero de repente Caperucita regre-

so y Leonor la vio y tuvo que improvi-

sar y amenazar al lobo. Hansel, Gretel

y Pulgarcito lo vieron, entonces, Gretel

habló con Caperucita y le dijo:``Eso

está muy mal´´.

Mientras Hansel y Pulgarcito ayuda-

ban al lobo con lo de la ropa en el ba-

rro. Cuando terminaron todos le ense-

ñaron a Caperucita buenos modales. Y

así con otra aventura más siguieron su viaje, Caperucita le

pidió a Gretel que si podía acompañarles y el lobo hizo

igual, Gretel les dijo que si a los dos y siguieron su cami-

no Hansel, Gretel, Pulgarcito, Caperucita y el lobo.

Caminaron y caminaron hasta que dieron con una aventu-

ra de lo más mágica. Todo empieza con una chica bellísi-

ma llamada Cenicienta, con una madrastra muy, pero que

muy malvada y con una hermanastras muy, pero que muy

torpes. Cenicienta siempre tenía que estar limpiando

mientras que ellas se divertían y se divertían, pero para

Cenicienta por la noche todo cambiaba. Mientras que las

otras dormían como troncos ella con sus amigos los rato-

nes hacía vestidos preciosos. Sobre todo ahora que el bai-

le del príncipe estaba cerca.

Al día siguiente Hansel, Gretel, Pulgarcito, Caperucita y

el lobo fueron a casa de la malvada madrastra en busca de

un sitio para alojarse, la madrastra aceptó pero con una

condición, que limpiaran la casa con Cenicienta. Esa mis-

ma noche Cenicienta les pidió ayuda porque iba muy atra-

sada con los vestidos y ellos comenzaron a trabajar.

Hicieron tres vestidos para las tres chicas y tres trajes para

los tres chicos. Pero resultó que la madrastra no les dejó ir

a ninguno. Entonces nada más marcharse, se fueronon

ellos también. El príncipe nada más ver a cenicienta se

enamoró de ella y Cenicienta nada más ver al príncipe se

enamoró de él y a los pocos días

se casaron. Nada mas terminar

la boda todos volvieron a sus

casas: Hansel y Gretel escribie-

ron sus aventuras, Pulgarcito

aprendió a obedecer a su madre,

Caperucita aprendió modales, el

lobo vio que por unas cuantas

bromas de una niña pequeña no

hacia falta enfadarse y Ceni-

cienta volvió a ser feliz de nue-

vo y coloran coloren esta histo-

ria acabo muy bien.

Ainhoa Carrasco Blanco

6º de primaria,

Fuente de Pedro Naharro

Page 21: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 21

1er premio de tercer ciclo de primaria

Elena Calleja Sotos.

Pozorrubio de Santiago

Page 22: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 22

E n el año 1958, en la localidad de Fuente de Pe-

dro Naharro (Cuenca) se creó el colegio público

de Nuestra Señora de la Soledad. El régimen

político que había en ese momento era la dicta-

dura de Franco.

En el colegio se obligaba a los niños a cantar el himno

del régimen: Cara al Sol y se hacían honores a la bandera,

puesto que se exaltan las ideas fascistas y la figura de

Franco, como ser providencial.

La educación se centra en un papel de formación ideoló-

gica, mitificando la historia, la geografía y la religión, que

se convierten en las principales materias del currículo, es

la formación del espíritu nacional. Existe en el país una

alarmante carencia de escuelas, sobre todo en el medio

rural. Las escuelas que hay son de primaria, unitarias y sin

recursos. Todo esto hace aumentar la tasa de analfabetis-

mo real y funcional, que alcanza cotas alarmantes. Los

índices de escolarización son muy bajos, y la educación es

más que un vehículo de cultura una forma de adoctrinar al

pueblo.

A remediar esta situación, viene la ley general de Edu-

cación de 1956 de Joaquín Ruiz Giménez, pero se encuen-

tra con la oposición de los grupos más reaccionarios, y

apenas se puede decir que cambie algo más que la educa-

ción secundaria, hacia temas más técnicos.

En ese momento en la localidad de Fuente de Pedro Na-

harro (Cuenca), existían seis 4 escuelas unitarias en distin-

tas ubicaciones, tres de niños y tres de niñas.

El motivo de la creación del colegio fue que se propuso

crear un grupo escolar con seis unidades, tres de niños y

tres de niñas.

En el año 1958, se terminó de construir el colegio públi-

co de Nuestra Señora de la Soledad, nombre debido a la

devoción existente hacia la patrona del pueblo.

Más adelante, en el año 1996, el colegio pasó a llamarse

C.R.A Retama, al que se unieron pueblos pequeños de

alrededor.

El ayuntamiento de la localidad cuando se construyó el

colegio, aportó galeras de piedra y parte de la mano de

obra, mientras que la otra parte se hizo a través del Plan

Nacional de Construcciones Escolares, una subvención

que el ministerio de

educación aportaba

para la creación de co-

legios públicos.

El colegio estaba dota-

do de buenas instala-

ciones; contaba con un

jardín, en el que los

alumnos hacían las

actividades de educa-

ción Física, al no haber

gimnasio. Posterior-

mente ese jardín se

eliminó para construir el patio para los recreos. Se hicieron

dos patios, uno pequeño para parvulitos y uno grande para

los más mayores.

También, había una biblioteca, que contaba con numero-

sos libros de lectura, enciclopedias, diccionarios, etc.

Además, en este colegio ya había calefacción central, a

diferencia de las escuelas unitarias, en la que se calentaban

con una estufa de leña, los alumnos partían la leña y en-

cendían la estufa para calentarse.

En este mismo proyecto, se contemplaron e hicieron al

lado del colegio seis viviendas unifamiliares de dos plan-

tas para los profesores ya que, en aquella época los maes-

tros no tenían recursos para desplazarse todos los días a su

residencia habitual.

A nivel municipal, existía en todos los pueblos la Junta

de Enseñanza Primaria, denominado actualmente Consejo

Escolar. Ésta junta era presidida por el alcalde de la locali-

dad.

Anteriormente, cuando existían las escuelas unitarias, lo

presidía el maestro con mayor antigüedad en el pueblo, el

secretario del ayuntamiento es el que hacía también de

secretario en el colegio, y luego estaban los vocales.

En el ayuntamiento del pueblo elegían a los maestros

que ellos querían que diesen clase en el colegio, además

de comprobar si estaba todo en orden, si tenían que san-

cionar, si se hacía o no el colegio, etc.

En el año 1960, viendo que era insuficiente el colegio

para abastecer las necesidades de los alumnos, debido al

aumento, se creó una unidad de niños que patrocinó el

obispado con apoyo del Estado. Éstas son las llamadas

escuelas parroquiales.

Estas escuelas funcionaban gracias a la ayuda que ofrec-

ía el obispado, quien mantenía el local, la calefacción, li-

bros y demás materiales, mientras que el maestro era paga-

do por el Estado.

El tipo de agrupamiento que se llevó a cabo con los

alumnos fue, por una parte los niños de seis y siete años,

por otra parte los de ocho y nueve y, por otra parte los de

diez y once años de edad.

Nuestra antigua alumna Sonia Martínez Alonso, que estudia magisterio en Madrid, nos ha pa-

sado un excelente trabajo sobre la escuela de Fuente de Pedro Naharro. Reproducimos una

parte de dicho trabajo y animamos a Sonia a continuar con su labor. Desde aquí darle las gra-

cias por su contribución a este periódico escolar, donde como alumna ya realizó sus trabajos.

Page 23: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 23

En ese momento la ratio de niños por aula estaba entre

veinticinco y treinta alumnos. Entraban al colegio con seis

años y terminaban con doce años.

El colegio no contaba con un equipo directivo como ac-

tualmente, sino que sólo había un director y éste tenía to-

das las funciones del colegio a parte de dar clase.

Durante la posguerra de España, del año 1954 hasta el año

1966, los libros de texto que se utilizaban eran las enciclo-

pedias Álvarez, que concentraban todas las asignaturas en

un solo libro. Había tres grados diferentes: inicial (para

seis y siete años), grado medio (para ocho y nueve años) y

superior (para diez y once años).

Las asignaturas que se daban entonces en 1958 eran si-

milares a las de ahora, aunque estaba mucho más presente

la religión: Historia Sagrada, El Evangelio, Lengua Espa-

ñola, Aritmética, Geometría, Geografía, Historia de Espa-

ña, Ciencias de la Naturaleza, Formación Político-Social

(para los niños), Lecciones Conmemorativas, Formación

Familiar y Social, Higiene, Formación Política (para ni-

ñas) y Conmemoraciones Escolares.

Había algunas asignaturas que únicamente cursaban los

niños, como la Formación Político-Social, en las que les

inculcaban lecciones para ser hombres de provecho, al

servicio de la Patria y de la Humanidad y enseñarles a tra-

bajar fuera de casa.

La asignatura de Formación Política era explícita para

las niñas; daban lecciones en las que les inculcaban a ser

buena madre y ama de casa.

Años más tarde, ampliaron asignaturas como lectura en

parvulitos, dibujo, educación física, plástica, etc.

Las asignaturas de lengua extranjera y música no se hab-

ían introducido todavía, puesto que no había especialistas,

aunque todos los profesores tenían iniciación forzosa de

música, por lo que, enseñaban canciones a los alumnos.

Según el mes del año que fuese, los alumnos hacían un

belén en el mes de Diciembre, en Mayo se rezaban las flo-

res, etc.

Además, había un taller

de costura, para las niñas,

y otro de carpintería, para

los niños.

En la posguerra, los

alumnos utilizaban unas

pizarras pequeñas para

escribir las lecciones del

profesor. A finales de la década de los años cincuenta y

principios de los sesenta, correspondientes a la creación de

este colegio, los alumnos comenzaron a utilizar los cua-

dernos y desaparecieron las pizarras. Cabe destacar, que

en estos años, el ministerio de educación mandaba leche a

los niños para que tomaran en los recreos y estuvieran me-

jor alimentados.

Había horario partido, por la mañana de 9.00h a 13.00h,

y por la tarde, de 15.00h a 17.00h. Los Jueves por la tarde,

los alumnos junto con sus profesores acudían al acto reli-

gioso y los Sábados, en vez de tenerlo libre, acudían ma-

ñana y tarde a la explicación del Evangelio.

Diez años después de la creación del colegio, en 1968, el

ministro de educación, José Luis Villar Palasí, se planteó

realizar una reforma global del sistema educativo, que da

respuesta a una sociedad que había cambiado radicalmente

gracias al desarrollo económico, y a pesar de los integris-

tas más duros del régimen. Se iniciaba así una amplia re-

forma que se centraba en dos fases distintas: una, de estu-

dio previo de las deficiencias y necesidades existentes, y la

otra, de propuestas de soluciones legales y presupuesta-

rias.

El resultado de esta política culminó en la Ley General

de Educación y Financiación de la Reforma Educativa,

del 4 de Agosto de 1970.

En ella se reorganizaban todos los niveles educativos,

desde el preescolar hasta la Universidad, estructurándolos

en una Educación General Básica (EGB), común y obliga-

toria de los seis a catorce años de edad. En 1958 en el co-

legio de Nuestra Señora de la Soledad, era obligatoria la

existencia desde los seis a los doce años, pudiendo castigar

a los padres si los hijos no asistían a clase.

Con esta ley, también se reorganizó un Bachillerato Uni-

ficado y Polivalente (BUP), de catorce a dieciséis años, y

un Curso de Orientación Universitaria (COU), a los dieci-

siete. Desde este momento, empezó la coeducación, en la

que niños y niñas daban clase conjuntamente.

Lo más positivo, era sin duda, la nueva EGB; y lo más

débil, el BUP, demasiado corto y no obligatorio, y, por lo

tanto no gratuito. Este nivel educativo fue cubierto, en

gran medida, por la Iglesia y por el sector privado, siendo

así un nuevo factor de discriminación educacional.

La ley de 1970, aunque

todavía con grandes defi-

ciencias, situaba al sistema

español más en consonan-

cia con los sistemas educa-

tivos europeos. Avanzó

notablemente la escolariza-

ción, se reformó la expan-

sión de la enseñanza públi-

ca y protegía también la

enseñanza privada.

Sonia Martínez Alonso

Page 24: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 24

“La mano desasistida y el entendimiento por

sí solos apenas tienen fuerza. Los efectos se

producen por medio de instrumentos y auxi-

lios, de los que el entendimiento no precisa

menos que la mano”.

- Francis Bacon-

“Aprender a aprender” es uno de los

principios clave de la educación actual,

además de uno de los fundamentos psicope-

dagógicos que inspiran la reforma educativa

española.

En un mundo complejo y cambiante como el

nuestro en el que el conocimiento crece rápi-

damente y en el cual hay una cantidad ingente

de información disponible, es indispensable

que nuestros alumnos puedan aprender en el colegio todos los conocimientos que necesi-tarán en su vida futura, por lo que es preciso desarrollar habilidades de manejo de dicha información.

En muchas ocasiones, el fracaso escolar de

los alumnos se debe a que les ha faltado la

“inteligencia de aprender a aprender de ma-

nera eficaz” ya que no disponen de suficien-

tes “habilidades metacognitivas”. Esto viene

dado por el hecho de que nuestra cultura en-

seña contenidos conceptuales y no estrate-

gias referidas a cómo aprender a aprender.

Por lo tanto, es imprescindible que la educa-

ción en los centros educativos no sólo pro-

mueva en los estudiantes la adquisición de

conceptos (saber) sino también de competen-

cias que posibiliten actuar sobre el mundo

(saber hacer) y aprender a aprender.

Debido a la relevancia educativa del tema,

decidí diseñar y aplicar un Programa Curricu-

lar de Enseñanza de Estrategias de Aprendizaje en el segundo ciclo de Pri-maria, concretamen-

te en la clase de

cuarto de Fuente de Pedro Naharro. Teniendo muy claro que iba a

ser laborioso el iniciarlos de acuerdo a este

modelo de trabajo, partí de la base de que

aprendiesen a aprender los contenidos curri-

culares de algunas áreas de su nivel educativo.

Así, seleccioné una serie de estrategias de

aprendizaje y a partir de ahí los alumnos

aprendieron a aprender Lengua, Matemáticas

y Conocimiento del Medio de forma estratégi-

ca. Para contrastar los resultados recogidos

antes y después del pase del Programa, conta-

mos con dos grupos de control o comparati-

vos: las aulas de tercero y cuarto del Colegio

de Infantil y Primaria “José Montalvo” de

Horcajo de Santiago.

Por último, quiero agradecer la colaboración,

esfuerzo y entrega a mis alumnos/as de cuar-

to de Primaria de Fuente de Pedro Naharro y

a los niños/as y sus respectivas tutoras de los

niveles de tercero y cuarto del C.I.P. “José

Montalvo” de Horcajo de Santiago, porque sin

su ayuda desinteresada hubiese sido imposi-

ble realizar esta investigación educativa.

Alumnos y alumnas de

4º de E. Primaria

(Fuente de Pedro

Naharro)

Page 25: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 25

Licencia2 es un grupo compuesto por tres chicos de Horcajo

de Santiago (Cuenca) y uno de Fuente de Pedro Naharro

(Cuenca). Hace dos años que comenzó su andadura en el du-

ro mundo de la música, se lanzaron a la locura de los ensa-

yos, de los decibelios, y del volumen dentro de una cocinilla

en la localidad de Horcajo de Santiago. ''El sueño en un prin-

cipio era tocar delante del público, de nuestros amigos y co-

mo quien dice, enseñar un poco lo mal que tocábamos la gui-

tarra, pero con el orgullo que lo hacíamos'', apunta Samu,

Vocalista del grupo. Pues con esfuerzo consiguieron esa cita,

fue el 19 de Junio de 2010, cuando en la fiesta del Niño del

Remedio de Horcajo de Santiago, dieron su primera actua-

ción como grupo. ''Ahora echamos la vista atrás, y vemos que

no teníamos ni por qué ponernos nerviosos, era sólo una fies-

ta de un barrio con tus colegas viéndote, pero siempre tiendes

a ponerte nervioso y más la primera vez que te vas a poner

ante el público'' apuntaban. Recuerdan cada una de las fechas

de los eventos que han dado por la comarca, durante 2010

tocaron en pueblos como Horcajo de Santiago, Fuente de

Pedro Naharro, Villanueva de Alcardete, El Acebrón, hasta

llegar a uno de sus mejores eventos que ellos recuerdan con

mayor emoción, tocar en el recinto de carpas de Tarancón,

''Lo de carpas fue una experiencia preciosa, estábamos acos-

tumbrados a que en nuestros conciertos hubiera como mucho

70 personas, y cuando nos subimos a ese escenario inmenso

creíamos que se nos caía el mundo encima'' nos comentaba

Jesús Yuyu, batería del grupo. ''A mi se me olvidaban las

letras, me temblaban las piernas, miraba el repertorio y veía

que iba para largo... No sabía ni donde esconderme'' decía

Samu. También nos contaban su experiencia de aquella no-

che David y Ñoño, los dos guitarristas. ''A mi me tocó salir el

primero, y miraba a los lados y no había nadie, miraba para

alante y era un mar de cabezas, fué impresionante'' nos decía

David. ''Yo siempre me pongo nervioso, y tiendo a que se me

olviden las canciones tanto en coros como en música, y esa

noche al fin y al cabo todo salió bien, nos encantó'' nos apun-

taba el guitarra rítmica Ñoño. Dejando la añoranza de aquella

noche inolvidable para ellos dimos también un repaso a todo

el año 2011, tocando en más lugares de Cuenca y Toledo, y

ahí fue donde llegó la sorpresa de Madrid. ''Les comenté a

mis compañeros que había un concurso en la Sala Caracol de

Madrid, vimos una opción fácil para entrar y poder tocar co-

mo decimos nosotros, donde tocan los buenos. Entonces les

mandamos la maqueta, y nos cogieron para el concurso'' nos

comentaba Jesús Yuyu. Pues un gran sueño que buscan mu-

chos artistas se concretó el día

28 de Septiembre como bien

dicen ellos en la Sala Caracol

de Madrid, ''Nosotros ibamos

con una idea bastante diferen-

te a la que luego nos encontra-

mos, llegamos allí y recuerdo

que antes de salir al escenario

en el backstage dijimos, cha-

vales, vamos a disfrutar que

no nos vamos a ver en otra

así'' nos decía Samu. Ñoño

también nos quería dar su

apunte a esta gran noche

''Había muchísimo nivel aque-

lla noche en esa sala, y ni por

asomo pensabamos que íba-

mos a pasar de ronda'', ''Era evidente que nos lo teníamos que

pasar genial, por que una experiencia así no se vive todos los

días y sabíamos, o por lo menos creíamos que no nos iba a

volver a pasar una cosa así'' apuntaba David. Pasaron de ron-

da aquel día, actuando otra vez en Diciembre en la 2º Ronda,

donde también pensaban que la cosa no iba a llegar a más, y

al final les citaron de nuevo para el 18 de Febrero en las Se-

mifinales del concurso. ''Después del concierto de la segunda

ronda, nos dijeron que ya nos comentarían algo. Para media-

dos de Enero me llegó un E-mail de la Sala, poniendo que

estábamos en semifinales y que muchas gracias por seguir

participando, entonces yo ya no me creía nada'' Nos decía

Jesús. ''Me llamó Yuyu como un loco y me dijo, Samu, esta-

mos en semifinales de Impulso Caracol, yo en un principio

no me lo creía, pero era evidente, estabamos en las semifina-

les'' Decía Samu. Después llegó el gran día para ellos, la fi-

nalísima como ellos le llaman el pasado 16 de Marzo, ''Ahí

ya si que era una locura, ahí no me podía creer lo que estaba

pasando'' apuntaba Ñoño. Cinco grupos finalistas entre los

que se encontraban Licencia2, se dieron cita aquella noche en

la Sala Caracol de Madrid, la 3º posición fue la que se llevó

nuestro grupo de la zona conquense, en un concurso de 432

grupos de todo el territorio nacional. Cuatro jóvenes de entre

16 y 17 años de edad, lanzados a un duro mundo, pero pre-

cioso llamado música, en la que la filosofía del grupo como

bien ellos dicen es el Cachondeo, y sobretodo las ganas de

hacerlo bien y las ganas de seguir adelante con el proyecto.

Samuel Morales Sánchez es otro antiguo alumno de nuestro CRA. Y

tiene un grupo musical, “Licenciados”. En este artículo se nos pre-

sentan y nos hablan de su trayectoria, que no dudamos que será in-

tensa y larga y con la buena música que ya están haciendo.

Muchas gracias Samuel.

COMPONENTES

Samuel Morales Sánchez: Voz, Bajo y Guitarras

Jesús Hervías Canorea (Yuyu): Batería

David Jiménez Garrido: Guitarra Solista

Jose Antonio Martínez (Ñoño): Guitarra Rítmica y

Coros

Page 26: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 26

º Me toca despedirme. En la

última página de un periódico

escolar que lleva nada menos

que 16 años saliendo trimes-

tralmente. Siempre con apuros

de última hora, pero siempre

sale. Un vehículo de expresión

de nuestra escuela rural del

que nos sentimos orgullosos.

Esa escuela rural que se la van

a cargar con cuatro decretos.

Pero no hablemos de política. Quiero hablar de estos

años como maestro en el CRA Retama. Me siento orgu-

lloso de haber participado en este enorme proyecto de

escuela. Orgulloso de conocer a tanta gente que nos ha

acompañado en este camino.

Me voy, pero contento del trabajo realizado. Y por

haberme divertido enseñando a tantos chicos y chicas en

esta escuela. Y eso me hace feliz, pasarlo bien en el tra-

bajo me hace enormemente feliz.

Y que no sé qué más decir. El año pasado se nos fue

Donda de jubilado, se lo merecía. Y lo echamos de me-

nos. Esta vez me voy yo, un cambio de aires, un nuevo

proyecto. Llevo muchos años en esto de la educación y

algo nómada soy, aunque en este oasis he parado bastan-

te tiempo sencillamente por lo a gusto que he estado.

No hemos parado: teatro, prensa, excursiones, pro-

yectos, premios, obras… Con el teatro incluso estuvimos

a punto de comprar una furgoneta con un cartel que pu-

siese “producciones Retama”. Había años qué hacíamos

tantas salidas que nos preguntábamos cuando íbamos a

dar lengua o matemáticas. Y se daban.

Lo importante para nosotros es abrirles a los chicos la

ventana de la creatividad, de la imaginación, de la fantas-

ía, huir de lo reglado, que tengan pensamiento crítico y

que sepan lo que les espera para dar las mejores respues-

tas. Y lo más importante, que sean buenas personas.

Desde Cuenca estaré en contacto porque yo sigo y

seguiré siendo maestro de escuela, maestro del CRA RE-

TAMA.

Desde este periódico escolar pido disculpas si alguna

vez no he estado a la altura en mi trabajo o si he podido

hacer daño a alguien por mi comportamiento. Tengo que

reconocer que a veces me pierde mi carácter nervisos y

lenguaraz.

Y agradecer a la comunidad escolar: compañeros,

padres y madres, chicos y chicas, su apoyo y soportarme,

que es una tarea complicada en ocasiones.

Quiero hacer una especial mención. A Joseán. Mi

compañero de estos años y sobretodo mi amigo. Y mi

agenda. Cada año empezaba dos o tres agendas, pero me

fiaba más de la suya. Tendré sus consejos a partir de aho-

ra a distancia. Y alguna actividad conjunta tenemos que

hacer. La verdad es que formamos una extraña pareja. Y

seguiremos siendo pareja de hecho.

Y no digo más, que las despedidas no se me dan bien.

Simplemente hasta pronto y ¡qué descanso dejo!.

Muchas gracias a todos.

Miguel A. Ortiz Martínez

Maestro

Nos vamos los de 6º al instituto. Parece que fue

ayer cuando empezamos en infantil, y ya hemos

acabado la primaria. El otro día estuvimos en el

instituto, nos gustó mucho aunque nos asusta tener

tantas asignaturas y tantos profesores a la vez. An-

tes de ir al instituto hicimos una tormenta de ideas

de lo que nos espera a partir del año que viene. Al-

go desconocido o que conocemos por nuestros her-

manos mayores o amigos que están allí. Hay una

cosa que nos gustó, que si repasamos diariamente,

atendemos a clase, hacemos los ejercicios y nos

portamos bien, no debemos tener problemas para superar la ESO.

De la escuela nos llevamos los buenos recuerdos, la relación buena con las maestras y maestros. Y que nos lo

hemos pasado muy bien haciendo muchas cosas diferentes. Para nosotros la escuela será como una gran fa-

milia donde hemos estado a gusto. Y creemos que hemos aprendido. Desde este periódico damos las gracias

a todos, maestras y maestros y compañeros de otros cursos, los que ya se fueron y los que quedan.

Page 27: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 27

Page 28: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 28

Page 29: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 29

Page 30: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 30

Desde su formación como CRA, Almendros ha pertenecido a un proyecto de escuela rural que creemos es el mejor para la formación de los ni-ños de los pueblos pequeños. Sin desplazamien-tos, con la mejor socialización.

¿Y qué son las escuelas rurales y qué parece no interesar a las nuevas políticas educativas?

Son espacios para la escuela pública y carecen de

interés para la escuela privada.

Tienen una ratio reducida que permite una atención per-

sonalizada.

Son clases heterogéneas en las que fracasan los libros

de texto de código lingüístico único y las explicaciones por

nivel y en las que la mejor respuesta la dan los proyectos

globales e interdisciplinares.

Son clases flexibles en las que la alternancia “clase-

descanso” es innecesaria pues se trata de una escuela a

pleno tiempo

Utilizan, además de la escuela, el entorno como espacio

de aprendizaje y como recurso.

Es posible el aprendizaje cooperativo y entre iguales,

pueden colaborar otras personas y la relación con las fami-

lias es cercana y continua.

Aseguran un mayor arraigo y compromiso del profesora-

do y el alumnado con el pueblo y de éste con la escuela.

Deben potenciar los Proyectos educativos como garant-

ía de actuación coherente y no sujeta a los cambios del pro-

fesorado.

Exigen de una actuación ecológica, sistémica y coordi-

nada de los distintos organismos en el conjunto de la “aldea

rural”

En una palabra, están pensadas para y por las Compe-

tencias básicas.

Page 31: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 31

Page 32: RTEMA

Colegio Rural Agrupado RETAMA periódico escolar página 32

1. Salmeroncillos

2. Albendea

3. La Frontera

4. Zarzuela

5. Zafrilla

6. Valdemoro de la Sie-

rra

7. Huerta de la Obispal-

ía

8. Villarrubio

9. Amendros

10. Cañada del Hoyo

11. El Hito

12. Albaladejo del Cuen-

de

13. Leganiel

14. Monteagudo de las

Salinas

15. Arguisuelas

16. Garaballa

17. Víllora

18. Paracuellos

19. Tresjuncos

20. Fuentelespino de

Haro

21. Alconchel de la Es-

trella

22. Villar de la Encina

23. Carrascosa de Haro

24. Pinarejo

25. Castillo de Garcimu-

ñoz

26. La Hinojosa

27. Valverdejo

28. Castillo de Iniesta

29. La Ventosa

30. Puente de Vadillos

31. Torralba

32. Villar de Domingo

García

33. Puebla de Almenara

34. Puebla del Salvador

35. Cañada Juncosa

36. El Cañavate

37. Henarejos

FELIZ VERANO.

Leer una hora al día

Repasar tus cuadernos.

Ayudar en casa.

Pasarlo bien.