5
RÚBRICA CON CRITERIOS DE LOGRO PARA TRABAJOS FINALES QUE SE PRESENTARÁN EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: Dra. Zoila Pablos Lugo ASPECTO FORMAL: 40% Excelente e impecable ortografía (revisar antes de imprimir con apoyo de diccionarios y manual ortográfico ya que cada falta ortográfica irá en demérito de su porcentaje tope en este rubro). Sintaxis: de buena a excelente (se refiere al ordenamiento lógico de las ideas y a su exposición con claridad esto se logra, en gran parte, con apoyo de una puntuación adecuada. Recomendación: Leer tu borrador previa impresión en voz alta, de esta manera identificarás el tipo de pausa que requieres: breve (,) mediana (;) larga (.) con el punto “y seguido” y gran pausa (.) con el punto “y aparte”); suspenso o connotación de duda con los tres puntos y seguido (…); iniciar una enumeración con los dos puntos “y seguido” (:), recrear una intención exclamativa (¡!), interrogativa (¿?) 1 , etc. La buena sintaxis también se logra utilizando correctamente las preposiciones, conjunciones y 1 Recuerda que también hay exclamaciones e interrogaciones indirectas, es decir, en las que no utilizamos signos de admiración o de interrogación respectivamente, pero que mantienen la tilde en los llamados determinantes exclamativos-interrogativos por qué, cuándo, cómo, dónde, qué, cuánto (a-s), cuál (es), etc.

Rúbrica Con Criterios de Logro Para Trabajo Final

Embed Size (px)

Citation preview

RÚBRICA CON CRITERIOS DE LOGRO PARA TRABAJOS FINALES QUE SE PRESENTARÁN EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL:

Dra. Zoila Pablos Lugo

ASPECTO FORMAL: 40%

Excelente e impecable ortografía (revisar antes de imprimir con apoyo de diccionarios y manual ortográfico ya que cada falta ortográfica irá en demérito de su porcentaje tope en este rubro).

Sintaxis: de buena a excelente (se refiere al ordenamiento lógico de las ideas y a su exposición con claridad esto se logra, en gran parte, con apoyo de una puntuación adecuada.

Recomendación: Leer tu borrador previa impresión en voz alta, de esta manera identificarás el tipo de pausa que requieres: breve (,) mediana (;) larga (.) con el punto “y seguido” y gran pausa (.) con el punto “y aparte”); suspenso o connotación de duda con los tres puntos y seguido (…); iniciar una enumeración con los dos puntos “y seguido” (:), recrear una intención exclamativa (¡!), interrogativa (¿?)1, etc.

La buena sintaxis también se logra utilizando correctamente las preposiciones, conjunciones y palabras de enlace, nexos o conectores (subí a este blog un material extra para ejemplificar todos esos recursos que tienes a tu alcance).

Tipografía austera (Times New Roman, Arial, Tahoma, etc.), a 12 puntos.

Alineación justificada en el cuerpo de trabajo o caja de texto.

Interlineado 1.5 a doble espacio (para ahorrar hojas adopta el primero).

Aplicación diferenciada de Sangría:

1 Recuerda que también hay exclamaciones e interrogaciones indirectas, es decir, en las que no utilizamos signos de admiración o de interrogación respectivamente, pero que SÍ mantienen la tilde en los llamados determinantes exclamativos-interrogativos por qué, cuándo, cómo, dónde, qué, cuánto (a-s), cuál (es), etc.

1) En el primer párrafo de todo trabajo académico (debes elegir la opción “ninguno”.

2) Para el segundo párrafo y consecutivos usa la sangría que se conoce como “primera línea”.

3) La sangría denominada “francesa” debes usarla en la sección de referencias de todo trabajo académico (el listado que se hace de aquéllas).

Este último tipo de sangría sirve para destacar el apellido del autor o el origen de la fuente o fuentes que utilizamos.

Nota: Estos tres tipos de sangría las encuentras en la función “párrafo” de la computadora.

Utilización de citas textuales o fragmentos literales con base al modelo APA.

Utilización de citas no textuales o paráfrasis (citas indirectas) con base al modelo APA.

Inclusión de notas de contenido o de referencia cruzada a pie de página.

Presentar una sección completa de referencias (con fichas bibliográficas, electrónicas - de sitios web donde encontraste información para redactar partes de tu trabajo o incluso información que usaste para redactar tus notas de contenido o referencia cruzada-, fichas hemerográficas –de cada nota que tomaste como muestra para tu análisis de contenido- en orden alfabético y en cuartilla aparte.

ASPECTO DE FONDO: 60%

Dominio del tema (s): Aplicación de la teoría de la agenda setting function en el monitoreo de medios (uso apropiado de su terminología especializada), en la interpretación de los resultados o hallazgos y en los razonamientos o fundamentación vertida en las conclusiones.

Recomendación:

NO desvinculen el apartado de la fundamentación teórica con el del

procesamiento y análisis de resultados, mucho menos con el apartado final de

conclusiones. Es muy notorio cuando sólo presentan el marco teórico para

“cumplir con el requisito” y creen que ya se “desocuparon”, al contrario: esa

sección te permitirá hacer uso de sus ejes y herramientas conceptuales para que

los ligues con tus hallazgos y puedas construir tus planteamientos intermedios

(interpretación de resultados) y finales (conclusiones) a la luz de esa base teórica

que te ayudará en tu tarea de identificar, describir y explicar aquellos contenidos

que has analizado.

Coherencia: Que construyas tu trabajo final de manera sistemática: párrafo (s)

de apertura, desarrollo, clímax o contundencia de tus planteamientos y párrafo (s)

de cierre (por eso les propuse una estructuración tentativa de su trabajo final para

que tuviera un orden lógico).

Consistencia y originalidad: Que tus ideas sean interesantes y/o

reflexivas-agudas. Que partas de la teoría y la aplicación adecuada de sus

conceptos y premisas, pero que también te permitas hacer adaptaciones al

contexto en el cual haces el análisis, que eches mano de tu bagaje de

conocimientos previos de otra índole para que los vincules o encuentres

semejanzas con otros estudios, con otros autores, etc. para enmarcar tu

monitoreo en un contexto socio-político, económico, histórico y cultural más

amplio.