73
A NUARIO DE LA C OMPAÑÍA DE J ESÚS 2010 50 JESUITAS 2010 A NUARIO DE LA C OMPAÑ í A DE J ESÚS N o 50 copges2010_copges2004 14/11/11 11:19 Pagina 1

S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

ANUARIO

DELACOMPA

ÑÍA

DEJ ESÚS2010

50 JESUITAS

2010ANUAR IO DE LACOMPAÑíA DE JESÚS

No

50

copges2010_copges2004 14/11/11 11:19 Pagina 1

Page 2: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

JESUITASANUARIO DE LA

COMPAÑÍA DE JESÚS

2010

2

Publicado por la Curia Generaliciade la Compañia de JesúsBorgo Santo Spirito 4C.P. 6139, 00195 Roma Prati, ItaliaFax: (+39) 06-687-77-280E-mail: <[email protected]>

Editor: Giuseppe Bellucci, S.J.

Secretarias: Marina Cioccoloni, Hélène Reychler

Diseño gráfico: Comosavona S.r.l.

Impresión: So.Gra.Ro. S.p.A., Roma

Setiembre 2009

Portada:Matteo Ricci con su discípulo, Xu Guangqi bautizado con el nombre de Paolo

Page 3: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

54

I N D I C E

ENTRE LOS ÚLTIMOS Y LOS MARGINADOS

• Encendiendo la vela de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Tina Merdanian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 • la experiencia de Kerala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . G. Thenadikulam e B. Chalil . . . . . . . . . . 92 • Siguiendo la senda de los pastores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joseph Chenakala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

EDUCACIÓN Y MUNDO DE LA PRENSA

• Setenta y cinco años del Centro "Lumen Vitae" . . . . . . . . . . . . . . . . . . Benoît Malvaux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 • La revista "America" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . James Thomas Keane . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 • El Colegio Le Cocq d'Armandville. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Team del Colegio Le Cocq . . . . . . . . . . . . 105 • La editorial "Refugium" en Olomouc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Michal Altrichter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

PARA LOS JÓVENES Y EL DESARROLLO

• La "Red Xavier" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nuno Henrique Silva Gonçalves . . 110• “Campinacios”, el Evangelio puesto en práctica . . . . . . . . . . . . . . . . Lourenço Eiró . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113• Mi experiencias pastorales con jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Janez Mihelčič . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 • Un programa para jóvenes agresivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manuel Segura Morales . . . . . . . . . . . . . . . 120

DE UN CONTINENTE A OTRO

• Pobreza y miseria en Zimbabwe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oskar Wermter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 • En el Santuario nacional Marija Bistrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vatroslav Halambek. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 • Malasia-Singapur: luz de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Wilson Henry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 • Kuala Lumpur: “Maranatha” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Wilson Henry . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 • Malasia-singapur: el desafío de las vocaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Philip Heng . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 • “Todos buenos y alegres en el espíritu”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J. Celedón, V. Gacitúa, H. Rojas,

R.S. Stratta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

PÁGINA FILATÉLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Étienne N. Degrez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

I N D I C E

PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. Adolfo Nicolás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

CINCUENTA AÑOS PARA RECORDAR

• Ayer: el Observatorio Astronómico del Vaticano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anuario 1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8• Hoy: que es el Observatorio Vaticano? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Guy Consolmagno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9• Ayer: la ecología y la Compañía de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anuario 1997 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14• Hoy: la ecología y la Compañía de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Uta Sievers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 • Ayer: Jesuitas en el Nepal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anuario 1977-78 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 • Hoy: los Jesuitas en el Nepal hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . E. Cyriac Sebastian . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 • Ayer: Haití ayer: una Compañía en gestación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anuario 1989 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 • Hoy: la Compañía de Jesús en Haití hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . François Kawas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 • Ayer: Australia, Jesuitas y aborígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anuario 1994. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 • Hoy: los Jesuitas australianos y los indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0'Kelly, McCoy, Cornish . . . . . . . . . 35

JESUITAS QUE HAN HECHO LA HISTORIA

• Manresa, cuna de las Espiritualidades Ignacianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Francesc Riera i Figueras . . . . . . . . 42 • Borja: lo que el mundo no podía oír . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manuel Ruiz Jurado . . . . . . . . . . . . . . . 46 • Matteo Ricci: la sabiduría de la amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Benoît Vermander . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 • Bernardo de Hoyos: un nuevo Beato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paolo Molinari . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

EVENTI DA COMMEMORARE

• Cien años de la Provincia de California . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Daniel J. Peterson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 • Cien años de la Provincia d'Hungría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arpád Horváth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 • Cien años de la iglesia de S. Jean Berchmans . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . André de L'Arbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 • Cien años de la Misión de Lifidzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F. Augusto da Cruz Correia . . . . 70 • La Compañía de Jesús en Mozambique hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . F. Augusto da Cruz Correia . . . . . 73

HACIA LAS FRONTERAS Y MÁS ALLÁ DE ELLAS

• La otra cara de Iraq . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Danielle Vella . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 • Vida y muerte en las fronteras de Europa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joseph Cassar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 • Kikwit, la drepanocitosis y los "San-soucis" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Henri de la Kethulle . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Page 4: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

6

PRESENTACIÓN

Queridos amigos,

El Anuario 2010 que usted tienen en su manos es el quincuagésimo de la serie; el primernúmero se publicó en 1960. Al presentar esa primera edición, el Superior General de entonces, elP. Juan Baptista Janssens, subrayaba su función de instrumento “con que fomentar la mutuaunión, tan recomendada por las Constituciones” de la Compañía de Jesús, y para tener vivo “elespíritu de universalismo, tan eminentemente católico”. Y añadía: “Ofrecemos este Anuario nosólo a todos los miembros de la Compañía, sino también a todos sus amigos, ante todo a nuestrasfamilias que nos han entregado sus hijos y una parte de su corazón; a nuestros bienhechores, sinlos cuales algunas de las obras aquí descritas y muchas otras no existirían; a nuestros ex-alumnosy a quienes concurren a nuestros Ejercicios Espirituales, a nuestros fieles colaboradores en loscolegios y demás organizaciones. El apoyo de su común simpatía, el aporte de su ayuda efectivabajo tan diversas formas constituyen un continuo aliciente y muchas veces también la condiciónde nuestro apostolado”. Estoy convencido que los objetivos aquí descritos conservan todavía todasu validez.

Está dedicada la primera parte de este Anuario al recuerdo de estos cincuenta años: hemostomado algunos artículos publicados en los años pasados para proponer, junto a esos, la mismatemática vista con los ojos de hoy, o la misma obra apostólica como era ayer y como se presentaactualmente. Esto pasa, por ejemplo, con el Observatorio astronómico de Castelgandolfo, con eltema de la ecología, con los aborígenes de Australia, pero también con la presencia de los jesuitasen dos naciones que padecieron profundas transformaciones en los últimos decenios, Nepal yHaití.

Otra sección esta dedicada al recuerdo de algunas citas importantes. Cada año son muchoslos centenarios y aniversarios de todo tipo, de personas ilustres, de obras y casas de la Compañíaen varias partes del mundo. Claro que no es posible hacer mención de todos, pero queremossubrayar algunos de ellos que nos parecen de importancia particular, para nuestra historia comojesuitas, y para el impacto apostólico que algunas de estas obras han hecho y tienen todavía en elmundo.

Las citas de la reciente Congregación General 35ª son frecuentes en numerosos artículos,pero aquí vamos a traer únicamente dos, I) la de las “nuevas fronteras nos envían señales querequieren nuestra respuesta” (Decr. 2, n. 24) y II) la de las “nuevas causas de pobreza y demarginación en un mundo marcado por graves desequilibrios económicos y medioambientales;por procesos de globalización regidos por el egoísmo más que por la solidaridad, por conflictosarmados devastadores y absurdos” (Benedicto XVI, Alocución a la Congregación General 35a).Dos secciones del presente Anuario quieren subrayar estas áreas de renovado compromisoapostólico de la Compañía de Jesús, ofreciendo algunos ejemplos concretos de lo que jesuitasindividuales o provincias enteras están llevando adelante.

Pero estos son sólo algunos subrayados de un contenido rico y variado a descubrirpasando las páginas que siguen y que espero sirvan para favorecer el respiro universal de quehablaba el P. Janssens hace cincuenta años.

Deseo invitarles a todos ustedes a ver en estos artículos su misma contribución y vuestrosustento. Poco a poco nosotros, jesuitas, tomamos cada vez mayor conciencia de la importancia yde la bendición que constituye para nosotros la colaboración con los demás; y caemos en la cuentaque esta colaboración nos permite continuar con nuestro soñar y programar un futuro creativo.Quiero decirles gracias por todo esto. Y aprovecho la ocasión para augurar a todos ustedes un2010 lleno de paz, armonía y alegría en el Señor.

P. Adolfo Nicolás S.J.Prepósito General de la Compañía de Jesús

Page 5: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

7

Exactamente hace 50 años se presentó el primer Anuario de la Compañía de Jesús,

por voluntad del Prepósito General P. Juan Bautista Janssens.

Para recordar este acontecimiento hemos pensado resumir

algunos artículos publicados en el curso de los años pasados, y ponerlos

junto a un nuevo artículo sobre el mismo tema

que ilustra la situación actual.Será así posible ver la evolución en el tiempo

de algunos empeños apostólicos.Son únicamente algunos ejemplos, dado que

los temas tratados en cincuenta añosson ricos y varios y sería difícil sintetizarlos

en pocas páginas.

50Cincuenta años para recordar

Page 6: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

ayer hoyEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO

DEL VATICANO

E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo elOccidente: nació exactamente en 1580, con el fin esencialmentepráctico de aportar las correcciones indispensables al calendario.

El Observatorio, situado hoy en Castelgandolfo, está confiado a jesuitasastrónomos, que se consagran a la investigación en el campo de la astronomíay de la física molecular atómica.

En sus comienzos, el Observatorio Vaticano estuvo en la « torre de losvientos », adosada al largo corredor de los Museos Vaticanos, locales que hoypertenecen a los Archives pontificios. Esa torre, construída según planos deldominico P. Ignacio Dante, es famosa por la « meridiana » que indicó conevidencia al Papa Gregorio XIII que el tiempo pascual caía demasiado cerca aNavidad, es decir que el sol estaba tocando el equinocio de primavera conunos 10 días de adelanto sobre la fecha oficial, lo cual exigía una reforma delcalendario.

Los jesuitas se distinguieron muy pronto en esta clase de estudios.Descollaron más que otros, por ejemplo, el P. Cristóforo Clavio, profesor deFísica y Astronomía en el Colegio Romano, amigo y defensor de Galileo,autor de no pocas obras que vulgarizaron la reforma del calendario decididapor Gregorio XIII y promulgada desde Mondragone (Frascati) en 1582. En losdos siglos sucesivos, la historia de la contribución del Papado a los estudiosastronómicos es prácticamente la historia del Observatorio del ColegioRomano. Sus principales trabajos no fueron ciertamente las demostracionescientíficas que se hicieron cuando Galileo vino por primera vez a Roma yvisitó el Colegio Romano: tampoco las obras del P. Schneider a propósito delas manchas solares, ni la invención de los soportes ecuatoriales para lostelescopios, del P. Grienberger, ni siquiera el sistema de medidas geodésicas,fundamental y práctico, que descubrió el P. Roger Boscovic. Viniendo atiempos más recientes, tampoco fueron lo más importante las obras de

8 9

Recién terminóel Año Internacional de

la Astronomía.el Observatorio

Vaticano no sólo haestado presente

a las manifestacionesinternacionales

organizadas por estaocasión,

sino también haorganizado numerosas

iniciativasque han interesado

todo el mundo.

E s una semana pasada casisiempre en silencio,despierto toda la noche en la

cumbre fría y solitaria de un montebajo un cielo estrellado, moviendodespacio el telescopio de un campode estrellas a otro, tecleando algunasórdenes a una computadora yesperando que la luz estelar sealmacene en un chip congelado desilicio.

Es un ruidoso salón de reunionesen un hotel para convenciones dondehay un millar de científicos, viejoscolegas de los tiempos del doctoradoen la facultad y nuevos estudiantespostgraduados que se encuentranpor primera vez. Entre tanto ruidooyes a amigos que hablan de nuevosdescubrimientos ... preocupados porla subvención pendiente o por sunuevo trabajo ... rebosantes denoticias sobre matrimonios, hijos ydivorcios desde el último encuentro... aterrados porque han de

¿QUE ES EL OBSERVATORIO

VATICANO?

La NGC2903, la galaxia espiralsituada alrededor de 20 millonesde años-luz de nuestra galaxiade la Vía Lactea. La foto ha sidotomada con el “VaticanAdvanced Technology Telescope”del Monte Graham, en Arizona.

La cúpula del telescopio en el Colegio Romano, construida por el P. Angelo Secchi sobre la Iglesia de S. Ignacio en Roma, en la mitad del 1800. Aquí el Padre Secchi hacía sus investigaciones en el campo de la astronomía.

Page 7: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

cuadrada del número de electronesliberados. Confías que el resultadode tu recuento no incluya la débil luzde alguna lejana galaxia que caedentro del campo de observación. Yluego descubres que la lejanagalaxia, desconocida e insignificante,que se ha colado entre tus datos esnada menos que un conjunto de cienmil millones de estrellas; cada unaprobablemente rodeada de planetas;y que aun cuando la probabilidad deque haya vida no sea más que de unaentre un millon, eso significaría que

en cien mil lugares de aquellamanchita podría haber unos extrañosastrónomos que te estuviesenmirando, comentando entre si acercade aquella lejanísima mancha de laVia Láctea que se mete en susobservaciones.

Es encontrarte con dos docenasde postgraduados brillantes,procedentes de todos los continentes,que se han reunido en la casa devacaciones del Papa, al sur de Roma,durante un mes, para perfeccionarsus estudios de astronomía ... y hacer

11

ayer hoyesprectoscopia estelar del P. Angelo Secchi, pionero en este campo obras queroturaron el camino de la astrofísica moderna. El verdadero mérito delObservatorio Vaticano ha sido su capacidad de convertirse en escuela deastrónomos, la única cosa seria que se podía hacer en esos tiempos. Aquellosjesuitas eran unos sabios, y no pocos de ellos dejaron sus nombres comodenominativo para alguno de los accidentes lunares. Se dispersaban por losángulos más remotos del mundo, animados, lo mismo que sus hermanosmisioneros y las maravillas de la obra creadora de Dios. Pero nunca dejaronde trasmitir escrupulosamente a su centro, al Colegio Romano, todas susobservaciones sobre las nuevas estrellas, los cometas o los eclipses.

La historia de este equipo de sabios religiosos, que aquí recibieron unaformación particular, comienza con el P. Matteo Ricci, con el P. Adam Schal,con el P. Fernando Verbiest, etc.

El objeto de nuestro artículo es más bien dar una simple visión del trabajoque sus sucesores hacen hoy, en pleno siglo XX, en la “specola vaticana” deCastelgandolfo, en el campo de la evolución estelar y de la astrofísicamoderna. No podemos detenernos en detalles, sobre lo que caracteriza laactual evolución del Observatorio Vaticano. Y por reducir a un mínimo laobligada lista de nombres, mencionaremos sólo a los últimos Directores: losPP. Lais, oratoriano, Denza, barnabita, y los jesuitas Johann Hagen y JeanStein, que dirigieron sucesivamente el Observatorio desde 1906 a 1951. Es unahistoria bastante común a la Santa Sede y a la Compañía, que ha sido yapublicada en varias ocasiones. El lector que desee más detalles sobre esteaspecto, podrá encontrarlos en la detalladísima obra de los PP. Stein y Juntes,publicada en 1951.

¿Quiénes son hoy los astrónomos del Vaticano? y ¿qué hacen? ¿ejercen unainfluencia real en el campo de las ciencias astronómicas, o más bien forman unequipo de conservadores de una tradición ya superada?

Las instalaciones son todas modernas y notablemente abundantes aunqueel personal es muy reducido. Las piezas principales son el Centro de CálculoElectrónico, el Tubo de amplificación de imágenes el gran Telescopio Schmidtcon sus tres prismas-objetivos, un conjunto que hace de este instrumento algoúnico en su genero para el estudio de la Vía Láctea: sirve para fotografiar losespectros (pequeños arco-iris estelares) que luego sirven, cuando se lesobserva en el microscopio, para determinar la edad de las estrellas y la de lasmasas estelares de nuestra galaxia y estudiar su evolución. El telescopioSchmidt es también un instrumento ideal para fotografiar amplios sectores dela Via Láctea: con 5 minutos se pueden obtener hoy detalles que antes, con elantiguo reflector de 60 cmt., exigían una exposición de 5 horas.

El Centro de Cálculo Electrónico es un regalo de Pablo VI: se compone deun ordenador IBM, del tipo 1620, con memoria en discos y con máquina paraimprimir y perforar.

El Tubo de amplificación de imágenes, ofrecido por la Carnagie ImageTube Committee, es una cámara electrónica capaz de amplificarelectrónicamente una debilísima fuente luminosa: de este modo unmodestísimo telescopio adquiere un poder de visión que corresponde al deaparatos mucho mayores. El equipo comprende otros muchísimos aparatos demenos prestigio, registradores, espectrógrafos, relojes, etc., Merece notarse eltelescopio llamado « mapa del cielo », que tiene ya unos 80 años de vida perosigue prestando muy buenos servicios. Aunque hoy está ya superado haservido para miles de-observaciones, con las que se pudo trazar el MapaFotográfico del Cielo, a su tiempo publicado.

La historia del Observatorio Vaticano es una historia de hombres mas quede instrumentos, por muy modernos y potentes que éstos sean. El personal

10

condensar todo un año de trabajo enuna exposición de diez minutos ante500 colegas supercríticos. Y luego, unode ellos que te pregunta si puedehablar contigo unos minutos, enprivado.

Es plantarte en una sala deconferencias ante doscientosestudiantes de bachillerato cuyasmentes se disparan en otras tantasdirecciones, tratando de seducirlospoco a poco con el fascinante coloridode galaxias y nebulosas, para llevarlosa una contemplación más profundadel Yo, la Creación y el Creador.

Es una pantalla de ordenador queno ofrece bellas imágenes en color,sino estrellas en forma de puntitos enblanco y negro distribuidos al azarentremezclados con cada uno de losdefectos del chip detector (ccd), cadauna de las motas de polvo en el filtro,o la sombra de la polilla que se echó avolar en el interior del telescopiomientras sacabas la fotografía. De todoesto hay que deducir la brillantez deun punto determinado, contando elnúmero de veces que un fotón delastro lejano ha liberado un electrón detu chip detector (ccd); y teniendo encuenta la inexorable ley matemàticaque dice que el valor al que llegues noserá estadisticamente mejor que la raíz

El Hermano Guy Consolmagno, uno de los jesuitas astrónomos deCastelgandolfo, mientras trabaja al microscopio. En la otra foto: una particular vista al microscopio de los cristales de unmeteorito que es parte de la colección vaticana.

Page 8: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

publicado una obra de divulgaciónsobre la astronomía y el Vaticano.

Pero antes de que Galileo montasesu primer anteojo, los jesuitas ya sededicaban a la astronomía. El P.Cristóbal Clavius, S.J., ayudó al PapaGregorio XIII en la reforma delcalendario en 1582, y luego escribióun libro para explicar dicha reforma atodo el mundo. También escribió unacarta de presentación para un jovenGalileo que estaba buscando unempleo de profesor; y luego, hacia elfinal de su vida, tuvo ocasión demirar por el telescopio de Galileo yver, por si mismo, las lunas deJupiter. Otros jesuitas, en el ColegioRomano y en otros sitios idearon los

primeros telescopios por reflexión;hicieron mapas de la luna;convencieron al Vaticano para quesacase a Copérnico del Indice delibros prohibidos; observaron lostránsitos de Venus que permitieron alos astrónomos determinar la escalade dimensiones del sistema solar.Desde el tejado de la iglesia de SanIgnacio, en Roma, el P. Angelo Secchidescubrió unas marcas oscuras en lasuperficie de Marte que llamó canali(que eran reales y muy distintos delos “canales” ilusorios queastrónomos más modernos creyeronver), y por primera vez clasificó lasestrellas por sus rayas (colores)espectrales.

Todos esos pioneros, tambiénhicieron su trabajo en reuniones, enlas aulas, o bien solos ante eltelescopio. Y dedicaron asimismo susratos al cultivo de la vida espiritual:el P. Johann Hagen, que fue directordel Observatorio Vaticano acomienzos de siglo XX, acompañóespiritualmente a la Beata MariaIsabel Hasselblad, la sueco-americana que una vez convertidafundó la congregación religiosasueca de las Hermanas del SantísimoSalvador de Santa Brígida.Celebraron, además, bodas, bautizosy funerales para sus colegas, muchosde los cuales, a no ser así, no sehubiesen sentido a gusto entre elclero.

El Vaticano tiene un observatorioy pide a los jesuitas que lo proveande astrónomos, a fin de mostrar almundo de forma patente que no seteme a la ciencia sino que se lacultiva. Se continúa así una largatradición que ve en el conocimientodel mundo creado un camino parallegar al Creador.

Y las razones por las que somosastrónomos son tan antiguas comolas mismas estrellas, y han sidoexpresadas poéticamente desde quehay poetas. El profeta Baruc habló de“los astros que velan gozosos en suspuestos de guardia; los llama, yresponden ‘¡Presentes!’, y brillangozosos para su Creador”. Dantecerró su Divina Comediarefiriéndose al “Amor que mueve loscielos y los astros”. San Ignacioescribió que “su màxima consolaciónprocedía de contemplar los cielos ylas estrellas, que miraba largo rato ya menudo, porque de ellos le nacía elimpulso más fuerte para servir aNuestro Señor” Llámese consolación,gozo o amor. Todos los años está ensazón. Es en el estudio del Universo,en aquel “todas las cosas”, donde seencuentra a Dios. Esa es la tarea delObservatorio Vaticano. Y ladenominamos ‘Astronomía’.

Guy J. Consolmagno, S.J.Traducción de Josep Messa, S.J.

13

ayer hoyunas amistades que se irán renovandoen sucesivos encuentros científicos a lolargo de toda su vida.

Es observar en un microscopio unapequeña muestra de un metereorito, ytratar de averiguar en qué parte delcinturón de asteroides se pudieronhaber producido tales objetos ocombinado dichos minerales.

Es explicar otra vez al centésimoperiodista que le pregunta este año,por qué la Iglesia mantiene unobservatorio; por qué no hay nadanuevo que decir sobre extraterrestres osobre la estrella de los Reyes Magos osobre el Código de Da Vinci; por quéla historia de Galileo es muchísimomás compleja que la que todo elmundo conoce—y aun así la verdadsobre Galileo no deja de ser menosembarazosa para la Iglesia ... unmalestar que uno siente como algopersonal porque ama tanto a la cienciacomo a la Iglesia.

Es hacer otro viaje deCastelgandolfo al Vaticano en plenotráfico romano, dejando atrásreligiosas atareadas y funcionariasuniformadas, así como saludando alos Guardias Suizos, para hablar conun oficial (en una lengua que no es latuya ni la suya), acerca de un visado,un proyecto o un problema contable.

Es salir de la habitación ya muyentrada la noche, simplemente paramirar las estrellas.

En 2009 se ha celebrado el AñoInternacional de la Astronomía porcoincidir con el 400º aniversario deaquella noche en que Galileo enfocó sutelescopio al cielo por primera vez.Como astrónomos y representantesdel Vaticano—que es uno de losmiembros estatales de lasorganizaciones Unión AstronómicaInternacional y UNESCO,patrocinadoras del IYA (AñoInternacional de la Astronomía )—, losjesuitas han participado en lasactividades del mismo. Hemos co-patrocinado encuentros sobre asuntosque van desde astrobiología aastronomía y cultura; hemoscolaborado en films y shows delplanetario, mantenido bloggs y

12

actual está compuesto por especialistas, que trabajan en equi po, sobreprogramas determinados, escogidos por su importancia actual. Losastrónomos del Vaticano se mantienen constantemente al corriente de losprogresos de las ciencias astrofísicas. Para esto se desplazan con muchafrecuencia para realizar visitas y tomar parte en congresos, practicando almismo tiempo un intercambio de publicaciones que les mantiene enrelaciones amistosas y científicas con los colegas de todo el mundo.

Un profesor de la Universidad de Chicago propuso no hace mucho estaingeniosa definición de un Obser vatorio moderno: « Para ser digno de estenombre, decía, ha de cumplir estas tres condiciones: tener entre su personal,por lo menos, un holandés; disponer de un instrumental seguro y en serviciopermanente; haber recibido recientemente la visita de un jesuitaastrónomo...». Estas visitas de los jesuitas astrónomos consisten generalmenteen sesiones de trabajo con largas horas ante el telescopio. En principio sedesarrollan de la siguiente manera: para empezar, el visitante expone susinvestigaciones ante los colegas y sus alumnos, todos especializados en elmismo sector o en materias complementarias; luego sigue la discusión; lavisita se acaba con un intercambio final de impresiones. Este método contieneel secreto de los enormes progresos que se han podido realizar en este campo.De tarde en tarde, el programa prevé también conferencias de vulgarización.

En conclusión, el espíritu que anima al personal del Observatorio Vaticanoes un deseo de información permanente en su especialidad, sin descuidar poreso el carácter internacional que la investigación común debe tener. Siete deestos 11 jesuitas del Obser vatorio Vaticano son miembros de la UniónAstronómica Internacional, y todos forman parte de las asociacionesprofesionales respectivas de sus países de orígen o de otras agrupacionesinternacionales. Entregados por otro lado al ideal de la Compañía de Jesús,que se consagra al servicio de la Iglesia, aseguran a Pablo VI, como a suspredecesores, un servicio considerado como de la más alta importancia parael desarrollo de los conocimientos humanos. La Compañía de Jesús ayuda aesta comunidad sui generis entregándole hombres especializados, mientrasque el Va ticano por su lado pone a su disposición los fondos necesarios, loslocales y la habitación.« Deum Creatorem, venite, adoremus! » Esta inscripción, que leemos en una delas cúpulas del Observa torio Vaticano, es algo mas que una invitación. Es unprograma de vida y de intensa actividad en el amor de las obras divinas.

CastelgandolfoAnuario S.J. 1970-71

La fachada del Palacio Pontíficio de Castelgandolfo, sede delObservatorio Vaticano del 1935 hasta 2009.

El espejo del “Vatican Advanced Technology Telescope” del Monte Graham.

P. José Funes, director de la Specola Vaticana, habla con el Papa Benedicto XVI.

Page 9: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

15

ayer hoyA partir de 1995 la

sensibilidad hacia elrespecto

del ambiente y de lacreación

ha ido creciendo en laCompañía de Jesús.

La CongregaciónGeneral 35 fomentó

esta línea de reflexión yacción.

A l leer de nuevo el artículo de1997 sobre Ecología y laCompañía de Jesús (que se

publica junto con el presente artículo),lo que más me llama la atención esque temas que eran relevantes enaquellos lejanos días, no han perdidonada de su importancia en 2009; nosólo doce años más tarde, sinodespués de otra CongregaciónGeneral. Y no hablo solamente detemas como la biodiversidad y laimportancia de los bosques, el cambioclimático, los pueblos indígenas y suespecial relación con la tierra; hablotambién de las reflexiones que laCongregación General 34 (1995) nosfacilitó y de la llamada del artículopara hacer cambios concretos, porejemplo, “un estilo de vida mássencillo en bien de todos”. De hecho,seguimos lidiando con los mismostemas.

Una nueva visión de granimportancia ha surgido de laCongregación General 35 (CG35):además de establecer las debidasrelaciones con los otros y con Dios porla reconciliación, es necesarioestablecer las debidas relaciones conla creación a favor de los pobres (D.3,n. 33). La Congregación General de2008 hizo pública una llamada pararesponder a la crisis medioambiental,mediante un análisis de las causas(especial mente de la pobreza ligada a

14

LA ECOLOGÍA Y LA COMPAÑÍA DE JESÚS

La Congregación General 34ha declarado que el equilibrio ecológico

y el uso atento de los recursos mundialesson elementos importantes de la justicia.

L as forestas tropicales tienen una asombrosa diversidad. En sólounos pocos kilómetros cuadrados se pueden encontrar 1.500especies de plantas florales y 750 especies de árboles, más

centenares de especies de pájaros, reptiles, anfibios y mariposas. Se creeque en estas forestas viven casi la mitad de los seres vivientes de la tierra –unos cinco millones de especies.

Como bien se sabe, estas forestas están desapareciendo debido, confrecuencia, a las prácticas agrícolas orientadas al lucro. Cada segundodesaparece un área forestal del tamaño de un campo de fútbol. Para el2000 habrán desaparecido para siempre al menos medio millón de especiesy, si la tendencia persiste, para el 2050 todas las forestas tropicales y la vidaque mantienen habrán desaparecido.

Además de fomentar una incomparable riqueza de recursos de diversogénero, estas forestas desempeñan un papel crucial en la manutención delsuelo de labradío. Su desaparición produce inundaciones y pérdida de

LA ECOLOGÍA Y LA COMPAÑÍA DE JESÚS

El impresionante basurero deTapachula, una de las ciudadesprincipales de Chiapas, en México(foto Luigi Baldelli). El problemade los desechos es uno de losprincipales desafíos a la ecología.La selva amazónica, siempre más en peligro (cortesía: Archivo

Fotográfico “Magis”, Roma).

Page 10: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

adecuadas para una política delclima y la energía, que apoye y noimpida los esfuerzos nacionales einternacionales para la reducción dela pobreza. Otros proyectos endiversos lugares han incluido conéxito grupos anti-OGM (Organismosgenéticamente modificados) enZambia (véase el Anuario de 2001),la planificación medioambiental enFilipinas y el fomento de comu-nidades agrarias en Colombia.

Cuando en septiembre de 2008preguntamos a jesuitas de todo elmundo cuáles eran suspreocupaciones más urgentes y lassugerencias que se derivaban para laCompañía de Jesús, quedamosgratamente sorprendidos por el grannúmero de buenas respuestas,exponente de la implicaciónexistente en muchos lugares y deuna reflexión en marcha. Los trestemas siguientes pueden bastar

como ejemplo -cada uno de ellos fuemencionado por dos o másencuestados: en primer lugar, eltráfico aéreo es un factor importantepara el calentamiento global, y laCompañía de Jesús podría reducirmasi vamente su propio perfilecológico de utilización, si realizaramuchas actividades por conexión deInternet y algunas de sus reunionespor video conferencia. En segundolu gar, se mencionó una y otra vez la

17

ayer hoyla destrucción del medio ambiente) enlas universidades y centros deinvestigación; también, estableciendoconexiones entre los que trabajan conrefugiados y desplazados, y los quetrabajan en la protección del medioambiente y en las instituciones deinvestigación. Se dice que losresultados deben tener beneficiosprácticos para la sociedad, es decir,que las políticas públicas debencambiar me diante actuaciones deapoyo.

En un plano diferente laCongregación General reta a todos losjesuitas a que hagan los cambiosnecesarios en sus diferentesapostolados, para animar a todos aque reconozcan la alianza de Dios conla creación, y a dar los pasosnecesarios a nivel de responsabilidadpolítica, trabajo, vida familiar y estilode vida personal. La espirituali dademergente de la contemplación de laalianza y nuestro papel en ella, y deuna acción concreta en sus raíces, es lasegunda gran idea que ha surgido dela unión del pensar y orar de más dedoscientos jesuitas en la CG35.

Sin embargo, no es sólo a partir dela CG35 cuando los jesuitas se hanocupado en promover el medioambiente y la justicia para los pobres.En 2008 Tarumitra (Ami gos de losárboles), una ONG de la India, queinvolucra a dos millones deestudiantes en actividades localespara el medio ambiente, ha puesto enmarcha 150 talleres sobre medioambiente, alcanzando la cifra de15.000 entre profesores y estudiantesen el subcon tinente indio. También en2008, se puso en marcha en elInstituto Jesuita para EstudiosSociales y del Desarrollo de Munich,Alemania, un proyecto llamado:“Cambio climá tico y justicia: políticadel clima como base para unaglobalización justa y sostenible”.Mediante la investigación, las redesde contactos y la conciencia creciente,el proyecto tiene como objetivo eldesarrollo de estrategias y opciones

16

agua que a su vez convierte en desierto terrenos antes fértiles. Además, latierra se ha ido desecando debido al cultivo intensivo de la llamada“revolución verde”. Por efecto de esta perdida de terreno de cultivo, unos500 millones de personas padecen hambre o están malnutridas en todo elmundo.

Se sabe también que las árboles forestales absorben el dióxido decarbono de la atmósfera producido por el carbón y gas que se quemanpara generar electricidad y energía y por la gasolina de los coches. Elcontenido de dióxido de carbono de la atmósfera, tres cuartas panes delcual lo producen los países desarrollados, es hoy casi una tercera partemás de lo que era en la era preindustrial. Está causando una subida en latemperatura global, y el deshielo de los glaciares y la expansión del aguamarina llevara a una subida de los niveles del mar que amenazara lapoblaciones de los países de bajo nivel. Y no esta claro con qué facilidadresponderá el sistema económico mundial a este cambio de la temperaturaglobal y a sus consecuencias para la agricultura.

Respondiendo a la realidad y a la creciente gravedad de la crisisambiental y a la preocupación expresada por muchas Provincias de laCompañía de todo el mundo, la reciente Congregación General 34 declaróque “el equilibrio ecológico y un uso sostenible y equitativo de los recursosmundiales son elementos importantes de justicia para todas lascomunidades de nuestra actual ‘aldea global’; y son también materia dejusticia para con las futuras generacione que heredarán lo que nosotros lesdejemos. La explotación desaprensiva de los recursos naturales y delmedio ambiente degrada la calidad de la vida, destruye culturas y hunde alos pobres en la miseria. Necesitamos promover actitudes estratégicas quecreen relaciones responsables con el medio ambiente del mundo quecompartimos y del que no somos más que administradores.” LaCongregación General recomendó además al Padre General que se hicieseun estudio ulterior del problema.

¿Cuales son las causas profundas de la crisis ambiental? No es difícilconcluir que la crisis la ha causado un desarrollo mundial excesivamenteenfocado en la economía. Este desarrollo reporta riqueza y ganancia paraalgunos y miseria para muchísimos. La verdad es que los que llevan lacarga más pesada de la crisis ambiental y más sufren sus efectos son lospobres, los que menos cuentan en la comunidad terrena. Escribiendodesde Zambia, el H. Paul Sesmarais describe muy claramente este proceso:Actualmente Zambia está bajo presión del Banco Mundial y del FondoMonetario Internacional para que siga un Programa de Ajuste Estructural.Este programa promueve una economía liberalizada basada en el libremercado. Este da por supuesto que las decisiones personales hechas eninterés propio servirán para el bien común. Para que éstas florezcan, elmercado tiene; que ser lo más libre posible y es importante además que losderechos individuales sean protegidos. De ahí la concusión: laprivatización significa prosperidad para todos... ¿Qué efecto se seguirá enla política agrícola y en nuestros esfuerzos para alimentar la población deZambia? Si la política agrícola refleja simplemente la visión económicaneoliberal, existe el peligro real de que las corporaciones transnacionales ylos ricos se compren terreno para la producción y exportación de artículosde consum. El argumento neoliberal defiende que este enfoque es para elbien común que todo prosperará. Lo que de hecho ocurre es que muchagente pobre es desplazada de sus tierras, tienen sueldos de miseria ypadecen hambre, mientras que el medio ambiente se degrada. El primer

El río Narmada, en India: hay encurso una lucha contra el aumentodel nivel de una diga que obligaríamillares de personas a emigrarpara no ser sumergidas (foto Luigi Baldelli).

Page 11: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

impedir el compromiso. Algunassociedades están más dispuestas queotras a cambiar sus hábitos o aceptarnuevos principios; otras se resistenfuertemente al cambio; en algunospaíses estas cuestiones son menosurgentes e inmediatas que en otros(aunque la solidaridad con aquellosque están en peligro o necesidad nodebería detenerse en nuestrasfronteras); y en algunas culturas losjesuitas están más de acuerdo con elambiente de consumo que en otras.Persiste también la falsa idea de quela ecología no pertenece a la labor de

la Iglesia, y entre algunos jesuitassigue siendo fuerte la sensación deque hay una cierta oposición entre‘justicia para el pobre’ y ‘jus ticia parael medio ambiente’.

La base científica de ladegradación del medio ambiente, elhecho de que muchas actividadesapostólicas de los jesuitas se sitúanen áreas urbanas, y también algunospronósticos catastrofistas, nosimpiden a muchos de nosotros poderconectar emocional y espiritualmentecon estos temas y en último términocon la misma naturaleza.

El reto que la CG35 ha puesto antenosotros no podía ser mayor cuandose trata de una cuestión tan complejacomo el medio ambiente. Un nuevonivel de compromiso en la Compañíase vislumbra en el horizonte, cuandose están implantando nuevasestructuras, al tiempo que escribo estoal comienzo de la primavera de 2009.Esperemos que ya estén dando frutocuando se publique este artículo.

Uta SieversTraducción de

A. Vargas-Machuca, S.J.

19

ayer hoynecesidad de establecer estructurasdentro de la Compañía a nivel de laCuria, de las regiones y de lasciudades, incluyendo los que sugeríanla utilización más provechosa de lasredes y estructuras existentes, parapromover la protección del medioambiente. Y en tercer lugar, deberíanutilizarse auditorías so bre la energía,para evaluar ecológicamente el perfilde utilización de nuestras comuni -dades, obras y provincias, quepodrían conducirnos a laconservación de nuestros recursos y ala introducción de prácticas deenergía renovable.

Además de estos aspectos másbien prácticos, que acabamos dedescribir, la CG35 nos urge también adesarrollar una espiritualidad quetome en serio la creación. Casas deejercicios, parroquias y nuestrasactividades educativas, todos estándestinados a asumir este reto, y varioscentros de espiritualidad (en Canadá eIndia), un buen número deparroquias, y muchas de nuestrasUniversidades, especialmente enEstados Unidos, ya están dando pasosen esta dirección desde hace bastantesaños, y sirven de ejemplo a otros queseguirán.

¿Cuáles son los obstáculos que seoponen al avance en la dirección quela CG35 nos propone, a toda laCompañía de Jesús? Por un lado nohay bastante concienciación, nireflexión y educación entre nosotrossobre cuestiones de medio ambiente,ni todos comparten esta perspectiva.

A menudo, nuestros supuestos yreacciones ante cuestiones relativas almedio ambiente están configuradospor la sociedad en general de nuestrospaíses y de aquella parte del mundode donde procedemos. Lasperspectivas culturales juegan unpapel importante al percibir losobstáculos para nuestra implicación.En países donde las cuestionesmedioambientales están unidas adeterminados partidos políticos, estopuede llevar a cierto rechazo e

18

objetivo del negocio agrario es hacer ganancias, no justicia a los pobres ymucho menos a la comunidad de la tierra.”

Los primeros jesuitas mostraron una especial afición a los ministeriosentre los pobres, que ha encontrado eco en el compromiso de la Compañíapor la fe y la justicia. Esta afición encuentra hoy expresión en la respuesta ala crisis ambiental.

Un rasgo del desarrollo “científico“, demasiado estrechamenteenfocado en las ventajas económicas de unos pocos, es que descuida lacultura local y rompe los lazos de solidaridad social que constituirían elsoporte más sólido de una vida de comunidad sostenible. En nombre deeste desarrollo se restringen el espacio para la democracia y laparticipación de la población local en la decisión y control de su propiavida y recursos. Pero igual que la diversidad de la vida en la bioesfera essigno seguro de su salud y fuente de energía, así también la fuerza,diversidad y riqueza de la cultura humana son la mejor esperanza de unavida aceptable y sostenible.

La Congregación General afirmó que hay “un deseo profundo derespetar el orden natural como lugar de una presencia inmanente perotrascendente”. Esta presencia inmanente pero trascendente es lo que loscristianos llamamos el Espíritu, el Dios que habita en la creación. Es a loque San Ignacio nos lleva en la contemplación para alcanzar amor, de losEjercicios Espirituales, al invitarnos a “mirar como Dios habita en lascriaturas: en los elementos dando ser, en las plantas vegetando, en losanimales sensando, en los hombres dando entender.”

Si los cristianos reconocemos la presencia del Espíritu de Dios en lacreación, también las religiones indígenas tienen este sentido de lapresencia divina, Como ha observado el Consejo Pontificio para el DialogoInterreligioso, estas religiones deben ser miradas “con gran sensibilidadpor los valores humanos y espirituales que encierran”. Desempeñan unimportante papel en la creación de la armonía ecológica y la igualdadhumana.

La crisis ecológica es con toda certeza una llamada a una vida massencilla para beneficio de todos. pero también a reavivar nuestro sentidode la presencia de Dios en la creación, manifestada en la asombrosadiversidad de vida y cultural, y a apreciar de nuevo la interdependenciade todos los seres vivientes, todos dependientes de Dios como su creador.

Christopher Muss, S.J.Anuario S.J. 1997

La Oroya, en Perù, es uno de los diez lugaresmás contaminados del mundo por causa delas minas (foto: Luigi Baldelli).

Page 12: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

En 2006 el movimiento por lademocracia ha llevado un viento decambio al viejo dominiomultisecular: se promulgó unaConstitución “ad interim”; el rey,elegantemente, aunque conreluctancia, renunció al poder, y enel 2007 los maoístas se sumaron algobierno provisional del Nepal. Enabril de 2008 se tuvieron lasprimeras elecciones para la asambleaconstituyente y los maoístas salieronvictoriosos, pero sin conseguir lamayoría absoluta en el parlamento.El movimiento quiso no sóloeliminar el monopolio de la clasepolítica, sino también crear unanación más justa, sin excluir a nadiey con un futuro posible para todos.

Los maoístas en Nepal hanlogrado algo históricamente sin

precedentes: vencer las elecciones ysupervisar la redacción de laConstitución del país.

Es interesante notar que laselecciones se basaron en unarepresentación proporcional, con el50% de los escaños reservados a lasmujeres. El resultado es que ahora,en la nueva Asamblea, el 33% sonmujeres. Verdaderamente es un granpaso adelante, hacia la igualdad y laresponsabilidad.

El viejo Nepal, que los líderesactuales quieren reemplazar con elNuevo Nepal, fue un reino quenació hacia 1760. Mientras el futurorey Prithvi Narayan Shaw ponía lasbases del nuevo reino, llegaron aKathmandu algunos capuchinositalianos que inauguraron lasrelaciones entre la Iglesia y el Nepal,

relaciones interrumpidas por largotiempo desde 1769 cuando loscapuchinos, junto a su pequeñorebaño, fueron obligados a salir deKathmandu. Dejada la ciudad el 4de febrero de 1769, el 17 del mismomes le llegaron a Bethiah, en laIndia, donde se establecieron.

Muchos reyes y 182 añosdespués, el 6 de junio de 1951, porinvitación del gobierno de SuMajestad, 3 jesuitas y un avióncargado de abastecimientos dejaronPatna, en la India, y 45 minutosdespués aterrizaban en Kathmandu.El primer colegio lo abrieron aGodavari, una aldea 12 km al sur deKathmandu, circundada de verdescolinas y con una magnífica vistasobre las cimas nevadas delHimalaya. Cuando el sitio resultó

21

ayer hoyUna larga tradición une

los jesuitas a Nepal,pero su presencia en elpaís himalayo remonta

solo a los años cincuentadel siglo pasado.

E n el pasado, los jesuitas yaestuvieron en el Nepal, peroúnicamente de paso durante

sus viajes hacia el Tibet y la China.Fue en 1951 cuando llegaron aKathmandu para quedarse, invitadospor el gobierno de Su Majestad. El reyquiso que abrieran un colegio en sureino hindú, y durante tres décadasadministraron dos colegios en lacapital además de una pequeñaparroquia. Pero todo esto es pasado,antes que los acontecimientos de losúltimos años catapultasen al Nepal auna nueva realidad.

En el abril de 2008 el eslogan “UnNuevo Nepal” hizo vencer al PartidoComunista (maoísta) del Nepal con lamayoría de escaños en las eleccioneslegislativas, y ahora dirige ungobierno de coalición. Nepal, un paísencajado entre la China al norte y laIndia por los otros tres lados, ya no esun reino hindú sino una democracialaica.

“El Nuevo Nepal significa eldesmantelamiento del viejofeudalismo y la construcción de unnuevo orden económico, social,político y cultural en el País”, segúnuno de los principales ejecutivos delpartido comunista. Se trata sin dudade un objetivo ambicioso, y de unatarea imponente.

Nepal: 30 millones de habitantescon más de 100 castas y gruposétnicos, 3 topografías distintas, másde 70 lenguas y dialectos y algo asícomo 25 partidos políticos. Durantesiglos las castas más elevadas y lasélites de las colinas mantuvieron elpoder político y económico del país.

20

JESUITAS EN EL NEPAL

G erard Manley Hopkins, en su poema The Windhover, describepoéticamente a los jesuitas como capaces de remover los carbonesaún calientes de sus propias cenizas para permitir que el Espíritu

se muestre y se revele en la brillantez rojo y oro de su renacido empuje.Nosotros, los pocos jesuitas del Nepal, podemos, sí, trasfigurar

poéticamente nuestra vida apostólica según ese estilo barroco, peropreferimos verla con más sencillez; a través de nuestra vida de testimonio ynuestras actividades de investigación, de promoción social y aun deeducación, tratamos sólo de mantener encendido el fuego de nuestra feprofunda y manifestarla en esta forma de servicio frente a budistas ehindúes.

Me ha tocado no pocas veces tener que estar charlando con amigosnepalíes en sus propias casas, cuando se sientan largas horas nada más quea eso, a charlar sin prisa junto al fuego en las veladas invernales. Siemprehay alguno que inesperadamente se encarga de remover los tizones: esentonces cuando vemos brotar luz y calor que estaban escondidos bajo lascalientes escamas de los troncos consumidos. Para mí es ese el mejorsímbolo del trabajo que por estas tierras estamos llevando a cabo unaveintena de jesuitas.

Pero, viniendo ya al grano ¿dónde está el Nepal? Nepal es una estrechay alargada región, aplastada o poco menos, como un sandwich, entre Chinay la India. La gran cordillera del Himalaya forma nuestra frontera por elNorte. Todo el mundo ha oido hablar de Sir Edmund Hillary y de TenzingNorgay, los primeros hombres que lograron escalar el Monte Everest en1953. Aquella expedición había salido precisamente de aquí, deKathmandu, la capital del Nepal. Treparon hacia el Nordeste a través de la Un momento de relax de los alumnos del St. Xavier’s

College de Kathmandu, en frente de la escuela.

Por las calles de Patan, la antigua capital de Nepal, rica de historia y de arte, hoy parte de la ciudad de Kathmandu.

LOS JESUITAS EN EL NEPAL HOY

Page 13: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

tuvieron una vida fácil en aqueltiempo. Cuatro escuelas eclesiásticasfueron bombardeadas siete veces yal final dos de ellas tuvieron quecerrar; recientemente han sidoreabiertas. Ciertamente, no fue unmomento ni de crecimiento ni degran desarrollo.

Pero hubo dos excepciones. LaRegión abrió dos escuelas en la parteoriental del país, en el lejano distritode Jhapa, cerca de la falda del MonteEverest. Una de estas, situada justoen medio de los cultivos de té, sededicó a los hijos de los pobreslabradores, que hasta a entonces nohabían tenido ni escuelas ni algunaotra posibilidad de educación.

Estas escuelas al este del paístambién sirvieron como centros paraalcanzar las poblaciones tribalescatólicas que vivían en aquella zonay que se beneficiaron en algún mododel movimiento por la democracia,concretamente al conseguir unaciudadanía negada por largo tiempo.En todo caso, para conservar elpoder y las ventajas apenasconquistadas, necesitaban laeducación. Esto es lo que trató dehacer el Moran Memorial School aMaheshpur. La escuela lleva elnombre de P. Moran, uno de los

primeros tres jesuitas llegados en el1951. Si en los años ‘50 los colegiosatendían a los poderosos del país, lasnuevas escuelas, junto a aquellostodavía existentes, apuntaban afacilitar el acceso a los poderesdecisorios a quienes estaban almargen, tal como hacía elmovimiento popular por lademocracia. La asamblea creada en2008 es la expresión de lasaspiraciones populares de podermanifestar su parecer sobre elpropio destino. Su composiciónrefleja el perfil multilingüístico ymultiétnico del País, con susmúltiples castas y regiones. El 33%son mujeres, el 20% dalits, las castasoprimidas, y el 3% musulmanes. Unejemplo es sobre todo SavitaChaudhuri, ex-sierva de la gleba:primero esclava de su señor feudal,hoy miembro electo de la asambleaque escribirá la Constitución delpaís. Su hermana se gana la vidalavando platos por las casas y suhermano es jornalero. La esperanzaforma parte realmente del nuevoNepal.

¿Qué reservará el futuro al país ya la Compañía de Jesús?Ciertamente las elecciones hanhecho emerger un variado grupo de

líderes. En la asamblea estánrepresentadas casi todos los maticesde opinión. ¿Podrán estos grupostan diferentes trabajar juntos? ¿Sepondrán de acuerdo sobre unaConstitución que pueda satisfacer alos pobres y a los ricos, a losmonárquicos y a los republicanos, alos empresarios y al proletariado, alos partidarios de un estado hindú ya los laicos?

El pequeño grupo cristiano, delque forma parte el aún más exiguogrupo católico, ha experimentado ladisponibilidad y la admiración de lapoblación por su decididacontribución en el campo de laeducación y por la labor realizadaentre las facciones en guerra y en lagestión de los conflictos.

El P. Lawrence recuerda su papelcomo mediador entre las diversaspartes en aquellos momentosturbulentos: “Lo que me hamotivado ha sido la agudaobservación del Papa Pablo VI: ‘Siquieres la paz, trabaja por lajusticia!’. Mi trabajo en el St Xavier’sSchool me ha hecho entender que lareconciliación entre las facciones enlucha es un presupuesto necesariopara el desarrollo del país”. El año2000, el Nuncio Apostólico y el P. Lawrence se encontraron con losmaoístas. El P. Lawrence recuerdacómo el Nuncio presentó, coninsistencia, el punto de vista de laIglesia sobre el conflicto, la violenciay la justicia: “La violencia no es unavía cristiana”, dijo el Nuncio. Poreso fue interesante escuchar a unode los líderes maoístas más famososexhortar a sus dirigentes a ser‘Gandhi’ en el momento de laselecciones.

Los jesuitas que han dedicadoaños en el Nepal a estudiar, trabajary a escribir su historia y religión, seidentifican con la declaración de larevista de las Religiones del Mundo,es decir con “promover el acuerdorecíproco entre las tradicionesespirituales del mundo, facilitar unabúsqueda común de las visionesfundamentales en las diversasconfesiones, para que cada uno

23

ayer hoy

22

demasiado reducido, a causa delcreciente número de estudiantes quellamaban a la puerta pidiendo seradmitidos, se abrió otro colegio, estavez en la capital. Al mismo tiempoalgunas religiosas abrieron otro parachicas. Los colegios se ocupaban delos hijos de la clase dirigente del país.¿Cómo fueron percibidos por losrevolucionarios de los nuevostiempos? Después de todo, una de lasprincipales pretensiones delmovimiento por la democracia fue laabolición de la monarquía y todoaquello que la representaba.

Según el P. Lawrence Maniyar, S.J.,actual Superior Regional y director delprestigioso St Xavier’s School aJawalakhel, durante aquellos añosinquietos, ellos fueron un medio parael gran diálogo con los maoístasademás de favorecer la introspección yla creatividad. Durante una de susintervenciones a favor del PrimerMinistro y las escuelas privadas delpaís, que los maoístas quisieron cerrar,el P. Lawrence recordó a uno de losacérrimos líderes revolucionariosestudiantiles que quiso que todas lasescuelas privadas fueran cerradas oque se volvieran como el colegio StXavier. ¿Qué tuvo de especial el StXavier? Después de decenios pasadosal servicio de los poderosos y losprivilegiados, abrió las puertas a lospobres y a las víctimas de losconflictos. Un programa escolar quebusca ayudar a los estudiantes pobres,los Círculos Estudiantiles de Calidad,dónde se enseña a los alumnos aencontrar por sí solos la solución a losproblemas personales, fueron algunosde las innovaciones introducidas porel colegio de los jesuitas. En aqueltiempo se emprendieron otrosproyectos, entre ellos un hospicio paraniños que perdieron a uno o ambospadres durante el conflicto entre elgobierno y el ejército, y la admisión ala escuela de un número equitativo deniños pobres, desfavorecidos yrefugiados.

Las escuelas de las áreas rurales no

zona nepalí que se extiende a la base del Everest, y por fin la expedición dioel asalto a la cumbre nepalí de la gran montaña. Algunos precedentesintentos, nunca logrados, habían preferido hacer la escalada por el ladoNorte, en territorio del Tibet.

Con esto tenemos ya situado el Nepal geográficamente. Ahora, paravenir a nuestro punto, ¿dónde se encuentra hoy el Nepal? ¿Qué serviciospodemos hacer los jesuitas a esta región?

El semanario Time pintaba una vez el Nepal, en un famoso artículo,como un país del Quinto Mundo. Según un nuevo esquema, el Occidentepor un lado y los Países comunistas, son respectivamente el Primero y elSegundo Mundo; los nuevos ricos del petrolio constituyen el TercerMundo; y las regiones en vías de desarrollo constituyen el Cuarto y elQuinto Mundo. Pero la diferencia entre los dos últimos es para asustarse,ya que no está precisamente en el grado de desarrollo, sino en si les quedao no al menos la esperanza de un desarrollo.

Naturalmente, dados los sorprendentes avances de las ciencias y de latecnología, nunca puede uno predecir infaliblemente su futuro, pero por elmomento, el Nepal ahí queda, como un país subdesarrollado y enpermanente lucha por su desarrollo. En dos periódicos gubernativos de poracá, el Gorkha Patra y el Rising Nepal, los ministros y aun el mismo rey, nodejan de alentar al pueblo para que se ponga en marcha de desarrollo, eneducación salud y agricultura.

¿Dónde se encuentra el Nepal con estos proyectos? Podríamossubdividir la respuesta en tres fase: a) historia, b) recursos naturales c)desarrollo técnico

Historia previaPodemos prescindir tranquilamente de la larga y complicada historia

«medieval» del Nepal y comenzar sólo a partir de 1951. Aquel año fuecuando las cosas empezaron por fin a cambiar. Hasta entonces el Nepalapenas si había tenido contacto con el mundo exterior. Fuera de un mínimointercambio de información y trasvase de estructuras e ideas políticas conla India y el Tibet, el Nepal había sido perpetuamente un «reinoescondido».

Jamás había llegado a ser colonia extranjera de nadie. En el siglo XIX yprimera mitad del XX supo mantener buenas relaciones con el imperiobritánico, hasta el punto de suministrar a los ingleses sus propios soldadosprofesionales —los famosos “gurkhas”, una de las cosas más pintorescas delas guarniciones coloniales. Estos soldados, obviamente vieron «el mundode fuera», pero, hasta 1951, el gobierno tenia estrictamente prohibido atodo extranjero la entrada en el Nepal. En Kathmandu el único autorizadoa residir era un representante británico con su reducido séquito.

En 1951 el abuelo del actual Rey S. M. Tribhuwan, se adueñó delgobierno con la ayuda de unos pocos líderes nacionalistas. Hasta entonces,desde 1846 por lo menos, había gobernado la región un equipo autocrático,conocido como «los Rana», una especie de numerosa familia que lomangoneaba todo en la región a través de una cadena de “ministroshereditarios”. Durante este régimen de los Rana, hasta el mismo Rey seresignaba a ser un prisionero en su propio palacio. No pocos son delparecer que los Rana mantuvieron al pueblo en un estado de ignorancia yde subdesarrollo para conservar así mejor su despótico poder. Seguramentelas cosas no son tan simples, ya que es indudable que introdujeron nopocas mejoras sociales, aunque es igualmente cierto que nunca abrieron el

P. Antony Antonisamy, director del St. Xavier’s College de Kathmandu.

Page 14: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

con unos 400 estudiantes, hoy tiene2.500. Su Departamento de ServiciosSociales ha iniciado un programapiloto en favor de las víctimas de lasdesoladoras inundaciones del añopasado: para los estudiantes ha sidouna experiencia concreta de trabajosocial, y para las víctimas de lasinundaciones una soluciónduradera. Actualmente el director, P. Antonysamy, S.J., está implicadoen un proyecto que contempla laapertura de la Xavier University enNepal.

Para afrontar el gran problemadel abandono escolar, está enestudio un programa que prevé lacreación de comunidades colegialesdonde los jóvenes, chicos y chicas,puedan aprender los oficiosexistentes en sus correspondientescomunidades, sin tener que irse a lasciudades en busca de un trabajopara vivir.

Otro reto para la Región es darcontinuidad a los estudios dejesuitas como los PP. Ludwig Stiller,

S.J, John Locke, S.J, Greg Sharkey, S.Jy otros, en sectores como la historia,la cultura y la religión de la nación.

Está también el desafío de poderatraer y formar jóvenes nepalesespara la Compañía de Jesús. ¿Cómohacer esto cuando el número actualde católicos en Nepal no supera los8.000? De los 66 jesuitas presentes enel país solo dos son nativos.

Se han puesto las bases. Lospioneros de la educación, de losservicios sociales y de la atenciónpastoral, han indicado el camino.Ahora el desafío que la Región tieneque afrontar es ir allí dónde otros nohan ido, y según las palabras dePeter Hans Kolvenbach, S.J, sumisión es “demostrar una fidelidadcreativa a la misión de la Compañíaen el mundo y a las opciones hechasa este respecto… y hacerlo junto connuestros colaboradores.”

Religión, arte y arquitectura sefunden de manera armoniosa comose puede ver en las obras desantuarios y templos esparcidos por

todo el Nepal. Los estandartesondean al viento y las novenascirculan continuamente. También losvientos del cambio soplan sobre elpaís, y giran los engranajes de lametamorfosis. El país está en unaencrucijada, con la población enbúsqueda del progreso y con todoslos pueblos de esta pequeña perladel Himalaya luchando para no serexcluidos. La Compañía de Jesús enel 1951 recibió un mandato limitado:abrir un colegio para los hijos de losdirigentes. Hoy su mandato esdescubrir y escribir el siguientecapítulo del nuevo milenio ycontribuir a hacer girar losengranajes del cambio.

E. Cyriac Sebastián, S.J.Traducción de Juan Ignacio

García Velasco, S.J.

25

ayer hoy

24

pueda sacar provecho de los puntosfuertes de los otros, preservando entodo caso la propia integridad....trabajar en una atmósfera de recíprocorespeto y promover la capacidadhumana universal hacia el bien y lasabiduría”.

En verdad es ésta una visiónelevada. Sin embargo, la visión de unNuevo Nepal no es uniforme ni sucamino está libre de obstáculos. Lasseculares tensiones y desconfianzasentre las castas superiores y lasdemás, entre la gente de las colinas ylos habitantes de los llanos, entre loslatifundistas, pocos pero poderosos, ylos indigentes, muchos pero sin poder,desembocan esporádicamente enconflictos. El desafío del país escanalizar las energías, teniendo encuenta la buena voluntad de todospara crear un estado-nación que seaposible.

La Compañía de Jesús, junto con laIglesia, está comprometida en hacerde la libertad de culto uno de los hitosdel Nuevo Nepal. Esta búsqueda noconcierne solamente a los cristianos,es también la aspiración de personasde buena voluntad de otras religionesy de otros grupos. Junto a ellos, conlas mismas inclinaciones, laCompañía de Jesús está trabajandopara que la libertad religiosa seaincluida en la Constitución.

Otro desafío que la Compañía deJesús y el país tienen que afrontar esofrecer una educación adecuada a losjóvenes, que representan casi el 50%de la población. El nivel deinstrucción es inferior al 50% para losvarones, y al 40% para las mujeres. LaCompañía de Jesús, aquí como enotras partes, se identifica con laescuela. Durante el período de laguerra civil de los años 90, loscolegios de la Compañía han seguidofuncionando. También fue abierto unonuevo, de modo que nuestrosbachilleres y los de otras instituciones,no fueran obligados a ir al extranjeropara continuar los estudiossuperiores. En 1990 el colegio contaba

país a las influencias de fuera que podían haberlo hecho cambiar.El actual Rey, S. M. Birendra, prosigue la obra de su padre y de su

abuelo. En el discurso de la Coronación, en 1965, urgió con fuerza al pueblohacia una más comprometida colaboración nacional. Dijo que la única cosaque ensombrecía aquel día festivo era el pensamiento de las privaciones ypobreza que aquejaban a su pueblo,

Su Majestad ha inaugurado diversos planes de mejoras, pero todo el paíspermanece sin embargo paralizado. Se ha pretendido correr hacia eldesarrollo cuando ya es demasiado tarde!

Escasez de recursos naturalesEl Nepal podría de alguna manera alcanzar a otros en su esfuerzo por el

desarrollo... pero arrastra una ingénita debilidad en su propia escasez derecursos. Carbón, hierro y petroleo, lo mismo que minerales preciosos, noalcanzan siquiera para ofrecer una cifra. El Nepal es todo montañoso. Fuerade una banda estrechísima junto a la frontera sur es todo un entrecruzarsede altas cordilleras. Muchos podrían pensar que las montañas tienen minasde hierro y carbón, y que esto sería una riqueza natural... pero por desgracialas montañas del Nepal son demasiado jóvenes y en su formacióndemasiado rápida no ha habido tiempo para que se formaran esas riquezasminerales.

Falta de formación técnicaLa política de los Rana ha dejado al Nepal tecnológicamente atrasado, a

pesar de que este pueblo, como el de Suiza, podría vender sus cualidadesartesanales. De ahí que no falte la mano de obra; lo que no tiene es undesarrollo de formación que la permita competir con el resto del mundo. Yla razón es bien clara: se trata de una nación aplastada por la presencia a sulado de dos colosos: China y la India.

Como ya hemos advertido, esta nación se abrió a los extranjeros sólo en1951. Cuando por aquí llegaron los primeros jesuitas no vieron ni hotelespara personal de embajadas, ni turistas, ni guías ni hippies, ni cosa que se lepareciera por las calles de Kathmandu, por la sencilla razón que... fueron losprimeros en llegar.

Los tres pioneros, capitaneados por el P. Marshall D. Moran, empezaronpor abrir una escuela secundaria en inglés a 13 kilometres de la capital. Porentonces el nepalí que buscara una educación a la inglesa tenía que salir alextranjero. Años más tarde logró abrir una rama de la misma escuela en elcentro de la capital. Para entonces las Hermanas de la M. María Wardhabían ya abierto una escuela análoga para chicas. Durante no pocos añosfue éste el trabajo único de los jesuitas y de las religiosas. Los refuerzos queiban llegando quedaban totalmente absorbidos por el proyecto de formarun colegio de auténtico y sólido nivel educativo.

Cuando uno piensa en algún paso sucesivo, lógicamente lleva supensamiento en la dirección de parroquias, iglesias, etc. al menos en zonasremotas. Sin embargo no ha sido ni ha podido ser esa la segunda fase denuestro trabajo en el Nepal. Para entender el por qué hace falta constatarque un decreto constitucional no permite a nadie en el Nepal cambiar lapropia religión. De acuerdo con la Constitución, la vieja tradición religiosa,budista o induista, es la única que cuenta. Convertirse a otra religión estáprohibido por ley.

Los cristianos que provengan de otras naciones podrán vivir librementesu fe cristiana: por eso precisamente desde el mismo comienzo nuestra

La entrada del St.Xavier’s College de Kathmandu.

Page 15: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

27

ayer

26

pequeña iglesia parroquial contaba con gente de todo el mundo. Algunos de estos católicos son creyentes que hablannepalí, pero oriundos de la India. Para estos hemos comenzado a usar la liturgia nepalí.

En los últimos años hemos obtenido un fuerte influjo en colaboración con grupos extranjeros. El gobierno haaflojado las restricciones y admite ciertas reglas de permisos. Por eso, partiendo del colegio de origen, se han idodesarrollando algunos otros apostolados. He aquí ahora una descripción sistemática de nuestras obras de hoy.

1) Centro de Antiguos Alumnos Se abrió para los graduados del Colegio. Es aquí donde los muchachos pueden encontrar a sus antiguos maestros

jesuitas. Una buena biblioteca y los deportes sirven para atraer a estos «antiguos». Son dos los Padres que vivenpermanentemente en el Centro. Un trabajo social, especialmente bajo la forma de enseñanza a los niños más pobres delvecindario, puede llevarnos más lejos. Hace muy poco una aldea pobre ha sido «adoptada» por este Centro deAntiguos Alumnos. En él, naturalmente, se tiene una buena base para seminarios, conferencias y cursillos.

2) Centro de InvestigaciónEl P. John Locke es hoy el superior de un equipo de tres hombres. Los tres están relacionados con la Universidad

nacional. Los tres han publicado artículos y libros sobre la historia, cultura y religión del Nepal. Este Centro deInvestigación puede hospedar a jesuitas extranjeros que por sus estudios quieran pasar un cierto tiempo entrenosotros.

3) Centro del Servicio Social Kathmandu, al igual que todas las grandes ciudades del mundo, soporta una subcultura de jóvenes que viven por

las calles. Toda esta gentecilla, con frecuencia huérfanos o sin familia, arrastra la dura vida callejera. Pero al carecer detoda formación nadie les echa una mano y el proceso se convierte en círculo cerrado. Para intentar algo por ellos,hemos creado este Centro de Servicio Social. Recientemente se ha podido abrir hasta un pequeño dispensario. Supersonal clínico está formado por alumnos que nos envía el Instituto Médico del Nepal.

4) EscuelasRecientemente este nuestro apostolado inicial ha sufrido cambios fundamentales. El rey ha revolucionado el

sistema educativo con un nuevo programa. Toda escuela reconocida debe seguir el sistema nacional. Y el nuevoenfoque, como se podía esperar, subraya la lengua nepalí, la formación vocacional y el trabajo social.

5) ParroquiaDependiendo de la parroquia se celebran otras misas en diversos sitios. No es que venga mucha gente, sino que los

cristianos están muy desparramados por la ciudad.

Estamos en la práctica en una fase pre-evangelizadora. Por el momento no pensamos en la cosecha. Ni siquierahemos plantado la semilla, pues sólo estamos roturando el terreno. Y este es el trabajo propio de jesuitas: el ir a buscaral pueblo donde el pueblo está. Estamos jugando la baza de la espera. La Congregación General 32 nos ha trazado bienclaros los objetivos: servir a la fe a través de la promoción de la justicia. Para nosotros no es pequeño motivo de alegríael ver que nuestros alumnos dejan la escuela dotados de un gran sentido de su responsabilidad hacia los pobres. Porotro lado los pobres van encontrando poco a poco un puesto en la sociedad. A la gente menuda de las aldeas se lesecha una mano. La investigación va poco a poco entrando en la trama de la problemática nepalí. Tal vez nos quedapoco tiempo para sentir la alegría de Gerard Manley Hopkins, cuando en su lenguaje poético decía:

«... y cenizas azul-muertas, oh amigos, se envalentonan ya y crepitan en oro-bermejo».

Charles A. Law, S.J. Kathmandu

Anuario S.J. 1977-78

Los estudiantes de nuestrasescuelas están ocupados enmuchas actividades extraescolares.Mucha importancia tienen lasactividades sociales. Las fotos deesta página son de las desastrosasinundaciones de 2008; en estosdías los estudiantes fueron unagran ayuda para aliviar lossufrimientos de la gente.

Page 16: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

La presencia de laCompañía de Jesús enHaití ha conocido en el

curso de los siglos altos y bajos.

El último regreso a la isla remonta al 1986

y en estos decenios ha desarrollado

su apostolado ennumerosos sectores.

L a República de Haití, antiguacolonia de Francia conocidacon el nombre de “Saint

Domingue” (1697-1804), está situadaen el Mar Caribe. Fue la primeracolonia de América en liberarse delyugo de la esclavitud y en formar unEstado independiente, ya el 1º de enerode 1804. Hoy, Haití tiene una poblaciónde 8,3 millones de habitantes, con un95% de negros. Su superficie es de27.250 km2. Comparte la isla de ‘SantoDomingo’ o ‘La Española’ con laRepública Dominicana. Se le sigueconsiderando como uno de los máspobres del hemisferio occidental, conmás de un 60% de su poblaciónviviendo por debajo del umbral depobreza absoluta. Desde hace más deun cuarto de siglo, Haití hace frente auna profunda crisis social y políticaque amenaza la vida y la integridad deuna buena parte de sus habitantes.

Los Jesuitas llegan a la coloniafrancesa de Saint-Domingue al iniciodel Siglo XVIII. Una carta-patente delrey Luis XIV, fechada el 29 denoviembre de 1704, autorizó que losJesuitas franceses sustituyeran a losCapuchinos en la parte septentrionalde la colonia francesa de Saint-Domingue, hoy República de Haití.Como consta en el documento, seinstalaron en: La parte septentrional de laIsla de Saint-Domingue, llamada Cap-

HAITÍ AYER:UNA COMPAÑÍA EN GESTACIÓN Y UN

PUEBLO EN LUCHA

D esde el principio de los años ochenta, pero más abiertamente aúndespués del paso del Papa Juan Pablo II por Puerto Príncipe, el 8de marzo de 1983, la Iglesia católica se ha convertido, frente a un

régimen de dictadura y de corrupción, en la portavoz del pueblo. Laacción de las «T-Legliz» (Comunidades eclesiales de base) y de las tomasde posición valientes y aún proféticas de los obispos, de los religiosos, delas religiosas y los cristianos comprometidos, han contribuido no poco a lapartida del «presidente vitalicio» Jean-Claude Duvalier, el 7 de febrero de1986.

El «7 de febrero» debía provocar la euforia y suscitar entre el pueblouna inmensa esperanza: el «decho-kay», la erradicación del macutismo, esdecir de la vasta maquina de validos, de información y de terror quepermitía al régimen de Duvalier tener al país en prisión. La libertad deexpresión reencontraba sus derechos: las radios comunitarias expresaban yalimentaban la determinación del pueblo y sus aspiraciones democráticas.

ayer hoy

Francais, Port-de-Paix y otras zonasdependientes. El Padre Girard, S.J.llegó al Cap el 18 de julio de 1704,procedente de Saint-Christophe. Fue elprimer Jesuita francés que pisó SantoDomingo, unos sesenta y cuatro añosdespués de la llegada de los primerosJesuitas franceses a las Antillasfrancesas y más concretamente a laMartinica.

Las Cartas Edificantes y Curiosas,escritas en un estilo claro y sencillo,describen la vida apostólica de losJesuitas en esta parte septentrional dela colonia de Santo Domingo: la

fundación de parroquias, laconstrucción y reparación denumerosas iglesias, el apostolado conlos esclavos, especialmente lacreación de la institución llamadaCurato de los Negros, el trabajo con losenfermos y la construcción delhospital del Cap, la petición de ayudaa congregaciones religiosasfemeninas europeas, la construcciónde escuelas, la creación y la gestiónde azucareras en Terrier-Rouge ySaint-Louis, las obras de Botánica y deHistoria de Saint-Domingue, losnumerosos litigios con las

autoridades coloniales, sobretodo afinales de la primera mitad del sigloXVIII. Se trata de una tarea apostólicarealizada en condiciones climáticas ysanitarias difíciles, en soledad yausteridad, pero siempre con un celoy una seriedad fuera de lo común,reconocidos por todos loshistoriadores seglares que hanestudiado este período.

Primera expulsión de los Jesuitas El Real decreto del 21 de julio de

1763 al que siguió sentenciadefinitiva del Consejo Superior del

2928

En uno de los mercados de Haití.

Un anciano sonriente.

LA COMPAÑÍA DEJESÚS EN HAITÍ HOY

Page 17: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

sucesivas que primero miran a la obra delos Jesuitas indirectamente medianterestricciones referentes a las actividadesreligiosas de los esclavos y luego atacandodirectamente a la Compañía de Jesúscuya Moral y Doctrina llegarán a sercondenadas expresamente por unasentencia con fecha del 13 de diciembre de1762”.

El regreso de los Jesuitas a Haití en1953 y su segunda expulsión

A petición de la Santa Sede, bajoel Pontificado de Pio XII, el PadreJuan Bautista Janssens, entoncesSuperior General de la Compañía deJesús, autorizó a los Jesuitas de laProvincia del Canadá francés paraque fueran a trabajar a Haití.Llegaron a la Archidiócesis de Port-au-Prince en septiembre de 1953.Durante su corta estancia en Haití, sededicaron a diversas actividadesapostólicas: formación de sacerdotesen el Gran Seminario de Notre-Damede Port-au-Prince; alfabetización yformación política por radio;ejercicios espirituales y ministeriosparroquiales. Por decreto del 12 defebrero de 1964, el Gobierno deFrançois Duvalier expulsó a los 18Jesuitas canadienses que trabajabanen el país. El dictador les acusó de norespetar las instituciones haitianas y alas autoridades establecidas, agitarcon su comportamiento el desorden yla confusión en el país, desacreditarloen el extranjero, atentar al honor delGobierno y del pueblo de Haití, dedirigir una extensa operaciónsubversiva contra su Gobierno entodos los sectores de la nación:universidades, Sindicatos,organizaciones militares, etc.

Presencia de los Jesuitas en Haitíhoy, después de su restablecimientooficial en 1986. El reconocimientooficial

Tras la caída de la dictadura de losDuvalier y la salida hacia el exilio desu Presidente Claude Duvalier el 7 defebrero de 1986, a petición del P.Bernard Carrière, Provincial entoncesde los Jesuitas del Canadá francés, elP. Fritz Wolff, que era el superior de

los jesuitas en Haití, realizó gestionesante el nuevo Gobierno para obtenerel reconocimiento oficial de laCompañía por parte del Estadohaitiano. En efecto, obtuvo delConsejo Nacional de Gobierno,presidido entonces por el generalHenri Namphy, un decreto del 12 defebrero de 1964 revocando el anteriorde expulsión de la Compañía deJesús. El nuevo decreto, publicado el31 de marzo de 1986, restablece elConvenio del 28 de noviembre de1958 y permite a los Jesuitas reanudarsus actividades en Haití.

Número de Jesuitas y suscomunidades

El territorio jesuita de Haitípertenece a la Provincia del Canadáfrances (Quebec), aunque semantienen buenas relaciones con laConferencia de Provinciales deAmérica Latina (CPAL) y susnumerosas redes apostólicas. Elnúmero de Jesuitas del territorio nodeja de aumentar. Ahora son unos 40:16 padres, 2 hermanos, 14 escolares y8 novicios que se distribuyen encuatro comunidades. La casa del

Beato Jacques-Jules Bonnaud se creó en2002 y alberga el noviciado, que es elprimero que se ha erigido en este paísen toda la historia de la Compañía.Está en el municipio de Tabarre,región metropolitana de Port-au-Prince. La Residencia Ignacio deLoyola, situada en el barrio delCanapé-Vert del municipio de Port-au-Prince. La residencia Karl Lévêque, enel municipio de Delmas, también en elárea metropolitana de Port-au-Prince.Una cuarta residencia, la casa PedroArrupe, acaba de abrirse enOuanaminthe, ciudad fronterizasituada al nordeste del país.

La Formación A parte del noviciado y el

magisterio, el resto de la formaciónde los jesuitas haitianos se hace fuerade Haití. La primera etapa(juniorado, filosofado, etc.) se realizaen el ‘Centro Bono’ de SantoDomingo, en la RepúblicaDominicana, y en Bogotà, enColombia. La formación teológica seha hecho estos últimos años en elBoston College de los Estados Unidosy en el Regis College de Toronto,

31

ayer hoy

30

Cap del 24 de noviembre de 1763ordenó la expulsión de los Jesuitas deSaint-Domingue. Es decir, once añosantes de la supresión total de laCompañía de Jesús por el BreveDominus ac Redemptor del PapaClemente XIV, del 16 de agosto de1773. El historiador francés, CharlesFROSTIN, explica así las causas de laexpulsión de los Jesuitas de la coloniade Saint-Domingue: “Se les acusa depredicar y de agrupar a los negros y almismo tiempo de obligar a los propietariosde plantaciones a reducir el ritmo de lostrabajos; de impulsar a los negros y negrasque viven en concubinato a casarselegalmente, cosa que priva al amo de lafacultad de separar a sus esclavos unos deotros, perjudica al derecho de propiedad ypone en peligro la necesaria sumisión; deenseñar religión a los negros en ausenciade los blancos e instruirlos muyespecialmente sobre la alteza de su ser, lamajestad del hombre y las esperanzas a queestán llamados, a riesgo de despertar enellos ideas subversivas de igualdad. Se llegaincluso a incriminar a algunos Jesuitas depromover la huida a la selva para conseguirla libertad y de proteger a esclavosculpables de envenenamientos. Pero sobretodo se acusa a estos monjes orgullosos dequerer demoler la autoridad doméstica delos amos sobre los esclavos y substituirlapor su propio dominio personal al tratar deorganizar a los negros en una asamblea defieles distinta con sus propios cantores,sacristanes y mayordomos nombrados porelección, y con sus propios catequistas,hombres de confianza encargados deretransmitir la acción misionera. En efecto,combatir la autoridad doméstica,entendiendo por tal la autoridad exclusivadel amo sobre el esclavo, que es unprincipio sagrado a los ojos de losproprietarios por ver en él la garantíamàxima del orden social esclavista, esciertamente la queja principal repetidainfinidad de veces, contra la misión jesuitadesde su establecimiento en el norte de lacolonia, en 1704. Una queja a la que losMagistrados Colonos del Consejo del Capconcederán un amplio eco, a partir de1758, tomando una serie de medidas

Las elecciones legislativas y presidenciales han desilusionado esasesperanzas. La junta militar y las fuerzas duvalieristas no han dudado enbloquear por la fuerza y la muerte el proceso electoral previsto por laconstitución (29 de noviembre de 1987) para organizar una falsa cara deelecciones, el 17 de enero de 1988, e instalar en el poder un candidato decompromiso aceptable a la vez a los que tienen el poder y, sin duda, a las«fuerzas protectoras» (cuya ayuda representa el 12% de PIB).

El 22 de enero último la oficina directora de la Conferencia haitiana dereligiosos que representa a los 1600 religiosos y religiosas que trabajan enel país, denunciaba públicamente «la matanza del 29 de noviembre y lamascarada electoral del 17 de enero», «Estamos plenamente de acuerdo,declararon los superiores mayores, con todos los grupos que, en el interiordel país han declarado nulas estas elecciones y sin valor para el pueblohaitiano».

Al día siguiente la Conferencia episcopal de Haití hablaba en el mismosentido, de «desafío a la moral política»: «Cómo no reconocer que laselecciones (del 17 de enero de 1988) no han sido moralmente ni libres, nijustas, ni verdaderas?»

Algunos novicios durante una instrucción en el noviciado de Tabarre.

Cabañas en un barrio pobre de Haití.

Page 18: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

Delmas, municipio del áreametropolitana de Port-au-Prince, y sehan construido dos escuelas-piloto,una en Balan (municipio de Ganthieren el Departamento del Oeste) y otraen Ouanaminthe (municipio delDepartamento del Noreste). Dosjesuitas y seis colaboradores seglarestrabajan a tiempo completo en dichaOficina Nacional.

La Ecole St-Ignace fundada por elP. Claude Souffrant, S.J. en la Croix-des-Bouquets, pueblo cercano a la capitalPort-au-Prince, es otra prueba de lapresencia de la Compañía de Jésus enel campo de la educación.Comprende un centro de secundariaque acoge a más de trescientosalumnos y un módulo que asegura laformación permanente de maestros yla formación profesional de jóvenesen los campos de la Informática y delas Ciencias Humanas.

Los Jesuitas de Haití estántambién presentes en todo el campode la enseñanza superior: enseñanza,investigación y publicación. Algunosenseñan Sociología en la Universidadde Estado de Haití; otros, Teología eHistoria de la Iglesia en el SeminarioMayor Interdiocesano de Notre-Damey en la Facultad de Teología de laConferencia Haitiana de Religiosos,en Port-au-Prince. Aportan tambiénsu importante colaboración alDepartamento de Investigación de laUniversidad Católica (UniversidadNotre Dame de Haití) en Port-au-Prince, coadyuvando a la elaboracióny a la realización de proyectos deinvestigación destinados a conseguiruna mejor comprensión de lasituación haitiana.

La cuestión ecológica, enparticular la lucha contra ladeforestación, está también en elcorazón de las ansias apostólicas dela Compañía en Haití. En efecto, haceya varios años, el Hermano MathurinCharlot, S.J., técnico agrícola, puso enmarcha en Dulaguon, distritomunicipal de Marchand-Dessalines, enel Departamento del Artibonite, elProyecto de Apoyo al DesarolloRural y Agrícola (PARA) cuyosobjetivos principales son la lucha

contra la tala y la formación técnicade los campesinos. El Grupo deApoyo al Desarrollo Rural (GADRU),fundado por el Padre Jean-MarieLouis, S.J., trabaja igualmente en laformación técnica de los campesinos,el refuerzo de las organizacionescampesinas, la transformación de losproductos agrícolas, la sensibilizaciónpor la cuestión ecológica, etc.Colabora una decena larga deseglares.

El Centro de Espiritualidad PedroArrupe, dirigido por el P. AndréCharbonneau, S.J., trabaja en losámbitos del acompañamientoespiritual, la formación en la línea delos Ejercicios espirituales de SanIgnacio, etc. Pone a disposición dereligiosos/as, sacerdotes,seminaristas y laicos, sesionesformativas, una biblioteca deEspiritualidad y Teología con más deseis mil volúmenes y un boletíntrimestral. Colabora un equipo detres jesuitas. Otros compañerosjesuitas, aparte de las actividades delCentro Pedro Arrupe, se dedicanintensamente al apostolado espiritualanimando retiros, organizandosesiones basadas en los EjerciciosEspirituales, acompañando acongregaciones religiosas y otrasinstituciones de la Iglesia dedicadas ala formación de sacerdotes yreligiosos.

El Provincial de la Provincia delCanadá francés, el P. Daniel LeBlond,S.J. es el responsable de esta zonadonde trabajan los jesuitas (delTeritorio jesuita de Haitì). Le ayudaen su trabajo, la Consulta de esa zonay dos delegados haitianosnombrados por el P. General en 2007.Son los PP Kawas François, S.J.,delegado para las obras apostólicas yla financiación y el P. Miller Lamothe,S.J., delegado para la vidacomunitaria y la formación.

Tras dos estancias bastante brevesen los siglos XVIII y XX, terminadasambas con la expulsión, los jesuitasestán escribiendo una nueva páginade su historia en este país del Caribe,que se enfrenta a una miseriaendémica y a crisis sociales y

políticas recurrentes. Los retos soninmensos. La voluntad paravencerlos es tenaz. La alimentannuestra espiritualidad y nuestrocarisma, apoyados por la solidaridadde la Compañía universal y demuchos hombres y mujeres de buenavoluntad en Haití y en otros lugaresdel mundo. Los Jesuitas de Haitíquieren promover vias apostólicasadaptadas y eficaces con el fin decolaborar activamente aladvenimiento de una sociedad másjusta y más solidaria y de una Iglesiahaitiana cada día más entregada alservicio de los más pobres.

François Kawas, S.J.Traducción de Josep Messa

Buxareu, S.J.

33

ayer hoy

32

Canadá. Desde hace dos años, se envíaa los jóvenes escolares a la UniversitéLaval en Quebec. Para cursar estudiosespeciales, muchos países acogen a losjóvenes jesuitas: Estados Unidos,Canadá, Francia, Bélgica etc

Obras apostólicasLas tareas apostólicas de los

Jesuitas en Haití son muy variadas. Sededican a la enseñanza y a lainvestigación, a los campesinos y a losemigrantes, al apostolado espiritual,etc. Desde hace unos cinco años,trabajan en el Servicio Jesuita paraRefugiados y Emigrantes (SJRM) en laregión fronteriza del norte de Haití,más concretamente en Ouanaminthe. Lainstitución que fundaron para estaobra, Solidarité Fwontalyé (Sfw), tienelos siguientes objetivos: trabajar para eldesarrollo humano íntegro de lascomunidades fronterizas del Norte,fomentar una cultura de promoción,respeto y defensa de los derechoshumanos en la frontera septentrionalHaitiano-Dominicana, etc.Actualmente, trabajan tres jesuitas ymás de treinta colaboradores nojesuitas. Se están llevando a cabovarios proyectos: la construcción de unCentro para jóvenes y otro de acogidapara los repatriados, la puesta enmarcha de una explotación agrícola yde una estación de radio comunitaria,el acompañamiento de asociacionescomunitarias, etc.

Hace un par de años, losresponsables jesuitas del territorio deHaití decidieron introducir en Haití lainstiutción Fe y Alegría. Se trata de unmovimiento de educación popular ypromoción social al servicio de lossectores sociales más pobres. Ante losgrandes retos con que se enfrenta elsistema educativo haitiano, losJesuitas, a través de Fe y Alegría, seproponen ofrecer un nuevo modelo deeducación más adaptado a la realidaddel país y comprometido con eldesarrollo socio-económico de lossectores marginales. Funciona ya unaOficina Nacional de Coordinación en

Pero el pueblo que ha desafiado las balas para terminardemocráticamente con los macutes seguirá luchando contra la opresióneconómica y política. Seis millones de habitantes y más de un millón deemigrados. La desocupación y el subempleo afectan al 60% de lapoblación; el analfabetismo se avecina al 75% y la agricultura, que ocupalos tres cuartos de la población, no representa más que un tercio delProducto interior bruto. Después de veinte arios de ocupación extranjera(1915-1934), tras una serie de regimenes militares de dictadores, Haití laperla de las Antillas, es hoy el país más pobre de las Américas.

En este contexto trabajan o se preparan a trabajar los jesuitas haitianos,tres canadienses y un belga; sin contar cuatro novicios en formación enCiudad Guzmán, México. Ellos enseñan la teología, la filosofía o lasciencias sociales a los seminaristas de Puerto Príncipe, colaboran en laformación permanente de religiosos y religiosas, aseguran la direcciónespiritual en el seminario Mayor, animan los proyectos de desarrollo ruraly de educación popular, enseñan la sociología en la Universidad delEstado en Puerto Príncipe.

En Dulagon, por ejemplo, en las «mornes» de Artibonite, el padreMathurin Charlot trabaja desde hace 10 años en enseñar a los campesinoslas técnicas agrícolas adaptadas al país y lucha contra el desmonte, el granazote que amenaza al campo haitiano. Obra de largo aliento,fundamentalmente austera y difícil, pues la presencia de la Compañía deJesús en Haití no esta oficialmente admitida y autorizada sino desde el 31de marzo de 1986.

Dos veces ya, los jesuitas han sido expulsados del país. En 1763, lospadres franceses, demasiado en favor de los esclavos negros a los queinstruían en la religión, son expulsados de la colonia de Santo Domingo: esla época en que los Borbones se encarnizan contra la Compañía.

En 1956, la Santa Sede, confía a los jesuitas canadienses la dirección delSeminario Mayor interdiocesano de Puerto Príncipe. En pocos años abrenuna casa de ejercicios y lanzan una estación de radio de carácter religioso yeducativo, Radio Manresa. Pero el 12 de febrero de 1964, los 18 jesuitascanadienses que trabajaban en Haití son expulsados por el gobierno deFrançois Duvalier, acusados de atentar contra la seguridad del Estado.

Fue necesario este doble exilio, el ejemplo de jesuitas que sean«hombres para los demás», como el padre Karl Levêque (1937-1986) y laesperanza que han suscitado las últimas Congregaciones Generales paraque naciera al fin la Compañía haitiana...

Jean-Yvez Blot, S.J.; Albert Beaudry, S.J.

Montreal, CanadaAnuario S.J. 1989

P. André Charbonneau, “socio” delMaestro de Novicios, en labiblioteca del centro deespiritualidad de Tabarre.

Page 19: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

También el haber sacado niñosaborígenes para que fueraneducados por gente no-aborigen(con frecuencia religiosos yreligiosas) en dormitorioscomunitarios del Gobierno ymisiones de la Iglesia, hasta quecrecieran y pudieran encontrartrabajo o casarse. En ambos casos elobjetivo era su asimilación a lasociedad blanca australiana.

A la luz de tal experiencia,

cualquier compromiso con losindígenas australianos debía estarbasado en la reconciliación.

Los postulados enviados a laCongregación General 35 apuntan aque ese era también el caso en elministerio indígena de otrasProvincias.

La Apología y la experiencia delMAGiS08 también sugieren que elministerio jesuita a los indígenasaustralianos ha de ser modesto.

Debería ayudar a australianos no-indígenas a construir relacionespersonales con sus hermanos yhermanas indígenas. Un ministeriomodesto pero privilegiado.

Los comienzos del ministerioindígena de los jesuitas

El jesuita pionero en Australiafue el Padre Aloysius Kranewitter,expulsado con sus hermanos jesuitasaustriacos en 1848, año de las

35

ayer hoy

34

En el año 2008 elgobierno de Australia

Pidió perdón a losaborígenes del país por

las humillacionesque fueron obligados

a sufrir en el curso delos siglos.

La Compañía de Jesústrabaja entre los

indígenas desde hacemucho tiempo.

D os sucesos en 2008conformaron la actitud delcompromiso jesuita con los

indígenas australianos. El primero fue la ‘Apología’ del

primer ministro, Kevin Rudd, ennombre del parlamento australiano, alos pueblos aborígenes y a los isleñosdel Estrecho de Torres. La apología serefería a los niños que habían sidoseparados de sus familias para serasimilados en la cultura de laAustralia blanca y occidental.

El segundo suceso fue la JornadaMundial de la Juventud, incluyendolos Experimentos de MAGiS08. Losperegrinos tuvieron la oportunidad deentrar en la vida y cultura de lascomunidades indígenas. Fue paraellos una experiencia muy emotiva y,a través de sus ojos, los jesuitasaustralianos pudieron tener unanueva visión de su propia nación.

Estos dos sucesos ayudaron arevitalizar la entrega con la que losprimeros jesuitas austriacos quevinieron a Australia se habíandedicado a los indígenas australianos.

La Apología reconoció las heridasinfligidas a los indígenas australianosdesde los tiempos coloniales. Entreellas, el señor Rudd pidió perdón porla separación forzosa de sus padres deniños sin ascendencia aborigen.

AUSTRALIA AYER: JESUITAS Y ABORÍGENES

A l correr de los años, los jesuitas del norte de Australia hemosestado viviendo en sitios con nombres tan exóticos como la PalmIsland (Isla de las Palmeras), Turkey Creek (Ensenada del Pavo) y

Snake Bay (Bahía de la Serpiente). Nuestra comunidad esta muy esparcida y se extiende desde

Townsville, en la costa oriental, hasta Wirrumanu, en el desierto de laAustralia occidental, pasando por Darwin, en el extremo norte de laAustralia central – una distancia de unos cuatro mil kilómetros. Los másnos ocupamos en ministerios con los pueblos aborígenes de Australia ynos ayudan otros jesuitas australianos.

Los pueblos indígenas de Australia forman dos grupos culturalmentebien diferenciados: los aborígenes, que comprendieron varios centenaresde tribus antes de la colonización, y los pueblos isleños del Estrecho deTorres (Torres Strait), que habitaban las islas situadas al norte de Australia.Hoy son un 1,5% de la población australiana. La mayor parte vive en elnorte, pero hay también muchos que habitan en las grandes ciudades delsur. Algunos conservan su pasado tradicional, otros han sido más o menosasimilados por las comunidades rurales o urbanas donde se han instalado.En este artículo usaremos el término “aborigen” para referirnos a ambosgrupos indígenas.

El apostolado de la Compañía con los aborígenes comenzó en 1882cuando jesuitas austríacos se dirigieron desde el sur de Australia al RíoDaly en el territorio del Norte. Aquella “misión” se cerró en 1899 porvarias razones, entre ellas las inundaciones y dificultades asociadas con elaislamiento.

Pero ciertamente las necesidades de los aborígenes de este continenteno han disminuido desde entonces. Esto se vio con sobrada claridadcuando la Comisión Real sobre la muerte de detenidos aborígenespresentó sus conclusiones en 1991. La Comisión tenía que investigar lamuerte de 99 aborígenes e isleños de Torres Strait durante su detención enmanos de la policía en un período de diez años. Fue el balance máscompleto de la situación de los pueblos indígenas jamás emprendido. LaComisión resumió la situación con estas palabras:

“Los aborígenes están en situación desventajosa en comparación concualquier otro grupo de la sociedad australiana en cuanto a posicióneconómica, sanidad, vivienda, acceso a propiedad de terrenos y empleo,escolarización, daños causados por el alcoholismo”.

Ya con anterioridad a esta Comisión Real, en los años 60, algunosescolares empezaron a interesarse por los aborígenes y a preocuparse desus problemas. Dos de ellos, Pat Mullins y Brian McCoy, hicieron un añode magisterio entre los Kukatja, en Wirramanu (Balgo), Australiaoccidental.

En 1979, ochenta años después del cierre de la Misión del Río Daly, laCompañía se comprometía de nuevo formalmente a ocuparse de losaborígenes. Pat y Brian, ya sacerdotes, fueron enviados a trabajar con lanumerosa comunidad aborigen e isleña de Townsville, la ciudad máspopulosa del norte de Australia. Su labor comprendía una enorme

Ceremonia fúnebre en Malarn por lamuerte de un anciano de la comunidad.

LOS JESUITAS AUSTRALIANOS

Y LOS INDÍGENAS

Page 20: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

revoluciones europeas. Se preocupópersonalmente por los aborígenescercanos a su residencia, situada aunos 100 Km al norte de Adelaida, elcentro colonial. Él y los jesuitas que lesiguieron estaban horrorizados ante laprogresiva extinción del puebloaborigen a medida que aumentaba lapresencia europea.

En los años 1860 el Padre Generalalabó pero denegó la petición deestablecer una misión especial entrelos aborígenes del norte de la colonia.En aquel tiempo la Iglesia Católica deAustralia se centraba en la poblacióneuropea; en comparación con lasIglesias protestantes, la implicacióncatólica con los aborígenes eramínima. La única misión católicaexistente, fundada en 1846, era la debenedictinos españoles, a 2.000 Km.En 1882, los jesuitas austriacos queestaban en Australia del surcomenzaron una aventura valiente enel extremo norte de la costa deAustralia; abrieron una segundaestación en un lugar remoto en DalyRiver; desde Darwin costaba llegardos semanas, a través de una selva sincaminos. Con el paso del tiempo,abrieron cuatro centros, razonandoque, si se quería tener éxito, la misióndebería concentrarse en tribusindividuales y en grupos lingüísticos.

Los ocho Padres y once Hermanosde la Misión se inspiraron en lasReducciones del Paraguay. Usaron losmismos términos, adoptaron la mismaedad de matrimonio, dividieron almismo tamaño las parcelas para laagricultura, etc. El Padre DonaldMacKillop fue el que articuló con másfuerza esta visión. Era hermano de laMadre Mary MacKillop (la primera, yhasta ahora la única personaaustraliana beatificada). Era la épocade ‘the dying pillow’, cuando sepensaba que razas como la de lospueblos aborígenes iríanextinguiéndose gradualmente antecivilizaciones superiores como la delpueblo británico. MacKillop fue uncrítico sin pelos en la lengua; publicó

diversidad de “ministerios”: al volante de taxis y autobuses, capellanía deprisiones, entrenamiento de equipos de fútbol, labor pastoral básica,desarrollo de comunidad, contacto con otras organizaciones de aborígenes.Tom Nicholas sigue manteniendo allí nuestra presencia. Una parte de sutrabajo es visitar la vecina Palm Island, un tiempo prisión y colonia deleprosos para aborígenes. Presta ayuda a un equipo de auxiliareseclesiásticos, hombres y mujeres, elegidos, formados y nombrados por elObispo para dirigir la Iglesia en la ausencia de sacerdote residente.

En 1988, la diócesis de Darwin nos pidió un capellán para su poblaciónaborigen. Pat Mullins lo ha sido por cinco años. En este tiempo ha podidoformar una comunidad cristiana de gran vitalidad en la que los aborígenesse sienten como en su casa, mucho más que en una parroquia corriente. Laverdad es que aun los no aborígenes se sienten como en casa en lacomunidad parroquial de San Martín de Porres. Muchos de sus miembrosaborígenes toman parte activa en la visita de hospitales, cárceles, gruposde oración y contactos con otras comunidades aborígenes católicas.

Un rasgo importante de nuestra actividad es la formación de líderesaborígenes católicos. Brian McCoy ha trabajado en el Centro Mirrilingki,Warmun, centro de espiritualidad para formación de auxiliaresparroquiales y líderes. Más recientemente, Maurie Heading ha colaboradoen la formación de líderes. Desde hace más de veinte años el Colegio deNungalinya ha formado aborígenes como ministros en la Iglesia Anglicanay las Iglesias Unidas. La Iglesia Católica no ha tenido una iniciativa de estegénero ni tampoco una Escuela de Magisterio para aborígenes.(Actualmente hay cinco religiosas, tres diáconos permanentes, pero ningúnsacerdote aborigen.) Un grupo de aborígenes pidió a Maurie queinterviniera para el nombramiento de un católico como miembro delprofesorado del colegio antes citado de Nungalinya y diera los primerospasos para una participación católica plena en el mismo. Ha trabajado dosaños en este proyecto, que espera poder ver realizado pronto.

Hasta la fecha, nuestro trabajo con los indígenas australianos se hadesarrollado en los centros urbanos. Pero hemos visto la necesidad de quela Compañía se meta con comunidades más tradicionales, las que soncomo el centro espiritual de los aborígenes. Esta visión se hizo realidadcuando el Obispo de Broome invitó a la Compañía a asumir laresponsabilidad pastoral de las comunidades del desierto occidental. Estaera una misión de los Palotinos y actualmente consta de variascomunidades independientes en una zona semidesértica de más de cienmil metros cuadrados, cada una con su consejo local y su escuela. La basede estas comunidades del desierto está situada en Wirrumanu. Y así,veinte años después que Brian y Pat fueron por primera vez a ‘Balgo’como maestrillos, Brian regresaba allá junto con Robin Koning, queacababa de concluir su año de iniciación en este apostolado.

Peter Green, un miembro de nuestra comunidad que vive enTownsville, es lo más próximo que tenemos a un anciano en el sentidoaborigen. El año 1991 celebró sus Bodas de Oro de Compañía. Aunque suresponsabilidad se extiende a toda la ciudad, ha colaborado en nuestroministerio con los aborígenes ofreciendo cursos para auxiliares y líderesparroquiales.

También David Ryan se dedica a los aborígenes. Trabajó dos años enMilikapati (Snake Bay) entre los “tiwis” – una tribu que vive en dos islaspróximas a Darwin. Fueron los que capturaron el primer soldado japonésen suelo australiano durante la segunda guerra mundial. A pesar de su

ayer hoy

cartas vehementes en los periódicosaustralianos. Escribió en 1892:“Australia como tal no reconoce elderecho del hombre negro a vivir. Esverdad que marcha hacia adelante, perono como la delicada doncella quepintamos. Los negros ven sangre en esanoble frente, crueldad inmisericorde ensu corazón, y sus talones de hierropisotean a sus ciudadanos másdesamparados. Nosotros somos losfuertes, y los negros son débiles;nosotros tenemos rifles, ellos sólo lanzas.Amamos la caballerosidad británica ylas ‘reglas del juego’, y teniendo dominiosobre este continente, queremoscontrolar cada metro cuadrado de él. Lapequeña Tasmania es nuestro modelo, yme temo que seguirá siéndolo hasta quelos grandes periódicos de Australia‘sientan informar’ la muerte del últimonegro.”

Solamente 20 años duró la misiónjesuita, y sus cuatro centros fueronabandonados. A pesar de su amorpor la cultura y la lengua, laestrategia misionera de los jesuitas

estaba guiada a convertir a losaborígenes en granjeros afincados,algo que a ellos no les atraía niagradaba.

Pero para los jesuitas, ladedicación y los sacrificios deaquellos misioneros continúa siendouna inspiración.

Desarrollos en el ministerioindígena de los jesuitas

Entre 1899 y 1979 la Provinciaaustraliana de la Compañía de Jesúsno estuvo formalmentecomprometida con los pueblosindígenas de Australia. En 1979 unpequeño grupo de jesuitas volvió alnorte y allí desarrollaron una seriede ministerios con las comunidadesindígenas y los isleños del Estrechode Torres. Otros jesuitas queríantambién luchar contra las injusticiasque sufrían los indígenasaustralianos.

Quienes trabajan hoy en la mayorparte de los ministerios jesuitas sonconscientes de la necesidad de

extender la reconciliación entreaustralianos indígenas y no-indígenas. El ministerio y dedicacióna los australianos indígenas se haconvertido ahora en un medio paraayudar a otros ministerios jesuitas atrabajar con más eficacia, y tambiénpara servir a líderes indígenas. Lallave para cambiar actitudes es laimaginación. Todos los ministeriosjesuitas se esfuerzan por expandir laimaginación de la gente a la quesirven para que entrañen al mundode los indígenas.

Los símbolos son importantespara la imaginación. Ahora eshabitual en los programas oficiales,como el comienzo del añoacadémico o las ceremonias degraduación, el reconocimiento de losdueños tradicionales de la tierra, y elser recibidos por los depositarios. Enlos Experimentos de MAGIS08, losindígenas australianos enseñaron alos peregrinos a apreciar elsignificado de la tierra y de lasabiduría asociada a ella. Para

3736

El encuentro de Benedicto XVI con lacomunidad aborigen australiana y elabrazo con uno de sus representantesdurante la Jornada Mundial de laJuventud, en Sydney, en julio 2008.

Page 21: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

aborígenes de la isla Bathurst vivenen la universidad San Ignaciodurante dos semanas. Esto ayuda aconstruir familiaridad y amistadentre ambos grupos, y así ayuda aaminorar estereotipos raciales ymalentendidos.

Está a punto de comenzar elproyecto Jarjum en el interior deSydney, donde viven muchasfamilias indígenas. Se ajusta al estilode los colegios ‘Nativity’ (Navidad)de los Estados Unidos. El proyectose lleva a cabo en la antigua casa delclero católico y está dirigido a niñosmás pequeños. Las comidas y losclubes de deberes escolares estándiseñados para ayudar a niñosaborígenes a salir airosos en lasescuelas primarias corrientes. Elproyecto cuenta con padres,antiguos alumnos, alumnos yprofesores actuales de launiversidad de St Aloysius (SanLuis). De nuevo, ofrece laoportunidad de familiarizarse conlos indígenas australianos. El poderde estas experiencias puede verse enMelbourne. Unos cuantosestudiantes de la universidad Xaviervan a Wadeye, en la costa norte delTerritorio del Norte. Durante tressemanas viven allí en la comunidadaborigen. Sus relatos coinciden en elcambio de actitud que les haocasionado la experiencia. Unresultado del programa es el hechode que varios antiguos alumnos hantrabajado como médicos y abogadospara los pueblos indígenas y susnecesidades.

El ministerio indígena deberíatambién animar a los indígenasaustralianos a desarrollar sucapacidad de liderato. Una iniciativareciente y muy significativa ha sidola de cooperar con la universidadNungalinya. Construida en Darwinen tierra de los Larakia, es una de lasdos corporaciones indígenas en todaAustralia que ofrece cursos deteología. Las iglesias anglicana,católica y las iglesias unidas sonsocios en el proyecto. De todo el paísviene gente indígena a estudiarteología en Nungalinya para trabajarluego en sus propias comunidades.La universidad ofrece también

39

muchos de los peregrinos, ésta fue laexperiencia más poderosa de laJornada Mundial de la Juventud.Muchas instituciones, como la oficinaprovincial jesuita y el colegioteológico jesuita, colocan placas quereconocen a los dueños tradicionalesde la tierra.

Cuando los jesuitas y suscompañeros en el ministerioreflexionaron sobre la misión de laprovincia, pidieron a la artista de DalyRiver, Miriam Rose UngunmerrBaumann, expresar todo ello en uncuadro. En casi todas las casas de laprovincia cuelgan ahorareproducciones de su ‘El Espíritu delSeñor está en mí’. Además derepresentar el tema, el cuadro colocanuestra relación con los indígenasaustralianos en el corazón de nuestramisión.

Como descubrieron los peregrinosen la Jornada Mundial de la Juventud,el modo más poderoso de expandir laimaginación es el encontrarse congente diferente de nosotros.Aprendemos de aquellos a quienesamamos.

Durante la formación, se anima alos jesuitas australianos a pasartiempo en comunidades indígenas. Ymuchos escolares jesuitas de otrospaíses reconocen que lo másdestacable de su estancia en Australiafueron los Ejercicios que hicieron enuna comunidad aborigen. También loscolegios jesuitas incorporan en sucurrículo ese contacto con losindígenas. Como son pocos losalumnos indígenas, se anima a losestudiantes a tratar con los niñosindígenas de su entorno. Y se ofrecenoportunidades similares a los niñosindígenas. Un ejemplo típico de estosprogramas es el proyecto Jarrumwanide la universidad de San Ignacio, enAthelstone, Australia del Sur. Cadaaño, de 15 a 20 estudiantes yprofesores pasan dos semanas conniños aborígenes de la isla Bathurst yde Daly River, donde estuvo ubicadala misión en 1886. A cambio, niños

evidente entusiasmo por el fútbol, han mantenido un fuerte sentido de sucultura y lengua propias.

Queda, por fin, una parte crucial de nuestro apostolado entre losaborígenes: el análisis social. Fuera de la ayuda legal en las zonas en quetrabajamos, se ha realizado un trabajo muy importante a escala nacional.Brian McCoy ayudó con su investigación a la Comisión Real sobre lamuerte de detenidos aborígenes. Frank Brennan, aunque no es miembrode la comunidad norteña, tiene mucha parte en el apostolado de laProvincia con los aborígenes. Es director de Uniya, centro de investigacióny acción ubicado en Sidney. Doce años ha usado sus dotes como abogado,orador y escritor en servicio de los aborígenes. Sobre todo ha trabajado enla cuestión de los derechos de los aborígenes e isleños a sus tierras, tanto anivel de legislación como de gestión de casos individuales. Másrecientemente ha secundado con fuerza la reconciliación entre australianosaborígenes y no aborígenes. Ha sido también consejero de la ConferenciaEpiscopal para asuntos aborígenes. Al mismo tiempo ha apoyado losintentos para establecer una organización católica nacional aborigen quepudiera cumplir mejor esta función. Lo logró en 1991 al formarseNATSICC (National Aboriginal and Torres Strait Islander CatholicCouncil).

Así, pues, la gama de nuestra labor es tan amplia como la distancia queabarca. Una cosa tenemos en común: amor y dedicación a los pueblosindígenas de esta tierra, y el deseo de contribuir a que la próximaComisión Real sobre su situación revele, por fin, una justicia mucho mayory un más alto grado de autonomía de los aborígenes, los primitivosdueños de esta vasta tierra.

El mapa adjunto da una idea de la extensión de nuestro trabajo entrelos aborígenes del norte de Australia.

Brian McCoy, S.J.Australia

Anuario S.J. 1994

ayer hoy

38

Joven aborigen durante la Jornada Mundial de la Juventud: esteacontecimiento eclesial ha sido una fuerte llamada también a losproblemas de la comunidad indígena australiana.

Page 22: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

adiestramiento en organización decomunidades, servicios de familia ycomunitarios, y artes textiles. Laprovincia ha suministrado ayudafinanciera, y está explorando otrasmaneras de reforzar esta asociación,por ejemplo intercambiandoprofesorado. Un jesuita fue duranteunos años el decano de launiversidad. Nungalinya puedetambién aportar entrenamiento

inter-cultural para nuestrosministerios, ayudando a australianosno-indígenas que tratan en suministerio con gente indígena.

El futuro del ministerio indígena El ministerio indígena de la

Provincia en el futuro tendrá trestareas. Impulsará un conocimientomás hondo de la historia, tanto deAustralia como de los jesuitas.

Tendrá la Apología en el centro de lamente y nos recordará que en lahistoria australiana queda algo porhacer. Alentará también a todos losministerios jesuitas a desarrollarmodos más imaginativos y efectivosde ensanchar los corazones y laimaginación de la gente hasta incluira los indígenas australianos.Finalmente, ayudará a todos losocupados en ministerios jesuitas quetratan regularmente con genteindígena a relacionarse con ellos conmás sensibilidad y eficacia. Por esoserá importante el desarrollar unmétodo ignaciano sistemático eintegral para perfeccionar lasensibilidad, técnicas y recursos parael ministerio. Esta tarea requieretécnicas especializadas y evaluación.Pero también incluye, como todotrabajo a favor de los indígenas, unainclinación y gusto a pasar tiempocon ellos, disponibilidad a servirlesde manera discreta, y el deseo deayudarles a hablar por sí mismosmás que hablar por ellos. En últimainstancia lo más importante paraquienes están comprometidos conlos aborígenes y los isleños delEstrecho de Torres es el lento trabajode construir relaciones.

Obispo Gregory O’Kelly, S.J.,Brian McCoy, S.J. y Sandie Cornish

Traducción de Antonio Falces, S.J.

hoy

4140

Comienza esta breve reseña histórica en la “Cueva de San Ignacio”

en Manresa, cuna de su espiritualidad,continúa con San Francisco Borja,

tercer general de la Compañía, recuerda la obra del gran

misionero Matteo Ricci y concluye con la aproximación

al Padre Bernardo de Hoyos, el próximo Beato de la Compañía.

Jesuitasque han

hecho la historia

Pintura australiana en el estilo de los aborígenes que se inspira en laexpresión bíblica: “El Espirítu del Señor está sobre de mi”. Encargada por los jesuitas, fue realizada por Miriam Rose Ungunmerr.

Page 23: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

E s conocida la sobriedad delas palabras de Ignacio, ymás, refiriéndose a sí mismo.

Por ello sorprende el énfasis quepone en sus recuerdos de Manresa,en la que estuvo desde finales demarzo de 1522 hasta comienzos defebrero del año siguiente. En suvejez, presionado por suscompañeros, desvela pasajes de suvida, recordando particularmente elmomento fundante junto al ríoCardoner: “Una vez iba por sudevoción a una iglesia […] y elcamino va junto al río; y yendo así ensus devociones, se sentó un poco conla cara hacia el río, el cual iba hondo.Y estando allí sentado se leempezaron a abrir los ojos delentendimiento; y no que viesealguna visión, sino entendiendo yconociendo muchas cosas, tanto decosas espirituales, como de cosas dela fe y de letras; y esto con unailustración tan grande, que leparecían todas las cosas nuevas […]que le parecía como si fuese otrohombre y tuviese otro intelecto, quetenía antes” [Autob. 30]. Llega aafirmar que “en todo el discurso desu vida, hasta pasados sesenta y dosaños, coligiendo todas cuantasayudas haya tenido de Dios, y todascuantas cosas ha sabido, aunque lasjuntara todas en una, no le parecehaber alcanzado tanto, como de aquellavez sola” [Autob. 30,4].

Los lugares ignacianos en laciudad de Manresa son muchos. La“Ruta Ignaciana” que ofrece elAyuntamiento señala 26 puntosconcretos e indica que es toda laciudad antigua y muchos parajes de

los alrededores los que guardan losrecuerdos de la gran transformaciónde Ignacio, cuando, “en este tiempole trataba Dios de la misma maneraque trata un maestro de escuela a unniño, enseñándole…” [Autob. 27,4-5]. Así Manresa se ha convertido enun lugar matricial que da nombre acasas de espiritualidad, centros deenseñanza, publicacio nes… Unassesenta instituciones de laCompañía, en los cinco continentes,llevan el nombre de “Manresa”.

La tradición siempre ha veneradoespecialmente la Cueva, una de lasmúltiples grutas excavadas en elTerciario por las aguas fluviales delrío Cardoner. No era de acceso fácil,a causa de la maleza y las rocas queobligaban a agacharse para entrar enella. Pronto la Ciudad y la Compañíaacondicionó (1603) los accesos, laprotegió con un muro y una puerta yedificó encima una capilla, con laadvocación de Ignacio de Antioquía,en espera que tras la canonización(fue el 1622) se dedicara a Ignacio deLoyola. El hermano Coronas, eximiopintor que vivió en Manresa en el s.XIX, entre su ingente obra dejócuatro pinturas que muestran laevolución de los edificios de laCueva desde los día de Ignacio hastaprincipios del XVIII.

La Iglesia del Santuario es mástardía. Se terminó en 1763, cuatroaños antes de le expulsión de losjesuitas de España. Restaurada laCompañía, hasta el 1864 no acabó laornamentación interior quepermitiera el culto. En 1860 la Cuevase convierte en Casa de TerceraProbación hasta el 1943, con la

42

excepción de los períodos deexpulsión de la Compañía. Volvió aserlo en los años 1996 y 1997.

En 1894 se puso la primera piedradel “majestuoso y ciclópeo edificioactual” (como lo califica uno de loslibros del siglo pasado presentandola Cueva), en el estilo triunfalista dela época que, paradójicamente,pretende recordar a un Peregrinopobre que se refugiaba en lahumildad de una gruta entre lamaleza, huyendo del poder y loshonores.

Los diez mil metros cuadradosedificados a lo largo de esta historia,fueron restaurados a fondo, en losaños 67 y 68 del siglo pasado, con ungusto exquisito y sobrio, paraadecuarlos a las necesidades delmomento. Actualmente, la

legislación española vigente paraedificios de pública concurrenciaobliga a una nueva intervención afondo en las infraestructuras y aacomodarlas a la normativa deaccesibilidad para minusválidos,prevención de incendios, etc.

Fieles al espíritu que quinientosaños atrás vivió aquí Ignacio,deseamos, en el inicio del s. XXI,ofrecer un espacio de renovación yreestructuración interior, bebiendo enla experiencia del Peregrino. Ignacioenseñó a no ser fundamentalistas y adar respuesta a las expectativasliberadoras que pide cada situaciónpersonal e histórica. Deseamosacoger este reto con un fuerte deseode fidelidad a los valores que lasúltimas Congregaciones Generaleshan considerado que encarnaban

para nuestro hoy el espíritu de S.Ignacio: “No puede haber servicio dela fe sin promover la justicia, entraren las culturas y sin abrirse a otrasexperiencias religiosas“ (C.G. 34,decreto 2,19).

Desde hace diez años, el equipode jesuitas y laicos que lleva la Casade Ejercicios se ha propuestoimpulsar tres objetivos:

El primero es ofrecer laexperiencia ignaciana genuina. Antetodo, con los Ejercicios, en susversiones de 30, 8 y 5 días,priorizando la personalización y elacompañamiento. Anualmente sedan 5 tandas de Mes, y unas 20 de 8días. Junto a ello, tratamos depromover el estudio de la pedagogía delos Ejercicios y de la espiritualidadignaciana que preparen personas

43

MANRESACuna de las

espiritualidades ignacianas

Manresa es unnombre y un lugar

particularmentequerido a la

Compañía de Jesúsy a cada jesuita

porque aquí San Ignacio recibió

esa iluminaciónespiritual especialque está en la base

de la Orden que el fundó.

El P. General, P. Adolfo Nicolás,visita la colina de Manresadonde se tiene una bella visiónsobre el río Cardoner, ligado alas primeras experienciasespirituales de S. Ignacio. En lafoto, junto al recientemonumento que vuelve a llamaral diálogo entre las religiones delmundo. En la página precedente,la Santa Misa en la “Cueva”.

Page 24: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

para ser “maestros espirituales”. Serealizan conjuntamente con EIDES(Escuela Ignaciana de Espiritualidad,de “Cristianismo y Justicia” – CyJ).

Con la misma clave “mística”,proponemos (también encolaboración con CyJ) un Reciclaje dedos meses sobre los temas centrales dela teología para descubrir hasta quépunto es liberadora para nuestromundo. El punto de partida es el dela Trinidad, que en los Ejercicios [Ej.102] mira con detalle ycariñosamente al mundo, para luegorealizar “redención”. Para la primeraedición (2009) se esperaba un grupode 30 personas que ha tenido que serampliado a 38 (dejando a más de 30en lista de espera). Hay personas detodo el mundo y de todas las edades;jesuitas, laicos y sacerdotes,religiosos/as.

Anualmente nos visitan más de27 mil peregrinos venidos de todaspartes del mundo, a veces pormotivos solamente turísticos, otrascon el deseo de gustar el silencio, laoración o la reflexión en los “sitiosignacianos”, o para realizar algunade las actividades que ofrece la Casa.

El Ayuntamiento está realizando unserio esfuerzo para dar a conocer,desde los ámbitos que le son propios,la figura de un hombre universal quecuajó en esta Ciudad a lo largo de su“peregrinaje interior” de 11 meses.

El segundo objetivo es ofrecernuevas espiritualidades en unasociedad globalizada y a menudo“injusta”. Impulsados por lasúltimas Congregaciones Generales,el actual equipo de la Cueva de S.Ignacio procura participar en labúsqueda que realizan tantaspersonas, creyentes y no creyentes,de nuevas formas de descubrir yadentrarse en la interioridad,ofreciendo, de nuestra parte, el sellopropio de la escuela ignaciana, quequiere ayudar a vivir laespiritualidad en medio de unmundo marcado por las divisiones ylas injusticias. De ahí que hayamospuesto en plural el título de estapresentación.

Nuevas formas de oración,“oración profunda”, ejercicios dondetiene un papel especial laincorporación del cuerpo, larelajación, el contacto con sabidurías

del Oriente y de otras tradicionesreligiosas, la atención a los aspectospsicológicos, etc. Estos diversos“ejercicios espirituales” deseamosque culminen en un “Foro de laInterioridad” que anualmente reúna aespecialistas y personas interesadasen la búsqueda de este valor esencialen medio de la cultura dominante quetiene tendencia a vaciarnos en laexterioridad y provocar un mundolleno de pequeñas y grandesinjusticias. Además, existe en laciudad de Manresa un grupo dediálogo interreligioso que se suma ala tradición reciente de nuestra Casade Ejercicios en el esfuerzo porconvocar encuentros entre las diversastradiciones religiosas. En la Cuevasentimos que Ignacio nos habla conlas palabras de las últimasCongregaciones Generales paraimpulsar la reflexión, el silencio y laoración con miembros de otrastradiciones religiosas que nosmuestran la hondura de susespiritualidades.

El tercer objetivo es llegar a losjóvenes. Por ello se ha abierto elCasal Lluís Espinal, un espacio de la

casa dirigido a los adolescentesactuales, donde se les ofrecen nuevasmaneras de ayudar a vivenciar lainterioridad: la expresión corporal, ladanza, la relajación... de modo queexperimenten por sí mismos laalegría del descubrimiento delmisterio del Trascendente en elpropio corazón y en el corazón de lavida. Es habitual que en el primertrimestre escolar pasen unos miladolescentes. Nos gusta llamar a estaoferta, la “semana cero de losEjercicios”.

Finalmente, hemos visto laimportancia de que la Cueva de S.Ignacio acoja con gusto a personasque buscan unos días de silencio, deinterioridad, incluso de descanso,para digerir momentos de dificultado de fracaso, rehacer situacionesvitales, o bien, para dedicarseintensamente a algún estudio. Aquienes lo deseen, procuramos elacompañamiento personalizado.Este espacio de sencillez y sobriedadtambién se ofrece a grupos detrabajo, de modo que el ambientetranquilo y recogido de nuestrasinstalaciones ayude sus reuniones de

toma de decisión, evaluación,creación de proyectos de futuro.Pensamos en equipos de trabajo deONG’s, movimientos y asociaciones,personas del mundo sindical,educativo, político, grupos dediversos ámbitos culturales osociales.

En este tiempo de incertezas y decambio en todos los órdenes,entendemos que la Cueva de SanIgnacio es un espacio de primeranecesidad para nuestroscontemporáneos. Somos herederosde una tradición que integra lainterioridad con el compromiso, laprofundidad del discernimiento conla lucidez de la acción. Deseamosponer todo lo que tenemos adisposición de la gente que viene aretirarse para que, como elPeregrino, “vean todas las cosasnuevas y adquieran más intelectoque el que antes tenían”.

Francesc Riera i Figueras, S.J.

4544

Abajo: la Santa “Cueva”. En lasfotos arriba: dos grabados de laManresa antigua; el círculo indica donde hoy está,nuestro Centro de Espiritualidad(a la derecha).

Page 25: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

C uando el duque deGandía, ex-virrey deCataluña, uno de los

hombres en quienes másconfiaba el Emperador CarlosV, escribió a san Ignacio quehabía decidido hacerse jesuita,recibió el consejo de manteneren secreto su determinación,porque según le escribía el P. Ignacio de Loyola: “…elmundo no tiene oídos para oir talestampido”.

En la mente del Emperador,la Compañía de Jesús era unaOrden nueva, poco conocidatodavía y hasta criticada pormuchos. Pero Francisco deBorja, una vez viudo, queríaseguir aquel camino dehumildad inaugurado por esosnuevos apóstoles de su siglo.Estando aún en Barcelona,como virrey, le había llegadola noticia de la aprobaciónpapal de ese género de vida.Había conocido la fama desantidad del fundador porboca de los amigos que habíadejado allí Iñigo de Loyola.Había comenzado unarelación de direcciónespiritual con Araoz y conPedro Fabro y hasta se diceque se puso en comunicacióncon el P. Ignacio.

Luego fue él, Duque deGandía, a fundar en su ciudadel colegio de la Compañía,pronto convertido enUniversidad. Tenía 36 añoscuando tomó la decisión dehacerse jesuita, mientras

practicaba los Ejerciciosespìrtuales en Gandía, bajo laguia del rector del colegio(1546). En febrero de 1548 hizosu profesión solemne, aunquecon permiso del papa paramantener por tres años laposibilidad de disponer de susbienes hasta colocar a sus hijos.

Su caso es excepcional,bien lo preveía el P. Ignacio.

Lo llamó a Roma, conmotivo del Año Santo (1550).Tendría que dar su parecersobre las Constituciones S.I.,preparadas ya parapresentarlas a los profesos dela Compañía, y Borja era uno.Por tres meses lo tuvo en lacasa de Roma, aún envestimenta de Duque yacompañado de su hijomenor, con admiración detantos nobles romanos ydignidades eclesiásticas que lehabrían ofrecido unalojamiento acorde a sudignidad. El P. Ignacio veíamás lejano que otros y queríaformarlo e informarlo decerca sobre el espíritu yproyectos de la nueva Orden.De hecho, cuandocomenzaron los rumores deque se pensaba hacerlocardenal (1551), Francisco deBorja huyó de Roma , pararefugiarse en las montañasvascas, y allí hacer pública sucondición de profeso de laCompañía, renunciar a todoen manos de sus hijos,constituir a su hijo Carlos

heredero de su ducado, ser ordenado sacerdote yprepararse a celebrar la primera Misa.

Antes de huir de Roma había dejado limosna paraque se comenzara el colegio que, al comienzo llevará sunombre (“colegio Borja”) entre los jesuitas y que era nadamenos que el Colegio Romano, antecesor de la actualUniversidad Gregoriana. No olvidó tampoco proveer alnuevo templo que deseaba el P. Ignacio (futura iglesiadel “Gesù”) y que sólo podrá edificarse cuando Borjaserá General de la Compañía como segundo sucesor desan Ignacio.

Su primera Misa en Vergara fue el estallido mayor.Concurridísima y con la posibilidad de que susparticipantes ganaran la indulgencia plenaria concedidapor el Papa para aquella ocasión. Desde entonces, susiniciativas apostólicas, al estilo de la nueva Orden, lellevarán a predicar por los alrededores de Oñate y aproponer al P. Ignacio el convertir la ermita de laMagdalena en casa de ejercicios espirituales, desdedonde evangelizar aquellas tierras, además de ganarnuevos apóstoles y santos por medio de los Ejercicios.

Sólo verlo y oirlo predicar con la humildad y el celoapostólico de un santo conmovía profundamente, puestodos sabían su procedencia y lo que había despreciadopor amor de Dios. Su mediación era una autoridad moralsin par ante las cortes de España y Portugal, ante losnobles y gobernantes de Italia y ante el mismo Papa. Enpocos años se multiplicaron las fundaciones de colegiosen España y Portugal y de alguna Universidad. Desde1554 será Comisario de la Compañía para las provinciasde la península ibérica, e hizo su voto de no aceptardignidades, si no fuese obligado por quien le puedeobligar bajo pecado.

Sus viajes incesantes por la península ibérica lellevaban de posada en posada, donde no había casa de laCompañía. Los nobles y autoridades eclesiásticas dabansu confianza al prestigio, prudencia y virtudextraordinarias de aquel santo Comisario. Asistióespiritualmente a la princesa Juana y hasta al Emperador,que deseó tenerlo como su confesor y testamentario ensu retiro del monasterio de Yuste. La misma santa Teresade Jesús le confió sus problemas espirituales y quedósatisfecha de sus respuestas, como de persona quehablaba por experiencia.

Tanto el P. Ignacio como Laínez le dieron su confianzaen todo momento. El, en cambio, no se sentía con fuerzasfísicas para ir a las Indias, ni con talento para “leer lasclases de mínimos”; pero sí, deseoso “de morirderramando la sangre por la verdad católica de la Iglesiaromana”. Laínez, para librarlo de los problemas injustosque le habían creado algunos en España, intervino paraque Pio IV lo llamase a Roma por asuntos de Iglesia y lohizo Asistente de España en la curia de la Compañía.

No tardó mucho en ser elegido General a la muerte deLaínez. En la Congregación General II (1565) 31 votos delos 39 votantes fueron a él. Impresionó su gesto en laclausura de aquella Congregación: pidió a los Padres

4746

Lo que el mundo no podía oír

Este año celebramos los quinientos años del nacimiento de

San Francisco Borja (1510-1572).

Hombre de profunda e intensa espiritualidad, fue el segundo General

de la Compañia, después de

San Ignacio de Loyola.Pintura en la “Galeria Dorada” del Palacio Borja enGandía, que representa la glorificación de Borja. En laapertura del artículo, Francisco Borja en calidad deCaballero de Santiago, antes de entrar en laCompañía de Jesús.

Page 26: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

congregados que, pues ya le habían puesto la cargaencima, le tratasen como a un jumento y les besóhumildemente los pies para demostrar el amor que lesprofesaba.

Sus 7 años de gobierno dela Compañía coincidieroncasi exactamente con los de san Pío V en el gobierno detoda la Iglesia. Fue su mano derecha para tantos asuntosde la Iglesia universal. Entre otros en el proyecto de dosCongregaciones de cardenales en la curia romana: unaque se ocupase de lo referente a los cristianos separadosdel norte de Europa; y la otra, Congregación de lasMisiones. En dos ocasiones de peste en Roma, durante sugeneralato, san Pío V le encargó dirigir y organizar laatención a los apestados en la ciudad.

Con su autoridad moral ante Felipe II contribuyó aabrir las puertas de las misiones de América hispana alos jesuitas. En pocos años envió varios grupos demisioneros. La primera expedición, dirigida a la Florida,se vio coronada con el martirio del P. Martínez y tuvoque refugiarse en Cuba y pasar a Méjico. En lassiguientes a Perú, Brasil y Méjico, abrió el campo a unmodo típico de misionar de la Compañía, que basado enlos colegios y en las doctrinas, daría pronto origen a lasuniversidades de Lima y Méjico, e iría fraguando en eltiempo posterior el tipo de las reducciones. Erigió lasprovincias de Perú y Méjico. Y no le arredraron losmartirios del beato Ignacio de Azevedo y sus 39compañeros mártires, a manos de los calvinistas en suviaje a Brasil, ni el del P. Segura con sus 7 compañeros,de nuevo, en la Florida (1571), sino que logró encenderaún más el celo misionero de los jesuitas.

En el gobierno interno de la Compañía, siguiendo elencargo recibido por la Congregación General que loeligió, extendió poco a poco y con prudencia la hora deoración a las diversas provincias de la Compañía.Fomentó la vida interior y la oración propia de losEjercicios, y en referencia a la vida apostólica propia de la

Compañía, de la que él mismo fue modelo, como sepuede ver en su “Diario espiritual”. Se preocupóespecialmente de que cada provincia tuviese sunoviciado y, si era posible, separado de los colegios.Recibió a san Estanislao de Kostka en la Compañía.Promovió la formación y el ministerio de san RobertoBellarmino, las misiones populares y las CongregacionesMarianas. Y, aunque siguió fundando o fomentandocolegios, – particularmente en tierras de Francia, PaísesBajos, Alemania, y Polonia, y hasta pensó en podercumplir los proyectos de san Ignacio de fundar enConstantinopla, Chipre y Jerusalén- no olvidó larecomendación recibida de la Congregación General II: irfundando algunas casas profesas, especialmente en laspovincias ya más desarrolladas.

Finalmente, obedeciendo al Papa, se puso en caminopara acompañar al legado pontifico Bonelli en la misiónque llevaba del Pontífice : unir a los Reyes cristianos.Con su oración y buenas maneras animó espiritualmenteaquella misión y aprovechó aún para resolver algunosproblemas en las casas de la Compañía por donde pasó.Aquella misión le costó la vida: a su vuelta contrajo lagravísima enfermedad de los pulmones que le condujo amorir dos días después de su vuelta a Roma.

Podemos afirmar que fue un ejemplo de colaboraciónuniversal y fiel en los proyectos y gobierno de la Iglesiacon el santo papa Pío V, ejemplar hasta inmolar su vidaen el cumplimiento del cuarto voto de los profesos de laCompañía de Jesús: buen mensaje para la Compañía detodos los tiempos. Y, en general, demostró con su vidacómo la humillación y la oración continua no se oponena la vocación apostólica, sino que le dan su fuerza másprofunda y la fecundan con el ejemplo y el dinamismoevangélico que imprimen a su actuación.

Manuel Ruiz Jurado, S.J.

E l nombre de Matteo Ricci noha sido siempre tan popularcomo lo es hoy. El posconcilio

ha vuelto a poner de actualidad lafigura de este jesuita, pionero delencuentro entre la Iglesia y lasculturas del mundo. Durante más detres siglos, la reputación de Ricci hasufrido un equívoco, fruto de lacontroversia sobre los ritos chinossurgida después de su muerte. Sesospechaba que el modelo deevangelización del que había sidopromotor, ocultase la revelación de

Cristo en favor de una aproximaciónsincrética poco respetuosa con laexcepcionalidad del mensajecristiano. Acusación sin fundamento,pero los rumores y los prejuicios seresisten a morir, y el enfoque de Riccifue tan innovador que todavía hoy noes seguro que haya sido plenamentecomprendido.

Ricci fue un hombre a la búsquedade lo universal. No parece que hayaconstituido un desafío para su fe larevelación de la radical diferencia delmundo chino, en comparación con

4948

Matteo Ricci es un nombre conocido

especialmente en China, donde fue

gran misionero y científico.

Este año celebramos los 400 años de su muerte

en Beijing en 1610. En el artículo descubrimos

un aspecto característico de su personalidad.

“Salón de Coronas”, es decir la Sala del Trono, en el Palacio Borja.

MATTEO RICCIla sabiduría de la amistad

Page 27: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

de las diferencias, y asociar al mismotiempo lo universal y lo diferentetraza un itinerario puramenteheroico, una aventura que sedesarrolla en el tiempo con unasorprendente tenacidad. Estatenacidad se manifiestaparticularmente en el dominio de lalengua: Ricci llegará hasta el corazónde la diferencia lingüística. Laseriedad que él concede a la lenguachina es uno de los rasgos que másestimulan la admiración. Sabe que launiversalidad que él transmite porvocación encuentra su caminopropio en la particularidad de la

lengua. Intuye que la escritura chinano es solamente instrumento decomunicación sino también vehículode una visión del mundo, de unacosmología ligada a su mismaestructura. Es por el dominio de lalengua como él penetra en el sentidoy en el gusto de los textos clásicoschinos.

Es también gracias a estedominio de la lengua y de laescritura como él creará y nutrirá lasamistades que lo acompañarán sintregua. Hacerse amigos… no essolamente una necesidad estratégica,es un imperativo interior. La

espiritualidad de Ricci es unaespiritualidad de la amistad, nutridaen la práctica de los EjerciciosEspirituales, que dan un acceso másíntimo a Aquel que dice a losApóstoles “ya no os llamo siervossino amigos” y conducen alejercitante a relacionarse con el Señor“como un amigo habla a su amigo“.Ricci inaugura su carrera pública enChina con la redacción de unpequeño ensayo titulado De laamistad. Él habría querido,ciertamente, que esta amistadestuviera siempre en la raíz de laempresa misionera y en el

51

aquel del cual provenía, diferenciaque él es el primero en afrontar. Másbien, fue un formidable motivo paraempezar la búsqueda del humuscomún de la humanidad, de aquelloque nos hace comunicarnos y vivirjuntos más allá de lo que nos separa.Ricci afronta esta tarea con todas lasarmas del Renacimiento triunfante.Con su saber de cartógrafo, presentaa los chinos un mundo único, unmundo en el cual el imperio chino esinvitado a reconocerse como uno másentre otros. Con sus conocimientos degeometría traduce los Elementos degeometría de Euclides, buscando allí

las bases del lenguaje común de laracionalidad científica y técnica,revelador de la naturaleza profundadel hombre dotado de la razón porDios. Con sus capacidadesdialécticas y de teólogo trata de darcrédito a la idea del Dios Unomediante un diálogo ficticio entre unsabio chino y un sabio venido deoccidente (El verdadero sentido delSeñor del Cielo).

Tales son para él losprolegómenos a partir de los que sepodrá exponer el anuncio de larevelación cristiana. Él se asombra deencontrar en China una humanidad

común, señal de la presenciauniversal del Creador que ha forjadoel hombre a su imagen, y quiereconvencer a aquellos con los que seencuentra de que esta humanidadcomún es el humus en el que espreciso buscar y encontrar a Dios. Almismo tiempo, quiere dar a conoceren Europa la riqueza de lo quedescubre en China, encontrando enesta riqueza un nuevo motivo paraglorificar a Aquel cuya presenciaparece esparcida en diversidad delenguas.

Porque la pasión de launiversalidad se prueba en el crisol

50

El mapamundi del 1602 del P. Matteo Ricci. “Quien conoce cieloy tierra – escribía el misionero -puede probar que Aquel quegobierna el cielo y la tierra esabsolutamente bueno,absolutamente grande yabsolutamente uno”.

Page 28: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

53

intercambio China-occidente. Perolas controversias comenzaron adividir la Iglesia china casi al puntode hacerla perecer, y los intercambiosentre los dos mundos empezaron asufrir el tono cada vez más agresivodel expansionismo occidental, locual, en contrapartida, nutrió unadesconfianza creciente por parte delimperio chino. ¿No será quizás la erade la globalización la ocasión parahacer de nuevo apetecible estaespiritualidad de la amistad? Puedeparecer utópico tanto más cuando losintercambios quedan marcados porlas desigualdades económicas o depredominio de una cultura sobre lasotras. Pero el pequeño ensayo puestoal margen de la carrera china de Riccitodavía resuena como la más

necesaria de las llamadas. Por más de una razón, el modelo

de cambio que Ricci promueveparece todavía actual. No solamenteporque él pone la amistad en la basede la relación, sino también porqueésta se desarrolla según una rigurosaprogresión. Ricci reconoce enseguidalos temas comunes que la especiehumana comparte: búsquedacientífica, preguntas sobre Dios y elmundo, raíces de la moralidadsocial... Partiendo de aquí, reconocetambién la diversidad de los recursosculturales que se presentan paraafrontarlos: el Canon chino enseñaun universo muy diferente de aqueldesvelado por los textos bíblicos.Estos recursos son valorados eintercambiados con un diálogo entre

iguales, aquel diálogo que forma latrama del Verdadero sentido del Diosdel Cielo. Después, las respuestaselaboradas al final, dando testimoniode la universalidad que nos une,quedan señaladas por la huella de ladiferencia cultural. No es casualidadque Ricci sea reconocido como unode los grandes pioneros de lainculturación de la fe. La dinámicaque se traza es por lo tantoesencialmente creadora, tiendemenos a repetir el pasado y más ainventar soluciones o expresioneslingüísticas que permitan a cada unoexpresar de nuevo el misterio delmundo y lo que de presencia divinahay en ello.

Meditando hoy sobre el sentidode la aventura de Matteo Ricci, senos remite a los riesgos de unaaventura inscrita en un tiempo dado,señalado por las ambigüedades de laépoca, o bien a un recorrido cuyafuerza singular está cargada desentido para hoy. No porquepermanezcan los mismos desafíos;en parte también se podría decir quese han invertido. Ricci se debatióentre lo desconocido y lo nuevo.Nosotros nos debatimos más biencon los clichés y los rencores queentristecen tanto el diálogointercultural como el intercambiointerreligioso. A la era del “nosuficientemente conocido” haseguido la del “demasiadoconocido“... Sin embargo el modelode hombre que es Ricci se revelaparticularmente adecuado a estostiempos diferentes. Es un tipo dehombre menos desvelado por sucorrespondencia (desconfía de lasconfidencias), que por sus acciones(una vez más un rasgo de losEjercicios Espirituales: el amor, seexpresa más con los hechos que conlas palabras…). La confianza en lanaturaleza humana y en susinterlocutores; la alianza de lasensibilidad cultural y del rigorcientífico; su capacidad de entrar enrelación y de dar prueba de respeto yamabilidad; su sentido de laduración de las mediacionesculturales, lingüísticas, históricas....

52

« (Los jesuitas estaban reunidos a la cabecera de MaeoRicci). Uno de los Padres le preguntó si sabía bien en quésituación dejaba a los de la Compañía, que tenían tangrande necesidad de su ayuda. 'Os dejo, respondió él, anteuna puerta, abierta a grandes cosas, pero no sin muchosriesgos y peligros'. Otro le pidió que le enseñara, justo enaquel momento, como podrían recompensarle el cariño queles había demostrado siempre. Él contestó: 'Con la bene-volencia que siempre mostraréis a los Padres que vendránde Europa; pero tendréis que redoblar esta amistadhasta el punto de que ellos encuentren en cada uno devosotros tanto cariño como encontraban en los de allí'.Hablando de este modo alegremente, ya fuese con losnuestros que con los neófitos, llegó al once de mayo yaquel día, sentado en la cama, entregó el alma a Dios sinagitarse ni mover el cuerpo de ningún modo. Y bajando losojos, los cerró y se durmió dulcemente en el Señor.»

(Matthieu Ricci) Nicolás Trigault, Histoire de l’expédition chrétienneau royaume de la Chine, 1582-1610, reimpresión Desclée de Brouwer,1978, pp.659-660.)

Retrato de Ricci pintado en 1610, inmediatamente después de su muerte, por el Hermano EmmanuelPereira (Yu Wen-hui, el nombre chino), actualmente conservado en la Iglesia del Gesù en Roma.

Page 29: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

¡Todos los modelos posibles quedefinen lo que debería ser unaeducación humanista en tiempos deglobalización!

¿Por qué hay todavía sereshumanos que se ponen en contactodesde una región del globo con otra?Seres humanos, no esenciasculturales, técnicas, intereseseconómicos o husos horarios.... ¿Loshombres y las mujeres de hoy estánrealmente preparados para vivir elencuentro, la amistad con sus riesgosy con su intensidad? Es unapregunta que sirve para los creyentesque descubren la sabiduría y laconcepción de salvación ofrecidaspor las otras religiones. Sirve para losturistas que no saben bien cómocomportarse entre las montañas del

Yunnan o frente a los pobres de lasgrandes ciudades chinas. Y tambiénsirve para los hombres de negociosque se quejan de que los términos leyo contrato parecen no tener el mismosentido en Chicago que en Tianjin. Y,viceversa, sirve para el estudiantejaponés o chino que trata decomprender las normas sociales queregulan la vida de una universidadamericana o europea. A menudoquedamos extrañamentedesarmados cuando afrontamos enla realidad los desafíos nacidos delencuentro.

Ricci ofrece por tanto un modelode hombre forjado para el encuentro,ofrecido al encuentro, y preparadopara ello gracias a una educaciónhumanista que no fue para nada una

acumulación de saber heteróclitosino una integración de todas lasdimensiones del ser. Una educaciónhumanista lleva a conocerse a símismo, con sus luces y sus sombras.La misma educación prepara paraconocer a los otros, integrando enuno todo el conocimiento afectivo, lacapacidad de ponerse en el lugar delotro y el conocimiento racional. Unaeducación humanista, ayer comohoy, es interdisciplinaria pornaturaleza, lleva a su beneficiario aestablecer naturalmente lazos entrelos diversos campos del saber o losdiversos modos de afrontar larealidad. Es obvio que desarrollatambién las facultades creadoras delsujeto: la creatividad fue el resorteque permitió a Ricci manifestar supresencia. Una educación humanistaprepara constructores de paz,personas capaces de enfrentar losconflictos sin hacerse arrastrar en sulógica de destrucción.

En definitiva, Ricci queda paranosotros como un educador. Llegadoa China supo adaptarse y modelarsesegún aquella figura del educadorpor excelencia que fue Confucio: estaafinidad contribuyó no poco a suéxito. Mereció, a título pleno, serdefinido Sabio por aquellos a los quese había acercado. Entre los maestrosel comportamiento constituye lamás preciosa de las enseñanzas, unaenseñanza que supera tiempos ycontinentes. Ricci fue uno de éstos.La actual multiplicación de loscontactos entre culturas, economías yreligiones no disminuye para nadasu actualidad. Se sitúa en el umbralde los tiempos modernos,demostrando con toda su vida elmodo en que el verdadero encuentronos poda para que llevemos fruto enabundancia, un fruto rico del doblesabor de la sabiduría y la amistad.

Benoît Vermander, S.J.Traducción de Juan Ignacio

García Velasco, S.J.

L a figura del jesuita Bernardo de Hoyos hasido controvertida en el pasado y lo estodavía ahora. A veces no es presentada

benévolamente a causa de los fenómenos místicosextraordinarios de que él fue objeto, así como porla reacción ante algunas formas de devoción alSagrado Corazón, lejanas del auténtico culto a lapersona del Señor Jesús, respecto al cual el P. deHoyos desarrolló un notable y positivo papel.Nos acercamos también a este joven yextraordinario jesuita porque no es muy conocidofuera de España, dónde en cambio su devociónha estado siempre viva.

Bernardo de Hoyos nació el 21 de agosto de1711 en Torrelobatón, un pueblecito situado aunos 25 km de Valladolid, capital histórica de laantigua Castilla; fue bautizado el 5 de septiembrerecibiendo los nombres de Bernardo y Francisco.La familia de Hoyos perteneció a la nobleza localy fue una de las más conocidas del pueblo. Suspadres fueron fervientes católicos y óptimoseducadores de sus hijos: Bernardo y María Teresa,venida al mundo seis años después de suhermano. Las condiciones físicas de BernardoFrancisco fueron tales que desde los primerosdías de vida, y luego a lo largo de los años, fuedescrito como delgadito: eso no quiere decir queno fuera normal, más bien se distinguió por suvivacidad e iniciativa, como también por el amoral juego y por la amabilidad, todo ello unido auna aguda inteligencia y a una notable aplicaciónal estudio. Después de los primeros años deescuela en el pueblo natal, Bernardo continuó los

5554

Un nuevo beato:EL JESUITA BERNARDO FRANCISCO

DE HOYOS (1711-35)

Este nuevo Beato español es prácticamente

desconocido.Murió con solo 24 años,

su figura está unida sobre todo a la devoción

del Corazón de Jesús.

La estatua de Ricci y el cartel de las celebraciones para el añocentenario en la fachada de lacatedral de Macerata, ciudadnatal del jesuita.

Page 30: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

encargo de redactar instrucciones espirituales y ascéticaspara algunos jóvenes compañeros. La más famosa de estasInstrucciones es la que redactó para Ignacio EnriqueOsorio (1713-1778). Muchos escritos suyos se han perdidopero esta instrucción fue hallada en el 1948. La lectura deeste escrito revela la gran prudencia de Bernardo deHoyos y, al mismo tiempo, su humildad y amabilidad.Justamente se ha dicho que los escritos de Bernardoreflejan el estado interior de su alma y que tienen un granvalor autobiográfico. Este juicio vale especialmente paraesta Instrucción, que revela otro interesante e importanteaspecto de su vida y espiritualidad. Nos referimos alfrecuente uso que hace de la Sagrada Escritura. En efectoen esta Instrucción, escrita cuando Hoyos tenía solamente21 años, se encuentran no menos de 160 citas de unos 32libros del Antiguo y del Nuevo Testamento, lo que denotaun notable conocimiento de los libros sagrados debido asu lectura cotidiana, frecuentemente en oración.

La lectura de Bernardo no se limitaba a los textos de laSagrada Escritura, sino que se extendía a las obras de sanIgnacio de Loyola, san Francisco de Sales y santa Teresa deÁvila. Éstos fueron sus autores preferidos, pero en susescritos no faltan numerosas referencias a otros autoresclásicos como Luis de la Puente, Alfonso Rodríguez, Luisde la Palma, Miguel Godínez, Francisco Suárez y otrosmuchos. Se encuentran además frecuentes referencias a lasvidas de los santos. En Bernardo de Hoyos se descubreuna nota de precocidad, adelantándose a los compañerosde su generación y creando una nueva corriente espiritualdesconocida entre los jesuitas españoles. En ella Bernardotoma como base el espíritu ignaciano y le agrega la místicatradicional española de santa Teresa, el humanismodevoto de san Francesco de Sales así como la nuevaorientación espiritual representada por la devoción alSagrado Corazón de Jesús, en la forma querida por santaMargarita María de Alacoque. De este modo Bernardo,aunque joven estudiante, fue el primero entre los jesuitasespañoles que entendió con sagaz intuición latranscendencia del culto al Sagrado Corazón como mediode santificación propia y como arma eficaz de apostolado.Gracias a él, el culto del Sagrado Corazón es en sustanciael culto a Jesús-Amor, Verbo Encarnado, Redentor, querevela en sí el amor de la Santísima Trinidad; en virtud dela unión hipostática, Él nos ama con un corazón de carne,que es la representación simbólica de este amor, paraanimarnos a imitarlo y a amarlo continuamente.

De Hoyos tuvo las primeras experiencias místicas sólocinco meses después de su entrada en noviciado y,después de aquel 3 de diciembre de 1726, continuaronhasta su muerte. Como ocurre en la vida de los que llegana las cumbres de la vida mística, no le fue ahorrada ladolorosa experiencia del gran abandono, la noche oscuraque duró del 14 de noviembre de 1728 al 17 de abril de1729, fiesta de la Resurrección del Señor.

A propósito de este extraordinario aspecto de su vidaes preciso subrayar que Bernardo tuvo la gracia de

encontrarse con el P. Juan de Loyola, un eminente directorespiritual: éste, no habiendo tenido nunca una experienciamística, se hizo ayudar del aún joven pero experto P.Agustín de Cardaveraz. A la pregunta sobre el modo conque Bernardo reaccionó inicialmente a estas experienciastan nuevas y, en cierto sentido desconcertantes, se puededecir sencillamente que su reacción declara de modo muyfavorable no sólo acerca de su espiritualidad, sino tambiénsobre la autenticidad de sus experiencias. Aun estandoconvencido de la realidad de lo que experimentaba,Bernardo se apresuró a informar de ello de modo bienpreciso y detallado al P. de Loyola y a los que loayudaban, y dócilmente se sometió durante dos meses(mayo-junio de 1730) a la severa investigación ordenadapor el superior provincial Villafañe.

Mirando en retrospectiva y con los ojos de la fe la vidade Bernardo, no es arriesgado pensar que el Señor,mediante la concesión de estas gracias especiales, quisoprofundizar su relación de intimidad con él y prepararloasí a aquella misión para la que lo eligió: la difusión de ladevoción y el culto al Sagrado Corazón en España.

La misión confiada al Padre de Hoyos Por la historia de la espiritualidad sabemos que en

junio de 1675 santa Margarita María de Alacoque (1647-1690), recibió una visión en la que el Señor le manifestó eldeseo de que fuera instituida una fiesta en honor de suSagrado Corazón, que debía celebrarse el primer viernesdespués de la octava de la fiesta del Corpus Christi y quese insistiera de modo particular en la reparación a lasofensas recibidas por el Santísimo Sacramento cuando eraexpuesto sobre el altar. El Señor le comunicó además que,para lograr el intento, tenía que solicitar la ayuda del P.Claudio de la Colombière (1641-1682), el cual, luego Santo,se volvió a su vez un ardiente devoto del SagradoCorazón y, de modo discreto pero eficaz, un propagadorde tal culto.

Entre los alumnos del P. de la Colombière seencontraba el joven jesuita Joseph Gallifet que, mientras seencontraba en Roma como Asistente del Padre Generalpara Francia, publicó en 1726 su famoso libro sobre el

57

estudios en el colegio de los jesuitasde Medina del Campo, que seencontraba a 40 km al sureste deTorrelobatón. A los diez años,habiendo sabido que en Madridpodría recibir una educación mejor,sin decir nada a nadie salió solo deviaje a lomos de una burra paraalcanzar la capital, distante unos 120km.

Una vez en Madrid, se puso abuscar la casa de su tío paterno,Tomás, que atendía los asuntoseconómicos de la Corte. El tío loacogió y, aun apreciando lainiciativa y la determinación delsobrino, lo devolvió a Medina; noobstante aconsejó al padre deBernardo mandarlo a estudiar alcolegio de los jesuitas de Villagarcíade Campos, situado a 20 km alnoroeste de Torrelobatón, que eraentonces un modelo para loscolegios de la Compañía de Jesús en España. Durante lapermanencia en aquel colegio, Bernardo, según unaexpresión contenida en la biografía escrita por el PadreLoyola, “se hizo notar por la pequeñez de su estatura,además de su piedad y la viveza de su ingenio.”

La vocación a la Compañía de Jesús En el complejo de los edificios del colegio de

Villagarcía también estaba el noviciado de los jesuitas dela Provincia de Castilla, cuyos novicios eran entoncesnumerosos. Los estudiantes que frecuentaban el colegiotenían la posibilidad, por lo tanto, de observar qué hacíany cómo se comportaban aquellos jóvenes que queríandedicar la propia vida al servicio del Señor.

Mientras el joven Bernardo se encontraba en aquelambiente, Dios actuó en su alma: así en 1725, incluso antesde acabar el tercer curso de “humanidades”, manifestó asu confesor el deseo de entrar en la Compañía de Jesús yle preguntó qué tenía que hacer. Sabiendo que eranecesario conseguir de sus padres un permiso escritoconvalidado por un notario, durante el carnaval de febrerode 1725, Bernardo se fue a Torrelobatón para pedirles elpermiso. Ellos estuvieron vacilantes al principio y,conscientes de la joven edad de su hijo, se preguntaron siel deseo de Bernardo no sería expresión de un entusiasmojuvenil y pasajero. Por eso trataron de comprender laautenticidad de la solicitud, haciéndolo examinar porpersonas prudentes y expertas. Finalmente le concedieronel permiso.

No muchos días después don Manuel Hoyos murió derepente el 25 de abril de 1725, con sólo 43 años. En eltestamento nombró tutores de sus dos hijos, Bernardo yTeresa, a la madre y al tío Tomás. De esta cláusula se

valieron, tanto la madre como eltío, para poner nuevas dificultadesy crear obstáculos a la vocación deBernardo. Éste, sin embargo,permaneció firme en su decisión;así pudo volver a Villagarcía conintención de seguir su vocación.Pero fueron interpuestos nuevosobstáculos, esta vez por parte delProvincial de los jesuitas y delrector del colegio, que se oponían asu entrada en el noviciadoúnicamente por motivo de supequeña estatura y de la aparentedébil salud. De hecho Bernardo nohabía cumplido todavía los 14años, y su desarrollo físico no eramayor que el de un niño de 10años; se comprende por tanto quequién no conociera su madurezinterior creyese necesario todavíaun tiempo ulterior para madurar.

Bernardo dio prueba de sufuerza de ánimo frente a tal dificultad, junto a un carácterindómito, espíritu de iniciativa y capacidad de tratar conlas personas. En efecto, recurrió al P. José Félix de Vargas,una persona que gozaba de prestigio en el colegio por losencargos que le habían sido encomendados comovisitador, viceprovincial, provincial y rector, paraexponerle su decisión. El juicio y la amabilidad deBernardo hicieron tal impresión al Padre Vargas que tomómuy a pecho el problema: después de discutirlo con elProvincial, éste por fin se decidió a aceptar a Bernardo enel noviciado el 11 de julio de 1726, cuando todavíafaltaban un mes y diez días para cumplir los 15 años deedad.

De Hoyos transcurrió nueve años de vida religiosa enlas casas de formación. En este período de su vidareligiosa ocurrieron algunos hechos que merecen sermencionados. En primer lugar, en 1727 y a pesar de sujoven edad, Bernardo fue elegido entre sus compañeros denoviciado como “distributario”, encargo que le otorgaba,entre otras, la responsabilidad de asignar a suscompañeros los trabajos a desarrollar en el seno de lacomunidad. Al final de su primer año de noviciado, lossuperiores le permitieron emitir los votos de devoción y alaño siguiente lo admitieron a los votos religiososperpetuos según el derecho a la Compañía.

Además, al final de los estudios de Filosofía, le fueconfiado a Bernardo el papel más importante de lasolemne disputa académica que se tenía en la casa deestudios, tarea que él realizó brillantemente.

El gran prestigio que Bernardo de Hoyos gozó antesuperiores y directores espirituales se muestra de modoparticular en el hecho de que, siendo todavía estudiante yantes de la ordenación sacerdotal, recibió varias veces el

56

El interior de la capilla de laCongregación del Colegio S. Ambrosiodonde el P. Hoyos hacía su novena enhonor del Corazón de Jesús. En lapágina siguiente: fachada del palacioFabio Nelli, antigua residencia delarzobispo; aquí fue ordenadosacerdote el P. Hoyos el 2 enero 1735.

Page 31: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

Sagrado Corazón. Este libro se encontraba en la bibliotecadel teologado de Valladolid y, entre otros, fue leído por eljoven estudiante Cardaveraz, que quedó impresionado.Debiendo hacer éste una prédica en Bilbao al final de laoctava del Corpus Christi, hacia finales de abril de 1733, yno teniendo consigo el libro de Gallifet, se dirigió aBernardo de Hoyos, entonces estudiante de teología enValladolid, rogándole que transcribiese y le mandasealgunos fragmentos del referido libro. El 3 de mayo 1733,Bernardo se puso manos a la obra y, a su vez, concibió elardiente deseo de difundir el culto y la devoción delSagrado Corazón en España. Enseguida él mismo fuefavorecido por revelaciones del Señor en las que erasolicitado a realizar tal proyecto. Desde aquel momentoBernardo, además de continuar concienzudamente conempeño sus estudios, se convirtió en el incansable yeficiente promotor de la devoción y del culto público alSagrado Corazón.

Mientras se desarrollaban plenamente estasactividades, Bernardo estaba acabando el tercer año de losestudios teológicos, al final del cual era costumbre que setuvieran las órdenes sacerdotales. Teniendo él solamente23 años, no hubiera podido recibir este sacramento sin unadispensa especial. Se le invitó a pedirla, pero se negó ahacerlo sintiendo aversión a solicitar una excepción de lasnormas vigentes, por lo que los mismos superiores seinteresaron en conseguir la dispensa. De este modoBernardo de Hoyos fue ordenado sacerdote el 2 de enerode 1735.

Acabado con éxito el cuarto año de teología, se dedicópor algunos meses al ministerio de las confesiones y a lapredicación antes de iniciar, en septiembre de 1735, el añode la Tercera Probación en el Colegio San Ignacio deValladolid. Enfermando de tifus el 18 de noviembre, allímurió el 29 de noviembre de 1735.

Enseguida tras la muerte de Bernardo, el P. Prado,rector de la Residencia de San Ignacio de Valladolid,mandó la habitual “schedula defunctorum” a todos lossuperiores de la Provincia de Castilla, informando enbreves líneas de la muerte ocurrida y pidiendo lossufragios acostumbrados. El 6 de diciembre de 1735 elmismo padre mandó a todos los superiores la cartanecrológica. Este tipo de comunicaciones formaban partede las costumbres de la Provincia; en cambio fuecompletamente insólito que, por orden del provincial P.Miranda, el mismo P. Prado redactara el 25 de abril de1736 una Carta Edificante sobre la vida y las virtudes deBernardo de Hoyos, lo cual se hacía exclusivamente paraaquellos miembros de la Compañía de Jesús tenidos comoparticularmente importantes para la historia de la orden.Entre 1736 y 1740, el P. Juan de Loyola, por encargo delProvincial, escribió la gran Vida del P. Bernardo de Hoyos.

Sin embargo, por diversas circunstancias la Vida no fuenunca publicada, en parte porque en ella eran nombradasvarias personas todavía vivas, pero sobre todo a causa dela cada vez más grave y peligrosa situación en la quellegaron a encontrarse la Compañía de Jesús en general y

las Provincias jesuíticas españolas en particular. Nosreferimos sobre todo a los cada vez más apremiantesataques por parte de la masonería, del enciclopedismo y,de modo especial, de los partidarios y simpatizante deljansenismo, muy influyentes en el siglo XVIII y totalmentecontrarios al culto del Sagrado Corazón, tenido por elloscomo idolátrico y herético.

La grave dificultad en que se encontraba la Compañíade Jesús en la segunda mitad del siglo XVIII explica porqué la causa de beatificación de Bernardo sólo pudo serpuesta en marcha hacia finales del siglo XIX. En efecto, en1767 los jesuitas fueron expulsados de España por el reyCarlos III y en 1773 fue suprimida toda la Compañía deJesús. Después de la restauración, los jesuitas españolespudieron regresar pero fueron de nuevo expulsados en losaños 1830, 1835 y 1868. Evidentemente aquellos tiemposno eran oportunos para el inicio de la causa debeatificación de Bernardo.

Llegados a este punto debemos hacernos unapregunta. Si toda beatificación tiene una finalidadestrechamente pastoral de ofrecer a los fieles un ejemplo aseguir, ¿cómo responde la beatificación de Bernardo deHoyos a esta exigencia? Él murió en el 1735, hace más de270 años; los tiempos en que él vivió son muy diferentesde los nuestros. ¿Tiene realmente su beatificación unmensaje pastoral también para nuestros contemporáneos?

La respuesta depende del juicio que uno tenga sobre lahistoria de la humanidad en general y sobre el valor decada individuo en particular. Los que juzguen la historiade la humanidad según los criterios del progresoeconómico, tecnológico y social serán propensos a decirque el ejemplo de Bernardo no tiene nada que decirnos.Muy diversa será en cambio la respuesta de aquellos paralos que el último criterio de valoración de la historia de lahumanidad y de cada persona en particular, deba serbuscado en base a un principio mucho más profundo, cuales la relación con Dios; es decir, la respuesta dada a sucontinua invitación de abrirse a una vida guiada según losprincipios de un amor auténtico y operativo.

En este aspecto la vida de Bernardo reviste tambiénpara nuestros contemporáneos todas las cualidades de laejemplaridad. No se trata de fijar la atención sobre ladiversidad ambiental, sino más bien sobre aquello que latransciende. Efectivamente nuestra atención tiene queconcentrarse en la respuesta atrevida e incondicional dadapor Bernardo de Hoyos al diálogo que el Señor quisoestablecer con él, y en lo que fue ocasión de ofrecer unagran contribución a la renovación y a la consolidación dela espiritualidad católica en el mundo y especialmente enEspaña. También bajo este punto de vista la beatificaciónde Bernardo contiene un mensaje pastoral de notablerelevancia.

Paolo Molinari, S.J.Traducción de Juan Ignacio García Velasco, S.J.

58 59

Cada año son muchos los acontecimientos que merecen

ser conmemorados. Imposibilitados de recordar todos,

hemos seleccionado algunos“centenarios” que nos parecen

de una cierta importancia e interés para todos y que

van de un continente al otro.

Acontecimientosque

conmemorar

100años

Page 32: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

L a Provincia de Californiacelebra su centenario comoProvincia independiente en

el 2009, con una visita del SuperiorGeneral, P. Adolfo Nicolás, S.J., afinales de enero y comienzos defebrero, y una reunión de losmiembros de la Provincia en laUniversidad de Santa Clara, enagosto. La Provincia de Californiacomprende los Estados deCalifornia, Arizona, Utah, Nevada yHawai.

Aunque los primeros jesuitasllegados a la región, que hoy es laProvincia de California, fueronEusebio Francisco Kino, S.J., y suscompañeros, misioneros, a finales

del siglo XVII y comienzos del XVIII,la historia moderna de la Provinciacomienza en 1849, cuando dosjesuitas italianos, Michael Accolti yJohn Nobili, llegaron a San Franciscoy comenzaron sus ministerios con lapoblación mejicana local, y con losmuchos americanos atraídos aCalifornia por el afán del oro. En suinforme al Superior General, JanRoothaan, S.J., escribe Accolti: “Aquíestamos en California, no parabuscar oro, sino para hacer algúnbien”.

Siguieron otros jesuitas, y en 1954California llegó a ser una Misión dela Provincia de Turín (Italia). Eltrabajo de los primeros jesuitas se

amplió y en 1909 la Misión deCalifornia se unió a la Misión, vecinadel norte, de las Montañas Rocosas,para ser la Provincia independientede California, que se extendía a lolargo de la costa de América delNorte, desde Canadá hasta Méjico, ydesde el Océano Pacífico hasta laMontañas Rocosas (en 1932 losEstados del Noroeste se separaronpara formar la Provincia de Oregón).

La educación ha ocupado unlugar preeminente entre losministerios de la Provincia deCalifornia. Florecieron colegiospequeños, y se pusieron losfundamentos de la actualUniversidad de Santa Clara (1851),la Universidad de San Francisco(1855) y la Universidad LoyolaMarymount, Los Ángeles (1911). LasUniversidades, junto a CentrosSuperiores (High Schools), ColegioPreparatorio Belarmino, San José,San Ignacio Preparatorio, SanFrancisco, Loyola High School LosÁngeles, Jesuit High SchoolSacramento, y Brophy PreparatorioPhoenix, Arizona, continuaroncreciendo con la ayuda de colegasseglares, y servían a poblacionesestudiantiles de varias culturas.Recientemente la Provincia tambiénha promovido escuelas para servir apoblaciones minoritarias. La EscuelaPre-secundaria del Sagrado Corazón(grados 6 a 8) en San José ayuda a lajuventud latina, de mediosmodestos, a lograr los nivelesexigidos en los programas de loscolegios preparatorios, HighSchools. La Escuela Verbum Dei en

el área Watts de Los Ángeles, y laHigh School Cristo Rey deSacramento, están pensadas parapermitir que los alumnos asistan alas clases y al mismo tiempo trabajenun día a la semana en diferentesempresas corporativas y sin ánimode lucro, aprendiendo elfuncionamiento y ayudando a pagarsu gasto educativo.

El ministerio parroquial y losEjercicios ocupaban un lugarimportante entre los trabajos de laProvincia. Parroquias urbanasgrandes en San Francisco, San José,Hollywood, Phoenix, y en otroslugares servían a comunidadesmulti-étnicas, donde no era raroofrecer Misas en inglés, español,vietnamita, y filipino. Parroquiasmás pequeñas atendían aparroquianos de ciudades desdeUtah hasta los barrios de San Diego.

El Centro Jesuita de Ejercicios enLos Altos, Calif., ha ofrecidoEjercicios Espirituales de San Ignaciodesde 1925. El Instituto Loyola deEspiritualidad, Orange, Calif., haorganizado programas de formaciónen Espiritualidad Ignaciana, desde1997, para amplias zonas deCalifornia del Sur, y el Centro Jesuitade Retiros en la Sierra, brinda laoportunidad a ejercitantes deretirarse para reflexionar y orar, enla zona de Sacramento. El CentroCatólico del Campus/Newman en laUniversidad de Hawai atiende lasnecesidades espirituales de losestudiantes católicos en las zonasescolares multi-étnicas, en Honolulu.

El apostolado misionero con lospueblos indígenas es un parteimportante de la tradición jesuita,especialmente en el PacíficoNoroeste y en Alaska, ya en losprimeros años de la Provincia deCalifornia (esas zonas fueron partede la Provincia de Oregón, fundadaen 1932). En 1928 la Provincia deCalifornia se encargó de un territoriode misión en China. Desde entonceshasta 1948 un total de 35 jesuitasamericanos trabajaron junto a losjesuitas franceses en la zona deShanghai, en estacionesparroquiales, centros secundarios, y

anejos misionales, y en ayuda anecesitados. En 1948 se asignó aCalifornia la zona de Yangzhou, yallí comenzó su trabajo, pero a partirde 1949 la revolución comunistapuso fin a la misión. La mayoría delos jesuitas extranjeros fueronexpulsados, pero algunos sufrieronperíodos largos de cárcel, que

duraron hasta los años 1950.Entretanto el personal misionero sereagrupó y continuó trabajando enFilipinas y en Taiwan. Más tarde lamisión se centró en Méjico yAmérica Central. La Provinciaayuda también a misiones de otrasProvincias jesuitas.

La atención a lo social también

100años

60 61

Aniversario de laProvincia de California

P. Adolfo Nicolás habla con Josefina Madrigalen la escuela Sacred Heart Nativity Schoolen San Jose, el 5 febrero 2009, durante suvisita a la Provincia de California.

El Padre General entre los niños de la DoloresMission Parish de Los Angeles; abajo, unaimagen de Nogales, en Arizona, cerca de lafrontera entre Estados Unidos y México.

Page 33: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

U n par de años antes de lamuerte de San Ignacio, en1553, aparecen los

primeros miembros de la Compañíade Jesús en Hungría. En 1563,fundan un colegio en Nagyszombat(hoy, Trnava, Eslovaquia). Con eltiempo se crea una universidad enesta ciudad que da origen, mástarde, a la mayor universidad de lacapital de Hungría. Cuando en 1776fue disuelta la Compañía de Jesús,en Hungría había 838 jesuitas y 70misioneros húngaros trabajaban enAmérica del Sur. En el país,funcionaban 36 instituciones deenseñanza media o superior y 15colegios. Luego de la restauración dela Compañía en 1814, los jesuitasregresaron a Hungría en 1853 comomiembros de la Provincia deAustria. Crecieron tan de prisa, quela Provincia de Austria pasó allamarse Provincia Austro-húngaraen 1871, y en 1907 se creó laProvincia independiente deHungría.

Esta nueva provincia tuvo doscolegios, un noviciado y tresresidencias, donde trabajaban 182jesuitas en total, incluyendo losaustríacos y suizos que sevoluntariamente quisieron ayudar ala provincia recién fundada. Latragedia de la Guerra Mundial I,bloqueó ese desarrollo tan dinámicoal perder el país dos terceras partesde su territorio y población. Ciertonúmero de jesuitas húngarosquedaron desplazados fuera de lasnuevas fronteras. Además, en 1919se estableció un corto régimencomunista que llevó el país al caos.

Los jesuitas tomaron una firmedecisión: en caso de sobrevivir alrégimen ateo, abrirían una misionextranjera. Así fue cómo losprimeros misioneros jesuitashúngaros llegaron a China en 1922, yen 1936 se estableció un distritomisionero húngaro independiente.

Entre tanto, la Provincia volvió adesarrollarse con fuerza.

Además de las obras pastorales“KALOT”, el movimiento social,espiritual y educativo de la juventudagraria rural tuvo un papel muyimportante en la vida de laProvincia. En 1944, tras la ocupaciónnazi, los jesuitas acogieron yescondieron en sus casas a judíos ydesertores. Acabada la GuerraMundial II, luego de un breveperíodo democrático, se establecióen Hungría un régimen comunistaabiertamente ateo y anticlerical, bajocontrol soviético, que en seguidacortó la floreciente actividad de losjesuitas. A partir de 1950, los

63

tiene su lugar en los ministerios dela Provincia, En los primeros años seconcretaba principalmente encentros escolares con la fundación deescuelas de dirección de empresas, ycon programas universitarios. En1970 comenzaron iniciativasapostólicas de trabajo directo con lospobres. La entidad “PeopleImproving Communities throughOrganizing” (PICO) (Comunidadespara Mejorar la Situación de laGente mediante Organizaciones),fundada en Oakland, Calif., haformado miles de hombres ymujeres para puestos de liderazgoen la solución de problemas a través

de la acción comunitaria en losEstados Unidos. Hoy PICO tieneramas en seis naciones de AméricaCentral y en Rwanda.

El Proyecto Pastoral inauguradoen los Ángeles en 1986, dispone deuna serie variada de servicios a losresidentes y a los sin hogar enbarrios pobres. Uno de sus trabajosse ha convertido en unaorganización sin ánimo de lucro queha alcanzado fama nacional. El P. Gregory Boyle, S.J., fundó“Homeboy Industries” en 1988, paraayudar a grupos juveniles a salir delcrimen y violencia, mediante elconsejo y la formación vocacional.

Su Centro trabaja en HomeboyBakery (panadería) y Homegirl Café,facilitando la formación depanaderos y cocineros, y al mismotiempo preparando a los jóvenessocialmente para buscar un empleo.Existe incluso un servicio paraborrar tatuajes, que ayuda a losjóvenes a incorporarse a la sociedady al mundo del trabajo. Como dice elP. Boyle : “para parar las balas lomejor es un puesto de trabajo”

Con el establecimiento de laIniciativa Kino Border en el 2009, laProvincia vuelve al comienzo delcírculo, a la presencia de los jesuitasprimitivos. Nombrada como PadreKino, y con base en Nogales,Arizona, y Nogales, Sonora, lainiciativa es un esfuerzo cooperativoen unión de la Provincia mejicana,del Servicio Jesuita a losRefugiados/USA, de las diócesis deTucson y Hermosillo, y de lasHermanas Misioneras de la SagradaEucaristía, para facilitar asistenciamaterial y espiritual a losinmigrantes sin papeles, que hansido deportados desde los EstadosUnidos.

Hoy, 389 jesuitas, en cooperacióncon colegas seglares, intentan seguirlos pasos de Kino, Accolti, Nobili yotros primitivos jesuitas,dedicándose a las cuatro prioridadesapostólicas de la Provincia deCalifornia: 1) fomentar la cooperación en lamisión con seglares, hombres ymujeres, dándoles, según latradición jesuita, puestos deresponsabilidad en nuestrasinstituciones. 2) fortalecer nuestra solidaridad conlos pobres, tanto en nuestras vidasindividuales como en nuestraidentidad corporativa. 3) responder a la diversidad de laProvincia con demografía siemprecambiante. Y4) evangelizar la culturacontemporánea, llevando los valoresdel Evangelio al mundo secular.

Daniel J. Peterson, S.J.Traducción de Francisco

de Solís Peche, S.J.

62

La Provincia jesuitica de Hungría ha cumplido

cien años

100añosArriba, una foto más de la frontera entre Méxicoy Estados Unidos en Nogales; abajo, el P. JohnAuther mientras celebra la misa en Phoenix parala comunidad hispano-americana.

Page 34: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

en su educación. Los niños gitanossólo lucharán por una educaciónmás avanzada cuando sus padrescaigan en la cuenta de que con elnivel de conocimientos crecerátambién su autoestima y sudignidad. A largo plazo, esta es laúnica vía que tienen paraentroncarse con el nivel estándar dela sociedad. Por este motivo se hacreado la llamada “Escuela deamor”, controlada por los jesuitas,que pone especial empeño en laeducación de las mujeres ya que entodo momento las condiciones devida de las familias dependenfundamentalmente de ellas.

Dentro del campo de laeducación, la Universidad de SanIgnacio, desarrolla su actividad enBudapest. Este centro universitariodirige y lleva a cabo un programaprofesional verdaderamente único:estudiantes de otras universidadesse matriculan en él para llegar a serintelectuales con una visión lo másamplia posible. Este programa se

complementa con los estudios deformación para adultos de laAcademia Ferenc Faludi, también dela Compañía. Esta instituciónorganiza, desde 1995, conferencias,talleres, y otras actividadespedagógicas en materia desociología, teología y medios decomunicación con especial énfasis enel cine. El fomento del diálogo entrecultura y fe resulta especialmenteimportante en nuestra sociedad quees, a la vez, poscomunista ysalvajemente capitalista. Por estarazón, los jesuitas enseñan no sóloen los centros académicos propiossino también en diversos tipos decentros universitarios de la Iglesia ydel Estado.

Como una misión nueva, elcentro de enseñanza secundaria“Gyula Fényi” abrió sus puertas en1994. La ciudad de Miskolc dondeestá situada, perdió toda suindustria pesada y desde entonces seenfrenta con una tasa muy alta dedesempleo. La Compañía lleva la

dirección de esta escuela con suprograma especial de atención a lostalentos, a fin de poder ofrecer unaeducación de alta calidad para lajuventud necesitada de la zona rural.Siguiendo el espíritu del sistema deenseñanza propio de la Compañía,no se busca sólo el éxito intelectualsino una formación de la personaque abarque todos los valores. Losexcelentes resultados académicosobtenidos así como los programaseducativos y de desarrollo socialque otras institucionesemprendieron también, hanmerecido que hoy sean reconocidosen todo el país. En el medioambientepropio de los barrios pobres quetodavía muestran los estigmas delrégimen comunista en ruinas, unacomunidad espiritual, cultural ysocial como ésta tiene gran valorpara presentar la alternativa de unanueva sociedad cristiana. En esteempeño, la activa cooperaciónecuménica entre la parroquia jesuita,los Católicos Griegos y la

miembros de las órdenes religiosasfueron internados en campos deconcentración. De los 417 jesuitashúngaros, 64 fueron sentenciados aun total global de 1067 años deprisión.

En 1989, se permitieron de nuevolas actividades de las órdenesreligiosas. Se reinició la vidareligiosa, pero los jesuitas nopudieron restablecer susinstituciones anteriores hasta unoscuantos años más tarde. Norecuperaron todas sus obras y lasque les fueron devolvueltas estabanen pésimas condiciones. LaProvincia Hungara, ahoracentenaria, cuenta con casi 100jesuitas.

Se celebra otro jubileo notableligado al gran centenario de laProvincia de Hungría; se trata del dela iglesia católica del SagradoCorazón, también centenaria. Elgobierno anticlerical de la alcaldíaen aquella época, hizo cuanto pudopara evitar la edificación del templo.Esto explica, por ejemplo, que laiglesia se construyese tan pequeña.Tampoco se permitió la construcciónde una torre claramente visible; pero

eso no impidió que la pequeñaiglesia del Sagrado Corazón llegasea ser uno de los centros de pastoralmás activos en Budapest, ciudad quepoco a poco se convirtió en una granmetrópoli.

En esta iglesia, además de lasmisas en húngaro, se celebrabanotras en alemán, polaco y eslovaco,de acuerdo con la polícromacomposición de las nacionalidadesque integraban la monarquía austro-húngara, y cuyos representantesvivían en gran número en la Capital.Situada esta iglesia en el distritouniversitario, procura en primerlugar formar jóvenes e intelectualesen la espiritualidad ignaciana. Sinembargo, el atractivo de esta iglesiase extiende por toda la metrópolidado el conjunto de oportunidadesque ofrece: contemplación,dirección espiritual, y confesiones,para todos aquellos que buscan unosbuenos cimientos para su vidareligiosa. Cerca del templo está elCentro de Debates que supone ungran escenario para encuentrosintelectuales, espirituales yculturales.

Además de la Iglesia del Sagrado

Corazón en Budapest, la Provinciade Hungría tiene otras parroquias ycapellanías en Kispest, Szeged,Miskolc, y entre los húngaros queresiden fuera del país: enMarosvásárhely (Târgu Mureş) deRumanía, en Beregszász (Berehove)de Ucrania, en Törökbecse (NoviBečej) de Serbia, y en Toronto deCanadá.

Hoy en día, uno de los problemassociales más candentes en Hungría,es el del bajísimo nivel de vida de lacomunidad gitana, debido a su granfalta de educación. Tras el colapsodel régimen comunista (1989), laindustria pesada que ocupabamucho personal no especializado, sehundió casi totalmente. Ya no senecesitaba más trabajo manual. Losgitanos quedaron en el paro de lanoche a la mañana. Esta inmensamasa popular (800.000), sólo puederecuperarse si logra adquirir unnivel de competencia apto para elmercado de trabajo actual. Sinembargo, como la mayoría tienendificultad hasta para leer o escribir, yles falta una base elemental dematemáticas, antes que nadanecesitan superar estas deficiencias

64 65

Visión panorámica de la escuela deMiskolc, iniciada en 1994. Es una delas prioridades apostólicas de laProvincia de Hungría. En la páginaprecedente: la dislocación delservicio pastoral de los jesuitashúngaros.

Page 35: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

N acido en 1905, el colegioSaint-Michel de Bruselasal principio no tuvo sino

una capilla provisional. La iglesiaactual fue construida por voluntaddel primer rector del colegio, elPadre Edmond Leroy. El 20 de juliode 1908 el nuncio apostólico,monseñor Tacci Porcelli, puso laprimera piedra. Acabada laconstrucción, el 29 de octubre de1910 la iglesia fue bendecida por elPadre Devos, Provincial de laCompañía de Jesús en Bélgica y el 9de julio de 1912 solemnementeconsagrada por monseñor JosephVan Reeth, S.J, obispo de Galle. Laiglesia fue dedicada a San JuanBerchmans, joven jesuita belga,muerto en 1621 en Roma, con sólo 22años, durante los estudios defilosofía.

La iglesia posee bonitas vidrierasque permiten contemplar losmisterios de la vida de Cristo en lasnaves laterales, además de losgrandes rosetones que, en eltransepto norte, representan a laVirgen María rodeada por docepersonajes del Antiguo Testamento,antepasados de Cristo, y en eltransepto sur santos y santas deBélgica. En el coro se puedenadmirar algunas vidrieras querepresentan las tres personas de laTrinidad, San Miguel y San JuanBerchmans, aparte de otros santosjesuitas. Una serie de estatuas desantos jesuitas adorna la navecentral. Se trata por tanto de unaiconografía esencialmentemasculina, jesuita y belga, en líneacon el estilo del colegio, en una

época en la que era reservado sólo alos chicos y en la que los extranjeroseran raros. La escuela mixta seintrodujo en 1982, mientras que lasnacionalidades se multiplicaron enlas numerosas embajadas cercanas, acausa del papel europeo de Bruselas.Quince estaciones componen el ViaCrucis pintado sobre madera, cuyoúltimo cuadro representa laresurrección de Cristo.

En cien años la iglesia ha vistopasar millares y millares dealumnos. Actualmente éstos –unos

2.300 en total– la frecuentan cuatroveces el año: al principio y al finaldel año escolar, en tiempo deAdviento para una celebración o unaeucaristía, y en el período cuaresmalpara una celebración penitencial. Lascelebraciones de los scouts y las delas guías son más frecuentes, pero amenudo el lugar elegido es la cripta.

Estando menos ocupada por elcolegio ¿qué papel puededesempeñar hoy nuestra iglesia enuna ciudad como Bruselas? Enprimer lugar hay que decir que está

comunidad de la Iglesia Protestantees muy positiva y resulta ejemplar,por si misma, en nuestro país.

El trabajo en los medios decomunicación social tiene una largatradición en la Provincia Húngara.Entre las dos Guerras Mundiales, losjesuitas húngaros editaron en unmismo tiempo hasta ochopublicaciones diferentes, paralectores de gustos diversos.Actualmente, se publican dosrevistas. La primera se llama“Távlatok” (Perpectivas); estrimestral y ofrece estudios sobrecuestiones ideológicas, culturales yespirituales. La otra lleva el nombrede “A Sziv” (El Corazón),y es unarevista mensual de espiritualidad ycultura. Dentro de este mismocampo, cooperamos con RadioVaticana y mantenemos al día laedición de una web de los jesuitas.El hilo conductor de todas estasactividades es una espiritualidadabierta al mundo y dedicada a lascuestiones verdaderamenteauténticas de la sociedad.

La Provincia dispone de doscasas de retiros: “Manreza” enDobogókô, y la otra enPüspökszentlászló. Además, hayparroquias, escuelas católicas,

centros universitarios y diversasclases de comunidades cristianascon una vida espiritual elevada queinvitan a jesuitas para que lesacompañen en sus días de cultivoespiritual. En otros casos, se pideexpresamente a los jesuitas queorganicen y dirijan retiros. Unejemplo podría ser el movimientojuvenil “Szentjánosbogár”(Luciérnaga), una corrienteespiritual de alcance nacional yligada a los jesuitas que se inició a lacaída del régimen comunista y queha desarrollado una técnicapedagógica especial, basadafundamentalmente en los principiosjesuíticos y en las ventajaspsicológicas de la práctica de juegos.

A lo largo de los últimos veinteaños, la Provincia jesuítica deHungría ha vivido una especia deperíodo de transición. Al frente desus proyectos estaban en la mayoríade los casos jesuitas mayores quehabían entrado en la Compañíaantes del dominio comunista (1950),y habían luego sobrevivido a lapersecución o regresado de paísesadonde habían emigrado. Duranteeste período, muchos jóvenesingresaron en la Provincia trassentirse llamados ya en la nueva era.

La ausencia casi absoluta demiembros de la llamada generaciónintermedia ha sido un granproblema. En años recientes, lasituación ha ido cambiando; tanto,que la nueva generación ha tomadolas riendas de casi todas las obrasque conservaron los miembrosantiguos de la Provincia. Una de lasúltimas innovaciones de la ProvinciaHúngara es la prometedoracomunidad “Montserrat”. En ella,cinco jóvenes se están preparandopara entrar en el noviciado. Ello hasido posible gracias a que hay unjesuita dedicado a la promoción devocaciones a pleno tiempo. Como elnúmero de candidatos es bajotodavía, su formación inicial tieneaún lugar en noviciados extranjeros.

El actual Centenario llama a lareflexión y formulación de nuevosobjetivos para la vida de nuestraProvincia. Esperamos queconociendo mejor la realidad de lavida auténtica del jesuita, más y másjóvenes desearán incorporarse anuestra misión común.

Arpád Horváth, S.J.Traducción de Josep Messa

Buxareu, S.J.

66 67

Centenario de la iglesia San Juan Berchmans

100añosFoto de grupo de joven jesuitas en formación de la Provincia de Hungría, conel P. Provincial (tercero de derecha en la segunda fila).

Page 36: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

comentario completo alEvangelio de San Marcos en vistadel año litúrgico B. Estos textosinvitan a los fieles a entender ysaborear mejor la Palabra deDios. También ponemos adisposición de las personas unarica biblioteca de literaturaignaciana en la que estánpresentes también laspublicaciones de las ediciones“Fidélité”, además del semanalcristiano “Dimanche”.

Los jesuitas se ocupan de lasnumerosas misas, de lasconfesiones, delacompañamiento espiritual, delas homilías y de la pastoraljuvenil y de adultos. Estosjesuitas pertenecen a las trescomunidades del barrio Saint-Michel: la comunidadSaint-Michel, la comunidad Saint-Bellarmin, del instituto deEstudios Teológicos, y lacomunidad La Colombière, de losjesuitas ancianos y enfermos.Numerosos laicos nos echan unamano en las diversas actividades(animación, lecturas, limpieza yorganización logística). Para elacompañamiento espiritualindividual y la animaciónrecurrimos a la ayuda de algunasreligiosas de espiritualidadignaciana y a la Comunidad deVida Cristiana. De los adornosflorales de la iglesia se ocupanuna docena de señoras, mientrasotra señora anima un taller dedibujo bíblico muy estimadotanto por los pequeños como porlos adultos.

Esperamos celebrar elcentenario de nuestra iglesia afines de septiembre del 2010.

André de L’Arbre, S.J. Traducción de Juan Ignacio

García Velasco, S.J.

6968

ubicada en un puesto privilegiado.El instituto de Estudios Teológicosofrece cursos de filosofía y teologíaabiertos al público. El teatro Saint-Michel la utiliza para conciertos yobras teatrales; allí se tienen las“grandes conferencias católicas” yconferencias-debate organizadas porlos antiguos alumnos del colegio. Enotro edificio, se encuentra el JesuitRefugee Service, la comisiónnacional “Justicia y Paz”, y la “PaxChristi Valonia-Bruselas”. Hace faltadecir que los aspectos intelectuales,culturales y sociales estánampliamente asegurados. Estopermite a la iglesia focalizarseprincipalmente en la dimensiónespiritual. Al no ser parroquia, esuna iglesia de elección y laspersonas que la eligen saben que esuna iglesia dirigida por los jesuitas.

Nuestro mundo padece de faltade referencias. El modelo familiar sepone en tela de juicio. Lacompetitividad en el trabajo esfuerte y causa un estrés constante.En esta realidad nosotros buscamosofrecer a las personas una eucaristíaíntima y piadosa, diversos modos derecibir el sacramento de lareconciliación, un clima de confianzay serenidad. Invitamos a hacer unaparada, a ralentizar el ritmo, afavorecer la vida interior.Proponemos una introducción a laoración y al discernimiento. Algunosreleen su vida y se dejan acompañar.Y nosotros compartimos con elloscuanto tenemos de más específico:los Ejercicios Espirituales y laespiritualidad ignaciana.Examinamos todo con mayorconcreción.

Cada fin de semana celebramosseis misas para unos 1.200 fieles. Lamisa del sábado, a las 5 de la tarde,reúne un público más maduro; a las6 celebramos la misa de “Fe y Luz”,es decir para las personasminusválidas, sus familias y amigos.El domingo, las celebraciones de las8,30 y las 10,00 de la mañana son denuevo frecuentadas por un públicomás adulto, mientras que la misa delas 11,30 es para las familias y la delas 6 y media de la tarde reúne a

numerosos jóvenes y profesionales.Finalmente, el último domingo delmes esta misa es animada por losjóvenes.

Cada segundo domingo del meshay otras dos celebraciones. A las11,30 de la mañana, en la capilla“Notre-Dame des Apôtres” se reúnenlas familias con niños pequeños y alas 6 de la tarde se celebra la misa“que coge tiempo”, dura, en efecto,una hora y media: una horadedicada a la liturgia de la palabra,durante la cual se introduce unperíodo de meditación personal ensilencio de veinte minutos, y luegosiguen cinco minutos de compartirel fruto de la oración personal enpequeños grupos de cinco personas.

¿Qué es lo que atrae a la gente ennuestra iglesia? El edificio esespacioso, luminoso y caliente, lainsonorización es perfecta y lamoqueta agradable. En todo caso elconfort material no es lo esencial. Notenemos coro, pero sí buenosanimadores que hacen cantar alpúblico de modo muy participativo.Las homilías están muy biencuidadas. Los sacerdotes preparansus prédicas a la perfección, tantomás cuando es sólo uno el que hablaen todas las misas de cada fin desemana y cuando el texto de lahomilía aparece luego en el sitio dela iglesia: www.eglisecsm.org

Este año hemos organizado una“Semana de Oración Acompañada”.Se trata de una introducción a laoración. Las personas secomprometen a rezar cada díadurante media hora, a releer suoración y su jornada y a encontrarsesemanalmente con un acompañante.Treinta personas han participado eneste proyecto. Durante la Cuaresmade 2008 han hecho los EjerciciosEspirituales en la vida corriente 37personas y otras 17 han hecho lomismo durante el Adviento de 2008.Se trata de dedicar durante un mesuna media hora a la oración diaria,un cuarto de hora cada tarde a lalectura y un acompañamiento diario.Todo esto ha dado fruto a los quehan hecho la experiencia, y tambiéna toda la comunidad. La

perseverancia de estos ejercitantes seha reflejado positivamente en elfervor de nuestras asambleas.

No siendo parroquia, ofrecemossolamente los sacramentos de laeucaristía y de la reconciliación. Unopuede confesarse cada día enhorarios determinados. Estosservicios son importantes, tanto máscuanto que en Bruselas son muyraros. El responsable de la iglesia,teniendo su despacho justo al lado,recibe a numerosas personas seapara un acompañamiento espiritualregular o más largo que paraconfesarse. En los períodos deAdviento y Cuaresma organizamoscelebraciones de reconciliación enlas cuatro misas más importantes decada fin de semana. La homilía esreemplazada por una preparacióninmediata al sacramento de lareconciliación. La misa se detienedurante veinte minutos parapermitir a los fieles confesarse,gracias a la presencia de docesacerdotes disponibles. Es claro queno todos los fieles se confiesan, perotodos tienen la ocasión de releerbrevemente su vida y sacarconclusiones. Los sacerdotes siguenconfesando mientras la eucaristía vaadelante.

Cinco veces el año, de las 7 ymedia de la tarde a las 11 de lanoche, organizamos las “veladas decuración y reconciliación”. Sonlargas veladas que convocan anumerosas personas para momentosde alabanza, adoración, enseñanza,oraciones de curación yreconciliación individual. Losparticipantes provienenprincipalmente de diversos gruposde la Renovación en el Espíritu, muydiferentes de nuestro públicohabitual.

Dos veces el año ofrecemos losfolletos de Navidad y Pascua con lasmeditaciones del cardenal Danneels,arzobispo de Malinas-Bruselas. Enjunio de 2008 a causa del año de SanPablo hemos ofrecido dos folletossobre este Apóstol. En Adviento,hemos preparado un folleto con loscomentarios a las tres lecturas decada domingo y otro con un

El interior de la iglesia del Collège Saint-Michel de Bruseles. En la apertura del artículo, en la página 67, el exterior.

Page 37: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

Después de 1936 el Prelado, D. Teodosio de Gouveia inició unalucha persistente para conseguir elregreso de los jesuitas aMozambique. Por los Tratados de la“Concordata” y el “AcuordoMissionario” del año de 1940permitieron nuevas condicionespara que el provincial de Portugalpudiera preparar un equipo demisioneros y animar a la provinciaen relación a las misiones enMozambique. El 11 de julio de 1941partieron de Lisboa tres padres ytres hermanos que llegaron a Lifitziel 20 de agosto. Habitaron la casaconstruida en 1908 y encontraronaún cristianos bautizados por losfundadores de la misión y queconvivieron con ellos. Después deaprender la lengua e inculturarse, sutrabajo principal consistió en visitasa las comunidades, cursos depreparación para los sacramentos ycomprensión activa de losproblemas sociales de la región deAngonia.

El trabajo no fue fácil. En 1944 lalucha de los misioneros jesuitas endefensa de la dignidad de los

cristianos y en 1955 los llevó adenunciar la injusticia que losdirigentes coloniales cometían en lacompra de ganado a la poblaciónlocal; también denunciaron elreclutamiento forzado de lapoblación para realizar obras alEstado y a las haciendasparticulares, trabajo que en nada sedistinguía de la esclavitud. Elpueblo valoró esta lucha de losmisioneros por la defensa de susderechos y de su dignidad.

El 8 de diciembre de 1959 laiglesia de Lifitzi fue solemnementebendecida e inaugurada por elCardenal Gouveia con la numerosaparticipación del pueblo que conorgullo la consideraba suya.

La concientización cristiana larealizaron grupos dirigidos por losGurupas (animadores de lascomunidades) y profesores. Muyactivos fueron también losmovimientos del apostolado de laoración y del Cigwirizano, que estípicamente africano y angoniano,dirigido por señoras cuyo objetivoera practicar obras de misericordia.Fruto de estas obras es el número de

sacerdotes y religiosas originarios dela misión, entre ellos tres jesuitas.Así se explica que en 1966 el PapaPablo VI atribuyó la Comenda de laOrden de San Silvestre Pro Ecclesia etPontifice a nuestro profesor ycatequista Bernardo Msiene.

En 1975 la población celebró laindependencia del país, pero en 1978con el proceso de nacionalizacionesy salidas forzadas de los misioneros

C elebramos el primercentenario de la misión deLifitzi recordando la

grande y rica historia de laCompañía de Jesús en Mozambique.

En 1542 San Francisco Javier, encamino hacia la India, llegó a la Islade Mozambique y permaneció enella cerca de seis meses. El actualedificio de nuestro Colegio de SanFrancisco Javier es el mismo queacogía siglos atrás a los grupos demisioneros jesuitas, que con destinoa la India, se acogían en el edificiopor un tiempo en la espera devientos más favorables que lespermitiera retomar su camino.

En 1560 el Venerable P. Gonzaloda Silveira junto con otros jesuitasemprendieron la primera misión de

evangelización en el interior deMozambique llegando aMonomotapa donde fuemartirizado. En los siglos XVII yXVIII en el gran valle de Zambezeevangelizamos en un ambiente dedificultades a causa de las presionesde los dueños de empresasextractoras de oro y plata, y de lostraficantes de esclavos. Con elMarqués de Pombal la misión tuvosu fin al ser obligados a abandonareste prometedor campo de trabajo.

En 1881 nos incorporamos a lamisión de Zambézia, fundada en1879, que inicialmente excluíaMozambique, toda vez que laPropaganda Fidei intentaba evitarlos conflictos con el PadroadoPortugués. Pero las difícilescondiciones para trasladarse en elinterior de la misión obligaron alP. Weld, asistente británico de laCuria General y organizador de lamisión, a incluir Mozambique en lamisión de Zambézia. En la misiónatendíamos principalmente lasparroquias (Quelimane, Mopeia,Sena e Tete). Para el año de 1882fundamos el Colegio del Buen Jesúsy en 1885 la misión de Boroma.

A partir 1890 empezamos a dejarlas parroquias para dedicarnos a lacreación de misiones. La últimafundada en este periodo fue lamisión de San Francisco Javier deLifitzi, en la parte alta del valle deAngonia. Esta misión nació deldinamismo apostólico de los jesuitasde Boroma, de modo particular porP. Hiller (polaco) y del P. Simon(francés). En septiembre de 1908 el

P. Hiller y el H. Schupp (alemán) conla ayuda de treinta obreros formadosen la misión de Boromaconstruyeron una casa enveinticuatro días y ahí seestablecieron.

La misión de Lifitzi recibió laautorización eclesiástica del preladode Mozambique el 2 de enero de1909 y el P. Hiller fue nombrado elprimer superior de la misión. Losmisioneros jesuitas se encontraronmuy ilusionados por la acogida delpueblo, así como por el interés quemanifestaban sus los pobladores enaprender a leer y escribir, y,adherirse a la doctrina cristina. Enpoco tiempo fundaron escuelas,organizaron la catequesis y dotaronla misión con infraestructurasfundamentales para laevangelización. En 1910 con larevolución republicana en Portugaluna vez más nos expulsaron deMozambique. Esta expulsión tuvouna resonancia internacional y laevangelización fue protegida por elActo General de la Conferencia deBerlín, con esto el Gobiernoportugués se vio obligado a sustituira los misioneros jesuitas por losmisioneros de la sociedad del VerboDivino que llegaron a finales de1910.

En 1916 durante la PrimeraGuerra Mundial los padres verbitasfueron expulsados a causa de sunacionalidad alemana y laparticipación de Portugal con losaliados, por lo que la misión pasó amanos de los padres diocesanos deGoa.

70 71

Mozambique: en el centenario de la

Misión de Lifidzi

100años

En Mozambiquedesembarcó ya

S. Francisco Javieren su viaje hacia

Oriente.Y la Compañía de

Jesús tiene una largay rica historia

de su presencia eneste país africano.La Misión de Lifidzi

representa elsímbolo.

Las fotos de estas páginas serefieren al proyecto agrícola enMozambique promovido por laCooperativa Ocho Marzo y tomadoantes las Organizaciones NoGubernamental de la Red Xavier(véase artículo a p. 110).

Page 38: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

A pesar de tener una ricahistoria somos hoy unaregión pequeña y pobre

pero joven confiada en el futuro. Ynuestro trabajo se desarrolla en tresprovincias del país, Maputo, Sofala yTete. La casa regional se localiza enMaputo la capital del país y ahí estáel juniorado y la parroquia de sanJuan Bautista en la ciudad deMatola, en el barrio del Fomento,

que queda cerca de la capital. En Sofala (ciudad de la Beira)

tenemos el noviciado (barrio de laManga) que trabaja conjuntamentecon el Centro de Espiritualidad P. Joan da Deus Kamtedza y laresidencia P. Silvio Moreira, en elbarrio de Matacuane. A estaresidencia está unida la parroquia deSan Juan Bautista y el Centro P. Cirilo.

En Tete atendemos la parroquiade la Catedral y en la parte alta delvalle de la Angoria estamos en laresidencia de Nuestra Señora de lasGracias de Vila Ulongwe a la cualestán vinculadas las parroquias deVila, Mpenha, Fonte Boa e Msaladzi.

Las parroquias tienen centros depromoción y formación, y el CentroSan Ignacio donde la región seencuentra para hacer los ejercicios

72

la actividad apostólica fue limitada.Como ejemplo podemos mencionarla situación del P. Isaac que estuvopreso en las cárceles de Tete yLichinga, y después en dos camposde reeducación. En 1980 consiguióhuir para el Malawi pudiendo asícontinuar sus actividades pastorales,pero ahora está integrado en laprovincia jesuita de la Zambia-Malawi.

En febrero de 1979 el régimenmarxista-leninista cerró la iglesia deLifitzi. Y no fue sino hasta 1983 enque se abrió de nuevo unacomunidad jesuita en la residenciade Chapotera, llamada por Lifidzi-A-Nova, siendo su superior el P.Joao de Deus Kamtedza. El área de

Lifitzi comprendía 64 pueblos y hasido ejemplar el esfuerzo de loscristianos para construir una capillaen cada pueblo.

En 1985 los PP. Kamtedza y SilvioMoreira fueron brutalmenteasesinados en Chapotera y el PapaJuan Pablo II los inscribió en el librode los mártires del siglo XX. Duranteel mismo año el Movimiento deResistencia Nacional Mozambicanaraptó a un grupo de religiosos y asíLifitzi e la Angonia quedaron sinjesuitas y sin misioneros. La guerracontinuó y las misiones fuerondestruidas.

En 1991 el P. Domingos da Silvaregresó discretamente a Angonia, aVilla Ulongwe, y allí vivó y trabajó

solo. Después de la firma de paz enel año 1992 se unió a la misión el P. Luis Gonzalvez. A finales de 1993empezó la rehabilitación de lamisión de Lifitzi y en la Pascua deese mismo año se retomó el culto enla iglesia. Para 1994 las Hermanas deSan José de Cluny regresaron a lamisión y otros jesuitas formaron lanueva comunidad.

El párroco tiene muchas yvariadas actividades: preside alconsejo parroquial, participa en laformación de agentes deevangelización (catequistas yanimadores) para celebrar y orientarcelebraciones de la palabra yfunerales. En el ámbito social damosformación en higiene y salud,informando a la población de lasenfermedades que más los impactancomo el VIH-SIDA, cólera y malaria.Dentro de la misión contamos conun hospital y una escuela estatal. Enel hospital trabajan las Hermanas deSan José de Cluny y en la escuelaenseña el P. Tomás, párroco deDómwe y el H. Carlos como directordel área de pedagogía. Lacomunidad de los jesuitas estácompuesta por el P. Tomás, elHermano Carlos, D. Luis Ferreira daSilva, Obispo emérito di Lichinga, elP. Silva, superior y párroco de Lifitziy el P. Richard Guerrera (Dick)párroco de Chabwalo.

En enero de 2009 celebramosnuestro primer centenario deservicio al pueblo de Angonia, congran alegría y entusiasmo de partede todo el pueblo, autoridadesciviles y obispos.

Francisco Correia, S.J.Traducción de

Afonso Nuñes Seixas, S.J.

73

LA COMPAÑÍA DE JESÚS HOYEN MOZAMBIQUE

Dificultades y perspectivas

En estas páginas algunasimágenes de la Misión de Lifidzi;de izquierda a la derecha: unaprocesión, la celebración de loscien años de evangelización, laresidencia de los jesuitas.

Page 39: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

74

espirituales anuales y su asamblea.Este es utilizado por todas lasparroquias para retiros y acciones deformación de los catequistas yagentes de evangelización. La acciónsocial se desarrolla también en loscampos de la educación, en escuelasestatales e internados, en el sectoragrícola y en el apoyo de niñoshuérfanos de padres victimas acausa del VIH-SIDA. Se intenta crearcasas de formación para estos niñosque son confiados a señorasformadas por los misioneros y loslíderes comunitarios.

Nuestro trabajo es sobre todoparroquial porque durante elperiodo marxista-leninista el trabajodirigido a jóvenes y adolescentes eramuy complicado. Con lanacionalización perdimos laeducación, la salud y proyectos de

desarrollo y formación.Colaboramos activamente en lareconstrucción de Angonia y en lareconciliación e integración social delas poblaciones después de la guerracivil. Se nos restituyeron lasresidencias pero las escuelas no.

Por todo esto que hemosseñalado nos encontramos hoy enuna región sin obras propiastípicamente jesuiticas. Este es elprincipal desafío que tiene nuestronuevo Regional de Mozambique P.Virgílio Arimateia Domingos “crearnuevas obras propias de laCompañía y revitalizar lasantiguas”.

Somos una región dondepredominan los jesuitas jóvenes queson la esperanza y el futuro, con untotal de 66 miembros, 34 enformación y de estos 16 estudian

fuera de Mozambique. Estos jóvenesson muy conscientes de la buenaformación que la Compañía de Jesúsles proporciona y están muyilusionados por trabajar en obrasnuestras: un buen colegio, unauniversidad o un centro deespiritualidad que pudiera ofrecerretiros o debates sobre fe y cultura.Por otra parte no reciben subsidios yrentas, dificultándose laindependencia económica de lascomunidades y de la región. Lospequeños rendimientos que tenemosson los bajos salarios de algunosprofesores y los estipendios de losministerios sacerdotales.

Los desafíos y perspectivas parael futuro por ahora son la creaciónde un centro de espiritualidad enMaputo, un proyecto agrícola enSatemwa comprendiendo laagricultura familiar y un colegiopara la región para Msaladizi. Losproyectos unidos a las parroquiascontinuarán su trabajo con niñoshuérfanos, proyectos de agua paralas poblaciones, desarrollo ypromoción de la mujer, salud ycolaboración en la educación.

Confiamos en el futuro y estamosciertos del valor de los jóvenes deésta región de Mozambique.

Francisco Correia, S.J.Traducción de

Afonso Nuñes Seixas, S.J.

75

“Así pues, a medida que cambia el mundo, cambia también

El contexto de nuestra misión;Y las nuevas fronteras nos envían señales

Que requieren nuestra respuesta.Por ello nos sumergimos más

profundamenteEn ese diálogo con religionesQue nos podrían enseñar que

el Espíritu SantoEstá actuando en todo este mundo

que Dios ama”(CG35, decr. 2, n. 24).

Hacia lasfronterasy más allá

de ellasTodavía dos imágenes de lascelebraciones con ocasión delcentenario de la evangelización.

Page 40: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

El Padre Yussuf Burby sosteníaeconómicamente a familias y agrupos de iraquíes. El JRS pudollevar a cabo iniciativas yaempezadas, consolidando así elconsiderable intento hecho por losjesuitas de ponerse al servicio delmayor número posible derefugiados. El Jesuit Center se habíaconvertido en punto de referenciacomún de las actividades para losrefugiados y en la base del JRS. EnAlepo, ciudad del Norte de Siria,que acoge a unos 23.000 refugiadosiraquíes, monseñor Antoine AudoS.I., obispo de la Iglesia Caldea deSiria, dio al JRS el respaldo moral yla ayuda logística necesaria para queempezara a andar. El obispo jesuitavive en Alepo, y ha sido y es elprimer contacto local del JRS. Desdehace años trabaja con los iraquíes,muchos de ellos caldeos. Y,mediante, Caritas, les ofreceasistencia económica y sanitaria. Las

otras Iglesias y congregacionesreligiosas han aportado ayuda a lahora de planificar y realizarproyectos del JRS. En Amman el JRSse sirve de las estructuras de laIglesia griego-católica. AlgunasHermanas se han unido al JRS, tantoen Siria como en Jordania, yrealmente son indispensables en estaobra.

“Cuando visitamos a losrefugiados tratamos de darlesánimo; muchos nos dicen quecuando reciben la visita de unsacerdote o de una religiosa cobranconfianza” dice la Hermana Leya,Hermanita de Jesús iraquí, que esmiembro del equipo jordano del JRS.“Se fían de nosotros y admiro susencillez y confianza”. El grupoiraquí, jordano y sirio del JRS, juntocon otros voluntarios, hace unseguimiento de los refugiadosproporcionándoles primeras ayudas,sobre todo, materiales. Además

imparte educación informal y lleva acabo actividades para que seconozcan y socialicen entre ellos. Lasvisitas a domicilio constituyen unfactor esencial de la respuesta delJRS y preparan el camino para unaamistad real y para proporcionarlesasistencia. “Su sentido de dignidadhace que algunos refugiados nopidan ayuda ni siquiera en caso deextrema necesidad”, manifiesta eldirector del JRS jordano, MarounNajem.

“Por esto hacemos todo loposible para buscarlos yencontrarnos con ellos”. Luay Lazar,terminó su carrera de médico a los24 años, en la Escuela de Medicinade Bagdad, es miembro del JRS, yexplica cómo funciona el programade las visitas: “Vamos a las zonasmás pobres y allí nos encontramoscon las familias, tratamos de ver quénecesitan, y sobre todo escuchamosy rezamos con la gente”.

“¿Por qué nos ha ocurridotodo esto? He perdido laesperanza; he perdido la

confianza en la vida. En 2006mataron a mi hijo; iba a trabajar,le robaron el coche, le dispararoncerca de donde vivimos.Volvieron inmediatamentedespués, nos amenazaron,pretendiendo queabandonásemos la casa, eltrabajo, la iglesia, todos nuestrosrecuerdos. Mis hijos tomabanparte en las actividades de laiglesia, pero ahora todo haterminado. Ni siquiera secelebran funerales. Hemos huidode Bagdad dejando atrás lo quehabíamos construido en 18años”.

Así Ahlam se ha convertidoen refugiada política. Es una delos dos millones y más deiraquíes que han atravesado lafrontera para vivir en los paísescercanos, cuando su país fueazotado por la guerra civil, alcomienzo de la intervenciónamericana que derribó a SaddamHussein en 2003. Hoy, todavía,muchas personas viven comorefugiados en el país.

Ahlam llegó a Jordania con elhijo y la hija, supervivientes de laguerra. En Amman se encontrócon los voluntarios del ServicioJesuitas a Refugiados (JRS) que,casa por casa, buscabanrefugiados iraquíes, paraconocerlos y seguirlos en sudestierro. El JRS llegó a OrienteMedio hacia la mitad del 2008,respondiendo a la llamada ypetición que el Superior General

de la Compañía de Jesús, el PadreAdolfo Nicolás, hizo al JRS para quese ocupase también de losrefugiados iraquíes. En la cartaencomendando al JRS esta tarea, elPadre General pedía a las Provinciasde la Compañía de Jesús de OrienteMedio y de New England, quecubren respectivamente el territoriode Siria y Jordania, que apoyaranesta nueva misión. Gracias a laayuda de los jesuitas del territorio, elJRS pudo empezar su trabajo en esaregión y articular proyectos enAmman, en Jordania y en Alepo,Siria. Sin la presencia, la reputacióny la ayuda concreta de los jesuitas deestas dos Provincias, el JRS nohubiera podido hacer nada. Losjesuitas llevan más de 150 años enSiria, y varias decenas de años enJordania.

La comunidad de Amman lainiciaron jesuitas iraquíes.Regentaron el famoso colegio deBagdad, después de haber sidoexpulsados por Saddam Hussein en1968. Nos proporcionaron las baseslegales para nuestras actividades enSiria y en Jordania. En Siria, el P. Paul Diab, ha sido nombradodirector del JRS, puesto que estábien integrado en el proyectoapostólico de ambas Provincias ycolabora con ellas en el servicio a losrefugiados iraquíes.

Algunos jesuitas trabajaban yacon los refugiados, y ofrecieron suexperiencia, sus contactos y lasestructuras. En el Jesuit Center deAmman, el Padre Alfred Hicksimpartía clases privadas de apoyopara la rápida integración de losniños en el sistema escolar jordano.

La otra cara de Iraq

La situación de losprófugos iraquíes en

Jordaniaes de pobreza,

miseria, soledad,abandono.

El Servicio Jesuita aRefugiados está

trabajandoactivamente para

mejoraruna situación que

parece no teneresperanza.

76 77

Una abuela iraquí refugiada en Siria, con los nietos cuyospadres murieron bajo los bombardeos en Bagdad. En lapágina anterior, un refugiado iraquí muestra la foto delhijo matado en Dora, antaño prospero barrio cristiano enlas afueras de Bagdad.

Page 41: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

El personal del JRS se haencontrado con gente traumatizadapor las violencias que han vivido enIrak. Y han ido aflorando historiasmuy tristes, como la de Ahlam o deRita Miguel, una adolescente quellegó a Jordania en 2004, tras la“desaparición” de su padre enBagdad. Había ido a trabajar a unsupermercado, como hacía siempre,y nunca más volvió a casa. En esetiempo de gran inseguridad, lamadre de Rita tenía miedo dequedarse sola en casa con sus doshijas jóvenes, siendo ellas cristianasen una tierra de mayoríamusulmana. Hasta hoy se ignora lasuerte del padre de Rita, lo sucedido

es a la vez algo extraño y común enIrak, comenta Luay. El exilioempeora el trauma de losrefugiados. En Siria y en Jordania,viven en contextos urbanos, pero notienen contacto con los demás, nisiquiera con sus compatriotas. Enparte, el miedo es el causante de esteaislamiento. A muchos, la memoriade los secuestros y de las cruelesmatanzas, les quita las ganas desalir. Su condición es muy precaria,también en los países de acogida. Lamayoría de ellos no estánregistrados en las listas del AltoComisionado de Naciones Unidaspara Refugiados (UNHCR) y, porconsiguiente, no pueden ‘exigir’derecho de protección. Es cierto queal comienzo de este éxodo Siria yJordania acogieron bien a losrefugiados, pero luego el enormeflujo humano que ha ido llegando haimpuesto unos criterios de selecciónde parte de ambos países paradisminuir los visados de entrada deiraquíes. La mayoría de losrefugiados tiene un visado que hacaducado y no tiene medios pararenovarlo. Así que, de hecho, sonilegales y corren el riesgo de serdeportados. Su vida es una vidarota, reducida a una espera infinitade una nueva inserción, de inicio deuna nueva vida. Su soledad se debetambién a la pobreza que impide alos refugiados invitar gente a sucasa, en otros tiempos, rasgo muysignificativo de la vida en OrienteMedio. Al quedarse sin empleo, losrefugiados ven agotarse todos susahorros y se ven obligados a unrégimen de supervivencia, viviendohacinados en habitaciones que nadatienen que ver con el bienestar quevivían en su país de origen.“Cuando las familias a las que ahoravisitamos vivían en Irak, tenían detodo – dice Maroun. – Imagínensecómo se sienten ahora: una familiade cinco personas que vive en doscuartos fríos y húmedos, entreparedes desconchadas. Tratamos depaliar sus necesidades máselementares, para que puedan vivircon una cierta dignidad. Pintamos

el piso, lo arreglamos un poco, aveces alquilamos otro piso.Compramos condicionadores deaire, neveras, hornos para cocinar.”Tratar de paliar sus necesidadesmateriales es el primer paso. Una delas iniciativas de los jesuitas deAmman que el JRS está llevando acabo, consiste en crear a losrefugiados la posibilidad de reunirsey aliviar un poco su soledad,recreando una red de relacionessociales. Para ello se organizanvarias actividades: encuentrossemanales, proyecciones depelículas, cursos de inglés y deinformática, deportes, clases deBiblia. En Alepo el JRS organizaactividades educativas y recreativaspara niños, adolescentes y para susmadres. Las mujeres se encuentrancada semana para hablar de susproblemas, pero también paracompartir sus talentos y lo hacen entalleres de pintura, bordado yescritura. Y, mientras, sus hijaspueden ir a San Vartan. El conventode San Vartan es un centro deservicios a refugiados armeniospobres, que ha sido fundado por losjesuitas hace cien años. Ennoviembre de 2008, en una ala deledificio, el JRS inició un programapara refugiados iraquíes y para lospobres del país, y entre lasactividades cuenta con cursos delengua, informática, árabe,matemáticas y ciencias.

La misión del JRS en OrienteMedio está empezando. Si hemospodido hacer algo en un tiemporelativamente breve, se lo debemos alos jesuitas del lugar, a lacolaboración con otrascongregaciones religiosas, conIglesias locales, y con voluntarios,musulmanes y cristianos, quetrabajan juntos para mantener vivala esperanza de los refugiadosiraquíes que viven en una granmiseria.

Danielle VellaTraducción de Daniella Persia

78 79

“Llegamos a Kassala en latarde del tercer día,después de pasar

hambre, sed y sufrir tres vecesvejaciones a manos de ladrones.Habíamos hecho más de 150kilómetros atravesando a pie elárido paisaje de Sudán oriental.Nuestras andrajosas ropas yescuálidos cuerpos eran razónsuficiente para dar con nosotros enla cárcel. Uno por uno el policía noscacheó de un modo exhaustivo;sabía muy bien cómo encontrar eldinero que habíamos ocultado entrela ropa, en cinturones y zapatos: eldinero que no habían encontradolos ladrones anteriores. Nosadvirtieron, bajo amenaza deenviarnos de vuelta a Eritrea, que nodijéramos una palabra de cómo noshabían tratado. Todos sabíamos loque esas palabras queríandecir…Tres días más tarde, sin uncéntimo en nuestros bolsillos, nosdejaron salir de la jaula. Delante denosotros teníamos el largo camino através del desierto del Sahara.Éramos 73 personas, con pocoequipaje, alimentos y agua. Nuestroscontactos nos amontonaron ycomprimieron en dos Toyota LandCruisers como si fuéramos fardos dealgodó. Pero no podíamosquejarnos. Un vehículo destrozado,con más de 30 esqueletos dentro,que habíamos visto en ruta, nosservían de aviso de lo que nos podíasuceder. Después de cuatro días enmanos de contrabandistas del Chad,nos entregaron a sus compincheslibios que nos acompañarían el restodel camino. Esta vez también nos

cargaron en tres Land Cruisers: losconductores inhalaban cocaínamientras conducían sus coches atoda velocidad a través de la arenadel desierto. El vehículo en el que yoviajaba chocó con el que iba delante:dos jóvenes de los nuestrosmurieron y cuatro resultaronseriamente heridos. Esa horribleescena aún me persigue en missueños. ¡Cómo lloramos a lágrimaviva la pérdida de nuestros amigos!Los enterramos y los confiamos a lasmanos de Dios, en medio deoraciones que un diácono queformaba parte de nuestro grupo,dirigía…”

Estas notas pertenecen al diariode Tsegay. Tsegay (no es su nombreverdadero) está hoy vivo y se sientefeliz. Un joven eritreo a la mitad desus veinte años, Tsegay es uno de loscasi 2.800 inmigrantes irregularesque desembarcaron en Maltadurante el año 2008. Estamos en lafrontera d Europa. Un sitio dondelos africanos que buscan asilo, y losinmigrantes que sueñan con elparaíso europeo, se dan de naricescon la cruel realidad. Una difíciltarea de reconciliación entre lossueños y la realidad les espera, sinque existan fórmulas hechas paraalcanzarla. Su misión está en loscomienzos.

Como Tsegay, en el año 2008alrededor de 67.000 personascruzaron el Mediterráneo enpequeñas embarcaciones para salvarla distancia entre África y Europa.Varios millares murieron durante laprimera parte del viaje a través deldesierto, y varios centenares se

Vida y muerte en las fronteras de Europa

La isla de Maltarepresentala frontera

meridional deEuropa.

Aquí llegan,después de

innumerablesperipecias y

peligrosmillares de

refugiados en fugade diversos países,especialmente de

África.El sueño de una

vida mejor enEuropa

se rompe a menudocontra una dura y

diferente realidad.

Una refugiada iraquí en Damascoprepara las candelas según latradición pascual de la IglesiaCaldea.

Page 42: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

ahogaron en las aguas azules delMediterráneo. Treinta años desdeque el “boat people” del sudesteasiático provocó la respuesta de laCompañía de Jesús – el ServicioJesuita a Refugiados (JRS) – unanueva generación de “boat people”ponen en peligro sus vidas para huirdel conflicto, la persecución, lapobreza deshumanizante ygobiernos corruptos, ansiosos decomenzar de nuevo sus vidas enotra parte del mundo Y Malta estásituada en una de las principalesrutas marítimas que parten deÁfrica rumbo a Europa.

Con una historia que comienzahace 6.000 años, Malta es un destinoturístico donde los lujosos crucerosdel Mediterráneo se paran pararepostar. Para los que buscan asilopolítico y para el flujo de emigrantesprovenientes de África, laexperiencia es muy distinta. Aunqueun buen número de migrantesclandestinos logran llegar a las

costas en sus botes, un númeromucho mayor son rescatados enpleno mar después de que elcombustible se les ha acabado y lasbarcazas se quedan a merced delviento y las olas; o cuando están apunto de ahogarse porque el aguaentra en los botes y no puedenachicarla, o cuando la agitación delmar los hace zozobrar…. Malta, unaisla de 316 kilómetros cuadradostiene un área de búsqueda ysalvamento que equivale a laextensión de Inglaterra, pero ocupala sexta posición del mundo endensidad de población. A partir delaño 2002, cuando se hicieronevidentes las rutas que seguían losmigrantes, quedó claro que elfenómeno de emigración era típicode los veranos, cuando lascondiciones del mar son másfavorables. Una nueva tendencia, sinembargo, ha hecho su apariciónrecientemente porque barcos llenosde migrantes han sido rescatados en

alta mar, en el corazón del invierno. Todo comienza en países lejanos

del África sub-sahariana.. Losmigrantes que llegan a Malta hanempezado su aventura en Somalia,Eritrea, la región Darfur de Sudán, oEtiopía. En aumenta están ahora loque vienen de Nigeria, Ghana yotros países de África occidentalcomo Burkina Faso, Costa de Marfil,Guinea Konakry, Mali, Niger y Togo.Un número de migrantesprovenientes de la RepúblicaDemocrática del Congo cuyassolicitudes de asilo fueronrechazadas, todavía vivencomunitariamente en Malta.

Los que sobreviven los azares deatravesar el desierto y la travesíadesde Libia, son enviados a centrosde detención donde permanecenvarios meses: hasta 12 mesesaquellos que solicitan asilo perocuya situación aún no está clara; 18meses los que han visto rechazada lapetición de asilo. Los centros de

80 81

detención son escuálidos, losdetenidos viven hacinados, lasfacilidades son deficientes, y elambiente es tal que son causa denuevos sufrimientos a los yatraumatizados migrantes.

En este contexto hace suaparición el Servicio Jesuita aRefugiados. Organizado en enero1993, cuando cientos de iraquíes ybosnios empezaron a buscar refugioen Malta, JRS-Malta ha decididorecientemente centrar su actividaden el acompañamiento, servicio ydefensa de los refugiados o de losque buscan asilo, y los migrantes encentros de detención. Con un equipode 12 y otros tantos voluntarios, JRSMalta mantiene contacto con todoslos centros de detención en Malta.Laicos y jesuitas forman el equipointernacional en el cual estánintegrados un refugiado y otro quebusca asilo. Pobre en recursos perorico en motivación, JRS Malta seocupa de la ayuda legal einformación, intervenciones típicasde la labor social, yacompañamiento pastoral de losque esperan respuestas a suspeticiones de asilo. La asistencialegal y la información que se lesfacilita a los detenidos son unafaceta crucial de nuestro servicio alos que esperan respuestas conrespecto a la posibilidad de obtenerasilo. Miembros de nuestro equipovisitan regularmente los centros dedetención, se mezclan con losdetenidos, ven con sus propios ojoslas condiciones en que vive, y lesinforman de sus derechos y losprocedimientos para obtener asilo.En los centros, nuestra labor socialse orienta, principalmente, aidentificar y sostener a los detenidosmás vulnerables y coordinar con lasautoridades competentes su salidadel centro lo más pronto posible.

Con respecto a los cristianosdetenidos, la ayuda espiritual es, porlo menos, tan importante como laeconómica o social. Acompañadospor voluntarios, un grupo dejesuitas (sacerdotes, estudiantes y unHermano) animan la Misa dominical

Katrine Camilleri, abogado delJesuit Refugee Service de Malta,habla con una profuga. Camillerirecibió en 2007 el “NansenRefugee Award” de la Agencia dela ONU para los Refugiados(UNHCR).

Page 43: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

H ora punta en un tren entreNamur y Bruselas. Apoyoen la repisa el tebeo

recientemente publicado por laFundación SanSouci de Kikwit en laRepública Democrática de Congo,RDC, “Para nosotros los SanSoucis, ladrepanocitosis es nuestra profesión”.Tebeo realizado gracias al patrociniode la Conferencia Episcopal Italiana(CEI).

Justo frente a mí, un señor demediana edad me dice: “Disculpe,señor, ¿qué es exactamente estaprofesión?“

- Se trata de una enfermedad, miquerido amigo. ¡Pero hace faltaadministrarla como si fuese unaprofesión!“

- “Ah ya, entiendo; ¿es quizás laenfermedad del sueño?“

- “No, no lo ha adivinado. Losiento mucho. ¡Esa es latripanosomiasis!“

El niño sentado a mi lado mira eltebeo y exclama: “!Yo conozco laenfermedad. Es grave! Tengo dosprimos en Pointe-Noire, en elCongo-Brazzaville, que tienen estaenfermedad; y mi tío Koumbala hatenido que vender hasta la motopara curar a sus hijos… Cuestabastante, sabéis… “. Son las últimaspalabras de Junior, un colegialinmigrante, antes de bajar del tren.

Con ocasión de mis idas yvenidas, durante una breve estanciaen Europa a finales de 2008, hedescubierto que aparte del entornomédico, casi ningún adulto cultoentre veinte tiene una idea de lo quees esta enfermedad.

Sin embargo en abril de 2006 laOrganización Mundial de la Salud(OMS) ha definido oficialmente estaenfermedad genético-hereditariacomo de máxima alerta para la saludpública, exhortando a todos losEstados donde esta enfermedadmaligna y sumamente mortal estápresente, a sensibilizar la población,prevenir su incidencia y organizar lacura de las personas afectadas.

¿Drepano-cit-osis? ¡Un poco deetimología no vendrá mal! Drépanos,en griego significa hoz, podadera;cyt se refiere a la célula; y osis es unsufijo de origen latino utilizado en ellenguaje médico para indicar unacondición permanente. En ingléstodo eso se convierte en sickle-celldesease, la enfermedad de la célula enforma de hoz. Y puesto que se tratade una enfermedad de la sangre, sehabla de anemia falciforme (“falci“por hoz). La drepanocitosis es por lotanto una enfermedad genética de lasangre, caracterizada por una

en los diversos centros de detención,o preparan una Liturgia de laPalabra. Cuando las circunstanciaslo permiten, durante la semana setienen sesiones de formaciónespiritual y lectura de la Biblia. Noes fácil expresar la importancia quepara los detenidos cristianos lacelebración de la Eucaristía entre losmuros del centro, cuando el Cuerporoto de Cristo se reparte entrepersonas cuyas vidas están rotas porla injusticia de nuestro mundo.

De vuelta a la sede de JRS Malta,gran parte del trabajo que nos quedapor hacer está a cargo de los que yahan sido puestos en libertad.Nuestro grupo ahora visitajuzgados, clínicas y agencias deasistencia social. Pero nuestroscontactos no se limitan a corretearpor las oficinas que controlan losprocedimientos burocráticos. Nos

invitan a bodas y bautizos,acompañamos a los que tienen quehospitalizarse, rendimos nuestrosúltimos respetos en entierros yfunerales….Más aún: JRS Malta seincorpora a campañas de apoyo adiversos niveles, localmente y enconexión con JRS Europa y otrasasociaciones similares.Organizamos reuniones para elevarel grado de concienciación sobre losemigrantes entre colegiales, yllevamos a cabo trabajos deinvestigación para dar consistencia anuestra postura a favor de losderechos de los refugiados y de losque solicitan asilo. JRS Malta sedefine contraria a la detención deemigrantes, aduciendo que laarbitraria y prolongada detención enel momento de su llegada es unainfracción de los derechos humanosademás de ser ineficaz para

conseguir los fines que se proponenlas autoridades civiles. No faltantampoco casos en los que ladetención ha tenido seriasconsecuencias para la salud mentalde los internados.

El trabajo como equipomultidisciplinar quiere decir que JRSMalta adopta una actitud unificadade respeto a quienes buscan asilo, ylos considera como “personas” y nocomo “casos” que esperan unasolución burocrática. Quizá sea éstala razón por la que los detenidos nosmiran como amigos; una razón máspara que, cuando se les abren laspuertas de los centros de detención,celebremos su libertad.

Joseph Cassar, S.J.

82 83

En el campamento de Hal-Far, un centro para los refugiados en Malta.

Los comic son a menudo un eficazmedio de educación. Al lado, lafachada de uno de los centrossanitarios donde se cura ladrepanocitosis.

KIKWIT LA DREPANOCITOSIS Y LOS "SANSOUCIS"

Page 44: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

llevarlos adelante y ofrecerles unporvenir, la escuela, los estudiosuniversitarios, siempre con el telónde fondo de la batalla de recomenzarsiempre de nuevo, como en untrabajo dónde cada vez hay queaprender, para crecer másprotegidos ante los próximossufrimientos.

“S-S”, es también sufrir y sonreír.Es preciso afrontar el problemadesde el punto de vista psicológicocon medidas preventivas de nuevascrisis, para atenuarlas si hubieran devenir. Son medidas para familiasdemasiado a menudo amenazadascon destrozarse a causa deacusaciones recíprocas, o de lainquina mental por parte de losparientes. Entonces, eldrepanocitosis es la enfermedad deldolor y de los “tsunami”conyugales. Pero es, sobre todo, laenfermedad de la pobreza. Lanaturaleza recidiva de esta anemia,complicada generalmente con otrasenfermedades que también hay quecurar, pesa notablemente sobre elpresupuesto familiar hasta el puntode que, a menudo, los padres nopueden más y acaban desesperados.

De todo esto se ocupa el CDHK ysu Fundación SanSouci a Kikwit.

Desde hace más de tres añosKikwit está comprometida en esta

lucha contra la drepanocitosis con laayuda de dos médicos de Kinshasa:el doctor Plácido Manzombi, uncincuentón víctima él mismo de laenfermedad y Jean-Fidèle Kaluila,ambos investigadores del Ministeriode la Salud. Sus consultas acogendía y noche a los anémicos “SS” deKinshasa, de Yolo-sur y de Gombe.Son los autores del primer libroescrito en francés por africanos, untexto técnico, destinado a losmédicos, al personal asistente y a losestudiantes de medicina: “LaDrepanocitosis: una Identidad, unaLucha y una Profesión”. Y en Kikwit,una media docena de madurosSanSoucis me ha ayudado a realizarun tebeo con textos interactivos, conel objetivo de divulgar informaciónrespecto a esta trágica y dolorosaenfermedad: “Para nosotros losSanSoucis, la drepanocitosis esnuestra profesión.”

La Fundación SanSouci en Kikwitha creado una red de personasexpertas y generosas: el DoctorDonald Mayuma; Sor Paola,trapense del Monasterio de Mvanday también médico; Paul Kilapi,adjunto social y profesor en Bo-Ta-Tuba, la escuela para sordos; los tresmiembros del personal asistente denuestra consulta en Simón de Cyrèney siete “mamás presidentas

urbanas”, que facilitan el contactoentre la sede de la coordinación y lasfamilias afectadas por la anemia“SS”. Cada mes se organizanreuniones y asambleas que son laocasión para recordar a los padres elABC de las más elementales reglashigiénicas que han de respetar enfamilia para proteger a los hijos deeventuales crisis. Dos especialistasen psicopedagogía, un padre defamilia y su hija religiosa de lasHermanas de la Anunciación,cuidan del ánimo de los padres asícomo del de los jóvenes.

Apenas descubierta estaenfermedad anuladora y mortal, elCDHK se comprometió en formarunos sesenta enfermeros auxiliaresde los centros de cura de Kikwit. Asílos jóvenes afectados por una crisisinesperada pueden encontrar cercade su casa un lugar adecuado deacogida y de intervención. Todosnuestros SanSoucis están ademásobligados a una visita de controlmensual en el ambulatorio Simón deCyrène; con una cadencia regular,nuestros dos médicos vuelven allamar aquellos más débiles paraulteriores controles. Todas estasmedidas han dado como resultadouna sustancial disminución de lamortalidad y, entre los mayores enedad escolar, menos casos cada año.

malformación de lahemoglobina, cuyafunción es vehicular eloxígeno en el organismo yexpulsar el anhídridocarbónico.

La OMS informa que ladrepanocitosis, llamadatalasemia en el áreamediterránea mientrasque en África seacostumbra a hablar deanemia “SS”, afecta cadaaño a más de 300.000niños. En África los casosregistrados son más de200.000. Es la enfermedadgenética y hereditaria másdifundida en el mundo,que se transmiteconjuntamente por los dos miembrola pareja. Si ambos son portadoressanos (heterocigóticos “AS”, segúnla ley de Mendel) la probabilidad deponer en el mundo un niño enfermode drepanocitosis es de uno sobrecuatro, y éste será un individuohomocigótico “SS”. En Kikwit,República Democrática de Congo, seha preferido llamarlo SanSouci! Sepuede entender bien por qué.

Kikwit es una ciudad de unos600.000 habitantes en la zona ruralde la ribera del Kwilu, a unos 550kilómetros al este de Kinshasa, porcarretera de tierra; en avión, a unahora y media de vuelo. Aquícuidamos entre quinientas yseiscientas víctimas de la anemiafalciforme. La CoordinaciónDiocesana de los Minusválidos deKikwit, CDHK, se ocupa de laeducación de cerca de doscientosjóvenes sordos y ochenta ciegos enlos complejos escolares Bo-Ta-Tuba(ellos oirán) y Bo-Ta-Mona (ellosverán). También forman parte de laasociación más de doscientosjóvenes con discapacidad motora(AHPIK). Desde hace tres años, losenfermos de drepanocitosis se hanunido al CDHK, creando la“Fundación SanSouci“. En el CentroAhpik-Simón de Cyrène se sienten encasa, porque las enfermedades deque son víctimas les hacen ser poli-

minusválidos. Discapacitados físicospero también, otras veces,sensoriales. La Fundación tiene unaconsulta especializada donde doscapaces y devotas enfermeras,Maman Brigitte y Maman Alicia,están siempre alerta. Hay tambiénun laboratorio dotado con unaelectroforesis de hemoglobina quepermite localizar la drepanocitosis.¡Somos conscientes de que esnecesario preocuparse para quenuestros enfermos no sean SanSoucisporque cuando esta anemia esdesconocida o no es tomada enconsideración, se puede alcanzarmás del 80% de mortalidad en elperíodo que va del nacimiento a loscinco años de edad!

En el origen de esta deficiencia sepuede suponer casi siempre unaccidente vascular. Estos accidentes,si ocurren en la zona del cerebro sondefinidos como accidentesvasculares cerebrales (ICV). Pensaden los jóvenes que padecentrombosis. Los músculos, loscartílagos y los huesos sufren lainsuficiencia del oxígeno; laconsecuencia son los casos deosteomielitis y osteoporosis.Nuestros SanSoucis pueden padecertambién complicacionespulmonares; heridas en los tobilloscon riesgo de volverse úlcerasreticentes a las curas; y lo que es

peor, el bazo, que tieneque actuar como sistemade defensa, no funcionaregularmente sino que sevuelve un cementerio deglóbulos necróticos. Sehabla de “secuestro” delbazo, que se hincha enexceso, causando doloresagudos, provocando unnotable descenso de lapresión sanguínea yhaciendo necesariointervenir contransfusiones de sangre.Después de numerososepisodios de este tipo,hace falta inclusoproceder a suextirpación. El SanSouci

es extremadamente frágil, blancofácil de infecciones de todo tipo.Puede estar más amenazado por lamalaria y un choque psicológicopuede provocarle una crisis fatal.Para reponer a un enfermo hace faltarecurrir a una o más transfusionesque sangre. El dolor es unacaracterística típica de la crisis, undolor que puede ser insoportable yque, en ocasiones, sólo la morfinapuede atenuarlo. En los momentosde crisis, el SanSouci frecuentementese ve privado de la movilidad. Paracompletar el cuadro de nuestrodolorido y valeroso SanSouci, sussíntomas son: debilidad,irritabilidad, fatiga insólita, colorpálido y ojos amarillos, ritmocardíaco irregularmente elevado yun abdomen dolorido en su parteizquierda.

La drepanocitosis no tienecuración y hace falta tratarla desdeel punto de vista médico. Lasvíctimas son los “reincidentes“ quesiguen adelante con altibajos: unacarrera de obstáculos, un viacrucispara el joven y su familia. Creo quela mejor comparación para describira estos jóvenes integrados en el“CDHK”, es decir que sonverdaderas porcelanas, no importacuál: una porcelana de Sèvres. Tanqueridos son para nosotros. Ellosnos ponen ante el desafío de

84 85

El coche usado por el P. Henri de la Kethulle para suobra de sensibilización en las aldeas. En la páginasiguiente, un momento de relajación y fiesta.

Page 45: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

Desde hace más de tres años, entodas las escuelas se han repetidocampañas de sensibilizacióndirigidas al personal administrativo,profesores y alumnos. Los SanSoucisvienen inscritos en la escuela conuna carta de acompañamientopreparada por el CDHK y que dicemás o menos así: “Sr./Sra. Jefe delinstituto, buenos días. Me llamo Sarive:soy un/a “SanSouci”. Este es miproblema…. le estaré agradecido si tieneen cuenta mis limitaciones…; siento laspreocupaciones que les podré causar”...Es decir, la Fundación SanSouci seocupa además de la escolarizaciónde unos 200 alumnos. La fundaciónholandesa Fonds Liliane sustentagenerosamente tanto las curasmédicas como la formación, ya seaen la escuela o posteriormente.

En Kikwit, como en todas partesdel mundo, los jóvenesminusválidos se beneficianhabitualmente de algunas ayudas.Simplemente se trata de organizarse.Desde hace poco tiempo, cadaSanSouci está ayudado por un jovenestudiante o un adulto que vivecerca del enfermo; este

hermanamiento permite disponerrápidamente de información en unaeventual intervención urgente. Estospadrinos y madrinas sonrecompensados según su empeño.En Kikwit, al inicio de cada añoescolar, se desarrolla un jornadafestiva con una gran kermés a la quecada familia trata de no faltar porningún motivo. En un entornoagradable, con fondo musical ybebidas a disposición además deuna generosa merienda preparadapor las mamás-presidentas, nuestrosSanSoucis participan en juegos,actividades artísticas, tómbola,competiciones de baile, etcétera.

El 2009 ha sido el año de losretos. Dada la poca implicación delas autoridades institucionales, apesar de las intimaciones deGinebra, el CDHK, asistido pornuestros dos socios permanentes enKinshasa, ha creado un comitéencargado de dirigir una “CruzadaNacional” de sensibilización,prevención y cura. Para dar lamayor relevancia posible a estacampaña, con la implicación demuchas personas que, aquí en

Kinshasa o en otras partes del país,desde hace muchos años estáncomprometidas en combatir estaplaga y en sustentar a las víctimas,han sido involucrados todos losmedios disponibles: periódicos,radios y redes televisivas.Fortalecidos por el apoyo moral yfinanciero de generososbienhechores de Bélgica y deKinshasa, se han difundidocontinuos mensajes sobre el tema“¡Prevención, prevención!” Se han“alistado” profesionales en el campomusical, fotográfico,cinematográfico y de la red Internetpara hacer llegar el mensaje a cadarincón de la nación. Luego sesolicitará un compromiso con estalucha fascinante a los miembros delgobierno, a los diputados y alsenado, a las autoridades religiosasy a todo tipo de personas sensibles, alo largo y ancho del país. Pero éstaya es otra historia.

Henri de la Kethulle de Ryhove, S.J.

Traducción de Juan IgnacioGarcía Velasco, S.J.

8786

“No faltan, por desgracia, nuevas causasde pobreza y de marginación en un mundo

marcado por graves desequilibrioseconómicos y medioambientales;

por procesos de globalización regidos por el egoísmo más que por la solidaridad;

por conflictos armados devastadores y absurdos…

De ahí que resulte natural que quien quiera ser verdadero compañero

de Jesús, comparta realmente el amor a los pobres.

Nuestra opción por los pobres no esideológica, sino que nace del Evangelio”(Benedicto XVI a los Padres de la CG 35).

Entre los últimos

y los marginados

Niños “SanSoucis” en uno de los centros del P. Henri de la Kethulle.

Page 46: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

P oco antes de que la auroracomience a iluminar el cielo,el Hermano Mike

Zimmerman se levanta; la tarimacruje al poner él sus pies descalzossobre el suelo de madera. El silencioy la oscuridad envuelven todavía supequeño cuarto y toda la casa de lacomunidad de jesuitas.

Como cada mañana, nota elgolpeteo de la lámpara fuera de suventana, cuya lucecita tiembla con elfuerte viento que sopla por laspraderas yermas de la Reserva indiade Pine Ridge en Dakota del sur. Lapequeña luz vuelve a recordarle atantos jesuitas, sacerdotes yhermanos, que han vivido y

trabajado durante 120 años en elcolegio indio de Red Cloud (NubeRoja) y en la misión de Holy Rosary(Santo Rosario).

El Hermano Mike es alto y buencumplidor, y en esta fría mañana dediciembre tiene una preocupaciónespecial: “Ayer por la tarde una delas calderas estaba haciendo unruido raro,” se dice. Y él sabe muybien que eso no es nada bueno en elinvierno de Dakota del sur.

Como tantas otras mañanas, unaráfaga de aire helado le golpea lacara al salir; él sostiene la lámparaque le abre un camino de luz hasta eloscuro salón de clase, pero que elHermano espera que esté todavíacaliente. “Él salvaguarda la ‘lámparade fe’, encendida por hombres ymujeres fallecidos mucho antes deque él llegara. La lámpara que se leencomendó hace unas pocasdécadas, la ha conservadoencendida sin fanfarrias ni toque detrompetas”, explica el P. Peter KlinkSJ, presidente de Red Cloud,expresando así su gratitud a tantoscompañeros sacerdotes y hermanospor su servicio a los niños Lakotadía tras día.

Por más de un siglo, los colegiosde Red Cloud y de Our Lady ofLourdes (Nuestra Señora deLurdes), han mantenido encendidasy calientes las estufas panzudas deleña y las calderas de carbón paraproporcionar un refugio invernal alos niños Lakota. Los alumnos de lamisión de Holy Rosary dejaban elcalor de sus familias en los ‘tipis’ de

piel de búfalo para ir al nuevocolegio que su gran héroe de guerra,el Jefe Red Cloud ayudó a erigir.

Los jesuitas han estado en RedCloud desde 1888, comenzando lamisión a petición del Jefe, uno de loslíderes de los Sioux Oglala. Se debióa la insistencia del Jefe el que elgobierno de USA permitiera a losjesuitas fundar la misión y comenzara nutrir una fe fuerte y mejorar lasoportunidades educacionales de losLakota.

Hoy día son los alumnos de laséptima generación los que estudian,juegan y comparten el pan bajo elmismo techo donde sus antepasadoscomenzaron a ir al colegio.

Situado en el ángulo suroeste deDakota del sur, la reserva Pine Ridgees mayor que todo el estado deRhode Island, y es el hogar de unas36.000 personas Lakota. El territoriode la reserva, Shannon County, esuno de los distritos más pobres delos Estados Unidos y, a excepción deHaití, tiene la esperanza de vida másbaja de todo el hemisferiooccidental. El desempleo afecta amás del 80 por ciento, el ‘per capita’es de unos 6 mil dólares, lafrecuencia de diabetes es muy alta, yel alcoholismo lleva a un númerodesmedido de muertes, la asistenciaa colegios y la tasa de graduados esdescorazonadora. Pero hay una luzque brilla luminosa: el colegio indiode Red Cloud. Con sus 600 alumnos,desde guardería hasta el curso 12, lainstitución muestra el camino conprogramas innovadores que trenzanuna conexión vital entre historia,lengua, cultura y espiritualidadLakota.

Reuniendo casi 11.7 millones dedólares cada año para podermantener abiertas las puertas yencendidas las luces, los jesuitas ysus asociados se esfuerzan enresponder a las necesidades de lareserva, a la vez que preparan a losLakota para que sean capaces deafrontar los retos que se les planteanhoy día.

La rutina matinal del HermanoMike es sólo parte de una

organización con muchas facetasque engloba una plantilla de casi 160miembros del profesorado y laadministración, dedicados adiferentes ministerios en las tresáreas de la institución: tres colegios,las comunidades de fe en parroquiasesparcidas por toda la reserva, y lacelebración de la cultura, arte ybelleza Lakota en el The HeritageCenter (Centro del Patrimonio)

Pronto se une al Hermano Mikeun grupo de jóvenes voluntarios quecada día recorren entre todos más de2.500 kilómetros, conduciendo losautobuses escolares. Los alumnosllegan de todos los rincones de la

reserva, de comunidades como Kykey No Water, Porcupine y Wolf Creek,Oglala y Wounded Knee.

Linn Cross Dog, un antiguoalumno de Red Cloud y empleadoaquí desde hace mucho, es elresponsable de mantener en buenestado los autobuses.

“Como el Hermano Mike, Linn esuno de los guardianes de lalámpara,” dice el P. Peter. “Como enPine Ridge las carreteras son largas,con baches, y sin pavimentar, elmantenimiento de los autobuses escrítico y difícil. Linn es nuestro‘mecánico jefe’, y trabaja horas yhoras para asegurar que nuestros

Encendiendo la vela de la fe:Jesuitas en la

reserva india dePine Ridge

88 89

Desde hace más de unsiglo los jesuitas trabajanen la Misión de Pine Ridge,en Dakota del Sur (EE.UU).En las imágenes de estaspáginas, de izquierda aderecha: una niña regresaa casa después de laescuela, alumnos de la RedCloud High School alabanla victoria de su escuadrade fútbol; el Hermano MikeZimmerman, en su taller.

Page 47: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

Heart, supervisor de los colegiospara el sistema de Red Cloud.

El colegio está cambiando lasexpectativas de los estudiantes, paralos que ya no se trata de si ir o no ala universidad, sino a qué universidadir. “El nivel de éxito se está elevandocon cada generación,” dice.Recientemente los graduados deRed Cloud encabezaban la nación enel número de becas GatesMillennium, y sus alumnos sonaceptados en instituciones tanprestigiosas como Yale, Duke,Darmouth y Princeton, por nombraralgunas. También ha habidoalumnos nombrados con el títulonacional de Horatio Alger Scholars;honrados también durante elbanquete de reconocimiento ypremios de toda la Reserva.

Pero aunque los colegios son uncomponente importante de lamisión, son solamente parte de lacompleja organización.

El centro del patrimonio (TheHeritage Center) contiene unatienda de regalos que exhibeartículos nativos producidoslocalmente, como piezas conabalorios, colchas y edredones,joyas, y un museo de arte con másde 2.000 cuadros, dibujos, esculturas,que representan diferentestradiciones de las tribus aborígenesamericanas. Cada año, unaexposición de arte – ahora en su 42ªedición – proporciona a nuevosartistas nativos una plataforma paracomenzar su carrera profesional. “Elcentro sirve como una fuentecultural extremadamente valiosa nosólo para los alumnos del colegiosino para todas las personas de lareserva y para todo el que viene avisitarlo y a aprender. El centro esuna maravillosa celebración de artey belleza cultural Lakota y tribal,”dice el P. Peter.

La espiritualidad está en elcorazón mismo de la misión de lainstitución. A través de su ministeriopastoral en las comunidades de lareserva, las familias se sienteninvitadas a profundizar su fe yencontrar en esa fe compartida la

fuerza y la esperanza de afrontar losretos de la vida. Este ministerio de lafe refleja la llamada de la Iglesia y dela Compañía a una evangelizaciónque sea sensible a la cultura, y estábien simbolizada en la iglesia deHoly Rosary, una de las 16 iglesiasde la Reserva. La iglesia original secompletó en 1898 y fue destruidapor un fuego devastador el ViernesSanto de 1996. La nueva iglesia fueconstruida y consagrada dos añosdespués. Sólo la pila bautismal,restaurada por el Hermano WilliamFoster SJ, sobrevivió a las llamas,junto con unos ladrillos de arcillahechos a mano y que hoy formanparte del retablo detrás del altarmayor de la iglesia. La iglesia tienelas estaciones de la cruz, vidrierascon figuras nativas; la estatua de SanIgnacio, de alabastro local, esculpidapor un artista indio americano.

Por la noche, después de que losestudiantes se hayan ido y losprofesores hayan regresado a suscasas a corregir cuadernos, un grupode jesuitas y sus colaboradores laicoscelebran la Misa, dando gracias porlas bendiciones y el buen trabajohecho durante el día. “Es una

bendición el trabajar con losestudiantes, poder ver el fruto denuestro trabajo, y según vanpasando los años, el encontrarse connuestros antiguos alumnos yescuchar el éxito que hanconseguido fuera de las paredes deRed Cloud,” dice el P. Peter. “Eseéxito lleva la luz de la esperanzaadelante, para todos nosotros. Poreso el Hermano Mike y susvoluntarios se levantan tantemprano, los profesores se desvivenen su labor, los ministrosparroquiales trabajan con tantotesón a lo largo de toda la reserva, ypor eso también existe una red deapoyo en todo el mundo quegarantiza que Red Cloud continuaráprosperando durante muchasdécadas todavía.”

Tina MerdanianTraducción de Antonio Falces, S.J.

autobuses conserven su prolongadorécord de pasar siempre lainspección, y de que los alumnosviajen siempre seguros.”

Los chóferes voluntarios de RedCloud calientan los motores de losmonstruos amarillos a las 6 de lamañana, y comienzan a recoger a losalumnos que acuden al colegio cadamañana a conseguir una educaciónde mente y corazón. “A lo largo detodo el territorio, nuestrosvoluntarios comparten el espíritu deservicio. Su dedicación se pruebacada día con los retos de la vida dela reserva,” dice el P. Peter.“Verdaderamente idealistas, estoshombres y mujeres aprenden aamoldar sus talentos a lasnecesidades reales de los estudiantes

de Red Cloud. También ellos songuardianes de la lámpara,entregados a uno de los trabajos másduros de su vida, pagado sólo consonrisas, abrazos y elconvencimiento de que estánhaciendo algo que merece la pena.”

Los voluntarios, el personaldocente y los alumnos son lafachada y el centro, pero hay otrosservidores menos visibles quemantienen la organización viva.Cada día estos hombres y mujeres –religiosos y laicos, Lakotas y noLakotas – se animan mutuamentecon esperanzas compartidas y lafuerza de una visión común para unfuturo más brillante. Los quetrabajan en la cocina desde la salidadel sol hasta el ocaso, por ejemplo,llevan a cabo el programa de‘comida sana’. Los alumnos recibenuna dieta equilibrada en eldesayuno, comida y merienda decada día. El nuevo programa de

comidas sanas, suministra a muchosalumnos fruta y vegetales frescos,que no podrían conseguir de otramanera, asegurando así unaalimentación nutritiva para estosjóvenes estudiantes Lakota, en etapade crecimiento.

Las escenas que pueden versecada día en Red Cloud son imágenesde un futuro prometedor: conmochilas a su espalda, charlandojuntos, escuchando sus auriculares,corriendo a las clases, lanzando arosen el gimnasio… “Se siente eso quesólo puede sentirse en un lugar llenode niños que se saben queridos ybien cuidados, y que estáncomenzando a comprender todo loque se abre delante de ellos,”reflexiona el P. Peter. “Aquí se dancuenta de todas las cosasmaravillosas que pueden hacer consus talentos.”

Quizás éste es ed mantra(tonadilla repetida) que el P. Peter ytoda la plantilla profesoral yadministrativa tratan de vivir yponer en práctica. En Red Cloud nose escucha ninguna voz repitiendo alos alumnos nativos que ellos ‘novalen para sino al contrario’; “seduna luz en la oscuridad”, es lo queles repite el P. Peter, “y hacedlo convuestra excelencia, vuestros logros,yendo a la universidad y volviendoaquí para hacer una contribucióndecisiva en la calidad de vida de lareserva para la siguientegeneración.”

Al pasar por las salas y salonesdel colegio, tanto de primaria comosecundaria, los visitantes pueden very oír una gran variedad deactividades, desde clubs de artedramático y periodismo, hastaaprendizaje de la lengua Lakota,juegos culturales, tocar el tambor,arte y artesanía. Una pancarta en elsector de los cursos superioresproclama: “Educando a la juventudindia en valores Lakota y católicospara el liderato y el servicio.”“Creemos que nuestra misión es unabuena misión, una misiónimportante, en la formación demente y espíritu,” dice Bob Brave

90 91

El Padre Peter Klink, presidente dela Red Cloud Indian School,ayuda una alumna durante laslecciones; abajo: niños de laescuela elemental; en la páginasiguiente: una niña amasa laarcilla en el taller de arte.

Page 48: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

comunitarias, investigación, redesde contactos y apoyo adeterminadas causas. La situacióneducativa de los tribales de Kerala eslamentable, con un índice deanalfabetismo que según el censo de2001 alcanza el 34% mientras que elnivel de la población que sabe leer yescribir en el estado de Kerala llegaal 92%. Los estudiantes tribales queabandonan la escuela sin terminarlos estudios es muy alta: 60%. Poreso TUDI organizó “escuelas tribalespopulares” en cada colonia tribalcon el propósito de buscar solución aeste problema tan importante para elfuturo de los jóvenes. La escuelatribal popular se establece en unambiente social y cultural que ofreceprogramas de educación formal einformal que incluyen discusionesde problemas sociales y culturales.Cada colonia tribal decide la materiade estudio y el modo de llevarlo acabo. La administración de lasescuelas está en manos de un comitéde aldea presidido por un jefe tribalcon la cooperación de animadoresde la misma comunidad tribal que

acceden al empeño después de unaformación específica. En vista de losresultados e inspirados por estainiciativa de TUDI el gobierno deKerala ha adoptado este modelopara todo el distrito de Wayanad.Los programas de escolarizaciónformal de TUDI se basan en elprincipio pedagógico de “culturaamiga”. Actualmente 156estudiantes siguen estos cursos deeducación formal.

Otro éxito conseguido en eldesarrollo de educación tribal hasido la apertura de guarderíasexclusivamente dirigidas a niños

tribales en las que el medio deinstrucción es el dialecto local.Basada en los principios adoptadosen la Declaración de las NacionesUnidas sobre los Derechos de losPueblos Indígenas, esta guarderíaatiende a 52 niños tribales.

La cultura constituye un rasgoinsustituible de la sociedad y lacausa de los más altos logroshumanos. Los tribales de Wayanadhan sido bendecidos con unasabiduría natural incomparable,cultura y recursos indígenas. Sucultura favorece una vida rítmica,respetuosa del ambiente y una fuerteconexión comunitaria que semanifiesta en numerosas relaciones.Con el fin de promover la cultura eidentidad tribal, TUDI organizó“Festivales de la Tribu”, que sedesarrollan cada año alrededor deun tema. Son ya 12 los festivalescelebrados en estos años. Durante eltiempo que dura el festival hayplataformas donde se discutentemas relacionados con la pérdidade las tierras, ataques a la cultura,desplazamientos forzados, pobrezay violaciones de derechos. Más deun millar de tribales pertenecientes avarios grupos étnicos hanparticipado en esos festivales. Esuna ocasión única para encontrarsey cambiar ideas sobre los problemasque les atañen a todos.

L os indígenas en India sonconocidos como adivasis otribales. La “Unión Tribal

para Iniciativas de Desarrollo”(TUDI) es un movimiento depueblos indígenas en Wayanad,India.

En 1989 un grupo de jesuitas (PP. Matthew Pullattu, Paul Vadakel,T.M. Joseph y el Hermano JosephThekkekara) se trasladaron a la zonarural de Wayanad, una región deempinadas pendientes, con bosquessiempre verdes, plantaciones, fauna,montañas envueltas en niebla yvalles y empezaron su labor deeducación entre los gruposdeprimidos y marginados, como sonlos adivasis, dalits y agricultoresdesposeídos. Se encargaron de unaescuela de la aldea llamadaSarovaya, y dieron preferenciaeducativa a niños tribales, pero porvarias razones, no había muchosniños en Wayanad. Fue en estemomento crítico cuando TUDInació.

En Kerala hay 36 comunidadestribales, de adivasis, que constituyenel 1.2% de la población de Kerala.Entre los 14 distritos del estado,Wayanad tiene la mayorconcentración de tribales: 17%. Esteporcentaje significa que en el año2001 en Wayanad se concentraba el37,36 de la población tribal, lamayoría de los cuales trabajan enlabores agrícolas y en la recogida deproductos forestales que no seanmadereros (NTFP). Por herencia hanaprendido la práctica de cultivosalternos, y se alimentan conproductos de caza y pesca. Ante la

intensa migración a Wayanad detrabajadores no-tribalesprovenientes de la parte central deKerala, los tribales se vieronforzados a elegir entre adentrarse enel interior de los bosques o formarcolonias para trabajar como siervossin derechos, a disposición de losterratenientes hindúes, musulmanes,jainis o cristianos.

La vida de los pueblos indígenasen Wayanad es patética. Se venprivados de sus tierras, padecen unaalta mortalidad infantil, sufren deuna pobreza absoluta, se venobligados a interrumpir susestudios, tienen que desplazarsecuando el gobierno apruebaproyectos obstaculizados por susemplazamientos, están sometidos aintervenciones anti-tribales porrazones burocráticas y políticas, sonexplotados por los terratenientes, ysus tribus son amenazadas con la

extinción. Para ocuparse de todosestos problemas los jesuitas deKerala, bajo el liderazgo de losPadres George Thenadikulan y BabyChalil, comenzaron la organizaciónTUDI en 1996.

La visión de TUDI estabadirigida a promover una sociedadque se ocupa del ambiente, de lasdimensiones humanas y culturales.Es un concepto tribal y comunitarioen seguimiento de modelosalternativos para lograr undesarrollo sostenible en la situaciónsocial, económica, cultural yeducacional en que se encuentra lacomunidad tribal. El esfuerzo deTUDI va dirigido a cultivar unaidentidad tribal en la que esténpresentes su específica cultura yfolclore. Las actividades se centranen programas educativos,promoción de una concienciacióncultural, desarrollo de actividades

Más allá de las fronteras …LA EXPERIENCIA

DE KERALA

92 93

Las fotos se refieren al compromisode los jesuitas para el desarrollo dela población tribal de Wayanad, enel Norte de Kerala, en la India: unapareja de ancianos; maestras conun grupo de niños de la escuelamaterna; un encuentro deanimación popular.

Page 49: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

L os Kurubas dependen del acceso que encuentran al aguay los pastos, escasos porque la industrialización y eldesarrollo de infraestructuras han dejado muy reducidos

los pastizales. Las enfermedades contagiosas que mermanregularmente sus rebaños, la única fuente de sustento quetienen, es otra de las grandes dificultades con las que seenfrentan. Analfabetos, atrasados, sin tierras propias,marginados y explotados, con un estilo de vida nómada que noles permite organizarse, los Kurubas se sienten incapaces ydeprimidos. Sólo les queda aceptar su suerte.

95

Otra interesante actividadcultural de TUDI es el “GrupoTribal de Arte Folclórico”. Esteproyecto se comenzó para promoverla cultura tribal, el arte, la música yla danza. Para eso escogió 25 jóvenesque se prepararon para realizar,dentro y fuera de Kerala,representaciones escénicas de lasdiversas artes tribales. A través deesta expresión teatral afirman laidentidad de sus tribus, su lengua,cultura, derechos que reclaman, y elreconocimiento de su dignidad. Estosupone someterse regularmente a unriguroso entrenamiento en música,arte y danza que realizan en elCentro TUDI de Arte Folclórico.

En el campo de la autonomía delas tribus, varias agencias y centrosoficiales trabajan para lascomunidades tribales pero no seadvierte un cambio cualitativo conrespecto a la mejora social. TUDI se

acerca a este problema con unapreocupación cultural. Sensible alos valores comunitarios y al arte,TUDI diseña programas con vistas aldesarrollo de la comunidad tribal.Con ese fin se utilizan estrategiasbasadas en el conocimientoindígena, participatorio ydescentralizado. Grupos agrícolasadoptan las formas de empresacorporativas para asegurar el accesoa los alimentos y, al mismo tiempoasociarse en la producción. TUDIpromueve el bio-cultivo que eshumano y respetuoso con elambiente. Grupos Tribales deautoayuda promueven y refuerzanesta operación. Después de siglos deesclavitud, privados de tierras,sueñan con un futuro mejor. Y losjesuitas se unen a sus sueños.

Un sistema alternativo para elcuidado de la salud en las aldeas esotra dimensión de desarrollo en lacomunidad tribal. El conocimiento yprácticas indígenas de la medicinase estimulan con el fin de que sepreocupen por las necesidadessanitarias de sus comunidades. Seescogen yerbas medicinales paraenfermedades comunes y sedistribuyen a la comunidad. Con elmismo objetivo, en la propiedad deTUDI se ha construido un jardínherbal.

El Instituto de EstudiosCulturales es un centro basado en lainvestigación que se lleva a cabo enla vida del pueblo, fuera debibliotecas y salas de estudio. ElDirector del Instituto, Padre GeorgeThenadikulam, es un experto enfolclore tribal. Su socio, el PadreBaby Chalil, ha cultivado el área desociología tribal. TUDI realizaestudios de tradiciones tribales, artefolclórico, educación y medicina. Elresultado de sus investigaciones sedivulgan por medio depublicaciones. Hay una biblioteca deconsulta y un museo que sirven a lasnecesidades de los universitarios,académicos e investigadores tantotribales como no-tribales. Para poneren primer plano de círculosnacionales e internacionales las

necesidades de los pueblosindígenas TUDI une sus esfuerzos alos de otros colaboradores,organizaciones sociales queparticipan del mismo deseo, ymovimientos de la sociedad civil.Somos socios de un grupo llamadoRed Adivasi en Asia Meridional(SIAN). Este movimiento comparteuna visión basada en las necesidadesde la comunidad y en el derecho.TUDI participa en la campaña paraobtener tierras que los tribalespuedan cultivar, leyes forestales y elderecho de las comunidadesindígenas a alcanzar un nivel devida humano.

En la historia de la acción socialun nuevo paradigma culturalemerge desde lo más profundo deuna cosmovisión tribal. Elmovimiento lanzado por TUDI se haconvertido en un faro para las tribusde Kerala. Combina orientacionesque provienen de raíces académicascon otras de naturaleza popular.Está a tono con el ethos cultural delas tribus y con los valores básicosde sus vidas. TUDI no pasa de serun micro movimiento que sigue enlas huellas de creer que “lo pequeñoes hermoso” y “lo pequeño esgrande” Pero ha llegado a ser uncentro importante en la dinámica demuchos movimientos de la sociedadcivil, grupos y agencias, en el campodel desarrollo social. Las palabrasdel evangelio de Marcos (Marcos 4.26-28) nos inspiran: hemossembrado una semilla y seguimosesperando. La semilla crecerá yproducirá una buena cosecha. Es unallamada a establecer una correctarelación con la naturaleza, con los sereshumanos, y así promover unasensibilidad cultural y, sobre todo,hacernos sensibles a lo divino (CG 35), yapostar por una fe que mantiene ladignidad y el honor de la Creación.

George Thenadikulam, S.J. yBaby Chalil, S.J.

Reelaboración de Marina Cioccoloni

94

SIGUIENDO LA SENDA DE LOS

PASTORES

La pobreza y elanalfabetismo de los

pastores nómadas Kurubasno acabaron con la opción

por un estilo de vidatradicional. Jana Jagaran

(una iniciativa de losjesuitas de la Provincia de

Goa) organiza a lospastores para que se

encaren con los centros depoder y para proteger sustradiciones y medios de

vida. Más de 200.000Kurubas, una comunidad

tribal de pastores, viven enperenne estado de

migración. En un país quecuenta con más de 13millones de ovejas ycabras, el 60% en losdistritos del norte, losKurubas constituyen elgrupo más numeroso

dedicado a la cría ovejuna.

Un Instituto para el estudio de lacultura tribal (arriba) trabaja ennumerosas actividades en muchossectores, también en el campo dela música y de la danza.

Page 50: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

El proyecto comenzó gracias al interés por parte delos jesuitas de Goa, pero todos sabían que lasupervivencia del programa y su desarrollo futurodependía, en gran parte, de la comunidad. El primerpaso fue crear una organización entre los Kurubas. Paraeso, Jana Jagaran puso en marcha 400 gruposautosuficientes (Shgs) que incorporaban 6.000 Kurubas ,hombres y mujeres de áreas migratorias, y los fundieroncon un equipo de estudiantes de la comunidad,motivados y competentes, que actuaran como fuego quealimenta otros fuegos. Su misión era apuntar a undesarrollo integral de los Kurubas. El método queadoptaron fue una participación activa y unacompañamiento constante. La dinámica para laformación de la organización provenía de la reflexióncrítica y la acción basadas en lo que sentían comocomunidad. Jana Jagaran acompañaba, animaba ydesafiaba a todos los accionistas para conseguirautoridad socio-política y económica.

Recientemente el proyecto ha logrado una nuevavictoria: la fundación de la Federación de Pastores deKarnataka Norte. Cuatrocientos grupos autosuficientesde mujeres Kurubas en los 12 distritos se amalgamaron

para formar tres agrupaciones regionales y una poderosaFederación de Pastores de Karnataka. ¡La primera enIndia! Muchos otros hombres y mujeres Kurubas esperanla incorporación en el movimiento.

Considerando el estilo de vida nómada de los Kurubasy los limitados recursos, Jana Jagaran capitalizó en susconocimientos y prácticas de veterinaria étnica quedocumentó y propagó en el área que cubría el proyecto.Esta estrategia contribuyó al aumento del prestigio ydesarrollo del sistema de conocimiento indígena. La críaovejuna ha sido una empresa familiar en la que lasmujeres tienen un papel muy importante.

Como resultado de esta intensa organización y delproceso de concientización, los Kurubas identificaroncinco áreas de importancia para las cuales queríaninmediata intervención y ayuda de parte del gobierno: 1) Facilidades para el mercado de ovejas y cabras 2) Servicios veterinarios3) Acceso a vacunas y medicinas 4) Procesamiento y mercado de la lana5) Derechos de pasto en los bosques.

Para cada una de estas áreas se detallaba el problema,se indicaba la solución, la intervención de la comunidad,

Jana Jagaran (“el despertar de la gente”) una iniciativade los jesuitas de Goa en Belgaum (India), se acercó aesta comunidad de un modo original. Jana Jagaran cayóen la cuenta de que los servicios veterinarios y lasmedicinas están fuera del alcance de los Kurubas queviven en remotas áreas. Por eso también, raramentepueden beneficiarse de la vacunación gratuita que ofreceel gobierno para prevenir las enfermedades contagiosas.El retraso en la llegada de las vacunas hace que muchasovejas mueran incluso después de ser vacunadas. “ LosKurubas se apoyan en ofertas rituales a los dioses con laesperanza de que las cosas vayan mejor en el futuro”,dice el P. Joe Chenakala, director de la iniciativa.

Lo primero y más urgente es movilizar a los Kurubaspara que cuiden a las ovejas enfermas y protejan a lassanas. Jana Jagaran identificó una pareja con capacidadnatural de liderazgo, y un veterinario dispuestos a servira la comunidad. Jana Jagaran explicó a los Kurubas lanecesidad de las vacunas profilácticas, y con eso elproyecto se convirtió en puente entre los centros depoder gubernamental y los que no tenían ningún poder,de tal modo que muchos pastores tuvieron acceso a lasvacunas y las medicinas. El resultado fue increíble:

“¡nada tiene más éxito que el éxito!”. La gente entendiómuy bien que las vacunas protegían a sus ovejas. Almismo tiempo, Jana Jagaran organizó un campamento de15 días para el entrenamiento de 50 Kurubas en la capitaldel estado bajo el patrocinio del Colegio de Veterinarios,del Instituto de Vacuna y Diagnóstico , y la Dirección delGobierno de Karnataka para el desarrollo del ganadovacuno y la lana. El entrenamiento que recibieron lesayudó a mejorar la imagen de sí mismos y les dióconfianza para enfrentarse con los desafíos que aún lesesperaban. Volvieron a sus aldeas y se convirtieron en“educadores de pies desnudos” y para-veterinarios.Adoptaron prácticas modernas, identificaronenfermedades comunes en ovejas y cabras, yadministraron con éxito vacunas y medicinas.

Actualmente el programa ampara a los pastorestradicionales en 12 distritos en el norte de Karnataka.Gracias a un incesante trabajo y al asesoramiento de unequipo formado por un veterinario altamente motivadoy 20 activistas sociales, un nutrido grupo de pastores hanaceptado las prácticas modernas de veterinaria y así hanreducido drásticamente la mortandad entre ovejas ycabras.

96 97

Las fotos presentan algunas imágenes de la vidade los pastores nómadas de la India del sur, quelos jesuitas de la Provincia de Goa han tratado deorganizar para mejorar las condiciones de vida,proteger los rebaños y defender los derechos.

Page 51: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

y la ayuda que se esperaba del gobierno. Una delegaciónde la Federación de Pastores en Karnataka del Nortepresentó un memorándum al Primer Ministro, alMinistro para la cría animal y Servicios Veterinarios, y alos Directores de Departamentos afines. Políticos yburócratas recibieron bien al grupo y prometieron iniciarsu realización. La delegación se encontró también conalgunos miembros de la Asamblea Legislativa deKarnataka y los apremiaron a tratar del asunto con elgobierno. Los Kurubas no podían creer lo que vieron,oyeron y experimentaron: “Nunca pensé que visitaríaBangalore y encontraría Ministros y Oficiales para ponerdelante de ellos nuestra causa”, dijo Malappa Renage, elSecretario de la Federación. “Esta experiencia fue paramí una sacudida; me hizo soñar en los grandesresultados que podríamos obtener a través de laorganización”, dijo Bhimanna Ramagonatti, un miembrode la Federación. “Yo soy un pastor con una educaciónmuy modesta. No puedo creer que sea el Presidente de

una tal organización y que haya sido escogido pararepresentar mi comunidad en los centros de poder. Jamásabandonaré a mi pueblo, me cueste lo que me cueste”,dijo Manjunath Ghanti, presidente de la Federación. “Miasociación con Jana Jagaran ha sido un momento crucialen mi vida. Quiero una vida digna para todo mi pueblo.Ellos esperan mucho de mí. La visita a Bangalore reforzómi determinación. Me ayudó a reafirmar mi fe en laacción organizada”, dijo Chandrakala Chitralingappa,una joven Kuruba posgraduada, presidenta de laFederación Femenina. Kamal Kishore, veterinario ycientífico, que participó en la revisión del programaexterno, dijo esto: “Conforme me desplazaba de aldea enaldea y hablaba con los pastores, se me hizo patente quese trataba de un trabajo monumental,, increíblementellevado a cabo con un reducido equipo de personas. ¡Elúnico caso que conozco en todo el país! Para ganarse laconfianza y el respeto de un número tan alto de pastores,no hay duda de que habrá sido necesario un dedicado,largo y cualitativo trabajo a lo largo de una ampliasección de la comunidad de pastores.”

Por supuesto aún queda mucho trabajo por hacer. Lanueva comunidad que emerge de la organización“Federación de Pastores de Karnataka del Norte” será laque abra nuevos caminos. Jana Jagaran continuará siendoun catalizador.

Joseph Chenakala, S.J.Reelaboración de Marina Cioccoloni

98 99

La tradición de los jesuitas de tender puentes

superando las fronteras es algo crucial para el mundo de hoy.

Nosotros sólo podremos llegar a ser puentes en medio

de las divisiones de un mundofragmentado, si estamos unidos

por el amor de Cristo nuestro Señor” (CG35, decr. 3, n. 17).

Educación y mundo

de laprensa

La animación, de los hombres como de las mujeres, esmuy importante y gracias a esto ya hay en lacomunidad de los pastores grupos de personas quehan tomado en sus manos la situación.

Page 52: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

E n 1935, un grupo de jóvenesjesuitas que estudiabanTeología en la Facultad de

Eegenhoven (Lovaina) crearon unCentro de documentación catequéticacon el fin de dar a conocer la literaturaexistente en el ámbito de la catequesisy de la enseñanza religiosa. Enseguida, el centro empieza a publicarobras de referencia y manuales dereligión. Al poco de acabarse la IIGuerra Mundial, se lanza al mercadola revista internacional de catequesis ypastoral Lumen Vitae, que pretendeofrecer a sus lectores sugerencias yexperiencias procedentes de diversospaíses.

Durante los años 50, la vida delcentro experimenta un desarrollodecisivo, al ponerse en marcha dosdepartamentos de enseñanza: elInstituto Internacional, que nace en 1957con el fin de formar responsables decatequesis y de pastoral procedentesde todo el mundo, y la Escuela Superiorde Catequesis, a partir de 1959, para laformación de profesores de Religión ycatequistas en Bélgica.

Eso hace que los últimos años de laprimera década del siglo XXI esténsiendo para Lumen Vitae una época decelebración de aniversarios. Conmotivo de sus bodas de oro, duranteel curso 2007-2008 el Institutointernacional organizó, un coloquiosobre el tema “Para una sociedadplural, nuevas formas de transmisión”,que reunió en Bruselas más de 300responsables eclesiásticos. Por suparte, la Escuela Superior de Catequesisha elegido para conmemorar su mediosiglo de vida, la organización de unaexposición interactiva “Accro-Paul” (enla línea del año conmemorativo de SanPablo), de la que se han beneficiadodecenas de escuelas, de parroquias yde grupos de catequesis, a lo ancho detodo el país.

Actualmente, Lumen Vitae tienecinco departamentos, animados todospor un mismo objetivo: constituir uncentro de gran nivel en investigación,formación y publicaciones, tanto en elcampo de la catequesis como en el dela pastoral y la educación cristiana, alservicio del anuncio de la Buena

Nueva y del desarrollo del Reino. Esteobjetivo se trabaja en distintas formas,dependiendo del departamento de quese trate.

La Escuela Superior de Catequesisacoge a unos 80 estudiantes fijos,futuros profesores de Religión,animadores de la pastoral ycatequistas. Los cursos y seminarios sedan principalmente por la tarde, paraque sean accesibles a personas sededican a otra actividad profesional.Permiten obtener ya un diploma queautoriza a enseñar religión a losestudiantes que no poseen otro títuloacadémiico, ya un certificado endidáctica de la enseñanza religiosa, alos estudiantes que están enseñandouna materia profana y además deseanenseñar religión. Este últimocertificado lo expide la Facultad deTeología de la Universidad Católica deLovaina (UCL). Recientemente, LumenVitae ha abierto un centro dedocumentación llamado “Reli-Service”,que facilita a profesores y catequistasconsejos, sugerencias o documentaciónpara animar un acto o preparar unaclase.

El Instituto Internacional acogecada año un centenar de estudiantes demás de treinta nacionalidadesdistintas, principalmente del Tercermundo, que reciben enseñanza diurna.Estos estudiantes son agentespastorales, sacerdotes, religiosos/as olaicos/as, que sus obispos o superioresreligiosos envian a Lumen Vitae, a finde prepararlos para asumirresponsabilidades eclesiásticasimportantes en su país de origen,dentro del ámbito de la pastoral o lacatequesis. Los estudiantes que yaposeen el título de bachiller en

Teología o que se están formando pararecibir el presbiterado, en dos años,pueden obtener simultániamente, untítulo especializado en catequesis ypastoral, expedido por Lumen Vitae, yun master de 60 créditos en “Theologyand religious studies”, librado por laKatholieke Universiteit Leuven (KUL).Los estudiantes restantes, puedenobtener, en el mismo plazo, undiploma de graduado en estudios deTeología Aplicada. También se puedeseguir un ciclo trimestral de reciclaje,al comienzo del año académico(septimbre-diciembre).

A los estudiantes del Instituto, lesanima un deseo especial de inculturersu fe, de reflexionar sobre lascondiciones del anuncio de la BuenaNueva en un contexto de pluralismoreligioso, y de vincular la vida de fecon un compromiso de luchar por lajusticia. Les ayudamos a analizar elcontexto de su pastoral, a reflexionarteológicamente sobre este aspecto y aponer en marcha proyectoscatequéticos y pastorales innovadores.La dimensión intercultural del Institutoes especialmente importante, ya quefacilita que los estudiantes compartansus experiencias y descubran otrasfacetas de Iglesia, que puedenestimular su acción pastoral.

Desde hace unos años, Lumen Vitaeofrece también la posibilidad de seguiruna serie de cursos por Internet, encolaboración con (L’UniversitéDominicaine sur Internet). Se puedeacceder a estos cursos en la web.

Las Ediciones Lumen Vitae tienenpor objeto editar obras de calidad, encatequesis, pastoral y teologíaaplicada. Incluyen diversas coleccionesque van desde el despertar espiritual yreligioso de los niños pequeños hastala formación universitaria de losdirectivos del mañana, de lapresentación de la fe a nivel escolar,familiar o parroquial hasta laformación continua en grupos deestudios o comunidades de creyentes.En los últimos tiempos, hemosmultiplicado los contactos con otraseditoriales que cultivan la teologíaaplicada (Averbode, les Éditions de

l’Atelier…) a fin de enriquecer la gamade las obras ofrecidas. La serieChemins de foi, que presenta unacatequesis comunitaria eintergeneracional con destino aparroquias, escuelas y grupos dereflexión cristiana puede ser todo unejemplo.

La Revue internationale LumenVitae, publica cuatro númerostemáticos al año, que tratan de lasgrandes cuestiones actuales decatequesis y pastoral, gracias a lacolaboración de teólogos y expertosprácticos de todo el mundo. Unacuerdo cerrado con el Institutsupérieur de Pastorale Catéchétique(ISPC) de Paris, la Faculté de théologie del’Université Laval de Quebec y el Institutde Pastorale de Montréal ha permitidoenriquecer la revista de nuevascolaboraciones.

Por lo que respecta a la Bibliotecaque tiene 75000 volúmenes, se deseaque pueda acceder a ella toda personadeseosa de profundizar en susconocimientos o de formarse encatequesis, en pastoral o ampliando sudominio de la teología.

La formación en profundidad queofrece Lumen Vitae es de inspiraciónignaciana; cosa que se manifiestaespecialmente en el Institutointernacional. Por eso, el objetivoapostólico que persigue se inscribeplenamente en las grandesorientaciones de la Compañía de Jesús.El énfasis de la formación en losaspectos de inculturación, opciónpreferencial por los pobres y diálogointerreligioso, lo hacen patente.

Así mismo, la espiritualidadignaciana conlleva una orientación dela formación hacia la acción; pero no acualquer acción, sino a la que esalimentada por la escucha, la reflexióny la interiorización. Ello implica unallamada al discernimiento y laaceptación del “presupuesto”ignaciano que dice: ”todo buencristiano ha de ser más pronto a salvarla proposición del prójimo que acondenarla”. El Instituto pone, enefecto, a sus estudiantes en contactocon personas, sensibilidades, culturas

y teorías diferentes que ponen encuestión sus costumbres, evidencias yprejuicios. Se les induce a salir alencuentro del otro con un espíritu de“benevolencia a priori”.

La tradición pedagógica ignacianainspira también la formación que se daen el Instituto. Así, se da mucho valora la “repetición”, invitando a losestudiantes a tener presente suexperiencia anterior, a destacar loselementos esenciales de la misma y aintegrarlos en su proceder futuro.Dicha tradición implica también unapedagogía de la “evaluación”: alacabar cada curso, se invita a losestudiantes a redactar unaautoevaluación, que presenta lospuntos capitales desarrollados en elmismo, así como aquello que le haresultado esclarecedor, las perspectivasque se le han abierto, y losinterrogantes que aún les quedan. Eltrabajo a presentar al final del año,ofrece también al estudiante laoportunidad de ahondar en algunaproblemática vinculada a suexperiencia pastoral anterior. De estamanera y según la feliz expresión deun estudiante tomada de GustavoGutierrez: la formación de LumenVitae facilita “beber de su propiopozo”.

Benoît Malvaux, S.J.Traducción de Josep Messa

Buxareu, S.J.

100 101

Desde 1935 elCentro Lumen Vitae

se ocupa deuna importante

obra de formaciónen el campo de la

catequesisde la que sebenefician

jóvenes y adultosde varios

continentes.

En las fotos: celebracióneucarística en el Instituto LumenVitae y fiesta de fin de año con unestudiante de la isla de Mauritiusque habla al micrófono.

El centroLumen Vitae cumplesetenta y cinco años

Page 53: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

E l 13 de abril de 2009, Americapublicó un número especialpara conmemorar los cien

años de publicación del “semanariocatólico nacional” de Estados Unidos.En la gala celebrada en Nueva Yorkpara conmemorar el centenario,editores, colaboradores, lectores yamigos de la revista compartieron losrecuerdos de un siglo de publicación,y reflexionaron sobre la relevancia delministerio ejercido por el periodismocatólico desde que el 17 de abril de1909 comenzó la andadura deAmerica. Aquel primer ejemplar abríacon un editorial escrito por John J.Wynne S.J., el primer editor jefe deAmerica, declarando que “en honor asu nombre y su carácter como revistacatólica, America será cosmopolita nosólo en sus contenidos sino en suespíritu”. Wynne vio en lapublicación católica británica TheTablet un modelo para su nuevarevista, en la que quería ofrecer unacombinación de religión, política ycultura que llegara principalmente alos católicos, pero también a unaaudiencia más amplia. Deseaba que larevista sirviera para “tratar deampliar el alcance del periodismocatólico y ejercer una sana influenciaen la opinión pública y, por tanto,convertirse en lazo de unión entre loscatólicos y un interlocutor en la vidacívica y social”.

La visión original de la revista quetuvo Wynne se ha mantenido, en granparte gracias a los cientos de editoresy miles de colaboradores que hancontribuido con America a lo largo deeste siglo, incluso cuando la revistaamplió y modificó sus objetivos a lolargo de las décadas para ofrecer lacobertura y el análisis necesario de losproblemas sociales que emergían

tanto en los Estados Unidos comoalrededor del mundo. Más que unarevista de religión y espiritualidad,America ha servido como un foropara el debate y la discusión política,cultural y artística, y ha presentado alos lectores voces nuevas yperspectivas distintas desde dentro yfuera de la Iglesia católica. En eldesempeño de este papel tanimportante la revista ha enfrentadoel ser controvertida en diversospuntos a lo largo de su historia, perogracias a sus editores y escritores seha tratado siempre de encontrar un

equilibrio entre la apertura a nuevospuntos de vista y la fidelidad a lasenseñanzas y tradiciones de la IglesiaCatólica. En palabras de un antiguoredactor jefe, America es un recursonecesario “para pensar los católicos yaquellos que quieren saber qué estánpensando los católicos”.

Durante los primeros años, larevista ofreció una amplia coberturade los asuntos exteriores, en sumayoría gracias a la correspondenciacon jesuitas a lo largo del mundoentero, con una atención intensa a lascuestiones europeas. Richard H.Tierney S.J., redactor jefe de Americade 1914 a 1925, fue el motor principalde la cobertura internacional de larevista, tomando como suyos tresproblemas: la difícil situación deIrlanda (entonces todavía bajo eldominio directo británico), lasituación de hambruna en Austria yla persecución de la Iglesia Católicaen México, bajo la dictaduraanticlerical de las primeras décadasdel siglo XX. Como siempre, la revistatambién ofreció cobertura especial delos acontecimientos de Roma. Laspreocupaciones sociales de aquellosaños se centraron en la Prohibición

(de la venta de alcohol), la organización del trabajo (queAmerica apoyó firmemente), las restricciones impuestas a lainmigración en los Estados Unidos, los conflictosinternacionales como la Primera Guerra Mundial y lapreocupación moral sobre el matrimonio y la educaciónreligiosa.

En las décadas de los treinta y los cuarenta, los temasdominantes de la revista fueron las dos calamidades de laGran Depresión y la Segunda Guerra Mundial como esnatural, pero la presencia de John LaFarge S.J., un granpionero del diálogo interracial y de la lucha por la justiciapara las minorías, trabajó, primero desde la redacción ydespués como redactor jefe, por darle a America un giro afavor de atender las cuestiones de justicia social que se hamantenido hasta hoy. La visibilidad de la revista (inclusoen los periódicos y revistas comunes) creció a un ritmoconstante, y también comenzó a atraer a destacadosescritores católicos como contribuyentes, entre ellosDorothy Day, GK Chesterton, Hilaire Belloc y Ezra Pound.Mientras tanto, los editores subrayaban en repetidasocasiones la oposición de America a la guerra. También seopuso a Hitler casi desde el inicio de su gobierno enAlemania, censurando su antisemitismo, su manipulaciónde la relación iglesia-estado y su retórica beligerante contralos vecinos de Alemania. A pesar de que las críticas a laUnión Soviética fueron silenciadas durante la SegundaGuerra Mundial, la revista se mantuvo ferozmente anti-comunista y, una vez que la guerra terminó, expresó suprofunda preocupación por el expansionismo soviéticovisible en Europa y Asia. El enorme aumento del poderpolítico y la riqueza de los Estados Unidos en relación conel resto del mundo después de la Segunda Guerra Mundialtambién tuvo un efecto notable sobre la coberturainternacional de America, y la Guerra Fría se convirtió enun tema recurrente de debate de casi cinco décadas.

Cuando en la década de los sesenta creció lapreocupación por los problemas sociales como ladesigualdad racial, la segregación escolar, los refugiadosinternacionales y las estructuras económicas injustas,America tomó un enfoque cada vez más progresista en lacobertura editorial y en la selección de los artículos. Laaceleración del ritmo del cambio social en el mundodurante la segunda mitad de la década recibió unaatención constante en la revista, como fueron los conflictosen el sudeste asiático y la constante tensión entre oriente yoccidente en la escena internacional. Y, por supuesto, nohabía otro tópico de mayor interés para los lectores deAmerica que el Concilio Vaticano II, de cuyosacontecimientos y cambios en la Iglesia informó hasta elmás mínimo detalle en infinidad de artículos a lo largo devarias décadas.

En los años de posguerra America también publicó aalgunos de los autores más prominentes y a las figuraspúblicas del momento, incluyendo Flannery O’Connor,Thomas Merton, John F. Kennedy, John Courtney MurrayS.J., y el cardenal Avery Dulles S.J., cuya extensacolaboración con America continuó hasta su muerte en 2008.

En los años setenta y ochenta, el compromiso expresode la Compañía de Jesús a favor de la justicia social comocomponente crucial de su misión en la CongregaciónGeneral 32 afectó a la revista en su tratamiento de losasuntos políticos nacionales e internacionales. Lasdesigualdades económicas y sociales fueron objeto de unamayor atención, al igual que el papel y el impacto de lapolítica exterior norteamericana (en particular en relacióncon los numerosos conflictos militares en América Latina).Los enormes cambios en la vida religiosa en la IglesiaCatólica también dieron lugar a múltiples artículos deopinión y análisis, así como cuando los laicos comenzaron

103102

En la apertura del artículo, el escudo de la revistaAmerica y el P. La Farge, ya director de la misma.En esta página: el P. John Courtney Murray; arriba,el P. Thomas Reese, ya director de la revista, con eldifunto cardenal Avery Dulles.

LA RIVISTA AMERICA

El semanariocatólico de los

jesuitas deEstados Unidosha celebrado un

siglo de vida. En este artículolos momentos

más importantesde su historia.

Page 54: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

E l complejo escolar “Le Cocqd’Armandville”,administrado por la

Compañía de Jesús en Nabire, IrianJaya, en la parte de Nueva Guineaque pertenece a Indonesia, lleva elnombre del jesuita que tanto seconsagró a la promoción social de lapoblación nativa mediante laeducación.

El Padre Le Cocq de Armandvillenació en Delft, Holanda, en 1846.Ingresó en la Compañía de Jesús en1867 y fue ordenado sacerdote en1876. El 22 de mayo de 1894 llegó porvez primera a Kapaur-Papua, peropor motivos de salud no pudopermanecer largo tiempo. En todocaso, en aquel breve período depermanencia, hizo de todo parainfundir en la población la concienciade lo importante que es la educación,

en particular para las jóvenesgeneraciones. Regresó a Java un parde años después y trató de volver aKapaur, pero a la muerte le cogió deimproviso durante el viaje.

El complejo, cuyo primer núcleofue la escuela media fundada por lacomunidad de padres católicos en1980, fue ampliado en los años 1986 y1987 con el añadido de la escuelaelemental y del liceo Adhi Luhur, alos que también se juntaron elinternado masculino Teruna Karsa yel femenino Santa Teresa, además de

la empresa agrícola y al taller-laboratorio. En el pasado perteneció ala diócesis de Jayapura; hoy es unainstitución católica, administrada porlos jesuitas y propiedad de la diócesisde Timika, fundada en el 2004.

Hasta 1987 los estudiantes delextrarradio de Paniai que acababanlos últimos años de la educaciónsecundaria y querían continuar losestudios de bachillerato, solíantrasladarse a Jayapura, la capital delIrian Jaya. Pero algunas decisionesadoptadas por el gobierno en materiaescolar, entre las cuales estabatambién el aumento de las pensiones,cambió la situación, impulsando amuchas familias a preferir para sushijos escuelas más cercanas a casa ycontener así los costos. Comoconsecuencia el bachillerato vioincrementar notablemente el número

105

EL COLEGIO LE COCQ D’ARMANDVILLE

EN NABIRE-IRIAN JAYA

a tener un papel más destacado en la vida intelectual ypastoral de la Iglesia Católica, justo en el momento en elque a las vocaciones a las órdenes religiosas y al sacerdociose redujeron drásticamente en el mundo desarrollado.

El trepidante ritmo de los cambios en el mundo de lasdécadas anteriores, no fue nada en comparación con lafrecuencia cambiante del planeta en las décadas de 1990 y2000. America cubrió con gran atención la caída de la UniónSoviética y la aparentemente interminable lista deconflictos en Oriente Medio, pero también dio espacio alanálisis de tendencias y acontecimientos trascendentales,como la masacre de la Plaza de Tiananmen en China, laliberalización mercantil de muchas de las economías delmundo, el auge de Internet y las comunicacionesmundiales, así como de la creciente interdependenciaeconómica y social de las naciones del mundo. Losacontecimientos del 11 de septiembre de 2001, y las guerrasnorteamericanas en Irak y Afganistán, que los siguieron,fueron objeto de numerosos editoriales y artículos deanálisis, sobre todo en temas tan candentes como la teoríade la guerra justa, la moralidad de la tortura y la necesidadde cooperación internacional en multitud de números de larevista.

La revista también cambió su apariencia y semblanzaen las últimas décadas. America tiene ahora una ampliapresencia en la red gracias a www.americamagazine.org, yestá trabajando para subir a Internet los 100 años de supublicación. La evolución de la naturaleza propia delperiodismo ha impulsado a los editores en innovacionestales como los blogs de Internet, entre ellos “In All Things”[En todas las cosas], que presenta el comentario no sólo delos redactores de America sino de un amplio elenco dedestacados académicos de la comunidad global, y tambiénlos podcasts y vídeos de entrevistas que los suscriptores deAmerica pueden seguir por Internet. La edición impresaofrece también un impulso mayor en atractivo visual y enla variedad de sus textos, así que lo que fue una revista

gris cuyos bloques de texto eran de alta densidad, se hatransformado en los últimos años en una revista a todocolor que emplea la fotografía, el arte y la gráfica como uncomplemento esencial a cada uno de los artículos.

Si bien America es oficialmente una “publicación de losjesuitas de Estados Unidos,” se ha transformado más ymás en un apostolado mixto en el que laicos y jesuitasdesempeñan por igual un papel importante. Lossuscriptores de la revista también han aumentadoenormemente su diversidad en las últimas décadas, conuna aportación mucho más extensa de mujeres, no-católicos, laicos y los grupos étnicos menos representados.En los últimos años America también ha publicado la obrade figuras destacadas de la jerarquía católica, incluido elentonces cardenal Joseph Ratzinger, el cardenal WalterKasper, el cardenal Carlo Maria Martini S.J. y el ArzobispoTimothy Dolan de Nueva York, entre otros.

Al entrar en su segundo siglo, los editores y el personalde America reconocen los enormes desafíos que enfrenta elperiodismo impreso en el mundo moderno, pero con ello,también reconocen las grandes oportunidades paradiscernir y ampliar su misión en entornos que son nuevosy emocionantes. En su fundación en 1909, America era elúnico semanario católico nacional en los Estados Unidos,hecho que subrayaron los editores que pusieron en marchala revista; un siglo más tarde, debido a la evolución de lascondiciones sociales y a una contracción sin precedentes enel mercado de publicaciones periódicas, America es denuevo el único semanario católico nacional en los EstadosUnidos. Sus editores, toda la plantilla y los colaboradoresquieren seguir esforzándose para cumplir con la visión queJohn Wynne S.J. tuvo hace un siglo, ser un “lazo de uniónentre los católicos y un interlocutor en la vida cívica ysocial”.

James Thomas Keane, S.J.Traducción de José de Pablo Martínez de Ubago, S.J.

104

Foto de grupo del staff 2009 de la revista.

Grupo en ocasión del Festival de laCultura en Adhi Luthur.

Page 55: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

107

D eseamos presentarlesla Editorial Refugium,de los jesuitas, con

sede en Olomouc, en laRepública Checa. Los títulos delos libros correspondenprincipalmente a los interesesque despierta la espiritualidadjesuita en el grupo de lectores y,al mismo tiempo, estánvinculados al contenido de lasconferencias que se tienen en laFacultad de Teología deOlomouc ( fundada por el P. Jerónimo Nadal en 1573), deacuerdo a la labor de losjesuitas.

El año 1989, después de lacaída del Comunismo, senecesitaba, partiendo del planode la “Samistad”, abandonar losmateriales editados secreta yocultamente. Aquello fue unadesconsideración desde elpunto de vista comercial.Algunas tendencias particularesde entonces, como publicar enotras Editoriales o intentospasajeros, no realizados, defundar una Editorial jesuitapropia, desembocaronfinalmente en el nacimiento denuestra Editorial que, en 1996, seune a la fundación del CENTRUMALETTI. En ese tiempo se le puso elnombre de Refugium (y nosotrossolíamos añadir frecuentementepeccatorum) que debía significar lanecesidad de un oasis espiritual, undeseado refugio en sentido bíblico.Hoy, día primero de enero de dos

mil nueve, ya hay alrededor de 230títulos publicados.

El grupo permanente de lectoresabarca, por término medio, unos dosmil abonados (en la “atea”República Checa tenemos unos diezmillones de habitantes); en algunoscasos se alcanzan las segundasediciones. En diversos temas y enuna serie de ediciones conservadas,

aparecen publicaciones con unatipografía especial.

En la primera serie, alinterés que hay por las obrascompletas de Tomás Spidlík,está unida la intención depublicar todos los trabajos(monografías y colaboracionesen revistas) de este teólogocheco, experto en el Orientecristiano.

La segunda serie deediciones abarca unarecopilación libre, además delas cuestiones de actualidad,entre las cuales aparecen, porejemplo, las obras de KarlRahner, Bernard Lorengan,Erich Przywara, Simone Weil yAntonio Rosmini.

El tercer apartado loconstituye la importante seriede “El pensamiento ruso”, en elcual publicamos los clásicos dela Filosofía y la Teología rusa (además de los quince títulos deSolovjev se han publicado,entre otros, los libros deBulgakov, Florenskij, Berdajev,Sestakow, Losskij) como unarespuesta que responde a los

problemas propios de la vida rusa.En la cuarta serie, llamada fuente

de espiritualidad, tenemos en cuentalos textos de los clásicos de la vidaespiritual (por ejemplo, Caussade,Lallement, Guibert) o títulosfundamentales (los textos originalesde Boecio, Orígenes, o las obras delos Padres de la Iglesia,especialmente los griegos); además

La editorial

REFUGIUMen Olomouc

“Ve, libro, y saludaen mi nombre

a todosaquellos sitios

queridos”(Ovidio, Tristia, 1,15).

de sus alumnos. En el 2000 el nuevodirector, con el permiso de la diócesisde Jayapura y del Superior Generalde la Compañía de Jesús, inició unprograma de formación orientado aeducar a los jóvenes de la zona paraque lleguen a ser los líderes de supaís. Actualmente el cuerpo docenteestá compuesto por nueve jesuitas,una religiosa de las Siervas de Cristoy otros profesores laicos procedentesde varias universidades de laCompañía y de otras. El objetivo y lamisión del colegio es educar a losjóvenes para que tomen conciencia desus capacidades, hacer emerger lasaptitudes y la riqueza espiritualocultas en cada alumno, paraayudarlos a convertirse en personasconscientes de sus potencialidades y aresponsabilizarse para convertirse ensujetos activos y partícipes de la vidacomunitaria, tanto sea en la escuelacomo en la sociedad.

Para conseguir este objetivo se hanpreparado muchos programas de

actividad, que cada dos años sonevaluados y revisados paraeventuales puestas al día. Todosaspiran a formar el carácter y laconciencia de los alumnos. Entre lasmuchas actividades que acompañanel programa escolar regular secuentan lecciones complementariasde inglés, indonesio, informática,matemáticas y ciencias. Además entrelas actividades extra-curriculares nofaltan el voluntariado, los viajes deestudio, los grupos de scouts y demúsica, la danza, el deporte, laredacción de un periódico interno, loscampamentos, el coro, las actividadesmanuales, etc. Para realizar todo eso,en un espacio de 3,6 hectáreas hayvarios edificios con salas de estudio yde estar, campos deportivos debaloncesto y voleibol, campo defútbol, la iglesia, la biblioteca, loslaboratorios de química y física y unlaboratorio de informática.

Como es tradición en los colegiosde la Compañía, en Adhi Luhur nofalta la Asociación de AntiguosAlumnos, compuesta por losestudiantes que, acabados losestudios, siguen manteniéndose encontacto entre de ellos y con elcolegio, apoyando y participando enproyectos compartidos y orientadosa mantener la alta calidad de laeducación impartida en el colegio y asustentar la misión propia de losjesuitas.

La vida espiritual de los alumnoses muy importante y a ella se dedicaun particular cuidado. Ya que losalumnos durante los años de estudioviven en el colegio, se ha elaboradoun proceso de crecimiento en tresfases. La fase de iniciación oadaptación es reservada a losestudiantes del primer ciclo delbachillerato, que siguen un programapara descubrir y apreciar suscualidades y a aprender a administrarsus propias experiencias. Así se pasaa la segunda fase del programa,reservada a los alumnos del segundogrado, en la que tienen que aprendera administrar sus dotes y capacidadespersonales, y a ponerlas en acción. Laúltima fase del programa es la deorientación al futuro. Los estudiantesdel último año han de llegar a ser

capaces de tomar una decisión clarasobre lo que quieren ser y lo quequieren hacer en la vida. Para ello sepreparan ejercicios personalesdirigidos a las necesidades específicasde cada estudiante durante el períodode la formación (atención a lapersona).

A las actividades escolares seañaden dos laboratorios deactividades prácticas: la cría de cerdosy el taller de carpintería. Son dosproyectos importantes para estimulary mejorar la calidad de la formacióninformal de los estudiantes, lo quepermite estimularlos y hacerloscapaces de competir en el campo dela preparación profesional yempresarial. Hasta la fecha laeducación impartida a los jóvenes delpaís había sido tal que no había hechoemerger la conciencia de suscapacidades. El objetivo de los doslaboratorios es, en efecto, estimular anuestros jóvenes estudiantes para quedesarrollen en ellos mismos las reglasde la disciplina, la ética del trabajo yel interés por la productividad. Lagestión del taller es confiada a dosexpertos ex-carpinteros que sabencómo hacer funcionar las máquinas yse ocupan de seguir a los estudiantesque dedican a estas actividades entre1 y 2 horas al día, después de lasclases. Las tareas confiadas sondiferenciadas de acuerdo al progresoobtenido en la capacidad deadministrar los utensilios y lasmaquinarias, y a las habilidadesadquiridas, cosa que estimula a losalumnos a mejorar cada vez más lamisma preparación.

Los laboratorios llevan el nombrede Alfonsus Project, en memoria deSan Alfonso Rodriguez, el hermanojesuita del siglo XVI, patrón de losHermanos de la Compañía, que pasóla vida como portero en el colegio deMallorca, siempre dispuesto a darconsejos espirituales y apoyo a tantosque se dirigían a él.

Un grupo del Colegio Le Cocq de Armandville

Reelaboración de Marina Cioccoloni Traducción de

Juan Ignacio García Velasco, S.J.

106

Una otra imagen del Festival de laCultura de Adhi Luthur.

Page 56: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

109

“La realidad de los jóvenes es muy diversa en las diferentes áreas

geográficas.Mientras en unas partes se ve la

importancia de la escuchao la necesidad de promover la profundización espiritual,

en otras regiones se acentúa laconvenienciade invitar a

los jóvenes a proyectos sociales o se expresa la preocupación

de contactar e involucrara la juventud no organizada”

(CG35, temas para el gobierno ordinario).

Para losjóvenes

y el desarrollo

una edición completa de los textosde los Padres de la Iglesia orientalcristiana y un nuevo trabajo de losestudios de Bizancio; también laHistoria de la Filosofía completa deCopleston, etc.

En la serie central de la Editorial“Societas” editamos publicacionesde la espiritualidad jesuita: ademásde la edición crítica de las obrasfundamentales de San Ignacio,hemos preparado obras de losclásicos, como Nadal, Fabro, LaColombière, o biografías de nuestrossantos, así como traducciones deotras lenguas. En este apartadoaparecen las así llamadas“Miscelanea”, que contienen, enparte, pequeñas colaboraciones dejesuitas que aún viven otraducciones de estudios cortossacados de la producción mundial,por ejemplo, textos antiguos que noestaba permitido publicar en laanterior época comunista. Tambiénaparecen aquí estudios históricostraducidos del latín en los siglosXVII y XVIII. La serie más popular

(la más estimada) son los textos deestudio del CENTRUM ALETTI, enla que nos esforzamos por publicarapuntes de materias filosóficas oteológicas, curiosidades del mundoacadémico, así como una especie de“almanaques” temáticos, comocolaboraciones de conferenciantes yde textos demandados por muchasEditoriales.

El Consejo de Redacción(representa las ideas de la Editorial)se reúne una vez al mes (bajo ladirección del P. Michal Altrichter,S.J.). De forma semejante lo hace elConsejo Ejecutivo (cuyo director esel P. Pavel Ambros, S.J.).

En la Editorial trabajan cincopersonas responsables; existen unascuarenta personas (traductores ycorrectores de pruebas) a quienes seinvita a colaborar con un contrato detrabajo.

Vivimos de limosnas, protectoresy generosos bienhechores.Naturalmente que nuestra Provinciacheca de la Compañía de Jesússignifica para nosotros un granapoyo.

El trabajo sobre los títulospublicados crece a partir de lasexperiencias concretas de losEjercicios Espirituales. Algunasveces invocamos el Nº [60] del librode los Ejercicios Espirituales:

“exclamación admirative con crecidoafecto …”. Otras veces decimostambién: “otro tanto reflitiendo enuno mismo…” Nº [235].

Se trata de una obra quesistemáticamente haga patente lariqueza espiritual de los jesuitas através de un amplio espectro delectores.

Con el tiempo, y hasta que latécnica domine el mundo virtual,nuestros títulos publicados, con susbellas palabras, llegan al corazón dela gente.

Estamos convencidos de quetiene su sentido el seguir adelantepor el camino del “apostolado dellibro”.

Michal Altrichter, S.J.Traducción de Francisco Parrado Rodríguez, S.J.

108

El portal del Centro Aletti enOlomouc, donde tiene su sede laeditoría Refugium y el trabajo dela redacción.

Page 57: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

C onvencidos de que eltrabajo en red enriquecetanto la reflexión como el

impacto de los proyectos y lasacciones que se promueven, variasONG europeas vinculadas a laCompañía de Jesús que trabajamosen cooperación internacional,decidimos hace casi nueve añossumar esfuerzos. Todas nossentíamos unidas en torno a unamisma identidad y compartíamos lamisión universal de la Compañía.Nos unía además una misma tareacomo es la cooperación internacionalpara el logro de la justicia mundial,estábamos formadas por equiposhumanos plurales (de personaslaicas y jesuitas, profesionales yvoluntarias) y promovíamos los

valores de la cercanía, latransparencia, la profesionalidad yla eficacia.

La duda inicial fue qué nombreadoptar. Pronto la denominación deRed Xavier fue tomando fuerza. Estenombre contenía el espíritu quecaracterizó a San Francisco Javier yque nosotros queríamos hacernuestro. San Francisco Javier fue elgran defensor del diálogointercultural e interreligioso, viajó alas fronteras del mundo (India,Malasia, las Islas Molucas y Japón) ytuvo una apertura universal en untiempo en el que las distancias no serecorrían en escasas horas tal y comosucede hoy en día. Éste es el espírituque queríamos que impregnase lared.

NumerosasProvincias europeas

de la Compañíahan dado comienzoa organizaciones no

gubernamentalespara la promoción

del desarrolloen los países más

pobres.Desde algún tiempo

han iniciadouna estrechacolaboración entre ellos

para una acciónmás eficaz.

Así es como surge la Red Xavierque nace como una iniciativa de laAsistencia de Europa Meridional yque, en la actualidad, aglutina a seisinstituciones europeas: Alboan(Provincia de Loyola) y Entreculturas(Provincia de España), Gonçalo daSilveira y Leigos para oDesenvolvimento (Provincia dePortugal), Jesuitenmission (Provinciade Alemania) y Magis (Provincia deItalia). Todos compartimos unaidentidad jesuita. Nos sentimosherederos de la tradición decompromiso y solidaridadinternacional de la Compañía deJesús. Nos anima, impulsa y orientala espiritualidad ignaciana yqueremos comunicar y explicitaresta identidad hacia fuera y cuidarlay alimentarla dentro de nuestrasorganizaciones.

Una vez acordada la misión,

reconocida la identidad y contandocon un nombre que nos llenaba defuerza, comenzamos a caminar. Tresfueron las líneas de trabajo que nosfijamos para promover el desarrolloy la justicia: coordinar acciones dedesarrollo en los países másvulnerables y actuar conjuntamenteante emergencias humanitarias;tratar de transformar la sociedad através de la sensibilización de lapoblación y de la incidencia políticay, por último, promover elvoluntariado como una forma devida.

En estos momentos, entre las seisorganizaciones de la Red Xavierllevamos a cabo proyectos yprogramas de desarrollo en más de78 países de cuatro continentes,actuando siempre en colaboracióncon obras e instituciones locales, lainmensa mayoría centros sociales,

parroquias u otras iniciativas de laCompañía, en especial redes comoFe y Alegría y el Servicio Jesuitapara los Refugiados (JRS). Connuestro trabajo en cooperacióninternacional buscamos ofreceroportunidades a las comunidadesmás desfavorecidas a través de lapromoción social, personal,económica, espiritual y cultural dehombres y mujeres. Y para lograrlo,apoyamos acciones de cinco grandesáreas: la educación, elfortalecimiento de grupos sociales,las iniciativas para la generación deingresos, las actividades pastorales,la promoción de la paz y losDerechos Humanos y la asistenciasanitaria. Y todo ello basado en eldesarrollo integral de las personas yen el fortalecimiento de sus propiascapacidades a fin de que sean ellasmismas quienes protagonicen y

La unión hace la fuerza

la Red Xavier

110 111

La educación en África es una de las prioridades en los proyectos dela Red Xavier. En la apertura delartículo una reunión de losmiembros de la Red.

Page 58: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

L os campinácios (Campos +San Ignacio) es unmovimiento de campamentos

de vacaciones para los estudiantes delos tres colegios de la Compañía deJesús en Portugal. Son campamentosde inspiración ignaciana que tienenuna larga tradición en nuestro país.Los campamentos de vacaciones sonuna actividad de formacióncomplementaria de los estudiantesdurante sus vacaciones de veranodonde se pretende ofrecer unaexperiencia de vida en comunidad, yun ambiente de contacto con lanaturaleza y cultivando la sencillezde vida. Arribamos a una localidad

aislada en la montaña cerca de un ríoy organizamos todo lo necesario paravivir durante diez días, cocinamos enun fogón a gas, construimos letrinas ydormimos en tiendas de campaña,tomamos el baño en el río y comemosen círculo, a la luz de la lámpara a gasy miramos las estrellas antes de ir adormir.

Participan en cada campamentocuarenta y dos alumnos de los trescolegios de ambos sexos. Hacemosdos campamentos por edades:Triciclos (10-11 años); Trotinetas (12-13 años); Bicicletas (14-15 años) yLambretas (16-17 años). Para aquellosque pasan la edad de 18 años

dirijan su desarrollo. Tambiénbuscamos la sostenibilidad de lasacciones, el diálogo intercultural einterreligioso y el respeto y elaprecio hacia las culturasautóctonas.

La Red Xavier también trata dedar una respuesta coordinada antecatástrofes naturales o conflictosbélicos que requieren unaimportante ayuda humanitaria. Sitenemos relaciones estables conorganizaciones que trabajan en laszonas afectadas y se van a implicaren procesos de ayuda deemergencia, reconstrucción oposterior desarrollo, buscamos elmodo de colaborar con ellas.Nuestro trabajo se centra en apoyarla reconstrucción y rehabilitación delas zonas afectadas para promoversu desarrollo, comenta NachoEguizabal, director de Alboan. Asísucedió tras el tsunami que asoló lacosta asiática en un fatídicodiciembre de 2004. Fue la primeragran intervención coordinada de la

Red Xavier. Repartidos los paísesafectados, cada organizaciónmiembro apoyamos a las distintasobras de la Compañía quetrabajaban con las personasdamnificadas para que volvieran atener un techo bajo el queresguardarse, una educación parasus hijos e hijas, una sanidad y quecontasen con pequeños negocios conlos que, además de tener una formade vida, pudiesen apoyar aldesarrollo de las sus comunidades.

Pero todas las organizaciones quecomponemos la Red Xavier sabemosque las acciones en los países delSur, pese a ser necesarias, nolograrán por sí solas, que la justiciase consolide en el mundo. Para queesto suceda es necesario latransformación de nuestrassociedades del Norte, tanto en lo quese refiere a las relaciones personalescomo a las estructuras de poderpolítico y/o económico, para que lasolidaridad sea la referencia y elcriterio de decisión. Queremos

promover una cultura de lasolidaridad, entendida como lacapacidad de ponernos en el lugardel otro y ver el mundo desde ellugar de las personas másdesfavorecidas, tal y como hizo elmismo Jesús.

Para contribuir a ese cambiocultural, las organizaciones de RedXavier tratan de sensibilizar a lapoblación a través de campañaseducativas y de acciones formativasy de sensibilización. Tambiénqueremos contribuir a unasrelaciones internacionales que serijan por los criterios de justicia ysolidaridad, mediante el análisiscrítico, las acciones de movilizaciónsocial y la influencia en lasinstancias de decisión.

Finalmente, el tercer y últimopilar de la Red Xavier es elvoluntariado, que se erige como unaseña de identidad de todos losmiembros. “Nuestro voluntariadotrata de tener un enfoquetransformador de la persona, tantoen los procesos de formación comode acompañamiento. Se trata de unvoluntariado de compromisoprofundo, un compromiso universalque llegue a todas las naciones nosólo geográficas, sino tambiénhumanas, que reclaman nuestraasistencia...motivo por el cual, sueleubicarse en las zonas de frontera,donde las situaciones, por logeneral, son más complejas”, afirmaHilario David, director de Leigospara o Desenvolvimento.

Pese a provenir de distintospaíses y de tener nuestras propiasestrategias de actuación, todas lasorganizaciones que formamos partede la Red Xavier insistimos enpromover la corresponsabilidadentre obras de distintas provinciasjesuitas, que comparten la mismaidentidad y trabajan por los mismossueños. Porque estamos convencidosque construir un mundo mejor esuna tarea de todos y todas .

Nuno Enrique Silva Gonçalves, S.J.Agustín Alonso Gómez, S.J.

112 113

LOS CAMPINÁCIOS:el Evangelio puesto

en práticaLos

campamentosde vacaciones

para los jóvenesson ocasionesde crecimiento

humano yespiritual y almismo tiempo

ofrecen laoportunidad dedar a conocer aSan Ignacio, suespiritualidady la Compañíaque él fundó.

Arriba, educación de mujeresmusulmanas. En la páginasiguiente: un paseo durante elcampamento de verano.

Page 59: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

ponderación, tranquilidad yexperiencia de los participantes ytambién de los animadores. Su papeles de alguien que escucha, aconseja yestá disponible para una charla, paradesfogarse o para algún un pedido deayuda.

Por fin, los Animadores representanla figura de los hermanos mayores.Entre los animadores encontramos losanimadores de equipo que seresponsabilizan de un grupo de sieteparticipantes y que los acompaña entodas las actividades. Despuéstenemos los animadores libres queson aquellos que deben estardisponibles para todas las tareas quesean necesarias durante elcampamento como por ejemplo: ir abuscar agua, ayudar en la cocina omontar una tienda. El equipo de losanimadores está constituido, engeneral, por quince miembros.

En los campamentos devacaciones todos los años hay untema central para el verano que sirve

de motivación. Normalmente es untema inspirado en la SagradaEscritura, la moral cristina o algúnaspecto particular de la Compañía deJesús. Este tema es la base para todoslos momentos espirituales y restantesactividades del campo y de acuerdocon este el equipo de los animadoresse junta para pensar el imaginario delcampo (Atlántida, superhéroes,Éxodo, etc).

¿Qué actividades hacemosnosotros con los participantes? El díaempieza con la alborada general ydespués de asearse todos se reúnenpara la gimnasia matutina que puedeser un juego, una danza, una corrida.El pequeño desayudo es la primeracomida en común, sentados en uncirculo al que llamamos “rueda”,donde todos ven a todos. Después delavar los platos tenemos el primermomento grande del día: Buenos díasSeñor (BDS), es una oraciónpreparada por el Capellán delcampamento y por un equipo de

participantes que incluye un tema dereflexión muy concreto dondequeremos dar los buenos días a Diosy a Jesús. La mañana termina con unjuego y baño en el río.

Todos los días hay una lista deservicios distribuidos por los distintosequipos que incluye la preparación delas comidas, lavar los platos y losdemás servicios que sean necesarios,pero con el sentido de ejecutar sutarea al servicio de los demás.

Después de la comida de mediodía, hay un tiempo de descanso alcual llamamos “sorna”, donde cadauno puede descansar y hacer lo quequiera, como por ejemplo aprender atocar la guitarra. En estos momentoslos animadores se reúnen para tomarel café y platicar, para organizar losúltimos detalles de lo que resta deldía. Durante la tarde hay actividadesmás largas donde se procura lacolaboración, la creatividad, elespíritu competitivo y el contacto conla naturaleza. Al final de la tarde, hay

organizamos también uncampamento de formación paraanimadores.

La figura del animador (quienanima y da vida al campo) es central,pues él organiza todas lasactividades, acompaña a los equiposen todas sus tareas y juegos,intentando animar a los estudiantesen todos los momentos del día. Lapregunta justa es: ¿qué es ser unanimar? El animador es el que sesiente enviado a una misión y se sabeinstrumento al servicio de algo másgrande que el mismo. Por eso duranteel campamento el animador estásiempre al servicio de los demásolvidándose de sí mismo,entregándose en todo lo que hace, yformado con la espiritualidadignaciana procura siempre ser másútil. Quizás podemos hablar de trespalabras claves para definir elanimador: espíritu de sacrificio,alegría en el servicio a los demás y launidad, porque siendo parte de un

equipo, debe ayudar a desarrollar unproyecto en donde todos losparticipantes del campamentocolaboren. Podemos comparar elequipo de los animadores a unapequeña familia que vive unidadurante los días de campo dondecada uno tiene sus tareas diarias ydonde todos dependen unos de losotros. En este sentido se puedencomprender los distintos cargos en elcampamento:

Director, es el primero y últimoresponsable del campamento, escomo un padre. Es el que forma elequipo y establece las relaciones deconfianza con los restantesanimadores. Es un líder ignacianoporqué propone un proyecto quedebe ilusionar desde su inicio a losotros animadores, ayudando a todosa tener una mirada optimista sobretodo, intentando de sumar lostalentos, acompañando y corrigiendosus tareas durante el campamento.Para ayudarlo en todo lo que sea

necesario tiene como colaborador máscercano al Director-adjunto.

Otra colaboradora muyimportante es la Mamá delcampamento. Es una autentica madreya que representa el elementofemenino de la familia y el apoyoafectivo por excelencia. Establece conlos participantes una relación cercana,ofreciendo cariño y acogida,cuidando de todas sus necesidades.Tiene también a su responsabilidad lagestión de la cocina y de las comidas.La Mamá del campamento es ayudadadirectamente en su función por dosTías del campamento.

El tercer elemento más importantees el Capellán del campamento. El“Amigo Padre de la familia”,normalmente es un jesuita sacerdote,hermano o escolar y tiene a su cargotoda la vida espiritual, preparandotodos los momentos de oración, laseucaristías y debe participar en todaslas actividades como cualquier otroanimador. Es un elemento de

114 115

Un grupo de chicos y chicasdurante una pausa de descanso. En la página siguiente: celebracióneucarística en el campamento.

Page 60: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

D e 1979 a 1997 enseñé lenguarusa a estudiantes japonesesen la Universidad Sophía

de Tokio en Japón. Poco después de lacaída de la Unión Soviética, laCompañía de Jesús obtuvo el permisooficial del Gobierno Ruso paratrabajar en aquel país, y al mismotiempo se estableció la Región RusaIndependiente de la Compañía deJesús (creo que fue hacia finales de1992). Al anunciar estas noticias, el

Padre General pidió tambiénvoluntarios para trabajar allí. Yo losolicité, pero no pude trasladarmeallá hasta varios años después.Finalmente en abril de 1997 metrasladé a Moscú y durante año ymedio trabajé en el Instituto SantoTomás, de Filosofía, Teología eHistoria.

En 1997 la Santa Sede estableciólas Regiones Eclesiásticas,coincidiendo con los territorios de los

117

MIS EXPERIENCIAS PASTORALEScon jóvenes

Entre los estadosindependientes

nacidosde la vieja Unión

Soviéticaestá también elpequeño pobre

Kirguizistán.Aquí trabaja desde

algunos años unjesuita

que enseña en launiversidad

y se ocupa de lapastoral juvenil.

la preparación de “serão” y la misacuando el capellán es un sacerdote.

Después de la cena, la noche es unmomento muy importante en elcampamento. Es un tiempo dediversión en grupo, de pasar mástiempo en círculo, de conversacionesmás intimas, o de hacer algún juegode aventura. El día termina con el té ygalletas, y antes de irnos para lastiendas cantamos todos juntos el“Buenas noches Señor”, un cantotradicional entonado en todos loscampamentos de todas la edades.Con el damos las buenas noches alSeñor, nos despedimos unos de otrosy agradecemos los buenos momentosdel día.

En el quinto día del campamento,se acostumbra hacer una caminata deun día (para los más nuevos) o de dosdías (para los mayores). La caminatapretende llevarnos fuera de lalocalidad del campamento, hacernosconocer las cercanías y caminar paraprivilegiar la conversación con losotros. Una de las experiencias másimportantes para los participantes esdormir fuera del campamento unanoche, en el deportivo Casa do Povo otambién se puede dormir al aire libre.Intentando imitar a San Ignacio, lacaminata nos hace recordar quesomos peregrinos en este mundo yque caminamos al lado de los demás.La experiencia del cansancio nos pideayudar a los más débiles y animar alos más tristes, fortaleciendo de esta

manera las relaciones entre todo elgrupo.

En este contexto de interacción ycomunicación se intenta reproduciren los campamentos el ambiente delas primeras comunidades cristianasque animaban los discípulos de Jesús:“Todos participaban fielmente en laenseñanza de los apóstoles, en uniónfraterna, en el partir del pan y en lasoraciones (…) los cristianos vivieronmuy unidos y ponían en común todolo que poseían” (Acts. 2, 42.44). Poreso esta experiencia se torna muyprofunda para todos los que en ellaparticipan.

Algunos de los valores queintentamos cultivar son:

Sencillez: saber vivir con lonecesario, sin confort o comodidad.Descubrir que la necesidad producela oportunidad de ayudar y servir.Experimentar que se puede ser felizsin tantos lujos que pensamos sonindispensables en nuestracotidianidad.

Compartir: una regla de base delos campamentos y que todo es paratodos y de todos. Todo se vive encomún, como un grupo, y todo secomparte desde el postre hasta eljersey.

Amistad: en estos campamentosse hacen nuevos amigos que muchasveces continúan toda la vida, pues lasrelaciones humanas son verdaderas yauténticas.

Profundizar la fe y la relación con

Dios: a través del tema de verano ylos momentos de la oración cadaparticipante crece en su fe y losmomentos de compartir también nosayudan a crecer con los demás.

Servicio: se intenta fomentar entodo el tiempo un espíritu de servicioen que todos den lo mejor de símismos para el bien del grupo.

Creatividad e imaginación: en losteatros, juegos, cantos, comidas, etc.,se hace con creatividad, sentido delhumor y diversión. Los campamentosdesarrollan la capacidad de crear denuevo la realidad y abren nuevoshorizontes.

En 2010, los Campinácios, hancumplido veinte años de existencia.Todos los veranos se realizan nuevecampamentos en donde participan540 personas entre alumnos yantiguos alumnos. Nuestraexperiencia es que los campamentosmarcan para siempre la vida de losparticipantes. En los Campinácios losalumnos y animadores se conocenmejor, profundizan su relación conDios y descubren la alegría delservicio a los demás. Al final,aprenden que es posible ser cristianoen este mundo, vivir de acuerdo conel evangelio de Jesús. Se experimentala felicidad de ser cristiano y por esolos Campinácios son el mejor y máseficaz instrumento de la pastoral denuestros colegios. De regreso a lasclases, después del verano, estosalumnos son como el fermento en lamasa, dando testimonio a suscompañeros de actitud responsable,espíritu de iniciativa y una visión devida que se alimenta de la esperanzacristiana.

Lorenço Eiró, S.J.Traducción de

Afonso Nuñes Seixas, S.J.

116

Momento de relajación durante elcampamento. En la páginasiguiente un paseo con jóvenesuniversitarios.

Page 61: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

distintos estados de Asia Central. LaMissio sui iuris de Kirguizis tán seencomendó a la Compañía de Jesús.Ya teníamos una parroquia enBishkek, la capital de Kirguizistán. ElNuncio Apostólico – que entoncestenía a su cargo Kirguizistán,Kazajstán, Uzbekistán y Tayikistán –urgió al Superior de la Región RusaIndependiente de la Compañía acomenzar otra obra allí. En respuestaa esta petición, hacia fi nales de 1998,el Superior de nuestra Región meenvió a Kirguizistán, con la tarea decomenzar algún apostolado entre losintelectuales. Yo no tenía ni idea decómo abordar esta misión; pero fuicon la esperanza de que más pronto omás tarde resultaría algo. Y en efecto,resultó: un par de semanas despuésde mi llegada me invitaron a enseñarlen gua japonesa en la UniversidadNacional de Kirguizistán, en elDepartamento de Rela cionesInternacionales. Algunos añosdespués empecé a enseñar la mismamateria en la Universidad Kirguiz-Eslava, también en el Departamentode Relaciones Internacionales.Durante los tres últimos años heenseñado, por petición expresa,“Comunicación Intercultural” aestudiantes posgraduados japoneses,

que vienen para un semestre a la Uni -versidad de Humanidades, dondeuna universidad japonesa tiene uncampus sucursal.

Quizá debiera decir algo sobreKirguizistán y nuestra Iglesia allí.Kirguizistán es un país montañoso enel Asia Central; limita con China,Kazajstán, Uzbekistán y Tayikistán.La población se componeaproximadamente de unos 80 gruposétnicos: los prin cipales son: kirguís(65%), uzbecos (14 %) y rusos (12%).En tiempos antiguos un ramal de laRuta de la Seda pasaba por esteterritorio, y los mercaderes trajeron elCristianismo muy pronto a estaregión. A orillas del lago Issyk-Kulquedan las ruinas de un monasteriocristiano del siglo IV. Antes del sigloXII hubo también una gran influenciabudista, pero más tarde, sobre tododespués del siglo XVII, la rama sunídel Islam llegó a ser predominante.Hasta comienzos del siglo XX, elpueblo kirguís llevó una vidacompletamente nómada, y aúndespués de aceptar el Islam conservómuchas creencias animistas yprácticas chamanistas (elconocimiento de sus tradiciones ycostumbres nómadas proporcionauna excelente perspectiva paraalgunas partes del Antiguo Testa -mento). En el siglo XIX la región cayóbajo la influencia y el dominio ruso ymás tarde llegó a ser una de lasRepúblicas de la Unión Soviética. En1941, cuando Stalin ordenó ladeportación de los ciudadanos deorigen germano fuera de la parteeuropea de Rusia hacia Asia Central ySiberia, muchos fueron deportadostambién a Kirguizistán.

En 1969, los católicos alcanzaronsu reconocimiento oficial y se lespermitió abrir una iglesia en Biskek.Que yo sepa, ésta fue la primeraiglesia católica que se abrió en laUnión Soviética, si exceptuamos losEstados Bálticos. Mientras que antesde la Revolución de Octubre en 1917había varios centenares de iglesiascatólicas en el Impe rio Ruso, hacia elfinal de los años treinta, solamentedos funcionaban como parroquias:

una en Moscú y otra en Leningrado.Durante los años setenta y ochenta laiglesia cató lica de Biskek llegó a seruna parroquia floreciente; peroentonces comenzó el “éxodo”; en estetiempo el 90% de los ciudadanos deorigen germano emigraron, casi todosa Alemania. La comunidad católicadecreció y se hizo poco numerosa. Sinembargo, recientemente la parroquiaha empezado a crecer. Un númeroconsiderable de nues trosparroquianos son extranjeros quetrabajan aquí. En esta parroquia yoayudo los do min gos y festivos.

Volviendo al tema de mi trabajoprincipal durante los últimos diezaños, reco nozco que enseñar lenguajaponesa en la Universidad deHumanidades, no parece ser unaactivadad demasiado pastoral. Peroenseñar y estudiar una lenguanecesariamente lleva consigo elconocer la literatura, la cultura y laestructura general de la misma len-gua. Y esto nos pone en contacto conlas dimensiones espirituales de esepueblo y con la existencia humana engeneral. Para el profesor, una lenguale brinda una gran oportunidad parasuscitar cuestiones y ofrecerorientación que ayuden a losestudiantes a res ponder las cuestionesperennes sobre el sentido la vida:¿Quién soy yo?, ¿De dónde vengo?,¿Cuál es el sentido de mi existencia?Cuestiones sobre la libertad y laresponsabilidad, sobre el amor y lafelicidad, surgen fácilmente cuandouno está enseñando una lengua.Puede que algunos no llamen a estoun trabajo pastoral, pero en miexperiencia, éste es el camino por elque puedo establecer contacto conmis estudiantes.

Para poner mi experiencia actualen el contexto de mi actividaddurante los últi mos treinta años,constato que mi trabajo ha sidosiempre con jóvenes, sobre todo, es -tudiantes universitarios. Sin embargo,mi experiencia pastoral ha sidobastante dife rente en cada uno de lostres sitios donde he trabajado.Permítaseme señalar estas dife -rencias.

En Japón, y en menor grado enMoscú, trabajé en el seno deinstituciones católi cas bienorganizadas, con un sólido marcoestructural, que me proporcionaba unexce lente apoyo para mi actividadpastoral. Aquí en Bishkek, por elcontrario, estoy traba jando eninstituciones laicas, donde tengo quearreglármelas solo para misactividades pastorales. En laUniversidad Sophia, en Japón, yotenía un despacho de profesor, en elque podía fácilmente recibir a losestudiantes. Así pues, mi trabajo no selimitaba sola mente a las clases; losestudiantes venían frecuentemente ami despacho para plantear dudas obuscar consejo. Además ofrecíacírculos de lectura de la Biblia y clasesde catecismo. Sin embargo, enBishkek no tengo despacho deprofesor en la Universidad, y mitrabajo es principalmente en las aulas.Algunos años hubo un CentroCultural en la Nunciatura, donde sedaban cursos de italiano e inglés, y setenían proyecciones de películas yotras actividades. Este Centro meofrecía la oportunidad de tratar congente joven; pero ahora el edificio dela Nunciatura se utiliza para otrasactividades y se cerró el CentroCultural.

Si comparamos el número deestudiantes con los de Sophia, hayuna diferencia considerable. En Japónlas clases eran más bien numerosas;generalmente unos 50 estudiantes omás. Aquí los grupos son mucho máspequeños: alrededor de unos 10alum nos; este número hace que eltrabajo de clase sea mucho mássencillo y eficaz y también aumenta elcontacto personal.

Cuando empecé a enseñar aquí,los libros de texto y especialmente losdicciona rios para japonés eran muyescasos. Para remediar esta situaciónpubliqué primero un diccionariojaponés-ruso con los caracteres chinos(o kanjis) usuales en la escritura ja-ponesa, y luego un diccionario con elvocabulario básico japonés de unas7.000 pala bras. La situación de loslibros de texto ha mejorado mucho,

pero muchos estudiantes utilizantodavía estos dos diccionarios. Ahoraestoy preparando un diccionario dever bos japoneses para estudiantesavanzados.

En cuanto yo puedo juzgar, elnivel general de la educaciónuniversitaria durante el tiempo de laUnión Soviética era bastante alto,pero después de la desintegración dela URSS, la situación en Kirguizistánha cambiado drásticamente. En elnuevo Kirguizis tán, la región máspobre de la antigua Unión, se handestinado y continúan destinán dosemuy pocos recursos para laeducación. Más aún, los salarios delos profesores son tan bajos, quemuchos –normalmente los mejores –se van en busca de otros trabajos.Ahora hay algunos indicios de que lasituación económica está mejorando,pero nunca se sabe lo que va a pasaren este país en el que el soborno y lacorrupción son más la regla que laexcepción. Sin embargo, el interés poreducarse es muy grande entre misestudiantes, aun cuando lasperspectivas de encontrar un buentrabajo después de la graduación noson muy buenas. Los trabajos en elsector público se consideran como unlugar para enriquecerse; predomina

la tradición de que los burócratas locontrolan y deciden todo.

Lo más triste es que no hay signosde una voluntad política que quieracambiar este estado de cosas. Lacausa principal de esta situación es lafalta de claros principios morales. Yno es que los jóvenes no luchen porlos valores; al contrario, me pareceque la juventud es idealista. Pero lallamada civilización del ‘consumo’ odel ‘consumismo’ se está haciendopredominante también aquí. Ademásla ilusión de que la abundancia puedeobtenerse sin un trabajo serio, es muycomún. Esta actitud se refleja en uncreciente número de estudiantes, quepiensa poder alcanzar buenas notassin ningún es fuerzo.

Pensando en mi trabajo aquí, creoque la gran desventaja que tengo es laausen cia de una institución educativaque sea nuestra. Mi sueño es que undía podamos tener un Colegio, o talvez un Centro para el diálogointercultural e interreligioso. Esto nosdaría mejores oportunidades paradesempeñar nuestra misión.

Janez Mihelčič, S.J.Traducción de Antonio

Vargas-Machuca, S.J.

119118

Un grupo de muchachas apenaslicenciadas. En la páginasiguiente, l’Universidad Nacionalde Kirguizistán.

Page 62: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

D esde que estuve enParaguay y en Chile, en losaños 60 y 70, me

conmovieron los “niños de la calle”y su difícil vida, entre la mendicidady la delincuencia. Cuando volví aEspaña, presenté mi tesis doctoral enla Universidad de Valencia, sobre“Tratamientos eficaces dedelincuentes juveniles”. Después,durante 22 años enseñé PsicologíaEducativa en la Universidad de LaLaguna y en esos años visité con

asiduidad la cárcel y el Centro deMenores de Tenerife.

La delincuencia, salvocontadísimas excepciones, no es unproblema de psicopatía, sino deeducación. Los jóvenes delincuentesy aquellos que, sin caer en ladelincuencia, son violentos yagresivos, o no saben pensar, o nopueden controlar su mundoemocional, o ignoran los valoresmorales. En muchas ocasiones, estosjóvenes fallan en las tres cosas a la

vez: no piensan, sus emocionesfuertes los desbordan y susprincipios morales son inexistentes.

Decía el poeta andaluz AntonioMachado que “de diez cabezas,nueve embisten y una piensa”. Es loprimero que me propuse enseñar alos jóvenes delincuentes, a pensar envez de embestir. No fue fácil, no esfácil. Las habilidades cognitivas quenecesita una persona pararelacionarse correctamente,asertivamente, con los demás, son

estas cuatro, muy concretas: tieneque saber definir correctamente unproblema interpersonal, para lo cualnecesita información y serenidad;tiene que saber buscar el mayornúmero posible de solucionesalternativas a ese problema; debesaber prever las consecuencias quepuede tener la alternativa queescoja; por último, tiene que sercapaz de ponerse en el lugar delotro, de los otros, la capacidad dever los problemas desde laperspectiva de otros.

Preguntando a un grupo deMenores delincuentes qué podíahaber pasado para que un coche sesaliera de la carretera y volcara,causando la muerte del conductor,yo esperaba que entre los 15 queformaban el grupo serían capaces deproponer varias explicacionesposibles: que el conductor sedurmió, que se distrajo hablandopor teléfono, que había bebidoalcohol, que le dio un infarto, que lacarretera estaba resbaladiza por lalluvia, que reventó una rueda, quese cruzó un animal. Pues bien, elprimero en contestar, como siempre,fue el líder o cabecilla del grupo, quesentenció: ”que iba borracho”.Acepté la explicación como unaposibilidad y pedí más opiniones,pero el cabecilla me interrumpió:“no pregunte usted más, es que ibaborracho”. Le dije que al hacerle laprueba de alcoholemia tenía 0,0 dealcohol, así que había que buscarotra causa del accidente. Él replicó:“iba borracho y el análisis está malhecho”. En ese momento empieza eltrabajo de enseñarles a distinguirentre hechos y opiniones y que laverdadera explicación no es siemprela primera que se me ocurre.

Les explico a esos jóvenes que ladiferencia entre el cerebro animal yel humano es que el primero sólotiene dos opciones ante el conflicto:ataque o huída; mientras que elcerebro humano puede dialogar ynegociar, hasta llegar a una soluciónsatisfactoria para ambas partes. Elproblema de fondo es que ennuestro mundo actual se está

imponiendo, como hechoindiscutible, que las únicassoluciones son el ataque o la huída.Es decir, estamos dejando en desusoel cerebro humano, que es el quepiensa, y usamos solamente elcerebro animal, que es el queembiste. Como nadie quiere serperdedor, el resultado es que, sinsaberlo y tal vez sin quererlo,estamos promocionando laagresividad como única solución alos conflictos. A nivel de barrio, en lafamilia, en los centros escolares y anivel internacional.

Insisto, lo primero que hay queenseñar a esos jóvenes violentos,agresivos, es a pensar. Y la buenanoticia es que esas cuatrohabilidades cognitivas, necesariaspara relacionarse como personas, sepueden enseñar. Me refiero a esoscuatro “pensamientos” que enumeré

más arriba: saber definir bien,objetivamente, un problema;plantearse soluciones alternativas,evitando tanto la pasividad (“mecallo”, como la agresividad (“leparto la cara” o “lo mato”); preverconsecuencias, antes de hacer o deciralgo; ponerse en la perspectiva delotro. A los agresivos les faltan uno ovarios de esos “pensamientos”:diagnostican una situación según unprimer impulso y no según los datosobjetivos (como hizo aquel con elaccidente de carretera: “iba borrachoy el análisis está mal hecho”). Otrasveces no ven más alternativas quelas dos extremas: o no hago nada olo mato. Tampoco saben prever lasconsecuencias, pues piensan con losojos más que con la cabeza y sólocaen en la cuenta de lasconsecuencias cuando ya se hanrealizado, cuando las ven. Enmuchas ocasiones se resisten aponerse en el lugar del otro, porquepiensan equivocadamente queponerse en el lugar del otro es darlela razón al otro.

Pero los cuatro “pensamientos”

121

Un programa parajóvenes delincuentes y

alumnos agresivos

120

P. Manuel Segura Morales, autordel artículo, mientras muestraalguna de sus publicaciones parala recuperación de los jóvenesviolentos.

Page 63: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

se pueden enseñar. Yo mismo hepublicado unos materiales paraeducar a jóvenes delincuentes ytambién para prevenir ladelincuencia en los centros escolares,de primaria y secundaria. Tanto loseducadores de las cárceles y centrosde Menores, como los profesores deprimaria y secundaria, que hanimpartido esos programas en suscentros o clases, están notablementesatisfechos de los resultados. Pormedio de ejercicios divertidos y conel apoyo de “comics” y películas, losjóvenes aprenden esos cuatro“pensamientos” y ya no los olvidan

Pero, como dije, no basta consaber pensar. Porque las emocionespueden desbordarnos y empujarnosa hacer lo que la razón nos dice queno deberíamos hacer. Por ejemplo, laira nos lleva a reaccionar de unmodo violento e irracional, conconsecuencias a veces irreparables.

La depresión, la tristeza profunda,nos desalientan y nos robanirracionalmente las ganas de vivir.Los miedos irracionales, llamadosfobias, nos paralizan. La falta demotivación nos hace perder buenasocasiones de mejorar o de hacer elbien a otros. Me decía un gitanoviejo: “no es posible trabajar con unhorario, por ejemplo de 9 a 1 y de 4 a7, porque para trabajar hay que estarmuy desesperado y no va a estaruno desesperado, todos los días, de9 a 1 y de 4 a 7”. Es que hay queconocer las propias emociones, hayque saber controlarlas y utilizarlaspara motivarse, para relacionarnoscon los demás, para vivirserenamente.

A continuación, les hago ver a losjóvenes que no basta con saberpensar y con controlar lasemociones. Hay que saber distinguirel bien del mal, hay que descubrir yasimilar los valores morales. Esosgrandes valores son: la justicia, lapaz, la amistad, la responsabilidad,la compasión, la sinceridad, lasolidaridad. Sin estos valores, unapersona que sepa pensar y conozcasus propias emociones y cómomanejar las emociones ajenas, seráun peligroso manipulador, un“delincuente hábil”.

Para ayudar a jóvenesdelincuentes y agresivos a descubriresos grandes valores, el método quemejores resultados me ha dado es ladiscusión de dilemas morales,propuesta por Kohlberg. Y teniendoen cuenta los seis estadios decrecimiento moral descritos pordicho autor, podemos iracompañando a los jóvenes para quepasen de la heteronomía delincuentehasta la autonomía responsable.

Todo este programa, con su partecognitiva, su parte emocional y suparte moral, lo fui concretando parajóvenes delincuentes con la ayudadel profesor Robert Ross, de laUniversidad de Ottawa, y delprofesor Vicente Garrido Genovés,de la Universidad de Valencia. Peropocos años después, en diálogoconstante con formadores y

profesores, decidimos que no sólohabía que curar la delincuencia, sinohabía que prevenirla. Así fue comoadaptamos el programa inicial alsistema escolar ordinario, desde los7 años a los 18. Discutimos entretodos, lo probamos con los alumnosy al fin publicamos el material quehabíamos elaborado. Este programaescolar se puede llevar a cabo en 30sesiones semanales, es decir una vezpor semana durante todo un cursoescolar.

Desde entonces he podido darmás de 400 cursos de 12 horas aprofesores de toda España y tambiénen algunos centros de Chile, Boliviay Uruguay. Sólo en Cataluña, hanrecibido este curso más de 9.000profesores. Y el material siguepublicándose en nuevas ediciones.

Historias individuales, de cambiode conducta causado por elprograma, hay docenas. Como esemenor, delincuente agresivo, hijo yhermano de peligrosos delincuentesadultos, que hoy es panadero y llevauna vida familiar y laboral honrada.Él lo explica así: “es que hice el cursode Competencia Social de donManuel Segura”. O el adulto de 30años, encarcelado por robos a manoarmada y venta masiva de droga,que hoy es psicólogo y educador demenores delincuentes: hizo el cursoen la cárcel.

Pero más que historiasindividuales, vale el testimonio delDirector de un Instituto deenseñanza secundaria, que por suzona geográfica y su alumnadoestaba entre los más conflictivos deBarcelona y seguramente era elprimero de ellos: “desde quehacemos el programa, han cambiadolos alumnos, ha cambiado elprofesorado, ha cambiado elInstituto entero: ya no dejaremosnunca de aplicar ese programa,aunque tuviéramos que suprimir lasMatemáticas”

Manuel Segura Morales, S.J.

123122

“Durante la Congregación, el sentido universal

de nuestra vocación emergió como un elemento fundamental

de nuestra identidad de jesuitas…ya desde el tiempo de Ignacio,

esta visión de nuestra vocación universalha adoptado formas diferentes

en la India, Asia Oriental, África y en las diferentes partes de Europa,

Y las Américas…”(P. Adolfo Nicolás, carta sobre

la vocación universal del jesuita).

De un continente

a otroSesiones de trabajo conmuchachos y animadores.

Page 64: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

E l barrio de Mbare, enHarare, es ruidoso:vendedores ambulantes,

incluso predicadores ambulantes,gritan, otros ríen, mientras los quepierden a un ser querido lloran. Losaltavoces del “getto” resuenan hastaque un corte de electricidad losacalla. Cuando vuelve la corrientehay alegría, saltos y bailes, entre losniños, porque sus madres podráncocinar… si hay algo que comer encasa.

Mbare siento decir que es sucio.Grandes autobuses rurales sueltanespesas nubes de humo diesel,pútrido y negro. En ellos puedesviajar a cualquier parte del país. Lasbasuras se amontonan a lo largo delas estrechas calles, por dondediscurren al aire libre las aguas malolientes. Si alguna vez sale agua delgrifo es también de mal olor y faltade higiene. A eso se debe laepidemia de cólera. Hemosdistribuido recientemente pastillaspurificadoras del agua, a los líderesde nuestros grupos de vecinos, paradisminuir el riesgo de cólera.

Una viuda tiene que abandonarsu piso de una sola habitación, enuno de los maltrechos edificios,construidos durante el tiempo de ladiscriminación racial (1890-1980)para “solteros”, pero ocupados ahorapor familias numerosas. Su hijomayor se vuelve violento y ataca a sumadre y a sus hermanas, si no tomasu medicina. Su hermano más joventambién padece enajenación mental.Un informe asegura que el 50% de

los residentes de Mbare sufrendesórdenes mentales.

Ya en los años 1970, bajo elrégimen de los blancos, el PadreTony Bex, S.J. informó que lasfamilias eran desahuciadas si elpadre, o el que trabajaba con sueldo,perdía su trabajo o moría. El PadreAlfred Burbridge, S.J., que construyóla parroquia de San Pedro (1913-29),fue quien primero pidió que sepermitiese a las familias vivir juntos,porque los “amos” blancos queríantener a los negros (hombres) en laciudad, pero no a sus familias. Laconvivencia con varias “consortes”temporales se convirtió en unacostumbre, y resultó causa demuerte para muchos al llegar elSIDA.

La escasez de vivienda se hizomás aguda cuando el gobierno, en el2005, derribó las pequeñas casas(cottages), que habían sidoconstruidas sin permiso oficial. Elresultado fue una lucha entre lasfamilias sobre la propiedad de laspocas casas restantes. NuestraComisión Justicia y Paz intentamediar entre las partes enfrentadas ydefender a las viudas contra lospropios parientes que intentandesahuciarlas.

Los jóvenes casados no tienenposibilidad de edificar su propiohogar, hasta que la economía vuelvaa ser productiva. Muchos jóvenes nopueden permitirse de ningunamanera el casamiento: los padres dela novia, siguiendo los nivelesincreíbles de inflación, piden sumasenormes como compensación por suhijas (dinero de la novia), que los sintrabajo no pueden pagar.

En las esquinas de las calles sepueden ver grupos de jóvenes, sinada que hacer, que están esperandoque alguien los contrate (Cfr. Mt 20,1-15). El número de jóvenes “madressolteras”, con niños sin padres, estásiempre en aumento. Estas madresjóvenes son las más vulnerables alHIV/SIDA. Muchas mueren antesde que les llegue ayuda.

Los pocos jóvenes que terminansus estudios en escuelas y colegios yencuentran trabajo, terminanmarchándose de Mbare. Se puedenpermitir ir a vivir donde el aire eslimpio y las alcantarillas no inundanlas calles. Muchos se marchan a

Pobreza y miseria en

ZIMBABWEGran Bretaña, USA o Sudáfrica.Mantienen a sus padres y a sus hijos.Eso es cosa buena. Pero laseparación produce tensiones en susmatrimonios y en sus familias,aunque algunos vuelven paracelebrar sus matrimonios en laparroquia propia.

Muchos ciudadanos destacadosde Zimbabwe se sienten orgullososde poder llamar a Mbare su hogar.Vuelven en coches caros, pasandespacio por charcos y baches, paraasistir a bodas y funerales. Pero yano quieren vivir allí. Se han escritoalgunas novelas sobre Mbare, eldistrito de la clase obrera donde loslíderes nacionalistas se decidieronprimeramente a luchar contra laminoría blanca dominante.

Desde sus orígenes la parroquiade San Pedro ayudó a las familias ensu empeño de que sus hijos se

educasen en una escuelaprimaria, bajo la dirección

de nuestra Congregación diocesanade Hermanas. El P. Horst Ulbrich,S.J. (1990-2006) transformó un“grupo informal” de estudiantes enuna escuela superior, donde dosescolares jesuitas y una Hermana deMary Ward, están ahora enseñando.El “Fondo Padre Wim Smulders,S.J.”, fundado en memoria delextraordinariamente popular P.Smulders, después de su muerterepentina en 1975, ha ayudado amuchas familias pobres en laeducación de sus hijos. Todo estoestá ahora en peligro porque losmaestros, con sueldos muy bajos,están abandonando el país enbandadas, para irse a Sudáfrica, y lasfamilias pobres o los guardianes dehuérfanos, no saben dóndeencontrar el dinero para pagar loshonorarios de la escuela. El PadreKonrad Landsberg, S.J., párroco,lucha por allegar recursos para elFondo Smulders. Educar a lajuventud de Zimbabwe, a pesar delas dificultades, es ahora nuestramejor contribución jesuita a unfuturo mejor. El “Jesuit Relief Fund”se encarga de alimentar a los quepasan hambre. Aunque ladistribución justa es unproblema para los líderes dela comunidad.

Cuando la “Guerra deLiberación” estaba en sumomento álgido, en los añossetenta, los habitantes dezonas rurales, huyendo de ladestrucción y muerte,terminaban en la estación deautobuses de Mbare. ElPadre von Nidda, S.J. lesprestaba los primeros

auxilios. Mbare ha sido siempre unlugar donde se reúnen losabandonados y pobres, por ejemplolos “niños de la calle”, cuyos padreshan sido víctimas de la pandemiadel SIDA. El Padre Wolf“Zanorashe” Schmidt, S.J. (Mbare1996-2002) les buscaba un hogar yeducación. El equipo actual dejesuitas, con un colaborador seglar,se sienten contentos al continuar estetrabajo, “porque el amor debemanifestarse más en obras que enpalabras” (San Ignacio). Doshermanas zimbabyeanas de Notre-Dame han reunido 40 niños y niñas,la mayoría abandonados, de lascalles de Mbare, y les enseñaneducación básica en el centroparroquial.

Durante mayo-junio del 2008grupos de jóvenes amenazaban a

125124

Conocemos bienla dramática

situacióneconómica y

social deZimbabwe.

A pesar de todotambién aquíhay signos de

esperanza,y la parroquia delos jesuitas en

Mbarees uno de estos

signos.

En las fotos, algunasimágenes de la parroquiaSaint Peter de Mbare, enZimbabwe; generaciones encomparación: un chico, unaanciana mujer, un padre y elP. Konrad Landsberg, elpárroco, habla con suayudante, el P. Ugenio Phiri.

Page 65: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

E s el tercer domingo del mesde mayo por la mañanatemprano. Nos levantamos,

vamos deprisa al coche y salimospara el Santuario Mariano distantecasi 35 km de Zagreb. La calle serpeaentre las casitas y luego entre laspequeñas colinas, sotillos, arroyosen el frescor de la primavera.Pasamos junto a los peregrinos quehacen todo el camino a pie. Chicos ychicas, jóvenes y menos jóvenes.Jesuitas y sus amigos, colaboradores,feligreses, jóvenes del CVX y otrossimpatizante. Llegamos hacia las 7 ala casa parroquial dónde el párroconos espera con el desayuno y luegonos distribuye por losconfesionarios. Los romeros quellegan por varios medios nosesperan en largas filas que vanaumentando poco a poco con losque llegan a pie. Lo primero quehacen todos es dar gracias ante laimagen negra de Nuestra Señora deMarija Bistrica, en el Santuario, antesde darse al resto de las devociones.Los Novicios, llegados el día antes,están a disposición de los peregrinoscon las bebidas. Hacia las 11 seforma una procesión que se juntacon las otras en el exterior. LaEucaristía, siempre manantial y cimade la vida cristiana, está en el centrode la romería. Todos los sacerdotesconcelebran, toda la gente junto a losromeros de las otras parroquias,participa en la celebración concantos y oraciones. Chicos y chicashacen la danza del ofertorio. Cristose da a sí mismo como alimento del

cualquiera que sospechaban seoponía a su partido. Junto conadultos apaleaban y torturabansistemáticamente a sus adversarios.Muchos tenían que hospitalizarsedurante semanas. Terminabanprofundamente traumatizados. Lesdábamos la oportunidad de curarsecon grupos de trabajo sobre eltrauma. Algunas de las víctimaspertenecen a nuestra parroquia, y,aunque parezca increíble, tambiénpertenecen a ella algunos de losautores de estos crímenes contra lahumanidad. Algunos ha sido objetode boycot en reuniones de vecinos.No desean encontrarse con susagresores, y simplemente oran porellos. Nosotros tenemos que trabajarpor la reconciliación, algo quenecesita todo el país. Pero, ante todo,los autores de esos crímenes crueles,que cometen pensando en defendersus privilegios, deben reconocer susdelitos. No hay lugar para el perdónsin arrepentimiento y confesión dela culpa. “Siguiendo a Jesús, nossentimos llamados no sólo a llevar ayudadirecta a la gente que sufre, sinotambién a restaurar a las personas en suintegridad, reincorporándolas a lacomunidad y reconciliándolas con Dios”(CG 35, Decreto 2, n.13)

Explicamos la diferencia entreidolatría y adoración de los diosesfalsos de la riqueza y poder, de laguerra y la violencia, y el culto anuestro Dios, en “espíritu y verdad”,que respeta la vida de los másdébiles y ama incluso a los que estánapartados de Él.

El contraste entre el reino deJesús y las leyes de los jefes de lospartidos, no puede ser mayor. Lagente debe escoger a quién quierenseguir, no pueden servir a dosseñores. Cada miércoles por la tarde,en nuestras dos iglesias (San PedroApóstol y San Pedro Claver), lagente lee y participa de las ideas delas lecturas del siguiente domingo.Así se preparan para celebrar el“Reino de Dios” en la liturgia.

Hacer más profunda la fe denuestro pueblo es nuestra primeratarea. Se lleva a cabo formando yguiando a nuestros líderes jóvenes,catequistas, instructores dematrimonios, líderes comunitarios,ministros de la Palabra (lectores) yde la Sagrada Comunión. Poco apoco la gente aprende a llevaruniforme, como miembros de unacongregación, signo muy popular dela Iglesia aquí. Pero eso no essuficiente. Luchamos para que laConfirmación ocupe un lugarcentral, para que el pueblo aprecielos dones particulares del Espíritu, ysean estímulo para servir con ellos ala comunidad, p. ej. cuidando de losmuchos huérfanos, que ahora estánen manos de los abuelos, al habermuerto sus padres de SIDA. Durantedécadas los jesuitas de San Pedrohan visitado a los enfermos en elHospital Central de Harare. El P. Gilbert Modikayi, S.J., uno de losprimeros nativos jesuitas, tenía undon especial para este apostolado demisericordia y compasión.Actualmente el P. Fabian Masina,S.J., que también forma líderes, haceeste trabajo con mujeres de laparroquia y hermanas de la MadreTeresa. San Ignacio insistía en queincluso los destacados teólogosministrasen a los enfermos. Lareciente Congregación General 35nos lo recuerda (Decreto 3, 15).

Como el sistema sanitariopúblico no funciona, muchosenfermos llaman a nuestra puerta

para que les encontremos médicos ymedicinas. Pueden salvarse vidasdel SIDA al aconsejarles que sehagan los análisis necesarios.Visitamos a los enfermos terminalesy a los que están cerca de la muerteen sus casas. Habríamos perdido laesperanza si no supiéramos que “ElHijo de Dios nació dentro de esasrealidades (CG35 Decreto 2, nº6)

Cuando la muerte llega, lacomunidad cristiana tiene que estarallí. El respeto a la muerte es centralen nuestra cultura. Una Misa por losdifuntos es también una Misa porlos vivos, la mayoría desconocidos,que están presentes. Les decimosque el amor de Dios abraza tanto alos vivos como a los muertos. Quehay una comunión entre los vivos yla esperanza de los que mueren: Esoes una realidad en Cristo.

San Pedro de Mbare es como unlaboratorio. Necesitamosexperimentar con cosas nuevas todoel tiempo. La gente desea conocermejor la Escritura y cómo orar deuna manera más intensa y personal.Algunos se aprovechan de los“Ejercicios en la Vida Ordinaria”.¿Cómo podemos atender mejor a lasnecesidades de la gente? Estapregunta tenemos que hacerla cadadía en la presencia de Dios.

Oskar Wermter, S.J.Traducción de

Francisco de Solís Peche, S.J.

126 127

En el Santuario Nacional MARIJA

BISTRICA

No es nunca tarde para aprendera leer! Abajo: las esperanzas delfuturo son las joven parejas y losniños.

El Santuario mariano deMarija Bistrica, cerca deZagreb, en Croacia.

Page 66: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

En la primera lista de lasparroquias de la Diócesis de Zagrebque ha llegado hasta nosotros,referida a 1334, Bistrica figura comosede parroquial con un cura y unaiglesia consagrada a los apóstolesPedro y Pablo. Hoy, en lajurisdicción eclesiástica, continúaperteneciendo a la archidiócesis deZagreb.

El santuario mariano de Bistricatiene una larga historia de muchossiglos. La milagrosa estatua negra demadera de la Beata Virgen seremonta al siglo XV y es obra de undesconocido artista naif, es decir unodel pueblo, que la talló en una épocaen que la gente pobre fue afligidapor grandes desgracias y angustias.La tradición oral dice que aquellaimagen negra de la Virgen seveneraba en un primer momento enel interior de una capilla de madera– el primer santuario de Bistricadesde 1499 a 1545 en Vinski Vrh –pero a causa del peligro otomano elpárroco de la época hizo transportar

la estatua milagrosa de María alpoblado de Bistrica y en secreto laenterró bajo los bancos del coro de laiglesia parroquial. Como no habíadicho a nadie este secreto, losdevotos de María buscaron durantemucho tiempo su imagen milagrosa.La incertidumbre se disipó gracias auna luz prodigiosa que se vioresplandecer en la iglesia parroquialde Bistrica, una luz procedente dedebajo del coro después del rezovespertino del Avemaría. Al díasiguiente se excavó en aquel sitio yvino a la luz la imagen intacta deMaría Virgen, expuesta acontinuación sobre el altar para suveneración. El hecho ocurrió en el1588. Frente a una nueva amenazaturca, en el año 1650, la estatua de laVirgen de Bistrica fue de nuevoocultada en una ventana nichodetrás del altar mayor de la iglesiaparroquial y cubierta con un muroque dejaba entrever, sin embargo, elrostro de María a través de unaabertura.

En aquel tiempo las romeríaspopulares eran escasas. Pero elsegundo domingo de septiembre deun año indeterminado entre 1676 y1679, en época del párroco PetarBrezarić, se apareció la Virgen dosveces en el mismo día. Por lamañana, en la iglesia parroquialapareció durante la prédicadedicada a San Francisco Javier; enel púlpito se presentó una mujer deporte noble, vestida de azul, con unacandela encendida en la mano; lepidió al cura que rezase junto conlos fieles reunidos para que ellapudiera recobrar la vista perdida.Aquel mismo día, por la tarde,mientras el cura volvía con unacapilla en un carrito hacia la casaparroquial en Malenić, en lalocalidad de Podgrađe, de nuevo sele apareció aquella misma “señora”.Sin embargo, cuando el sacerdoteintentó acercarse a ella, éstadesapareció. De estas apariciones sehabló durante mucho tiempo,incluso después de la muerte de

129

pueblo peregrinante. Nuestra Señorade la Estrada nos acompañasubiendo al monte Calvario en ladevoción del Via Crucis. El monteCalvario junto con el santuario alaire libre en la llanura, hacen unconjunto no sólo en la realidad quese toca, sino también en la vida delpueblo, alrededor de Jesús junto conMaría. En este mismo sitio hace doceaños el Papa Juan Pablo II beatificóal mártir Alojzije Stepinac, cardenalarzobispo de de Zagreb.

El santuario de la Virgen deBistrica en la localidad de MarijaBistrica es el santuario mariano másimportante y centro deperegrinaciones en Croacia. Por elloocupa un sitio central en la vidareligiosa del pueblo croata y ha sidoproclamado oficialmente Santuarionacional croata.

A Marija Bistrica afluyenanualmente cientos de miles deperegrinos para inclinarse ante lamilagrosa imagen negra de laVirgen, viviendo la alegría del

encuentro con Dios, probando elconsuelo y la paz del alma,volviendo a sus casas llenos denueva energía para vivir una vidacristiana en la sociedad.

El santuario de Nuestra Señorade Bistrica se encuentra en laCroacia noroccidental, en laagradable región del Zagorje que estodo colinas, vallecillos y claros,entre las montañas Zagrebačka gora(llamadas también Medvednica),Kalnik, Ivanšćica, Strahinjščića eMacelj. Administrativamentepertenece al Condado de Krapina ya Zagorje, y está situada en unacuenca dominada por las laderasnoroccidentales del Zagrebačkagora.

Marija Bistrica surgió alrededordel santuario, en las laderasmeridionales de la colina Vinski Vrh,a 191 m. sobre el nivel del mar, a laorilla derecha del arroyo Bistrica delcual el pueblo ha tomado la segundaparte de su nombre, mientras que laprimera parte viene del nombre de

la Virgen, Maria. El Bistrica, aquí,recibe las aguas del arroyo Ribnjak.

Bistrica como lugar habitado, esmencionado por primera vez en1209 como posesión feudal delconde Vratislav. El Señorío deBistrica, en origen muy extenso,empezó a ser subdividido en el sigloXVI en muchas posesiones feudalesmás pequeñas que, por donacionesreales, fueron asignadas a variosfeudatarios por méritos adquiridos.Una pequeña posesión feudal en elterritorio de Marija Bistricapertenecía al Cabildo de la catedralde Zagreb. Cuando el gobernador deCroacia Josip Jelačić abolió laservidumbre de la gleba en el 1848,Marija Bistrica llega a ser capital delmunicipio y del distrito además desede de tribunal en el ámbito delfeudo de Zelina. En el siglo XXMarija Bistrica fue agregadapolíticamente al distrito de Stubica.Con la independencia de Croacia, en1990, se convirtió en capital delhomónimo ayuntamiento.

128

El día de la fiesta de la Virgen, una gran muchedumbre participa en lascelebraciones eucarísticas y en la procesión. Todo está bien organizado,gracias también a la ayuda de las religiosas.

Page 67: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

L os primeros rayos de sol que,al despertar de la mañana,penetran en la iglesia de San

Francisco Javier iluminan no sólo elsantuario sino también artículos defe. Y esto gracias a las vidrierasmulticolores instaladas hace un añoen los dos transeptos y en la nave.Las vidrieras, en un prisma de muyricos colores e imágenesrepresentativas, ofrecen a lacontemplación memorias de laEscritura, del credo, de lasenseñanzas de la Iglesia, de latradición y de la hagiografía.Derraman belleza para aliviar elpeso de nuestras almas heridas, perosobre todo desafían la angostaperspectiva de quienes consideran laiglesia como un simple conjunto depersonas, excluyendo el ambientedonde la gente vive. Lo que algunosllaman ornamentos, se convierte dehecho en una señal sacra del pueblode Dios que se sirve del espaciosagrado.

Una vez, Pío XII pidió a lossacerdotes que le dijeran qué buscala gente cuando va a la iglesia. Larespuesta fue: “Una sensación deelevación por la magnificencia de lacasa de Dios y la belleza que lassacras ceremonias ofrecen a lamirada y al oído, al intelecto y alcorazón, a la fe y al sentimiento”.

Como observa un viejo feligrés:“Antes de colocar las vidrieras, loscambios eran graduales”. El primercambio en la parroquia se viocuando se puso una nueva lámparaante el tabernáculo y se empezaron autilizar vestimenta litúrgica y vasossagrados de mejor calidad. El PadreSimon Yong, párroco de la parroquiade San Francisco Javier, trata deinterpretar esta manifestación de fecuya explicación se encuentra en lacomunicación del hombre con Dios,y que las palabras no logranexpresar: “En la experienciacristiana, Dios reúne a su pueblo,para que le adore en la liturgia. Y

debemos hacer lo posible paraofrecer el entorno necesario para lacelebración, cuyo fin, repito, esadorar a Dios. Muchas veces meplanteo la pregunta: ¿cuándo

131

Brezarić, pero no se le diodemasiada importancia al asunto.No obstante se comprendió que laVirgen María había lanzado unaadvertencia, una llamada, unaexhortación a mirar detrás del altardónde había sido ocultada tras elmuro la estatua de la Virgen negra.

Gracias a un gran devoto deNuestra Señora, el monje de losPaulinos, General de su orden y a lasazón obispo de Zagreb, el ancianoP. Martin Borković (1667-1687), lamilagrosa imagen negra de la BeataVirgen María fue hallada de nuevo

el 15 de julio de 1684, cuando severificó el primer milagro: en laiglesia, durante la misa, una niñaparalítica llamada Catalina, hija deMagdalena Paulec, volvió a caminar.Después del hallazgo, la imagen fuepuesta sobre un altar lateral y denuevo ofrecida a la veneración delos fieles. La noticia del nuevohallazgo y los rumores de lascuraciones milagrosas sedifundieron rápidamente por toda ladiócesis de Zagreb y sucesivamentepor Estiria y Hungría, de modo quecomenzaron a acudir ríos de

peregrinos de todas partes alsantuario de Bistrica, hasta el día dehoy.

Reunido en Zagreb el 20 deoctubre de 1710, el Parlamentocroata determinó que en la iglesiaparroquial de los Santos ApóstolesPedro y Pablo de Bistrica fueraerigido un nuevo altar mayor enhonor de la Beata Virgen María,como exvoto por la protección de lapoblación contra la epidemia depeste. De este modo el Parlamentocroata elevó el santuario de Bistricaal rango de santuario nacional.Sucesivamente hizo construircarreteras para facilitar las romeríasy el acceso al santuario desde lasdistintas partes del país. Además laiglesia parroquial fue ampliada y eltítulo de la iglesia cambiado,convirtiéndose en iglesia parroquialde Nuestra Señora de las Nieves,cuya fiesta se celebra el 5 de agosto,o bien de la Virgen de Bistrica. Almismo tiempo, el nombre delarrabal de Bistrica le fue modificadopor Marija Bistrica, también comodecisión del Parlamento croata.

Durante el año son particulareslas peregrinaciones de las distintasparroquias de las diócesis croatas.Además también hay las romeríasde las parejas de novios, de la gentedel deporte, de los militares, etc.

La unión entre nosotros y lagente que nos acompaña en laperegrinación al Santuario de MarijaBistrica es cada vez más visible ynuestro trabajo en la viña del Señormás fructuoso. Todos juntosvolvemos a la cotidianidad con laalegría y el entusiasmo más grandesabiendo que tenemos a Dios porcompañero y a su Madre comoseguro sostén.

Vatroslav Halambek, S.J.Traducción de Juan Ignacio

García Velasco, S.J.

130

La iglesia deSan Francisco

Javieren Petaling

Jaya, enMalasia,con sus

ventanasmulticoloresconstituye

por sí mismauna catequesis

eficazy un fuerte

llamamiento alas realidades

sobrenaturales.

MALAYSIA-SINGAPORELUZ DE LUZ

También los monaguillos estáncontentos de participar a la fiesta y se ponen sus mejores ropas.

Page 68: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

con las vidrieras ya puestas, como sihubiesen salido de la nada. “Hacen ala iglesia diferente, y proporcionanal entorno belleza y la sensación delugar sagrado”, comenta un feligrésque asistía a la misa del día. “Ahorame gusta estar sentado en el bancoobservando el transepto derecho,mientras recito el rosario antes demisa, y miro la luz que penetra en elinterior”.

El transepto derecho acoge lavidriera de la coronación de MaríaReina del cielo y de la tierra, comoestá descrita en el quinto misterioglorioso del santo rosario. Alrededorde la Virgen hay numerosos santosjesuitas, entre ellos San Ignacio y SanFrancisco Javier, y en la parte baja dela vidriera hay un escrito en latíndedicado a la BienaventuradaVirgen Reina de la Compañía deJesús.

Esta vidriera es especial, y así lomanifiesta el grupo de acólitos yjóvenes de la parroquia, puesto quesus patrones, San Juan Berchmans y

San Luís Gonzaga, están tambiénpresentes entre los jesuitasrepresentados.

Puesto que la parroquia estádedicada al Apóstol de las Indias, lavidriera central dividida en tressecciones, muestra en el centro a SanFrancisco Javier mientras bautiza aun convertido, rodeado decampesinos que llevan vestidosorientales típicos y en la parte de laizquierda el santo mira hacia el cieloy recibe la inspiración espiritual delsímbolo del nombre de Jesúsrodeado de un sol radiante, con tresclavos en el centro, según unarepresentación popular del santo.

En la entrada de la Iglesia, laescena del bautismo constituye unaeficaz representación visual de unafuente bautismal, mientras que elsanto recuerda al pueblo que elbautismo es la puerta que abre haciatodos los demás sacramentos, y poresto se imparte en la entrada de laiglesia donde se coloca, por logeneral, la fuente bautismal.

En el lado derecho se encuentrala conmovedora escena de la muertede Francisco Javier, en la isla deSanciano, mientras mira conañoranza China (representada en eltrasfondo mediante el símbolo de unjunco chino), lugar donde hubieraquerido continuar su actividadmisionera.

Al salir de la iglesia, al final demisa, los fieles que miran la vidrieracentral se sienten invitados arecordar las palabras de despedidadel sacerdote: la misa ha terminado,podemos ir en paz, y a considerarlasno como una conclusión, sino másbien como una exhortación a seguirsu misión inspirados por el celo y lavoluntad misma del Apóstol de lasIndias.

Wilson Henry Vuelto a imprimir con la

autorización de O. C. Lim, redactorde Catholic Asian News.

Traducción de Daniella Persia

133

seremos capaces de recuperar elsentido de lo sagrado en los edificiosde las Iglesias católicas?”

Lo que antes era sencillamenteun espacio público con semblantesexternos e internos de iglesia se hatrasformado en un espacio donde losagrado está mejor representadovisualmente. Ahora se tocan hastalas campanas de la iglesia, antes delcomienzo de la misa y en la hora delAngelus.

Todo esto eleva, lleva haciaarriba, lo que ocurre aquí, dando unsignificado simbólico a la frase “luzde luz”que profesamos al recitar elcredo.

“La Eucaristía es la celebraciónterrenal de la liturgia celestial”añade el P. Padre Yong. “¿No lesparece que el ambiente para lacelebración tiene que reflejar almenos un poco lo que podría ser elparaíso? Queremos dar unarespuesta al abad Suger, quien hacemil años, cuando estabanconstruyendo la gran abadía de San

Denis fuera de París, dijo que lamente es llevada naturalmente haciaDios por la contemplación de laverdadera belleza”.

Desde cualquier punto de laiglesia en que uno se coloque, quedasobrecogido por la belleza de lasvidrieras, cuyas representacionesson verdaderas obras de arteiconográfico contemporáneo, y loscolores se matizan en juegos de luz ysombra, que por lo general sólo seencuentran en las vidrieras antiguas.

La vidriera del transeptoizquierdo, con el Sagrado Corazónrepresentado como el Buen Pastor,representa no sólo a Cristo sino a laTrinidad: el Padre es representadopor dos manos tendidas desde elcielo hacia la tierra, mientras que lapaloma representa al Espíritu Santo,que da vigor y vida al idilio pastoralque hace de telón de fondo. El centroes Jesús, que con su corazón expresasu humanidad y divinidad, aquelloque llamamos “unión hipostática”.Jesús nos ama de forma divina con

un corazón humano y nos invita anosotros que somos débiles, que nossentimos oprimidos, para quevayamos a El, y El nos darádescanso (cita evangélica escrita enlatín en la parte baja de la vidriera).

Las vidrieras han sido dibujadase instaladas por la empresaVitreartus Glass Art Company deLaguna, en Filipinas y el Padre Yongexplica que han costado menos de loprevisto, porque han sido costeadaspor un benefactor. “El artista sabíamuy bien qué queríamos y nos hapresentado varios bosquejos, y entreellos hemos aprobado los que ahoraaparecen en las vidrieras. El PadreYong nos dice que las vidrieras hancostado nueve meses de trabajo,cuatro días para instalarlas, ydescribe toda la aventura como “unaobra de amor”.

La instalación se hizo en variasfases, en silencio, y sininterrupciones. Esto explica quevarios feligreses que acudieron amisa un domingo se encontraran

132

El interior de la Iglesia dedicada a San Francisco Javier. También la belleza del arte ayuda a orar.

Page 69: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

agua o el crujido de una hojamanifiestan la acción de Dios.

En estas colinas rodeadas deárboles los peregrinos se elevanespiritualmente, y en esta elevaciónel lugar tiene una esencialimportancia, allí nada interfiere sus“zarzas ardiendo” (como Abraham)o sus Manresa (la experiencia deldespertar espiritual de San Ignacio).Y es justamente este silencio lo quepermite a los peregrinos entrar enoración y estar con el Padre, con elHijo y con el Espíritu Santo,viviendo más allá de falsos valores.

Maranatha ofrece un programamuy denso que incluye retiros deocho o cuatro días, en silencio total,y retiros de fin de semana según laespiritualidad ignaciana. “El factorestético y la ambientación de unretiro son elementos importantes ysirven al ejercitante para que entreen el silencio y sepa que “Yo soy Elque soy”, dice el director de la casade ejercicios, el Padre O. C. Lim. “EnMaranatha el ejercitante se siente encasa, porque se encuentra en unentorno ecológico y no en un granpalacio”.

A la Compañía de Jesús, y a suscolaboradores laicos, no les ha sidofácil terminar la casa. “Hemosnecesitado tiempo para encontrar unlugar apropiado. Es cierto que JandaBaik presentaba las característicasque respondían a nuestrasnecesidades: buena temperatura, yuna selva de pinos sobre la colinaque favorecían la creación de unambiente ideal para este tipo deproyectos. Pero lo que es másimportante aún es que la casa está amenos de media hora de coche deKuala Lumpur, y a 27 Km. del peajede Gombak”, añade el arquitectoJohn Koh, un laico que al mismotiempo es el presidente del Comitépara Maranatha y que ha ofrecido suasesoría profesional para todo elproyecto.

Ha merecido la pena esperarcatorce largos años porque ahora lacasa responde a las características

135

C erca de la autopista Karak,rodeada de colinas ymontañas donde se

encuentran las selvas tropicales másantiguas del mundo, es posiblehacer una experiencia teofánica ydescubrir que Dios nos llama sincesar.

En este escenario de sumabelleza, en Janda Baik, se encuentrala casa de Ejercicios EspiritualesMaranatha, que el arzobispo deKuala Lumpur, Murphy Pakiam,describe como “un centro derenovación espiritual para nuestros

fieles católicos y para quienesrecorren una senda espiritual”.

Para la iglesia local, Maranatharepresenta la más alta cumbrearquitectónica y espiritual quepueden alcanzar los cristianos quebuscan un tiempo de oración y derecogimiento. La casa se encuentraen medio de la naturaleza, en unlugar apacible. Está construidasegún un criterio arquitectónico quese armoniza de forma ingeniosa conel ambiente que le rodea, hecho derocas y de árboles. El silencio esparadójicamente sonoro: una gota de

134

La casa deejercicios

espiritualesMaranatha

Es un centroespiritual de

primeraimportanciaEn la Región.Está situada

en un ambienteen profunda

sintoníacon la naturaleza

que la rodea.

MALASIA-SINGAPURKUALA LUMPUR: MARANATHA

Page 70: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

A l reflexionar hoy sobre lapromoción de lasvocaciones emergen dos

características. La primera es quecada Región y Provincia de laCompañía tiene su forma única ycreativa de promover vocaciones. Lasegunda es la secularización queinvade nuestra sociedad por losmedios de comunicación y quecontribuye enormemente a ladisminución de las vocaciones para elsacerdocio y la vida religiosa. En estecontexto la promoción de lasvocaciones se vuelve un verdaderodesafío porque debe enfrentarse a lasactuales situaciones de secularizacióny presentar la vocación al sacerdocioy a la vida religiosa como unaalternativa de vida capaz de atraer,como una vida centrada en Cristo.

En los últimos doce años y mediohe sido maestro de novicios ypromotor de vocaciones en nuestraRegión de Malasia-Singapur. Lareflexión que sigue quiere dar aconocer cómo los jesuitas hanrespondido a este reto en un país delprimer mundo, como es Singapur.Espero que la reflexión sobre miexperiencia sea de utilidad a otrospromotores vocacionales,especialmente a los de los paísesindustrializados.

El desafío mayor y el másconstante con el que me enfrento escómo presentar la vocación como unallamada capaz de atraer. Me preguntoa mi mismo: “¿Qué hacer para entraren contacto con jóvenes yprofesionales que, en su vida diaria,están totalmente sumergidos en

137

La promoción de las

vocaciones a la vidareligiosa

es de granimportanciapara cadaProvincia

de la Compañía.El artículo

que sigue nosintroduce

En la fantasía y la

intraprendenciaDe la Región de

Malasia-Singapur.

MALASIA-SINGAPUREL DESAFÍO DE LAS VOCACIONES

del ambiente que la rodea, al habersido construida con materialesnaturales. En el cuarto de oración,construido al socaire de la colina, elvidrio, el hormigón y el metal, juntocon un abundante uso de madera,crean una relación intensa con lanaturaleza.

Estéticamente moderna, sininútiles oropeles, el verdaderoencanto de esta casa está en susencillez y en el uso de materiales ysuperficies, de una gama variada decolores que sintonizan con lanaturaleza circundante. Aquí reinael sueño poderoso de Dios. “Essumamente importante laintegración entre arquitecturainterna y externa, la relación dentro-fuera. El éxito del proyecto dependede haber sabido explotar muy bienlas características naturales dellugar, integrándolas a la arquitecturade la casa”, sigue explicando JohnKoh.

La estructura arquitectónica, consus líneas limpias y funcionales, esagradable a los sentidos y todo seintegra bien, desde las superficies ylos colores, y hasta los materiales. El

efecto del conjunto es el de una granarmonía, las habitaciones sencillaspero acogedoras, las salas para lameditación o los salones para lasconferencias, el entorno natural.

Hoy en día, hay personas quevan a los balnearios. Pues bien, lacasa de ejercicios Maranatha es unbalneario para el espíritu, donde loscristianos pueden escuchar a Diosque habla en el silencio. Si entiempos antiguos, los padres deldesierto y los místicos se retirabanen lugares tranquilos para buscar aDios, hoy esta búsqueda no esmenos importante e intensa.

El Padre O.C. Lim nos dice: “Losejercicios espirituales, yespecialmente los ignacianos, sirvenal ejercitante para ahondar en surelación personal con Dios, demanera que aquel, al bajar delMonte Tabor, pueda volver a laciudad, a la plaza del mercado,inspirado por lo vivido durante losejercicios, y pueda ser un agente decambio en pos de Jesús, que fue elmayor agente de cambio para eldesarrollo de la persona que elmundo haya tenido nunca”.

Desde que funciona, la casa deejercicios Maranatha, lleva un ritmomuy intenso y en poco tiempo hallegado a tener la misma notoriedadque las más famosas casas deejercicios, de lengua inglesa, que laCompañía tiene en el suresteasiático, entre ellas Seven Fountainsen Chiangmai, en Tailandia, el Centrefor Ignatian Spirituality andCounseling en Singapur, y las casasde ejercicios espirituales enMalaybalay y Cebu en Filipinas.

Lo que más llama la atención enMaranatha es el sentido deespiritualidad laica que se percibe encada piedra, árbol o planta. Laparticipación de los laicos, con susrecursos, inteligencia y talentos, haañadido una particular riqueza deespiritualidad a este lugar. Lacolaboración de los laicos en elproyecto ha confirmado la llamadade la Iglesia que nos invita aconstruir una comunidad en plenaacción y colaboración. “Esteproyecto no hubiera sido posible sinla gracia de Dios y la colaboraciónentre laicos y jesuitas, y la ayuda denumerosos benefactores,” afirmaconvencido el Padre O. C. Lim.

Hay fines de semanas yareservados para todo el año. ElPadre David Townsend, S.J.supervisa la formación de directoresespirituales laicos. Podemos decirrealmente que Maranatha estádejando su huella en el panoramaespiritual de esta región. Muchosgrupos e individuos que han pasadopor Maranatha saben el por qué deun lugar como éste. Hanmanifestado que están interesadosen subir al monte del espíritu, parabajar con una energía renovada ycon un nuevo fuego interior. Hanempezado a invocar al Señor,diciéndole: “Tu rostro busco, Señor,no me ocultes tu rostro”. (Salmo 27).

Henry WilsonVuelto a imprimir con la

autorización de O.C. Lim, redactorde Catholic Asian News

Traducción de Daniella Persia

136

Aquí arriba otra imagen del ambiente que rodea la casa de EjerciciosEspirituales Maranatha. En la página siguiente: un poster para anunciarla hora de oración para las vocaciones.

Page 71: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

el cual cantamos villancicos y nosentretenemos jugando. Animamos anuestros candidatos para que, losdomingos, acompañen a los noviciosen su apostolado, entre los leprosos, ya dedicar algo de su tiempoponiéndose al servicio de los pobres.

Una forma de ponernos encontacto con los candidatos esmediante el sitio internet dedicado alapostolado de la oración (), y pormedio de un blog que se llama“Compañeros de camino”. El sitiointernet se ha creado con la intenciónde tener material vocacional. Sinembargo muy pronto nos dimoscuenta de que no bastaba atraer agente para que visitara el sitio unavez: era necesario dar a la gentebuenas razones para volver a visitar elsitio. Estas reflexiones me empujarona crear lo que hemos llamado“Reflexiones sobre el Evangelio deldía”. Además, si queríamos que estaspersonas volviesen con regularidad aabrir el sitio, era necesario conocer sudirección de correo electrónico yenviarles nuestros mensajes sobre elEvangelio del día (DGems),informándoles sobre nuestrasactividades de promoción vocacional.

En abril de 2001 hemos lanzadooficialmente nuestro sitio internet, yhasta hoy hemos acumulado casi 3,7millones de visitas. Cada díaenviamos unos 10.000 e-mail y comotérmino medio tenemos 1.300 visitasde personas que no solamente leennuestros DGems, sino también otromaterial del sitio. Cada vez quealguien visita el sitio encuentrainformación sobre la Compañía anivel universal, regional y local, lahistoria de nuestra vocación, brevesbiografías de santos y beatos de laCompañía, contemplaciones ymeditaciones bíblicas, ejercicios paradespertar la sensibilidad espiritual,etc. Estos modos de fomentar laespiritualidad ignaciana ayudan a ungran número de personas a encontrara Dios dentro de sí, en la gente a sualrededor y en las situaciones de lavida. Consideramos que se trata deformas indirectas de promocionar lasvocaciones.

Sin embargo, debemos precisarque este enfoque vía internet hay quesostenerlo publicando historias devocaciones de jesuitas y pequeñospanfletos con frases breves ycautivadoras sobre nuestro carisma ylos retos que presupone, además delibros sobre la espiritualidadignaciana, marcalibros con frasessacadas de los Ejercicios Espirituales,invitaciones a la oración con laofrenda cotidiana de intenciones paralas vocaciones, etc. Este materialimpreso, junto con nuestros posters depromoción vocacional, se distribuyeen toda la isla, sobre todo en lasparroquias y otras institucionescatólicas.

Además de estas estrategias,procuramos que ciertas categorías defieles, como padres y jóvenes, tomenconciencia del tema. Tres veces al añopreparamos “horas santas de oraciónpor las vocaciones”, y una vez al añouna “vigilia nocturna por lasvocaciones”, de nueve de la noche aseis de la mañana. En estosmomentos de oración tenemosadoración eucarística, cantos,contemplación dirigida delEvangelio, historias de vocacionesrelatadas generalmente por losnovicios jesuitas, preces. Por logeneral, estos ratos de oraciónconcluyen con un encuentro fraternoorganizado por nuestros

colaboradores laicos junto connuestros novicios jesuitas que vienende Singapur, Malasia, Timor Oriental,Tailandia, Camboya y otros países. Elpromedio de participación es de 170personas, cada vez.

No cabe duda de que lapromoción exige mucha paciencia, ysobre todo el estar convencidos deque el Espíritu Santo seguirátrabajando sirviéndose de nosotroscomo instrumentos para cosecharfrutos. Nuestro anterior padregeneral, Peter-Hans Kolvenbach, nospidió que procurásemos promover lasvocaciones con “agresividad”.Quisiera añadir que debemosaprender a hacer esfuerzos decolaboración (es decir, trabajar todosjuntos: jesuitas y laicos,independientemente de suministerio). En realidad, hay queenfrentarse a las influenciasdestructoras de la secularización consinergia cristiana creativa,cristocéntrica y llevada a cabo concoherencia. Esto nos dará valor yesperanza necesarios para vencer losdifíciles retos que la promociónvocacional plantea.

Philip Heng, S.J.Traducción de Daniella Persia

139

valores seculares de los que sacan sualimento? ¿Cómo puedo presentar lavocación al sacerdocio y a la vidareligiosa, y cómo puedo presentar elcarisma ignaciano, para que resulteatrayente, y para que quien escuchapiense que merece la pena intentarloy se diga a si mismo: “Lo voy aintentar, quiero tratar de veras deinterrogarme para ver cómo discurremi vida, y cuál es la voluntad de Diospara conmigo”? he aquí algunaspreguntas que agitan mi mente y lade los jesuitas y colaboradores laicosque conmigo constituyen el equipoencargado de la promociónvocacional.

Son preguntas difíciles ycomplejas, a las que hay queresponder, porque estamosconvencidos de que la secularizacióncrea una falsa visión de la vida, unavisión distorsionada.

Por ello, durante nuestros retirosde fin de semana presentamos estostemas y otros parecidos: “¿Es posibleser un profesional con éxito y uncristiano comprometido?”, “¿Quésentido tiene tu vida? ¿Es una vidallena, o la vives con tensión, conestrés, sin unos verdaderos objetivos?

¿Dónde está Dios, y hacia dónde estáyendo tu vida?”, “Trata de encontrarel verdadero sentido de la vida y tuverdadera identidad”. Por lo generalofrecemos estos retiros de un fin desemana dos veces al año y estánabiertos a hombres y mujeres.Algunos de estos retiros solo los heabierto para hombres de 19 a 45 años.Pero muchos han interpretado estarestricción como una maniobra con elfin de ¡suscitar vocaciones para laCompañía! Siempre en esta mismalínea, he organizado un ciclo deconferencias, de dos horas cada una,por la noche, una vez por semana porcuatro semanas consecutivas parahombres y mujeres, sobre el tema:“Descubrir la propia orientación en lavida mediante el método dediscernimiento ignaciano”. Hanparticipado unos 320-350 jóvenestrabajadores. Pero al proponer otrafase, de profundización sólo parahombres, la gente ha percibido “ciertoolor a quemado”, y no se hapresentado nadie. Personalmenteatribuyo este hecho a que la mayoríade la gente encuentra difícil, por nodecir imposible, comprometerse depor vida.

Sin embargo, a lo largo de losaños, hemos descubierto que es muynecesario dar publicidad a nuestrosretiros especiales de fin de semana,haciendo referencia explícita anuestras intenciones y llamando lascosas por su nombre: “Retirovocacional: cómo descubrir ladiferencia entre mi voluntad y lavoluntad de Dios”. En cada iniciativapublicitaria nos servimos de laacertada frase de uno de nuestrosdocumentos: “Pecadores, perollamados”. A muchos de nuestroscandidatos esta frase les atrae, porqueles ha ayudado a salir de su inicialsensación de sentirse indignos de serllamados al sacerdocio y a la vidareligiosa. A partir de estos fines desemana tratamos de seleccionar aquienes nos parecen particularmenteaptos para una ulteriorprofundización mediante un retiro deoración semanal. Por lo general elgrupo se encuentra el sábado o eldomingo. Además, con estaspersonas, empezamos encuentrospersonales de dirección espiritual.

Los que participan en estos retirosmensuales pasan un tiempo con losnovicios y con jóvenes jesuitas enformación, y éstos son estupendospromotores vocacionales por laespontaneidad con que comunicansus experiencias, sus logros y fracasosen la vida religiosa. Este compartirayuda a los candidatos a sentirse agusto entre ellos, y por lo general lesda ánimo. Otra manera de favorecerun mayor sentido de amistad entrenuestros candidatos y la Compañíaconsiste en organizar unos momentosespeciales para celebrar Pascua, lafiesta de San Ignacio y Navidad. Enestos tiempos del año litúrgico vamosjuntos al parque, o hacemos unaexcursión de un día entero, yvolvemos al noviciado para laEucaristía y la cena. En Navidaddecoramos toda la casa, siendo el focode atracción un Nacimiento. Despuésde Navidad, ofrecemos un retiro deunos días con ratos para rezar,recogerse y compartir. El día terminasiempre con la Misa, seguida de lacena y un momento de fiesta, durante

138

Fieles en oración durante la “Hora Santa” y, en la página siguiente,jóvenes aspirantes al sacerdocio participan a una manifestación pública.

Page 72: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

Hacia la última semana de enero, losestudiantes fuimos enviados a sumarnos ala Misión Joven en la parroquia rural deSanta María de Fe, antigua reducciónjesuítica, hoy atendida por la Compañía. Enesta Misión participaban alrededor de 60jóvenes ignacianos de distintos lugares delpaís, más casi todos los participantes delECSEJ, distribuidos en pequeños equiposapostólicos a distintas compañías (caseríosrurales) de la zona. Los misioneros duranteel día visitaban y oraban en las casas, porlas tardes se reunían con los jóvenes dellugar, y por la noche dormían en las casasde las familias que los acogían.

En paralelo, algunos de nosotros junto aotros jóvenes realizamos una misión através del arte en San Ignacio. El objetivoera elaborar una presentación con motivode los 400 años de la fundación de laprimera reducción. El resultado de estetrabajo fue una muestra artística quecombinó danza, teatro, música, tallado ypintura. El reencuentro con los compañerosjesuitas tras la dispersión apostólica estuvomarcado por la celebración y la alegría en elSeñor, con la implantación de la cruzmisionera en las plazas de las dos ciudades,una misa con el Obispo de la diócesis y losvotos del bienio de un compañeroparaguayo.

Al final del ECSEJ todos podíamosreconocer con claridad el paso del Señor enestos días. La pertenencia a un CuerpoUniversal y el deseo de trabajar en laMisión de Cristo que trasciende todas lasfronteras, era la gracia que celebramosjuntos, constatando que sigue soplando confuerza el Espíritu que alentó a loscompañeros jesuitas de las reducciones y serenueva en nosotros el deseo de que éstemismo Espíritu condujera nuestros pasosen adelante para mayor gloria de Dios.Quedamos, como dice Pedro Fabro alrecordar el encuentro de los primerosjesuitas en Venecia en el año 1539, “todosbuenos y alegres en el espíritu”, felices porla universalidad de la vocación, convocadospor el Eterno Señor de todas las cosas quemira la redondez de la tierra y envía atantos compañeros a discurrir allí dondehaya mayor necesidad.

Javier Celedón, Víctor Gacitúa, Hernán Rojas, Rafael Stratta

Estudiantes jesuitas del ECSEJ 2009.

A lo largo de su historia, la Compañía deJesús ha vivido experiencias extraordinarias

de anuncio y de encuentro entre elEvangelio y las culturas del mundo: basta

pensar en Matteo Ricci en China, en RobertoDe Nobili en la India o en las reducciones deAmérica Latina. Y de ellas estáis justamente

orgullosos. Hoy siento el deber deexhortaros a seguir de nuevo las huellas devuestros antecesores con la misma valentíae inteligencia, pero también con la misma

profunda motivación de fe y pasión porservir al Señor y a su Iglesia.

Benedicto XVI, Alocución a la CG 35.H ace ya varios años se viene realizando enAmérica Latina el Encuentro de EstudiantesJesuitas del Cono Sur (ECSEJ), con participantes

de Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Bolivia, Paraguay yChile. Durante un mes, algunos jesuitas en formación deestas provincias se reúnen para compartir la alegría de lavocación común, conocer la realidad de las distintasprovincias, rezar juntos, estudiar un tema y compartir unamisión pastoral, fortaleciendo el llamado a la vocación ymisión universal.

Durante todo el mes de enero de 2009 estuvimosreunidos en Paraguay 28 jóvenes jesuitas: 23 escolares, 4hermanos y un sacerdote que coordinó el encuentro. LaProvincia del Paraguay nos recibió en el contexto de lacelebración de los 400 años de la fundación de las primerasreducciones y del ingreso de San Roque González alNoviciado jesuita. La “valentía e inteligencia”, así como la“profunda motivación de fe y pasión por servir al Señor ya su Iglesia”, de los jesuitas de las reducciones delParaguay nos inspiraron durante el encuentro. Así, laprimera parte de este mes fue dedicada a conocer aalgunos jesuitas que tuvieron roles particularmentedestacados en las reducciones. Los santos mártires RoqueGonzález, Juan del Castillo y Alonso Rodríguez estuvieronal centro, pero también conocimos las historias del granAntonio Ruiz de Montoya, de los arquitectos Brassanelli yPrímoli, del médico y botánico Pedro de Montenegro y delastrónomo Buenaventura Suárez, entre otros. A lo largo deesos días admiramos con reverencia el relato que estoshombres habían comenzado por estas tierras, como partede la misma llama a la que vamos sumando nuestrashistorias personales en la Compañía.

Habiendo conocido ya la historia de la Compañía enParaguay, partimos todos a una contemplación de lasreducciones jesuíticas en los pueblos de San Ignacio, SantaMaría, Trinidad y Jesús. Las reducciones fueron unaalternativa al sistema colonial de “encomiendas” (pseudo-esclavitud de los aborígenes), verdaderas ciudades en quepodían habitar más de 6.000 indígenas, en las que jesuitasy guaraníes iban construyendo una sociedad donde seencontraron la transmisión de la fe y la valoración de la

cultura autóctona. Para todos fue una experienciainolvidable ver lo que queda de esas hermosasconstrucciones. Rozar de algún modo la vida que llevabanlos guaraníes junto a los jesuitas en 30 pueblos entre losaños 1609 y 1768, nos dejó a todos muy consolados. Elcorolario de este recorrido por las reducciones estuvomarcado por la contemplación de la monumentalidad de laobra de Dios y la del hombre: las cataratas del Yguazú y lahidroeléctrica binacional de Itaipú construida porParaguay y Brasil sobre el gran Río Paraná.

El conocimiento de la experiencia de las reducciones yde los hombres que en ellas trabajaron, así como de loslugares concretos en que se situaron, se transformarondesde aquí en el telón de fondo de los ocho días deEjercicios Espirituales que vinieron después. Laexperiencia de Ejercicios personalizados y la puesta encomún de las gracias recibidas en pequeños grupos devida nos permitieron seguir ahondando en la vocacióncomún como amigos en el Señor, ejercitando lacorresponsabilidad en la vocación. Al fin de los Ejerciciosvisitamos todos el Santuario de la Virgen de Caacupé, elmayor del Paraguay, para unirnos al pueblo de Dios queora a su Madre y encomendarnos a ella.

Desde Caacupé regresamos a San Ignacio, donde seencuentra el Noviciado de la Provincia Paraguaya, pararealizar un taller de arte. Al alero de los jesuitas de lasreducciones y de su obra artística al servicio de la fe, seformaron diversos grupos que exploraron variadoslenguajes para anunciar a Jesucristo: música, fotografía,teatro, danza, tallado, multimedia. Conducidos por el PadreCasimiro Irala, el taller fue también la oportunidad de unapresentación más formal de la realidad de las diversasprovincias, así como de la cultura de cada país. El taller dearte fue ocasión de creatividad, de desarrollar una veta máslúdica y compartir en gratuidad la experiencia del DiosCreador. Esta etapa del ECSEJ culminó con el lanzamientode la edición trilingüe (castellano, guaraní y portugués) dela obra de teatro sobre el martirio de Roque González y suscompañeros, el drama “Ka’aro”, que fue presentado en eltemplo de la ciudad, con algunas escenas dramatizadas poralgunos compañeros participantes del encuentro.

140 141

“Todos buenos yalegres en el espíritu”Encuentro de los estudiantes jesuitas

de América Latinade la región del Cono Sur

El grupo de jóvenes jesuitas del ConoSur de América Latina queparticiparon en el mes de encuentroen Paraguay. Aquí, la cruz que hasido colocada en la plaza de SantaMaria de Fe al final de la misión.

Page 73: S Ú ES J DE A Í OMPAÑ...EL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DEL VATICANO E l Observatorio del Vaticano es uno de los más antiguos de todo el Occidente: nació exactamente en 1580, con

143142

página filatélica

Etienne N. Degrez S.J. - Traducción de Marina Cioccolonifilatélica

VATICANO – Ha sido presentado un sello que es un homenaje al Pontificio Instituto Bíblicoque celebra su centenario. Con la carta apostólica Vinea electa del 7 de mayo de 1909, el PapaPius XI instituyó un “Centro de Estudios Superiores para las Escrituras Sagradas”. Desde elinicio el Instituto fue confiado a la Compañía de Jesús. El P. Leopold Fonck, fundador yprimer director, no tuvo una tarea fácil. Había sido apenas condenado el modernismo y elInstituto fue invitado a desarrollar una enseñanza y una investigación escriturística “en elespíritu de la Iglesia católica”. El sello presenta, con en fondo grandes libros, una miniaturadel “discípulo que Jesús amaba” mientras escribe Su Evangelio.

página filatélicaALBANIA – Parece que los únicos jesuitas conocidos en Albania son los botánicos! En 2005el país nos ofreció una serie de 7 sellos que representan camelias (Georger Kamel, 1661-1706): El servicio de correos albanés pone en circulación una serie de sellos triangulares querepresentan una variedad de “wulfenia” presente en las montañas del país. François-Xavier von Wulfen (1728-1805), jesuita austriaco, descubrió esta flor en los Alpes orientalesaustriacas (Carinthia) en 1779. Además de botánico, Wulfen es conocido especialmente enmineralogía: en 1841, un mineral cristallín de color amarillo ha sido llamado “wulfenita” ensu honor.

SRI LANKA – En 2005 el seminario nacional de Sri Lankade Ampitya (Kandy) celebró su 50° aniversario. De hecho, suhistoria – de los edificios que se ven en el sello – es másantigua. Después de haber establecido la jerarquíaeclesiástica en la India y Ceilán (1886), León XIII expresó eldeseo de abrir un seminario mayor porque la Iglesia teníaque tener una base sólida (“Son tus hijos, India, que obran por

tu salvación”). El proyecto se entregó a Sylvain Grosjean(1846-1915) y a los jesuitas belgas de la Misión de Bengala. Se eligió a Kandy, unaciudad en el centro de la isla. El seminario se abrió en el 1893, aunque la construcciónde los edificios no se había terminado todavía. Cuando en el 1955 el “seminariopontificio” se trasladó a Puna, en la India, Kandy continuó su historia como“seminario nacional” de la Iglesia de Sri Lanka.

GUYANA – Es raro que un país rinda homenaje a la Compañía de Jesús como gruporeligioso. Pero esto es lo que ha hecho la Guyana con la emisión de tres sellos queconmemoran los 150 años de la presencia de los jesuitas (1857-2007). Cuthbert Cary-Elwes (1867-1945), figura legendaria, es el pionero y fundador de la difícil misión deAmerindia de Rupununi. Cuando en 1909 se internó en la foresta amazónica paraevangelizar los pueblos de Rupununi (en la frontera brasileña) ninguno pensaba queregresaría vivo. Pero sobrevivió a la malaria, a la fiebre tifoidea y a otrasenfermedades. La Misión fue fundada y está todavía viva. Los otros dos sellospresentan las primeras instituciones realizadas por los jesuitas después de su llegadaen 1857. La Iglesia del Sagrado Corazón, en Georgetown, consagrada en 1862, fuedestruida por un fuego en 2004. El Collège Saint-Stanislas, también en Georgetown,abrió sus puertas en 1866. Después del 1976 el colegio pasa en manos del gobierno yno lo dirigen los jesuitas.

filatélicafilatélica

FILIPINAS – Una serie de cuatro sellos fue puesta encirculación en ocasión del 75° aniversario de la Universidad S.Francisco Javier de Cagayán de Oro. El primo sello presenta lafachada de la capilla dedicada a la Inmaculada Concepción. Enel segundo, Francisco Javier, el santo patrono. En el cuarto, eledificio de la Facultad de Ciencias. El tercer sello nos interesa demanera particular: es un homenaje al arzobispo James T.G.Hayes (1889-1980), fundador, en 1933, del colegio “Ateneo deCagayán” que se desarrollará hasta convertirse en lo que es hoy,es decir, una institución de más de 15.500 estudiantes. El P.Hayes fue uno de los primeros jesuitas americanos en llegar a

Mindanao en 1926. Desde este momento su vida estará dedicada enteramente al pueblo de Mindanao (del cualaprende la lengua) y a Cagayán en particular, donde será el primer obispo en 1933. A parte del Ateneo, nacieronmuchas otras instituciones: el liceo para chicas, el seminario, el hospital. Es una de las figuras más conocidas enCagayán y una calle de la ciudad lleva su nombre.

CHINA – No tan conocido como Matteo Ricci,Martino Martini (1614-1661) sin embargo no tuvo unpapel menos importante en los primeros contactosentre China y Occidente. Era experto en un campoque interesaba mucho a los chinos del XVII siglo: lageografía. En ocasión de una reciente exposiciónsobre “Representaciones de la China en la cartografíaoccidental”, China presentó dos series de cuatrosellos cada una. En un sello se puede ver la famosacarátula del Novus Atlas Sinensis de Martini(publicado en 1655) y, a la derecha, una tabla querepresenta el geógrafo con una mano en uno de susmapas geográficos de China. Los cuatro sellos de lasecunda serie representan los mapas geográficosdiseñados por el geógrafo jesuita. Son cuatroprovincias del Imperio Celeste: Pekín, Fukien,Kuantung y Chekiang. Martini tenía el deberpolíticamente delicado de informar al EmperadorChino que “El Reino del Medio” no estaba más en elcentro de la tierra que Europa…Martini es tambiénautor de una importante “Historia de China”.

CROACIA – El Collegium Ragusinum de Dubrovnik celebrasus 350 años. Del 1604 los jesuitas tienen una residencia enRagusa (conocida como “Dubrovnik” desde el 1922), pero es en

1658, cuando la “República de Ragusa” está al máximo de su gloria, en que se abre elcolegio. Contribuyó mucho al desarrollo de las bellas artes y de las ciencias en el país queserá más tarde Croacia. Durante la supresión de la Compañía (1773) el colegio pasa a ladiócesis y después se transforma en un hospital militar. Restituido a la diócesis en 1940,toma el nombre de su más celebre ex-alumno, Roger Boscovitch (1711-1787), matemático,astrónomo y filósofo jesuita de gran fama. El sello presenta la fachada de lo quees hoy el “Liceo Roger Boscovitch”.