2
1. ¿C ´ omo sabemos que las ciudades de refugio del antiguo Israel no serv ´ ıan para proteger a los delincuentes que escapaban de la justi- cia? (Jos. 20:2, 3.) [5 de en., w10 1/11 p ´ ag. 15 p ´ arrs. 4-6.] Aunque muchos delincuentes y fugitivos se escond ´ ıan en templos paga- nos para evitar que los capturaran, las ciudades de refugio solo serv ´ ıan de asi- lo a quienes hab ´ ıan matado a alguien sin intenci ´ on. Seg ´ un la Ley mosaica, los ancianos de la ciudad bajo cuya juris- dicci ´ on hab ´ ıa ocurrido la muerte deb ´ ıan juzgar al homicida. Si se establec ´ ıa que era un homicida involuntario, el acusa- do deb ´ ıa regresar a la ciudad de refugio y no salir de sus l ´ ımites, donde trabaja- r ´ ıa con normalidad hasta que muriera el sumo sacerdote. 2. ¿Por qu ´ e pudo Josu ´ e afirmar con total con- vicci ´ on lo que est ´ a escrito en Josu ´ e 23:14? ¿Por qu ´ e podemos nosotros confiar plena- mente en las promesas de Jehov ´ a? [12 de en., w07 1/11 p ´ ag. 26 p ´ arr. 19.] Josu ´ e fue testigo de c ´ omo Jehov ´ a cumpli ´ o todas sus promesas. Por nuestra propia ex- periencia, nosotros tenemos la misma convicci ´ on que ´ el. Pregunt ´ emonos: “¿Hay alguna promesa divina que no se haya cumplido a su debido tiempo?”. Por supuesto que no, por eso confiamos ple- namente en la Palabra de Dios. 3. ¿Por qu ´ e se design ´ o a Jud ´ a para que fuera la primera tribu en tomar posesi ´ on de la tierra que le tocaba? (Juec. 1:2, 4.) [19 de en., w05 15/1 p ´ ag. 24 p ´ arr. 5.] Lo normal hubiera sido que le correspondiera este privilegio al primog ´ enito. Pero Jacob predijo en su lecho de muerte que Rub ´ en no iba a sobresalir porque hab ´ ıa perdido su derecho a la primogenitura al tener relaciones sexuales inmorales con Bilh ´ a. Sime ´ on y Lev ´ ı ser ´ ıan dispersados por Is- rael debido a que hab ´ ıan actuado con crueldad (G ´ en. 49:3-5, 7). Por tanto, el privilegio le correspond ´ ıa al cuarto hijo de Jacob, que era Jud ´ a. 4. ¿Por qu ´ e insisti ´ o Barac en que le acompa ˜ na- ra la profetisa D ´ ebora al campo de batalla? (Juec. 4:8.) [19 de en., w05 15/1 p ´ ag. 25 p ´ arr. 4.] Al parecer, Barac se sent ´ ıa inca- paz de enfrentarse solo al ej ´ ercito de S ´ ısara. La presencia de la profetisa les dar ´ ıa a ´ el y a sus hombres la seguridad de que contaban con la gu ´ ıa de Dios, y eso les infundir ´ ıa confianza. Por tanto, la insistencia de Barac en que D ´ ebora lo acompa ˜ nara no era indicativo de debili- dad, sino de fe fuerte. ENTR ´ EGUESE ESTA HOJA AL SUPERINTENDENTE DE LA ESCUELA RESPUESTAS DEL REPASO CORRESPONDIENTE A LAS SEMANAS DEL 5 DE ENERO AL 23 DE FEBRERO DE 2015. FUENTES DE LA INFORMACI ´ ON: Traducci ´ on del Nuevo Mundo de las Santas Es- crituras [bi12] y La Atalaya [w]. INSTRUCCIONES: Todos deben tener las preguntas de repaso que aparecen en Nuestro Ministerio del Reino. Si el tiempo lo permite, el superintendente de la escuela puede plantear preguntas adicionales a fin de aclarar las ideas m ´ as importantes, destacar las razones de las respuestas o lograr que se mencionen aplicaciones pr ´ acticas de la informaci ´ on. Dado que no siempre es posible incluir en esta hoja todas las respuestas v ´ alidas, se aceptar ´ an las que sean correctas y est ´ en de acuerdo con nuestra manera actual de entenderesas cuestiones en particular, aunque dichas respuestas no aparezcan aqu ´ ı. La congregaci ´ on no podr ´ a consultar esta hoja sino hasta que haya finalizado el repaso; ahora bien, el superintendente de la escuela debe utilizarla las semanas previas como orientaci ´ on para saber qu ´ e puntos conviene destacar para beneficio de la congregaci ´ on. Si los comentarios de los presentes abarcan los puntos clave de la respuesta, no hayque leerla de la hoja. El repaso no debe durar m ´ as de veinte minutos. AL SUPERINTENDENTE DE LA ESCUELA: P ´ ıdale a uno de los lectores de La Atalaya que lea desde la plataforma algunos de los textos que aparecen en Nuestro Ministerio del Reino como parte de las preguntas o despu ´ es de ellas. Por lo general, estos se leer ´ an antes que las preguntas. Sin embargo, en vistadel tiempo limitado que se concede al repaso, usted mismo puede decidir si ciertos pasajes deben leerse o resumirse brevemente. La fecha que aparece entre corchetes corresponde a la semana en que se analiz ´ o esta informaci ´ on. sa15 02-S

Sa15_02-s Repaso Ene-febadasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf sd fsdf sdhfbjhsbdfsd jsd bsadfsad f sjfb sjd fjsa dfsd fs df slda fjlsd jf sadjf sd fjsd f sdjf jsd fj sdfasdfhsdfadasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf sd fsdf sdhfbjhsbdfsd jsd bsadfsad f sjfb sjd fjsa dfsd fs df slda fjlsd jf sadjf sd fjsd f sdjf jsd fj sdfasdfhsdfadasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf sd fsdf sdhfbjhsbdfsd jsd bsadfsad f sjfb sjd fjsa dfsd fs df slda fjlsd jf sadjf sd fjsd f sdjf jsd fj sdfasdfhsdfadasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf sd fsdf sdhfbjhsbdfsd jsd bsadfsad f sjfb sjd fjsa dfsd fs df slda fjlsd jf sadjf sd fjsd f sdjf jsd fj sdfasdfhsdfadasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf sd fsdf sdhfbjhsbdfsd jsd bsadfsad f sjfb sjd fjsa dfsd fs df slda fjlsd jf sadjf sd fjsd f sdjf jsd fj sdfasdfhsdfadasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf sd fsdf sdhfbjhsbdfsd jsd bsadfsad f sjfb sjd fjsa dfsd fs df slda fjlsd jf sadjf sd fjsd f sdjf jsd fj sdfasdfhsdfadasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf sd fsdf sdhfbjhsbdfsd jsd bsadfsad f sjfb sjd fjsa dfsd fs df slda fjlsd jf sadjf sd fjsd f sdjf jsd fj sdfasdfhsdfadasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf sd fsdf sdhfbjhsbdfsd jsd bsadfsad f sjfb sjd fjsa dfsd fs df slda fjlsd jf sadjf sd fjsd f sdjf jsd fj sdfasdfhsdf

Citation preview

Page 1: Sa15_02-s Repaso Ene-febadasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf

1. ¿C´omo sabemos que las ciudades de refugio

del antiguo Israel no serv´ıan para proteger

a los delincuentes que escapaban de la justi-

cia? (Jos. 20:2, 3.) [5 de en., w10 1/11 p´ag. 15

p´arrs. 4-6.] Aunque muchos delincuentes y

fugitivos se escondıan en templos paga-nos para evitar que los capturaran, lasciudades de refugio solo servıan de asi-lo a quienes habıan matado a alguiensin intencion. Segun la Ley mosaica, losancianos de la ciudad bajo cuya juris-diccion habıa ocurrido la muerte debıanjuzgar al homicida. Si se establecıa queera un homicida involuntario, el acusa-do debıa regresar a la ciudad de refugioy no salir de sus lımites, donde trabaja-rıa con normalidad hasta que muriera elsumo sacerdote.

2. ¿Por qu´e pudo Josu

´e afirmar con total con-

vicci´on lo que est

´a escrito en Josu

´e 23:14?

¿Por qu´e podemos nosotros confiar plena-

mente en las promesas de Jehov´a? [12 de

en., w07 1/11 p´ag. 26 p

´arr. 19.] Josue fue

testigo de como Jehova cumplio todassus promesas. Por nuestra propia ex-periencia, nosotros tenemos la mismaconviccion que el. Preguntemonos: “¿Hayalguna promesa divina que no sehaya cumplido a su debido tiempo?”. Por

supuesto que no, por eso confiamos ple-namente en la Palabra de Dios.

3. ¿Por qu´e se design

´o a Jud

´a para que fuera

la primera tribu en tomar posesi´on de la

tierra que le tocaba? (Juec. 1:2, 4.) [19 de

en., w05 15/1 p´ag. 24 p

´arr. 5.] Lo normal

hubiera sido que le correspondiera esteprivilegio al primogenito. Pero Jacobpredijo en su lecho de muerte que Rubenno iba a sobresalir porque habıa perdidosu derecho a la primogenitura al tenerrelaciones sexuales inmorales con Bilha.Simeon y Levı serıan dispersados por Is-rael debido a que habıan actuado concrueldad (Gen. 49:3-5, 7). Por tanto, elprivilegio le correspondıa al cuarto hijode Jacob, que era Juda.

4. ¿Por qu´e insisti

´o Barac en que le acompa

˜na-

ra la profetisa D´ebora al campo de batalla?

(Juec. 4:8.) [19 de en., w05 15/1 p´ag. 25

p´arr. 4.] Al parecer, Barac se sentıa inca-

paz de enfrentarse solo al ejercito deSısara. La presencia de la profetisa lesdarıa a el y a sus hombres la seguridadde que contaban con la guıa de Dios, yeso les infundirıa confianza. Por tanto,la insistencia de Barac en que Debora loacompanara no era indicativo de debili-dad, sino de fe fuerte.

ENTR´EGUESE ESTA HOJA AL SUPERINTENDENTE DE LA ESCUELA

RESPUESTAS DEL REPASO CORRESPONDIENTE A LAS SEMANAS DEL 5 DEENEROAL 23 DE FEBRERO DE 2015.

FUENTES DE LA INFORMACI´ON: Traduccion del Nuevo Mundo de las Santas Es-

crituras [bi12] y La Atalaya [w].INSTRUCCIONES: Todos deben tener las preguntas de repaso que aparecen en NuestroMinisterio del Reino. Si el tiempo lo permite, el superintendente de la escuela puedeplantear preguntas adicionales a fin de aclarar las ideas mas importantes, destacar lasrazones de las respuestas o lograr que se mencionen aplicaciones practicas de lainformacion. Dado que no siempre es posible incluir en esta hoja todas las respuestasvalidas, se aceptaran las que sean correctasyesten de acuerdo con nuestramanera actualde entender esas cuestiones en particular, aunque dichas respuestas no aparezcan aquı.La congregacion no podra consultar esta hoja sino hasta que haya finalizado el repaso;ahora bien, el superintendente de la escuela debe utilizarla las semanas previas comoorientacion para saber que puntos conviene destacar para beneficio de la congregacion.Si los comentarios de los presentes abarcan los puntos clave de la respuesta, no hay queleerla de la hoja. El repaso no debe durar mas de veinte minutos.AL SUPERINTENDENTE DE LA ESCUELA: Pıdale a uno de los lectores de La Atalaya queleadesde la plataforma algunos de los textos que aparecen enNuestroMinisterio del Reinocomo parte de las preguntas o despues de ellas. Por lo general, estos se leeran antes quelas preguntas. Sin embargo, en vista del tiempo limitado que se concede al repaso, ustedmismo puede decidir si ciertos pasajes deben leerse o resumirse brevemente.La fecha que aparece entre corchetes corresponde a la semana en que se analizo estainformacion.

sa15 02-S

Page 2: Sa15_02-s Repaso Ene-febadasdafsadfsdfsdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddafaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaasdfsadfsadfsadfsadfsdfsdfsadfsadfffffffffffffffffffffffffshadkfkksdhfkskdfbsdf

5. ¿Qu´e indica el nombre que Gede

´on dio al

altar que hab´ıa construido? ¿Qu

´e aprende-

mos de ese relato? (Juec. 6:23, 24.) [26 de en.,

w14 15/2 p´ag. 22 p

´arr. 9.] Gedeon llego a

conocer a Jehova de tal manera que sesintio en paz con el, y llamo al altar queconstruyo “Jehova-salom”, que significa“Jehova Es Paz” (Juec. 6:23, 24; nota).Cuando meditamos en lo que Jehovahace por nosotros todos los dıas, nosdamos cuenta de que es un verdaderoAmigo. Y orarle regularmente aumentanuestra paz y fortalece nuestra amistadcon el.

6. ¿Qu´e aprendemos de la manera como Ge-

de´on respondi

´o a los ofendidos efraimitas?

(Juec. 8:1-3.) [2 de febr., w05 15/7 p´ag. 16

p´arr. 4.] Los efraimitas se sintieron in-

sultados e intentaron armar rina conGedeon porque no los invito a acompa-narlo a la batalla contra Madian. Peroen vez de discutir con ellos, Gedeon fuemodesto y respondio con apacibilidad.Su ejemplo nos ensena que la modestia yuna respuesta calmada pueden apartarla furia (Prov. 15:1).

7. ¿Pensaba Jeft´e en realizar un sacrificio hu-

mano cuando hizo su voto? (Juec. 11:30, 31.)

[9 de febr., w05 15/1 p´ag. 26 p

´arr. 1.] Nada

estarıa mas lejos del pensar de Jefte,pues la Ley estipulaba: “No deberıa ha-llarse en ti nadie que haga pasar porel fuego a su hijo o a su hija” (Deut.18:10). Pero lo cierto es que Jefte pen-saba en una persona, no en un animal,pues no era comun que en las casas is-raelitas se guardaran animales parasacrificio. Sin duda, cuando Jefte dijoque presentarıa una ofrenda quemadaquiso decir que la persona que salierapara encontrarse con el se dedicarıa alservicio exclusivo de Jehova.

8. Seg´un Jueces 11:35-37, ¿qu

´e ayud

´o a la hija

de Jeft´e a cumplir con el voto de su pa-

dre? [9 de febr., w11 15/12 p´ags. 20, 21

p´arrs. 15, 16.] El espıritu santo le dio a la

hija de Jefte las fuerzas necesarias parallevar a cabo el voto de su padre (Juec.11:36). Seguramente llego a tener tantafe fijandose en el celo y devocion de supadre. Como la hija de Jefte, los hijospueden aprender mucho del celo y de-vocion que sus padres demuestran en elservicio de Jehova.

9. ¿Promov´ıa la anarqu

´ıa el que cada uno acos-

tumbrara hacer “lo que era recto a sus

propios ojos” cuando no hab´ıa rey en Israel?

(Juec. 17:6.) [16 de febr., w05 15/1 p´ag. 27

p´arr. 7.] No necesariamente, pues Jehova

dio guıa a su pueblo mediante la Ley yel sacerdocio. Ademas, en cada ciudadhabıa ancianos capacitados que dabanvaliosos consejos. Cuando el israelita seaprovechaba de estas ayudas, obtenıaguıa acertada para hacer lo correcto alos ojos de Jehova.

10. ¿Qu´e nos ense

˜na en cuanto a la oraci

´on el

relato de cuando los israelitas sufrieron

dos derrotas a manos de la tribu de Benja-

m´ın? (Juec. 20:14-25.) [23 de febr., w11 15/9

p´ag. 32 p

´arrs. 1-4.] Aprendemos que algu-

nos problemas de la congregacionpersisten a pesar de los esfuerzos y conti-nuas oraciones de los ancianos. En esasocasiones, hacemos bien en recordar queJesus dijo que siguieramos pidiendo, uorando, a fin de resolver cualquier pro-blema o necesidad que surja en lacongregacion (Luc. 11:9). Aunque parez-ca que la respuesta de Jehova tarda enproducirse, podemos estar seguros deque llegara en el momento mas opor-tuno.

sa15 02-S