142

Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos
Page 2: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos
Page 3: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

SabereS y hacereS de loS pobladoreS ruraleS

andinoS

Page 4: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

SABERES Y HACERES DE LOS POBLADORES RURALES ANDINOS

Primera edición, setiembre, 2009

Editores: Sonia Salas, Ondina Gonzales y Emigdio Aquino

Diseño editorial: Piedra Alada ediciones de Carlos CapellinoAv. Grau 740, Dpto 302 - Barranco, [email protected]

Corrector de estilo: Daniel AmayoDiseño de carátula y diagramación: Edwin Canaza

Page 5: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 11

INTRODUCCIÓN 15

CAPÍTULO I. QUIÉNES SOMOS/QUÉ TENEMOS 21

1.1. Nuestra historia 23– Líneas de tiempo.

1.2. Nuestros recursos 381.2.1. Mapas parlantes 391.2.2. Organizaciones sociales, económicas y políticas 49

– Organización comunal ancestral, generadora de desarrollo en Sunimarca-Puno

– Recuperación de la finca tradicional y la administración del sistema de riego en la zona de influencia de la Asociación de Productores Indígenas Defensores del Territorio –ASOPROINDETE–, Municipio de Caloto, Departamento del Cauca, Colombia

– Organización de rondas campesinas en Cutervo 1.2.3. Servicios rurales financieros y no financieros 55

– Mejoramiento de viviendas en comunidades rurales– Estrategias de asistencia técnica Ccamayoq entre campesinos

para mejorar sus ingresos familiares– Experiencia del manejo de una cooperativa por y para los

campesinos (Pacucha-Andahuaylas)– Fortalecimiento institucional y liderazgo comunitario

Corpotunia-Cauca “Asociación de Productores de Zotara”– La ancestralidad y el desarrollo rural en la región del Cauca

1.3. Conclusiones 63

Page 6: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

6

CAPÍTULO II. QUÉ SABEMOS 65

2.1. Preservación y mantenimiento de los recursos naturales comunales 67– Sistemas de producción en Aynokas– Sistemas de manejo de agua en los ayllus del Gran Atacama– Preservación y mantenimiento de los recursos en nuestras

comunidades

2.2. Actividades económicas generadoras de procesos de desarrollo 73– Producción e implementación de un negocio rural de

producción y procesamiento de leche– Recuperación de la práctica de teñido con vegetales– Crianza de cuyes como generadora de desarrollo con

perspectiva empresarial– Recuperación y puesta en valor de un recurso local: el yacón– Experiencia en la transformación de la raíz andina maca– Agregar valor a cultivos andinos y su inserción a los mercados

locales– Experiencia de la agroindustria rural familiar con frutales y

hierbas aromáticas– Experiencia de inserción al mercado a través de organizaciones

campesinas– Experiencia de inserción de pobladores rurales en la ciudad– Identidad cultural: “Quito el asiento del sol”– El fortalecimiento de la organización comunal en torno a la

producción, uso y comercialización del fique y fortalecimiento de la organización comunal

– Turismo comunitario en Ecuador

2.3. Expresiones socioculturales 95– Pago a la tierra– Las prácticas tradicionales en el campo, en la mesa y en la casa

2.4. Conclusiones 97

CAPÍTULO III. CÓMO ESTAMOS 99

3.1 Análisis FODA 1013.2 Conclusiones generales 108

Page 7: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

7

CAPÍTULO IV. QUÉ HAREMOS 111

4.1. Acciones inmediatas: Pronunciamiento 1114.2. Acuerdos sobre estrategias y acciones a mediano y largo plazo 114

CONCLUSIONES 117

ANEXOS 121

I. Evaluación 121II. El festival campesino 126III. Feria de productos 128IV. Fotos 131

Page 8: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos
Page 9: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

AGRADECIMIENTOS

El presente libro es la recopilación de las presentaciones del I Encuentro Internacional de Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos, realizado en la ciudad del Cusco, Perú, del 21 al 24 de Junio de 2008.

El I Encuentro surge como un espacio necesario e importante de comunicación, concertación y diálogo entre todas las organizaciones, instituciones y sobre todo entre los pobladores andinos para que se pueda construir una visión compartida de nuestra América andina. Por ello, nuestro primer agradecimiento está dirigido a nuestros compañeros-autores que han compartido, exponiendo, relatando e intercambiando sus saberes y haceres.

También agradecemos a todas las personas e instituciones que nos apoyaron técnica y/o financieramente para que el I Encuentro se realice.

• ReddeAgroindustriaRuraldelPerú

• ProyectoCultivosAndinos-Argentina

• LaCasaCampesinadelCentroBartolomédelasCasas.

• LaCasadelCargadorGregorioCondoriMamani

• AgenciaSuizaparaelDesarrolloylaCooperación-COSUDE

• Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina-CONDESAN

• FundaciónSumacTarpuy

• FundaciónWilhelmOberle

• UniversidadNacionalAgrariaLaMolina

• ProgramaNacionaldeManejodeCuencasHidrográficasyConservacióndeSuelos(PRONAMACHCS)

• RevistaAGRONOTICIAS

• InstitutoNacionaldeCulturadelCusco

Page 10: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos
Page 11: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

El libro se compone del análisis y reflexiones sobre las potencialidades, los saberes-haceres, los sueños y las amenazas presentadas en el I Encuentro In-ternacional Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos, realizado enCusco,Perúdel21al24dejuniode2008,conelpropósitodepropiciarunespacio de diálogo, de intercambio de experiencias y concertación de ideales, entre los pobladores rurales andinos.

En el encuentro participaron alrededor de 70 personas provenientes de Ecuador, Colombia, Argentina, Chile, Bolivia y Perú; la mayor parte fueron líderes hombres y mujeres de las comunidades rurales, así como tambiénpromotoreseinvestigadoresquetrabajanenlosandes.

El libro está orientado a los líderes y lideresas de la zonas rurales de los andes para que reconozcan su enorme potencial, y a los que forman opinión y toman decisiones, dándoles a conocer que los pobladores rurales andinos no son seres desvalidos a quienes hay que asistir, sino personas con potencial que requieren oportunidades, cuentan con una riqueza cultural expresada en los recursos naturales, biodiversidad genética, saberes-haceres y estilos de vida, pero que el contexto de globalización y afán de lucro desmedido de las empresas transnacionales y de los gobiernos los están erosionando.

La realización del evento puso en evidencia la importancia de las culturas andinas, de su serena y armoniosa relación con la naturaleza, mostrándose como una alternativa ambientalista de nueva ética frente a las corrientes do-minantes que buscan el crecimiento económico ciego que ha llevado a la cri-sis económica y medioambiental de nuestro planeta. En efecto, de las expe-riencias presentadas se pudo constatar que las relaciones hombre-ambiente están construidas, en la práctica, en correspondencia con la historia de cada pueblo. La variable sociocultural está en estrecha interdependencia con los recursos naturales y las actividades económicas, constituyendo una realidad común e indisoluble en donde lo técnico-productivo, lo sociocultural, lo tan-gible, lo intangible, lo racional y emocional tienen igualdad de valor.

PRESENTACIÓN

11

Page 12: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

12

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Por esta razón, los participantes pusieron énfasis en que las interven-ciones externas en los andes deben tomar en cuenta las diversas culturas y racionalidades de los pobladores andinos, su sistema complejo sustentadoen una red dinámica de relaciones que estimulan el intercambio y la circu-lación de productos y mercancías, así como su producción y reproducción comunitaria, que sin embargo, tras varios siglos de presión y penetración económica y social externa, han debilitado esta racionalidad orientada hacia el desarrollo sostenible, impidiendo o desvirtuando muchas veces su aplica-ciónyresultados.Almismotiempo,nosepuededejardeconsiderarquelascomunidades campesinas no son autarquías aisladas, sino que interactúan y forman parte de una sociedad mayor, multicultural, con diferenciaciones y jerarquíasensuinterior,laquealbergaracionalidadessocioeconómicasnosolo diferenciadas, sino muchas veces opuestas entre sí. Por consiguiente, para que el desarrollo local rural sea sostenible, no solo debe centrarse en las fortalezas y potencialidades endógenas, sino considerar sus interrelacio-nes con el sistema macro y sus prioridades, tratando también de buscar e identificar en el contexto mayor las vías, mecanismos y vinculaciones que aseguren:

– Viabilidad económica. Entendida no como un concepto restringido y convencional economicista, sino en su concepto más amplio y humano, que incluye la conservación y desarrollo del medio ambiente, los recursos naturalesylafuerzadetrabajo.

– Viabilidad cultural. Que permita el fluir de los valores y prácticas de las distintas racionalidades culturales y su interrelación simétrica. En el caso del desarrollo local rural, que permita la autonomía de las comunidades en la selección de alternativas tanto de producción, gestión, recepción y distribución de beneficios al interior, como en su articulación e intercambio a mayor escala con otras esferas socioculturales.

– Viabilidad política. La correspondencia con la normatividad legal vigente y la relativa correspondencia con las fuerzas políticas en juego y susposibilidades.

– Viabilidad técnica. Que busque mejorar y desarrollar los saberes yhaceres locales en un encuentro horizontal con los saberes exógenos a fin de mantener la armonía del sistema local.

El I Encuentro mostró la intención, tanto de los pobladores rurales como de las instituciones que estamos comprometidos con el desarrollo de los an-

Page 13: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

13

Presentación

des, de hacer todo lo posible para que la cultura andina sea valorada, que los recursos filogenéticos, los conocimientos y tecnologías sean reconocidos y protegidos para beneficio propio y de la humanidad entera; intención que está expresada en el Pronunciamiento “Rescatemos el valor andino para be-neficio de la humanidad”yenlosacuerdosdeactividadesconjuntasorien-tadas al bien común.

Dra. Sonia Salas Domínguez

Presidenta de REDAR-Perú

Page 14: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos
Page 15: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

El I Encuentro Internacional Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos,realizadoenelCusco,Perú,del21al24dejuniode2008,sedioenel marco del Inti Raymi (Fiesta del Sol), el solsticio de invierno, el día máscorto y la noche más larga del año; fecha en que según la cosmovisión de los pueblos andinos se enciende el fuego nuevo como punto de partida de un nuevo año y que traspasa las fronteras del Perú. El profundo significado de este marco dio pauta a la intencionalidad del lugar y fecha del evento. Trata-mos así de responder a la necesidad que hoy, en el siglo XXI, tiene el hombre de asirse al mito y la fe.

Fechascomolacelebracióndel IntiRaymiremarcan lanecesidadespi-ritual del encuentro del hombre con su condición humana, con la naturale-za, con su permanente búsqueda del mito y la fe. Por ello, esta fecha y lugar del I Encuentro Internacional Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos tuvo su razón de ser. Así se explican la emotividad y la conciencia de ser y pertenecer que permearon el desarrollo del temario y actividades, precisando quiénes son y adónde van los pobladores rurales andinos. Las di-námicas de presentación, la organización y las actividades socioculturales propiciaron gran motivación y energía creativa, lo que permitió enriquecer la programación, profundizar en el temario y ahondar la dimensión tanto de cada participación como de la suma de todas, engrandeciendo la trascenden-cia del I Encuentro.

Como parte de ese significado está el fortalecimiento de las raíces andi-nas, el reconocimiento de una común filosofía de vida que se sustenta en su relación esencial con los cuatro elementos que generaron la vida y las con-dicionesdevidahumanayquesonelejedesuequilibrio:latierra,elagua,el aire y el fuego, reafirmando su concepción de que en el mundo material y no material existe interdependencia, complementariedad e interrelación; por eso, el andino es respetuoso de la naturaleza, su concepto ecológico su-pera en su profundidad, con su visión humana, a las corrientes ecologistas

INTRODUCCIÓN

15

Page 16: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

16

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

deOccidente.Porejemplo,laagriculturaenelmundoandinonoesunasim-ple siembra y cosecha utilitaria, es un acto de amor y reverencia. Esta forma de concebir el mundo, puede aportar a la humanidad nuevos estilos de vida: espacial en su racionalidad holística, espiritual en su concepción filosófica del mundo y del universo, humana en su capacidad creativa de aprovechamien-to equilibrado de los recursos naturales. Conocimientos y prácticas que son atesoradospormujeresyhombresdelasculturasandinas,depositariasdelconocimiento y la tradición ancestrales, y que en este siglo XXI, frente a las si-tuaciones de crisis generalizadas, pueden constituirse en nuevos paradigmas y una palanca de desarrollo para frenar la pobreza, la miseria material y espi-ritual, la incertidumbre que conllevan el neoliberalismo y la globalización.

Estos saberes y haceres, este conocimiento, tienen que transformarse en corriente activa que se una al caudal que conforman los múltiples esfuerzos que, desde diferentes enfoques y programas, se están haciendo en América Latina en defensa de la humanidad, del derecho a condiciones de vida huma-na, de los derechos democráticos, de la biodiversidad, del resguardo de los ecosistemas y de un nuevo modelo de desarrollo sostenible.

Un primer nivel en esta acción conjunta de mancomunar esfuerzos esel concierto de culturas, experiencias, teorías y prácticas que deben unir-se para construir canales de vinculación y organización que permitan a los pobladores rurales andinos romper con la exclusión de sus culturas, con la invisibilidad impuesta a través de siglos desde las culturas dominantes.

Así, el estudio de los saberes y haceres de dichos pobladores cobra cada vez mayor importancia, porque va más allá del conocimiento de los recursos con que cuentan, de sus herramientas de producción, de sus formas produc-tivas y de los resultados estas; el entendimiento de este entramado constitu-ye una vía para comprender su cosmovisión, su cultura y tradiciones desde donde se vinculan con el mundo social y productivo y, sobre todo, su visión ecológica y su manera de preservar los recursos naturales. En el contexto ac-tual de crisis mundial y de falta de valores, estos conocimientos y prácticas, estas maneras de pensar y actuar expresadas en propia voz y la apertura a un cambio que propicie una interrelación con otros modos de ser, sentir y actuar, desde una reflexión crítica de la realidad, son elementos fundamentales.

Del encuentro se derivaron varias líneas de investigación-acción que, si bien han partido de la sistematización y construcción teórica, deberán pro-

Page 17: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

17

Introducción

fundizarse en un debate que a nuestro entender aún es incipiente y que se resumen a continuación:

– Reconocer la identidad y potencial andinos en sus saberes y haceres, mediante el intercambio de experiencias y la creación de alianzas estratégicas.

– Generar y potenciar sinergias entre las instituciones comprometidas con la investigación y el desarrollo del área andina.

– Compartir experiencias exitosas “en la agroindustria rural como generadora de procesos de desarrollo rural” y en la conservación y uso de los recursos no renovables y la agrobiodiversidad en beneficio directo de lospobladoresrurales,afindebuscarpropuestasdeestrategiasconjuntasorientadas al desarrollo.

– Mostrar el potencial andino, expresado en la agrobiodiversidad y lasexpresiones culturales tales como: productos procesados, artesanía, folclor, entre otros.

– Propiciar la vinculación y relación de los pobladores andinos con el mercado interno y en función de una política alimentaria sostenible (autoabasto) a través de “ruedas de negocio”, y la articulación entreproveedores de insumos, maquinaria y servicios que propicien el desarrollo de las cadenas productivas involucradas y de los pobladores que las hacen posibles.

Los resultados de este I Encuentro Internacional de los Pobladores Ru-rales Andinos se enmarcan dentro de la lucha y el protagonismo social de los pobladores rurales andinos en defensa de su patrimonio. Se orientan a la instrumentación de un proyecto alternativo de desarrollo opuesto al neoli-beralismo y la depredación del medio ambiente y la biodiversidad. El primer punto –la preservación del patrimonio y la tradición– se visualiza desde la interculturalidad, es decir, el reconocimiento de todas las culturas; visión opuestaalanegacióndelasraíces(globalización)delospueblosandinosquesupone el desprecio de lo diferente como nueva forma de colonización y la imposición de la cultura dominante que niega la interculturalidad como ex-presión democrática y autónoma de los pueblos.

La reunión puso el acento en la interculturalidad como base de la interac-ción entre pueblos y culturas, desplegada en forma respetuosa y horizontal en favor de la integración y convivencia con respeto a la diversidad y en busca

Page 18: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

18

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

de un enriquecimiento mutuo. El diálogo, los encuentros, la concertación y los acuerdos son aspectos importantes de esta colaboración mutua; en tal sentido, cualquier esfuerzo de lucha contra la pobreza o de desarrollo ru-ral debe adecuarse a la racionalidad de los sistemas de vida y de producción campesina que son diferentes a la racionalidad basada en la producción, pro-ductividadyrentabilidad,acuñadosbajounavisiónetnocentrista,parcialyfragmentada de la realidad, característica de la cultura occidental de voca-ción dominante.

Los materiales que conforman este libro tienen dos niveles de sistemati-zación y formulación teórica: la sistematización de las experiencias desarro-lladas en las comunidades y su exposición en el encuentro. El intercambio y diálogo sobre las diversas experiencias que resumen las prácticas de los pobladores rurales de las comunidades y países del mundo andino dio lugar, asuvez,aunanuevasistematizaciónyteorización.Esteesunclaroejemplode la investigación-acción participativa. Los pobladores andinos presenta-ron sus experiencias en proyectos productivos, sociales y culturales, y de organización política, profundizaron en problemáticas compartidas, propo-niendo soluciones que comprometen a todas las comunidades. Se trata de un procesodenuevosaprendizajesdonde,apartirdeunnuevoconocimientodela realidad, se genera una toma de conciencia, aunada a la toma de decisiones para transformar la realidad.

En esta metodología, un primer momento para los pobladores es la toma de conciencia de sus capacidades, de su poder hacer; el segundo consiste en la confrontación con los hechos con la práctica misma y la simultánea comprensión de la esencia y trascendencia de su quehacer; lo cual abre el tercer momento, que consiste en el compromiso que tiene como referente su tradición cultural. Así, muchas experiencias y procesos desarrollados en las comunidades andinas constituyen un esfuerzo común por vincular la investigación con el desarrollo y la creación de nuevos conocimientos de aplicación práctica en el ámbito comunitario; esto supone una estrecha rela-ción entre pobladores, líderes, especialistas e investigadores, espacio donde surgenaportacionesyaprendizajescomunes.

La obra está estructurada en cuatro capítulos, conclusiones y anexos. En el capítulo 1, Quiénes somos/Qué tenemos, se presenta un breve recuento histórico y un inventario sobre los recursos con que cuentan las comunidades rurales andinas; el capítulo 2, Qué sabemos, gira en torno a tres vertientes:

Page 19: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

19

Introducción

la preservación y mantenimiento de los recursos comunales, las actividades económicas generadoras de procesos de desarrollo sostenible y las expresio-nes socioculturales; el capítulo 3, Cómo estamos, plantea un análisis a partir de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), para co-nocer la situación actual y analizar las perspectivas futuras; en el capítulo 4, Qué haremos, se exponen el Pronunciamiento del I Encuentro Internacio-nal Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos y algunas estrate-gias y acciones a mediano y largo plazo. Los Anexos abordan la evaluación del evento, la feria y el festival campesino, así como una muestra fotográfica que registra diversos momentos del I Encuentro Internacional.

El I Encuentro Internacional de los Pobladores Rurales Andinos fue un espacio real de confluencia, de coordinación y concertación de ideales, cono-cimientos, prácticas y potencialidades de líderes para promover la integra-ción y el desarrollo de la región andina. Su importancia y logros obligan a dar a conocer esta experiencia, en el entendido de que significa un esfuerzo más, unapequeñacontribuciónalconjuntodepropósitosyaccionesenelpano-rama político actual de América Latina. El debate generó una estimulante exposición de ideas y experiencias, en busca de coincidencias, estrategias y acuerdos entre líderes comunales, gobiernos municipales, pobladores andi-nos, investigadores y estudiosos del tema. Desde esta perspectiva, no solo llevó a buen fin los propósitos planteados, sino que rebasó con creces las ex-pectativasalmostrarquelasvivencias,saberes,bagajeculturalyelpotencialde desarrollo local pueden aprovecharse para la planeación de un modelo de desarrollo sostenible en la región. Así, el propósito de “promover la recu-peración, valoración y prácticas de las manifestaciones culturales andinas como parte de las acciones para avanzar en el proceso de la construcción de la identidad regional” se cumplió a cabalidad.

Los Editores

Page 20: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos
Page 21: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

Responder a las interrogantes de quiénes somos/qué tenemos, equivale a plantear el problema de la identidad de los pueblos en su perspectiva históri-ca; para ello es necesario conocer la tradición. Y es aquí donde opera la máxi-ma: “Conocer el pasado, para entender el presente y vislumbrar el futuro”, porque el presente es resultado del pasado y solo tiene consistencia prolon-gándose hacia el mañana. Las fuerzas del pasado y del presente constituyen los elementos de la historia profunda de los pueblos.

Con esta base podemos rescatar valores, saberes y prácticas en función del desarrollo sustentable; afrontar la crisis económica, política y social que hoyvivimosyrevalorarlomejordelatradiciónencuantoalosconocimien-tos, visión, punto de vista y acción (organización del mundo andino). Asi-mismo, plantear la vigencia de las tesis de desarrollo (autoabasto y cultivos de pan llevar, racionalización de recursos), cambio de cultivo (rotación decultivos para evitar la erosión de la tierra, abonos orgánicos), reparto delagua,trabajocomunitario,solidaridad,lacooperacióncomopartedelatra-dición en las relaciones sociales, contraria a la depredación que trae consigo el sistema capitalista mundial. Por esto, es importante impulsar el debate y elejerciciodereflexiónparaplanificaryproyectarelfuturosobrelabasedelconocimiento de la realidad.

En cuanto al proceso histórico, se puede afirmar que, a partir de la se-gundamitaddelsigloXX,seprodujerongrandesysignificativoscambiosenAmérica Latina. El protagonismo social y político de los pueblos, y particu-larmente de los campesinos, se dio de manera fundamental, especialmente en la lucha por la tierra (recuperación de tierras usurpadas por latifundistas yterratenientes).EstoesparticularmentenotableenSudaméricaentrelosaños 1950 y 1970, en los países andinos como Bolivia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Colombia.

Los procesos democráticos y de construcción nacional, en esta región, fueron interrumpidos por los golpes militares que desataron una cruenta

CAPÍTULO I

QUIÉNES SOMOS/QUÉ TENEMOS

21

Page 22: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

22

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

represión y la desarticulación de todas las organizaciones sociales y popula-res.Especialmenteenlasdécadasdel70y80,lasjuntasmilitaresimpusieronsu dictadura en la mayor parte de países sudamericanos, aunque se prolongó hasta principios de los 90. Sin embargo, es a partir de esta década cuando las organizaciones sociales y populares comienzan un proceso de recompo-sición, retomando nuevamente sus banderas de lucha por la tierra y el agua, asícomoporelmejoramientodelascondicionesdevidayencontradelsis-tema de opresión neoliberal.

Un hecho significativo es el protagonismo de los pueblos originarios de estas tierras a partir de la década de 1990, constituyéndose en un nuevo su-jeto político en el panorama latinoamericano, que reclama ser reconocidono solo como pasado, en piezas de museo; sino sobre todo como presente y futuro, como pieza clave en la construcción de una sociedad con demo-cracia y justicia social. Sus principales demandas rompen con la tradiciónde los partidos tradicionales y aun de quienes se dicen representantes del pueblo. Dentro de estas reivindicaciones, podemos señalar: territorio, dig-nidad,igualdaddederechos,igualdaddelamujer,contraelolvido,respeto,autonomía, autogobierno, lengua, autodeterminación, defensa de su cultura y tradiciones, identidad y defensa de la naturaleza y la biodiversidad.

En la línea del tiempo y el mapa parlante elaborados en el evento, se ve claramente esta perspectiva, donde se reconocen como parte de la naturale-za y, por tanto, asumen la lucha en contra de la depredación de los recursos naturalesporlasmultinacionalesquesolodejanasupasoelagua,elaireylas tierras contaminados. Otro aspecto que resaltó el diagnóstico y análisis grupal es la importancia de la lucha contra el olvido, por la preservación de la memoria histórica, no solo en cuanto a la existencia de las comunidades indígenas y campesinas, sino sobre todo al registro del aporte significativo que estas comunidades han dado a la construcción de la aún incipiente de-mocracia en América Latina.

Es significativa también la diversidad de propuestas, acciones que se es-tructuran en programas y proyectos modestos; pero importantes en la tras-cendenciaquetienenenlaconstruccióndemocráticadeabajohaciaarriba,que abarca desde el ámbito de sus comunidades hasta la sobrevivencia del planetabajounacosmovisión,métodosyestilosdetrabajoquesefundanenlos principios de solidaridad-reciprocidad, práctica cotidiana de los pobla-dores andinos. Estos principios, en épocas de crisis como la que vivimos, son

Page 23: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

23

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

un elemento de gran potencialidad para resolver los graves problemas que aquejanalahumanidad.

Resumen en el análisis con precisión meridiana las bases comunes de unidad que impulsan la acción futura y las tareas de los pueblos andinos en este nuevo milenio; resaltando la lucha por el respeto y aceptación de la diversidad cultural y contra la discriminación, contra la opresión, contra la pobreza, contra el olvido y en contra del ecosidio.

En este primer capítulo, utilizando como instrumento la línea del tiempo, se hace un recuento de los principales hitos históricos de los pueblos a partir de la década de 1950 del siglo XX; a su vez, se utiliza el mapa parlante como instrumento para hacer un breve diagnóstico del que es parte el inventario de los recursos con que cuentan las comunidades, esto les permite estable-cer sus carencias y la potencialidad como base del futuro desarrollo. En los temas desarrollados a manera de presentaciones, se encuentra la exposición de sus experiencias en la formación de organizaciones y microempresas pro-ductivas y de servicios, a través de las cuales impulsan la vida económica, política y social de sus comunidades.

1.1. NUESTRA HISTORIA

En esta parte se aborda la historia, como piedra angular para entender el presente y planificar prospectivamente proyectos futuros; además, se hace un inventario de los recursos más importantes existentes en cada territorio, utilizando como herramientas básicas de diagnóstico: la línea de tiempo y el mapaparlante.Conestametodologíadetrabajogrupal,sealcanzóelobjeti-vo de conocer la historia con las potencialidades y problemas del país, región y lugar de procedencia de cada delegación.

La línea de tiempo permitió obtener el relato de la historia de vida de la comunidad y del país en el periodo establecido, resaltando los hechos que constituyeron hitos históricos. Partiendo de un formato preestablecido, con la participación activa de los integrantes de cada grupo, se logró establecer una secuencia de hechos históricos que permite visualizar con claridad la re-lación temporal entre ellos. De manera específica, se identificaron los giros, los cambios y las fechas, presentando en orden cronológico lo más relevante de los acontecimientos históricos. Así, la línea de tiempo permitió organizar la información en períodos en los que se ubican acontecimientos de corta y larga duración.

Page 24: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

24

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Grupo N� 1: Bolivia

Línea de tiempo de BoLivia

periodos Hechos Cambios en la comunidad Cambios en las personas

Antes de la década de 1950

Pongueaje. La tierra estaba concentrada en pocas manos. Los terrate-nientes (patrones) eran due-ños del poder económico y político.

Limitaciones en la produc-ción. El campesino era un peón, no tenía acceso a los recursos económicos ni a la educación. Discriminación de la mujer (no iban a las escue-las ni votaban).

1950-1970

Reforma agraria.Voto universal.

No hay patrones, la tierra es para quien la trabaja. Se dio el cambio, pero aún existe el latifundio en el oriente.

•Donde se aplicó la refor-ma. El campesino ya no es un peón; la agricultura del campesino es libre

•Las mujeres participan enla vida política. Derecho al voto.

1970 hasta el presente

Inicio de las re-acciones de las f e d e r a c i o n e s campesinas.Ejem.: guerra del agua en contra de las privatiza-ciones.

Se tiene conocimiento co-yuntural del país.

Los comuneros nombran sus representantes que participan en la toma de decisiones, de acuerdo a sus costumbres.

Repercusión de las políticas de los gobiernos de turno.

El desempleo y las malas condiciones de vida de los habitantes propicia la migra-ción del área rural a países extranjeros.

•Por la migración, dejan detrabajar la tierra y abando-nan el campo.

•La migración propicia ladesintegración familiar.

Cambios de polí-ticas del gobier-no nacional.

•Reforzamientode la iden-tidad cultural como grupo (preponderancia de lo co-lectivo).

•Nacionalización de em-presas privatizadas.

•Reforzamientodelaautoes-tima de los pobladores co-muneros.

•Los recursos benefician aniños y adultos mayores. Apoyo a la educación

Referéndum re-vocatorio.

Las comunidades partici-parán en las decisiones de políticas nacionales y depar-tamentales.

Todos participaron en las ur-nas.

Page 25: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

25

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

Conclusiones

a. Por la existencia del latifundio, los campesinos de Bolivia, antes de 1950 eran simples peones, no eran considerados en la toma de decisiones sobre su futuro; los “patrones” y autoridades decidían por ellos.

b. Entre los años 1950 y 1970, la reforma agraria marcó un hito. Bajola premisa: “La tierra para quien la trabaja”, se da la repartición dellatifundio; los campesinos podían contar con tierras siempre y cuando lastrabajaran.

c. A partir de 1970, los comuneros iniciaron la lucha por sus reivindicaciones sociales, económicas y políticas, logrando que sus decisiones sean tomadas en cuenta en los procesos de cambio; sin embargo, contraviniendo los deseos e intereses de los campesinos, los gobiernos de la época aplicaron políticas que no ayudaron al cambio social. Los cambios que se establecieron beneficiaron a un número reducido de pobladores, poniendo en un segundo plano la situación del campesinado.

d. Se puede afirmar entonces que, a pesar de los cambios en lo económico, político y social de algunos sectores del campesinado (propiedad, derechosalvoto,organizaciónpropia),aúnquedaunlargocaminopararestablecer sus derechos ancestrales y el valor de su cultura. Necesitamos que nuestra identidad no se pierda y coincidimos con los países presentes en que solo recuperando la sabiduría ancestral lograremos un desarrollo sustentable.

e. En Bolivia se cuenta con recursos que no fueron aprovechados adecuadamenteynecesitamostrabajareltema,conelconocimientodelmanejoderecursosquenoslegaronnuestrosantepasados.Lasculturasdesarrolladas antiguamente nos sirven de base para lograr una mejorcalidad de vida.

Page 26: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

26

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Grupo N� 2: Colombia

Línea de tiempo de CoLomBia

periodos Hechos Cambio en la comunidadCambio en las

personas

1950Nacen grupos guerrilleros. Desplazamiento, abando-

no de tierras, poca pro-ductividad.

Temor, miedo, baja autoestima.

1966Nace el Pacto Andino (Perú, Ecuador, Chile y Venezuela).

Inicia preparación de cam-bio tecnológico.

Tecnificación.

1974Elecciones libres a cargos presidenciales.

Participación, democracia.

1983Cese al fuego por el grupo de las FARC, por 3 años.

Desconfianza. Desconfianza.

1986Inicia la problemática que traeelnarcotráfico.

Guerra, conflictos, cambio de cultivos.

Siembra de cultivos ilícitos.

1988Elección popular de alcal-des.

Participación, democracia. Nuevas esperanzas de cambio.

1992-1998Fenómeno del Niño. Cambio climático, cultivos

devastados, ríos secos.Empobrec imien-to de sectores del campo.

Después de 1995

Nacen grupos paramilitares. Desplazamiento.

Desplazamiento forzado. Cambio en la cultura, cos-tumbres y tradiciones.

Temor y desintegra-ción familiar.

2002 Seguridad democrática. Desconfianza. Desconfianza.

Conclusiones

a. La presencia de los grupos guerrilleros y la acción del gobierno marcó las condiciones de vida de la población, afectando su libertad, autoestima y valoración cultural.

b. Con el nacimiento de la democracia, al igual que los otros países, se logra elderechoavotarydecidirquiénesnosgobernarány,juntoaello,surgeuna luz de esperanza.

c. El surgimiento del narcotráfico se convirtió en un grave problema para el desarrollo nacional. La migración e intervención de otros estados propició cambios en la cultura de los pueblos.

Page 27: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

27

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

d. A pesar de estar en un país democrático, aún vivimos desconfiando de las autoridades porque no demuestran que trabajan por un desarrollopositivo, sino todo lo contrario.

e. El Departamento del Cauca, ubicado en el norte de Colombia, actualmente cuentaconrecursosnaturalesquepermitentrabajarenactividadescomola agricultura, ganadería, etc. En nuestra zona encontramos reservas naturales, santuarios y parques. El recurso hídrico es uno de los más importantes en ella.

Grupo N� 3: Ecuador

Línea de tiempo de eCuador

periodos Hechos Cambio en la comunidad Cambio en las personas

Antes de 1950

El ferrocarril. Se integra el país y el transporte de productos. Se generan fuen-tes de trabajo, sobre todo en el campo agrícola

Los indígenas participan más directamente de las decisiones políticas y so-ciales provocando una cierta “igualdad” de cla-ses.

Entre 1950 y 1970

Boom bananero. •El comunero costeño empiezaa exportar banana a EE. UU. y Europa.

•Se dictan reformas agrícolasen las que se asigna tierras a las comunidades.

Se mejoró la calidad de vida del campesino gra-cias a la educación obli-gatoria.

Desde 1970

Boom petrolero(1972).

El Estado destina recursos económicos y humanos a la extracción petrolera, dejando a un lado al agricultor; por ende crece la migración a ciudades como Quito y Guayaquil, pro-vocando cinturones de pobreza y desintegración social.

•Apareceen la sociedadel fenómeno del extremo consumismo.

•Seinterrumpenlosvín-culos con la naturaleza provocando el surgi-miento de personas y comunidades depreda-doras de su propio pa-trimonio.

Page 28: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

28

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Desde 1970

Dolarización(2000).

Las comunidades cambian sus hábitos económicos por una moneda extranjera. Los precios de producción suben y el poder adquisitivo decae.

•Se empobrecen más yel acceso a los servicios decae.

•Sedesintegranfamiliasy por ende los niños y jóvenes tienen graves problemas de adapta-ción educativa y social.

Caída de gobier-nos por levanta-mientos ciudada-nos desde 1990.

Incredulidad en la “política” como solución a los problemas sociales.

•Aparecenpropuestasdeacciones de autogestión y de independencia en la gente.

Fenómenos natu-rales. Volcanes. Fenómeno del Niño (emergen-cias).

•Se desplazan comunidadesenteras a otros sitios (por su seguridad); es así como se pierden cultivos, bienes y de-más.

•Migraciónhacialasciudades.•Se encarecen los productos

(producirlos y comprarlos).

•Sepierdelafeeneltra-bajo a la tierra.

•El ser humano se haalejado de la compren-sión de la naturaleza y se ha incrementado el consumo.

Conclusiones

a. Desde la aparición del transporte hubo una fuerza integradora en la que los indígenas podían expender sus productos y participar en las decisiones políticas y sociales del país.

b. ConlaReformaagraria,mejoraronlascondicionesdelcampesinopuestenían acceso a la educación.

c. Se resta importancia a la actividad agrícola, siendo desplazada por la extracción petrolera. Se suma a ello el cambio de moneda, dolarización que provocó cambios negativos como la desvaloración cultural, migración, desintegración social y empobrecimiento del campesinado.

d. La poca credibilidad en los gobiernos (porque, a pesar de ser elegidos democráticamente, no han sabido aplicar políticas que favorezcan a los más necesitados), se refleja en la situación actual, donde encontramosque la migración ha provocado que la cultura e identidad se vayan perdiendo.

e. Hoy,consientesquenuestrosancestrosnosdejaroncomoherenciavaloresculturalesquenosayudaránamejorarlascondicionesdevidaactuales,urge fortalecer nuestra identidad y recuperar nuestra cultura. Poniendo

Page 29: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

29

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

como centro el bienestar humano, se pugnó por el mejoramiento de lacalidad de vida de los pobladores, quienes prestan servicios en el turismo comunitario,actividadcomplementariaasutrabajoagrícola.

f. En esta zona, se ha logrado desarrollar la actividad turística gracias a los recursoslocalesquetenemosyesperamosmejorarlaporqueellosignificaelevar la calidad de vida de los pobladores.

Grupo N� 4: Argentina

Línea de tiempo de argentina

periodos Hechos Cambio en la comunidadCambio en las

personas

Antes de 1492

Despl a zamiento del imperio Inca a la región andina de Argentina (Jujuy).

Forma de organización:•Social.•Cultural.•Económica.

•Intercambiodeconoci-mientos y prácticas.

Después de 1492

Invasión española •LuchaporelpoderdelEsta-do.

•Lallamadaconquistadelde-sierto. A través de la misma se desplazó a la población nativa a las fronteras

•Seinicianlasencomiendas.

•Desintegración de lasfamilias

•Positivo:lascostumbres,los valores, las prácti-cas se mantienen.

Desde 1853 en adelante

Se declara la Cons-titución Nacional.

•Se consolidan las bases delEstado nacional.

•Secreanlasescuelas.•En laConstitución, seda la

“conversión al catolicismo y el resguardo de las fronteras”; esto pasa en la población.

•Continúanlasencomiendas.

•La educación comotransmisión de otra cultura.

•Lapoblaciónnativatra-baja para los “patrones”.

Page 30: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

30

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Desde 1945 en adelante

Gobierno democrá-tico.

•Elderechoalvotodelamu-jer.

•Se crean los sindicatos porlos derechos de la clase obre-ra.

•Sedaelprimerreclamoporla recuperación de las tie-rras.

•Se dan las primeras dispo-siciones de tierra a favor de la población originaria; pero no se cumple.

•Se crean instituciones agra-rias.

•Surgeelferrocarril.•Minería.

•Hay migración delcampo a las grandes ciudades.

•La producción en elcampo disminuye.

•Las comunidades sesiguen fortaleciendo hacia adentro para no perder sus prácticas y costumbres.

•Lostécnicosdelgobier-no van a las comunida-des, se llevan las semi-llas y empiezan a hacer estudios.

Conclusiones

a. A inicios de la invasión española, las costumbres y valores ancestrales aún se mantenían; sin embargo, el desplazamiento masivo de nativos hacia las fronteras provocó la desintegración familiar.

b. A partir de la declaración de la Constitución Nacional, donde se crean escuelas y se establece la religión católica como la oficial, se generó también el cambio cultural donde las diferencias sociales entre patrones y campesinos fueron más notorias, desfavoreciendo a estos últimos.

c. Hacia 1945, con el gobierno democrático, surgieron también organizaciones sindicales que luchan por sus derechos; sin embargo, la migración del campohacialasciudadesrepercuteenlabajaproduccióndelcampo,perocabe resaltar que los comuneros que permanecen en sus tierras conservan suscostumbresytradicionesdesdelascualesempiezanatrabajar.

Page 31: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

31

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

Grupo N� 5: Chile

Línea de tiempo de CHiLe

periodo Hechos Cambio en la comunidad Cambio en las personas

1900

FerrocarrilArgentina-Chile.

Desarticulación del sistema arrieraje

•Desempleo.•Afecta las costumbres

familiares (compadraz-gos, intercambio).

1930(sequía por más de 70

años)

Minería cobreC huq u i c a m a t a (empresas de EE. UU.).

•Migracióndeloshombresaltrabajo minero (abandono de la tierra). Disminuye el trabajo agrícola, los culti-vos.

•Extracción de recursos na-turales. Biodiversidad (ex-tinción de Yareta).

•Agua.•Ganadería.

•Seafectanlasrelacionesfamiliares (alcoholismo, prostitución).

•Seformandirigentesconmentalidad minera de la explotación (cultura de la explotación).

1960-1970

Reforma agraria. •Trabajo en cooperativas.Cambio en el ayllu.

•Introduccióndemaquinariaagrícola. Cambio de riego tradicional.

•Comienza a fortalecerse laorganización social.

•Sentimientodeoptimis-mo.

•Unión.•Desaparecelafiguradel

Alcalde de Aguas.

1973

Golpe militar. Desaparecen la organizacio-nes sociales.

•Tortura y desapariciónmuerte de pobladores y dirigentes.

•Miedo.

1990 a 2008

Democratización. •Leyindígena.•Conformación de comuni-

dades indígenas formales inscritas (afecta el ayllu y su tradición).

•Mentalidadasistencialis-ta (pérdida de la minga).

•División. ¿Quién es in-dígena?

•Frustración. Tensionesinternas entre quienes viven en la comunidad y quienes han migrado a la ciudad.

•Discriminación.

Page 32: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

32

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

1990 a 2008

Turismo y mine-ría.

•Ventadelatierra(desarticu-lación del ayllu).

•Extracción de agua subte-rránea.

•Cambiodelusodelsuelodela tierra agrícola a comer-cial. Pérdida de biodiver-sidad. Disminución de la ganadería; no hay pastos.

•Movimiento social. Oposi-ción a proyectos mineros, turísticosycientíficos.

•Extracciónycontaminacióndeaguasuperficialysubte-rránea.

•Planificación inadecuada.Uso de los recursos desde el gobierno local, municipal.

•Disminucióndeflorayfau-na nativa; afecta plantas medicinales.

•Individualismo y ver-güenza

•Afectalosvalores(iden-tidad, solidaridad, ay-llu).

•Drogadicción.•Pérdidadeherencia.Jó-

venes sin tierra.•Adopcióndecostumbres

foráneas.•Comienzadespertarcon-

ciencia (individual y co-lectiva).

•Comienza administra-ción turística por comu-nidades de sitios arqueo-lógicos y turísticos

•Mejoralaautoestimadejóvenes al generarse em-pleos donde se promue-ve patrimonio natural y cultural.

Conclusiones

a. Desde la aparición del ferrocarril, se iniciaron cambios culturales. La actividad minera generó la migración de los comuneros y el cambio de la actividad agrícola por la de extracción de recursos naturales. Estos cambios afectaron las relaciones familiares, así como el medio ambiente.

b. Con la Reforma agraria surgieron las cooperativas, que son formas de organización social; sin embargo, a partir de 1973, con el golpe militar, estas organizaciones desaparecieron. El golpe militar, además, generó temor y pánico en la población por la cruenta represión contra dirigentes y otros sectores de la población.

c. En Chile, a partir de 1990, se estableció el voto popular con un gobierno democrático, se creó la ley indígena y se formalizaron las organizaciones comunales; sin embargo, pese a estos avances, junto a ello surgió elasistencialismo, la división, la discriminación y el cambio de actividades como el turismo y la minería. Con la minería se desarticuló el ayllu, pues se vendieron terrenos para la extracción mineral y se depredaron los recursos naturales, provocando contaminación y la disminución de la flora

Page 33: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

33

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

ylafauna,quetrajocomoconsecuencialadesvaloracióndelaidentidad,además de conflictos sociales como alcoholismo, drogadicción, etc. Frenteaestasituación,surgieronalternativasparamejorarlaautoestimade los jóvenes.Actualmenteestamostrabajandoenlarecuperacióndelpatrimonio natural y cultural con el propósito de salir adelante.

Grupo n� 6: Perú norte

Línea de tiempo de perú norte

periodos Hechos Cambio en la comunidadCambio en las

personas

Antes de la década de 1950

Latifundio. La tierra estaba en manos de los hacendados.

•Loscomuneros estabanexplota-dos por hacendados.

•Noteníanaccesoa laeducaciónni a la seguridad social.

•Predominabaelmachismo.

•Analfabetismo.•Desnutrición.•Explotación.•Machismo,maltra-

tos a la mujer.

De 1950a 1970

Ley de Reforma agraria.Gob. Belaunde.Gob. militar (1969).Nacen las rondas campesinas.

•Las haciendas fueron expropia-das y entregadas a los campesi-nos organizados.

•Atención:programassocialesdelvaso de leche.

•Loshijosdecomunerosaccedena educación, salud y otros servi-cios.

•Los comuneros re-cuperan sus tierras.

•Las personas sondueñas de bienes y la toma de decisio-nes.

De 1970a 2008

Regreso a la demo-cracia.Convulsión social (te-rrorismo).Auge: turismo, mine-ría, industria láctea, cultivos andinos.

•Atención:programassocialesdelvaso de leche.

•Loshijosdecomunerosaccedena educación, salud y otros servi-cios.

•Mujeresconigualesderechos.•Instalacióndeplantasindustria-

les.•Desarrolloforestal.•Contaminaciónminerayproble-

mas sociales.

•Haymástrabajo.•Mejoreducacióny

salud.•Mayor participa-

ción de la mujer en la sociedad.

•Laminería ha ge-nerado mayor de-sarrollo económi-co; pero también problemas sociales y deterioro del me-dio ambiente.

Page 34: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

34

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

GRUPO N� 7: PERÚ CENTRO

Línea de tiempo de perú Centro

periodos Hechos Cambio en la comunidad Cambio en las personas

Antes de 1950

•Hacienda, lati-fundio.

•Ecosistema.

•Comunidad era propiedaddel hacendado y los mon-jes. Los japoneses y negros trabajaban la tierra.

•Los comuneros eran sier-vos sumisos del hacenda-do.

•Usoadecuadoderecursosnaturales.

Déca-das de

1950-1970

•Agitación cam-pesina-indígena por recupera-ción de tierras.

•Creación de lasprimeras escue-las.

•Comunidadconvencidadeque son los auténticos due-ños de la tierra.

•Alfabetizacióngeneralizaday suplantación de la identi-dad.

•Necesidaddeorganizarsepara luchar por la recupe-ración de sus tierras.

•Aprendenaleer,escribiryotras expresiones cultura-les, perdiendo tradiciones y cultura propia.

Décadas de 1970a 2008.

•Reformaagraria.•Terrorismo.•Ecosistemayva-

lores.•Revolución ver-

de (agroquími-cos).

•Adjudicación de tierras ycreación de cooperativas agrarias de producción.

•Migración del campo a laciudad.

•Crisis ecológica y medio-ambiental.

•Soberaníaalimentaria.Pro-ducción con los propios sa-beres.

•Autosuficiencia (comida yvestido) y/o soberanía.

•Pérdida de la biodiversi-dad.

•Pérdida de la cultura ali-mentaria.

•Rechazo al sistema co-operativo implantado. Co-rrupción de dirigentes.

•PérdidadelaAGBOculti-vada.

•Pérdidaderespetoatodo.•Bonanza para “hacienda

runas”. Uso de la tecno-logía andina e inicio de la revolución verde.

•Consumismo de produc-tos exógenos (chatarra).

Page 35: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

35

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

Grupo N� 8: Perú sur andino

Línea de tiempo de perú sur andino

periodos Hechos Cambio en la comunidad Cambio en las personas

De 1950 a 1970

Democracia.Oligarquía.

•Desarrollovialyeducativo.•Fortalecimiento de las haciendas.

Comunidades marginadas someti-das.

•Inicio de una conciencia política.Surgimiento de sindicatos y guerri-llas.

•Descontentosocial.•Luchaporlatierra.•Surgenlíderessindicales

campesinos.•Desconocimiento de los

derechos de la mujer sin derecho a voto.

•Mayor grado de analfa-betismo.

De 1970 a 1980

D i c t a d u r a militar.

•Tierraparaloscampesinos.•Reformaagraria.•Formacióndeempresas(SAIScoo-

perativas, empresa comunal).•Parcelacióndetierras.•Excesivaburocracia.•Campesinoreconocido.•Revaloracióndelquechuayaymara.

•Poca preparación delcampesino.

•Faltadeconciencia.•Frustraciónpersonal.•Campesinoasalariado.•Debilitamientode laor-

ganización campesina.

De 1980 a 2000

D i c t a d u r a civil con máscara de-mocrática.

•Desarrollo de infraestructura edu-cativa.

•Continúalaviolenciasocial.•Seelevaelcostodevida.•Revaloracióndelamujer.•Creacióndeprogramas asistencia-

les.•Creaciónderondascampesinas.

•Política de planificaciónfamiliar.

•Limitación de derechoshumanos.

•Éxodo de campo a laciudad.

•Fortalecimientodelaor-ganización de la mujer.

•Revaloracióndelacultu-ra andina.

•Pérdida de la identidadandina.

De 2000 a 2008

Democracia acentuada.

•Estabilidadeconómicaysocial.•Másasistencialismo.•Nohubocréditoagrario.•TLC,engañoalcampesino.•Ventadetierrascomunales.•Privatizacióndeempresasycentros

históricos con D. Legislativo 1015 que atenta contra el campesino.

•Concesionesminerasycontamina-ción del medio ambiente.

•Bajaelpreciodelospro-ductos agropecuarios.

•Mayorpobrezacampesi-na.

•Mayormigración.•Mayordesnutriciónyal-

coholismo.•Discriminación en pre-

supuesto participativo.•Faltadeempleo.

Page 36: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

36

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

LÍNEA DE TIEMPO: PERÚ (RESUMEN)

periodos Hechos Cambio en la comunidad Cambio en las personas

Antes de 1950

•Predominio de losterratenientes (oli-garquía).

•Predominiodelma-chismo.

•Comunidadesmarginadasde sus derechos.

•Mujeres campesinas sonmaltratadas.

•Campesinos explotadospor hacendados y sin ac-ceso a educación.

•Mujersevuelvesumisa.

De 1950 a 1970

•Agitacióncampesi-na para la recupe-ración de tierras.

•Se inició la cons-trucción de la ca-rretera marginal de la selva.

•Golpe de estadopor militares.

•Comunidades se organi-zan para el reclamo de sus tierras.

•Comunidadesvenamena-zadas su identidad cultu-ral.

•Por laReformaagraria seentregan tierras a las co-munidades campesinas.

•CreacióndeSAISycoope-rativas.

•Construcción de las co-munidades industriales.

•Aparicióndelíderescam-pesinos.

•Cambio de sus costum-bres propias por costum-bres occidentales.

•Recuperan su derecho ala propiedad de las tierras y acceso a la educación y otros derechos.

De 1970 a 1990

•Elección del pre-sidente en forma democrática.

•Culminación de lacarretera marginal de la selva.

•Aparición del te-rrorismo.

•Implementan pro-gramas sociales y comedores popula-res.

•Pérdidadelasegu-ridad alimentaria.

•Integracióndecomunida-des selváticas a la moder-nidad.

•Comunidadesenterasdes-aparecen.

•Ahuyentaingresodecapi-tal foráneo.

•Lascomunidadesseacos-tumbran al asistencialis-mo.

•Uso indiscriminado deagroquímicos.

•Cambiosenloshábitosdeconsumo.

•Acceden amercados y alintercambio comercial.

•Se apodera el terror enpersonas. Huyen de co-munidades, migran a la ciudad.

•Cambio de hábitos deconsumo por productos foráneos.

•Predominaelocio.•Consumo de alimentos

con exceso de productos nocivos a la salud.

•Consumenalimentosconmenor valor alimenticio.

Page 37: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

37

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

De 1990 a 2008

•Golpe de estadopor gobierno civil.

•Aparición de ron-das campesinas.

•Derrota del terro-rismo.

•Democratizaciónde la educación.

•Explotacióndemi-nas.

•Descentralizacióndel poder.

•Decreto Ley N.º1015 atenta comu-nidades campesi-nas.

•Machu Picchu esdeclarado una de las siete maravillas del mundo moder-no.

•FirmadelTLCconUSA, México yotros países.

•Cooperativas SAIS y co-munidades se debilitan o desaparecen.

•Comunidades se organi-zan y capacitan en uso de armas para defenderse del terrorismo.

•Fortalecimientodelasco-munidades.

•Comunidadescuentanconinfraestructura educativa.

•Comunidades venden te-rrenosapreciosínfimosyotros son contaminados.

•Encarecimiento de lavida.

•Comunidades participanen presupuestos partici-pativos.

•Amenaza la desapariciónde comunidades por venta de tierras no explotadas.

•Comunidades se benefi-ciaron por ingreso de tu-ristas, pero atenta contra la biodiversidad.

•Las comunidades puedenempobrecerse aún más.

•Predominio del indivi-dualismo y expuestos a contaminación.

•Recuperan su autoridad(liderazgo) en la comuni-dad

•Pierdentemor,miedo;tie-nenmayorconfianza.

•Mejoransuniveleducati-vo.

•Mayorpobrezadelpobla-dor, próximos a la mise-ria.

•Solicitan otros derechossociales de acuerdo a sus necesidades.

•Manifestaciones públicashaciendo notar que es perjudicial a la comuni-dad.

•Mejora su calidad devida.

•Perdida de la identidadandina.

•Migracióndelcampoalaciudad.Mayorpobreza.

Conclusiones

a. Se percibe una gran diferencia, pues los campesinos eran explotados por loshacendadosylasmujereseransumisasymaltratadas.ConlaReformaagraria, los campesinos reclamaron sus tierras; pero sus comunidades ven amenazadas su identidad cultural. A partir de ese momento sus costumbres y tradiciones se ven alteradas.

b. En 1980, con la elección de presidentes en forma democrática, aparece también el terrorismo. En este periodo se dio la desaparición de comunidades enteras y la migración masiva. Apareció el asistencialismo, malacostumbrando a las personas de bajos recursos que finalmente sededican al ocio. Se convirtió en una época de pérdida de identidad y de falta de valoración de los recursos naturales.

Page 38: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

38

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

c. En este caminar por la década de 1990, el gobierno democrático se convirtió en dictador, donde las organizaciones sociales comunales van perdiendo piso, incrementándose la violencia a las personas. Al finalizar esta década, se recuperó la democracia. Junto a ello se inicia un proceso de cambio social en el que se busca la participación de todos en la toma de decisiones de los pueblos. Las comunidades se fortalecen, siendo agentes de espacios de concertación; sin embargo, la política económica ejecutada trae como consecuencia la migración de los campesinoshacia las ciudades, perdiendo la identidad cultural por buscar mejorescondiciones económicas, generando mayor pobreza. Es necesario reivindicarnos y buscar una mejora, respetando nuestra cultura ycostumbres ancestrales.

d. En nuestro mapa parlante, podemos observar la cantidad de recursos con losquecontamosenlasregionesyquenosayudaránamejorarnuestracalidad de vida. Con el tiempo, algunas especies se fueron perdiendo, siendo declaradas como patrimonio nacional y especies en extinción que debemos cuidar. No debemos perder de vista que necesitamos trabajarmás sobre este tema en forma concertada y en armonía con el medio ambiente.

1.2. NUESTROS RECURSOS

1.2.1. MAPA PARLANTE

El mapa parlante permitió la representación de los recursos con que cuenta cada país o zona, considerando las áreas geográficas, los pisos altitu-dinales, las características sociales, económicas, políticas y culturales. Este trabajoserealizóenpapelógrafos.Comoessabido,elmapaparlante,comoparte de las técnicas grupales, posibilita la elaboración de un diagnóstico participativo rápido para la recolección de información. Es así como los da-tos obtenidos son producto de la percepción de todos los participantes y, por tanto, el diagnóstico se construye colectivamente.

Para los mapas parlantes se formaron grupos por cada país; excepcio-nalmente,enelcasodelPerú,seconstituyeron3grupos(norte:Cajamarca;centro:Junín;ysur:CuzcoyPuno).Entotalseconstituyeron8grupos.Cadagrupo nombró un relator y secretario, los mismos que contaron con el apoyo de un facilitador. Así, se logró sistematizar la información y, sobre la base de estas experiencias, interpretar y construir una nueva elaboración teórica.

Page 39: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

39

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

Mapa parlante de Bolivia

– En el Altiplano, frontera con Perú y Chile, la población es eminentemente aymara, ubicada en los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Uno de los principales recursos económicos es la minería y los salares, así como lacrianzadecamélidossudamericanos(Alpaca,vicuñayllama).

Page 40: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

40

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

– En los valles, la población es eminentemente quechua, ubicada en los departamentos de Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. Se tienerecursoscomogasnaturalenTarija,asícomoloscultivosandinos(papasnativas,cereales,frutalesyhojadecoca).

– En el llano, departamento de Santa Cruz, se tienen diversas poblaciones como la Guaranis, Ayoreos, Chimanes y Yuquis. Su principal recurso es el forestal.

– Con respecto a Pando, es una zona tropical que tiene como actividad principal la minería, agricultura, agroindustria y ganadería.

– Los principales parques naturales son el Isiboro Secure, Carrasco y Cotocojos.

Servicios

– El 80% de la población total tiene los servicios de luz y agua; en el caso de telefonía son el 50%.

– Los carreteras principales se encuentra asfaltadas, pero las secundarias están sin asfaltar. En el caso de los caminos Incas, estos son poco transitados.

– El 60% de la población total tiene vivienda.

– En salud, los hospitales se ubican en las ciudades y provincias, mientras que en las zonas rurales la atención es a través de las postas de salud.

– En educación, los jóvenes de las aéreas urbanas en su mayoría tieneneducación completa (primaria, secundaria y universidad); en contrastecon el área rural, donde una gran mayoría se queda con primaria o secundaria, siendo un privilegio la educación superior.

Page 41: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

41

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

Mapa parlante de Colombia

Colombia esta constituida por 5 regiones y 32 departamentos; en cuya geografía el 67% representa la planicie y el 33% montañas. Tiene 36 parques nacionales, 11 santuarios de fl ora, siendo también ser el 4� productor de agua del mundo.

Page 42: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

42

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

En el departamento de Cauca:

– Se cultiva principalmente papa, maíz, olluco, fique, café, caña pamelera y semillas nativas. En la ganadería, se desarrolla la crianza de ganado ovino y vacuno.

– Enloarqueológico,comprendeunaextensaáreadetumbascavadasbajolasuperficiedelatierraypintadasdecoloresrojosynegrosendiferentesmatices.

– La población es constituida por diversos grupos como los Guambianos, Nasas, Toes, Coconucos, Totoroes, Paeces y campesinos.

– Losríosprincipalesson:Cauca,Magdalena,PatiayCaquetá.

Servicios

– El 70% de la población total tiene luz; un 40%, agua potable y el 80% tiene el servicio de telefonía.

Page 43: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

43

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

Mapa parlante de Ecuador-Pichincha

Es un zona montañosa volcánica caracterizada por los nevados de Coto-paxiyAntizanaylosvolcanesPululahua(miradornatural),PichinchayCa-yambe. En lo hidrográfi co, se tiene la laguna termal de Papallacta. Los ríos principales son el Tumbaco, Piro y Yaruqui.

En lo arqueológico, se tiene artesanía en Pambamarca, Pucará, basílica de Nuestra Señora del Quinche, Catequilla, pirámides Quitus de Cochasquí y el centro histórico de Quito.

Losanimalesrepresentativossonelcóndoryelosodeanteojos.Conres-pecto a la agricultura, la zona de Cayambe es la que concentra más del 50% de la producción fl orícola del país, que es la actividad principal por encima de la ganadería. Además, se cuenta con raíces y tubérculos andinos como papas, mellocos y zanahoria blanca

Servicios

– El 70 % de la población total tiene luz; un 40% agua potable y el 80% tiene el servicio de telefonía.

Page 44: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

44

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Mapa parlante de Chile-San Pedro de Atacama

– Es un desierto montañoso que se caracteriza por el Salar de Atacama, lugar turístico principal de la zona. Las actividades productivas son la minería (litio y boro), la artesanía (textil y piedras), frutales (naranja ymanzana),ganadería(ovinosyllamas).

– Se tiene un afl uente que es el río San Pedro, el cual desagua en el Salar de Atacama.

Page 45: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

45

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

Mapa parlante de Perú

Norte del Perú (Cajamarca, San Martín y Amazonas)

– En la parte de selva, la principal actividad es la producción e industriali-zación del café, así como la caña de azúcar que es un recurso aprovechado porelexcelenteclimadelaselva;ademásdelpotencialhídrico(ríoMara-ñón).

Page 46: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

46

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

– En la parte sierra, la principal actividad la constituye la ganadería lechera ysuindustrializaciónenquesos,mantequillaymanjarblanco.Lazonanororiental se caracteriza por la producción de papas y raíces andinas, principalmente la arracacha, además de la crianza de animales nativos de la zona como es el cuy. Con respecto a lo arqueológico, tenemos los baños del Inca, la fortaleza de Kuelap, las culturas preincas y el parque de reserva San Andrés, que son fuente de turismo.

– EldepartamentodeCajamarcaesunodeloscentrosminerosdemayorimportancia sobre todo en la producción de oro.

– En la costa, se tiene importante obras de abastecimientos de agua (gallito ciego)quepermitelaproducciónintensivadecultivosdepanllevar.Unode sus principales orgullos es la crianza de caballo de paso.

Norte centro (Junín y Apurímac)

– En la parte selva, se tiene la producción de café, frutales (cítricos) ymadera. La ganadería vacuna es la principal crianza.

Page 47: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

47

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

– En la parte sierra, se tiene la producción de maíz, maca, habas, papas, etc siendo los principales abastecedores en la ciudad de Lima. La ganadería es del tipo vacuna y lanar. La agroindustria se encuentra desarrollada en lapartedederivadoslácteos.Tambiénseproducenartesaníasytejidos.

Sur andino (Cusco y Puno)

Page 48: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

48

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

– En la minería, se tiene cobre, oro y gas natural; así como agregados de la industria(cal,cemento,etc.).

– La producción agrícola es de maíz, café, cacao, quinua, kañihua; así como lostubérculosandinos(papas,ocas,ollucosyraícesandinas)ylamadera.La crianza de animales es determinada por camélidos sudamericanos (alpaca,vicuñayllama),ademasdeganadovacuno,lanarycuyes.

– Setieneunaimportanteproducciónpiscícola(truchaysuche).

– Con respecto al turismo, se tienen las construcciones de caminos y fortalezasdelosIncascomoMacchupicchu,Choquequirao,etc.Ademásde las costumbres que no se han perdido en los bailes, las fiestas, la artesanía, etc.

Page 49: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

49

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

1.2.2. ORGANIZACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

Organización comunal ancestral, generadora de desarrollo en Sunimarca-Puno

Experiencia presentada por Adolfo Arapa y Eusebio Arapa de Perú

La comunidad de Sunimarca, desde tiempos ancestrales, mantiene su misióncolectivadeprocurarelbienestarcomún;así,bajolosprincipiosAma Llulla, Ama Sua y Ama Quella, practican una fi losofía de vida y concepción de desarrollo fundados en el espíritu de bien común heredado de sus ante-pasados. Es así como predomina el interés colectivo, pese a la coyuntura de parcelación de estos tiempos.

Su organización está integrada por una directiva comunal y comités es-peciales descentralizados. Estas dos instancias tienen poder de decisión y gestión para lograr proyectos y fi nanciamientos de entidades privadas y es-tatales(presupuestoparticipativo)quebeneficienalacomunidad.

Organización-organigrama Ama Sua, Ama Llulla y Ama Qella.

Comité ganadería

Comité agrícola

Comité maquinaria

Comité quesería

Comité artesanía

Comité salud

Comité carretera

Comité educación

Comité tienda

Asamblea comunal

Directiva comunal

PRODUCCIÓN

SERVICIOS

La estructura organizativa la conforman los siguientes comités:

Ganadería. Cuenta con camélidos y ganado vacuno. De las alpacas blan-cas, se utiliza la lana para la elaboración de productos artesanales. Del gana-do vacuno, se utiliza la leche para la elaboración de productos lácteos.

Agricultura.Sedesarrollancultivosaltoandinosmejorandolatecnolo-gía tradicional y aprovechando la sabiduría ancestral, sobre todo en la uti-

Page 50: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

50

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

lización del agua y el cuidado de la tierra, donde para evitar la erosión se combinan diferentes cultivos.

Maquinaria.Lamaquinariaconquesecuentanosolosirveparamejorarlos cultivos de la comunidad, sino es un recurso que permite ingresos, imple-mentando el servicio de alquiler para otras comunidades.

Artesanía. Aprovechando la materia prima existente, se elaboran pro-ductos artesanales, industria que actualmente está en proceso de obtener su registro. Estos productos se realizan con teñidos naturales.

Agroindustria. El aprovechamiento de la leche del ganado vacuno y la instalación de infraestructura ha permitido desarrollar una pequeña indus-tria de lácteos, en la que destaca la elaboración de quesos.

Todos estos comités dependen de la organización matriz que es la direc-tiva comunal; sin embargo, el poder comunal está descentralizado, porque todas estas actividades se realizan a nivel comunal para que todos se benefi-cien en forma equitativa.

Page 51: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

51

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

Recuperación de la finca tradicional y la administración del sistema de riego en la zona de influencia de la Asociación de Productores

Indígenas Defensores del Territorio –ASOPROINDETE–, Municipio de Caloto, Departamento del Cauca, Colombia

Experiencia presentada por Israel Escué de Colombia

Debemos seguir caminando sobre la huella de nuestros mayores, porque hoy nos corresponde dejar un sendero para que nuestros hijos puedan seguir caminando con libertad. La libertad del territorio es el nacimiento de la libertad de los pueblos

“ ...Y la estrella se enamoró de la laguna que vivía quieta en lo alto de las montañas. Comenzó a conquistarla, con el tiempo se entendieron a maravillas y hubo mucho amor.

La estrella con una de sus puntaspenetróelojodeaguadando así origen a un ser llamado Nasa... ”

Somos hijos e hijas del territorio

El16dejuniode1974,lascomunidadesdeArrayán,ElChochoyHuellas,mediante una asamblea comunitaria, determinaron elegir el primer gober-nadordelCabildodeHuellas:AbelMartínez.Desdetiempoatrás,estasco-munidadeshabíaniniciadounintercambiodetrabajoenlasparcelasdeloscomuneros,comounaestrategiaparalucharcontraelnopagodeterrajeylosatropellos, robos y expropiaciones de sus tierras por parte de los terratenien-tes.AsísediolaprimerarecuperacióndetierrasenlafincaElNaranjal,vere-da de Huellas, en agosto de 1975; continuó la segunda recuperación de tierras en la finca El Chocho. En 1978, se prosiguió con la recuperación de la finca La Palma, en Altamira. En 1979, se recuperó la finca Nápoles, en la vereda Nápoles. En 1982, el proceso organizativo siguió creciendo de tal manera que elInstitutoColombianodeReformaAgraria(INCORA)tuvoquereconocer

Page 52: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

52

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

lajustaluchadelascomunidadesyhacerentregadelpredioElArrayán,me-diante un acta de extinción de dominio. Igualmente, se dio la recuperación delafincaElArrozal,enlaveredaMorales,yenesemismoaño,lafincaRan-cho Alegre, en la vereda Huellas.

En 1986, se realizaron las siguientes recuperaciones: predio El Socorro, marzo6;predioElHelechal,julio20;posteriormenteLaCeiba-Dominga,LaSerrana y el 15 de septiembre el predio La Trampa. En 1987, después de una intensa lucha, las comunidades lograron que el acalde municipal reconociera legalmente al Cabildo Indígena. Asimismo, continuó la recuperación de tie-rrasy,enagosto17,seobtienenlosprediosLaMancha,enlaveredaBodegaAlta,yElFince,enlaveredaLomaPelada.En1989,serecuperaronlosprediosElNilopartealta,CasasViejasyBellaVista,el20dediciembre,enlaveredaNápoles. En este mismo año, un grupo de líderes indígenas se reunieron con dirigentesdelaAsociacióndeUsuariosCampesinos(ANUC),delMunicipiode Caloto, con el fin de analizar los cambios legislativos que se venían dando a nivel nacional, especialmente la descentralización administrativa y la elec-ción popular de alcaldes. Después de varias reuniones, tomaron el acuerdo defundarelMovimientodeIntegración.

En 1990, se creó el Proyecto Integral, proyecto comunitario-organizativo para que el Cabildo Indígena coordine con los grupos comunitarios, tiendas comunitarias, juntas de acción comunal, docentes, promotores de salud,institucionespúblicas,privadasylascomunidades,conelfindemejorarlacalidad de vida de la gente en aspectos de salud, educación, vivienda, sanea-miento básico y agua potable; igualmente para incrementar la producción agrícola y pecuaria en las tierras colectivas o comunitarias que habían sido recuperadasporlascomunidades,buscandomejorarladietaalimentariadelas familias y comercializar los excedentes de la producción. Además de res-ponder a los nuevos retos y exigencias emanados de la Asamblea Nacional Constituyente y de la Constitución Nacional de 1991, el 26 de agosto se afectó la finca La Selva. El 16 de diciembre de 1991, en la hacienda El Nilo fueron asesinados20compañerosindígenaspormiembrosdelaFuerzaPública(Po-licíaNacional),adscritosalComandodePolicíadeSantanderdeQuilichao,aliados con terratenientes.

En 1992, se iniciaron los diagnósticos socioeconómicos por parte del INCORA, para la constitución legal del Resguardo Indígena de Huellas. En eseaño,elProyectoIntegral,conjuntamenteconlascomunidades,comien-

Page 53: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

53

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

za la elaboración de un Plan de Desarrollo Participativo, con el fin de cono-cer la realidad social de las comunidades. Posteriormente, en el año 1995, el INCORA realiza una ampliación del estudio socioeconómico para la consti-tución del Resguardo de Huellas. El 30 de noviembre de 1998, mediante la Re-solución N.º 0036, la Junta Nacional del INCORA –hoy INCODER–, adscrita al MinisteriodelInterior,ledareconocimientolegalalterritoriocolectivodelResguardo Indígena de Huellas de Caloto, lo que sin duda alguna se convirtió en uno de los mayores logros de la lucha por la tierra que han emprendido las comunidades desde hace más de dos décadas.

El 2 de septiembre de 2005, las comunidades decidieron reanudar la re-cuperacióndetierra(liberacióndelamadretierra),debidoalincumplimien-to del gobierno de entregar las tierras por indemnización de la masacre de El Nilo. Hasta la fecha no se ha cumplido este acuerdo y las comunidades manifiestan seguir luchando por su liberación. Esta reseña histórica permite exponer quiénes somos/qué tenemos e indudablemente este es el cimiento delaactualorganizaciónque,bajolosfundamentosypropósitosexpuestos,tomandolomejordelaexperiencia,seconstituyeunavezmásenelinstru-mentoparalograrnuestrospropósitosymáscarosanhelosdejusticiayli-bertad.

¿Quiénes somos?

Organización comunitaria

– Para el gobierno comunitario del territorio propio como autoridad tradicional.

– Para luchar por el reconocimiento de nuestra libre autodetermianción como pueblo.

– A fin de vivir nuestro plan de vida en armonía con el universo.

Autoridad tradicional.

– ElThëWala.– La Asamblea.– La minga comunitaria.– ConsejodeGobernadores.– El Cabildo.

Page 54: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

54

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Plataforma de lucha

1. Recuperar las tierras de los Resguardos.

2. Ampliar los Resguardos.

3. FortalecerlosCabildosIndígenas.

4. Nopagarterraje.

5. Hacerconocerlasleyesindígenasyexigirsujustaaplicación.

6. Defender la historia, la lengua y las costumbres indígenas.

7. Formarprofesoresindígenas.

8. Fortalecerlasempresaseconómicascomunitarias.

9. Defender los recursos naturales y ambientales de los territorios indígenas.

10. Reorganizar la familia Nasa según requerimientos del Plan de Vida.

Organización de rondas campesinas en Cutervo

Alejandro Huamanta

Lasrondascampesinasestánorganizadasengruposquetrabajanenlaadministración de actividades que desarrollan las instituciones del estado, como los campesinos en las comunidades.

Esta organización se creó en respuesta a la necesidad de poner un alto alamalaadministracióndelajusticiaporpartedelasautoridades.Perosutrabajonoessolamenteeldevelarporunabuenaadministracióndejusticia,sinotambiénhacentrabajoscomunitariosparalosmásnecesitados.Asimis-mo,ejercenelcontroldelpresupuestoyvigilanelcumplimientodelaplani-ficación presupuestaria.

TambiéntienenparticipaciónactivaeinjerenciaeninstitucionesdelEs-tadoyprivadas,enlatomadedecisiones.Porejemplo,loscampesinos,paratramitar préstamos de entidades financieras, deben presentar constancia de su participación en las rondas.

Los integrantes de las rondas campesinas en Cutervo también realizan actividades agrícolas. Es así como rescataron el cultivo de la arracacha, que es una raíz de origen incaico que estaba siendo destinada para alimentar chanchos. La arracacha tiene un alto poder nutritivo para los niños y ancia-

Page 55: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

55

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

nos;además,lashojasdelaplantatienenusomedicinal.Laarracachasehaindustrializado y se está comercializando.

1.2.3. SERVICIOS RURALES FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS

Mejoramiento de viviendas en comunidades rurales

Experiencia presentada por Pedro Yucra

Detectada la necesidad de una vivienda digna y la imposibilidad de lograr resolver el problema a nivel de la comunidad, desplegando esfuerzos indivi-dualesconapoyosdelasONG,surgeelproyectoMASAL,comounesfuerzoporlograrelmejoramientodelascondicionesdevida,partiendoporlavi-vienda en una acción colectiva planificada y orientada por el Ccamayoq, que eselfacilitadorcampesino.Estaorganizacióntrabajaenformaconcertadaconelmunicipioydemásinstitucionesconproyectoyestilodetrabajoconlos que:

– Priorizan obras en forma planificada.

– Realizan concurso en forma familiar.

– Cuentan con el Ccamayoq, que es el facilitador campesino.

El concurso de ordenamiento de viviendas, consta de cinco pasos:

1. Verificación del estado en que se encuentra la familia.

2. Planificación de un mapa parlante del presente y futuro con la participación de toda la familia.

3. Asistencia técnica. Se realiza planificación para ocho meses, de acuerdo a las necesidades.

4. Tareas. Se mide cómo está avanzando el concursante y se le da la orienta-ción necesaria.

5. Seconformaunacomisióndeotrodistrito,queseráeljuradocalificadorqueverificahastaquépuntohanmejoradosuvivienda.Constantementetienen pasantías que fortalecen su desarrollo. Actualmente, están en procesodecambio,yanotrabajansoloenfuncióndeconcursar,sinoparasatisfacer la necesidad de vivienda digna.

Page 56: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

56

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Estrategias de asistencia técnica Ccamayoq entre campesinos para mejorar sus ingresos familiares

Experiencia presentada por Felicitas Quispe e Indalecio Tito de Perú

Los Ccamayoq brindan asistencia técnica de campesino a campesino en forma vertical y horizontal, mediante el intercambio de experiencias y la asistencia técnica personalizada. Como productores andinos, parten por el reconocimiento de sus fortalezas y debilidades así como la identificación de las potencialidades y amenazas que puedan presentarse en el camino. Para su desarrollo, cuentan con el apoyo de ONG y organismos de gobierno.

Los Ccamayoq, en su visión y misión, tienen claramente establecida su identidad andina como base para rescatar la tecnología legada por sus an-tepasados y poder aplicarla y fusionar este conocimiento con la tecnología moderna.

Visión del Ccamayoq. El eje es formar comunidades campesinas y or-ganizaciones productivas con capacidad de liderazgo y producción técnica rentable y sostenida, con conocimientos de la cultura andina, con una tec-nología adecuada a cada lugar, respetando la identidad cultural, el medio ambiente, y conservando los recursos naturales que son patrimonio de cada comunidad.

Misión del Ccamayoq. Se ha trazado la misión de promover el desarrollo integral de sus socios, elevando el nivel socioeconómico y la capacidad pro-ductiva rentable y sostenida de las comunidades campesinas como organiza-ciones productivas, obteniendo la capacidad de liderazgo para el desarrollo en el campo rural mediante servicios de asistencia técnica de campesino a campesino.

Identidad del Ccamayoq en la cultura andina. Rescatar la tecnología andinayaplicarlatecnologíamoderna;ademásdetrabajarenlapromocióndel desarrollo integral de los socios, marcando liderazgo y brindando asis-tencia técnica de campesino a campesino. Prestan servicios a instituciones públicas y privadas, en la gestión proyectos y financiamiento para las comu-nidades.

Page 57: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

57

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

Experiencia del manejo de una cooperativa por y para los campesinos (Pacucha-Andahuaylas)

Experiencia presentada por Lino Atahui Navío de Perú

LaCooperativadeServiciosMúltiplesSondorPacuchaesunacoopera-tiva de campesinos, dirigida por campesinos. Está orientada a satisfacer las necesidades de los campesinos y resolver los problemas y retos del desarrollo desuscomunidades,conservandosu identidady lomejordesustradicio-nes.

Es así como atiende a los pequeños y medianos productores y empresa-rios del distrito de Pacucha y tiene presencia en todas las comunidades. Los asociados ven en la Cooperativa Sondor Pacucha la entidad que brinda servi-cios financieros integrales, cada vez de forma más especializada y eficiente, que amplía continuamente su cobertura en el ámbito geográfico local y que brinda servicios a cada vez mayor número de pequeños y medianos produc-tores, profesionales, empleados públicos y comerciantes. La cooperativa tra-bajaporelfinanciamientosostenibledelosmicroypequeñosempresariosdePacucha y comunidad aledañas.

Misión. Brindar, de manera eficaz, servicios financieros integrales; así comoelabastecimientoycomercializacióndeproductosdelostrabajadoresrurales, pequeños productores agropecuarios, industriales, comerciantes y prestadoresdeotrosservicios,paraquelosasociadosysusfamiliasmejorenintegralmente y logren un desarrollo sostenible que eleve su nivel de vida y el fortalecimiento organizacional.

Visión. Su visión se orienta a ser, en el año 2015, una institución sóli-da, en el aspecto socioeconómico y financiero, constituida por asociaciones agropecuarias con una orientación comercial de servicio al asociado; ser lí-der ejemplar, mediante un sistema de administración funcional moderno,con tecnología y equipo humano; brindar servicios financieros y no finan-cieros a sus asociados, guiados por los principios del cooperativismo, lo cual se traduce en una alta participación de mayores recursos y autonomía finan-ciera.

Con esta orientación, se proponen como objetivo asegurar la autosufi-ciencia de los servicios financieros y no financieros brindados por la coo-perativa,asícomolamejoradelascondicionesdevidadelosasociadosme-diante la participación activa, autogestión y el esfuerzo solidario de ellos

Page 58: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

58

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

mismos, también la integración horizontal y vertical de la cooperativa, el mejoramientotécnico-administrativoylagestión.

Esta cooperativa nació a partir de la sensibilización de la población y en especial de los productores organizados en diferentes asociaciones.

Los presidentes de estas asociaciones son los responsables del crédito otorgado durante el tiempo que dure. En esta experiencia, hemos tenido limitaciones como la poca comprensión de los campesinos en cuanto a las garantías que deben tener, el poco financiamiento que no logra cubrir la demanda y desterrar el asistencialismo. Ante ello, implementamos un pro-grama de sensibilización y capacitación en temas crediticios y consolidamos alianzas con las autoridades e instituciones públicas y privadas, además de hacer un seguimiento continuo a los prestatarios.

A la fecha, conseguimos el interés de los campesinos por tener un crédito que los ayude a capitalizarse para generar mayores ingresos, el compromi-so del gobierno local de brindar asistencia técnica y acompañamiento a los prestatarios, y estamos en proceso de fortalecimiento de las cadenas produc-tivas.

Fortalecimiento institucional y liderazgo comunitario Corpotunia-Cauca “Asociación de Productores de Zotara”

Experiencia presentada por Pedro Hernández de Colombia

Corpotunia es una entidad reconocida a nivel nacional e internacional porsutrabajoendesarrollorural,conunaampliabasesocialeneldepar-tamento del Cauca. Ofrece servicios de validación y transferencia de tecno-logía, formación empresarial y gerencia de proyectos sociales. Asimismo, orienta los procesos de planificación regional y sectorial apoyándose en un grupo interdisciplinario de personas capaces de liderar el proceso. Utiliza paraellolasventajastecnológicasdisponibles.

El quehacer de Corpotunia se inscribe en el ámbito de la investigación y desarrollotecnológico:dimensiónambiental,planesdemanejo,propuestassostenibles, apoyo para la comercialización y mercadeo; formación empre-sarial:creacióndeempresas,manejoadministrativoycontable,mercadeo;acompañamiento a organizaciones de productores: asesoría en el área social para la convivencia pacífica y registro y sistematización de experiencias.

Page 59: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

59

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

La estrategia que se ha trazado para desarrollar una acción significativa en el Cauca es:

– Aprovechar la biodiversidad del Cauca para crear empresas.

– Compartir y recuperar conocimientos de las comunidades rurales.

– Evitar que empresas foráneas se apropien de estas posibilidades.

– Construirunabaseempresarialentrejóvenes,organizacionessocialesyel sector académico.

– Integrar diferentes actores presentes en las cadenas productivas.

Eltrabajoquerealiza,susprogramasyproyectos,abarcanelámbitodelainvestigación, planeación, asesoría, formación, capacitación y gestoría, con líneas definidas de intervención en diversos aspectos del desarrollo produc-tivo,conpropósitosuobjetivosclaros:

– Eneldesarrollotecnológico,seproponemejorarlosprocesosproductivosdelasM.E.R.,detalmaneraqueselogrenreducirloscostosdeproducción,disminuir el impacto ambiental y diversificar la producción actual.

– En el desarrollo de mercados, lograr que los productos de las M. E. R.lleguenanuevosymejoresmercados,pocisionándosecomoproductosdecalidad reconocida.

– En el desarrollo empresarial, implementar la gestión contable y de mercadeo en las comercializadoras, como instrumentos que faciliten la toma de decisiones y su consolidación.

– En el desarrollo socioproductivo, fortalecer los grupos de productores como organizaciones productivas capaces de integrarse entre sí y en su entorno y de liderar procesos de desarrollo regional, teniendo como base la práctica de los principios y valores establecidos.

Para el logro de estos propósitos, se implementan actividades acorde con cadaáreadeintervención.Paraello,enprimerorden,setrabajaeltemadelfortalecimiento organizacional de microempresarios rurales, considerando lasprácticassocialesempresarialesconresponsabilidadydejandodeladoelasistencialismo.

Un ejemplo de su trabajo es la Asociación de Productores de Leche de Zotara, ubicada en el Cauca, que beneficia a 169 familias de manera directa.

Page 60: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

60

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

En este caso, apoyan la producción, acopio, enfriamiento y comercialización de leche fresca y producción de derivados lácteos.

Logros

– Se ha constituido en una empresa comunitaria de desarrollo, facilitadora de servicios sociales, técnicos, económicos y ambientales; orientados por principios de compromiso, honestidad, competitividad y equidad, los cuales generan y posibilitan procesos de organización, participación y desarrollo integral para los asociados y la comunidad.

– Se ha incursionando en el mercado de derivados lácteos (con marca registrada, códigos de barra, registro sanitario, desarrollo de empaque y embalaje).

– Sepromuevenactividadesquecontribuyanamejorarlacalidaddevidade sus asociados.

– Se han generado 8 empleos directos en el centro de acopio y 169 empleos directos en las microempresas de los productores.

– Se producen derivados lácteos como alternativa complementaria o sustituta a la comercialización de leche actual: se produce yogurt entero con dulce y sabor de fruta natural en presentaciones de 210 g, 1 y 2 Litros.

– Seimplementóunfondorotatorioconuncapitalinicialde4.5MM(Pesocolombiano) que se ha incrementado a 31.4 MM (peso colombiano). Sehan otorgado créditos a 160 familias por un monto total de créditos: 91.4MM+USD269MM(pesocolombiano).

– Sehanmejorado120hectáreasdepraderasenuntotalde90fincas,quebeneficia al 90% de las familias.

Los factores de éxito son

– La capacitación adecuada a los productores.

– Perseverancia de los productores ante las dificultades (a pesar del bajosentidodepertenencia).

– Contar con personal técnico con conocimiento y experiencia en el producto y en la zona que garantiza una buena gestión y asegura la viabilidad de los programas.

Page 61: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

61

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

– Compartir permanentemente y mantener un apoyo constante con la gente permite corregir políticas, detectar problemas y buscar soluciones.

– Elseguimientogarantizatransparenciaenelmanejodelosrecursos.

– La concertación ha permitido buscar soluciones acertadas a los problemas existentes.

– El apoyo interinstitucional ha permitido que cada institución aporte en el fortalecimiento de la asociación desde lo que cada una sabe y pude hacer, complementandoeltrabajodelaotra.

Y hemos aprendido que

– Es necesario dar valor agregado al producto natural, atendiendo no solo la producción sino organizando un proceso coherente, desde la mejorade la producción de la materia prima, una correcta elaboración de los productos y su eficaz distribución para la venta.

– La vinculación de las universidades a través de pasantías y tesistas es fundamental para investigar, adaptar y aplicar tecnologías en los procesos productivos, de transformación y comercialización.

– El intercambio de experiencias es fundamental para lograr que las comunidades rurales den el paso adelante para cambiar la actitud.

– Hay que darle solución a los problemas puntuales sin descuidar la visión de largo plazo de las organizaciones.

La ancestralidad y el desarrollo rural en la región del Cauca

Experiencia presentada por Arnubio Díaz Lugo de Colombia

La Constitución Política de Colombia, en 1991, declara que aquel es un país multiétnico y pluricultural, compuesto por afrodescendientes, amerin-dios e hispanoamericanos, donde la cosmovisión de cada pueblo ha hecho todo mediante la conservación de costumbres, formas de vida, riquezas cul-turales, culto y respeto por los recursos naturales, siendo este un país biodi-verso, de regiones.

El pueblo afrodescendiente, desde hace cinco siglos, fue traído a Colombia y parte de sus habitantes habitan en la región del norte del departamento del Cauca, destacándose por formas y costumbres particulares que han hecho

Page 62: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

62

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

que se promueva un territorio y se recree una territorialidad, adentrándo-se con ello en un desarrollo rural, base de legitimidad en la preservación y mantenimiento de los conocimientos, las innovaciones, prácticas y estilos de vida tradicional que han sido fundamentales para la conservación y pre-servacióndeunpuebloenlabúsquedademejorarlacalidaddevida.

En el año 2000, el Equipo Ambiental para las Comunidades Negras del departamento del Cauca, por delegación de la Corporación Autónoma del Cauca (CRC), realizó la validación agronómica del sistema ancestral “fincatradicional” como sistema agroforestal, con sus cultivos de cacao, plátano, frutales y maderables. Este arreglo multiestrato fue diseñado con el conoci-miento que heredaron de África desde la liberación de los esclavos en 1851. Sobre esta base se establecieron 126 parcelas con diseños espaciales que per-mitieron la validación agronómica por la CRC como autoridad ambiental.

EsasícomoseejecutaelProyectodeConsolidacióndeProducciónOrgá-nica Agroforestal para el Ingreso de 800 Pequeños Propietarios Campesinos en el Norte del Cauca, Colombia. El logro obtenido con la CRC permitió hacer el contacto con la Corporación VallenPaz y, a su vez, se amplió el proyecto a seis años con la financiación de la Unión Europea, con seis componentes: organización socioempresarial, organización social, organización para la producción agrícola, infraestructura (sistema de riego por goteo, centros de acopios),comercializaciónyfondorotatorio.

El desarrollo de la organización social que impulsa el proyecto ha permi-tido, por su propia dinámica, constituir diecisiete asociaciones integrantes de la organización de segundo nivel llamada Agrocauca, con 924 beneficia-riospresentesenlosmunicipiosdeMiranda,Villarrica,PuertoTejada,Padi-lla,GuachenéyCaloto.Susmiembroshanmejoradosusingresosfamiliarescon la producción y comercialización en concordancia con las necesidades del mercado. Como parte del proceso, la organización de segundo nivel es la encargada de facilitar las relaciones comerciales.

Eldesarrolloyfortalecimientodeestasorganizacionessehavistorefleja-doensusingresos,quehancrecidoañotrasañoconlamejoradesusventas.Así, en el año 2006, los agricultores pusieron en el mercado 4914 toneladas, que representaron ventas por valor de más de 3 mil millones de pesos. En el Año 2007, lograron vender 6233 toneladas por un valor superior a los 5 mil millones de pesos. A finales de este 2008, se espera una producción de más de 10 495 toneladas sembradas en 878 hectáreas, donde los agricultores apli-

Page 63: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

63

Capítulo I. Quiénes somos/Qué tenemos

can técnicas de producción orgánica y abonos orgánicos (producido por los mismosagricultores).

Asimismo, está en proceso la certificación orgánica, que realiza Biotró-pico, validando los productos obtenidos en el sistema agroforestal. Esta cer-tificaciónorgánicapermitiráunmejorposicionamientoenelmercadoconmejoresprecios,loquebeneficiarátantoalosconsumidorescomoalospro-ductores campesinos.

Este proyecto sintetiza la orientación de sectores de trabajadores delcampo que, rescatando conocimientos ancestrales, abonos, formas de cul-tivo y riego, tratan de revertir la erosión de la tierra y la contaminación del agua y productos agrícolas, reducir el impacto ambiental que producen los pesticidas y abonos químicos con la consecuente afectación a los animales y a la vida humana. En esta nueva cultura ecológica de la producción orgá-nica, se están sumando, producto de la educación ambiental, cada vez más agricultores.

1.3. CONCLUSIONES

El saber quiénes somos parte del reconocimiento de las raíces históricas como base de la identidad; así, el resumen histórico, el recuento con carácter de inventario de los recursos que constituyen pilares del desarrollo sosteni-ble en lo económico, político y social, permitieron un breve diagnóstico de la situación actual de los programas y proyectos de las organizaciones, de cada comunidad y región de los países participantes.

El reconocer la necesidad de fortalecer la identidad en el contexto actual, signado por una crisis profunda del modelo neoliberal y en el marco de la globalización, llevó a establecer que el saber quiénes somos precisa tener en cuenta la relación pasado-presente-futuro.

El establecimiento de las bases históricas, permitió conocer el potencial que tienen los individuos, las comunidades y las nacionalidades del sector andino de América Latina. Sobre la base de este conocimiento, se trazaron estrategiasparaaprovechar,demaneraconjunta,esepotencialquepermi-taorientareltrabajoenfuncióndeundesarrollososteniblequeimpulseelcambio necesario para hacer frente a la crisis actual.

En esta orientación, para los participantes quedó claro que el destino de sus pueblos está en sus manos; que como hacedores de su historia, para

Page 64: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

64

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

construirelfuturo,debenmantenerlomejordesustradiciones,lomáspro-gresista de sus usos y costumbres, desechando lo retardatario, conscientes de que esto solo es posible lograr de manera organizada, en una acción colec-tiva, mancomunada y solidaria donde se pongan por encima de los intereses particulares, los generales.

El rescate y preservación de su cultura y tradiciones se sustenta en los co-nocimientos ancestrales aplicados en la producción, en los cultivos andinos y en las relaciones sociales, teniendo como base el equilibrio armónico del hombre con la naturaleza que propicia el cuidado del medio ambiente. Esto conlleva el aprovechamiento racional de los recursos naturales en función demejorarlacalidaddevidahumana,enunaorientacióncontrariaaaque-llas políticas actuales que en América Latina propician la depredación y el exterminio.

Los proyectos y las acciones expuestos en este I encuentro tienen un de-nominador común: revaloran el conocimiento (cosmovisión y tecnología)de los antepasados, aplican lo mejor de su cultura autóctona y tradicionesy, sobre esta base, dan paso a la tecnología moderna. Esta suerte de fusión, donde se incorpora a los saberes milenarios de las comunidades andinas los métodos y técnicas, materiales y maquinaria moderna, le dan al desarrollo una orientación más humana, sostenible porque ponen como centro a las personas.

El protagonismo que asumen los pobladores con su acción participativa, el desencadenamiento de su potencial, propicia que sean determinantes los factoresinternosenlaejecucióndesusproyectos.Ellogrodesusobjetivosyalcances de sus metas se basa fundamentalmente en su esfuerzo, creatividad y acción organizada, dejando como algo subsidiario, coadyuvante (mas nodeterminante), laayudaexternaquenodebecaerenelviejoasistencialis-mo. Las conquistas logradas, en los periodos en que se ha desarrollado una accióndemocráticaparticipativa,tambiénsemanifiestaenlamejoradelacondicióndelamujer,avanzandoenlaigualdaddederechosfrentealhom-brecomopartedelavancedelasociedadensuconjunto.

Page 65: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

Alolargodelahistoria,lasmujeresyloshombreshanacumuladounaseriede conocimientos y prácticas propios de la experiencia y que se trasmiten de generación en generación. Esto forma parte vital en el desarrollo de los pueblos. Esta tradición se acrecienta en la medida que se renueva, generando procesos creativos que sirven para enfrentar situaciones que ponen a prueba la sobrevivencia misma.

Es el caso de los saberes tradicionales en las comunidades campesinas que se enriquecen de ciclo a ciclo, que se transmiten por la tradición oral y que se conservan en diversas regiones, como en la zona andina, que abarca diversos países entre los que se encuentran Colombia, Ecuador, Perú, Boli-via, Chile y Argentina, estos saberes guardan relación con la cosmovisión de las comunidades, con su manera de relacionarse con la naturaleza.

La preservación de su cultura tradicional, además, les ha permitido a las comunidades andinas desarrollar muchas veces, de manera intuitiva y otrasenunejerciciomásconsciente,peroaúnempíricodesuconocimiento,sistemas económicos alternativos que han permitido la subsistencia de las familias campesinas más pobres, porque siembran y producen para su repro-ducción y un mercado local que les permite la sobrevivencia y el intercambio de productos con otras comunidades.

Frente a la crisis global, el desastre ecológico y los innumerables pro-blemas que aquejan a la humanidad, la cosmovisión andina y sus saberestradicionales, aportan valiosos elementos, que a la luz de nuevas investiga-ciones,conocimientosytecnologíassevalidancomoejeenlaconstrucciónde modelos económicos alternativos, que en orientación opuesta al sistema económico que impone el neoliberalismo, permiten la preservación de los equilibriosdelossistemasquesustentanlavidaenelplaneta,juntoconelbienestar humano. Es así como el hombre, para alcanzar el bienestar, no tie-ne por qué depredar la naturaleza. Este equilibrio se logra siempre y cuando oriente su actividad productiva hacia la construcción del desarrollo susten-

CAPÍTULO II

QUÉ SABEMOS

65

Page 66: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

66

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

table que, además de la armonía entre el hombre y la naturaleza, conlleva la equidadyunmañanamejor,máshumanoylibre.

En el ámbito de la cultura y la educación, las prácticas tradicionales de amor y respeto a la naturaleza se conservan como parte de la preservación de la cultura, conscientes que esta es un instrumento eficaz para mantener el equilibrio entre lo social, lo económico y lo natural.

Con esta visión, se presentaron en el evento los saberes, las experiencias y expresiones culturales desarrolladas en los distintos países y que se abor-dan en este segundo capítulo. El contenido temático de este ha sido dividido en tres partes que tienen un común denominador: ser partes constitutivas del desarrollo sostenible: preservación y mantenimiento de los recursos co-munales, actividades económicas generadoras de procesos de desarrollo y expresiones socioculturales.

Page 67: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

67

Capítulo II. Qué sabemos

2.1. PRESERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES

COMUNALES

Sistemas de producción en Aynokas

Experiencia presentada por Rosa Custodio y Lorena Murillo de Bolivia.

LosaynokasestánubicadosenelMunicipiodeTapacarí,AylluAransaya,auna distancia de 118 km de la ciudad de Cochabamba, Bolivia, en una zona donde todo el año hace frío; condiciones climatológicas que se agudizan en el invierno.

La organización Aynoka está conformada por 160 afi liados, de un total de 800 habitantes, encabezada por autoridades originarias, autoridades políti-cas y autoridades sindicales.

AUTORIDADES

Mallcu

Jilakatas

Alcalde mayor CorregidorDirigente de la

subcentral

Originarias Políticas Sindical

En esta estructura organizativa, se observa cómo las autoridades origi-narias tienen una relación directa con el pueblo.

La preservación de la cultura autóctona y las tradiciones se propicia des-de su organización comunitaria y las relaciones sociales, donde las fi estas guardan una relación estrecha con la cosmovisión andina. En sus fi estas, tie-nen gran importancia las danzas, la música, las representaciones y el pago a la tierra; donde, además del despliegue de la mística, creatividad y energía de los pobladores, tienen gran importancia los instrumentos musicales tra-dicionalescomoelPinquillo-Moseñada,laTarkeada-SicuriadaylosChara-nagos-Qjonqota,todosellostocadospormúsicosexpertosdelacomunidad.

Page 68: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

68

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Entre sus fiestas relacionadas con la tierra y el agua, la cosecha y la siembra, destaca el carnaval.

Los aynokas, como unidades productivas, son la base de la estructura económica.

De acuerdo a la altura, características del suelo y condiciones climatoló-gicas, se cultivan: tubérculos (papa, oca, papalisa, isaño), granos anadinos(quinua,kañawa)ycereales(cebada,avena,trigo).Elejedesudesarrollopro-ductivo y preservación del medio ambiente se sustenta en sus conocimientos tradicionales que se implementan a través de la estructura organizativa.

En la comercialización y el intercambio de sus productos agrícolas, tie-nen gran importancia las ferias, donde también se comercializan las llamas, burros,ovejas,chanchosyavesdecorral.

Larevaloracióndelconocimientolocalsedaenelmejoramientodelastecnologías tradicionales de transformación, tecnología implementada en el molino de pito kañawa, en el procesamiento del charque y en el riego y cul-tivos andinos. Además de promover el autoconsumo en la comunidad, pro-ducen para el mercado externo. En dicha comercialización, es importante su estrategiaderealizaralianzascomerciales,viajesdeintercambiodecomer-cialización y la venta en mercados y supermercados.

Pese a las dificultades, el impulso de la educación permite contar con centros de educación primaria y secundaria (en Confital, hasta cuarto de se-cundariayenTallija,hastatercerodeprimaria)yunapostasanitariadondeatienden un médico y una enfermera.

Laorganizaciónaynokasevefortalecidaporeltrabajoenequipo,reunio-nes comunales, intercambio de experiencias y la participación en ferias.

Sistemas de manejo de agua en los ayllus del Gran Atacama

Experiencia presentada por Verónica Moreno de Chile

La región del Gran Atacama es una de las zonas más áridas del planeta. En unos 200 km de ancho y 1000 de largo, existen casi todos los tipos de de-siertos descritos en el mundo. El Atacama es el único desierto “vertical” que existe. Así, rodeados por un cinturón desértico, los pobladores, en medio de la sequedad, depende de lo más escaso: el agua. En San Pedro de Atacama hay descendientes aymaras, quechuas, africanos y húngaros; se hablan dialectos

Page 69: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

69

Capítulo II. Qué sabemos

cunsa, pusi y otros. Existe colaboración entre las regiones impuesta por la minería y el turismo.

El agua que nace en las alturas, llega hasta las ciudades a través de un ciclo implacable, ciclo que está reconocido incluso por las sanitarias locales. Millonesdelitrosporsegundoseextraendeestosverdaderos“ríos”subte-rráneos y los científicos aún discuten si este esquema podrá seguir funcio-nandoenelfuturo.Lanievesederriteenlasalturasyelaguabajahastalle-gar al mar desde dónde nuevamente nace el ciclo milagroso que mantiene la vida en el Gran Atacama.

Actualmente, este precario equilibrio se encuentra en peligro extremo. Sobre todo porque esta agua da vida al oasis en todo el norte grande de Chile. Existe la gran preocupación que este sistema colapse o se contamine.

La cordillera y el altiplano son verdaderos “colectores” de agua. Las lluvias del verano y la nieve que se derrite fecundan los salares y lagunas (los hume-dalesdealtura)queloscientíficosllamanlos“riñonesdelplaneta”.Aquíelagua se purifica, se convierte en grandes reservorios milenarios y acoge una gran diversidad de avifauna que milagrosamente mantiene la vida.

Tradicionalmente, se considera al agua no como un recurso natural. Está viva,davidaysomospartedeella(elhumanoesmásde75%agua).Debemoscuidarlaporquesomoslosabuelosdelfuturo(deposterioresgeneraciones);por lo tanto, somos guardianes del agua, porque es un ser sagrado. En este sentido,setrabajaconvisióndefuturoalconservarlosrecursos.

ElaguaenAtacamaesmuyescasaydebajacalidad;losequilibriosmile-nariosestánenpeligro.Ahoraserescatalamingaotrabajocomunitario.Laescuela está íntimamente comprometida con el agua y también se fomenta el intercambio con pobladores de Uyuni en Bolivia.

Contamos con pampas, quebradas, altiplano y salares que dan una ri-quezapaisajísticayturísticaalaregión;tambiénhayturismocientíficoporla presencia de radio-telescopios por ser la zona más seca y despejada delmundo. Nuestra vida depende de lo más escaso, el agua. El agua del interior se capta para las ciudades mediante un sistema de producción de agua po-table.¿Funcionaráenelfuturo?Tambiénsecaptaaguasubterráneay,alfi-nal, el agua vuelve al mar. Aunque está aumentando la sequedad y por tanto crece el desierto, la flora y la fauna permanecen aun a pesar de la sequedad.

Page 70: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

70

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Es notoria, en la parte alta de la puna, la existencia de plantas medicinales y tintóreasasícomopaisajesmuybellos.

La explotación que realizan las empresas trasnacionales a través de la extracción de agua para geotermia y agua de los salares para obtener mine-rales(litio,azufre,sal,etc.),hamodificadoelpaisaje.Lasempresasdejanlacontaminación y, por la gran maquinaria empleada, se erosiona la tierra, se produceácidosulfúrico,sepierdenbofedales;sinembargo,lejosdeaplicarmedidas que frenen la depredación del medio ambiente, las empresas arman escenografía para la propaganda, mostrando lugares idílicos que son ficti-cios. Las trasnacionales juegan con las ilusiones, arman “cositas” o “chau-cahas”;loquedejannotienelamásmínimaproporciónconelvalordelasmaterias primas que extraen y el daño que ocasionan al medio ambiente. Impunemente se burlan de convenios y normas internacionales establecidos para la preservación del equilibrio ecológico.

Es urgente que se conserven los recursos con que aún cuenta la zona del Gran Atacama. De esta urgencia se desprende la búsqueda de continuidad. En esta orientación, los pobladores se movilizan y reúnen para formular y ejecutarproyectosderescatedelusotradicionaldelagua,implantandosis-temas de riego, el control del uso del agua y la implementación de la Ley del riego.

Preservación y mantenimiento de los recursos en nuestras comunidades

Experiencia presentada por Maribel Montaño de Colombia

Teniendo como marco la existencia de derechos colectivos sobre la bio-diversidad y conocimiento tradicional, derechos que tienen las comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes y locales como resultado de su pa-pel en la preservación y mantenimiento de los conocimientos, las innovacio-nes, prácticas y estilos de vida tradicional, que han sido fundamentales para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica y cultural.

La Corporación para el Desarrollo y la Paz del Suroccidente Colom-biano tienecomoobjetivocontribuirallogrodelapaz,promoviendoelde-sarrollo integral de las comunidades rurales. Actualmente, suman alrededor de 4500 familias, 92 asociaciones y 20 municipios que abarca la cobertura de la corporación.

Page 71: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

71

Capítulo II. Qué sabemos

Surge con la visión de ser una organización gestora de paz con amplia base de asociaciones, que realice alianzas con el sector público y privado y asimismo con agencias de cooperación internacional. Canalizará recursos para liderar procesos que reactiven social y económicamente comunidades rurales marginadas del suroccidente del país.

La corporación desarrolla sus programas y proyectos basándose en los siguientes principios:

– Participación (se promueve la participación activa de las familias en procesosdedesarrollo).

– Sostenibilidad económica (impulsa la reactivación económica de comunidadesmarginadasconactividadesproductivas).

– Sostenibilidadsocial(promuevelademocraciaytransparencia).

– Respetosociocultural(respetasuidentidadétnica).

– Integralidad(realizarproyectosintegrales).

– Equidad(promueveelaccesoarecursosenformaequitativa).

– Sostenibilidadambiental(respetaelpatrimonioambiental).

La asesoría y gestión que presta la corporación a las organizaciones cam-pesinas, abarca aspectos como: organización social y empresarial, infraes-tructura, producción y financiación, comercialización, cultura de paz y de-rechos integrales.

FrentealacomplejaproblemáticaquesurgeconlaguerraenColombiapor el éxodo de comunidades enteras, abandono de parcelas, desintegración familiar,pérdidadevaloresyresquebrajamientodelaidentidad,lasaccionesemprendidas a través de diferentes esfuerzos de sectores de profesionales delasociedadcolombiana,enfunciónderescatar laestabilidadymejorarlas condiciones de vida humana donde los individuos conscientes de sus de-rechos y obligaciones logren una convivencia armónica sin ver amenazada constantemente su propia vida por los diferentes tipo de violencia que se ha vivido el interior del país, sobre todo el sector rural y, de este, los más pobres. La corporación se inscribe en este marco y el recuento de los logros obtenidos precisan los siguientes avances en la cultura de paz y derechos integrales:

– Madresypadresdefamiliahanmejoradolasrelacionesconsushijos.

– Madresfortalecidasenhabilidadesparalacrianza.

Page 72: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

72

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

– Creación de los comités de convivencia en las instituciones educativas.

– Docentes motivados y fortalecidos mejorando la relación con losestudiantes.

– Docentesaplicandoconsusestudiantesdisciplinasincastigoymanejandomejorlasnormasylaautoridad.

Así,tenemoscomopartedelosresultadosafamiliasquemejoraronsusrelaciones humanas; fortalecidas con el despliegue de sus habilidades, orga-nizadas y capaces de concertar con autoridades e instituciones en busca de unamejorcalidaddevida,loquesignificatomarensusmanoslasriendasdesu destino.

A su vez, los pobladores de esta zona que participan activamente en los proyectos, dan testimonio de la importancia de la ayuda externa, recono-ciendoelapoyodelasinstitucionesqueapuestanportrabajarconlascomu-nidades a partir de las necesidades de las mismas, como impulsores de un cambio de vida respetando las costumbres, culturas y tradiciones.

A su vez, expresan un reconocimiento explícito a la asesoría y gestoría en la comercialización directa de sus productos, eliminando a los intermedia-rios, toda vez que directamente los productores de la comunidad colocan sus productos en los puntos de comercialización como tiendas, supermercados, ferias, etc.

La importancia que se le dé al desarrollo de una economía sostenible en el logrodemejorescondicionesdevidahumana,determinaráelefectivologrode la paz en una zona donde la exclusión, la miseria y falta de oportunidades han sido caldo de cultivo para la violencia.

Page 73: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

73

Capítulo II. Qué sabemos

2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS GENERADORAS DE PROCESOS DE

DESARROLLO

Producción e implementación de un negocio rural de producción y procesamiento de leche

Experiencia presentada por Esteban Lizárraga de Perú.

Esta es una experiencia de la Organización Campesina de Huironay-Pa-cobamba, Apurímac, Perú, en la que se demuestra que la suma de esfuerzos entre los pobladores, el gobierno y las instituciones privadas, encamina ha-cia el desarrollo democrático y concertado.

Inicialmente, con la Reforma agraria y hasta antes del año 2002, solo se criaba ganado criollo; cada familia tenía de 6 a 8 vacas criollas, con una pro-ducción de leche diaria de 6 litros en promedio y comercializada en forma individual con resultados nada halagadores.

La intervención de las instituciones era aislada. Cada sector, por su lado, faltaba fortalecer sus capacidades en sanidad animal, manejo de ganado,manejodepastos,derivadoslácteosyotrostemasurgentesdeacuerdoalarealidad. Los pobladores, además, se dedicaban al cultivo de papa y maíz.

El intento de organización como productores comenzó el año 2002. Eran hasta 2 grupos: unos que vendían la producción de leche a la Asociación de Productores Agropecuarios de Abancay-APAP y otros que entregaban direc-tamente a un comprador de la zona.

Esta idea de organización progresivamente fue madurando y, en el 2003, Huironay se convierte en sede de la Asociación de Ganaderos Los Tréboles de Huyama, organización que comienza con 63 socios y que agrupa a los pro-ductores de leche de las comunidades de Ccerabamba, Huironay, Andina, Ya-nama,MalinasyCarhuacahuapata.

Constituida la Asociación de Productores de Leche Los Tréboles de Hu-yama,ahoracuentacon99sociosy3600cabezasdeganadovacunomejo-radoycriollo(adquiridosyporinseminación).Laproduccióndiariaesde26litros por vaca en dos ordeños, que da un total de producción diaria, a nivel de asociación, de 4200 litros.

A su vez, se cuenta con 30 promotores en sanidad animal en la micro cuenca Pallccamayo, formados en un programa piloto de sanidad animal, de

Page 74: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

74

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

los cuales 7 promotores pertenecen a la asociación. Dos de los socios capa-citados en el programa piloto de sanidad animal tienen sus clínicas veteri-narias en Huironay y Ccerabamba, para atender casos de emergencia en las comunidades aledañas.

La asociación también cuenta con una tienda en Huironay para vender diariamente quesos en molde, manjar blanco y yogurt, procesado por lossocios capacitados; además de un centro de acopio de leche, construido por gestión de la mesa de concertación de Pacobamba y el apoyo presupuestal de FONCODESyPRONAMACHCSyuntanquedefríode700litrosdecapaci-dad.

La asociación goza de prestigio en el ámbito regional y los productos son reconocidos por la calidad de la materia prima y de su elaboración. Los productores tienen ingresos económicos; es decir “el sueldo” varía desde los S/. 400.00 hasta los S/. 1500.00 mensuales, según la cantidad de leche entre-gada a la asociación.

Estoslogrosfueronfactiblesaltrabajarconcertadamenteconlas insti-tuciones públicas y privadas del ámbito de la microcuenca Pallccamayo. El comité de gestión Asociación de Desarrollo Distrital Pacobamba –ADDIPA–, que representa a 120 organizaciones de base, participa en la mesa de concer-tación de Pacobamba buscando soluciones a nuestras demandas y propicia acciones por el bienestar del distrito.

Entre los logros de la organización, cuenta el estar reconocida en regis-tros públicos y el haber participado en diferentes eventos de capacitación como:manejodepastosnaturalesycultivados,gestiónempresarial,módu-los de transformación y comercialización de derivados lácteos, conservación de forrajes (ensilados), pasantía a Majes Pedregal en Arequipa, pasantía alMIMACcorimarcaenCusco,ProgramaPilotodeSanidadAnimal, Insemi-naciónArtificialyGestióndelaMicrocuencadePallcamayo.

Recuperación de la práctica de teñido con vegetales

Experiencia presentada por Verónica Moreno de Chile

El pueblo Likanantay de Socaire, Atacama, se encuentra ubicado a 3400 msnm al sur del salar de Atacama, 2.a región de Chile. Mujeres y hombresde Likanantay conservan en la actualidad el conocimiento de la esquila, el hilado, el teñido y la técnica del telar de estaca y español.

Page 75: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

75

Capítulo II. Qué sabemos

Entre la especialidad textil del hombre, se encuentra la confección de cordelería, sogas, hondas y lazos, cuyos usos están relacionadas con la vida cotidianacomolacrianzadeanimales.Lasmujeresutilizansushabilidadespara el diseño y arte textil, dando como resultado productos artesanales utilizando tintes vegetales. El aprovechamiento de estos conocimientos y tradición no solo genera ingresos, sino también sirve para promocionar los saberes del pueblo y fortalecer su identidad.

EsasícomoenAtacamaseharecuperadolaartesaníacontejidosteñidoscon vegetales. Se emplea el huso y la rueca mecánica. Los tintes vegetales se emplean en frío y en caliente. Hay una planta llamada kume (especie de cac-tus)quefijaloscolores(mordiente).Seusalacopa,tola,lampaya,algarrobo,liquea,etc.Lasfibrasquemásseusansonlanadeoveja,llamayotras.Paraevitar la depredación de las plantas tintóreas, se tiene un plan de conserva-ción;soloseusanlashojas,enunoscasos,ysedejarebrotar,usándoselasraíces en otros. Para eso se resiembran brotes y así mantener la flora. Ahora se cuenta con una muestra etnográfica de productos de la zona, lo que se comercializa en las casas albergue locales.

El pueblo de Socaire en Atacama, Chile, aprovechando sus recursos, tra-bajalostintesvegetales,rescatandolasabiduríaancestralandinaymejoran-do algunas técnicas.

Crianza de cuyes como generadora de desarrollo con perspectiva empresarial

Experiencia presentada por Enrique Ramos de Andahuaylas, Perú

La ACCVRA es un asociación de criadores de cuy ecológico del distrito de Ranracancha. Se constituyó el 19 de diciembre de 2004, con 60 socios por iniciativa del Proyecto PRODECO. En la actualidad, la asociación tiene 42sociosactivos,quienescomercializansuscuyesenlaFeriaDominicaldeAndahuaylas y Recreo Ponceca.

La asociación está inscrita en Registros Públicos, cuenta con el RUC co-rrespondiente que le permite otorgar boleta de venta, donde va impreso el logotipo de identificación con que cuenta. En cuanto a la estructura física, elalquilerdeunaoficinapermiteuntrabajoorganizadoydarunarespuestaplanificada a los socios y a la demanda de productos, así como mantener re-

Page 76: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

76

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

lacionesconlasorganizacionesconlasquesetrabaja:OMPE,MUNICIPALI-DAD,ACOPRA,ADEA,MINAGyAMCECHAN.

Con esta razón social, se participa en eventos como ferias, festivales pro-gramados en el Plan Anual de Trabajo, al igual que la capacitación que serealiza tres veces al año.

La comunicación a los socios convocándolos a eventos y participación en ventassemanalesyferiasserealizaatravésdelaradioWRRanracancha.

El pago de utilidades se realiza mediante planilla. El socio deja para laasociación S/. 1.00 por cuy para cubrir gastos de envío y otros gastos admi-nistrativos. Los socios también tienen la libertad de vender individualmente sus cuyes si cuentan con compradores que comúnmente visitan sus galpo-nes.

Laorganización,laacciónmancomunada,hapermitidomejorarlacali-dad de los cuyes, su crianza con menos riesgo de pérdida y la aproximación alpreciojustoqueindudablementehamejoradolagananciaqueseobtienede la cría de cuyes, a lo que se suman los logros que han significado los pre-mios que como reconocimiento a la calidad del producto se han obtenido en diferentes concursos. Ello nos permitió realizar compras de algunos bienes (javas),compradereproductoresparamejorarnuestrarazaypasantías.Esasí como, en un breve recuento, tenemos:

– Año2005:ocupamosel2.ºlugar(S/.800.00).

– Año2006:obtuvimosun2.ºpuesto(S/.1000.00).

– Año 2007: 1.erlugarenAbancay(S/.1200.00).

– Año2007:2.ºlugarenAndahuaylas(S/.2000.00).

Recuperación y puesta en valor de un recurso local: el yacón

Experiencia presentada por Susana Martínez de Argentina

El yacón representa un estandarte de la recuperación y revalorización de la biodiversidad y la identidad local. La Cooperativa Agrícola Portal del Pa-trimonio está conformada por productoras locales que, con visión de futuro, recuperandolomejordelatradiciónysuesfuerzomancomunado,hanlo-grado crear la cooperativa donde cuentan con las instalaciones que permiten industrializar el producto. Es así como el yacón es presentado al mercado

Page 77: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

77

Capítulo II. Qué sabemos

dediversasformas:comoescabeche,caramelos,jalea,hebras,enalmíbarymermelada.

La clave del éxito es el gran trabajo y esfuerzo de los integrantes de lacomunidad al que coadyuva el apoyo de las instituciones interesadas en sal-vaguardarlomejordelconocimiento,tradicionesancestralesqueseplasmaen cultivos andinos. Indudablemente, en el desarrollo productivo, la recu-peración de técnicas en tratamiento de los cultivos, sobre todo en recursos vitales para el hombre como la tierra y el agua, se tiene una significativa re-cuperación de la historia de las comunidades y sus pueblos que incide en el fortalecimiento de la identidad. Esta recuperación, unida a nuevos aportes de la tecnología, es base de la capacitación técnica que se les da a los produc-tores y a su vez los prepara para relacionarse y concertar con autoridades locales y técnicas sin renunciar a sus iniciativas e intereses.

Experiencia en la transformación de la raíz andina maca

Experiencia presentada por Elena Quispe Torres de Perú

Esta microempresa –Productos andinos naturales E. I. R. L.– se inició, a nivel local, en Huancayo, en 1992, como un negocio implementado en fun-ción de la economía familiar, con una producción artesanal pequeña en la elaboración de productos andinos. En esta primera etapa, enfrentó las di-ficultades de no poder cubrir las exigencias de la comercialización; lo que propició que, para continuar, se tuviera que tramitar su registro y ampliar la cobertura a Lima.

En la búsqueda de propuestas novedosas para competir en el mercado, se formula el desayuno integral andino que incluía la leche integral andina a basedemaca,tarwi,quinua,kañihua,kiwichayajonjolí.Estofueelresulta-do de la búsqueda de alternativas alimentarias con la elaboración de suple-mentosalimenticiosdebajocostoperoaltovalornutritivo,paracombatirladesnutrición sobre todo en los niños.

Losproductostuvieronunapermanentemejoraensucalidady,basadosen la diversidad de granos andinos, permitieron ampliar su red de distribu-ción, toda vez que fueron aceptados por su alto valor nutricional, por su den-sidad energética, fibra y micronutrientes como alimento ideal para los niños en centros educativos, guarderías, así como para comedores populares, hos-pitales, clínicas y gimnasios.

Page 78: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

78

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Se marca un hito en el desarrollo de la microempresa, con la participa-ciónenelConcursoInternacionaldelaMacaen1999,realizadoeneldepar-tamentodeJunín,dondeseobtuvoelprimerpremioLaMacadeOroentremás de 200 participantes; es en ese evento donde se vincula a Redar Perú y solicita su incorporación a la red.

La capacitación constante y la adquisición de conocimientos y técnicas paramejorarlaindustriaalimentaria,permitióampliarlagamadeproduc-tosymejorar lacalidad. Actualmente, laempresaproduceharinas,fideos,panes, galletas, vinos, licores, mermeladas, néctares y ha iniciado la exporta-ción a Estados Unidos y Alemania en mercados aún muy pequeños pero que le han permitido elevar su producción y comercialización de productos a base de maca, kiwicha, kañihua, linaza, oca, mashua, tarwi o chocho, arracacha, yacón y frutas andinas como la tuna, aguaimanto, etc. Esta diversificación ha permitido formar una cadena de productores andinos y microempresas agroindustriales que se benefician porque ha crecido la demanda.

Posteriormente, la participación en diferentes concursos permitió difun-dir la innovación y calidad de los productos. En el año 2002, la empresa fue seleccionadacomounadelas25mejoresagroindustriasdemujeresporMiBanco y Radio Programas del Perú, quienes organizaron este concurso. En el2003,elMinisteriodelaProducciónpremióalaempresaporinnovacióntecnológica en la elaboración de vinos andinos. También se logró que los productos que se elaboran y su comercialización tuvieran el reconocimiento que permitió a la empresa ser declarada una de las 10 mejores agroindus-triasdeLatinoaméricaenlaselecciónrealizadaporelMovimientoManuelaRamos. En el año 2004, estos productos andinos fueron promocionados en Estados Unidos, inicialmente en las colonias peruanas ubicadas en New York y New Jersey. En los años siguientes se amplió esta promoción a otros esta-doscomoIndiana,MiamiyCalifornia;sinembargo,estaexperienciadejóelaprendizajedequelamejormaneradecomercializarlosproductosandinoses atendiendo al consumo interno, respondiendo creativamente a la deman-da nacional, interacción que a su vez permite elaborar nuevas propuestas en cuanto a contenidos y presentación.

Es conveniente precisar que, además del esfuerzo propio, el crecimiento de esta microempresa ha tenido ayuda técnica y financiera de parte de Redar PerúylaFundaciónWilhelmOberle;ayudaquetambiénhapermitidodifun-dir los productos y esta experiencia empresarial en diferentes eventos tan-

Page 79: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

79

Capítulo II. Qué sabemos

to nacionales como internacionales. En esta orientación y basados una vez más en dicho apoyo, se asiste a este I Encuentro Internacional de Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos, en la ciudad del Cuzco, que per-mitecompartirexperienciasconmujereslatinoamericanas, líderesruralesandinas provenientes de Argentina, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador y Chile.

Se puede concluir señalando que esta no es una acción aislada, existen muchos esfuerzos como este que sumados contribuyen al desarrollo soste-nible de los pueblos; a su vez, es conveniente señalar que las necesidades e intereses familiares y personales no están en conflicto con la atención a las necesidadesdelacomunidad;porelcontrario,secomplementansinosedejade lado la visión social y de servicio que se debe tener para el impulso de lacomunidad.Trabajarconvisiónhistóricalehapermitidoaestapequeñaempresaelaborarproductosalimenticiosconlomejordelatradición,tecno-logía y productos de cultivos andinos. Todo esto refuerza la identidad y le da un perfil propio a los productos, porque en su elaboración necesariamente se recoge algo del conocimiento y sabiduría milenaria del hombre de los andes, que vio en la alimentación la fuente de energía que permitía prevenir las en-fermedadesyrecuperarlasenergíasqueeneltrabajoinvierte.Estaempresano solo se entiende como fuente económica y de capitalización, sino como una vía que promueve la cultura alimentaria del Perú profundo y la fusión con nuevas técnicas que han permitido incorporar los avances en el conoci-miento de nuevas propiedades de las hierbas, frutas y granos andinos.

Agregar valor a cultivos andinos y su inserción a los mercados locales

Experiencia presentada por Ántero Cruzado de Perú

Nombre de la microempresa: Industria Alimentaria Lys E. I. R. L.

El Perú se caracteriza por su amplia biodiversidad, de utilidad potencial para toda la humanidad; en la que destacan los cultivos andinos, nativos, productos del mar y de los ríos, con altos valores nutricionales. Entre estos productos destacan: la kiwicha, kinua, trigo, cebada, centeno, cañihua, cho-cho(tarwi),mashua,olluco,papa,arracacha,maca,frutosandinosynativos,anchoveta, sachainchi, yuca, plátano, etc.

Page 80: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

80

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Perocomoparadoja,encomparaciónconotrospaísesdelmundo,elPerúocupa los primeros lugares en desnutrición infantil y desnutrición crónica, la mismaqueestáasociadaalapobrezaextremayalbajoniveldeinstruccióndelasmadres.Estasituaciónderivaenunabajacapacidadenelaprendizaje,retardos en el crecimiento y una mayor probabilidad de enfermar y morir. Esta delicada etapa por la que atraviesan grandes sectores de la población, en primer orden debe enfrentarse con políticas que fortalezcan los cultivos an-dinos, su comercialización y garantizar su consumo con precios accesibles a la precaria economía popular. Esto es factible llevarlo a cabo en el marco de laDeclaracióndeLima,firmadaporlosjefesdegobiernode60paísesenlaVCumbre ALC-UE, buscando soluciones para reducir la pobreza y enfrentar el cambio climático.

Un atentado contra la cultura alimentaria tradicional de América Lati-na son las campañas mediáticas desatadas por las grandes empresas tras-nacionales que penetran en los hogares creando necesidades de consumo de alimentos chatarra, cuyo consumo propicia la obesidad y muchas otras enfermedades por los aditivos químicos que contienen. Con estas propagan-das, se ha variado nuestra cultura alimentaria; pues se presentan casos en donde los campesinos venden una arroba de papa a S/. 2.00 para comprar 1/2 kilo de fideos; vende 2 l de leche para comprar 1/2 l de Coca-Cola. Lo que resultamásgraveaúnesquelosjóvenesqueemigrandelcampoalasgran-des urbes, cambian su cultura, tradición y costumbres, llegando al extremo de tener vergüenza de consumir sus alimentos tradicionales (cancha, mote, oca,etc.).

Aestaembestida,sinosedesarrollanpolíticaspúblicasparamejorarlaalimentación de la población y elevar las condiciones de vida y salud públi-ca, es difícil hacerle frente desde esfuerzos aislados. La acción que realizan las ONG y microempresas agroindustriales para contrarrestar la orientación nociva hacia el consumismo, no tendrá mayores efectos si el Estado no inter-viene en el control de la venta de productos probadamente nocivos para la salud.

Además de la participación en ferias y eventos para demostrar las bonda-des de una alimentación de alto nivel proteico, basado en productos tradicio-nales del ande, se han realizado eventos masivos de capacitación para moti-varydifundirenlapoblaciónlasventajasnutricionalesdeestosproductosyla prevención de la salud basada en una alimentación equilibrada que rescate

Page 81: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

81

Capítulo II. Qué sabemos

lomejordenuestrastradicionesculturalesenelámbitoculinarioydelaali-mentación.

En esta orientación, se han desarrollado también periódicamente cam-pañas de difusión desde 1997. Actualmente, hay una tendencia en el mundo de volver a la medicina y alimentos tradicionales para abatir enfermedades por intoxicación producida por los fármacos, los abonos y plaguicidas quí-micos o conservantes que contaminan los productos vegetales y animales de consumo humano, que se comercializan sin miramientos. Este escenario en propicio para que en el Perú, una vez más, después de desdecir la cultu-ra propia, la misma orientación que no prendió desde adentro, sea acogida porquevienedesdeelextranjero;cuestiónque,lejosdecondenarse,debeseraprovechada para difundir la identidad de estos “nuevos productos” que han probado su calidad energética con investigaciones recientes, donde más aun hansidodescubiertasnuevasymejorespropiedades.

Objetivos de la microempresa

a. Situar a los cultivos andinos y nativos como componente estratégicos en el desarrollo rural, promoviendo y emprendiendo su revaloración nutricional y recuperación agronómica.

b. Garantizar al agricultor del ande un mercado seguro para la comercializacióndesusproductos,pagándolespreciosjustos.

c. Rescatar los saberes y haceres ancestrales, mejorando su tecnologíay capacitando a los pobladores del ande para transformar los cultivos andinos utilizando los recursos naturales: agua, viento, sol, helada y fuego.

d. Incorporar al trabajo la mano de obra desocupada, tanto en el campocomoenlaciudad,enespecialdelasmujeresjóvenes.

e. Desarrollar una educación alimentaria intensiva, a la población, sobre las bondades nutricionales y saludables de las mezclas y productos fortificados con cultivos andinos elaborados en la microempresa.

f. Generar una corriente de opinión a fin que el Estado fomente una política de promoción para la producción e industrialización de los cultivos andinos y nativos.

Page 82: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

82

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

La microempresa tiene cuatro líneas de acción: panificación, agroindus-tria, productos para la industrialización casera y venta de insumos para la industria alimentaria.

Línea de panificación

Pese a la tradición que hay en el consumo de pan, los productos de pani-ficación,banderadeCajamarca(molleteysemita),estuvieranpasandoalol-vido, se nos ocurrió rescatarlos y a la vez se decidió “utilizar al pan como una vía valiosa para adicionar insumos nutritivos”, optándose por elaborar panes con ingredientes potencialmente saludables y fortificados con kiwicha, qui-nua, cebolla, linaza, arracacha y otros. Y para lograr posicionarse bien en el mercado, se le denominó a la empresa panificadora La Ecológica.

En1997,secomenzóatrabajarconunapersonaycon3kdeharinas,amano y en horno artesanal, calentado con leña de eucalipto. Se desarrollaron campañas para introducir el producto. Para rescatar al mollete y semita, al igualquealatradicionaltorta,alasformulacionesprimigeniasseintroduje-ron insumos de buena calidad, al igual que procedimientos técnicos moder-nos.Estasmejorasdieroncomoresultadolaaceptacióndelapoblacióny,porende, el aumento de la producción.

En el año 1998, se elaboró el pan fortificado, con kiwicha, quinua, habas y arvejas;formulaciónquesirviódebaseparaquePronaalosacaraparaelPro-grama Desayunos Escolares. Estos productos se procesan con 50% de trigo importado y 50% de trigo regional.

En los siguientes años, se comenzaron a elaborar diversos productos para satisfacer la demanda. La aceptación y apoyo al consumo de estos productos nosoloprovienedelpúblicocajamarquino,tambiénsehanobtenidopremiosotorgadosporlaMunicipalidadProvincialdeCajamarca,porinstanciasre-gionales y nacionales.

El crecimiento de la empresa ha sobrepasado las expectativas que se tenían. A la fecha se tiene contratos fijos con: Hospital Regional de Salud,Hospital de EsSalud, los dos grandes restaurantes turísticos Continental, Restauran Turístico Salas, Comedor de la Beneficencia, 2 monasterios de monjas, restaurantes vegetarianos y otros. A su vez, se ha diversificado laproducción hacia la pastelería, elaborando tortas y empanadas, así como las tradicionales rosquitas y galletas de leche, con grasa vegetal.

Page 83: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

83

Capítulo II. Qué sabemos

A la fecha, la exhibición es en vitrinas de acero quirúrgico y la elabora-ción se realiza con máquinas eléctricas; pero lo que no se ha cambiado es el horneado, pues siempre se realiza en horno artesanal calentado con leña de eucalipto, debido a que, al desprenderse los aceites de esta madera, le trans-mite un sabor muy especial a los productos terminados.

Papa-pan

Ante la subida exorbitante del precio del trigo importado, se buscaron insumos alternativos para la elaboración del pan, principalmente el trigo nacional y la papa. Después de experimentar diversas formulas para la ela-boración del pan con harina de papa, se arribó a una fórmula balanceada y procedimientos adecuados, elaborándose con puré de papa sancochada; ya quelaharinadepapaesmuycostosayonerosaensuproducción.Enjuniode2007, a invitación del presidente del Banco Agrario, en una reunión llevada a cabo en su sede con los directivos de esta entidad y de los compañeros de la AsociaciónPeruanadeEmpresariosdePanaderíadeLima(ASPAN)ydere-vistas especializadas, se presentó el PAPA-PAN y tuvo una gran aceptación.

Deigualmanera,enelIFestivaldelosMilyUnPanesdelPerú,llevadoacabo en Lima en noviembre de 2007, se presentó el PAPA-PAN; lo que inspiró a los empresarios de Lima para elaborar el pan de papa, contribuyendo con este aporte a que se comercializara a nivel masivo este nuevo producto.

Turrones de kiwicha

Comoesconocido,enelprimerviajealalunalaNASAeligióalakiwichacomo el alimento de los astronautas, por ser el alimento más nutritivo y me-nos pesado entre todos los existentes en el mundo.

Estos alimentos, que asombran al mundo, son de origen peruano, valiosos por su gran valor nutritivo. Por la importancia que tiene para la niñez, frente a las golosinas que generalmente tienen un pobre valor nutritivo, se comen-zó a preparar una golosina para niños con kinua y kiwicha, sin saborisantes ni otros aditivos alimentarios. En 1997, se comenzó a ensayar una mezcla que contenga kiwicha, quinua, leche, azúcar, maní y, como saborizante, coco ra-llado. Después de varios ensayos, se estableció una fórmula natural.

En 1999, la Corporación para el Desarrollo de Suiza (COSUDE), sacó aconcurso a nivel nacional, mediante el Proyecto PROCA II, productos inno-vadores con cultivos andinos. Después de salvar muchas barreras por parte

Page 84: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

84

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

delosfuncionariosdelCTAR(hoyGobiernoRegional),nospresentamosalconcurso, ganando un premio de US$ 20 000 que sirvieron para promocio-nar el producto. A esta golosina nutritiva la bautizamos con el nombre de Tu-rroncito Kiquis, en alusión a la kiwicha y la quinua, y se registró en Indecopi la marca Kiquis.

Para atender la demanda, se tuvo que desarrollar una tecnología que ga-rantizara la calidad del producto y su presentación.

Resultados obtenidos por la microempresa

Sehacontribuidoamejorarlacalidadalimenticiayelconsumodegranostradicionales con propiedades nutricionales y energéticas de primera línea. Elmejoramientodeloscultivosandinosenlazona,enfuncióndeproveerdemateria prima para la industria de estos productos, tiene una motivación en elpreciojustoquehanadquiridoalcrecerlademanda.

Esta industria, por la cadena productiva que su desarrollo ha permitido establecer,beneficiaapobladoresqueproducencultivosandinosytrabajanen el área de servicios.

EstaindustriaesfuentedetrabajoenlaciudaddeCajamarca.Seotorgatrabajoa21personas:13enlapanadería(6mujeresy1varón)y8enlaagroin-dustria(4mujeresy4varones);además,5trabajadoresnosonpermanentes(3 solo trabajan cuando hay producción y 2 en la distribución). La vida deestaspersonas“hamejorado”porlaremuneraciónquereciben.Alamayoríase les otorga vivienda y alimentación y, por la “obligación” de estudiar que contraenconlaempresa,suniveldevidahamejorado.

Experiencia de la agroindustria rural familiar con frutales y hierbas aromáticas

Experiencia presentada por Susana Auris de Perené, Perú

La empresa Inv. INDASEC & INDASCE nació en el año 1993 en el CC. PP. deSanFernandodeKivinaki,DistritodelPerené,ProvinciadeChanchama-yo, Departamento de Junín, con el objetivo de contribuir con el desarrollode la agroindustria de la selva central, elaborando nuevos productos para su comercialización, utilizando la sobreproducción de frutas, café, etc., dando inicio a la agrotransformación del café elaborando el derivado licor de café o cremadecafé.SupresentaciónsehizoconelnombrecomercialElMoreno,

Page 85: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

85

Capítulo II. Qué sabemos

en honor al color tostado del café, lanzándose a las ferias principales, locales y regionales, con un gran éxito que le permitió reconocimientos y premios. Posteriormente se amplió la producción. Es así que en el año 1995 se creó la líneaFruva, que lanza al mercado derivados de frutas como: néctares, con-servas y coctel de frutas exóticas. En el año 2000, se amplió la producción abarcando la comercialización de productos apícolas como: miel de abeja,polen, propóleos, polejamiel, jalea real, hidromiel, lactomiel, etc., bajo lamarca El Rey David.

Del año 2003 a la fecha, se realizan convenios con instituciones públicas y/oprivada(municipalidadesdistritales,provinciales,PEEP,BTC,elMercan-tildelaUGELLaMerced-Chanchamayo,DIRCETUR,INRENAyMINAG).Enelaño2007,secrealamarcaSusyFruitsparalaindustrializacióndelosderi-vadosdelasfrutasexóticascomo:jaleas,conservas,confiterías.

A partir del año 2007, se creó un taller de carpintería para la elabora-ción de cajitas decorativas portalicores y otros artículos para marketing y un taller de artesanía para utilizar semillas, maderas, mariposas y palos de árboles tropicales de selva central, materiales con los que se fabrican aretes, pulseras, llaveros, portalapiceros, pantallas, lámparas, entre otros.

Actualmente, la línea de licores se ha ampliado a 22 tipos, más de siete variedades en las líneas de conservas como mermeladas, néctares, jaleas,almíbares, entre otros. Para la comercialización, se cuenta con tres casetas turísticasubicadasenPichanaki,PerenéyLaMerced,dondesedainforma-ción turística y comercialización de los productos agroturísticos. También se cuenta con una oficina administrativa y de comercialización (denominada tiendaKusijallpa),enelDistritodeSanRamón.Asuvez,laempresabrindacapacitación técnica productiva a agricultores nativos, estudiantes, etc., sin costo alguno.

En cuanto a los logros obtenidos, se puede señalar que esta empresa ha incidoenmejorarlacalidaddevidadelaspersonasdelazonaconlainciden-cia que ha tenido la generación de empleos.

Sehamejoradoelpreciodelasmateriasprimascomocafé,frutas,corte-zas,raíces,hojas,semillas,maderas,mariposas,insectos,huesosdeanimaleshidrobiológicos de agua dulce, etc., beneficiando a los agricultores nativos.

Se ha prestado servicios de asistencia técnica y capacitación en la parte agroindustrial, artesanía, plan de negocios, cómo sacar costos, etc.

Page 86: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

86

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Se ha logrado un posicionamiento en el mercado local, regional, con las marcas ya mencionadas especialmente en la línea de licores.

SepropiciaelapoyoqueprestalaFundaciónWilhelmOberlecondona-cionesdeherramientasdetrabajo,beneficiandoalosnativosdelasetniasAmuesha, Asháninka y Yánesha que se encuentran en extrema pobreza y que han sido afectados por los huaicos del año anterior.

Por el compromiso social que adopta la empresa, se trata de contribuir con el cuidado del medio ambiente y no utilizar recursos que están en peli-gro de extinción; asimismo, se contribuye con la medida asistencia de donar panetones,chocolatesyjuguetesenNavidad,ensectoresdondenollegaelapoyo del gobierno local.

Experiencia de inserción al mercado a través de organizaciones campesinas

Presentado por Justiniano Marca de Cochabamba, Bolivia

Coraca Portal es una empresa asociativa eco-social con visión productiva y medioambiental. Fue constituido oficialmente como Asociación Agrope-cuariaCoracaPortalel26dejuliode1997,porlasCoracasComunalesdeQoriMayu,CarmenPampa,MaycaMonteySanJulián,obteniendosupersoneríajurídicaN.º248/01el10deagostode2001.

Coraca Portal, como asociación agropecuaria campesina, tiene la misión de promover la participación activa de los asociados, incentivando la produc-ción, transformación y comercialización de los productos, tales como el lo-cotoenpolvo,mieldeabejasysusderivados,atravésdelingresoalmercadocon productos naturales y ecológicos, haciendo más eficiente la productivi-dadparaelmejordesarrollohumanoyeconómicodetodoslosactores,defen-diendo el derecho a la vida, la tierra, la salud y la educación, contribuyendo al bienestar de las familias con equidad y respeto a la identidad cultural.

Constituida con la visión de ser una asociación campesina eficiente y competitiva, sostenible y autogestionaria, con recursos humanos capacita-dos y recursos económicos bien sólidos, consolidando nuestra presencia en los mercados nacionales e internacionales, conservando la calidad y pureza, aplicandoprácticasdecomerciojusto,serviciosdeturismosolidarioypro-moviendo el desarrollo sostenible por medio de los municipios locales, con

Page 87: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

87

Capítulo II. Qué sabemos

participaciónactivadelossociosenelmarcodelaequidadyjusticiasocial,identidad cultural, concertación y poder local, regional y nacional.

Laasociaciónproduceprincipalmentelocotoenpolvoymieldeabejas.LaplantaprocesadoraseencuentraenlalocalidaddeApotedelMunicipiode Quillacollo. La planta procesadora de Coraca Portal está dividida en tres bloques: un bloque para miel y derivados, otro para deshidratado de locoto y el último para productos a base de cereales y hortalizas. La planta cuenta con un horno de deshidratado con la suficiente capacidad de secado para cubrir las demandas del mercado tanto interno como externo.

La construcción de los diferentes ambientes en la planta está siendo rea-lizada sobre la base de la adopción de buenas prácticas de manufactura y tratandodeseguirflujosdeproducciónqueoptimicenlaproducción.

Actualmente, se cuenta con tres puntos de comercialización: la tienda central, que se encuentra en la calle Junín, entre Jordán y Santivañez, en la ciudad de Cochabamba; una sucursal en la calle Antezana, entre Sucre y Bo-livar, en la ciudad de Cochabamba; otra sucursal en La Paz, en la Prolonga-ción Illampu N.º 188. También se comercializa la producción a través de un promotor de ventas y por medio de ferias zonales. La asociación produce y comercializa:locotoenpolvo,mieldeabeja,ajoenpolvo,nutriapis,propo-miel,pastillasdepropoleo,propoleolíquido,polendeflores,jaleareal,cremade propoleo, pomada de molle, quinua real y amaranto.

Experiencia de inserción de pobladores rurales en la ciudad

Experiencia presentada por Fidel Huilcas de Cuzco, Perú

La región surandina está constituida por una alta localización de activi-dades agropecuarias. Pero desde una perspectiva de largo plazo, se observa que las actividades agropecuarias, en las 3 últimas décadas, muestran una tendencia declinante. Esta pérdida tiene relación con la fragmentación de la tierra, que es el hecho predominante del agro en la región.

La situación es más crítica en las comunidades altoandinas, donde las tierras de cultivo y el agua son escasas. Las parcelas son de tamaño muy re-ducido, no permiten la siembra y cosecha que cubra las necesidades alimen-tarias del poblador, generando el crecimiento de la extrema pobreza.

Page 88: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

88

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Desde tiempos memorables en la región, la pobreza extrema ha obligado al campesino altoandino a migrar a las ciudades. Carente de tierras y ani-males, ha practicado una actividad que le permite obtener medios económi-cos para sobrevivir. La migración lo concentra en la ciudad, para dedicarse altrabajomáspesado,queloasumeporquenorequieretenerestudiosniuntítulo de conocedor; solo requiere que esté dispuesto a utilizar su fuerza y susespaldas,aunquemuchasvecesnoestéenlasmejorescondicionesfísi-casporladesnutriciónqueconllevalapobrezaextrema.Estepersonajeeselcargador.

El estibador, versión moderna del cargador, recoge la carga y la transpor-ta sobre sus espaldas ya sea al nivel del piso, en una tabla o sobre los sacos anteriormente apilados para depositar dicha carga.

Tomando en consideración esta realidad, en el año de 1985 se forma por primera vez la Asociación de Cargadores de Soga del Cusco. Paralelamente, se forma la Asociación Civil Gregorio Condori Mamani, una ONG que for-talece y apoya la organización. En la actualidad, existen en el Cusco ocho organizaciones de cargadores, estibadores y transportistas manuales, que formantressindicatos,queagrupadosconstituyenlaFederacióndeCarga-dores, Estibadores y Transportistas Manuales Kallpayuq Runakuna (hom-bresdefuerza),queagrupaamásde500miembrosactivos.

Igualmente, gracias al apoyo de la ONG, se ha generado reconversión la-boral enunbuenporcentajedecargadores,dedicándoseahoraaotrasactivi-dades;dondealgunossecapacitanyestudian,lograninsertarseenmejorescondicionesenlaciudady,siretornanasuscomunidades,mejoransucali-dad de vida.

Como podemos observar, el poblador altoandino más pobre no cuenta con fuentes de trabajo y no tiene posibilidades de vincularse directamen-te en el mercado local, regional y mucho menos de incidir en el desarrollo productivo. Esto hace que recurra a buscar recursos vendiendo su fuerza de trabajoensectoresdelcomerciodondesedistribuyenlosproductos;sinem-bargo,hayquereconocerque,comotrabajadorenelsectordelosservicios,aporta al crecimiento de los mercados económicos.

Es urgente diseñar planes de apoyo para los territorios pobres y margi-nados de las zonas rurales, con fondos externos y específicamente prove-nientes de políticas gubernamentales que cumplan con el abatimiento a la extrema pobreza, a lo que se han comprometido los gobiernos a nivel global,

Page 89: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

89

Capítulo II. Qué sabemos

teniendocomoobjetivofomentaryfortalecerlosmercadoseconómicos.Esde interés general, y no solo de estos sectores, que se integre a una amplia gama y número de actores dentro de las cadenas productivas, entre los cua-les están el cargador, el estibador y transportista manual.

Identidad cultural: “Quito, el asiento del sol”

Experiencia presentada por José Molina de Ecuador

El Proyecto Quitsato lo integra un grupo de personas que desarrollan una investigación de arque-astronomía en la zona de los Andes equinocciales, conlaaplicacióndetecnologíasatelitalGPSyGIS.Susobjetivossonvarios;pero sobre todo está la defensa y la salvaguarda de los patrimonios históricos y humanos, por medio del conocimiento a profundidad. Otro propósito es la integraciónaltrabajodelascomunidadescercanasallossitiosarqueológi-cos en función del “turismo comunitario” y proyectar un futuro digno.

La palabra Quitsato es de la lengua Tsafiqui, de la etnia de los Tsachilas de la costa ecuatoriana. Quitsa significa “mitad” y To significa “mundo”; Quitsa-to significa entonces “mitad del mundo”.

Quitsato es el primer proyecto integral del Ecuador, el cual desarrolla un ampliotrabajoconcernientealestudioypuestaenvalordelconceptodela“mitad del mundo”, la base fundamental de la identidad de los ecuatorianos. El proyecto se desarrolla desde diferentes actividades, las cuales son: inves-tigación, salvaguardia del patrimonio cultural, turismo y autogestión. El pro-yecto se despliega en los Andes equinocciales, específicamente en la línea equinoccial, y el patrimonio cultural arqueológico. Se pretende no solamen-te conocer la existencia y funcionalidad de estos sitios arqueológicos con la aplicación de tecnología satelital; sino también darlos a conocer por medio deunpermanentetrabajodedifusióncultural,protecciónysalvamentodelpatrimonio cultural. Se ha desarrollado un proyecto de autogestión y no ha recibido ningún tipo de financiamiento de institución alguna. Es el primer modelo de autogestión en Ecuador.

Se están investigando los sitios arqueológicos más importantes de los Andes equinocciales, con la aplicación de tecnología satelital. Todos cono-cen este monumento que fue construido en honor a las visiones geodésicas de hace 270 años. Lastimosamente, este monumento no se encuentra exac-tamente en la línea equinoccial. Está a 240 metros al sur. La verdadera línea

Page 90: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

90

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

equinoccial se encuentra en Catequilla; sobre este monte tenemos el sitio arqueológico. Este es el verdadero monumento de la mitad del mundo; se encuentra exactamente en el Ecuador 0° 0’ 0”. Los indígenas llegaron a esta perfecta medición hace más de mil años. Nosotros descubrimos su posición hace solamente 7 años.

Los indígenas desarrollaron un conocimiento muy profundo de la astro-nomía observando los solsticios y equinoccios; marcando en las estaciones invierno y verano los solsticios, en el otoño y primavera los equinoccios. Esto se debe a que la Tierra se encuentra inclinada 23° y medio con respecto al sol.

Si nos paramos en la mitad del mundo, podremos ver que unas veces el sol sale perpendicular a la línea equinoccial, eso acontece en marzo 21, cuando a mediodía el sol no proyecta sombra alguna; después observaremos el sols-ticiodejunio21,alnorte;nuevamenteelequinocciodeseptiembre23yalsurel solsticio de diciembre 22.

La estrella de sol de ocho puntas es el icono más importante de las cultu-ras solares en el mundo. Podemos observarlo en nuestros textiles, cerámica, la piedra del sol azteca, los papiros egipcios, las líneas de Nazca y otros mu-chos lados. Pero lo más importante de esta región son los Andes, ya que es el único sitio alrededor de la línea equinoccial en el mundo donde tenemos dos cadenas montañosas perpendiculares a la línea equinoccial: los Andes orientales, por donde se observan la salida de los astros, y los Andes occiden-tales, por donde se observan los ocultamientos de los mismos. Esto ayudó a los indígenas a tener un relieve perfecto para poder ver los movimientos de los planetas, de la luna y del sol; puntos específicos para marcar las salidas y caídas de este último. En los bosques y las selvas no se puede realizar este tipo de observaciones ya que los árboles nos tapan el horizonte.

Desde la mitad del mundo, los indígenas siguieron las salidas y caídas del sol para construir otros sitios arqueológicos. Supongamos, si seguimos la sa-lida del sol hacia el solsticio de diciembre 22, tenemos Pambamarca. Este es elcomplejoarqueológicomásgrandedeSudamérica.Sonedificacionesconmuros de 7 hasta 8 metros de altura y posiblemente fueron usados para ce-remonias relacionadas con el culto al sol, quizá como observatorios astronó-micos.Siseguimoselsolsticiodejunio21,porejemplo,tenemosCochasqui.Son 15 pirámides que fueron construidas exactamente en este alineamiento, posiblementeusadascomoobservatoriosastronómicos.Otroejemploloen-contramos si seguimos hacia el norte 0°, donde tenemos la pirámide de Alan-

Page 91: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

91

Capítulo II. Qué sabemos

ce, la única pirámide exactamente hacia el norte de Catequilla y que tiene la misma forma que las pirámides de Cochasqui.

Entonces, esta región se convirtió en el centro, en la mitad del mundo, y otras culturas vinieron hacia acá, como los incas. Los incas invadieron esta región 500 años atrás, porque su dios era el Sol, y llegar al asiento del sol significaba llegar al sitio de Dios. Los incas estuvieron aquí 40 años, después vino la conquista española. Por eso Quito es la ciudad colonial más grande de América, ya que las iglesias fueron construidas sobre los templos del Sol. LomismopasóenMéxicoyCusco.Porestarazón,lasiglesiastambiénseen-cuentran alineadas con respecto al sol. En los equinoccios podemos observar cómo las iglesias se alinean perfectamente con ellos; esto solo lo podemos ver dos veces al año, el 21 de marzo y el 23 de setiembre.

El Fortalecimiento de la organización comunal en torno a la Producción, uso y comercialización del Fique

y fortalecimiento de la organización comunal

Experiencia presentada por Nuber Arley de Colombia

Del cultivo del fique depende un gran número de pequeños productores, que en su mayoría producen para su subsistencia. Es un cultivo muy antiguo enelDepartamentodeCaucayenelpaís(Colombia).Elempaquedefiqueco-menzósudesarrollojuntoconlasexplotacionescafetaleras.Enelpresentesiglo, el fique, con el auge de las fibras naturales, se perfila como un reglón importante no solo por la utilización de la fibra, sino por el uso de subpro-ductoscomoeljugo,elcualposeevaliososcontenidosquímicosqueofrecena la planta posibilidades importantes en la industria química y farmacéutica. Del fique se pueden derivar innumerables productos como alcohol, insectici-das, fungicidas, herbicidas, abono, entre otros. En el Departamento de Cau-ca, el fique se cultiva especialmente en suelos de ladera de 12 municipios, ocupando un área de 8000 hectáreas que dan sustento a unas 10 900 fami-lias. Entre los departamentos en los que más se cultiva, están: Cauca, Nariño, Antioquía, Boyacá y Santander.

La Asociación ASPROCOFITAMBO es relativamente nueva, inició susactividadesen juniode2005.Luegodeuntrabajopreviodedosañosydeajustes,conapoyopermanentedeentidades,fuecreadaporproductoresquebuscan el desarrollo del municipio y de la región.

Page 92: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

92

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Desde 1995, el reflote del interés de los países desarrollados por el uso de los recursos naturales renovables y su aplicación en productos de etiqueta verde, ha revalorado el uso de las fibras naturales. En Estados Unidos, Cana-dáyAlemaniasetrabajanmaterialesreforzadosconfibrasnaturalesenlaindustria automotriz, en la manufactura, en la construcción, en empaques y eventualmente en la industria aeroespacial. La cabuya es la fibra natural colombianaporexcelencia,provenientedelashojasdelfique;elcualtienesuorigen en la América tropical, en la región andina de Colombia y Venezuela.

Los principales departamentos productores de fique en Colombia se ubi-can en la región andina. Son 13 departamentos y se calcula en 72 los muni-cipios productores de fique. Los principales productores son: Cauca, Nariño, Santander y Boyacá, que representan el 99% de la superficie cosechada, con una superficie de más de 23 000 hectáreas, siendo Cauca el primer Departa-mentoensuperficiecosechada(41.4%deltotaldelpaís),graciasasusistemade siembra, en su mayoría compacto. Cauca es además el principal productor (40%deltotal),peroesterceroenrendimientoalobtener1.1t/ha.

ASPROCOFITAMBOesunaorganizacióndebase,constituidael8deju-nio de 2005. Cuenta con 260 asociados de 22 veredas, los cuales derivan su sustento de diversos cultivos, entre ellos el fique y la producción de fibra. La organizaciónbuscamejorarlaproducciónylacalidaddelfiqueenbeneficiode la comunidad fiquera, gestionando proyectos que contribuyen al desarro-llo del municipio de El Tambo, en Cauca, basados en los principios de liber-tad, igualdad y compromiso.

Nace con la misión de ser una organización comunitaria, conformada por pequeños productores agropecuarios, principalmente de fique. Busca el beneficio familiar y colectivo, gestionando proyectos que contribuyen al de-sarrollo del municipio de El Tambo, Cauca.

ASPROCOFITAMBO tiene la mira de ser, en el 2012, una organizaciónautónoma y sostenible, reconocida en la región por estar articulada eficien-temente en la cadena productiva del fique, con excelente calidad de fibra y aprovechamiento integral del cultivo, y gestionar proyectos para ofrecer ser-viciosasusasociadosquecontribuyanamejorarsuniveldevida.

Page 93: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

93

Capítulo II. Qué sabemos

Principios que rigen las acciones del grupo

Libertad. Es la garantía que tienen los asociados para expresar sus pen-samientos, actuar y decidir, respetando los estatutos y reglamentos de AS-PROCOFITAMBO.

Igualdad.TodoslosasociadosdeASPROCOFITAMBOtendránlosmis-mos deberes y derechos sin discriminación de ningún tipo político, religioso, social, racial, etc.

Compromiso. Es tener la voluntad y responsabilidad para participar ac-tivamenteycumplirconlosobjetivosdeASPROCOFITAMBO.

Desarrolla trabajo social con los productores agropecuarios, especial-mentedefique.Laasociación,asuvez,promueveeltrabajocomunitario,laigualdad,laequidadyelmejoramientodelacalidaddevidadelosasociados,lacapacitacióndesusasociadosylacomercializacióndelproducto.Formula,gestionayejecutaproyectos.

Proyectos adelantados o ejecutados

Comodato del centro de acopio del corregimiento de Uribe con la alcaldía municipal.

Talleres para formulación del plan de acción y gestión de proyectos con la FundaciónSmurfitCartóndeColombia.

Proyecto FOMIPYME del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.Fortalecimiento empresarial, económico y social de la Asociación de Pro-ductores, Transformadores y Comercializadores Agropecuarios, con énfasis enfiquedelmunicipiodeElTambo,Cauca,ASPROCOFITAMBO,enAlianzaconlaempresaEmpaquesdelCauca,buscandomejorarlatransformaciónycomercialización del Producto.

Turismo comunitario en Ecuador

Experiencia presentada por Sebastián Salvador de Ecuador

En el Pululahua, volcán en actividad que es habitado en su cráter princi-pal y es considerado Diablo Huma, se ha impulsado el turismo comunitario y constituye una fuente económica dentro de la orientación del desarrollo sustentable de la comunidad.

Page 94: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

94

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

El Pululahua está a 20 km de Quito y estuvo olvidado por años. Tiene 150 ha de cultivos, 55 familias y 500 habitantes. Es una reserva botánica y lugar donde hay mucho agua. Se han capacitado a guías nativos. Se produce maíz, papa,frejol,piña,plátanoycaña,segúnelclima.Esunatractivoturísticoqueposee pisos desde 1600 hasta 3400 msnm. Tiene una carretera de entrada y un camino muy escarpado llamado “Sal si puedes”, que se hace en 15 minu-tos de bajada y 25 minutos de salida. El Pululahua constituye una reservageobotánica, declarada como tal por su condición geológica, por aproxima-damente 1200 especies vegetales y diversidad de aves, mamíferos e insectos de múltiple y exótica apariencia. En esta reserva y área de influencia habitan especiescomo:águilas,apangoras,ardillas,armadillos,boas,búhos,pájaroscarpinteros,cóndores,conjos,cusumbos,guarros,lechuzas,entreotros.Porsu ubicación en la mitad del mundo, esta zona tiene una importancia ances-tral. Desde el cerro Catequillá, se alinean varias montañas del Pululahua de acuerdo a la posición del sol en los equinoccios y solsticios.

Dentrodelvolcán(10kmdecaldera),haytrescráterespequeñosquees-tán en actividad y tienen fumarolas permanentes. Todo esto hace que el Pu-lulahua sea un medio natural excepcional con plantas medicinales y cultiva-das de gran valor. La comida típica es la fritada y se producen artesanías.

Pululahua es una comunidad dedicada fundamentalmente al turismo, con una fuerte identidad, donde la cultura y tradición ancestrales se expre-san con sus mitos, ritos y leyendas, fortaleciendo su identidad. Sus pobla-dores están convencidos que Ecuador no es una simple línea de división del hemisferio, pues Ecuador es más que eso. Tienen conciencia de su ubicación privilegiada,delpatrimonioqueconstituyesupaisajenaturalyculturalmi-lenario.

El proyecto de turismo comunitario esta permeado por la cosmovisión andinaylascostumbresymaneradeserdeesoshombresymujeresquevi-venenunmedionaturaldonderesaltalabellezadelpaisajeylacargahistóri-ca ancestral de la zona, que constituyen atractivos para el turismo nacional y extranjeroy,asuvez,escentrodeinterésparaestudiososeinvestigadores.

A su vez, cuentan con la infraestructura y capacitación de guías turísticos de la zona que le permite brindar servicios de calidad, ofreciendo alimentos que muestran una parte de la cultura andina con sus características típicas delazonayalojamientoenlosdomiciliosdeloscomuneros,quepermitealvisitante conocer más de su filosofía de vida, costumbres y forma de ser.

Page 95: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

95

Capítulo II. Qué sabemos

2.3. EXPRESIONES SOCIOCULTURALES

PAGO A LA TIERRA

Como parte del programa del I Encuentro Internacional de Saberes y Ha-ceres de los Pobladores Andinos, se llevó a cabo la ceremonia del pago a la tierra que estuvo a cargo de un chamán de las comunidades del Cusco. En ella participaron los miembros de las delegaciones de Colombia, Ecuador, Argen-tina, Chile, Bolivia y Perú. Presentes física y espiritualmente, se integraron plenamente al acto y fueron parte de la atmósfera de religiosidad desprendi-dadelritoqueconmísticacondujoelchamán.

LasrelacionesconlaPachamama(MadreTierra)y losApus(montañassagradas)seestableciómediantelos“pagos”.Seinstalólamesasobrelostí-picos aguayos, con productos andinos entre los que destacaron: coca, maíz, papa, oca, cal, sal, agua, cañazo, cuyes, lana, quinua y “fabricados” como ga-lletas, caramelos y figuras humanas hechas en plomo; el incienso creó un clímax de recogimiento, a la par de las peticiones, promesas y augurios.

En este largo ritual de origen inca (que aún perdura entre los pobladores delosAndes),sehizolaofrendaa laMadreTierraenseñalderetribuciónpor las cosechas y el alimento recibidos y, a su vez, con en este pago se les invocóalaMamaPacha,alInti,aMamaQuillaylosApus,guardianesdelascomunidadesdelosparticipantes,pidiéndolesmejorescondicionesdevidapara sus pueblos, protección contra la opresión, la pobreza, el hambre y la ex-clusión,mejorescosechasyelfortalecimientodelasaccionesemprendidasen contra del ecosidio y destrucción del planeta.

SepidióalaMadreTierraylosApusrestablecerlaarmoníaentreelhom-bre y la naturaleza, y como si fueran seres vivientes, les ofrendaron produc-tos para mitigar su hambre y su sed que, de acuerdo a la tradición, al igual quesus“hijos”sienten.

Terminó la ceremonia con expresiones de hermandad, paz interna y ale-gría entre los participantes.

La ceremonia se realizó en el mismo espacio de la feria, donde se exhibie-ron los productos de las microempresas agroindustriales que participaron. Como parte de la actividad cultural, también se presentaron grupos de cam-pesinos bailando danzas autóctonas en las que hicieron alusión a la siembra, la cosecha, la cría y trasquila de los auquénidos, escenas de su vida produc-tiva y social; danzas que realizaron con gran autenticidad y calidad artísti-

Page 96: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

96

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

ca, mostrando la preservación de costumbres y tradiciones y el orgullo que sienten los pobladores andinos por su cultura.

Las prácticas tradicionales en el campo, en la mesa y en la casa

Experiencia presentada por Teresa Cardozo de Argentina

Se busca la recuperación de prácticas tradicionales en el campo, la cul-tura y la vida cotidiana. Es así como el proyecto abarca cultivos andinos, productos tradicionales en cocina tradicional, elaboración y conservación de alimentos; además, la recreación y fiestas, como parte importante de la cultura y la religiosidad de los pueblos, desde la adoración a la Pachamama, hasta a la virgen de Copacabana, donde se plasma el sincretismo y la creati-vidad que genera el mito.

Además de la investigación que permite conocer tradiciones, usos y cos-tumbres, se organizan talleres de capacitación, encuentros para el intercam-bio de experiencias, sistematización del conocimiento adquirido en las co-munidades a través de la transmisión oral, en relaciones con otras comuni-dades y experiencias en la participación en ferias locales y nacionales, donde se propicia el intercambio de semillas, se entregan a las comunidades, para elrescatedecultivoandinos,lasqueestánenextinción,paramejorarlasyrecuperarlas.

La investigación de campo, con la consecuente adquisición de nuevos co-nocimientos sobre la cosmovisión; tradiciones culturales como su relación con la tierra, el agua, los astros, sus mitos y religiosidad en torno a los ci-clos de la naturaleza, la cosecha y la siembra, etc.; permite la formulación de proyectos en los que se aplican y desarrollan estos conocimientos para implementar actividades que fortalecen la identidad y revaloran la cultura tradicional. Conceptos y prácticas que establecen la relación tradicional en-tre salud y alimentación, como parte de la prevención de las enfermedades y el desarrollo integral del ser humano, la tradición del consumo de los pro-ductos que da la tierra en cada estación del año como parte de la relación armónica del hombre con la naturaleza.

Así como en Argentina, todos los países de América Latina, sobre todo las comunidades que aún conservan las tradiciones culturales, están hermana-dos en la lucha por lograr el reconocimiento y respeto a las manifestaciones multiculturales y porque las nuevas generaciones conozcan y revaloren la ri-

Page 97: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

97

Capítulo II. Qué sabemos

queza cultural que nos legaron nuestros antepasados a través de la literatura, cuentos, leyendas, práctica de medicina tradicional y programas escolares.

2.4. CONCLUSIONES

Se concluye que se están impulsando o formulando programas orienta-dos a la investigación, divulgación y educación para detener el deterioro am-biental. Se ve en la exposición de sus proyectos e iniciativas en materia de conservación ambiental.

Se establece que la crisis del sistema neoliberal trae consigo la crisis am-biental; de lo que se desprende la urgencia de generar nuevos modelos de de-sarrollo económico, partiendo de proyectos que plasmen la orientación del desarrollo sostenible.

Sus conocimientos, cultura y tradiciones son un legado, base de las po-tencialidades que vienen desplegando en los cambios y transformación de sus comunidades para lograr la satisfacción de sus necesidades básicas, es-piritualesymateriales,ejedelademocraciaquesevereflejadaenunavidahumana.

En los proyectos de turismo comunitario de Pululahua, el proyecto cien-tífico Kitsato, en la recuperación de tintes naturales, etc., claramente busca el equilibrio entre la vida social, la economía y la naturaleza. La estrategia para apuntalar la tarea de concientización emprendida es mostrarles a los pobladores su patrimonio cultural, hacerles ver la belleza de la naturaleza y los riesgos que se corre con el cambio climático y la incidencia del com-ponente sociocultural en esta problemática y, por ende, la importancia de reorientar la acción sociocultural para preservar la diversidad biológica.

Crear conciencia sobre el estado que guarda la biodiversidad y la impor-tancia de los servicios ambientales que prestan los ecosistemas, permite en-tender la necesidad de conservar la riqueza biológica y cultural de la zona.

El desarrollo sostenible, además del equilibrio entre lo social, la econo-míaylonatural,implicajusticia,equidadygarantíadeunfuturodignoparalas generaciones venideras.

El pago de la tierra se realizó como ofrenda para mantener el equilibrio entre el hombre y la naturaleza, actividad cultural impregnada de la filosofía de vida del hombre andino que expresa su ética y capacidad para revalorar el pasado y construir con el presente y el futuro, basándose en las fuerzas y

Page 98: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

98

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

elementos positivos de la naturaleza y de la tradición. Parte por reconocer, comohacedorasdelbienalatierra,losApus(entesprotectores)porlosquesientenrespetoyagradecimiento,expresadoenlaretribución(pago)atravésde la ofrenda.

La armonía entre la vida social del hombre andino y la naturaleza se mos-tró en expresiones culturales como danzas y cánticos tradicionales, donde se tocaron temas como al amor a la tierra, el agua y la naturaleza, por los beneficios que le brindan a las comunidades; además del respeto a los ciclos de la vida y la producción en el campo.

Page 99: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

En este capítulo se analiza la influencia de la globalización en el mundo andino y las acciones que de manera conjunta se deben adoptar, teniendo en cuenta aspectos centrales como: soberanía alimentaria, territorialidad, organización,manejoderecursosysuinserciónalmercado,educaciónparaunfuturosostenible(democracia,equidad,justiciasocial,pazylaarmoníaconelentornonatural).

Para desarrollar esta parte del temario, se utilizó, para la investigación preliminar de la realidad, la detección de necesidades y el conocimiento de susituaciónactual,elanálisisdelasFortalezas,Oportunidades,DebilidadesyAmenazas(FODA),herramientametodológicaquepermitióconsiderarlosfactores de contexto que representan influencias externas y que inciden so-bre el quehacer interno; las que, potencialmente, en algunos casos favorecen y en otros casos ponen en riesgo el desarrollo comunitario.

El análisis FODA proporcionó la información necesaria para el conoci-miento pertinente de la situación actual. El conocimiento de las oportunida-des y las amenazas permite sacar conclusiones y sobre la base de ellas, desa-rrollar una planeación prospectiva, con construcción de escenarios, ponien-do el acento en reconocer y reafirmar las fortalezas y corregir las debilidades en función de reorientar los nuevos proyectos o cambios deseados. En este análisis, se tomó en cuenta que lo determinante son los factores internos, ya queconstituyenelejedeldesarrollo.

Con la revisión de las oportunidades, se logró un panorama claro de la incidencia de los factores externos, de lo que el ámbito exterior ofrece a la construcción interna; asimismo, comprender que es importante una ade-cuada selección de estrategias para su aprovechamiento, vistas las amena-zas como factores de riesgo para el desarrollo de las potencialidades. En el análisis,ambosaspectossevieronbajouncriteriodetemporalidadyenfun-ción de situaciones concretas.

CAPÍTULO III

CóMO ESTAMOS

99

Page 100: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

100

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Detectadas las fortalezas y debilidades por los resultados obtenidos en la ejecucióndesusproyectos,estosdatosconstituyenunafuenteconfiabledeevaluación de los avances y retrocesos de los planes y programas en su im-plementaciónyejecución.Lasdebilidades fueron vistas como la afectación negativa que incide directamente, generando consecuencias que van desde lo organizacional, los servicios y calidad de los productos. Resalta la impor-tancia del análisis porque otorga la posibilidad de corregir las debilidades y desviaciones con estrategias a corto plazo y acciones para eliminarlas o transformarlas en fortalezas.

Con esta herramienta se logró ver claramente la interrelación que existe entre cada uno de los factores FODA y tomar en cuenta que las fortalezasdeben profundizarse, las oportunidades deben aprovecharse, las debilidades deben eliminarse; así como prever las amenazas para en lo posible aminorar sus efectos.

El procedimiento adoptado fue formar cinco grupos, integrados por miembrosdelospaísesasistentes,paratrabajarconladinámica“Elbarcosehunde”. Cada grupo recibió los materiales necesarios para iniciar el análisis FODA sobre los temas establecidos: soberanía alimentaria, territorialidad,organización,manejoderecursose inserciónalmercado.Elanálisispreli-minar realizado en cada grupo permitió plantearse acciones y estrategias; su resumen y conclusiones fueron expuestas posteriormente en una reunión plenaria,dondeelejefuesintetizaryestablecerlasaccionesqueenelfuturopermitan realizar los cambios necesarios para consolidar los programas y proyectos que están dando buenos resultados y fortalecer aquellos que de-ben lograr mayor relevancia en función del desarrollo sostenible de la re-gión.

Lasíntesisqueelaboraronloscincogruposdetrabajo,enelanálisisFODA,muestra un conocimiento pertinente de la realidad que permitirá una visión prospectiva en la planeación y será de gran utilidad en la nueva formulación de programas y proyectos de desarrollo sostenible. A su vez, quedó estable-cido que la formulación de proyectos debe ser simultanea con la formulación del programa de evaluación, lo que permite ir aplicando cortes evaluativos y, por ende, con oportunidad, medidas correctivas.

Compartirestaexperienciadesdelostrabajosdesarrolladosenelprocesomismo y las conclusiones a las que se fue arribando, permitirá a los partici-pantesyprofesionalesquetrabajanenesteámbitoutilizaralgunosaspectos

Page 101: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

101

Capítulo III. Cómo estamos

deesteejercicio,comoexperienciaválidaparaseraplicadaenlaformulacióno reformulación de otros proyectos. Con esta mira, se incluyen los cuadros de síntesiselaboradosenladinámicadetrabajogrupal.

3.1. ANÁLISIS FODA

Grupo 1: Bolivia, Argentina y Perú

FortaLezas oportunidades

I•Agrodiversidad,ecología.•Diversidadagropecuaria.•Paisaje:florayfauna.

II•Capacidaddeorganización.•Responsabilidad-estructura orgánica reco-

nocida.•Trabajoengrupo.•Identidadcultural:fuerzadetrabajo.

III•Conocimientoytecnología.•Responsabilidad,juntasdirectivas.•Confianzaenlaorganización,programasy

socios. •Afianzamientoentecnologíasnuevasyedu-

cación.•Solidaridad.•Ampliaexperienciacultural.

IV•Recursoseconómicos.

V•Atractivosturísticos.•Zonasarqueológicas.

I•Apertura demercados al productor y pro-

ductos que tenemos.•Nuestrosproductosecológicossonrequeri-

dos.II•Tenercapacitaciones.•Asociarseyorganizarse.

III•Oportunidaddetrabajo(minas).•Capacitaciónyestudio.•Valoracióndelaidentidadcultural.

IV•Créditoscooperativos.•ApoyosdelasONG.•Mercadosseguros.•Participación en espacios públicos (presu-

puesto participativo).

V•Mediosdecomunicación(celulares).

Page 102: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

102

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

deBiLidades amenazas

I•Climasmuyfuertes.•Cambiosclimáticos(nieve,helada,granizo,

etc.).•Faltadeagua(riegos,secanos).

II•Altatasadeanalfabetismofemenino.

III•Desconfianza,desinterés.•Egoísmo.•Bajaautoestima.•Machismo.•Aprehensivosacostumbres(alcoholismo).•Laexplosióndemográfica.

IV•No somos sujetos de crédito para los ban-

cos.

V•Faltadevíasdecomunicación.•Faltadevaloraciónalosatractivos.

I•Contaminacióndenuestras tierrasyaguas

por las minas. •Climavariado(fenómenosatmosféricos).•Perdidadeagriculturayproductosecológi-

cos.•Aparición de nuevas plagas y enfermeda-

des.

II•Inestabilidadlaboral.•Desaparicióndeorganizacioneslocales.•ElTLCparaelsectoragropecuario.•Lopolítico.•Elasistencialismo.

III•Sustitucióndelhombreporlamáquina•Elalcoholismoyladrogadicción.•Perdidadevalores.•Ladiscriminación.

IV•Elcontrabando.•Imitaciónanuevosproductos.

V•Ladepredación(incendios,saqueos).

Acciones: ¿qué hacer?

– Ante la falta de agua: sensibilización y capacitación en la cultura del agua.

– Analfabetismo femenino:generarautoestimaenlamujeryelvarón.

– Valores: capacitación y recuperación de los valores andinos (ayllu, minka, trueque).

– Pérdida de identidad: conocer primero lo nuestro.

Estrategias: ¿cómo hacer?

– Organizarnos como un bloque andino.

– Crear una página web que integre e informe a todos los países miembros.

Page 103: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

103

Capítulo III. Cómo estamos

– Hacer un pronunciamiento dirigido a la opinión pública y a las autoridades.

Conclusiones

– Implementar programas de capacitación y sensibilización frente a la problemática ambiental, la recuperación de valores e identidad cultural.

– Organizarnos en bloque los países andinos y pronunciarnos sobre el tema.

Grupo 2: Bolivia, Colombia, Argentina y Perú

FortaLezas deBiLidades

•Existenorganizacionesfortalecidas.•Participacióndelamujerenlatomadedeci-

siones y gestión comunitaria.•Encuentrodeconocimientos/culturas.•Agrodiversidad.•Valoraciónderecursosnaturales.•Resurgimientodelaculturaandina.

•Faltadevaloracióndenuestraculturapropia.•Débilidentificacióncultural.•Monocultivo.•Talaindiscriminadadebosques.•Faltadevaloracióndelonuestro.•Pérdidadelaidentidad.•Pérdidadelliderazgocomunitario.•Pérdidadevalores.•Permanenciaenloscargos.

Oportunidades Amenazas

•Organismosgubernamentalesynoguberna-mentales que promueven desarrollo local.

•Ferias/encuentros.•Articulaciónalmercado.•Demandadecultivosandinos.•Instituciones que promueven el fortaleci-

miento organizacional.

•D.L.1019ventadetierrascomunales.•TLC(incertidumbre).•Compra de terrenos/propiedades por em-

presas privadas.•Publicidad de recursos exógenos que des-

equilibran la cultura alimentaria.•Cambioclimático,cultivostransgénicos.•Actividadminerayprivatización.•Dependenciatecnológica.•Intervención de instituciones privadas que

limitan el accionar de los líderes.•Presiónsocialdepartedelestadoparalami-

gración.•Programassocialesquegenerandependencia.

Acciones: ¿qué hacer?

– Intercambio de información/experiencias.

– Sensibilizaciónentemasculturales(radio,televisiónyotros).

Page 104: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

104

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

– Encuentro para el análisis de las acciones realizadas.

Estrategias: ¿cómo hacer?

– Unión de esfuerzos entre países andinos.

Conclusiones

– Promover el intercambio de experiencias entre países que permitan analizar y evaluar acciones.

– Comprometernos a unir esfuerzos en grupo que fortalecerá nuestra acción.

Grupo 3: Bolivia, Colombia, Argentina y Perú

FortaLezas deBiLidades

•Biodiversidad.•Microclimas.•Organización colectiva tradicional de los

campos de producción.•Persistencia en estructuras sociales ances-

trales.•Identificaciónetnocultural.•Conocimientoancestral.•Usoyconocimientodelalenguanativayel

idioma.

•Monocultivo.•Explotación desmesurada de la biodiversi-

dad.•Sostenibilidad.•Faltadetomadeconciencia.•Pérdidadelaidentidadcultural.•Faltadecohesiónentreorganizaciones.•Estratificación.•Bajaautoestima.•Adquirircostumbresexógenas.

oportunidades amenazas

•Darvaloragregadoalabiodiversidad.•Creacióndebancosdegermoplasma.•Producciónorgánica.•Realizacióndeeventos.•Compartirsaberesorganizacionalesinnatosycientíficos.

•Transmitirdepadresahijos.•Intercambios.•Revalorización de la identidad cultural,

eventos.•Aprovechamientodeconocimientos.

•Contaminación ambiental (uso de quími-cos).

•Robodegermoplasma.•Incendiodebosques.•Paternalismoyasistencialismo.•Neoliberalismo.•Globalización.•Imposicióndeculturayconocimiento.•Estandarizacióndelaeducación.

Page 105: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

105

Capítulo III. Cómo estamos

Acciones: ¿qué hacer?

– Formarlareddepaísesandinos.

– Recuperar la biodiversidad andina.

– Divulgación.

Estrategias: ¿cómo hacer?

– Recuperar de la biodiversidad, crear circuitos panandinos para la realización de pasantías y afianzar el intercambio de saberes, haceres, sabores y semillas.

– Incorporar en la curricular educativa:

La biodiversidad. La agroindustria rural. Saber andino. Agroastronomía andina.

Conclusiones

– Institucionalizar este evento a nivel de los países participantes.

– Elaborar una propuesta educativa para que estos temas sean parte del plan curricular.

Grupo 4: Colombia, Ecuador, Argentina y Perú

FortaLezas deBiLidades

•Gran cantidad de biodiversidad agroandi-na.

•Culturavivaandina.•Potencialturísticoporexplotar.•Nosencontramosenmediodelostrópicos.•Organizacióncomunalfuerte.•Recursosnaturales.•Tenemosunalenguacomúnconservación.•Diversidadétnica.•Manejodeconocimientosancestrales.•Paisajenaturalvariado.•Recursosarqueológicosvaliosos.

•Bajoniveldeinstruccióndelpobladorandi-no.

•Pocavaloracióndelonuestro.•Desinformaciónparalaventadepropiedad.•Usoinadecuadodelosrecursosnaturales.•Conformismodesugente.•Bajoniveldeconstrucciónderedes.•Bajoniveleducativo.

Page 106: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

106

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

oportunidades amenazas

•Elcomerciojustoylaeconomíasolidaria.•Gobiernosconsimilarestendencias.•Aperturadelmercadoaproductosecológi-

cos.•ElaccesoainformaciónvíaInternet.•Turismocomunitariocreciente.•Masificacióndemediosdecomunicación.

•Usoindebidodelagenéticaenelagro(trans-génicos).

•Influenciadelconsumonooccidental.•ElTLCnofavorecealascomunidadescam-

pesinas.•Llegadademultinacionales.•Contaminacióndelmedioambiente.•Cambioclimáticoadverso.•Privatización de recursos naturales de las

comunidades.•Depredacióndelosrecursos.•Existencia de grupos armados y violentis-

tas.•Crecimientodelnarcotráfico.

Acciones: ¿qué hacer?

– Campañas de sensibilidad masivas, constantes y sustentables.

Estrategias: ¿cómo hacer?

– Cambio del sistema educativo.

– Reintegración del humano a la naturaleza.

Conclusiones

– Trabajar en la propuesta educativa que incorporen estos temas en laeducación formal.

– Comprometernos a buscar la armonía entre la persona y el medio ambiente.

“Un niño que nace, un árbol que se planta;

uno que se tala, diez que se siembran”

Page 107: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

107

Capítulo III. Cómo estamos

Grupo 5: Colombia, Ecuador, Argentina, Chile y Perú

FortaLezas deBiLidades

•Megabiodiversidadintegral.•Tierra,territorio,agua.•CordilleradelosAndes.•Objetivos colectivos sobreobjetivos indivi-

duales.•Minga,ayllu,SafraRandy.•Contamosconmateriaprima.•Patrimonio cultural, conocimiento ances-

tral, tradiciones, costumbre.

•Sobreexplotacióndelosrecursosnaturales.•Individualismo,egoísmoanivelgeneral.•Lasorganizacionesnoestánfortalecidasen

la formación de políticas de Estado.•M.O.N.C.barato.•La faltadeconcienciaen lacontaminación

ambiental. •Pérdidasdetradicionesycostumbresances-

trales.•Faltadeplanificaciónfamiliaralinteriorde

la comunidad.

oportunidades amenazas

•Demandadeproductosorgánicos.•Españolcomoidioma(comunicación).•Promocióndepolíticasmedioambientales.

•Cambiosclimáticos.•Catástrofesnaturales.•FaltadepolíticasdeEstado.•Protejeryvalorarlamanodeobraruralan-

dina.•Monopolios.•TLC.•Transnacionales.•Corrupciónpolítica.•Diferentestiposdecontaminación.

Acciones: ¿qué hacer?

– Promoción o divulgación de la salud preventiva.

– Educaciónambientalorientadaaniños,adultosyjóvenes.

– Educación sexual.

Estrategias: ¿cómo hacer?

– Fortalecimiento de las comunidades en diferentes aspectos: humanos,sociales, ambientales, culturales y espirituales.

– Proyectos integrales promoviendo la autogestión, rescate y fortalecimiento de los valores culturales, costumbres y tradiciones (alimentación sana y seguridadalimentaria).

Page 108: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

108

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Conclusiones

– Debemos asumir el compromiso de gestionar proyectos que nos permitan trabajareltemadelaancestralidadyrescatedevalores.

– Desarrollar una propuesta educativa para presentar a las autoridades de nuestros países.

3.2. CONCLUSIONES GENERALES

Laagudizacióndelosproblemasentornoalapropiedadyelmanejodelos recursos no renovables tiene como base la imposición de la unicultura-lidad, la hegemonía de la cultura dominante que niega la existencia de las otras culturas y nacionalidades que hay en cada país de América Latina. Esta negación lleva a discriminar y aplastar las manifestaciones culturales del mundo andino.

El modelo de desarrollo que impulsa el neoliberalismo, causante del co-lapso económico y ambiental en la actual crisis, demuestra que está agotado. Esta realidad nos lleva a persistir en la construcción de un modelo de desa-rrollo sostenible basado en el conocimiento pertinente de la cultura y tradi-ciónandinasparalograrmejorescondicionesdevidahumana.

La globalización, el neoliberalismo y los Tratados de Libre Comercio (suaplicaciónenelsectoragropecuario),constituyenlaprincipalamenazapara el desarrollo sostenible de las comunidades andinas. Su influencia en diferentes esferas pone en riesgo la condición humana desde las tres dimen-siones de su esencia, esto es: individuo, sociedad y especie. Para conminar este riesgo, es preciso comprender la importancia de los conocimientos de la cultura tradicional; pero con una dinámica que la actualice y desarrolle, ejerciendolacapacidaddereaprenderdemanerapermanente,yasuvez,ala cultura dominante que impulsa el desarrollo occidental. En la actualidad, la globalización prioriza el mercado y se impone en el mundo como “cultura enseñante”; debe volverse una cultura que aprenda de la sabiduría de las cul-turas ancestrales, su capacidad de predecir los fenómenos naturales, el uso racional de los recursos, la relación armónica con la naturaleza en función de detener el ecosidio y la destrucción del planeta.

Para hacer frente a la opresión ideológica, desde la orientación del “pen-samiento único”, es necesario dar paso a un conocimiento capaz de aprender losobjetosyanalizarlosfenómenosensucontexto,suscomplejidades,sus

Page 109: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

109

Capítulo III. Cómo estamos

conjuntos;inscribirlosconocimientosparcialesylocalesenlabúsquedadesolución a los problemas globales y fundamentales; y utilizar la tecnología sin supeditarse a ella.

Se concluye el análisis estableciendo, en cada grupo, conclusiones que revelan problemas y retos que deberán asumir las comunidades, como:

– Lacontaminaciónambiental(usodequímicos),contaminaciónyerosiónde tierras y aguas por las minas, lo mismo que el cambio climático ocasionado por el calentamiento global.

– La destrucción de la agricultura tradicional, la pérdida de especies y semillas que están siendo reemplazadas por cultivos transgénicos, la destrucción de la biodiversidad, la aparición de nuevas plagas y enfermedades, depredación (incendios de bosques, saqueos) eintroducción de productos “chatarra” que desequilibran la cultura alimentaria.

– Privatización de tierras y recursos naturales de las comunidades que estaban dedicadas a la producción agropecuaria para convertirlos en centros de explotación minera.

– Dependencia tecnológica. Falta de una educación para un futurosostenible, en todos los niveles; pero, sobre todo, en el desarrollo tecnológico y de innovación.

– Inestabilidad laboral ocasionada por las políticas públicas de reducción de personal, conculcación de derechos y beneficios laborales, despidos masivos con los que se obliga a los pobladores a migrar de sus tierras.

– Falta de políticas de Estado que protejan y valoricen la mano de obrade los pobladores andinos, su tecnología y productos, permitiendo la imposición de nuevas tecnologías y materiales en forma indiscriminada, sin una realización de estudios de factibilidad que permitan su aplicación, propiciando la erosión y contaminación del medio ambiente.

– Rechazar los programas sociales clientelares que no parten de las necesidades de la población y no impulsan sus potencialidades; sino, por elcontrario,secreanconelpropósitodegenerardependenciaysujeciónal asistencialismo paternalista.

– Denunciar el continuo ataque a la organización y gobiernos municipales y comunales que tiende a fortalecer el centralismo y debilitar las

Page 110: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

110

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

organizaciones locales, criminalizar las luchas sociales y perseguir a sus dirigentes.

– No puede haber paz y armonía con el entorno natural sin democracia, equidadyjusticiasocial.Laeducaciónparaunfuturososteniblepermitiráque se realice el cambio.

– Promover el intercambio de experiencias entre países que permitan analizar y evaluar acciones para organizar el bloque de los países andinos y pronunciarse sobre los problemas económicos, políticos y sociales de la región.

– Institucionalizar este evento a nivel de los países participantes, para unir esfuerzos y mantenernos organizados para una acción colectiva y coordinada.

– Elaborar una propuesta educativa para que el conocimiento pertinente y la educación sostenible tengan su expresión en el plan curricular de las escuelas a todos los niveles; propuesta educativa que debe ser presentada a las autoridades de cada país.

– Gestionarproyectosquenospermitantrabajareltemadelaancestralidady el rescate de valores, propiciando la armonía entre las personas y el medio ambiente.

Page 111: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

4.1. ACCIONES INMEDIATAS

PRONUNCIAMIENTO

El gran nivel de desarrollo que alcanzó la reunión, su dinámica, la inte-graciónentusiastadelosparticipantesalostrabajosenloscuatrodíasdelevento, donde se realizó el diagnóstico, análisis y sistematización, base de la construcción teórica de sus presentaciones, el conocimiento de la reali-dadobjetivaylaincidenciadesutrabajoenesarealidad,susexperiencias;permitieron un importante debate en las plenarias. Y como parte del debate, sobre los logros alcanzados en la reunión, resaltaron la importancia y tras-cendencia del encuentro y la necesidad de plasmar el espíritu de la reunión, su significado y orientación en el momento actual, en un pronunciamiento.

En este pronunciamiento se recogen demandas de los pobladores andi-nos, reclamando a sus respectivos gobiernos la igualdad política; el respeto a su cultura y tradiciones; la soberanía alimentaria; la defensa de la tierra, el agua y tierras comunales; el apoyo a la transformación y valorización de la producción agropecuaria andina; y la lucha en contra del cambio climático para preservar la biodiversidad. Estas demandas de los pobladores andinos son una respuesta a la depredación capitalista y constituyen alternativas de solución a los graves problemas que pone en peligro la existencia de la vida misma en el planeta.

Así, la importancia de este pronunciamiento está en el hecho de recla-marunprotagonismoconreivindicacioneshistóricasdejusticia,dignidad,equidad y respeto; pero con una conciencia clara de sus condiciones de vida, de su cultura, de sus tradiciones y de sus saberes; por tanto, de sus potencia-lidades y lo que es posible hacer en las actuales circunstancias.

Este manifiesto sintetiza su nivel de conciencia, su compromiso y relación con el movimiento indígena en América Latina y sus demandas de derechos, beneficios y conquistas en el ámbito de la producción cultural, agroindustria

CAPÍTULO IV

QUÉ hArEMOS

111

Page 112: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

112

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

rural, conservación y uso de recursos naturales y la agrodiversidad; así como la contribución que prestan, “rescatando el valor andino para beneficio de la humanidad”.

El siguiente es el texto del Pronunciamiento del I Encuentro Internacio-nal Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos:

Pronunciamiento del I Encuentro Internacional Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos

Rescatemos el valor andino para beneficio de la humanidad

Másde65líderesruralesyprofesionales,hombresymujeresdeArgenti-na, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, participantes de diversas expe-riencias exitosas en la producción cultural, agroindustria rural, en la conser-vación y uso de los recursos naturales y la agrobiodiversidad, que beneficia directamente a los pobladores rurales, nos reunimos en la ciudad del Cusco, Perú,desdeel21hastael24dejunio,conelpropósitodecoordinar,concertare intercambiar ideas, conocimientos, prácticas y potencialidades para pro-mover la integración y desarrollo de la subregión andina.

Durante estos cuatro días hemos creado un fructífero espacio de diálo-go, de reconocimiento mutuo de nuestras potencialidades, de intercambio y valoración de nuestros saberes y haceres; así como la formación de alianzas estratégicas que nos permitirán promover innovaciones en el encuentro ar-mónico entre lo local y lo global.

Considerando lo anteriormente expuesto, las organizaciones, institucio-nes y pobladores andinos, reunidos en el I Encuentro Internacional de Sabe-resyHaceresdelosPobladoresruralesAndinosyelXFestivalCampesino,nos reconocemos herederos de la civilización andina, creadora de saberes y haceres, que han contribuido a elevar la calidad de vida de los seres humanos en el planeta, por lo que demandamos a los gobiernos de nuestros países lo siguiente:

Respecto a lo político

– Laparticipaciónpolíticadeloshombresymujeresindígenasdebedarseen todos los niveles de toma de decisiones, para garantizar la vigencia de nuestrosderechosypreservarnuestraidentidad;porlotanto,debedejarde ser solo consultiva.

Page 113: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

113

Capítulo IV. Qué haremos

Respecto a la soberanía alimentaría

– Para garantizar la soberanía alimentaría de nuestros pueblos, en los tratados y acuerdos de integración subregional y con los países centrales, se debe impedir la apropiación y patentabilidad de toda la forma de vida; lo que conlleva a defender y proteger la propiedad intelectual de los saberes y haceres colectivos de las comunidades y pueblos andinos y amazónicos, especialmente en materia de plantas alimenticias, medicinales y la transformación de su producción.

– Se deben definir e implementar políticas agropecuarias y alimentarías que garanticen el derecho de nuestros pueblos y sus comunidades a producir sus alimentos tradicionales de manera ecológica, basándose en sus propios recursos, tecnologías, usos y costumbres.

– En los acuerdos bilaterales y multilaterales que firmen nuestros estados, debe considerarse una agenda interna que cubra los efectos colaterales sobre la producción, la comercialización y el medio ambiente de los pequeños productores rurales y comuneros de nuestras naciones; para lo cual debemos ser parte consultiva y supervisora en la planeación, implementaciónyejecucióndelosacuerdos.

Respecto a la defensa de la tierra, el agua y los territorios comunales

– Todas las instancias de los Estados deben practicar un genuino respeto a los territorios y los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas, de vivir de sus tierras y demás recursos naturales a fin de desarrollar sus ancestrales culturas. Cualquier intento de modificación de la normatividad que afecte estos derechos debe ser consultado con nosotros, de acuerdo con el convenio OIT N.º 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

– Derogatoria de todos los D. L. y normas locales, regionales o nacionales que vulneranlosderechosdelmanejocomunalporpartedeloscampesinos,de sus territorios, sus recursos naturales y culturales.

Respecto al apoyo a la transformación y valorización de la producción agropecuaria campesina

– Se debe crear un fondo a nivel local, regional y nacional que garantice el apoyo a la producción y comercialización de los pequeños productores que emplean los saberes y haceres tradicionales de los pueblos autóctonos, con la participación de sus representantes en todos los niveles de gestión.

Page 114: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

114

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

– Institucionalizar e incorporar a la normatividad vigente espacios de encuentro entre los líderes de los pueblos rurales andinos, para que intercambien experiencias y concerten estrategias que fortalezcan la participación de estos en la construcción de una complementariedad de sus procesos productivos, como garantía de un desarrollo sostenible basado en sus propias potencialidades.

Respecto a la lucha sobre el cambio climático

– Siendounhechocomprobadocientíficamentequelosmásperjudicadoscon los efectos del cambio climático global son los pequeños productores y comuneros de la subregión andina y por ser estos los que menos influyeron en dicho cambio, instamos a los países centrales a contribuir económica y tecnológicamente a la reversión de este proceso.

– Que los Estados prioricen el diseño de estrategias, a diferentes niveles, para contrarrestar el cambio climático a fin de garantizar la preservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaría de los pueblos de la subregión andina.

DadoenCusco,Perú,el24dejuniode2008

4.2. ACUERDOS SOBRE ESTRATEGIAS Y ACCIONES A MEDIANO

Y LARGO PLAZO

Paraalcanzarlosfines,objetivosymetas,seestablecióelcamino,laes-trategia de desarrollar acciones que fortalezcan el bloque andino, tomando comobaselaReddeAgroindustriaRuraldelPerú(REDAR),considerandoqueesta estructura ha tenido un papel dirigente desde la convocatoria y demás etapas del encuentro. Así, se adopta la estrategia de formalizar relaciones y fortalecerlaconstruccióndelaRed,comoejeenlaconstruccióndelbloqueandino.

En esta orientación, se acordó realizar anualmente este encuentro, con la naturaleza, carácter, fines, propósitos y metas que se han establecido en el evento realizado. Asimismo, se estableció una estructura básica que per-mita una coordinación ágil y un espacio democrático de intercambio, con la finalidad de lograr una participación activa en la etapa preparatoria del II Encuentro, a realizarse en el año 2009. Se considera que el punto de partida son los resultados obtenidos en el I Encuentro.

Page 115: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

115

Capítulo IV. Qué haremos

Comoestrategiaorganizativa,paradesarrollaruntrabajoconjuntoconla participación activa de los pobladores desde sus comunidades o lugares de origen, se constituyeron “nodos” como unidades de la estructura organizati-va, nombrando coordinadores en cada uno de ellos a fin de que estos puedan participar en todo el proceso de programación (diagnóstico, formulación, implementación,evaluación).Conformeestaestructura:

– Nodo Bolivia: coordinadores IESE, Raúl Delgado; PROTAL, Justiniano Marca.

– Nodo Colombia: Vallenpaz, Corpotunia, Comunidades indígenas de Cauca.

– NodoCajamarca:AnteroCruzado.

– NodoPuno:FederaciónSunimarca.

– Nodo Junín: Susana Auris.

– NodoApurímac:AlfredoMendozaBellido.

– Nodo Ecuador: Quitsato, Sebastián Salvador.

– NodoChile:VerónicaMoreno.

– NodoArgentina:MagdaChoquevilca.

Como sede del II Encuentro se estableció San Pedro de Atacama en Chile (2009)ycomosededelIIIEncuentro,Cochabamba,Bolivia(2010).

Otra estrategia para el fortalecimiento de las relaciones, la consolidación de la Red y el bloque andino es impulsar las pasantías de los pobladores rura-les y profesionales entre países y entre comunidades, con el fin de ampliar el conocimiento de la realidad del mundo andino y la formación profesional en una relación directa con la diversidad cultural, tradiciones, modos y costum-bres de la región, zona y comunidad donde realicen la pasantía. Para facilitar este intercambio, con un nivel de organización que garantice el éxito, pero sobre todo la sistematización de experiencias que permita establecer las ba-ses programáticas de esta modalidad de formación profesional, se estableció la coordinación de las pasantías a cargo de REDAR Perú.

Page 116: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos
Page 117: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

El encuentro cumplió con el propósito de crear un espacio de diálogo, aná-lisis y reflexión que permitió el fortalecimiento de la identidad andina me-diante el reconocimiento del potencial expresado en los recursos naturales, la agrobiodiversidad y la reafirmación de las raíces históricas y culturales; el reconocimiento de los saberes y haceres, a través del intercambio fluido de experiencias en el que cada quien aportó y compartió los éxitos y las dificul-tades, de los conocimientos tradicionales, de las innovaciones tecnológicas que privilegian las condiciones materiales de existencia y de reproducción de las comunidades rurales y a su vez, como contraparte, se puso de mani-fiesto la descapitalización del campo por falta de acciones, de organismos estatales, relativas al acceso a la tierra, al agua, a los sistemas de precios al productor, que mantienen el subsidio permanente del campo a la ciudad, en desmedro de las economías rurales.

Seanalizótambiénlamaneradeenfrentarlacomplejidadcrecienteylarapidez con que se dan los cambios en el mundo actual; así, frente a estos cambios súbitos que impactan la realidad, se proponen estrategias y accio-nes para minimizar los efectos negativos de la globalización al interior de los pueblos y comunidades.

El encuentro posibilitó llegar a las siguientes constataciones:

La identidad de los pueblos andinos se sustenta básicamente en su cul-tura y tradiciones; se expresa en una clara conciencia de pertenencia de los individuosalacolectividad,enunconjuntodesaberesyhaceresorientadosporunacosmovisióndelmundo.Estelegadosehaforjadoalolargodesuhis-toria, siendo necesario su rescate y preservación para comprenderlas, actuar sobre la realidad y proyectarse hacia el futuro.

Los conocimientos, los saberes, conllevan una cosmovisión del mundo, una manera de percibir y ver la realidad; por tanto, revelan la actitud que se adopta ante la vida. Estos se construyen colectivamente, sus resultados se

CONCLUSIONES

117

Page 118: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

118

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

manifiestan en significados y valores con los cuales se interpreta y actúa en el entorno.

La movilización de los factores culturales dinamiza la vida económica y social de las comunidades, impulsando el desarrollo del campo desde la cul-tura. Por ello, saber y conocer quiénes somos y qué tenemos reafirma nuestra identidad, permite reconocer nuestro potencial y, con sentido de la realidad, establecer con qué se cuenta en el presente, de cara al futuro, con espíritu de renovación.

Esta síntesis permite precisar el punto hasta el cual se ha llegado, pre-guntándonos¿apartirdeahora,qué?,interrogantequepropiciaelrecono-cimiento de que el destino de los pueblos está en sus manos y que, como ha-cedores de su historia para construir el futuro, deben mantener y recrear su culturaylomejordesustradiciones.

Los proyectos de desarrollo rural local tienen que estar permanentemen-te sintonizados con la racionalidad de cada lugar. En los Andes, los sistemas de producción y reproducción social, basados en la producción agraria, res-ponden actualmente a una estrategia de sobrevivencia sostenida en la co-operación familiar y comunal, que consiste en la multiplicación permanente de alternativas productivas complementarias, como manera de eliminar o dispersar el riesgo, mediante el control de la mayor cantidad posible de re-cursos: policultivos, polivariedades, policrianzas en diferentes pisos ecológi-cosytiempos,rotacióndecultivos,intercambiooventadefuerzadetrabajo,etc. En el caso de los campesinos minifundistas, su esfuerzo y su producción se orientan prioritaria y mayormente al autoabasto de manera diversificada; másquelograrbeneficioselevadosenespecies,trabajoomoneda,lesintere-sa que estos sean sostenidos a lo largo del tiempo.

El actual modelo neoliberal de desarrollo económico genera una gran desigualdad; propicia la crisis económica y ambiental, que produce la pérdi-da de condiciones de vida humana; y pone en riesgo la existencia del planeta. Por tanto, se deben buscar nuevos modelos de desarrollo basados en el equili-brio entre lo cultural, lo social, lo político, lo económico y el medio ambiente; construcciónquebuscalapaz,lajusticiaylaequidadenfuncióndeheredar,a las generaciones venideras, valores que son garantía de un futuro digno.

La globalización, el neoliberalismo y la aplicación de los tratados de li-bre comercio en el sector agropecuario, atentan contra la existencia de las comunidades rurales andinas. La imposición de las leyes del mercado, a ul-

Page 119: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

119

Conclusiones

tranza, destruye y desarticula las relaciones económicas y sociales de las co-munidades rurales con su entorno, como la propiedad comunal, el cuidado del medio ambiente, la solidaridad, la cooperación, la reciprocidad, etc. Ante esta amenaza, hay que resaltar la importancia que cobra este tipo de encuen-tros como espacio de intercambio de experiencias que permite se configuren “líneas marco” de una propuesta generalizable, que incorpore los elementos de la teoría y práctica de las experiencias logradas en la aplicación de progra-mas de intervención sociocultural y proyectos de desarrollo agroindustrial que dinamizan las áreas rurales.

Frentealavorazprivatizacióndelastierras,delaguaylosrecursosnatu-rales de las comunidades, desatada para dar prioridades a las actividades ex-tractivas del suelo y del subsuelo, y frente al peligro de los cultivos transgéni-cos que trae consigo la pérdida de especies y semillas, de la biodiversidad, la aparición de plagas, enfermedades y la depredación de los recursos, recobra vigencia la promoción de políticas específicas orientadas a la protección de recursos como agua, tierra, biodiversidad y al desarrollo de los pobladores rurales andinos. Para lo cual, se deben impulsar normas que uniformicen criterios a nivel andino para enfrentar los impactos sociales, medioambien-tales y políticos a partir de una perspectiva solidaria.

Contrarios a esta orientación progresista de la historia, algunos gobier-nos impulsan políticas de agresión y represión a las organizaciones campe-sinas, gobiernos municipales y comunales; criminalizan las luchas sociales y persiguen a sus dirigentes. Para enmascarar esta acción y dividir al pueblo, implementan programas paternalistas, clientelares, que no permiten que el pueblo tome en sus manos la construcción democrática de sus comunidades.

Por ello, es urgente avanzar en el fortalecimiento y consolidación de las organizaciones, impulsando el compromiso de los pobladores rurales andi-nos, con el cambio que también implica la construcción de nuevos modelos económicos en la perspectiva del desarrollo sostenible. Es urgente la partici-pación de los pobladores rurales andinos en la toma de decisiones. Es urgente la acción consciente de los pobladores por preservar su identidad, cultura y tradiciones, así como por la defensa de sus derechos democráticos y de vida. Con este propósito, uno de los acuerdos de este I Encuentro es la constitución de la red andina de pobladores rurales que en forma concertada desarrollará una serie de actividades que permita el conocimiento mutuo y la construc-ción de lazos de confianza entre comunidades y países.

Page 120: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

120

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

También es parte de esta acción urgente redoblar esfuerzos para garan-tizar la soberanía alimentaria, defendiendo y protegiendo la propiedad in-telectual de los saberes y haceres y de los recursos filogenéticos de las co-munidades y pueblos andinos y amazónicos, rescatar la cultura alimentaria tradicional, los cultivos y animales andinos, plantas medicinales, métodos detrabajoydeproducción.

Lacontextualizacióndeltrabajodecadagrupo,lainvestigacióndiagnós-tica, la sistematización de experiencias, el proceso de análisis-síntesis en la construcción del conocimiento, son la base de una nueva programación es-pecífica sustentada en la detección de necesidades que garantice que el pro-ducto de su aplicación sea tangible, evaluable y que además esté abierto a la modificación creativa cuando la ejecución de programas y proyectos en larealidad determinen introducir correcciones y modificaciones para asegurar su eficacia.

Page 121: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

I. EVALUACIÓN

La evaluación es una etapa de la programación del encuentro, que ha re-corrido de principio a fin el proceso; presente en las etapas de implementa-ciónyejecucióndelevento,aunqueconcaracterísticasespecialesaltérminodel proceso, que se expresan en el análisis de los resultados obtenidos en la ejecucióndelprograma.

Vemos así, en el desarrollo del encuentro, la evaluación como parte de-cisivaenlamodificaciónimplícitaoexplícitaenelcursodelaejecucióndelprograma. La obtención de nuevos datos, nuevas ideas y propuestas, surgidas eneltrabajodeequipo,permitieronlacomparacióndelasituacióndeseada,expresadaenlosobjetivos,conlarealidad.Esteprocesofacilitólacompren-sión de la naturaleza más específica de las acciones realizadas y proporcionó coherencia a las actividades, y a su vez, nuevos conocimientos para la repro-gramación.

La evaluación nos proporciona información acerca de:

– La relación entre objetivos (situación deseada) y metas alcanzadas(realidad).

– La calidad del diseño de la organización y del desarrollo del encuentro.

– El cumplimiento de las expectativas de los participantes y su opinión acerca del desarrollo del encuentro.

– El grado de conocimientos adquiridos, el incremento de experiencias y la generación de cambios de visión y de actitudes.

– Los resultados tangibles del programa, teniendo como parámetros los objetivosymetaspropuestasenlafasedeformulación.

En la evaluación se aprecia las metas como un elemento cuantificador y calificador de los propósitos del programa del encuentro. Esto nos permite visualizar la pertinencia de las actividades en función de la relación entre

ANEXOS

121

Page 122: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

122

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

objetivosymetas,sistematizarexperienciasteniendoencuentalasdificul-tadesylasoportunidadesquesepresentanenlaejecucióndeproyectos,yasu vez, reconocer los saberes y haceres del mundo andino y aprender nuevos enfoques y técnicas para la sistematización de la experiencia y análisis de la realidad, sobre la base de las fortalezas y dificultades para lograr el desarro-llo sostenible del mundo andino, basado en la cosmovisión, orientación del cambio y construcción de un mundo nuevo.

La evaluación del encuentro

Con la finalidad de conocer el logro de los objetivos que orientaron elprograma desarrollado en el I Encuentro Internacional de Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos, estableciendo la comparación entre si-tuación deseada y la realidad, se aplicó un breve cuestionario con preguntas abiertas, que permitieron concluir:

Significado. ¿Qué significó este encuentro?

Para los participantes, significó un hecho muy importante que ratificó la hermandad, unión, integración y concertación de países andinos represen-tados por sus líderes y liderezas, quienes mediante el intercambio de expe-riencias, reconocimiento de la realidad del mundo andino, bases de unidad de sus pobladores, similitud de sus culturas (costumbres, tradiciones, creen-cias),ylasdiferenciasqueestablecelaubicaciónterritorial.

Importancia del signi�cado del I Encuentro

95%

5%0%

Muy importante

Importante

Poco importante

Objetivos. ¿Para qué nos reunimos?

Para reconocer los saberes y haceres andinos de los pobladores rurales de 6 países sudamericanos, expresados en:

– El respeto y la revaloración de la cultura andina.

Page 123: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

123

Anexos

– Cosmovisión y práctica expresadas en experiencias de vida y desarrollo comunitario.

– La necesidad de unificar visión y acción de los países andinos.

– Fortalecerlaidentidadcultural.

– Mejorarlasrelacionesentrelospobladoresypaísesandinos.

– Un pronunciamiento sobre la situación económica, política y social de los pueblos andinos. Tomar acuerdos para cambiar la situación con el compromiso de cumplirlos.

Cumplimiento de objetivos del I Encuentro

87%

13%

0%Logro total

Logro parcial

No se logró

El logro parcial se debe a la falta de tiempo porque todos quisieron expre-sar sus experiencias y no tuvieron espacio

Contenido. ¿Cuáles fueron los temas de interés?

Los participantes identificaron temas de interés que se proponen difundir y debatir en sus comunidades:

– Conocimiento de la realidad del mundo andino en el marco de la globalización.

– Biodiversidad cultural.

– Organizaciones comunales.

– Innovación tecnológica a partir de los saberes andinos.

– Crisisalimentaria,autoabasto(productosandinosysuvalornutricional).

– Desarrollo sostenible: microempresas familiares campesinas, actividad artesanal, agroindustria rural.

Page 124: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

124

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Nivel del contenido del I Encuentro

o

87%

12%

1%Muy interesante

Interesante

Poco interesante

Poco interesante, debido a que no se tocó suficientemente temas políticos (elneoliberalismo,derechoshumanoscomopartedeldesarrollosostenible).

Participantes. ¿Para qué me sirvió?

Con este I Encuentro los participantes lograron:

– Fortalecersuscapacidades.

– Mejorarsudesenvolvimiento(másautoconfianza).

– Compartir sus experiencia con libertad de expresión.

– Mejorarsuautoestimayconvicciónandina.

– Adoptar el compartir como filosofía de vida.

– Mantener relaciones que permitan comunicarse y que fluya lainformación.

– Compartir espacios y prácticas de socialización que eleven su desarrollo intelectual.

Nivel de satisfacción de los participantes del I Encuentro

88%

11%

1%Muy satisfecho

Satisfecho

Poco satisfecho

Poco satisfecho. Se manifiesta que es un evento más y que se debió invitar a más campesinos que profesionales

Page 125: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

125

Anexos

Sugerencias. ¿Qué esperamos?

Queesteencuentroseapuntodepartida,setomelosmejordeestaex-periencia,serecojanlospuntosdevistaylasexpectativasexpresadasparala formulación del programa para el II Encuentro Internacional de Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos:

– Invitar a un mayor número de campesinos.

– Invitaraunmayornúmerodemujeres.

– Realizar este encuentro una vez al año.

– Exponerenotralengualocal(quechua).

– Ampliar temas agroindustriales.

– Hacer más dinámicas en el evento.

– Crear mecanismos para la comunicación constante entre los participantes del encuentro.

– Mejorarlacoordinaciónenlaejecucióndelprograma:distribuirmejoreltiempo de participación.

Compromisos. ¿Cómo lo haremos?

– Elaborar propuestas integrales a nivel regional.

– Fortalecerlaredcomoespaciodeparticipación(crearunapáginaweb)

– Institucionalizar como forma de intercambio de ideas, organización y movilización, el encuentro en las comunidades participantes una vez al año.

– Difundir el pronunciamiento en los medios de comunicación de cada zona.

– Establecer actividades para lograr la concreción de los objetivos enmetas.

– Participar de manera activa en la organización y etapa preparatoria del próximo encuentro.

– Ampliar la difusión del consumo de alimentos andinos como parte del desarrollo sostenible.

Lima,juliode2008

Page 126: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

126

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

II. EL FESTIVAL CAMPESINO

El I Encuentro Internacional de los Pobladores Rurales Andinos se enri-quecióconlaparticipacióndesusdelegacionesenelFestivalCampesino,bajoelmismopropósitoderescatarlomejordelatradiciónculturalyelfortaleci-miento de su identidad. Se entrelazaron acciones y actividades en un extraor-dinarioespacio:elcoliseoMancoCcápac(frentealCcoricancha),eldía21dejuniode2008,dondedesdelas09:00alas18:00horasserealizóunaextraor-dinaria fiesta de hermandad y demostración de saberes y haceres del mundo andino.

ElXFestivalCampesinoserealizóconelobjetivodepromoverlarevalo-ración, conservación y difusión de las diversas manifestaciones artísticas y culturales andinas para el fortalecimiento de la identidad de sus pobladores, contribuyendo así a la conservación y difusión de las tradiciones y expresiones artísticas, propiciando el reconocimiento y respeto a la diversidad cultural.

Este festival tiene una gran importancia en la preservación de las cultu-ras andinas y reafirmar la identidad. Entre sus logros, se puede anotar que la población de la ciudad del Cusco valora y practica las diversas manifes-taciones culturales de la región y la población rural se siente reconocida y respetada en su diversidad cultural.

LosantecedentesdelFestivalCampesinodatande1991,eventoenelqueserealizólaexposiciónyventadetejidostradicionales,plateríayesculturaenpiedra,exposicióndemáscarasydetubérculosnativos(papa,olluco,oca);sobresaliendo la exposición y el concurso de papas nativas, en el que resultó ganadora la comunidad de Andayaque de Ccatcca presentando 87 variedades de papas nativas.

En los años posteriores, su prosecución ha tenido que sortear dificulta-des. Sin embargo, debido al esfuerzo por recuperar y revalorar las expresio-nes culturales de la región andina, logró una connotación nacional, con la participación de instituciones como la Central de Campesinos del Perú y la Confederación Nacional Agraria.

El Centro Bartolomé de Las Casas, a través del Programa Casa Campesi-na,organizódurantealgunosañosconcursosdedanza,música,dibujoypin-tura campesina, sobre sus diversas formas de expresión cultural y creación artística, como manifestaciones de su identidad. Es a partir de 1999 que los concursos de música y danza se desarrollaron en las instalaciones de la Casa

Page 127: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

127

Anexos

Campesina, con la participación de delegaciones de comunidades campesinas de las provincias de Paruro, Quispicanchis, Calca, Paucartambo y Canas.

Enesteaño2008,seentrelazanelXFestivalCampesinoconelIEncuen-tro Internacional de los Pobladores Rurales Andinos en acciones que contri-buyen a recuperar, conservar y difundir la riqueza cultural, compartiendo un espacio de reafirmación cultural en busca de una sólida identidad y man-tener vigente las raíces, las tradiciones y la autenticidad de diversas expre-siones artísticas.

Componentes del festival campesino

Concurso de danza y música. Este concurso se realiza ante la perma-nenteintromisióndeexpresionesculturalesajenasanuestraidentidadcul-tural andina. Esta actividad no solo pretende revalorar y fortalecer las tra-diciones ancestrales del mundo andino, sino contribuir a la construcción de una verdadera relación intercultural; al mismo tiempo que compartir, con todos los asistentes, momentos de esparcimiento y de amistad. Se contó con la participación de 30 danzas, provenientes de comunidades campesinas. Losparticipantesconcursaronyfueroncalificadosporunjuradoconamplioconocimiento de danza y música andina.

Delegaciones participantes en el X Festival Campesino

región CusCo n� de danzas y músiCa ConvoCante

Paruro 2 CBC-Roxana

Quispicanchi 5 CBC-Juan Churats

Anta 1 CBC-Vilma

Calca 6 CBC-Irma y Vilma

Paucartambo 3 CBC-Juan Churats y Roxana

Canas 3 CBC-Roxana

Canchis 4 CBC-Irma y Juan de Dios

Espinar 1 Roxana

región apurímaC

Cotabambas 1 CBC-Vilma

Ccolca 1 CBC-Vilma

Challhuahuacho 1 CBC – Irma

Total 28 Invitaciones entregadas

Page 128: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

128

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

III. FERIA DE PRODUCTOS

Potencial andino, una realidad

El pequeño productor campesino está cada vez más relacionado con el mercado y sus necesidades de reproducción social están crecientemente mediatizadas por la moneda; por tal motivo, requiere identificar y ensayar estrategias que destaquen los valores de uso y de su producción y los sis-temas de intercambio y reciprocidad tradicional, con miras a equilibrar la orientación al mercado con su autoabastecimiento en términos de una re-distribución social más equitativa. Complementariamente, necesita identi-ficarherramientasycanalesquelepermitanmanejarseconrelacionesmássimétricas con el mercado, de manera que este también le oferte los bienes y servicios más adecuados a su racionalidad, necesidad y aspiraciones. Para ello,esnecesariosumejorymásamplioaccesoalainformacióndemercado(precios,volúmenes),normatividadlegal,normasadministrativasespecifí-cas,manejocontableybancario,enfin,alainformaciónymecanismosquelefacilitensortearmejorlosdesequilibriosqueexistenensusrelacionesconel mercado y la ciudad.

La “comercialización participativa” a través de ferias es una metodología sencilla, económica, de llegada masiva a los consumidores y muy asequible a ser practicada por los campesinos, demostrando ser factible y exitosa para promover la demanda y el consumo diversificado de sus productos, para iden-tificar nichos de mercado y “aprender haciendo”, al interactuar directamen-tecon losclientesyconocersusrequerimientosparamejorar lacalidaddesus productos y estar atentos al movimiento de precios. En las ferias locales y eventualmente regionales, el productor se siente en confianza por ser espa-cios que frecuenta y conoce; el mostrar en ellas el producto, con la adición de herramientas promocionales como volantes y recetarios, que difunden las características nutricionales y culinarias de los productos y sus posibilida-des de preparación y uso, convierte a las ferias en espacios no solo de nego-ciación sino de publicidad del producto y de prestigio comunal en los cuales el productor establece tratos comerciales con comerciantes, empresarios, transportistas y productores de otros lugares o de otros productos con los cuales intercambia tecnologías, estrategias, información y otras consultas.

Con ocasión del I Encuentro Internacional Saberes y Haceres de los Po-bladores Rurales Andinos, se aprovechó del espacio que nos brindaron tanto

Page 129: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

129

Anexos

laCasaCampesinaasícomolaFeriaInternacionaldeHuancaroparapromo-ver de manera concreta una pequeña muestra del potencial andino.

Los participantes de Colombia, Perú, Argentina, Bolivia y Ecuador expu-sieron y vendieron los siguientes productos:

Colombia

– Producto de seda, café y panela.– Artesanías elaboradas a base de fique (bolsos, individuales, tapetes,

guantes)

Ecuador

– Artesanías, bordados, textilerias de algodón.– Materialimpresodesaberesancestrales.

Bolivia

– Pito de cañahua. – Charque de llama.– Caramelos de propóleos.– Procesados de locoto (Capsicum annun).

Argentina

– Harina de maíz.– Mermeladadeoca.– Papa seca.– Procesados de yacón.

Perú

– Lácteos: quesos tipo paria, gouda, yogurt, dulces de manjar y manjarblanco.

– Textilería: con lana de alpaca, chalinas, chullos, bufandas, etc.

– Licores con frutales amazónicos: crema de café, cacao, coco, cocona, naranja, carambola, maca, guanábana; bebidas espirituosas a base deplantas medicinales del bosque amazónico como coca, chuchuhuasi, uña degato,12raícesy7raíces,superRC,LPMyuvachado.

– Artesanías con semillas, marfil vegetal, aretes de mariposa de semilla de café y huesos de pescado, llaveros de semilla y mariposas.

Page 130: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

130

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

– Harinas de cereales andinos como kiwicha, kañihua, coca, maca gelatini-zada, arracacha y linaza.

– Preparados instantáneos de quinua, kiwicha, oca, maíz morado, etc.

Sus productos fueron vendidos en un 60%; pero sobre todo, esta muestra sirvió a los participantes para que reconozcan su enorme potencial, se den cuentadelacompetenciayasímejorenlasestrategiasdepresentacióndesusproductos, establezcan alianzas comerciales, se generen lazos de confianza entre los participantes, etc. Indudablemente que para lograr impacto en este tema se requiere de un mayor esfuerzo y del involucramiento de entidades como el Parlamento Andino para institucionalizar ferias regionales que per-mitan la presentación de los productos de los pequeños productores.

Page 131: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

131

Anexos

IV. FOTOS

reunión de trabajo

Participantes representantes de la provincia de Cusco

En plenaria con los participantes de Colombia

Page 132: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

132

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Trabajo grupal de los participantes de Perú

Presentación de la dinámica grupal

Page 133: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

133

Anexos

Trabajo grupal de los participantes de Bolivia

Dra. Sonia Salas, exponiendo los objetivos y la metodología del evento

Page 134: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

134

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Trabajo grupal de los participantes de Perú

Intercambio de ideas con los participantes de Perú y Colombia

Page 135: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

135

Anexos

Participantes del I Encuentro Internacional de Saberes y Haceres

Dinámica de grupo

Page 136: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

136

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Feria campesina

Empresa Comunal “Delicia de los Andes”, de Perú, presenta productos a base de la raíz inca arracacha como arrachips (hojuelas), arrarina (harina) y walki (rallado)

Empresa Provegan, de la sierra central de Perú, presenta harinas de cereales andinos de kiwicha, de kañihua, de linasa, de coca y de maca gelati nizada

Page 137: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

137

Anexos

Pago a la tierra

Ceremonia de Ofrecimiento y Agradecimiento a la Tierra (Pago a la Tierra)

Insumos para la ceremonia del Saminchaska a la Pachamama

Page 138: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

138

Saberes y haceres de los pobladores rurales andinos

Participantes representantes de la provincia de Cusco

El sacerdote encomienda a los Apus y

Auquis andinos a que bendigan

a las personas para que

trabajen por un sola tierra

Page 139: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos

139

Anexos

IV. FOTOS

Festival campesino

Ceremonia de Ofrecimiento y Agradecimiento a la Tierra (Pago a la Tierra)

CARNAVAL CUSQUEÑO: Danza presentada por comuneros de la provincia del Cusco. Danza de carnaval en done el juego se entremezcla con la alegría y el amor a través del diálogo con las serpentinas de color.

Page 140: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos
Page 141: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos
Page 142: Saberes y haceres de los pobladores rurales Andinos