35
Aminatou Haidar

Sáhara

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desierto

Citation preview

Page 1: Sáhara

Aminatou Haidar

Page 3: Sáhara
Page 4: Sáhara

¿Dónde se localiza?

Page 5: Sáhara
Page 6: Sáhara
Page 7: Sáhara

Mapa político de África

Page 9: Sáhara

صحراء

• El desierto del Sahara o del Sáhara es el desierto cálido más grande del mundo, con unos 9.065.000 Km cuadrados de superficie.

• Su nombre deriva del árabe ṣaḥrā صحراء traducción de la palabra tuareg de Teneré (desierto).

Page 11: Sáhara

¿Qué es? ¿Es un país?

• Es uno de los 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, con el fin de eliminar el colonialismo.

Page 12: Sáhara

¿Qué es el colonialismo?

Page 14: Sáhara
Page 17: Sáhara

¿Qué territorios quedan por descolonizar?

• 16 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, entre ellos el Sahara Occidental.

Page 18: Sáhara

Mapa con los territorios no autónomos pasados (en azul) y actuales (en rojo).

Page 19: Sáhara

Historia• Parece ser que los fenicios establecieron colonias en la costa del actual

Sahara Occidental en la época de Hannón el Navegante (explorador cartaginés del siglo V a.C.), pero se desvanecieron sin dejar rastro.

Page 20: Sáhara

• La creciente desertización del desierto del sahara, anterior a la introducción del camello (principios del primer milenio) causó el práctico aislamiento de la región.

• La introducción del camello, hacia el siglo III d. C., supuso una revolución en la ganadería y en las comunicaciones a través del desierto, de modo que el territorio del actual Sahara Occidental se convirtió en parte de una de las principales rutas de comercio del mundo, trasportando sal y oro entre el norte de África con África occidental.

Page 21: Sáhara
Page 22: Sáhara

La llegada del Islam

• El Islam llegó a la zona en el siglo VIII y tuvo un éxito inmediato. La lejanía del califato facilitó la independencia de la región. Los almorávides, un grupo de

estrictos intérpretes del Corán, surgidos en esta región, controlaron (1053-1147) el

norte de África e incluso Al-Ándalus.

Page 24: Sáhara

Los Maquil

• Los Maqil o Maquil fueron un grupo de tribus árabes beduinas de origen yemení que emigraron hacia el oeste en el siglo XIII. Contribuyeron a la islamización y arabización del Magreb que estaba dominado por los grupos bereberes sólo convertidos superficialmente desde la llegada del islam.

• La más importante de las tribus eran los Beni Hassan, convertidos en la principal de Mauritania y el Sahara Occidental, cuyo impacto cultural fue decisivo.

Page 25: Sáhara

Tribus Hassan

• Hasta entonces la población, aunque musulmana, seguía siendo bereber; pero a comienzos del siglo XIII los árabes maquil emigraron de Libia hacia el Oeste, y el rey meriní de Marruecos Abu Yusuf los rechazó al sur del Draa por lo que ocuparon el Sahara Occidental y Mauritania dando origen a las tribus hasan (de Beni Hassan, una de las tribus del Yemen que dicen ser descendientes de Hassan ibn Ali, hijo de Ali, yerno de Mahoma) que se impusieron sobre los bereberes sanhaya (de Senegal) en el siglo XIV, y con ellos su dialecto árabe, el hasanía.

Page 26: Sáhara

Imperialismo colonial

Page 27: Sáhara

El Sahara español

• La región situada entre el cabo Bojador y el cabo Blanco fue reclamada por España en 1884, durante la Conferencia de Berlín

Page 28: Sáhara
Page 29: Sáhara
Page 30: Sáhara

• Los españoles siguieron su avance hacia el interior y el norte del cabo Bojador. Ante las fricciones con Francia, una serie de acuerdos en 1900, 1904 y 1920 delimitaron las áreas de influencia de ambos países, fijándose el límite norte del Sahara Occidental en el paralelo 27º 50'. España dividió su posesión en dos distritos administrativos independientes, Río de Oro, al sur y Saguia el Hamra, al norte, que se unieron el año 1958 para formar la provincia española del Sahara español.

Page 34: Sáhara

Usos de los fosfatos• Los fosfatos tienen multitud de aplicaciones tanto domésticas como

industriales:• Agente de saponificación de grasas • Decapante de pinturas. Se utiliza a nivel industrial para limpiar metales. • Mezclado con NaClO, se utiliza en maquinas de lavado. • En alimentación. Fabricación de quesos, emulsionante. • Aditivo al jamón, evita pérdida de agua. • En procesos de fosfatización de metales. Tratamiento anticorrosión

previo a la pintura. • Se utiliza como levadura artificial en panadería • También se utiliza como acidulante para la preparación de la masa del

pan..• Se utiliza como abrasivo en pastas de dientes. • Se añade en pastas de dientes con flúor. • Se ha utilizado en detergentes (Calgón®) para ablandar el agua. • ...

Page 35: Sáhara

Fin sahara I