2
Salida del sueño dogmático En la filosofía kantiana esta expresión tiene varios sentidos, pero el más importante es seguramente el siguiente: cuando utilizamos la razón con la pretensión de alcanzar con ella un conocimiento de las realidades trascendentes, de las realidades que están más allá de nuestra experiencia posible, estamos haciendo un uso dogmático de la razón y la filosofía que construimos es una filosofía dogmática. La filosofía racionalista de Descartes, Leibniz y Wolff creyó que podíamos alcanzar un conocimiento de Dios, el alma y el mundo como totalidad mediante una deducción puramente racional a partir de la comprensión de ciertos conceptos básicos que se muestran a la luz de la mera razón. Es decir, creyó posible el conocimiento metafísico a partir de la razón pura, de la razón no mezclada con nada empírico. En su juventud Kant aceptó la filosofía de Wolff (que más tarde llamó dogmática), pero se apartó de ella tras la lectura de Hume. Como el propio Kant dice, Hume le despertó del sueño dogmático. La filosofía dogmática se contrapone a la filosofía crítica, y el uso dogmático de la razón al uso crítico de la razón. David Hume (1711-1766) fue uno de los principales representantes del empirismo inglés. El empirismo predicaba que la mejor fuente de conocimiento era la experiencia. Hume, representante del empirismo en Inglaterra ejerció una influencia decisiva en el pensamiento de Kant.

Salida Del Sueño Dogmático

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Salida Del Sueño Dogmático

Salida del sueño dogmático

En la filosofía kantiana esta expresión tiene varios sentidos, pero el

más importante es seguramente el siguiente: cuando utilizamos la

razón con la pretensión de alcanzar con ella un conocimiento de las

realidades trascendentes, de las realidades que están más allá de

nuestra experiencia posible, estamos haciendo un uso dogmático de

la razón y la filosofía que construimos es una filosofía dogmática. La

filosofía racionalista de Descartes, Leibniz y Wolff creyó que podíamos

alcanzar un conocimiento de Dios, el alma y el mundo como totalidad

mediante una deducción puramente racional a partir de la

comprensión de ciertos conceptos básicos que se muestran a la luz

de la mera razón. Es decir, creyó posible el conocimiento metafísico a

partir de la razón pura, de la razón no mezclada con nada empírico.

En su juventud Kant aceptó la filosofía de Wolff (que más tarde llamó

dogmática), pero se apartó de ella tras la lectura de Hume. Como el

propio Kant dice, Hume le despertó del sueño dogmático. La filosofía

dogmática se contrapone a la filosofía crítica, y el uso dogmático de

la razón al uso crítico de la razón.

David Hume (1711-1766) fue uno de los principales representantes

del empirismo inglés. El empirismo predicaba que la mejor fuente de

conocimiento era la experiencia.

Hume, representante del empirismo en Inglaterra ejerció una

influencia decisiva en el pensamiento de Kant.

La influencia de Hume sobre Kant consistió en cambiar

la dirección de sus pensamientos; estaba de algún modo

condicionado por su formación racionalista, que admitía sin reservas

la consistencia del mundo exterior; pero los análisis psicológicos de

Hume le pusieron en la sospecha de que quizá no fuera tan sencillo

admitir el hecho del mundo exterior, e incluso le llevaron a conducir

sus pensamientos más allá de donde los había llevado Hume.

Según Hume, el principio de la causalidad se había de reducir al

hábito de que, dado un fenómeno cabía esperar la presencia del

Page 2: Salida Del Sueño Dogmático

siguiente. Pero Kant no se conforma con esto, sino que quiere sacar

todas las consecuencias de este hecho, y trata de someter a juicio a

la razón misma, para poder delimitar cuáles son sus propios límites y

evitar que los rebase.

Y la otra aportación fundamental en la doctrina de Kant que hace el

empirismo es la reducción de todo nuestro conocimiento

sensitivo a un conocimiento meramente fenoménico; lo que hay

en el exterior de nuestra sensibilidad no es exactamente lo que

recogen nuestros sentidos, sino que viene modificado por la

estructura totalmente a priori de nuestro conocimiento.

Razón pura y razón práctica