7
BOLETIN INFORMATIVO BIMESTRAL No. MARZO 2013 21 Salud Global En esta edición El Programa de Salud Global representado en el 15° Congreso de Investigación en Salud Pública P.1 Vínculos a artículos útiles P.2-3 La Unidad de Estudios sobre Migración y Salud del INSP realiza foro en el CONGISP 2013 P.3 Destacada participación del Programa de Salud Global en CUGH P.4 Novena sesión del SADSS P.5 Participación de alumna de la Línea de Formación en Salud Global en CUGH P.6 Convocatorias P.7 Conferencias y cursos P.7 El Programa de Salud Global representado en el 15° Congreso de Investigación en Salud Pública (CONGISP) Cuestionando la escasez: implicaciones para la cobertura universal Con este título, el Dr. Schrecker introdujo a la audiencia a una reflexión crítica sobre lo que representa la escasez, particularmente en el ámbito de la salud, en donde la oferta de recursos existentes (servicios, terapias, medicinas, etc.) es finita y la demanda (usuarios) es infinita. En este sentido, el Dr. Schrecker propuso una manera diferente de entender la escasez y cuestionar lo que comúnmente no suele cuestionarse: ¿por qué es tan cara la oferta? En el centro de este cuestionamiento reside un problema mayor de salud global: el estado de las patentes de medicamentos y la propiedad intelectual, las cuales encarecen los recursos y, en consecuencia los hacen más escasos pero sólo para quienes tienen menos capacidades económicas de proveerse de ellos. Dr. Ted Schrecker y su presentación: Cuestionando la escasez: implicaciones para la cobertura universal Panelistas de la mesa temática “Los retos para la cobertura universal desde una perspectiva global” del CONGISP 2013: Ted Schrecker (Instituto de Salud Poblacional de la Universidad de Ottawa); Roberto de Vogli, (Escuela de Salud Pública de la Universidad de California, Davis) Nelly Salgado de Snyder (Programa de Salud Global, INSP); y María del Rocío Sáenz Madrigal (ex-ministra de Salud de Costa Rica) (de izq. a der.) Consulta la numeralia del CONGISP 2013 en el siguiente vínculo: http://www.insp.mx/avisos/2758-congisp-2013-en-numeros.html La mesa temática “Los retos para la cobertura universal desde una perspectiva global” congregó a un panel de expertos, compuesto por la Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, ex-ministra de Salud de Costa Rica, el Dr. Roberto de Vogli, profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de California, Davis, y el Dr. Ted Schrecker, del Instituto de Salud Poblacional de la Universidad de Ottawa. El panel tuvo la participación de la Dra. Nelly Salgado de Snyder, coordinadora general del Programa de Salud Global del INSP, en calidad de moderadora y comentarista. Tomando como eje de discusión, las interacciones de los actores globales en el ámbito de la salud, el panel buscó contextualizar el tema de la cobertura universal con algunos aspectos del enfoque de la salud global.

salid_global.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: salid_global.pdf

BOLETIN INFORMATIVO

BIMESTRAL

N o .

M A R Z O

2 0 1 3

21 Salud Global

En esta edición

El Programa de Salud Global

representado en el 15°

Congreso de Investigación en

Salud Pública

P.1

Vínculos a artículos útiles

P.2-3

La Unidad de Estudios sobre

Migración y Salud del INSP

realiza foro en el CONGISP

2013

P.3

Destacada participación del

Programa de Salud Global en

CUGH

P.4

Novena sesión del SADSS

P.5

Participación de alumna de la

Línea de Formación en Salud

Global en CUGH

P.6

Convocatorias P.7

Conferencias y cursos P.7

.

El Programa de Salud Global representado en el 15° Congreso de Investigación en Salud

Pública (CONGISP)

Cuestionando la escasez:

implicaciones para la

cobertura universal

Con este título, el Dr. Schrecker

introdujo a la audiencia a una reflexión

crítica sobre lo que representa la

escasez, particularmente en el ámbito

de la salud, en donde la oferta de

recursos existentes (servicios,

terapias, medicinas, etc.) es finita y la

demanda (usuarios) es infinita. En

este sentido, el Dr. Schrecker

propuso una manera diferente de

entender la escasez y cuestionar lo

que comúnmente no suele

cuestionarse: ¿por qué es tan cara la

oferta? En el centro de este

cuestionamiento reside un problema

mayor de salud global: el estado de

las patentes de medicamentos y la

propiedad intelectual, las cuales

encarecen los recursos y, en

consecuencia los hacen más

escasos –pero sólo para quienes

tienen menos capacidades

económicas de proveerse de ellos.

Dr. Ted Schrecker y su presentación: Cuestionando la escasez: implicaciones

para la cobertura universal

Panelistas de la mesa temática “Los retos para la cobertura universal desde una perspectiva global” del CONGISP 2013: Ted Schrecker (Instituto de Salud Poblacional de la Universidad de Ottawa); Roberto de Vogli, (Escuela de

Salud Pública de la Universidad de California, Davis) Nelly Salgado de Snyder (Programa de Salud Global, INSP); y María del Rocío Sáenz Madrigal (ex-ministra de Salud de Costa Rica) (de izq. a der.)

Consulta la numeralia del CONGISP 2013 e n e l s ig u ie n te v íncu l o : http://www.insp.mx/avisos/2758-congisp-2013-en-numeros.html

La mesa temática “Los retos para la

cobertura universal desde una perspectiva

global” congregó a un panel de expertos,

compuesto por la Dra. María del Rocío

Sáenz Madrigal, ex-ministra de Salud de

Costa Rica, el Dr. Roberto de Vogli,

profesor de la Escuela de Salud Pública

de la Universidad de California, Davis, y el

Dr. Ted Schrecker, del Instituto de Salud

Poblacional de la Universidad de Ottawa.

El panel tuvo la participación de la Dra.

Nelly Salgado de Snyder, coordinadora

general del Programa de Salud Global del

INSP, en calidad de moderadora y

comentarista. Tomando como eje de

discusión, las interacciones de los actores

globales en el ámbito de la salud, el panel

buscó contextualizar el tema de la

cobertura universal con algunos aspectos

del enfoque de la salud global.

Page 2: salid_global.pdf

P. 2

(continúa….)

muerte por suicidios en el periodo

2008-2010. Estos efectos de la crisis

sobre la mortalidad por suicidio tienen

implicaciones en la política y las

medidas de seguridad social, donde un

aspecto clave es el aseguramiento de

los servicios de salud ante situaciones

sociales desfavorables que se asocian

a periodos de crisis económicas, como

la pérdida del empleo. Sin embargo, a

las crisis financieras mundiales les

suelen seguir impactos en el gasto

social mediante los recortes en salud.

En contextos de mala distribución del

ingreso y medidas tributarias

inequitativas, estos recortes agudizan

los efectos negativos en salud. Por lo

tanto, la cobertura universal debe

formar parte de otras medidas de

bienestar social tales como políticas de

pleno empleo, impuestos progresivos

(“austeridad para los ricos”) y transporte

seguro, por mencionar sólo algunas. De

este modo sería posible promover la

salud universal a la vez que se contaría

con políticas anti-recesión para

garantizar los propósitos de la

cobertura universal.

Por lo tanto, la premisa principal en el

contexto global es que la escasez no

puede darse por sentada y es

necesaria criticarla desde una visión

más amplia. A la escasez le siguen

políticas de austeridad, las cuales

muchas veces son tomadas y

ejecutadas por organismos

supranacionales, como el caso de la

Unión Europea tras la recesión de

2008, pero suelen afectar en mayor

medida a quienes no tuvieron

responsabilidad en crear la

problemática financiera, lo cual termina

muchas veces por influir en los

determinantes sociales de la salud de

dichas poblaciones. Tras la discusión

previa el Dr. Shrecker propuso dotar de

un sentido crítico al movimiento de

cobertura universal con el que

actualmente se orientan los sistemas

de salud del mundo. De esta forma

dicho sentido se incluiría en una

agenda de política de salud con

mayores alcances que toma en cuenta

la interacción de los grandes capitales

trasnacionales, los sistemas de salud

nacionales y las condiciones de salud

individuales.

Los efectos de la gran

recesión en la salud: desafíos

para la salud cobertura

universal

El Dr. De Vogli centró su presentación

en la necesidad de fortalecer las

políticas de bienestar social, en general

y de salud pública, en particular,

durante las etapas de crisis financiera.

Al igual que el Dr. Schreker, el Dr. De

Vogli señaló que las medidas

económicas de desregulación, el

descontrol de la oferta de créditos

hipotecarios en EUA y la volatilidad de

los capitales trasnacionales, todas

estas situaciones ocasionadas por

decisiones corporativas o

supranacionales, tienen efectos muy

adversos en la seguridad económica de

las personas y en su salud.

Para su argumentación, el Dr. De Vogli

señaló que la crisis “mató” a algunas

personas. En el periodo previo a la

crisis (2005 a 2007) la tasa de suicidios

presentaba una tendencia hacia a la

baja, pero en 2008 repuntó. En EUA se

registraron 4,750 casos en exceso de

Dr. Roberto de Vogli y su presentación: Los efectos de la gran recesión en la salud: desafíos

para la salud cobertura universal

Vínculos a artículos útiles New England Journal of Medicine Frenk J, Moon S. Governance Challenges in Global Health. N Engl J Med 2013 368:936-94 March7, 2013. DOI: 10.1056/NEJMra1109339 http://bit.ly/YeNDvy Norman Paterson School of International Affairs Health and Foreign Policy Bulletin January 2013 Vol. 5 Issue 3

http://www.ghd-net.org/sites/default/files/HFPB%20-%20January%202013.pdf Organización Panamericana de la Salud Salud en Sudamérica. Panorama de la situación de salud y de las políticas y sistemas de salud

http://bit.ly/10g6BEC Institute for Health Metrics and Evalution The global Burden of disease: Generating evidence, guiding policy

http://www.healthmetricsandevaluation.org/sites/default/files/policy_report/2011/GBD_Generating%20Evidence_Guiding%20Policy%20FINAL.pdf

América Latina.

Asimismo, la proporción del gasto

catastrófico es también el más bajo de

la región con 0.6%. Sin embargo, el

sistema de salud costarricense se ha

enfrentado recientemente a retos ante

los cambios globales. En específico, los

efectos de la crisis, el progresivo

aumento de la informalidad laboral y la

desigualdad, y el estancamiento en los

niveles de pobreza, aunado al aumento

de la oferta de servicios médicos

privados, ha significado un desafío para

el sistema de salud que carece de

funcionalidad sistémica y se ha

centrado en tener un enfoque curativo.

Ante esto, la Dra. Sáenz identifica la

necesidad de transparencia,

sostenibilidad y, principalmente, de

solidaridad colectiva para proteger los

logros del sistema de salud

costarricense en el futuro.

Los mayores desafíos para la

cobertura universal en

América Latina

La Dra. Salgado de Snyder abrió la

sesión de diálogo iniciando con

preguntas a los ponentes sobre cuáles

son los mayores retos que presenta la

región latinoamericana. La respuesta

apuntó a la creación de compromisos

globales para la implementación de

políticas de protección social ante las

crisis del libre mercado junto con

medidas tributarias equitativas. Del

mismo son necesarias las políticas de

salud que, aunque por su diseño

pueden ser desiguales, sus efectos

pueden mejorar la equidad en la salud.

Finalmente, es igualmente importante

colocar a la gente en el centro de un

nuevo modelo de desarrollo en donde

los individuos son corresponsables en

exigir y autogestionar su salud y

bienestar social.

Hitos del Sistema de Salud:

Costa Rica

La Dra. Sáenz presentó el caso

costarricense como ejemplo de éxito de

la procuración de la salud como

derecho universal, regido por un

sistema nacional de salud unificado.

Destacó que desde 1941, con la

creación de la Caja Costarricense de

Seguridad Social y la universalización

del seguro de salud en 1961, se ha

logrado alcanzar la cobertura universal

en Costa Rica bajo un esquema

tripartita de financiamiento. Mencionó

que en la actualidad Costa Rica

presenta la proporción más baja de

gasto privado en salud y de bolsillo en

Dra. Rocío Sáenz y su presentación: Hitos del sistema de salud de Costa Rica hacia la

cobertura universal en el contexto de la salud global

Page 3: salid_global.pdf

P. 3

La UMyS cuenta con el soporte

institucional del INSP y de agencias de

cooperación que garantizan su

funcionamiento y cumplimiento de

objetivos y metas establecidas en su

programa de acción.

Como parte de sus actividades, la

UMyS realizó el Foro sobre Migración y

Salud: la agenda en investigación,

formación de recursos y fortalecimiento

institucional, el 8 de marzo del 2013, en

el marco del CONGISP 2013. El

propósito del Foro fue analizar los retos

de la respuesta social para facilitar el

acceso a servicios de salud en un

marco de respeto a los derechos

humanos en los lugares de origen,

tránsito y destino.

El Foro contó con participantes del más

alto nivel científico, técnico y político en

el tema de migración y salud de

Centroamérica, México y Estados

Unidos. Fue coordinado por el Dr. Mario

Bronfman, Representante de la

Fundación Ford para México y

Centroamérica quien presentó una

síntesis de la complejidad del fenómeno

migratorio como introducción al evento

y a los ponentes

Retos en los lugares de origen

y tránsito migratorio Las presentaciones de Juan José

García, Vicecanciller de Salvadoreños

en el Exterior, y de Amalia García,

Presidenta de la Comisión de Asuntos

Migratorios de la Cámara de Diputados

mostraron los grandes retos que

persisten en materia de política pública

ante la complejidad del fenómeno

migratorio en un país que recibe,

expulsa y transitan migrantes. Se

señaló la importancia de focalizar en los

grupos de mayor vulnerabilidad,

particularmente en mujeres y niños y se

expresó el compromiso para la mejoría

(continúa…) Canadian Institutes of Health Research - Institute of Population and Public Health University of Toronto Joint Centre for Bioethics Population and Public Health Ethics: Cases from Research, Policy, and Practice http://bit.ly/13fjrbi Health Oxford Journals Povall SL, Haigh FA, Abrahams D, Scott-Samuel A. Health Equity Impact Assessment Health Promot. Int. (2013) doi: 10.1093/heapro/dat012 - February 28, 2013 http://bit.ly/W0djzn Harvard University Press, 2013 New Report: Heymann J, McNeill K. Changing Children’s Chances : How Countries can Move from Surviving to Thriving Summary: http://bit.ly/159bH9j

Videos interesantes Social Determinants of Health: Claire Pomeroy at TEDxUCDavis http://www.youtube.com/watch?v=qykD-2AXKIU

de las áreas legislativas que permitan

una atención integral en salud de los

migrantes, en un marco de promoción y

garantía de respeto a los derechos

humanos.

Los desafíos en los lugares de

destino

Por su parte, el Dr. Wallace de la

UCLA, presentó los efectos de la

política de control migratorio en

Estados Unidos sobre la desintegración

de las familias, focalizando sobre los

efectos en salud de los niños nacidos

en Estados Unidos que quedan

huérfanos debido a que sus padres

migrantes indocumentados han sido

deportados. Sobre este tema resaltó la

necesidad de generar información con

el fin de integrar una respuesta que

garantice los derechos de los migrantes

en Estados Unidos y se prevengan las

violaciones a los derechos humanos,

especialmente de las familias que son

desintegradas como parte del proceso

de control migratorio.

La Unidad de Estudios sobre Migración y Salud del INSP realiza foro en el CONGISP 2013

Por: René Leyva, César Infante y Frida Quintino

Lanzada en noviembre de 2012, la Unidad de Estudios sobre Migración y Salud (UMyS) es una red funcional de

organizaciones de la sociedad civil, gubernamentales, académicas y de cooperación internacional que genera

información estratégica, capacita, forma recursos humanos y promueve la cooperación técnica para incrementar la

capacidad de respuesta social y gubernamental en salud ante los retos de la migración.

La generación de evidencia

para políticas intersectoriales:

el papel de la UMyS

La Unidad de Estudios sobre Migración

y Salud (Dr. René Leyva, César Infante

y Frida Quintino) presentó un

panorama general sobre diferentes

mitos relacionados con la salud de los

migrantes y la utilización de los

servicios públicos de salud. Asimismo

se brindó información sobre la situación

de migrantes en tránsito, de

comunidades de origen de migrantes,

así como de diferentes políticas

públicas implementadas en la frontera

sur de México que tratan de reducir la

vulnerabilidad de los migrantes.

Panelistas del Foro Migración y Salud: la agenda en investigación, formación de recursos y fortalecimiento institucional de la UMyS. Juan José García (Cancillería del Salvador), Amalia García (Cámara de Diputados, Mario Bronfman (Ford Foundation),

Steve Wallace (UCLA), René Leyva (UMyS-INSP)

http://umys.insp.mx/

Page 4: salid_global.pdf

P. 4

Destacada participación del Programa de Salud Global y la Alianza Latinoamericana de Salud Global en Fourth Annual Meeting del Consortium of Universities for Global Health (CUGH)

El cuarto Congreso anual del Consorcio

de Universidades por la Salud Global

(Consortium of Universities for Global

Health – CUGH) se llevó a cabo en la

ciudad de Washington DC del 14 al 16

de marzo del 2013. El congreso que

tuvo como lema central: “Salud Global:

Innovación, Implementación e Impacto”

contó con más de mil participantes de

diversas partes del mundo. El INSP

tuvo una presencia importante en este

evento académico internacional ya que

el Dr. Dr Julio Frenk (Fundador y primer

director general del INSP) fue el orador

inaugural del evento con el tema

Universal Health Coverage: Evidence,

Innovations and Outcomes y el Dr.

Jaime Sepulveda (Exdirector del INSP)

como moderador de la sesión plenaria

sobre: Innovative Financing

Mechanisms for Global Health.

La Dra Nelly Salgado, coordinadora

General de Programa de Salud Global

del INSP organizó y moderó un panel

sobre la “Salud Global en América

Latina”.

La temática del panel versó sobre las

competencias para la salud global, los

determinantes sociales de la salud y la

equidad en el contexto regional

latinoamericano. Los ponentes en este

panel fueron la Dra. Nelly Salgado de

Snyder del INSP, la Dra. Patricia García

de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia y el Dr. Giorgio Solimano de la

Universidad de Chile, todos ellos

miembros fundadores de la Alianza

Latinoamericana de Salud Global

(ALASAG). Los Dres. Anvar Velji de la

Universidad de California, Davis y el Dr.

Richard Deckelbaum de la Universidad

de Columbia fueron los comentaristas

invitados de este panel. Cabe

mencionar que esta sesión atrajo a una

gran cantidad de participantes del

congreso quienes expresaron su interés

por el desarrollo de la salud global en la

región y su deseo de participar en

colaboraciones académicas con

instituciones de América Latina.

Panelistas de la sesión “Salud Global en América Latina” del 5º Congreso Anual de CUGH: Nelly Salgado de Snyder (Programa de Salud Global, INSP; ALASAG), Patricia García (Universidad Peruana Cayetano Heredia; ALASAG), Giorgio Solimano (Universidad de Chile;

ALASAG), Anvar Velji (Universidad de California, Davis) y Richard Deckelbaum (Universidad de Columbia) (de izq. a der.).

Page 5: salid_global.pdf

This Month’s Q&A Technology Tips

P. 5

Novena sesión del Seminario Académico de los Determinantes Sociales de la Salud (SADSS-M)

Se llevó a cabo en la Sala de Seminarios del

INPS, Campus Cuernavaca, el 20 de febrero

de 2013 y tuvo como ponente a la Dra.

Verónica Montes de Oca del Instituto

Investigaciones Sociales de la UNAM. La

discusión giró en torno a la importancia del

enfoque de los determinantes sociales de la

salud y la multidisciplinariedad en la

investigación y comprensión de la

complejidad de fenómenos sociales

convergentes, como el envejecimiento, la

migración y la salud.

Desafíos teórico-metodológicos

La investigación científica sobre el estado de

salud en la etapa de la vejez y el

envejecimiento exige la continua ampliación

de enfoques e incorporación de disciplinas

durante su proceso. A lo largo de su carrera,

la Dra. Montes de Oca transitó por diversos

derroteros teóricos y metodológicos para el

refinamiento de sus hallazgos. Comentó que

el diferencial en condiciones de salud

existente entre poblaciones de adultos

mayores tiene como variable intermedia a las

redes sociales y, dentro de éstas, la

experiencia migratoria individual y familiar,

juega un papel fundamental. Debido a ello, la

Dra. Montes de Oca identifica tres

perspectivas teóricas cuya solidez permiten la

obtención de hallazgos sobre la salud y el

envejecimiento: el curso de vida, los

determinantes sociales de la salud y las

disparidades y desigualdad acumuladas.

Estas perspectivas permiten enlazar lo macro

y microsociológico y formular marcos teóricos

que toman en cuenta el hecho de que todos

los sistemas sociales generan desigualdades

que se manifiestan en el curso de vida de los

individuos, junto con otros procesos, como los

demográficos, genéticos y económicos, entre

otros, y los cuales tienen efectos claros en la

salud, expresados en brechas y gradientes

del estado de salud a etapas tardías del curso

de vida. Al mismo tiempo que las

perspectivas teóricas se imbrican para brindar

explicaciones más convincentes ante la

complejidad, se requieren enfoques

metodológicos eficientes para el abordaje

preciso de dichos fenómenos. En este

sentido, la Dra. Montes de Oca hizo hincapié

en la necesidad de métodos mixtos como

“La vejez y el envejecimiento desde la perspectiva de los DSS: experiencias de campo sobre

la confluencia de redes sociales, salud y migración”

herramientas para comprender la

transversalidad de la migración en lo local,

nacional, binacional y trasnacional para

cambiar la perspectiva de análisis que debe

ser interdisciplinario, interinstitucional,

intergeneracional, e internacional.

Perspectiva de vejez vs. perspectiva de

envejecimiento: la importancia y el

impacto de las políticas públicas

El estado de la investigación sobre DSS y

envejecimiento señala la importancia de no

sólo pensar no en las poblaciones de adultos

mayores del presente, sino en las cohortes

que van a envejecer, pues cada una tiene

diferentes determinantes sociales de la salud.

Para esto se requiere de obtener información

sobre las condiciones del envejecimiento

desde las comunidades que, como en el caso

de México, tienen realidades muy

heterogéneas. Sin embargo, la comprensión y

generación de evidencia científica no es

suficiente sin un impacto en las políticas

públicas. Por eso estos temas deben

posicionarse en la agenda pública y en los

medios, para lograrlo se requiere el trabajo

con la sociedad civil, visualizar a los actores

clave en la política y tener un marco legal

suficiente. De acuerdo con la Dra. Montes de

Oca, el proceso de investigación culmina

cuando los poderes políticos toman las

iniciativas en la agenda y se conforma una

red institucional e intersectorial en torno a la

problemática del envejecimiento, la salud y

las redes sociales.

Migración, salud y envejecimiento:

particularidades binacionales entre México

y EUA

Las adversidades en salud que enfrentan los

migrantes en general, y los mexicanos en

particular, durante su estancia en EUA son

multifacéticas y se expresan en preguntas de

investigación por abordar y documentar cada

vez con mayor profundidad. En este sentido,

es válido dirigir la investigación sobre

temáticas diversas como, por ejemplo, el

modo en que los inmigrantes indocumentados

procuran su estado de salud o, en

contraparte, cómo las generaciones de

adultos mayores que permanecen en México

enfrentan episodios de enfermedad cuando

sus familiares están en EUA. Aunadas a

estas adversidades se adicionan

características propias del sistema de salud

estadounidense que demandan profundidad y

rigurosidad de investigación debido a su

aspecto paradójico e inequitativo, como el

hecho de que los inmigrantes en EUA

alimentan gran parte del sistema de salud con

recursos humanos de alta profesionalización

con médicos, enfermeras y cuidadores, o que

la inserción laboral de los latinos está en

sectores de más riesgo para la salud, como el

agroalimentario y la construcción. En estas

temáticas cobra relevancia nuevamente el

enfoque de las redes sociales materializadas

en las estrategias de familias trasnacionales.

Dra. Verónica Montes de Oca en la 5ª sesión del SADSS-M

Éstas repercuten en el proceso de

envejecimiento y en el suministro de

medicamentos y suponen un ciclo a futuro

para cuando los actuales migrantes

envejezcan, toda vez que no suelen visualizar

su vejez desde el presente, cuando la

preocupación central en esa etapa del curso

de vida es el ingreso y la procuración de

remesas.

Asistentes a la sesión del SADSS

Page 6: salid_global.pdf

P. 6

Participación de alumna de Línea de Formación en Salud Global en el Comité estudiantil de CUGH

Por: Georgina Pérez Liz*

Participantes del Comité Estudiantil de CUGH tras una sesión de trabajo

Los días 14, 15 y 16 de marzo pasados, se llevó

a cabo en Washington DC el 4to congreso anual

del CUGH. El tema del congreso fue Global

Health: Innovation – Implementation – Impact. El

CUGH es un consorcio de instituciones

educativas líderes a nivel mundial que cuentan

con programas de enseñanza y entrenamiento

en Salud Global.

El INSP es miembro del CUGH desde el 2010

(entonces llamado Global Health Education

Consortium o GHEC). Este año participamos en

el Comité de Programa Científico (Dra. Nelly

Salgado de Snyder) y en el Comité Estudiantil

(Georgina Pérez Liz, estudiante de la MSP en el

INSP y egresada de la Línea de Formación en

Salud Global en 2012). El Comité Estudiantil del congreso estuvo

formado por 13 estudiantes de Salud Pública y/o

Salud Global de 9 instituciones en Estados

Unidos (entre ellas, varias Ivy League Schools

como Harvard, Yale y University of

Pennsylvania), una universidad canadiense y el

INSP. Meses antes del congreso se conformó el

grupo para comenzar a trabajar.

Las actividades asignadas al Comité Estudiantil

fueron la organización de un taller y de una mesa

panel con temas de especial interés para

estudiantes que asistieran al congreso. Gracias a

una organización impecable y al arduo esfuerzo

de los estudiantes a través del correo electrónico

y llamadas telefónicas grupales de trabajo, se

conformaron dos equipos de trabajo, uno para

cada actividad. Fue muy enriquecedor contar

con la participación de un grupo estudiantil tan

entusiasta.

El taller que organizamos se tituló : “Uso de las

redes sociales en Salud Global”, para lo cual

invitamos a la Dra. Lisa Gualtieri, profesora

adjunta en el departamento de Salud Pública y

Medicina Comunitaria en Tufts University School

of Medicine, en Boston. La Dra. Gualtieri imparte

las clases de: Redes Sociales y Medios

Electrónicos en Salud, Diseño de m-Health y

Estrategias Digitales para la Comunicación en

Salud. A través de este taller, pudimos ofrecer a

los asistentes del congreso, especialmente a los

estudiantes, una valiosa sesión para expandir el

conocimiento y el uso de las redes sociales en

temas de salud global, y su métrica.

La otra actividad organizada por el Comité

Estudiantil fue la mesa panel con seis

profesionales de la Salud Global en Instituciones

como Kaiser Family Foundation, Centers for

Disease Control y los National Institutes of

Health, quienes compartieron sus experiencias de carrera y de vida, así como sus perspectivas

para los profesionales de la Salud Global en el

futuro. Con esta actividad, los estudiantes

pudieron dialogar y adquirir nuevos puntos de

vista y ser aconsejados para las decisiones que

tomen a futuro.

A pesar de que se podía percibir una dominancia

del hemisferio en las presentaciones, no pasó

inadvertida una brillante representación de

Latinoamérica en la mesa panel “Salud Global en

América Latina”, liderada por la Dra. Nelly

Salgado, del INSP. En general, el congreso

ofreció un escenario propicio para el diálogo y el

desarrollo de nuevos contactos con más de 1300

asistentes, entre estudiantes y profesionales de

la Salud Global de 56 países. Agradezco mucho

la oportunidad de representar el INSP y al

Programa de Salud Global en este interesante

espacio.

*Maestría en Salud Pública del INSP 2011-2013, Línea de Formación en Salud Global 2012

Page 7: salid_global.pdf

P. 6

Programa de Salud Global

Instituto Nacional de Salud Pública

Avenida Universidad 655. Col. Santa María Ahuacatitlán

Cuernavaca, Morelos, México Tel. +52 (777) 329 3000 ext. 5118 www.saludglobalinsp.mx

Facebook: saludglobalinsp Twitter: @SaludGlobalINSP

P. 7

Convocatorias Diplomado y Línea de

Formación en Salud Global - INSP http://www.saludglobalinsp.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=282:convocatorias-2013&catid=61:2013&Itemid=477

Inter-American Public Health Awards Nomination Period Now Open http://www.pahef.org/nomination.

IDRC Doctoral Research

Awards http://www.idrc.ca/EN/Funding/Competitions/Pages/CompetitionDetails.aspx?CompetitionID=52&utm_source=IDRC&utm_medium=email&utm_campaign=bulletin

Becas del Centro de Salud Global de Johns Hopkins http://www.hopkinsglobalhealth.org/scholars/index.html

Becas de para Maestría en Salud Global 2013, Universidad de Ediumburgo de la Fundación Abdul Haq para el Desarrollo y el Bienestar http://abdulhaq.org.pk/scholarships/postgraduate-scholarships/msc-global-health-scholarships-2013-at-the-university-of-edinburgh-uk/

Directorio

Responsable: V. Nelly Salgado de Snyder,

Coordinadora General del PSG

Colaboradores en este número:

René Leyva

César Infante

Frida Quintino

Georgina Pérez Liz

Germán Guerra

Ariadna Soriano

Diseño y edición: Germán Guerra

Si quieres compartir alguna noticia, comentario

o sugerencia envía un mensaje a:

[email protected]

Global Health-Beyond 2015 Symposium

Fecha: Abril 4, 2013. Lugar: Estocolmo, Suecia

Más información: http://www.ghdonline.org/yp-chronic/discussion/fw-call-for-papers-

global-health-beyond-2015/

Global Health & Innovation Conference 2013

Fecha: Abril 13 – 14, 2013. Lugar: Yale University, Connecticut, USA

Más información: http://www.uniteforsight.org/conference//

Conference Universal Health Coverage in Low-Income Countries:

Ethical Issues. Harvard University Program in Ethics and Health

Fecha: Abril 18-19, 2013. Lugar: Boston Massachusetts, USA

Más información: http://hvrd.me/XHvSH9

Curso Internacional de Promoción de la Salud

Fecha de inicio: 22 de abril - Finalización: 18 de agosto

Más información: http://bit.ly/15v9u6p

PHDA 2013 1st International Workshop on Public Health in the

Digital Age: Social Media, Crowdsourcing and Participatory

Systems

Fecha: Mayo 14, 2013. Lugar: Río de Janeiro, Brasil

Más información: http://www.digitalhealth.ws/

Global Health Metrics and Evaluation Conference

Fecha: Junio 17 – 19, 2013. Lugar: Seattle, Washington

Más información: http://ghme.org/

Culture, Health and Wellbeing International Conference

Fecha: Junio 24 – 26, 2013. Lugar: Bristol, Reino Unido

Más información: http://www.culturehealthwellbeing.org.uk/index.aspx

2nd Annual Global Healthcare Conference

Fecha: Julio 8-9, 2013. Lugar: Singapur

Más información: http://www.globalhc-conf.org/index.html

20th

Canadian Conference on Global Health. Global Health in 2013:

Are we making an impact?

Fecha: Octubre 27-29, 2013. Lugar: Ottawa, Canadá

Más información: http://www.csih.org/en/ccgh2012.asp

Conferencias y cursos