4
Temario Salmonelosis, la amenaza ignorada Todos oímos hablar de la salmonelosis de vez en cuando. La asociamos a gastroenteritis de origen alimentario. Y es cierto porque la salmonelosis es la causante de más de la mitad de las toxiinfecciones de origen alimentario y suele aparecer en las noti- cias cuando se da en forma de brote, en un come- dor comunitario de un colegio o una residencia de ancianos, en un banquete de boda, etc. pero la mayoría de los casos no salen a la luz al producirse en el ambiente doméstico. La infección se adquiere por ingestión de comida o bebida contaminada. La fuente de contaminación de los alimentos suele ser una persona que porta la bacteria unida a la falta de higiene y la mala preparación o conservación de esos alimentos. Pero también es muy frecuente que asociemos la fuente de contagio a los huevos o productos elaborados con ellos, especialmente si no están cocinados o se conservan fuera del frigo- rífico. El producto más clásico es la mayonesa. Ello es debido a que las salmonelas se encuentran fre- cuentemente en el intestino de las aves, por lo que pueden contaminar con facilidad la cáscara de los huevos. Se encuentran también fácilmente en tor- tugas y otros reptiles. Ratas ratones y moscas tam- bién son fuente de contagio. Mascotas y animales domésticos como perros, gatos o cerdos también pueden portarla. Se trata por lo tanto de una zoo- nosis, una enfermedad contagiada de los animales al hombre. No es cosa de broma. Niños, personas mayores y muy especialmente cualquiera que tenga el sistema inmune comprometido, pueden sufrir complicaciones gravísimas e incluso morir. ¿Pero quién la asocia a las vacas? Aunque no es común que se asocie la salmonelosis al ganado hay vacas, que al igual que algunas personas, por- tan esta bacteria. Esos animales pueden a su vez contaminar su leche, pero sólo si la tomamos cruda podemos contagiarnos y en España toda la leche se pasteriza. Tampoco la carne de vacuno es una fuente común de esta infección. En los mataderos se extreman las precauciones para que la carne no se contamine con el contenido intestinal donde puede encontrarse la bacteria. Pero con la carne picada deberemos tener más cuidado, el proceso de picado hace que la bacteria pueda crecer con más facilidad. De cualquier manera, debido a que la salmo- nela es la causante del 55% de las infecciones ali- mentarias humanas, su control es extremo en las granjas, sobretodo de aves, en los mataderos y en general en cualquier establecimiento que produce o manipula alimentos. Sin embargo tengo la impre- sión de que los ganaderos de vacuno no están muy concienciados con el problema. Pero no vamos a hablar del problema zoonósico, vamos a hablar de lo que las salmonellas pueden hacer a nuestras vacas. La salmonelosis en el ganado vacuno ¿Conocéis algún germen que pueda afectar y matar desde terneros recién nacidos hasta vacas adultas, de forma esporádica o más comúnmente en brotes, epidemias? ¿Que aparezca en forma de casos aislados en el tiempo pero que también se dé de manera continuada, endémicamente? ¿Cono- céis algún germen que cause diarrea, septicemia, peritonitis, neumonía, artritis, mamitis o abortos entre otras patologías? Yo no encuentro más que uno capaz de hacer todo eso, la salmonela. Si a esto le unimos que no hay vacuna y que es una zoonosis importante ese uno cobra una importancia aún mayor. Hablemos de un caso real. Me llamaron porque la granja se les escapaba de las manos. Llegó un momento en que todos los animales que parían en- fermaban. Y eso que se había puesto más atención por parte de todos para detectar tempranamente a los animales enfermos. Se tomaba la temperatura a diario a todas las vacas recién paridas y se ponía tratamiento. Pese a todo había animales que apa- recían caídos y luego morían y otros tardaban mucho en recuperarse. Y lo que es peor, después no daban apenas leche. Se pensó que podía ser un problema de inmunosupresión por una infección por el virus del BVD y, sin hacer análisis y pese a que tenían un programa de vacunación frente al BVD, se decidió revacunar toda la granja. Además, a Juan Vicente González Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHM Profesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCM TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL www.trialvet.com/ e-mail: [email protected] 98 FRISONA ESPAÑOLA Nº 197 Imágenes como esta son propias de los brotes de salmonelosis

Salmonelosis, o la amenaza ignorada - revistafrisona.com · otros problemas en la granja. Quizás lo más común sean los problemas en las terneras pequeñas. Puede afectar a cualquier

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Salmonelosis, o la amenaza ignorada - revistafrisona.com · otros problemas en la granja. Quizás lo más común sean los problemas en las terneras pequeñas. Puede afectar a cualquier

Tem

ario Salmonelosis,

la amenaza ignorada

Todos oímos hablar de la salmonelosis de vez encuando. La asociamos a gastroenteritis de origenalimentario. Y es cierto porque la salmonelosis es lacausante de más de la mitad de las toxiinfeccionesde origen alimentario y suele aparecer en las noti-cias cuando se da en forma de brote, en un come-dor comunitario de un colegio o una residencia deancianos, en un banquete de boda, etc. pero lamayoría de los casos no salen a la luz al producirseen el ambiente doméstico. La infección se adquierepor ingestión de comida o bebida contaminada. Lafuente de contaminación de los alimentos suele seruna persona que porta la bacteria unida a la faltade higiene y la mala preparación o conservaciónde esos alimentos. Pero también es muy frecuenteque asociemos la fuente de contagio a los huevoso productos elaborados con ellos, especialmente sino están cocinados o se conservan fuera del frigo-rífico. El producto más clásico es la mayonesa. Elloes debido a que las salmonelas se encuentran fre-cuentemente en el intestino de las aves, por lo quepueden contaminar con facilidad la cáscara de loshuevos. Se encuentran también fácilmente en tor-tugas y otros reptiles. Ratas ratones y moscas tam-bién son fuente de contagio. Mascotas y animalesdomésticos como perros, gatos o cerdos tambiénpueden portarla. Se trata por lo tanto de una zoo-nosis, una enfermedad contagiada de los animalesal hombre. No es cosa de broma. Niños, personasmayores y muy especialmente cualquiera que

tenga el sistema inmune comprometido, puedensufrir complicaciones gravísimas e incluso morir.

¿Pero quién la asocia a las vacas? Aunque noes común que se asocie la salmonelosis al ganadohay vacas, que al igual que algunas personas, por-tan esta bacteria. Esos animales pueden a su vezcontaminar su leche, pero sólo si la tomamos crudapodemos contagiarnos y en España toda la lechese pasteriza. Tampoco la carne de vacuno es unafuente común de esta infección. En los mataderosse extreman las precauciones para que la carne nose contamine con el contenido intestinal dondepuede encontrarse la bacteria. Pero con la carnepicada deberemos tener más cuidado, el procesode picado hace que la bacteria pueda crecer conmás facilidad.

De cualquier manera, debido a que la salmo-nela es la causante del 55% de las infecciones ali-mentarias humanas, su control es extremo en lasgranjas, sobretodo de aves, en los mataderos y engeneral en cualquier establecimiento que produceo manipula alimentos. Sin embargo tengo la impre-sión de que los ganaderos de vacuno no están muyconcienciados con el problema. Pero no vamos ahablar del problema zoonósico, vamos a hablar delo que las salmonellas pueden hacer a nuestrasvacas.

La salmonelosis en el ganado vacuno¿Conocéis algún germen que pueda afectar y

matar desde terneros recién nacidos hasta vacasadultas, de forma esporádica o más comúnmenteen brotes, epidemias? ¿Que aparezca en forma decasos aislados en el tiempo pero que también se déde manera continuada, endémicamente? ¿Cono-céis algún germen que cause diarrea, septicemia,peritonitis, neumonía, artritis, mamitis o abortos entreotras patologías? Yo no encuentro más que unocapaz de hacer todo eso, la salmonela. Si a esto leunimos que no hay vacuna y que es una zoonosisimportante ese uno cobra una importancia aúnmayor.

Hablemos de un caso real. Me llamaron porquela granja se les escapaba de las manos. Llegó unmomento en que todos los animales que parían en-fermaban. Y eso que se había puesto más atenciónpor parte de todos para detectar tempranamentea los animales enfermos. Se tomaba la temperaturaa diario a todas las vacas recién paridas y se poníatratamiento. Pese a todo había animales que apa-recían caídos y luego morían y otros tardabanmucho en recuperarse. Y lo que es peor, despuésno daban apenas leche. Se pensó que podía ser unproblema de inmunosupresión por una infecciónpor el virus del BVD y, sin hacer análisis y pese a quetenían un programa de vacunación frente al BVD,se decidió revacunar toda la granja. Además, a

Juan Vicente González Martín DVM, PhD, Dipl. ECBHMProfesor Titular Dpto. de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, UCMTRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SLwww.trialvet.com/ e-mail: [email protected]

98 FRISONA ESPAÑOLA Nº 197

Imágenes como esta son propias de los brotes de salmonelosis

Page 2: Salmonelosis, o la amenaza ignorada - revistafrisona.com · otros problemas en la granja. Quizás lo más común sean los problemas en las terneras pequeñas. Puede afectar a cualquier

una de las vacas muertas se le hizo la necropsia yse observó que los pulmones estaban afectados. Te-nían burbujas de aire por todas partes, grandes ypequeñas, lo que se denomina enfisema pulmonar.Como también había vacas que tenían la respira-ción afectada, de nuevo sin hacer análisis, se pensóque aquello era provocado por el virus sincitial bo-vino. Por todo ello, se decidió vacunar a todos losanimales con una vacuna que incluía los dos virus.Y pese a todo, el problema no remitía.

Visitamos la granja y encontramos una vacacaída, otras enfermas muy delgadas y dos muertas.Exploramos las vivas: algunas tenían fiebre, otras re-tención de placenta, algunas algo de diarrea e in-cluso disentería. También algunas vacas teníansignos de problemas respiratorios. Tomamos mues-tras de sangre para analizar. Luego hicimos la ne-cropsia de las muertas. Al abrir la primera vacaaparecieron los pulmones como nos habían dichopreviamente, edematosos, hemorrágicos y enfise-matosos. Sin duda aquella vaca había muerto deinsuficiencia respiratoria. ¿Pero era ese el único pro-blema o el edema y enfisema pulmonar era secun-dario a otra enfermedad? Esta pregunta hay queplanteársela siempre con el ganado vacuno por-que es muy frecuente que otras enfermedades denlugar a esos cuadros pulmonares en la fase terminalde la enfermedad. De cualquier manera, como nopodía ser de otra forma, cogimos muestras de pul-món para hacer histología y microbiología y conti-nuamos la necropsia. Es muy importante que lasnecropsias sean siempre metódicas y completas,pues de otra manera podemos cometer gravesequivocaciones. En la cavidad abdominal todo pa-recía normal, pero al explorar el intestino vimos losganglios aumentados de tamaño y al abrirlo, en laparte final del yeyuno, íleon y principios del colon,encontramos una enteritis. En el interior del intestinohabía membranas diftéricas que en algunas partesformaban como moldes del interior del propio intes-tino. Estos “moldes” son muy característicos de laenteritis por salmonela ¡El diagnóstico estabahecho!

Pero pese a que la epidemiología del caso, lossignos clínicos de los animales enfermos y los hallaz-gos de necropsia coincidían, el diagnóstico siempre

es presuntivo. Nos quedaba enviar, de manera ade-cuada, las muestras que teníamos a un laboratoriopara que diagnosticara las lesiones de los órganosy aislaran el germen. El diagnostico confirmó las sos-pechas, se trataba de Salmonella enterica serotipoTyphimurium.

¿De dónde ha salido esto? Nosotros nunca lo

Nº 197 FRISONA ESPAÑOLA 99

La salmonelosis y la paratuberculosis son las doscausas más importantes de diarrea infecciosa en

las vacas adultas.

Page 3: Salmonelosis, o la amenaza ignorada - revistafrisona.com · otros problemas en la granja. Quizás lo más común sean los problemas en las terneras pequeñas. Puede afectar a cualquier

100 FRISONA ESPAÑOLA Nº 197

Salmonelosis, la amenaza ignorada

habíamos visto antes – Dijo el dueño.No fue fácil explicárselo. La verdad es que la granjatenía alta probabilidad de tener este problema. Eragrande, de unas quinientas vacas. Había crecidoúltimamente y para ello habían comprado animalesde distintos sitios. Tenían algunos patios de camacaliente con mantillo y reciclaban el agua suciapara limpiar los pasillos. Pero los más grave de todoera que el corral de posparto albergaba tambiénlas vacas enfermas, pues la que no hacía bien elposparto, la que se quedaba con la placenta, ohabía tenido hipocalcemia y no caminaba bien otenía cetosis, mamitis o cualquier otro problema,permanecía allí hasta que se la daba el alta. Ade-más había ratones y muchos pájaros. En fin, comoantes he dicho, la granja tenía muchas papeletas.

¡Pero si todo eso lo he hecho igual siempre!¡Tiene que ser otra cosa!—Replicó de nuevo.

Ese argumento le oigo casi a diario, pero la ver-dad es que nunca hacemos todo igual. Pero eneste caso pudiera ser que con las compras de ga-nado se hubiera traído alguna vaca portadora desalmonela. Cuando esa vaca parió, con el estrésdel parto se reactivó la enfermedad y empezó a ex-cretar bacterias con las heces y con ello contagióa otras vacas que también estaban inmunodepri-midas por el parto. Según iba progresando el con-tagio se iban acumulando más vacas en el corralde posparto, con lo que el hacinamiento y el estrésse incrementaban y con ellos el número de bacte-rias presentes en el ambiente. No había que buscarmás culpables ¡Por esta vez se libraba el BVD y elvirus sincitial!

La salmonela también puede provocar muchosotros problemas en la granja. Quizás lo más comúnsean los problemas en las terneras pequeñas.

Puede afectar a cualquier edad, pero lo máscomún es en animales de más de un mes de vida.

Pueden morir de repente, sin apenas signos clí-nicos ni lesiones en el cadáver y pueden produciruna enteritis como las de las vacas del caso anterior.Pero también son comunes los casos de peritonitis,septicemias, meningitis o artritis. Cuadros tan dispa-res y parecidos a los de muchas otras enfermeda-des hace que su diagnóstico se confunda confrecuencia.

Os contaré otro caso. En esta ocasión la granjaera mía. Bueno mejor dicho, mi equipo y yo éramoslos veterinarios de la explotación. Nunca habíamosprestado especial atención a las terneras lactantes

porque la verdad es que ni recordábamos la últimavez que tuvieron problemas con ellas. Pero eso noquiere decir que se estuviera haciendo todo per-fecto, sencillamente se hacía más o menos bien yal no haber diarrea el ambiente no estaba conta-minado, por lo que pequeños errores no teníantranscendencia. Murió una ternera en el fin de se-mana y no avisaron. Murió un ternero entre semana,pero era macho y tampoco avisaron. Murieron dosterneros más y les hicimos la necropsia. Uno teníaperitonitis y nos pareció que el problema proveníadel ombligo. Y al otro no se le vio nada a simplevista, tan solo que tenía los ojos hundidos, por lo quepensamos que habría muerto de diarrea neonatalpor rotavirus, coronavirus, Escherichia coli, cripopo-ridios o sus combinaciones. La diarrea neonatal noproduce lesiones observables a simple vista en elcadáver. Revisamos todo el manejo de los ternerosy modificamos pequeñas cosas que no se estabanhaciendo bien. Pero al día siguiente había otros dosmuertos y otros dos enfermos. Los enfermos teníanfiebre de más de 40ºC y disentería, o sea, heces dia-rreicas con sangre y moco. Fuimos corriendo ahacer la necropsia y nos encontramos también pe-ritonitis. Ahora no podía ser también un problemade ombligo. Las infecciones umbilicales se dan deforma esporádica, no epidémica. Diseccionamosconcienzudamente todos los órganos y encontra-mos inflamada la vesícula biliar y, en algún trozo delintestino delgado, la enteritis diftérica con los famo-sos “moldes” de fibrina. No había duda ¡era salmo-nelosis!

En vacas adultas las dos principales causas dediarrea infecciosa son la paratuberculosis y la sal-monelosis. La primera nunca se da en forma debrote y además cursa de forma crónica. En los ter-neros de más de veinte días las dos principales cau-sas son la coccidiosis y la salmonelosis y, aunque lasdos pueden ser mortales, la salmonelosis es conmucho la más letal.

La salmonela también puede producir mamitis,pero aún sin mamitis, la bacteria se puede excretarpor la leche. En las granjas donde los terneros se ali-mentan con leche de vaca sin pasterizar, el riesgode que los terneros se infecten es muy alto. Y es aúnmayor si se administra la leche desechada devacas enfermas tratadas. En las granjas dondeexiste la enfermedad, las vacas con problemas cró-nicos y las de matadero, hasta en el 50% de loscasos pueden excretar la salmonela en la leche.

Otro problema que raramente se tiene encuenta es el de los abortos. Las vacas que sufren laenfermedad pueden perder la cría desde el pe-riodo embrionario hasta el final de la gestación. Estopuede ser debido a varias causas. Por un lado estáel efecto directo de la bacteria sobre el feto, puestoque la bacteria puede diseminarse a través de lasangre, puede llegar al útero, atravesarlo, atravesarla placenta y entrar en el feto y matarlo. Pero tam-bién puede hacerlo de manera indirecta, la salmo-nela es una bacteria, como tantas otras, del grupode las Gram negativas y una de las maneras quetienen de producir daño en el organismo es a travésde sus toxinas internas, endotoxinas, que se liberancuando mueren. Estas endotoxinas, cuando pasana la sangre, producen alteraciones en muchos ór-ganos, lo que se denomina endotoxemia. La endo-toxemia puede llegar a matar al paciente. Peroaunque no llegue a tanto puede producir la lisis delcuerpo lúteo que se encarga de producir la proges-terona que a su vez mantiene la gestación, y aligual que haría una prostaglandina, se producirá elaborto. Además la salmonelosis produce fiebre alta

Las diarreas con sangre, moco y fibrina, disentería,siempre nos hacen sospechar de salmonelosis

Page 4: Salmonelosis, o la amenaza ignorada - revistafrisona.com · otros problemas en la granja. Quizás lo más común sean los problemas en las terneras pequeñas. Puede afectar a cualquier

y por este mecanismo, agravado en verano, tam-bién puede producir la pérdida de la gestación.Estos dos últimos fenómenos se dan en muchas in-fecciones bacterianas esporádicas y puede ser lacausa de un gran número de abortos en cualquiergranja. Bueno, en cualquier granja no, el problemase da sobretodo en las granjas mal manejadas.

La profilaxis no es sencilla. El germen puede lle-gar a través de una vaca portadora asintomática,pero también a través de las aves que nos invadenlas granjas y son casi imposibles de controlar. Rato-nes, ratas, gatos, perros e incluso personas puedentambién ser fuentes de contagio. Posteriormente enla granja deberemos evitar lo máximo posible elcontagio fecal oral, separar jóvenes de adultos yfundamentalmente enfermos de sanos. Uno de losmayores errores es tener una enfermería que se usetambién para albergar animales sanos. Los animalesenfermos de cualquier enfermedad son los mayoresexcretores de la bacteria. La bacteria en gran me-dida es oportunista, por lo que los animales bajos dedefensas son los principales candidatos a ser con-tagiados y enfermar, por ello es vital evitar el estrésya que es el mayor inmunosupresor.

Dejo para el final el problema zoonósico, por-que como hemos dicho antes la salmonelosis nospuede ser contagiada por los animales. En lo que alos productos de la vaca se refiere, lo primero es noconsumir leche o productos derivados de ésta sipreviamente no ha sido higienizada, ya sea paste-rizada, esterilizada o lo que es más sencillo, hervida.Lo demás son medidas higiénicas básicas: no llevara casa la ropa del trabajo, lavarnos concienzuda-mente antes de comer y sobretodo antes de pre-parar cualquier alimento. Los productos de loshuertos que tan a menudo se encuentran en los ale-daños de las vaquerías y son abonados y regadoscon los desechos de éstas, deben ser cuidadosa-mente lavados. Lo ideal es con unas gotas de lejíaen el agua, especialmente si se van a consumir cru-dos porque la cocción destruye la bacteria.

Extremando la bioseguridad en la granja y la hi-giene en casa podemos controlar la salmonelosis.

Nº 197 FRISONA ESPAÑOLA 101

En las terneras mayores de veinte días la mayoríade los brotes de diarrea son debidos o a la cocci-

diosis o la salmonelosis