32

Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles
Page 2: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017

Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos losSantos, que se celebra el 1° y al otro día, el 2, Día de los fielesdifuntos, que la gente aprovecha para visitar los cementerios yhonrar la memoria de los seres queridos que partieron; entre lasotras fechas importantes de este mes, el 10, Día de la Tradiciónque se festeja en muchos pueblos, pero en forma especial enCampo Quijano, donde se programan actividades alusivas; y el22, Día de la Música.

En este número se podrán leer las siguientes notas: ‘Lasrecetas mágicas de Juana Mamuela’, que rememora a la autoraJuan Manuela Gorrit y ese bello legado que nos cuenta como erala cocina criolla de su tiempo; Lalo González y sus anécdotas, na-rrando un episodio titulado ‘Desgracia con suerte’ y ‘Algo sobre laSerenata a Cafayate’; ‘La historia del Maleducado’ con FelipeMendoza, joven docente que muestra su habilidad dibujando y na-rrando; ‘El pichero’ por Ramón H. Romero, el peluquero escritor,que recoge historias en su diario trabajo, quien, además acaba depresentar su libro ‘El confesionario de un peluquero’, el cuarto desu producción, con muchos temas que fueron publicados en estarevista, lo cual nos llena de satisfacción y nos enorgullece; ‘La ali-mentación del perro deportista y el de trabajo’, por el doctorveterinario especialista Walter O. Chihan, quien pone sus conoci-mientos al servicio de los mascotas.

Por los pueblos de Salta con Ale Hnos. es la sección que lebusca los secretos a cada pueblo por donde pasa con sus servicios,esta vez brindando información de lo que programan algunospueblos, esta vez publicamos sobre las fiestas de El Quebrachal,La Poma, Campo Quijano, Alfarcito y Chicoana; ‘Las Efeméridesde Salta’ para evocar y recordar lo acontecido en nuestra provinciaen cada jornada, para conocerla mejor; en el espacio ‘Las semillasque alimentan’, hoy se referirá a la nuez, como un noble alimentoal que hay que conocerlo con más argumentos. Además elcomentario de los libros ‘Trío Azul: Una historia que canta’, ‘Encada esquina un recuerdo’; y el comentario de la presentación dellibro ‘El Confesionario de un peluquero’, del amigo Ramón HéctorRomero, peluquero y escritor.

Preparamos la Bodas de Plata de La Gauchita, revista mensualcoleccionable, cuya primera edición salió el 1° de abril de 1993 yse prepara a festejar los primeros 25 años de vida, para ello elfestejo se realizará en todo el tramo del próximo año, con distintasideas y publicaciones para valorar el esfuerzo y para agradecer atanta gente que nos acompaña desde siempre. Invitamos a quienesdeseen participar en este acontecimiento de la cultura popular deSalta, nos acerquen sus inquietudes, para poderlas incluir.

La Gauchita pretende ser un eslabón de la larga cadena deseres y pueblos, que luchan por un mismo ideal: nuestra cultura.

Nuestra permanencia en el mercado se debe y por eso loagradecemos, a nuestros lectores, a los suscriptores, a los colabo-radores, a los avisadores, a las instituciones que nos apoyan y alos amigos que nos ayudan a lograr este milagro de estar; esperoque por mucho tiempo, testimoniando lo nuestro.

La Gauchita está y siempre estará dispuesta a promocionarcuanta actividad merezca ser difundida, porque lleva implícita, eldesarrollo de nuestra provincia.

La Gauchita es de Salta y hace falta.

La Dirección

La GauchitaPublicación Mensual - Año XXIV – Tomo XV Edición N° 173 - Salta, noviembre de 2017ISSN: 0328-2694 - Reg. Prop. Intel. Expte. e Insc. N° 745608

Editor: INSTITUTO CULTURAL ANDINOPropietario:Miguel Eduardo CeballosAdministración y Redacción:Vicente López N° 1456 Salta - Rep. ArgentinaTel.: 0387- 4398808Celular: 0387- 155101026Web: www.revistalagauchita.come-mail: [email protected]

Declarada de Interés Cultural por ResoluciónN° 116/96 de la Secretaría de Cultura de laProvincia de Salta y por Resolución 34/96 dela Subsecretaría de Cultura y Educación y porla Subdirección de Cultura y ComunicaciónSocial de la Municipalidad de Tucumán y porResolución N° 1983/96 del Ministerio de Edu-cación de la provincia de Salta.Declarada de interés Cultural y Turístico porResolución 109-16 de la Municipalidad de Co-ronel Moldes, Salta.Declarada de Interés por la Cámara de Dipu-tados de la Provincia de Salta, agosto 2016,por Declaración N° 70 del 28 de junio de 2016,por el Expediente 91-36.262/16.

Director: Miguel Eduardo CeballosSecretaria de Redacción: Susana RozarCoordinación:Viviana C. CeballosProducción:Vicente Ceballos

Colaboraron en este número:Lalo González – Felipe MendozaRamón H. Romero – Walter O. ChihanViviana Cristina Ceballos -

Soporte Técnico: Eduardo Mateo Galeano Ceballos

Armado e Impresión:Editorial MILOR Talleres GráficosMendoza 1221 - Salta - Tel.: 0387-4225489

* Se autoriza la reproducción de cualquier trabajo,siempre que se cite el nombre de esta publicacióny el del autor y se envíen dos ejemplares publicadoscon ese material.* Realizamos intercambio con publicaciones simi-lares de todo el mundo.* Los artículos firmados reflejan la opinión de susautores y no necesariamente la opinión de estapublicación.* La Gauchita se entregará sin cargo a Escuelas,Colegios, Bibliotecas. Para ello deberán presentaruna nota con sello y firma de la autoridad de laentidad.

EDITORIAL2

Page 3: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 3

EL QUEBRACHALEl Quebrachal se prepara

para vivir la Fiesta en Honor aCristo Rey, tercer domingo denoviembre también el Festivaldel Garbanzo en la primera se-mana de diciembre.

Como cada año la ciudadde El Quebrachal celebra el ter-cer domingo de noviembre sus

Fiestas Patronales convocandoa miles de fieles que participande la Procesión con la imagende Cristo alrededor del puebloy luego la Santa Misa en el es-cenario central.

El tercer domingo de no-viembre se celebra la fiesta deCristo Rey, patrono de El Que-brachal y desde 1958 el primer

domingo de septiembre se re-aliza una procesión en honor alSeñor y la Virgen del Milagro

Luego de la procesión serealizará el tradicional desfilede Instituciones y los FortinesGauchos de la zona, con lapresencia de Fortín San Miguelde la localidad de Gaona; FortínNuestra Señora de Talavera;

por Eduardo [email protected]

POR LOS PUEBLOS DE SALTA CON ALE HNOS.

La empresa Ale Hnos., la marca del transporte brinda unbreve comentario de lo que ocurre en algunos pueblos, pordonde pasa con sus servicios. Un modo de acompañar acada uno de ellos, reflejando lo que programan para la co-munidad. Se incluyen noticias de El Quebrachal, La Poma,Campo Quijano, Chicoana y Alfarcito.

Bella Plaza de El Quebrachal.

Page 4: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 20174

Fortín Gaucho Germán Cuellarde Las Margaritas; Fortín LuisJulio Villa de la ciudad de Joa-quín V. González; Fortín OmarVenancio Cuellar de J. V. Gon-zález; Fortín Alfredo Saravia.Dándole de este modo, el marcocriollo de los gauchos de Salta.

LA POMAFiesta Patronal en Honor a

Santa Bárbara• Evento: Fiesta Popular. • Organiza: Comisión de ac-

tos y celebraciones de La Poma- Municipalidad de la Poma.

• Actividades: religión o cre-encias populares.

• Descripción: festejo populary religioso. Procesión y santamisa

• Relacionada con el terre-moto que destruyó el puebloen 1930.

• Mes: noviembre, 26.

CAMPO QUIJANO55° edición de la Fiesta Pro-

vincial de la Tradición, el próximo

10 de noviembre que distintasactividades para todo el fin desemana. Una fiesta importanteque cada año se vive en elPortal de los Andes, que tienecomo escenario principal la Pla-za Martín Fierro de ese pueblo.

CHICOANAFiesta Patronal en Honor a

San Martín de Porres, el 3 de noviembre; Culto reli-

gioso de carácter popular. Pa-rroquia San Pablo en Chicoana,donde participa con mucho en-tusiasmo su población.

ALFARCITOExitoso Concierto Solidario

se llevó a cabo en Alfarcito de

Mariana Carrizo y la Orquesta Sinfónica de Salta, actuando en Alfarcito.

Bella fiesta en Alfarcito con su gente y muchos visitantes.

Page 5: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 5

las 12 horas del mediodía conuna fiesta muy especial, dondese dio cita la música clásica yel folklore. Una cantidad im-presionante de personas sesumaron a la campaña soli-daria de los músicos de la Or-questa Sinfónica de Salta,acompañados por la famosacoplera Mariana Carrizo.

El apoyo de la gente fuemuy importante, tanto en laconcurrencia a El Alfarcito,como así también con las do-naciones.

Todo se inició con la SantaMisa, a cargo del Padre LoyolaPinto, auxiliado por los alum-nos para las lecturas y acom-pañamiento de canciones conguitarra. Mucha gente participófuera de la capilla.

Fue una jornada inolvidable,con muchas emociones y ale-grías, como si el cielo hubierabajado para vivirla en Alfarcito.Se sentía la presencia del Pa-dre Chifri entre todos los pre-sentes. Se vivió de la mismaforma que él las hacía vivir.

La orquesta con su músicase ubicó en un escenario enmedio de los cerros rojizos,con el fondo de cardones yálamos, delante de la capilladonde descansa nuestro que-rido Padre Chifri, iniciando suconcierto con la Serenata Noc-turna de Schubert y piezas deBeethoven.

Mariana Carrizo interpretóalgunos temas folklóricoscomo: Zamba de los Mineros,Solo de Coplas, La Pomeña,Doña Ubenza y La Arenosa,entre otros. También subieron

Mariana Carrizo y las hermanitas Martina y Virginia Olmos bagualeando.

Todo dispuesto para la misa en Alfarcito.

Page 6: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 20176

las alumnas Martina Olmos yVirginia Olmos a cantar unascoplas en honor al Padre Chifri,las cuales con sus voces her-mosas cautivaron al públicopresente.

No podemos dejar de men-cionar la presencia de los alum-nos y la directora del ColegioSecundario El Alfarcito, quie-nes se ubicaron en primerafila y disfrutaron del evento.

También estamos muyagradecidos a todos los me-dios informativos digitales, grá-ficos, radiales y televisivos deSalta, quienes se hicieron ecode la convocatoria, invitandoa los salteños a concurrir a ElAlfarcito, muchísimas graciaspor la constante colaboracióna la obra del Padre Chifri, lacual continúa a través de laFundación Alfarcito.

Esta es la tarea que realizó el Padre Chifri y que mucha gente la continúa.

Page 7: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 7

RECETAS MÁGICAS DE JUANA MANUELA GORRITI

Las mágicas recetas de Juana Manuela Gorriti, pueden ser preparadasen Salta en el restaurante ‘Lo de Juana Manuela-Cocina Ecléctica’. Paraello deberá solicitarla con la debida anticipación y detallando para cuantoscomensales. El pedido debe ser realizado por teléfono, por internet o per-sonalmente en ‘Lo de Juana Manuela- Cocina Ecléctica’, en Mitre 37, ElPalacio Galerías, Local 1 y 2, frente a la Plaza 9 de julio, teléfono 0387431 9142 o al E-mail: [email protected]

SOPA DE CAMARONES

Las cáscaras de los camarones,menos las de la cabeza, se ponenal horno para que se tuesten bien;se machacan hasta hacerlas polvo.Se pone en una sartén, una cucha-rada de mantequilla y se la derriteal fuego. Cuando esté derretida, sele mezcla el polvo de cáscaras decamarones junto con una cucha-rada de harina y se revuelve con al-gunas cucharadas de caldo. Sequita del fuego, se le añade caldo yse le echa pan rallado. Se le vuelveal fuego, y se le deja hervir; secuela al tamiz, y si está muy es-pesa, se le pone más caldo. Al ser-virla se le ponen unasalbondiguillas hechas con miga depan, huevos, nuez moscada y untrocito de mantequilla, cocidas encaldo aparte. También se pone enla sopa, las colas de los camaronessin cáscara. Las albondiguillas deque arriba se habla, se hacen, ba-tiendo una cucharada de mantequi-lla y tres huevos hasta hacerespuma; se le echa un poco de saly nuez moscada, y se revuelvepoco a poco el pan rallado, hasta

formar una masa espesa. Semojan las manos en agua, y sehacen las albondiguillas, y se echa-rán al caldo hirviendo, de donde selas sacan para echarlas en la sopaque estará ya en la sopera, prontaa ser servida.

Mercedes O. de Ortiz (París)

POLLO APANADO Se mata, cortándole la cabeza, unpollo gordo de cuatro meses. Se re-coge la sangre, que, con la molleja,el hígado y el corazón, se coceráncon dos hervores en agua ligera-mente salada. Todo esto muy bienpicado y condimentado sirve de re-lleno al pollo que, desplumado y la-vado, se le enjuga, presionándoloen una servilleta; se le unta todoentero con una pluma en una con-fección de aceite y vinagre, batidoscon pimienta, sal y perejil molido.Se le revuelca en pan rallado, y sele pone en la parrilla, o asador, conun fuego bien encendido, pero nomuy vivo. Cuando el apanado co-mienza a costrar, vuelto una o dosveces, se le unta la confección deaceite y vinagre, y póngasele otravez al fuego, avivándolo más. Así

hasta tres veces, en que se le de-jará tomar el tostado dorado, señalde estar ya a punto de servirse. Sele volverá untar, aunque muy lige-ramente, la confección, al enviarloa la mesa.

Clementina R. de Balestra (Buenos Aires)

LECHE FRITA

Se echan diez y seis yemas dehuevo en tres cuartas de leche muyazucarada; se pasan al tamiz y seponen al fuego. Al comenzar a her-vir, se le echan cuatro o seis hojasde naranjo. Cuando haya espe-sado, se le mezclan cuatro onzasde almendra molida, desleída enleche y pasada al tamiz. Se le dejatomar un punto alto, y se vacía enuna fuente, o en platos hondos,sobre bizcochuelo molido. Se dejaenfriar, y se divide con la punta deun cuchillo en rebanaditas, que re-volcadas en huevo desleído, y des-pués en bizcochuelo molido, sefríen en mantequilla, y rebozadasen azúcar y canela, se sirven.

Candelaria Viola de Ortiz (Buenos Aires)

Page 8: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 20178

‘Bombillita’ se llamaba un cómico,creo que era tucumano; tenía unParque de Diversiones y cada vezque venía a Salta nos contratabapara actuar en el mismo. En esaoportunidad el Trío Azul estaba in-tegrado por Gerardo ‘Lalo’ Agüero,Miguel Ángel Mesías y Lalo Gonzá-lez. Bombillita tenía una ‘Renoleta’ ycuando terminaba el espectáculonos llevaba a cada uno a sus hoga-res. Primero dejamos a Miguel Me-sías en su casa, en Ituzaingó entreMendoza y San Martín, en un ‘con-ventillo’, al que le decía ‘MonoblockEchado’ Lalo Agüero a Miguel Me-sías para ‘cargarlo’.Una vez que dejamos a Miguel, to-mamos por San Martín, sin darnoscuenta, al llegar a la esquina de Pe-llegrini, nos roza de atrás un vehí-culo, haciéndonos girar y volcar,quedando con las ruedas del autohacia arriba.Al parabrisas lo encontramos casi

a la media cuadra ‘intacto’. Increí-ble. Lalo Agüero le preguntaba aBombillita, cómo estás? Estoybien!! Cómo estás paraguayo?. Lecontesté bien!!, pero un poco incó-modo, por lo que por mucho tiempome cargaban diciéndome ‘el para-guayo está bien, pero incómodo’.Por suerte no les pasó nada a lasguitarras ni a nosotros, ni al para-brisas!! Realmente una desgraciacon suerte.

COSAS DE LA SERENATA A CAFAYATE

Más vale llegar a tiempo que ser in-vitado. Ricardo Martínez, como enotras ocasiones me invitó a concu-rrir a la ‘Serenata a Cafayate’, enese entonces con don José Issa yla novia de Ricardo, que luego fuesu esposa Silvia Lera.Paramos en carpa en el predio de‘Domingo Hermanos’. La verdad nome acuerdo el año de la Serenata,eso lo sabe Eduardo Ceballos quetiene documentado en su libro ‘Se-renata a Cafayate’. Nos prepara-

mos para asistir al espectáculo, alser Ricardo periodista acreditadose va a su lugar especial. Yo le dijeme voy con los artistas, como eraconocido me dejaron pasar… enlos camarines ya se preparaban al-gunos, en eso escuché que alguiendijo: Qué vamos a hacer? Ya la te-levisión y las radios estaban listaspara comenzar a transmitir y nin-guno de los grupos contratados es-taba completos.El ‘Puma’ Vasconcellos, responsa-ble de los libretos, me mira y medice… ‘Ponete un poncho y que tepresten una guitarra y abrí la Sere-nata. Cabe destacar por supuestoque no estaba en cartelera ni con-tratado. Y subí ese año y abrí la Se-renata con boleros, valses y ritmosparaguayos. Cuando bajé mis ami-gos Ricardo y José quedaronasombrados y los organizadoresmuy agradecidos… Más vale llegara tiempo que ser ‘contratado’.Churo, no?, como decía César Fer-mín Perdiguero, uno de los creado-res de la Serenata a Cafayate juntoal bodeguero Arnaldo Etchart.

DESGRACIA CON SUERTE

Por Lalo González

Page 9: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 9

Las semillas del nogal sonconocidas como nueces, y se ca-racterizan por una forma parecidaa la de un "cerebro" envuelto poruna cáscara dura. La parte pare-cida al cerebro es comestible, yes esa la semilla de la planta, porlo que para reproducir el nogalpor semillas, requieres que estaparte se conserve intacta. Quémaravilla lo que dibuja la tierra.Que pulcritud su armado y suscuriosas formas, pero además, elsabor especial y tan generoso.

Se han hecho estudios pro-fundos sobre la nuez y se ha de-terminado, que un cuarto de tazade nueces, por ejemplo, ofrecemás de 100 por ciento del valordiario recomendado de grasasomega-3 de origen vegetal, juntocon grandes cantidades de cobre,manganeso, molibdeno, y biotina;por eso, las nueces pueden ayudara reducir no sólo el riesgo de cán-cer de próstata, sino también elcáncer de mama, múltiples be-neficios vasculares a las personascon enfermedades del corazón,o los que tienen mayor riesgo deenfermedades del corazón; ade-más, contienen varios antioxidan-tes poderosos y únicos que estándisponibles sólo en algunos ali-mentos de consumo habitual. Con-tienen una serie de compuestosneuroprotectores, incluyendo vi-

tamina E, ácido fólico, melatonina,grasas omega 3 y antioxidantes.Investigaciones demuestran queel consumo de nueces puedeayudar a la salud mental, inclu-yendo el incremento de razona-miento inferencial en jóvenes.Puede disminuir la vulnerabilidaddel estrés oxidativo que ocurrecon el envejecimiento.

Se cree que hasta el 90 porciento de los antioxidantes en lasnueces se encuentran en la piel,siendo una de las partes más sa-ludables de consumir

Produce aumento importantede los niveles de serotonina. Estasustancia que mejora la transmi-sión de señales nerviosas, reducela sensación de hambre, dismi-nuye la concentración de sustan-cias relacionadas con la inflama-ción, combate la obesidad abdo-

minal y la hipertensión, mejora lasalud cardíaca y nos pone debuen humor.

Este famoso fruto seco con-tiene antioxidantes hasta 15 vecesmás potentes que las espinacas,los tomates, las zanahorias o lasnaranjas.

El efecto que han probado te-ner las nueces contra el cáncerde colon se explica, entre otrascosas, porque este ingredienteactúa como un probiótico a niveldigestivo, optimizando la compo-sición de la microbiota, es decir,de la comunidad de bacterias queviven en el intestino. Como resul-tado, el colon se mantiene mássano y protegido frente a los tu-mores, que incluso se reducen amenos de la mitad. Por todo loexpuesto es recomendable el con-sumo de nuez.

SEMILLAS QUE ALIMENTAN: NUEZ

por Eduardo [email protected]

Page 10: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 201710

HISTORIA DEL MALEDUCADO

Talleres Lippe que se dictan todos los sábados de 10.30 a 12.30 horas, en el Museo AriasRengel de calle La Florida N° 20, donde asisten niños, jóvenes y adultos, para aprendera dibujar historietas.

Queridos chicos deben ser buenos y muy educadosles dijo la vieja abuela Cristina a sus nietos. Enespecial vos Jorgito que ya varias veces la citaron a tumamá a la escuela para llamarle la atención por tumal comportamiento en clases con tus compañeros ytambién con tus maestros y mayores. Para que veasque es mejor que cambies, ahora que estás a tiempo,te voy a contar una historia.Hace muchos años atrás, cuando yo era niña comoustedes, tenía un compañero en la escuela llamadoJoaquín, este nene era muy terrible con sus compañerosy con sus maestros. Cada tanto lo llevaban a direcciónpara llamarle la atención o amonestarlo pero él nocambiaba su forma de ser. Joaquín vivía con su únicapariente viva, su abuela Mery y la pobre ya estabamuy cansada de que en la escuela la convocabancada tanto por culpa de su mal comportamiento.Una noche Mery hablo con Joaquín antes de dormir yle pidió que reflexionara y que rezara para pedirle aDios ayuda para cambiar, pero el pequeño la sacó dela pieza a empujones y lleno de ira se acostó sinhacer caso a las súplicas de su abuela. Esa noche elpequeño soñó terribles cosas. Marchaba por un caminode tierra largo lleno de piedras afilada y muy lejos dedonde se encontraba, se distinguía la silueta difusade un personaje escuro que lo llamaba insistentemente.Cuando daba un paso en dirección a la figura laspiedras se apartaban de su camino y avanzaba conrapidez. De pronto despertó.Desde esa vez cada noche soñaba lo mismo pero conla diferencia que cada noche se acercaba un pocomás a la figura tenebrosa que poco a poco se ibaaclarando. Era la imagen de un chico de su mismaedad pero de piel muy escura, todo encorvado, exhi-biendo una sonrisa diabólica y sus brazos huesudosterminaban en garras que señalándolo lo llamaba re-petidas veces. Ahora se podía ver detrás de su figurasiniestra una cueva grande salida de la nada del quesalía un aroma muy extraño. Joaquín caminaba en sudirección un paso cada noche. De día su comporta-miento no mejoraba, sino por el contrario iba empeo-rando una jornada tras otra. De noche las súplicas desu abuela no encontraban respuestas y su ira iba au-mentando. Estaba quedándose más solo cada día.Una noche la abuela le advirtió que si no cambiabasería visitado por el MALEDUCADO una entidadmaligna que se mete en los sueños de los chicosmalos, como una versión negativa de los niños, y loslleva a vivir con ellos a un mundo de horribles pesadillaspara robarles el alma, que es vulnerable durante lasnoches, si no se implora a Dios solicitando protección.

Joaquín no quiso confesarle a su abuela que ya habíaestado soñando con este ser nefasto, no quiso de-mostrar su temor ni necesidad de cambiar, su orgullole jugó una mala pasada y se fue a dormir sin rezar niarrepentirse de sus acciones durante el día. Finalmente Joaquín alcanzó al MALEDUCADO en sussueños y nunca más despertó. Entró en coma dijeronlos doctores y así se quedó para siempre. Pero suabuela nos contó con lamentos que en realidad fueresultado de su mal comportamiento y por darle la es-palda a la protección de Dios. Muchos años después,ya siendo hombre, el pobre Joaquín murió sin despertarjamás.Por esa razón les pido que se porten bien y sean edu-cados entre ustedes y con sus mayores y no seolviden de pedir a Dios que los proteja en todomomento. Y así la Abuela Cristina terminó su relato.

Por Felipe ‘Lippe’ [email protected]

Page 11: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 11

LIBRO DEL TRIO AZUL

INTRODUCCIÓNBella la tarea que me enco-mendó el querido amigo LaloGonzález, director del román-tico Trío Azul. Para ello meacercó un testimonial ‘Librode Actas’, que fue recogiendopalabras y sentires de mu-chas personas desde hacemuchos años. También meentregó una gran cantidadde recortes de diarios de dis-tintas épocas que fueron tes-

timoniando su paso por lacanción y por la vida. Recu-rrimos por otro lado a lo pu-blicado por la revista salteñacoleccionable ‘La Gauchita’,por ser otra importante fuenteque cuenta del largo transitarde este Trío Azul, que repre-senta a Paraguay, su tierranatal, y Salta, Argentina, lugarde residencia y desde dondesale de gira para llevar elcancionero latinoamericano

que siempre lo acompaña.Un gusto poder servir denexo, entre los lectores y lahistoria del Trío Azul, extensay generosa. Estas páginasme devuelven el ayer pletó-rico de bohemia y de cancio-nes. Caminamos los mismostiempos y compartimos losmismos amigos. Este trabajodel ayer se hace presenteen mi memoria. Disfruto cadarecuerdo y percibo que cadalector también disfrutará re-vivir aquellos bellos momen-tos.El mundo que siempre giravelozmente sobre su eje fuecambiando los pueblos, lasciudades y los hombres. Lascostumbres pasan como lavida y surgen como pinturaslas imágenes del ayer hechasrecuerdos.Entre los testimonios estánlos afectos, el arte; gente queaún nos acompaña y otros

Este mes de noviembre saldrá de imprenta el libro ‘Trío Azul: Una historiaque canta’, que narra lo que vivió este histórico Trío Azul con más de 52años de trayectoria. Un libro donde se encontrarán todas las personasque interactuaron con el Trío, en una detallada crónica de todo lo actuado.El libro, bien documentado, está dividido en tres secciones bien diferen-cias: en la primera, se transcribe la opinión y el sentir de mucha gente, ex-presado en un libro de actas, que guardó en el tiempo esos testimonios;la segunda parte, es un avance cronológico desde el mismo nacimientohasta la fecha, tomando como referencia los datos que nos dieron las he-merotecas y las fotos de los distintos capítulos vividos; la tercera parte, esla incorporación del rico material publicado en revista La Gauchita, quesiempre acompañó al Trío Azul.Para graficar mejor incluimos la Introducción del libro que explica su con-tenido.

Page 12: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

12 Salta, noviembre de 2017

seres que ya pasaron; a tra-vés de este trabajo vamos aresucitar a los amigos queya no están. Cada palabra recogida cuentade la admiración por el TríoAzul y especialmente parasu director el valorado LaloGonzález. Son sonidos grá-ficos escritos con la sangre,que le ganaron al olvido. ParaLalo González es un certifi-cado de buena conducta, debuena persona, de ser sen-sible y afectuoso. Si todoslos hombres tendríamos laconstancia de sumar testi-monios, contaríamos con lahistoria personal de cada uno.Un milagro haber pedido unpoquito de tiempo a los ami-gos, envuelto en palabras,que reflejan el momento justo.Cada palabra funciona comosemilla, que produce árbolesen la memoria, con frutossustanciosos con sabores,alegrías.Ya ha pasado más de mediosiglo y el Trío Azul sigue can-tando con la fresca alegríarenovada. Pasaron integran-tes que aportaron su talentoa esta historia que nos ocupa.Son los sobrevivientes delayer y los representantes delos amigos que se fueron.Despacito se irá deshojandoesta historia, mientras avancela lectura. Si usted estuvocerca de Lalo González y suTrío Azul, si compartió algu-

nos momentos se sorpren-derá gratamente cuando seencuentre en sus páginas.Si los parientes que ya noestán, pero usted sabe queeran amigos del Trío Azul,seguramente los encontraráregresando de la muerte paraquedarse vivo en el recuer-do.Es fantástico el mundo delas ideas, aglomeran paisajes,situaciones y vuelven en for-ma mágica. Gracias por de-legarme la tarea de trans-portista de tantas emociones,de poder revivir con tu histo-ria, tramos de mi existencia.Gracias por ser de aquí y deallá, como decía el poetaHugo Alarcón, con quien com-partimos las mesas y las can-ciones. Este trabajo será in-ternacional como Lalo, unirálos sueños y los amigos deParaguay y de Argentina, por-que allí están los guaraníesy los gauchos levantando labandera de la confraternidad.Cuántas guitarras, canciones,escenarios, amigos se con-vocan en el recuerdo. Buenoque Lalo González haya cre-cido en la osadía de mostrarsu mundo compartido conmiles de seres, que fueronarmando un collar en la me-moria.El tiempo es un escultor quemoldea en la carne de loshombres, el rigor del tiempoy les cambia los colores, pero

lo que perdura en estas pá-ginas lo muestra jovial y eter-no. En el barro de la sangreprosperan los hijos, comobrotes nuevos para subirseal imaginario colectivo de lavida y llevar a sus hijos enun interminable desfile dondevive el amor y la inocentealegría de los nietos.Todo es suma, un modo deacompañar su intimidad soli-taria, para no quedarse conlas manos vacías. La soledadse rompe con el recuerdo detiempos felices. Gracias Lalopor hacerme cómplice de tuaventura y permitirme entrara la casa de todos los amigos,a prender el ‘brasero’ dondese saborean los emotivos en-cuentros del ayer, de hoy yde siempre.Que la vida te conceda laalegría de seguir construyen-do la casa grande de los ro-mánticos, de la ternura y tucanción sea la herramientaexacta para sacar las malezasde las almas y para que flo-rezcan fragantes flores nue-vas, que dibujen sonrisas.Gracias Lalo González a ti,a tu familia y a tu históricoTrío Azul, por la presencia,por la canción, por la amistad,por tu hidalguía, por todo loque recogiste y por todo loque das en forma permanen-te.

Eduardo Ceballos

Page 13: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 13

Caminando por la Plazo-leta Antofagasta, hace mu-chos años encontré a un viejoamigo del fútbol, jugábamosen la cuarta de Central Norte.Nos reconocimos a pesar delmucho tiempo que no nosveíamos, era un “pichero”más de los que abundan enla vieja plazoleta. Le preguntoqué le pasó, porque andaasí, y me contesta: -Esto esuna “herencia” de familia, miabuelo y mi tata eran alco-hólicos, siempre vi esas fi-guras, desde chico me man-daban a comprar vino y meobligaban a tomar un pocoporque el vino es para “ma-chos”, me decían. “Es un re-cuerdo horrendo que vive enmi” Me dice: “Hermano”, ne-cesito hablar con alguien dis-tinto, pagame un vino, ¿po-dés? Le digo que sí y le traigoel tinto, y me dice: “Vamosmás allá, si se acerca unocorrelo”.

Luego contaba que cuan-do era chango, chupaba losfines de semana, despuésentró a laburar en los CochesComedores del Ferrocarril,ahí era peón, comodín y ha-cía de todo. “Me hice de ami-gos”, viajábamos a Formosay traíamos cigarrillos impor-tados de contrabando, en el

camino reducíamos todo, yaquí llegábamos limpitos sinun paquete y buena “guita”.Cuando íbamos a La Quiaca,ahí “yapábamos” cigarrillosy coca, traíamos 300 paque-tes de un kilo cada uno y lamás rica y sabrosa que erala “Taky”, era de hojas chicas.Ahí aprendí de coca, dicenque la peruana que tiene ho-jas más grandes, tiene menossabor, pero para venderla, leponen un rocío saborizanteque emana un delicioso olora “coca fresca”. Llegábamosa Salta, sin una sola hoja decoca, ni un sólo cigarrillo, enel camino reducíamos todoy estábamos bien “forraos”.“Una vez nos tentaron, nosdijeron, para que tantos bul-tos, te llevas cinco kilitos de“blanca” (cocaína) y te llenasde “guita”, sólo tienen queentregar y cobrar, nosotroshacemos los contactos, pero

no aceptamos.Ahí se “chupaba” y “mor-

faba” hermoso, cuando íba-mos a Formosa que hacíamucho calor, inventamos uncampeonato, si quién chu-paba más cerveza, el que sedormía primero, pagaba todo,me llegué a voltear 18 botellasde ida. Fue mi “récord”, yo ledigo: “adonde puede entrartanto líquido” y me dice¨:“acordate que la cerveza esdiurética y hace “mear” mu-cho”. Cuando llegamos a For-mosa o a La Quiaca, tirába-mos la “guita” en minas, ca-barets, timba, siempre está-bamos “forraos”. También ha-cíamos algunas changas noc-turnas con los veteranos delgalpón de cargas, eran tipos“cancheros”, por ahí pasabatoda la mercadería que veníaa Salta, por ejemplo los va-gones con azúcar, los hacían“dormir” afuera, y yo de noche

EL PICHEROPor Ramón Héctor Romero [email protected]

Page 14: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 201714

iba con un “birabarquín” (ta-ladro de mano) y bolsas deazúcar, me tiraba debajo delvagón y taladraba la madera,llegaba a la bolsa que serompía, comenzaba a caerel azúcar y la embolsaba.Con los vagones-tanques quetraían vino, los viejos, antesde irse, a la tarde noche lemetían al tanque una man-guera disimulada y estabanlas damajuanas tapadas conyuyos, llegaba la noche y “ju-naba” que no viniera nadie yempezaba a “chupar” la man-guera, salía el preciado vinopuro, llenaba las damajuanasy las volvía a esconder. Tam-bién hacíamos negocio conlas estopas, que había encantidades industriales y seusaban mucho en el tallerferroviario, las sacábamos ylas “pulíamos” en los talleresmecánicos de la zona, hací-amos buena diferencia. Ellema nuestro era “vivir y dejarvivir”.

Cuando se acabó el fe-rrocarril, en los tiempos deMartínez de Hoz, echaron amucha gente y quedaron muypocos. Ahí tropecé con mirealidad, no conseguía “la-buro” y “enviciao”, pasabatodo el día “tirao” en estaplazoleta. Todos eran “piche-ros”, había camiones, camio-netas (hoy taxiflet), hacíachangas, pero hoy “cortaopal’ vino” empecé a darle alalcohol, yapábamos conagua, cáscara de naranja ysi había le poníamos azúcar,a eso le llaman “pecho colo-

rao”, cuando podíamos com-prábamos petacas de coñaco ginebra y alcohol, le poní-amos un taco de coñac y leaumentábamos alcohol. Ledigo: “No podés salir de esto”y me dice: “es muy difícil, enmi casa no me aceptan, va-rias veces “chorié” cosas parachupar, esto es degradante,“los vecinos y amigos te es-quivan”. Vivís con la “rancha-da”, siempre hay líos, comohay también leyes, “el que lacompra la chupa y otro queno puso “guita” es el dueñodel cuerpo del “cortao” digo:“No puedo creer” -me dice:“es la triste realidad”, y ledigo: “Adonde lo hacen”. Alláen los vagones abandonados,como por ahí ya no circulagente, la victima recién seda cuenta cuando se des-pierta y está sin los pantalo-nes.

Por acá abunda la sí-filis, el chancro, y otras “yer-bas”, las tenemos a todas,nos vamos pudriendo lenta-mente, se levanta la bota-manga del pantalón y memuestra la pierna hinchada,como una mortadela “bocha”de color rojo y blanco. Ledigo, “No vas al médico”, yme dice: “ni los canas nosquieren llevar, piojosos, en-fermos y hediondos nos tie-nen miedo, cuando hay unapelea y se lastiman reciénpuede ser”. Muchos viajanen invierno del “pedo” quetienen, quedan duros en esasnoches de heladas, así le lle-gó la salvación a muchos,

yo estoy esperando la mía,“pensé en suicidarme y nome animé”. Ya me despedíay me dice: “No te pierdas,así puedo charlar”. Me quedómucho tiempo en mi memoriaeste encuentro y recordé algran poeta salteño JoaquínCastellanos, que en sus ver-sos de “El Borracho” dice:“Ebrios los padres de sus pa-dres han sido, sus padres ysus hermanos ebrios son, lostristes frutos de su amor, losrasgos de esta fatal herenciallevan fijos, ebrios serán loshijos de sus hijos, hasta lapostrer generación”.

Le pregunto, ¿con todoslos choreos y contrabandos,nunca fuiste en cana?, mecuenta que: “una noche dechoreo estaba “tirao” bajo unvagón, taladrando para sacarharina y siento un ruido, mirode costado y veo unas botas,estaban a centímetros de micabeza, era “la cana”, de lasmechas me “ramiaron”, antesya había llenado una dama-juana con vino, me llevabanhasta la oficina para ficharmey uno de ellos dice: ¨llevalovos, que yo voy a revisar alotro lado”, caminaba por lasvías, yo llevaba la damajuanade diez litros abrazada porqueera pesada, se me prendióla lamparita y dejé caer ladamajuana, se hizo añicoscontra las vías y chau pruebadel delito, el cana se sor-prendió y yo pegué el piquey zafé.

“Llegaba desde las tinie-blas y el silencio.”

Page 15: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 15

PRÓLOGOLa vida es ese viaje inmenso

que cada uno hace como quiere,como puede, como le va sa-liendo. Inevitablemente, nos en-contramos con seres y circuns-tancias que nos sorprenden,que no esperábamos, pero quenos terminan alcanzando. Y tam-bién nos vemos rodeados dediarias decisiones, elecciones,que nos llevan a la encrucijadade tener que optar por un cami-no, desechando otro.

Por eso los seres humanostenemos vidas tan diferentes.Son tantos los factores que in-fluyen, que ni siquiera hermanosinseparables pueden atribuirsevivir igual.

El camino escogido porEduardo Ceballos es pedregosopero lleno de encanto. No resultafácil vivir priorizando el conoci-miento antes que el dinero, lafamilia y los amigos antes queel negociado. Con su ingenio ycreatividad este luchador incan-sable podría haber ‘amarrocado’dinero y propiedades, pero noes eso lo que llena sus días.Por eso eligió la poesía, la mú-sica, los afectos, sin nunca ne-gociar sus ideales. Quizá por

eso recuerda la Salta del ayercon tanta claridad, porque lavivió profundamente, la apre-hendió.

En este libro nos invita a re-correr pintorescos momentos desu vida, para detenernos juntosen cada esquina, y descubrirlos personajes y las historiasque construyeron la Salta quehabitamos hoy. La intensidadde su amor por esta tierra sepone en evidencia en cada anéc-dota, en cada persona mencio-nada y en las enseñanzas quenos ofrece en su mensaje.

El pasado adquiere impor-tancia cuando le asignamos sig-nificado, un sentido en la cons-trucción de nuestra identidad.El autor de este libro nos ayudaa reconstruir estas redes quenos harán sentir parte de una

Salta que -ya no es, pero que-sirvió para llegar al presentecon esta identidad que nos ca-racteriza.

Eduardo Ceballos pone elsentimiento y la emoción encada palabra expresada. Dibujalos paisajes de nuestra Salta,no sólo los naturales, sino tam-bién los urbanos y las vivenciasdomésticas. Nos transporta enel tiempo ubicándonos en losrincones de nuestra provincia,para mostrarnos pasajes queparecen estarse olvidando.

Ojalá el mensaje del autorsirva para que descubramos lasriquezas y bellezas de nuestrotiempo y tengamos la capacidadde, como él, generar reflexionesy contar como un cuento esasvivencias a las generacionesvenideras.

EN CADA ESQUINA UN RECUERDO Este mes también saldrá el libro‘En cada esquina un recuerdo’,que está en pleno proceso de edi-ción en la imprenta. Para graficarlomejor, incluimos el prólogo delmismo escrito por Viviana CristinaCeballos.

Por Viviana Cristina Ceballos

(Foto Juan Oscar Wayar) Carrito de leche Cosalta, en Dean Funes y Santiago del Estero,década del 70. Estos carritos habían sustituido a las viejas jardineras.

Page 16: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 201716

Los pueblos tienen historia…la gente y las instituciones tienenmemoria…cuando nacía el1900…en el ramal ferroviario…se engarzaba esta Estación, laFacundo de Zuviría. Hoy es unestallido de luces, renacer desensaciones…un desfile de imá-genes. Hubo un lugar, con pisosde lajas gastadas, escasos sitiode espera mientras un telégrafomarcaba con alfabético ritmolos puntos y los silencios…hayun lugar en los recuerdos queencolumnan viejos sueños deaquellos mitológicos trenes, conresuellos de humo y fuego.

Hay sitios, hay lugares, queyo y ustedes lo sabemos dondese entraman destinos teñidospor emociones de regresos opartidas. Estación, vieja Esta-ción, anfitriona silenciosa y com-pinche de citas de enamoradosy en estos lugares de encuentrosy despedidas pasaron genera-ciones, trayendo sus familias ysus sueños, sobre aquellos pu-lidos senderos de hierro.

Los cambios, las señales,aquella linterna de mano, unabáscula, el silbato, ventanita ex-pendedora del pasaje a la fan-tasía, que era viajar junto a laventana.

Los pueblos tienen historias,la gente tiene memoria y somoslos que dejamos emociones ydeseos en este sitio emblemáticoque el rescate iluminó.

Antes, por un descuido, seinstaló el olvido, la economíade por medio; sentenció…nocierra la ecuación, comenzandoasí lentamente a borrarse esta

estación en el tiempo; en el pro-greso, en el tú, en el yo…cosaque de tanto en tanto acelera elcorazón, si hasta la plataformagiratoria perdimos; por el óxidoque la depredó.

Por ello te invadieron el polvo,la soledad y el silencio. Quisie-ron, la lluvia y el viento adue-ñarse de tu reino, filtrándose in-sistente año tras año, debilitandoy envejeciendo tus paredesagrietadas, que la cal ya nopudo disimular.

Vieja Estación, relicario ado-lescente, donde guardo miradasdulces, sonrisas tenues y nom-bres que no se olvidan. Pero tudestino es otro, renacer del ol-vido, para testimoniar de dóndevenimos y para ver más claro elcamino.

Y como pinceladas de otoño,el color que nos muestras, dejaen el tiempo, los tonos sepia de

viejas fotografías. Hoy tu cam-pana, en silencio llama al andén,vagones de recuerdos, telegra-mas de cariños, señales de pro-greso.

Queda en este predio la ilu-sión de aquellos trenes, cochemotores, zorras y autovías, quese fueron de repente en un viajesin despedida.

Campanita silenciosa, portanto tiempo callada, no llorespor tu badajo, seca esas lágri-mas oxidadas, por las que llo-raron tantas otras, al margende vías que murieron.

Relicario adolescente, hoyte veo quinceañera, presentartecon vestido de fiesta, de nuevoen sociedad; los eucaliptos sonparte del cortejo y las luces ylas flores, la verdad, vieja Esta-ción Zuviría. Es tu fiesta, te es-peran, en los compases de estevals.

VIEJA ESTACIÓN ZUVIRÍAPor Gabriela Rosa Vega

de Ávila – El Carril

Page 17: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 17

Page 18: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 201718

Page 19: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 19

Page 20: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 201720

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE NOVIEMBRE1 de noviembre de 1865:

Nació en Salta, RicardoAráoz. Se graduó de médicoen la Facultad de Medicinaen la Universidad de BuenosAires. Egresado con medallade plata y 2º premio Facultad,compitiendo méritos con JuanB. Justo titular del 1º premiomedalla de oro. Fue fundadorde la Asistencia Pública dela que fue director Honorariodurante 20 años. Legisladorprovincial, diputado nacionaly ministro de hacienda de laprovincia de Salta. Presidentedel Consejo General de Edu-cación y presidente del BancoProvincial de Salta. Fallecióen Buenos Aires el 6 de juniode 1950. 2 de noviembre de 1840:

Nació en San José de Cachi(Salta), Victorino de la Plaza.Becado por el general Urqui-za. Estudió en el colegio deConcepción del Uruguay, En-tre Ríos. Obtuvo el doctoradoen jurisprudencia en la Uni-versidad de Buenos Aires.Viajó a Londres en misiónde arreglar la deuda externa,cuando era Presidente CarlosPellegrini, una vez concluidasu tarea, se radicó allí, in-gresando al foro inglés. FueVicepresidente de RoqueSáenz Peña a quien sucedióen el cargo ante su falleci-miento, asumiendo proviso-riamente la Presidencia. Vic-torino de la Plaza fue el único

mestizo que ocupó la Presi-dencia de la Nación. Fue va-rias veces Ministro del PoderEjecutivo Nacional con dis-tintos presidentes, entre ellos:de José Figueroa Alcorta yJulio Argentino Roca. Legóal gobierno de Salta su bi-blioteca pública, era una dela más valiosas de su tiempo,en la actualidad lleva el nom-bre "Biblioteca Provincial Dr.Victorino de la Plaza". Fallecióen Buenos Aires el 2 de oc-tubre de 1919. 2 de noviembre de 1976:

Fueron aprobados los esta-tutos del Instituto Güemesianode Salta. 3 de noviembre de 1790:

Nació en Salta Martina Silva.En 1810 se casó con Joséde Gurruchaga. En su casase hospedó el general Bel-grano luego de la Batalla deSalta. Bordó y obsequió alEjército una bandera celestey blanca en vísperas de la

Batalla del 20 de Febrero de1813. Por sus excepcionalesservicios a la causa de la in-dependencia, Belgrano la de-signó ‘Capitana del Ejército’.Equipó y solventó con su di-nero al famoso destacamentode ponchos azules, que apa-recieron en esa batalla porlas Lomas de Medeiros. Murióoctogenaria en Salta, el 5 demarzo de 1873. 4 de noviembre de 1944:

Falleció en Salta, Calixto Li-nares Fowlis. Hombre de le-tras. Actuó también en el pe-riodismo. Ganador de los jue-gos florales en 1921 con"Canto al Héroe". En 1925publicó "Rimando al Dolor"(poesías); no pudo publicar"Frutos de Otoño". 5 de noviembre de 1789:

por Real Despacho se le con-fió a don Gabriel de Güemesy Montero, tomar residenciaa don Andrés Mestre, Briga-dier de los Reales Ejércitos,Gobernador y Capitán Ge-neral de la Provincia de Tu-cumán.5 de noviembre de 1893:

Se fundó en Salta el BuenPastor, el cual funcionó en lallamada ‘Quinta Agronómica’.Desde un comienzo la con-gregación tuvo colegio pri-mario, reformatorio y pabellónpara detenidas. (ProfesoraOlga Chiericotti).5 de noviembre de 1965:

Se fundó en la ciudad de

Page 21: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 21

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE NOVIEMBRESalta la Asociación de Prote-sistas Dentales de Laborato-rio. La primera comisión di-rectiva estuvo presidida porJosé Cabello como presidentey Oscar Monterichel como vi-cepresidente. 6 de noviembre de 1586:

El Cabildo de Salta fundó unhospital con lo que dio cum-plimiento a lo dispuesto porla Corona. Fue designadoMayordomo don Gonzalo deTorres Hinojosa. (ProfesoraOlga Chiericotti).6 de noviembre de 1892:

Falleció en Buenos Aires Jua-na Manuela Gorriti. Se casócon el Presidente de Boliviageneral Belzú. Es conside-rada la primera novelista ar-gentina. Nació en Horcones,Metán en 1816. Algunas desus obras más importantes:La Quena, Sueños y realida-des, Güemes, El Pozo deYocci, Carmen Puch, GubyAmaya, Vida militar y políticadel general Dionisio Puch, Elmundo de los recuerdos, Latierra natal, El tesoro de losIncas, El Chifle del Indio, Elpostrer mandato, Una ojeadaa la patria, La novia del muer-

to, Una noche de agonía, Pa-norama de la vida, La cocinaecléctica, Oasis en la vida,La alborada del Plata y mu-chas otras. 6 de noviembre de 1959:

Falleció Juan Carlos Dávalos.Poeta y escritor Salteño. Pu-blicó en poesía: De mi vida yde mi tierra, Cantos Agres-tes, Canto de la Montaña,Salta. En Prosa: El vientoblanco, Los casos del zorro,Airampo, Salta, Águila renga,Los gauchos, Los buscadoresde oro, Los valles de Cachi yMolinos, La Venus de los Ba-rriales, Estampas Lugareñas,Ensayos biológicos yotras. El Senado de la Na-ción publicó su obra com-pleta. 6 de noviembre de 1965:

Visitaron Salta, los Reyes deBélgica, Balduino y Fabiola.Llegaron impulsados por sudevota fe hacia el Señor y laVirgen del Milagro. Era elgobernador de Salta el doctorRicardo Joaquín Durand. El7 de noviembre se realizó enla Catedral una misa a cargode monseñor Pedro Lira, enhomenaje a los visitantes.

7 de noviembre de 1810:Al frente de salteños y tarije-ños, Güemes venció en labatalla de Suipacha a lasfuerzas mandadas por el ge-neral Córdoba. El generalderrotado retrocede hacia Co-tagaita donde arrastra en suhuida a su jefe, el generalNieto, dejando libre la rutadel Alto Perú, al ejército en-viado por la Junta de Mayo. 7 de noviembre de 1958:

Nació en Salta, Marcelo Ar-mando Hoyos. Profesor deHistoria, Periodista Deportivo,fue Jefe de Prensa de FMLasser. Trabaja en distintosmedios radiales y televisivosde la provincia.8 de noviembre de 1753:

Nació en Molinos (Salta), Ni-colás Severo de IsasmendiEchalar. En 1776 por ordendel gobernador Don Jerónimode Matorras, dirigió la repre-sión contra los Atacamas,que se habían sublevado con-tra los españoles en solidari-dad con la rebelión dirigidapor Tupac Amaru extendidaen casi toda América Meri-dional. Fueron reconocidossus servicios, recibiendo enpremio el grado de capitán.Fue comandante del Regi-miento de Caballería conasiento en Salta. El 14 demayo de 1809 recibió del Vi-rrey Liniers la designaciónde Gobernador-Intendente deSalta del Tucumán. El Ca-bildo adhirió a la Primer Juntade Buenos Aires en la sesióndel 19 de junio de 1810. Isas-mendi reaccionó y mandoapresar a todos los cabildan-tes, pero logró fugarse donCalixto Gauna y en histórico

Page 22: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 201722

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE NOVIEMBREgalope de 8 días llevó la co-municación de lo sucedido alas autoridades en BuenosAires. La Junta de Mayo loreemplazó en agosto de 1810por don Feliciano Chiclana.Murió en Molinos, el 16 dediciembre de 1837. Su cadá-ver momificado y en sarcó-fago de vidrio se conservaen la iglesia de Molinos comotestimonio del último gober-nador realista salteño. 8 de noviembre de 1874:

Nació en Jujuy Monseñor Ju-lio Campero y Aráoz, quienfue Obispo de Salta desde1923 hasta 1934, año en quese creó el Arzobispado deSalta. Fue traductor de losclásicos griegos y latinos.Murió en La Choza, Salta, el18 de febrero de 1938. (Pro-fesora Olga Chiericotti).9 de noviembre de 1835:

Falleció José Ignacio de Go-rriti. Militar y abogado. Padrede Juana Manuela Gorriti.Colaboró con Güemes. Luchópor la Independencia. Fuegobernador de Salta. Firmóel acta de la Independencia. 9 de noviembre de 1891:

Murió en Buenos Aires, elabogado José María Zuviría.Nació en Salta en 1830. Segraduó de abogado en 1852.Hijo de Facundo de Zuviría.Fue secretario del CongresoConstituyente de Santa Feen 1853. Redactó la Consti-tución Provincial de Catamar-ca. Representó a Santiagodel Estero ante el Congresocomo diputado nacional. En1875 publicó el libro de poe-mas: El peregrino de Plata.En 1890 "Obras poéticas".En prosa publicó: "Presiden-

cia de Sarmiento" y "LosConstituyentes". 9 de noviembre de 1892:

Nació en Rosario de la Fron-tera, Salta, Carlos S. Fer-nández Cornejo. Realizó losestudios primarios y secun-darios en Salta, Capital. Teníadotes naturales para la lite-ratura. Muy amigo de MartínGüemes Castro, nieto del hé-roe. Joaquín Castellanos lovinculó con los círculos lite-rarios de Buenos Aires. Pu-blicó prosa y en verso. Susobras más conocidas: Tribu-laciones de un ex ministro","Ciro Anzoátegui, el Gauchopopular del Norte" (obras enprosa). En verso: "A la ban-dera" y "Canto al tabacal".Murió en Salta el 9 de agostode 1941. 10 de noviembre de

1942: Nació en Salta, JulioOscar León. Egresó comoEscultor de la Escuela TomásCabrera. Tuvo a su cargo larestauración de los muralesde la iglesia de San Francis-co, de la imagen de la Iglesiade Payogasta. Dibujante dela Casa de la Cultura. Ilustróvarios libros de autores sal-teños.10 de noviembre de

1944: Murió en Capital Fe-deral, Natal López Cross. Na-cido en Salta en 1882. Médi-co. Se desempeñó en el Hos-pital del Milagro donde realizóuna intervención quirúrgicasuturando el corazón de unhombre al que le fuera atra-vesado el ventrículo derechocon un estilete, con lo que elpaciente pudo sobrevivir. Laprensa comentó el tema comoel primero practicado en Sud

América y el profesional sal-teño fue considerado comouna de las figuras más des-tacadas de la ciencia médica.

11 de noviembre de 1877:Falleció en Salta, Fortunatade la Corte de Peña. Estapatricia, juntamente con otrasdamas salteñas, colaboró enla preparación de uniformespara los soldados de los ejér-citos patriotas. Cooperó conBelgrano, con Rondeau y conGüemes. 12 de noviembre de

1826: Fecha de la fundaciónde Cafayate, hoy cabeceradel departamento que llevael mismo nombre. Es una re-gión que produce buenos vi-nos, reconocidos a nivel in-ternacional. Famosa es suSerenata a Cafayate, festivalal que concurren los mejoresintérpretes argentinos. Desdesu origen fue animada por elpoeta César Fermín Perdi-guero; luego se hizo cargode la conducción el poetaEduardo Ceballos. Es unaregión muy visitada por el tu-rismo. 13 de noviembre de

1837: En la guerra contra laConfederación Peruana-Bo-liviana, el ejército argentino,integrado por salteños y ju-jeños, triunfó en Humahuaca.(Profesora Olga Chiericotti).13 de noviembre de

1930: Nació en Salta, CésarAntonio Alurralde. Poeta yescritor que logró importantespremios. Publicó en libro:"Nubes al garete", "La casade los sueños y pájaros delalba", Diccionario del vino.Colabora con periódicos yrevistas especializadas. Tam-

Page 23: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 23

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE NOVIEMBREbién publicó, Cuentos Breves,Los Nadies, Historial del Ins-tituto Provincial de Segurosde Salta, Los Carenciados.Trabaja en la edición de unadecena de nuevos libros. 13 de noviembre de

1963: Nació en Salta, MarioRolando Teruel. Es barítonoy primera guitarra del consa-grado conjunto salteño, "LosNocheros". 14 de noviembre de

1822: El Gobernador de Sal-ta, Dr. José Ignacio Gorriti,se trasladó con un numerososéquito hasta la capilla delChamical. Dispuso que losrestos del General Güemesfueran retirados del lugar ylos condujo con su comitiva,hasta la Antigua Catedral deSalta. 14 de noviembre de

1833: Nació en Salta, JuanMartín Leguizamón. DiputadoProvincial en 1852. Estudiósobre fósiles calchaquíes,con los que habría de aportarimportantes conocimientos alos investigadores de la épocacomo Ambrosetti, Ameghinoy otros que lo citan en susobras. Se destacó por susaportes a la historia, la an-tropología y la arqueología.Fue Ministro de Hacienda,Senador Nacional, el másgrande propulsor de la ense-ñanza y el mayor científicosalteño de su época. Se loconsidera como el creador

del Consejo General de Edu-cación -organismo del quefue su primer presidente-.Fundador de la Biblioteca Pú-blica de la provincia, a la queaportó su biblioteca particular.Autor de "Estadística de laInstrucción Primaria de Salta"."Cartas de AntigüedadesAmericanas", "Cuestión delímites de Argentina y Chile","Apuntes históricos sobre Sal-ta", "L" Homme blanche en1877 (premio, medalla y di-ploma de honor en París).Falleció en Buenos Aires el30 de julio de 1881. 14 de noviembre de

1852: Nació en Salta, ElíasClodomiro Arce Romero. Sedoctoró en derecho. Gra-duándose de maestro y li-cenciado en Teología, haciafines de 1877. En 1878 reci-bió las órdenes sagradas demanos del Obispo Rizo Pa-trón. Fue rector del SeminarioConciliar de Salta. Dirigió eldiario "Democracia". Al ini-ciarse el año 1900 y conme-morando la llegada del sigloXX, hizo construir y trans-portar con ayuda de los "Jo-sefinos", la conocida cruz quecapea desde la cumbre delcerro "San Bernardo". ElPapa León XIII lo condecoróen 1903 con la cruz ‘Pro Ecle-siae el Pontifice’. Murió el 27de setiembre de 1909.14 de noviembre de

1918: Falleció en Molinos,

Salta, el doctor Abraham Fer-nández, médico español queofrendó su vida combatiendouna extraña epidemia queterminó por atacarlo mortal-mente. (Profesora Olga Chie-ricotti).14 de noviembre de

1931: Nació en Salta, JoséAntonio Gutiérrez. Se recibióde Bioquímico en la Univer-sidad Nacional de Tucumán.Fue docente en la Universi-dad Nacional de Tucumán yen entidades educativas deSalta. Ocupó importantes car-gos en Salud Pública. Asistióa Jornadas, Congresos, Reu-niones científicas. Organizócursos de su especialidad yrealizó cursos de perfeccio-namiento. Integró comisionesoficiales de trabajo y actuóen Sociedades Científicas yGremiales. Obtuvo becas ydistinciones, por sus tareasprofesionales. 15 de noviembre de

1807: Falleció en Salta donGabriel de Güemes MonteroBárcena, quien fue tesorerode las Reales Cajas de Jujuyy ministro de la Real Hacien-da en la Gobernación Inten-dencia de Salta del Tucumán.Fue padre de don Martín Mi-guel de Güemes. (ProfesoraOlga Chiericotti).15 de noviembre de

1952: Nació en Salta, SaraMamaní. Desde niña se des-tacó con la música, ya que a

Material extraído del libro de Eduardo Ceballos

“Conozca la historia de Saltaa través de sus efemérides”

Page 24: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 201724

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE NOVIEMBRElos 12 años, ganó el primerpremio de un Concurso In-fantil para Escuelas Primariasen canto. Perteneció a laEmbajada Artística de diarioEl Tribuno. En 1970, repre-sentó a Salta en el Festivalde Cosquín, donde interpretóLa Pomeña. En 1984 hizomúsica en el Teatro Negroen Buenos Aires. Fundadoradel grupo ALLAQUI, que estáintegrado por Sara Mamaní,la Negra Chagra, Gabriel Re-din y Sergio Suárez. ConAllaqui tiene grabaciones re-alizadas y actúan por todo elpaís. 16 de noviembre de

1891: Falleció en Metán, Ani-ceto Latorre. Enfrentó al go-bernador General José Ma-nuel Saravia el 3 de marzode 1853, derrocándolo porpretender perpetuarse del po-der en detrimento del primergobernador Constitucionaldon Tomás Arias. Fue nom-brado comandante Generalde Milicias con asiento enSalta. Radicado en Mendozaobtuvo el grado de general eintegró el Consejo de Guerraque juzgó al General Arre-dondo y demás promotores

del alzamiento de 1874.16 de noviembre de

1950: Nació en Salta, Fer-nando García Bes. Doctor enCiencias Veterinarias, político,estudioso y cultor de la an-tropología folklórica y de lacanción nativa. Publicó enediciones compartidas: Cantoa Cabra Corral; Poesía y Fol-klore; Canto a Todos (conJaime Arturo Dávalos); In-somnios Testimoniales (Agos-to de 1995). Este último librofue presentado en el marcode Ferinoa 95. Conductor deprogramas radiales y autorde temas folklóricos. 17 de noviembre de

1866:

Nació en Finca Las Moras

o El Dátil, en el Departamentode La Candelaria, provinciade Salta, Dolores Lola Mora.En homenaje a su natalicioeste día fue instituido comoDía Nacional del Escultor yde las Artes Plásticas. Triun-fadora con su arte en el paísy en Europa. Sus obras másimportantes son: "La Fuentede las Nereidas", Los gruposescultóricos para el frente delCongreso de la Nación; losbajos relieves de la Casa dela Independencia de Tucu-mán; monumento a JuanBautista Alberdi, estatua algeneral Alvear, estatua al Dr.Facundo de Zuvíria entreotras.18 de noviembre de

1834: Jujuy fue separada deSalta, constituyéndose deeste modo la creación de unanueva provincia argentina.Los jujeños reunidos en laPlaza Mayor, votaron la in-dependencia política de laciudad, campaña y territorio. 18 de noviembre de

1977: Dejó de existir JoséAntonio “El Chango” SaraviaToledo, quien fue integrantedel conjunto folklórico LosChalchaleros.19 de noviembre de

1831: Nació en Salta, el doc-tor José Evaristo Uriburu,quien fue presidente de losArgentinos. También fue le-gislador en ambas Cámarasdel Congreso de la Nación,diplomático y miembro delPoder Judicial de Salta. Murióen Salta, el 25 de octubre de1914.19 de noviembre de

1890: Murió en Buenos Airesel doctor Federico Ibarguren,uno de los salteños que más

Pje. Gregorio Vélez 171Altura Vicente López 1550

Frente al Centro Vecinal de Villa Belgrano

Page 25: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 25

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE NOVIEMBRE

SERGIO GUILLERMO CHIERICOTTI & ASOCIADOS

ALSINA N° 1150 – SALTA / ESTUDIO: (0387) 4217194CELULAR: 155087937 - 156850063 - 155445254

PARTICULAR: (0387) 4921756 / E-mail: [email protected]

Dr. Alberto Javier Alderete ESTUDIO JURÍDICO

Alsina 728 – PB – Dpto. ‘E’ / Tel: (0387)- [email protected]

Abogado: Matrícula Profesional 22

se destacó en el ámbito na-cional. Ocupó los más altoscargos en los poderes legis-lativos y judicial de la Nación.(Profesora Olga Chiericotti).20 de noviembre de

1870: Murió en Rosario dela Frontera (Salta), Manuelde Puch. Combatió en el triun-fo de Salta, el 20 de febrerode 1813. Colaboró con el Ge-neral Güemes (su cuñado).Combatió contra FacundoQuiroga y Felipe Varela. 21 de noviembre de

1892: Nació en Salta, AbelF. Cornejo. Egresó de la Uni-versidad Nacional de BuenosAires, de Ingeniero Civil. Sedesempeñó en la Adminis-tración de Vialidad Nacional.Autor y ejecutor de diversosproyectos como: el caminode la "Cuesta del Obispo", elcamino de la "cornisa" a Jujuy,la ruta Alemanía-Cafayate yotros. Fue docente. Escribióun libro: "Ayuda Federal alas Provincias", que mereciódiploma de honor en el IIICongreso Argentino de Viali-dad. Murió el 29 de junio de1959. 22 de noviembre de

1922: Nació en El Carmen,provincia de Jujuy, Luis Cle-mente D´Jallad Ortiz. Salteñopor adopción. Ejerció el pe-riodismo durante muchosaños en diario El Tribuno, ElIntransigente y en otras pu-blicaciones. Publicó: "El Canto

a la Cruz" en 1947. Poetaautor de Canto al Inmigrantey Canto al Gaucho. Fue pre-miado por su Himno a Orán.Fue intendente de la ciudadde Salta. 22 de noviembre de

1925: Nació Adán Galli. In-geniero Civil que ocupó im-portantes funciones públicascomo Director del InstitutoProvincial de Seguros, Inten-dente de la ciudad de Salta.Como poeta publicó tres librosde poemas. Sus dos últimostítulos: "Las Rosas de mi Jar-dín" (1995); "El PerfumadoAbecé de mis Rosas". 23 de noviembre de

1782: Nació en Salta, JuanSaturnino Castro. Fue unode los pocos nativos que pe-learon durante las guerrasde la independencia por lacausa realista. Castro se de-finió por la causa del rey.Uno de los más aguerridosadversarios de Güemes enla guerra de la independencia.Habiendo sido liberado des-pués de la rendición de PíoTristán con promesa de notomar las armas contra lasProvincias Unidas, Castro fueuno de los que combatió con-tra las fuerzas patriotas enVilcapugio y su intervenciónfue decisiva en el resultadopor su conocimiento extraor-dinario del terreno. Su her-mano Manuel Antonio de Cas-tro y otros lo ganaron para la

causa de la emancipaciónAmericana. Fue así que pla-neó una sublevación de unaparte del ejército realista con-tra el General Pezuela, ente-rado éste por una delegación,lo hizo apresar y luego de unjuicio ordenó su ejecución.Fue fusilado en Moraya (hoyBolivia) el 1 de setiembre de1814. 23 de noviembre de

1943: Por Decreto del PoderEjecutivo Nacional N° 14.708fue declarado MonumentoNacional la Casa de la FamiliaUriburu, situada en la calleCaseros entre Córdoba yBuenos Aires de la ciudadde Salta. Fue destinada aMuseo y Biblioteca. (Profe-sora Olga Chiericotti).23 de noviembre de

1974: Intervención al gobiernosalteño de Miguel Ragone.Asumió como Interventor dela provincia de Salta, JoséAlejandro Mosquera. Gober-naba el país María EstelaMartínez de Perón.24 de noviembre de

1877: Se sancionó la Ley Or-gánica de Municipalidadesde la provincia de Salta. 24 de noviembre de

1961: Falleció en Salta, elodontólogo José Vicente Solá.Fue docente en el ColegioNacional. Ocupó la Presiden-cia de la Cámara de Diputa-dos de la provincia de Salta.Se dedicó al estudio de la

Estudio JurídicoSucesiones, Posesión veinteañal, Divorcio,

Alimentos, Violencia de Género

Dra. Noelia Godoy - Dra. Gabriela Martínez.

Page 26: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 201726

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE NOVIEMBRE

D A R D O N O R B E R T O V I L L AEscribano Público Nacional – Titular Registro N° 104Santiago del Estero 736 – (4400) – Salta – Tel. Fax:

(0387) 4210241E-mail: [email protected] - Cel.: (0387)

155077979 – 155077980

Lea La Gauchita por Internet,ingresando a:

www.revistalagauchita.com

lengua castellana. Publicó:Gramática Castellana, Cas-tellano, Curiosidades Grama-ticales, Contribución del árabea la formación de la lenguacastellana o española y sureconocida obra "Diccionariode Regionalismo de Salta",que fue premiado por la Co-misión Nacional de Cultura". 25 de noviembre de

1813: El Gobernador Inten-dente de Salta del Tucumándon Feliciano Antonio Chi-clana, hizo colocar en el cam-po de la Batalla de Salta unacruz con la siguiente leyenda:‘Aquí yacen los vencedoresy vencidos del 20 de febrerode 1813’. Esta cruz se con-serva en la Iglesia parroquialde La Merced de la ciudadde Salta. (Profesora OlgaChiericotti).25 de noviembre de

1817: El coronel ManuelEduardo Arias, pertenecienteal ejército de Güemes, derrotóa los realistas mandados por

el brigadier José Antonio deOlañeta, en Colanzulí, pro-vincia de Salta. 25 de noviembre de 1946:

Nació en Salta, Gregorio CaroFigueroa. Escritor, ensayista,periodista. Periodista desde1963. Trabajó en El Tribuno,Norte, Democracia de Salta,La Gaceta de Tucumán, co-rresponsal de El Clarín desdeSalta y de El Tribuno desdeMadrid. Secretario de redac-ción de Todo es historia de1988 a 1996, donde se des-empeña como editorialista.Se desempeñó como Secre-tario privado del doctor MiguelRagone. Tuvo vida política.Publicó: "Historia de la gentedecente de Salta", y otros li-bros. Colabora con notas endistintos periódicos y diariosdel país. Larga y reconocidatrayectoria periodística. FueSecretario de Cultura de laprovincia de Salta. Fue Co-ordinador de Bibliotecas y Ar-chivos de la provincia de Sal-ta. Presidente de la AcademiaGüemesiana.26 de noviembre de

1793: Nació en Salta, Fa-cundo de Zuviría. En 1813se doctoró en derecho Ro-mano y derecho Canónico.Fue presidente del CongresoConstituyente de Santa Fe,siendo uno de los autoresprincipales del texto de laConstitución Nacional de1853. Murió en Paraná, EntreRíos el 18 de agosto de 1861.

El 20 de febrero de 1923 susrestos fueron traídos a Saltay depositados en el Panteónde las Glorias del Norte yese mismo día se inauguróel Monumento de Lola Moraen su homenaje en el parqueSan Martín. 26 de noviembre de

1929: Se inauguró la destile-ría de Campamento Vespu-cio, en la provincia de Salta. 26 de noviembre de

1987: Falleció Fray BenitoHonorato Pistoia. Fue miem-bro de número y socio fun-dador del Instituto Güeme-siano de Salta. Fue directordel Instituto G. Tommasini,Colegio secundario de la ciu-dad de Salta. Docente y pe-riodista. Publicó: "Los Fran-ciscanos en el Tucumán". 27 de noviembre de

1949: Se votó por primeravez en Metán para elegir elIntendente Municipal. Triunfóel candidato peronista, Ge-rardo López Lanzi, sobre elradical Diógenes Zapata. 27 de noviembre de

1973: Asesinado en Salta delJefe de Policía, don RubénFortuny.28 de noviembre de

1817: El Director SupremoPueyrredón condecoró aGüemes, a sus oficiales ysoldados por la victoria obte-nida sobre el ejército del ge-neral La Serna al expulsarlosde la Intendencia de Salta; ylo designo Coronel Mayor.

Page 27: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 27

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE NOVIEMBRE28 de noviembre de

1940:

Nació en la ciudad de Sal-ta, Hugo Alberto Giménez.Desde joven se dedicó a ladanza argentina. Es el directordel Ballet Salta, junto a sucompañera Marina Tondini.Este ballet recibió el premioSantos Vega por la coreo-grafía que realizaron de LaMisa Criolla. Recorren elpaís y el mundo con obrasde coreografía como: "LaMuerte de Martín Güemes","La leyenda de la Caá, Yari","Romance del Pancho Ra-mírez", "La Delfina", "El CidAmericano", "Miguel de Güe-mes", entre otros. Por Euro-pa, Estados Unidos, África,presentan el espectáculo: "Ar-gentina a puro ritmo". 29 de noviembre de

1868: Murió en Tucumán elCoronel Juan Galo Leguiza-món, uno de los guerrerosde la independencia que sedistinguieron en la guerragaucha. (Profesora OlgaChiericotti).29 de noviembre de

1902: Se fundó el Club Gim-nasia y Tiro de Salta en lossalones del gran Hotel Savoy,que estaba ubicado en Zuviríaesquina España de la ciudadde Salta. En el Acta funda-cional el primer nombre fue

Club Atlético Salteño. Huboun presidente provisorio, quefue don Francisco Alsina. Laprimera comisión directivadefinida fue presidida por elseñor José Eustaquio Alde-rete, su primer presidente. 30 de noviembre de

1826: El Congreso GeneralConstituyente declaró provin-cia argentina al departamentode Tarija, segregándose dela provincia de Salta. Nuncallegó a concretarse esta dis-posición por cuanto desde el26 de agosto de 1826, Boliviase había apoderado de Tarija,de la que jamás se despren-dió. (Profesora Olga Chieri-cotti).30 de noviembre 1891:

La Legislatura de Salta san-cionó la ley que creó el De-partamento de La Candelaria,el cual tiene a El Tala por ca-pital. (Profesora Olga Chieri-cotti).30 de noviembre de

1945: Se creó el Círculo Ar-gentino de Tartagal. Su primerpresidente fue el doctor JuanMaría Blanc. 30 de noviembre de

1962: Se fundó el Club So-cial y Deportivo YPF de Me-tán, en la provincia de Salta.Fue un logro del personal delpoliducto del Distrito zonanorte de YPF. Su primer pre-sidente fue el ingeniero HéctorGentille. Participa en cam-peonatos de Fútbol.

Page 28: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 201728

EFEMÉRIDES DE SALTA DEL MES DE NOVIEMBRE

Dr. Jorge A Navarro

LOS FRESNOS 412TEL: 0387 – 4398880 – Interno 268

CP 4400 – SALTA - ARGENTINA

Ortopedia y traumatología InfantilMédico M. P. 2012

Page 29: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 29

Alimentar un perro de deporteo un perro de trabajo requiereante todo modular los aportes enfunción de los gastos energéticosdel animal que no siempre sepueden calibrar fácilmente. La ex-periencia es lo que permitirá co-nocer mejor al perro y adaptar laración a sus necesidades, en loposible bajo el control del veteri-nario.

Los perros ejercen múl-tiples actividades: carreras, tracciónde trineo, caza, guarda, misionesmilitares, salvamento en el mar oen la montaña, y, en general,cuando se los obliga a correr,brincar, saltar y hacer trabajar losmúsculos. Todas estas actividadeshacen que el animal tenga querealizar un esfuerzo continuo cuan-do el perro trabaja cada día, oepisódico, cuando se trata de unperro de deporte o de un perrode un trabajo puntual. En todoslos casos se requiere una exce-lente salud en el momento de re-alizar el esfuerzo. La alimentacióntambién juega un importante papelen la medida en que el gastoenergético se incrementa nota-blemente.

LAS FUENTES DE ENERGÍA:GLÚCIDOS Y LÍPIDOS: El trabajomuscular consume mucha ener-gía. Sin embargo, además de lasvariaciones individuales o raciales,que hacen que a un tipo de trabajodado no le corresponda forzosa-mente una ración tipo, resulta evi-dente que las diferentes activida-

des no necesitan unas mismasfuentes de energía. Un lebrel decarreras, por ejemplo, necesitaun aporte energético intenso du-rante un periodo de tiempo cortoy por lo tanto, debe disponer dealimentos que liberen energía rá-pidamente (azúcares), mientrasque al perro de caza o de trineoque vaya a realizar un esfuerzoprolongado le hará falta una ener-gía alimentaria almacenable (gra-sas).

La duración e intensidaddel esfuerzo condicionan el tipode reserva en que se buscará laenergía consumida. Así, el es-fuerzo brutal y breve, consumeenergía procedente de las reservasmusculares y libera ácido láctico,causante de la distensión de liga-mentos. Está demostrado que lavitamina E y el selenio limitantales fenómenos y que el exceso

de alimentación o su aumento enlos días anteriores a la carreralos acentúan. También se ha ve-rificado que en este caso hacíafalta aumentar el porcentaje decalcio, pero no el de fósforo, en laalimentación. El recalentamientotambién tiene su importancia y seha de evitar dar azúcar antes delas carreras.

En cambio para los pe-rros que participan en pruebasde resistencia o que efectúan untrabajo prolongado o permanente(caza, guarda en el exterior), laprincipal fuente energética no seencuentra en los glúcidos, sinoen los lípidos, y más todavía cuan-do estos perros (por ejemplo losde trineo) trabajen con un tiempomuy frío.

En el plano práctico, seservirán raciones muy ricas enenergía, a base de glúcidos en el

LA ALIMENTACION DEL PERRO DEPORTISTA Y DE TRABAJO

Page 30: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 201730

velocista y de materias grasas encaso de un trabajo prolongado.La fibra (verdura, hortalizas) sereducirá en la ración, solo tieneun papel de lastre, sin que pro-porcione mucha energía.

El entrenamiento permiteadaptar la alimentación a un ciertotipo de trabajo, y también ayudaal perro a sacar provecho de losalimentos que se le dan, a condi-ción evidentemente de que seanlos apropiados.

PARA EL PERRO DE CA-RRERAS: La ración del perro decarreras debe contener hasta un75 % de glúcidos contra un 15%de proteínas y un 10% de lípidos.Los lípidos los utilizará el orga-nismo en los esfuerzos de resis-tencia, su ventaja radica en labuena apetencia de la ración, suelevada digestibilidad (superior al80%) y su intenso poder calórico(más de 2 veces superior al delos glúcidos y las proteínas): lasmaterias grasas se introduciránprogresivamente en una o dossemanas añadiendo factores an-tioxidantes (vitamina E y selenio)y las vitaminas necesarias parasu metabolización. Las grasas uti-lizadas serán preferentemente deorigen vegetal como el aceite demaíz, el de girasol o el de oliva.

LAS NECESIDADES DEPROTEÍNAS: Varían poco con eltrabajo muscular. Así, cuando lasnecesidades normales están cu-biertas, se puede aumentar laenergía alimentaria con vistas alesfuerzo sin que haya que modi-ficar la cantidad total de proteínas.Sin embargo, en caso de entre-namiento o de volver a trabajar,el animal debe “fabricar músculosde nuevo” y por consiguiente tieneunas mayores necesidades pro-teínicas. Además, el estrés de lapuesta a punto consume muchasproteínas, y por lo tanto, hay quepensar en proporcionarlas en can-tidad suficiente para prevenirlo.

También se deberá evitarel exceso proteínico ya que podría

provocar fermentaciones intesti-nales y una sobrecarga de des-echos para el hígado y el riñón, ypor consiguiente, una disminuciónde los resultados del perro. Elporcentaje proteínico de la racióndebe situarse aproximadamenteen el 35% para la ración de man-tenimiento. Se reducirá propor-cionalmente cuando los aportesenergéticos (lípidos o glúcidos)aumenten con vistas al esfuerzo.Se han de utilizar fuentes proteí-nicas de calidad como carne, des-pojos rojos, soja, pescado y hue-vos con el objeto de cubrir las ne-cesidades indispensables en ami-noácidos.

OTROS APORTES: Se debeaumentar el aporte de calcio enla ración, con el objeto de evitarla osteofibrosis de los perros decarreras y limitar los dolores arti-culares.

También la del magnesio,ya que refuerza los tendones. Elfósforo no se debe aumentar puesen dosis altas dificulta la asimila-ción y utilización de los demásminerales. Tampoco se aumentarála sal (cloruro de sodio) para queel perro no sude, por pulpejo. Unasobredosis aumentaría la sed.Los oligoelementos se deben au-mentar al doble de lo normal conel objeto de que no se conviertanen factores limitadores. Las vita-minas se deben dar en porcentajesmuy superiores a las normas ha-bituales. Todos estos aportes sedarán en forma de complementomineral y vitamínico.

Por último, se evitarácualquier exceso alimentario globalen el velocista, porque aumentaríael peso sin incrementar las reser-vas disponibles inmediatamente.Se reducirá el contenido de fibra,sin que se llegue a provocar es-treñimiento. Los alimentos utiliza-dos deberán ser de buena cali-dad.

EN CASO DE TRABAJAOPROLONGADO: Para el perroque realiza un trabajo prolongado,

se utilizarán raciones muy ricasen materias grasas (cerca del50%) pero equilibradas. El volu-men de la ración se reducirá almínimo, sobre todo cuando elgasto sea muy importante y laspérdidas energéticas a cubrir seangrandes. Se podrá utilizar aceitede maíz y aceite de oliva, asícomo carne grasa.

En todo caso, para losperros muy resistentes o los perrosde trineo, se podrán escoger ali-mentos industriales especialmenteadaptados a dichos animales, enlo personal recomiendo todo loque es la línea Purina, que sonalimentos de alta gama, que per-miten calcular fácilmente los apor-tes de energía.

Los perros que trabajande forma prolongada corren unpeligro cierto de deshidrataciónya que el jadeo hace perder gran-des cantidades de vapor de agua.De modo que hay que darlesagua, hasta puede ser azucarada,antes del esfuerzo. Cuando hagamucho calor se lo podrá bañar alanimal.

En el perro que trabajade forma intensa y prolongada seha descripto una “histeria de losperros de jauría”. Equivalente ala “euforia” del deportista humano,corresponde al agotamiento delas reservas energéticas del hí-gado. Se produce cuando se aplicade forma continuada un régimendemasiado rico en glúcidos (pan,cereales) y no se ha realizadocorrectamente el entrenamientoprevio. En este caso y como pri-mera medida hay que darle alperro pequeños terrones de azúcarfrecuentemente. Para preveniresos trastornos, en las horas quepreceden al esfuerzo se daránazúcares lentos o alimentos grasosque se complementan con líquidoa discreción antes del esfuerzo.

DR. WALTER OCTAVIO CHIHANMEDICO VETERINARIO

M. P. 037

Page 31: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles

Salta, noviembre de 2017 31

El pasado jueves 19 de octubre,en el Centro Cultural Borelli, de laUniversidad Nacional de Salta,ubicado en la calle Alvarado 551,donde se llevó a cabo la Presen-tación del Libro “El Confesionariodel Peluquero” de Ramón HéctorRomero. El libro consta de 110páginas donde aparecen los si-guientes trabajos: La vidente, Elviejo sonriente, Así era mi barrio,El carnicero, El reo, Don Eloy, ElDesangelado, El cocinero, El fut-bolista, El busca, La droga, Re-cuerdos, El teléfono, La casa delos leones, El almacén de los cur-das, Sonrisa i’ vaca, Cosas de lavida, El gallo rojo, El opa Gaceta,El vino por Beatriz Montalbetti, Elvino y sus secretos por BeatrizMontalbetti, Rogelio y su historiade peluquero, Coupe Du Monde -Cannes 1984 – Francia, Luis Mar-chín, El retiro (cuento), El GringoPizarra, Recuerdos (poema), A misombra (poema), Pasó la tormenta(poema), El milagro de Jesús, Lahistoria de Rafaelle Napolitano,Hugo Jorge Moreno, Semblanzas,Tres poemas de Jorge LinaresPaz, La peluquería del Cheche,

Una peluquería, un sitio convo-cante…, Amigos y personajes, po-ema-canción escrito por Isamara.Muchos de estos trabajos fueronpublicados en la revista La Gau-chita, donde el amigo Ramón Héc-tor Romero, es un colaboradorpermanente.

Este nuevo libro se suma alos tres anteriores de su autoría:‘Anécdotas de un Peluquero’, 2009;‘El Sillón del Peluquero’, en 2014;‘Los Amigos del Peluquero’ de

2015; al que se agrega este titulado‘El Confesionario de un Peluque-ro’.

El acto de presentación contócon la presencia de Beatriz Mon-talbetti como maestra de ceremo-nia; hicieron uso de la palabraIsamara, quien tuvo conceptoselogiosos para el autor y ademáscantó un bonito tema musical com-puesto en homenaje del peluque-ro-escritor; luego habló el poetaEduardo Ceballos; a continuaciónel artista Rodolfo Aredes y las pa-labras emocionadas del autor. Lue-go dos cantores de tango pusieronsu entusiasmo, el cantor GustavoFarrés y Luis Garzón; se culminóla noche con baile con tangos bai-lados por los integrantes de unaacademia, que también la integraRamón Héctor Romero. Para ce-rrar la noche un vino de honorcon algunas exquisiteces, en unclima de alta camaradería, dondese destacó la presencia de figurasdestacadas de la cultura de Salta,como el escritor César AntonioAlurralde, el artista ‘Tata’ Portal, elperiodista de El Tribuno, Fredi Mi-nola y muchos otros personajes.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ‘EL CONFESIONARIO DE UN PELUQUERO’

(Foto Fabio Pérez Paz) La maestra de ceremonia, licenciada BeatrizMontalbetti y el panel conformado por Rodolfo Aredes, Isamara,Ramón Héctor Romero y Eduardo Ceballos.

(Foto Fabio Pérez Paz) La nutrida concurrencia que acompañó lapresentación del libro ‘El Confesionario de un Peluquero’ deRamón Héctor Romero.

Page 32: Salta, noviembre de 2017Salta, noviembre de 2017 Se inicia el penúltimo mes del año con el Día de todos los Santos, que se celebra el 1 y al otro día, el 2, Día de los fieles