Salud de la mujer Nº23

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    1/35

    Boletn PROAPS - REMEDIARVOLUMEN 3. N 23 - Diciembre 2006

    ISSN 1668-2815 23

    Atencin Primariade la SaludAtencin Primariade la Salud

    Boletn RemediarBoletn Remediar

    La Salud de la Mujer en APS

    La mujer como profesional de salud feminizacin dela medicina?

    Violencia: El silencio delas palabras

    Plan Federal de Saludlan Federal de Salud

    La Salud de la Mujer a Salud de la Mujer

    Premios a las "Mujeres destacadasen Salud 2006",

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    2/35

    2

    Ministerio de Salud de la Nacin

    Vol.3 - N 23 -Noviembre 2006

    AUTORIDADES DEL MINISTERIO

    Seor Minist ro de Salud de la Nacin

    - Dr. Gins Gonzlez Garca -

    Seor Secretario de Programas Sanitarios- Lic. Walter Valle -

    AUTORIDADES PROAPS - REMEDIAR

    Coordinacin General del Programa- Dra. Graciela Ventura -

    Responsable Area de Capacitacin- Dra. Daniela Tup -

    Boletn PROAPS-REMEDIAR

    Director generalDr. Gonzalo Meschengieser

    Director de contenidos de medicamentosDr. Ricardo Bernztein

    Comit de RedaccinLic. Cristina Ratto

    Lic. Mara Luisa MoralesMartn Etcheverry

    Comit EditorialDr. Carlos PachecoDr. Armando Reale

    Lic. Mauricio MonsalvoDr. Martn Romano

    Correccin y RevisinProf. Silvia Pachano

    ProduccinLic. Catalina LucasLic. Luciana Correa

    Diseo EditorialPablo Conte

    Emmanuel Filomena

    Direccin postalProaps - Remediar - Ministerio de Salud de la Nacin Av. 9 de Julio 1925, piso 8 - Casillero 54

    (C1073ABA) Buenos Aires, Repblica ArgentinaTel: 0-800-666-3300

    mail: [email protected] 1668-2815

    Propietario: Programa PROAPS - REMEDIAR Suscripcin gratuita:

    [email protected]

    Editorial: El rol de la mujer en el mbito de la saludDra. Liliana Grinfeld - Presidenta de la FundacinCardiolgica Argentina.

    Control de salud en la mujer menopusicaDr. Jos de Ustarn, Dra. Virginia MezaServicio de Medicina Familiar. Hospital CEMIC.

    La salud de la mujer en APS rea de ProgramacinPROAPS-Remediar.

    Acitividad fsica y climaterioDra. Mara Ester LpezFacultad de Ciencias MdicasUniversidad Nacional de Cuyo.

    Mujeres destacadas en Salud 2006

    El tringulo de las tres P. Psicologa, participacin ypoder- Comentario bibliogrfico - Lic. Mara Luisa Morales.

    La mujer como profesional de salud: feminizacin dela medicina?Martn Etcheverry.

    Violencia: el silencio de las palabrasLic. Clara Szpindel - PsiclogaConsultora del Ministerio de Salud de la Nacin.

    Publicaciones cientficasLic. Mariela Daz.

    Estudio de utilizacin de medicamentos destinados ala salud de la mujer: vulos de nistatina y metronida-zolDr. Ricardo Bernztein, Lic. Luciana Pozo,Lic. Mauricio MonsalvoConsultores PROAPS-Remediar.

    Correo de lectores

    Red de prevencin de la violencia de gnero Lic. Eliana Silveti, Lic. Sandra Cabrera.

    Los alumnos del Dr. TulpDr. Gonzalo Meschengieser.

    Mujeres entrerrianas comprometidasDra. Vanesa Maidana, Mirna Kamlofky, Lidia Ecker,Claudia Fillastre.

    La nia madrePatricia Bolaa.

    En este nmero:

    3

    8

    4

    15

    17

    25

    23

    20

    18

    26

    29

    30

    31

    34

    35

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    3/35

    El rol de la mujer en el mbito de la salud data de tiempos remotos. Tareas como el cuidado de losenfermos, la asistencia en los partos, las labores de puericultura y la promocin de hbitos higienico-dietticos saludables estuvieron, a lo largo de la historia, a cargo de la mujer.Sin embargo, mucho ms reciente es la aparicin de la figura de la mujer como profesional de lasalud. Es indudable que este hecho es en parte expresin de la inclusin de la mujer en la sociedad.Pero es posible adems, que responda a la necesidad de disponer de profesionales de la salud quecuenten con paciencia y tenacidad, una combinacin propia de nuestro gnero.El traslado de esa ancestral vocacin de cuidado a un contexto profesional ha conducido a un asom-broso incremento en el nmero de mujeres que desarrollan sus tareas tanto en diversos mbitos asis-tenciales y de investigacin como en escenarios acadmicos. Es notable, de hecho, la creciente can-tidad de mujeres que egresan ao tras ao como mdicas o licenciadas en el rea de la salud, inclu-so superando en nmero a los hombres.En lo personal, no puedo dejar de mencionar el honor que ha sido presidir la Sociedad Argentina deCardiologa y actualmente, la Fundacin Cardiolgica Argentina. Es de hecho una de las ms impor-tantes misiones de la Fundacin, concientizar a las mujeres acerca del riesgo de presentar enferme-dades cardiovasculares, las que representan la primera causa de muerte de las mujeres en nuestro

    pas.Quienes contamos con ms aos de experiencia, sabemos que si bien el camino que las mujeresdebemos recorrer como profesionales de la salud no es fcil, el esfuerzo bien vale la pena. Es nues-

    tro compromiso seguir trabajando para que este rol de la mujer se afiance y para afrontar desafospendientes como una mayor inclusin en cargos jerrquicos asistenciales, gerenciales, y en las socie-dades cientficas.

    D ra. Lili ana G rinf el d

    El rol de la mujer en el mbito de la salud

    3

    Atencin Primaria de la Salud

    Vol.3 - N 23 - Noviembre 2006

    Editorial

    La Dra. Liliana Grinfeld es cardiloga y presidenta de la Fundacin Cardiolgica Argentina.Ha sido distinguida con el "Premio Nacional Mujeres Destacadas de la Salud, 2006" en laCategora Cientfica, por el Ministerio de Salud de la Nacin, a travs de su Comisin deONGs. Lidera la campaa "Re -c onocimiento de la enfermedad cardiovascular en la mujerpor la mujer", un trabajo conjunto de la Fundacin Cardiolgica Argentina y la SociedadArgentina de Cardiologa.

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    4/35

    4

    Ministerio de Salud de la Nacin

    Vol.3 - N 23 -Noviembre 2006

    Consulta una paciente de 66 aos por control de salud.Como antecedentes de importancia presenta ser taba-quista de 10 cigarrillos por da, sedentaria. Qu infor-macin debe recabarse en el control de salud de unamujer postmenopasica? Qu medidas preventivasdeben indicarse? Hay que pedir estudios de rutina?

    Epidemiologa

    Las mujeres postmenopasicas representan el 13% dela poblacin en nuestro pas. Un gran porcentaje de lasconsultas se observan en este grupo poblacional.

    Como es lgico pensar, la tasa de mortalidad se vaincrementando con la edad (7.8/1000 mujeres entre los55 y 64 aos y 82 en mayores de 75 aos).Las principales causas de mortalidad en este grupoetario son: 1) Cardiovasculares, 2) Tumores, 3)Respiratorias.; la mayora de las cuales pueden ser

    prevenidas.Para ello, cualquier consulta a los mdicos de atencin

    primaria debe ser considerada como una oportunidad nica y probablemente irrepetible de detectar factoresde riesgo modificables o sntomas tempranos de enfer-medad que adecuadamente tratados reduzcan la mor-bimortalidad en este grupo etario.Diferentes guas han sido propuestas para la imple-

    mentacin de prcticas en el control de salud peridico.Las recomendaciones de las Fuerzas de TareasAmericanas (USPTF), gua en la que se basar esteartculo, se destacan por estar basadas en evidenciacientfica.

    Control de salud

    El control de salud debe abarcar el interrogatorio, elexamen fsico, las prcticas y los consejos preventivos.Si bien no existe evidencia para todas las prcticas quehabitualmente realizamos, se resaltarn aquellas quecuentan con evidencia cientfica acerca de sus benefi-cios o riesgos, de manera de recordar efectuarlas (ono) en cada control de salud.

    Interrogatorio

    Antecedentes familiares: Los antecedentes familiaresson importantes porque constituyen un factor de riesgo

    para la presencia de ciertas enfermedades. Ejemplo de

    ello son los antecedentes de isquemia coronaria enfamiliares de primer grado, antecedentes de cncer decolon y mama, fracturas, suicidio.

    Antecedentes personales: Los antecedentes persona-les son de extrema importancia debido a que nos mar-can un riesgo aumentado de desarrollar ciertas patolo-gas y muchas veces requieren tratamiento o conduc-tas diagnsticas diferentes. Ejemplo: los pacientes conantecedentes personales de diabetes requerirn valo-res de tensin arterial y lpidos ms bajos que la pobla-cin general; pacientes con antecedentes personalesde cncer de colon debern realizar controles peridi-cos con colonoscopa a intervalos diferentes que la

    poblacin general. Debe recabarse el empleo de medi-caciones, sus indicaciones y dosis.Respecto de los antecedentes gineco-obsttricos debeinterrogarse sobre la edad de la menarca, edad decomienzo de la menopausia, nmero de embarazos,antecedentes personales y familiares de cncer demama, conductas de riesgo sexual, empleo de terapiade reemplazo hormonal, sntomas climatricos, fecha

    y resultado del ltimo PAP y mamografa.Hbitos higienico-dietticos: La dieta de una mujer

    postmenopasica debe ser rica en frutas, verduras y cereales, baja en grasas saturadas y colesterol conmoderada ingesta de grasas totales. En este grupo eta-rio se recomienda una ingesta diaria de calcio de 1500mg (5 porciones de lcteos por da).Respecto del ejercicio, se recomienda realizarlo conmoderada intensidad, entre 30 y 60 minutos la mayorade los das de la semana.

    Se debe aconsejar sobre dieta saludable a todos los pacientes con factores de riesgo o enfermedades cr-

    nicas en donde el tratamiento higienico-diettico hademostrado cambiar la evolucin de la enfermedad (RB). Es discutido el impacto de este consejo a la

    poblacin general (RI).Adems debe interrogarse acerca de aspectos comocatarsis, diuresis, sueo. En esta grupo etario comien-zan a ser frecuente las dificultades para contener laorina. Respecto del sueo, recordar que las horas de

    Control de salud en la mujer menopusica

    Dr. Jos de UstarnDra. Virginia MezaServicio de Medicina Familiar. Hospital CEMIC.

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    5/35

    5

    Atencin Primaria de la Salud

    Vol.3 - N 23 - Noviembre 2006

    ste disminuyen con la edad y que el empleo de ben-zodiacepinas en ancianos incrementa el riesgo de ca-das por lo cual debe minimizarse su utilizacin. Por otrolado, el insomnio puede ser un indicio de depresin (eneste grupo etario la prevalencia de esta patologa seincrementa).

    Tabaquismo (RA): Se debe recomendar dejar de fumara todos los pacientes. En el caso de aquellos que estndispuestos a abandonar el hbito, se les deben ofrecertratamientos especficos.

    Alcohol (RB): Se debe preguntar acerca del abuso dealcohol y recomendar su cese o reduccin. Varios inte-rrogatorios han sido validados para el rastreo; entreellos el CAGE o el AUDIT. En caso de resultados posi-tivos las preguntas estarn dirigidas a evaluar el gradode dependencia y realizar consejo y /o tratamiento.

    C A G E

    Alguna vez sinti que debera disminuir la bebida?Lo han criticado o molestado por su manera debeber?Alguna vez se sinti culpable por beber demasiado?Toma a veces a la maana para sentirse mejor?

    Depresin (RB): Se debe rastrear depresin en aque-llos lugares en donde pueda ofrecerse al paciente untratamiento y seguimiento adecuado. Dos preguntashan sido sugeridas para el rastreo: 1) En las ltimasdos semanas se ha sentido triste o desesperanzado?2) En las ltimas dos semanas ha notado una falta deinters o placer en realizar sus tareas cotidianas? Ante

    alguna respuesta afirmativa debe ampliarse el interro-gatorio.

    Examen fsico

    Peso y Talla (RB): Se debe pesar y medir a todas las pacientes con el objetivo de detectar obesidad y poder

    ofrecer un consejo higienico-diettico eficaz. Para ellodebe calcularse el ndice de masa corporal (IMC=Peso /talla ). Si esta relacin diera un valor entre 25-30 estaremos en presencia de sobrepeso, valoresmayores a 30 son diagnsticos de obesidad. Ademsdel peso total, la acumulacin de grasa abdominal seha asociado con mayor riesgo de eventos cardiovascu-

    lares. Por este motivo, se recomienda medir el perme-tro de cintura abdominal el cual debe ser inferior a 88cm en las mujeres.

    Presin Arterial (RA): Se debe tomar la TA adecuada-mente para el rastreo de HTA. Para su diagnstico enla poblacin general, se requiere de dos o ms regis-

    tros tomados en visitas diferentes mayores a 140/90.

    El resto del examen fsico debe ser orientado de acuer-

    do a los antecedentes o sntomas de la paciente.

    Prcticas preventivas en mujeres asintomticas

    Qu anlisis de rutina debe solicitarse?

    Dislipemia (RA): A partir de los 45 aos, debe solicitar-se perfil lipdico de rutina a mujeres sin otros factoresde riesgo. Si los valores fueran normales debera repe-tirse cada 5 aos, excepto en los pacientes mayores de65, en donde la repeticin peridica del rastreo nosera tan importante por la escasa variabilidad de estos

    parmetros a partir de esta edad.

    Diabetes (RB): Se recomienda solicitar glucemia derutina ante la presencia de otros factores de riesgocomo HTA o Dislipemia. Sin embargo, no hay eviden-cia ni a favor ni en contra de pedir glucemia como ruti-na en poblacin asintomtica (RC).

    Patologa de tiroides (RC): No hay evidencia ni a favorni en contra de solicitar TSH de rutina en poblacinasintomtica.

    Otros estudios (hemograma, hepatograma, funcinrenal, proteinograma, sedimento de orina, etc) debensolicitarse si el contexto clnico lo requiere, pero nodeben considerarse como prcticas preventivas de ruti-

    na.

    Hay que pedir Placa de trax de rutina?

    No hay evidencia suficiente (RI) para recomendar elrastreo de rutina de cncer de pulmn con placa detrax en poblacin asintomtica.

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    6/35

    6

    Ministerio de Salud de la Nacin

    Vol.3 - N 23 -Noviembre 2006

    Hay qu pedir electrocardiograma (ECG) de rutina?

    No se debe solicitar ECG o ergometra en pacientesasintomticos de bajo riesgo (RD). En pacientes asin-tomticos con riesgo elevado no existe evidencia ni afavor ni en contra.(RI)

    Qu otros estudios debo pedir?

    Rastreo de cncer de Colon (RA): El cncer de colonconstituye la segunda causa de mortalidad por cnceren nuestro pas en este grupo etario. Sin embargo, surastreo ha demostrado reducir la mortalidad. El mismodebe indicarse a partir de los 50 aos en toda la pobla-cin de bajo riesgo. Para ello el paciente debe efectuaralguno de los siguientes mtodos diagnsticos: a) san-gre oculta en materia fecal todos los aos, b) rectosig-moidoscopa cada 5 aos, c) colonoscopa cada 10aos.

    Rastreo de cncer de Mama (RB): El cncer de mamaconstituye la primera causa de mortalidad por cnceren este grupo etario. Sin embargo, la mamografa hademostrado reducir la mortalidad por esta patologa.Para ello, se la debe solicitar cada 1-2 aos a partir delos 40 aos. No existe evidencia clara acerca de hastaque edad recomendar el rastreo. En mujeres conexpectativa de vida reducida no se debera extender elrastreo ms all de los 70 aos. No hay evidencia sufi-ciente para recomendar sobre el examen mamario soloo el autoexamen. (RI)

    Rastreo de cncer de Cuello (RA): Debe indicarse larealizacin de PAP a todas las mujeres sexualmente

    activas (que no hayan sido sometidas a histerectomatotal), hasta los 65 aos. A partir de esta edad, si losPAPs anteriores son normales y la paciente no presen-ta factores de riesgo, la USPTF recomienda no conti-nuar con el rastreo. En poblacin general debe hacer-se en forma anual, pero ante tres PAP normales puedeempezar a realizarse cada 3 aos.

    Rastreo de cncer de ovario (RD) : No se debe realizarni examen plvico, ni ecografa ni CA 125 dado queestas prcticas no han demostrado reducir la mortali-dad de esta patologa.

    Rastreo de Osteoporosis (RB): Se debe solicitar densi-

    tometra sea a partir de los 65 aos o luego de los 60aos en aquellas mujeres con Factores de Riesgo(principalmente peso menor a 70 kg y no empleo deTRH).

    Tratamiento farmacolgico

    Aspirina (RA): Se debe discutir el empleo de aspirina

    como prevencin primaria de enfermedad cardiovascu-lar en pacientes con riesgo elevado de eventos (muje-res postmenopasicas, mltiples factores de riesgocoronario).

    Terapia de reemplazo hormonal (RD): Si bien utilizadadurante mucho tiempo, actualmente la evidencia sugie-re que el incremento en los riesgos de enfermedad car-diovascular y cncer de mama asociados a su empleoson mayores que los beneficios. Por este motivo, no serecomienda utilizar esta terapia como prevencin deenfermedades crnicas. La misma puede utilizarse enmujeres con muchos sntomas climatricos por interva-los cortos.

    Inmunizaciones:

    Vacuna doble adultos: La misma debe aplicarse cada10 aos. Slo debe aplicarse el esquema primario (3dosis: 0, 1 mes, 6 a 12 meses) en el caso de no podercomprobarse que alguna vez recibi esquema comple-to. En el caso de haberse retrasado con el refuerzo,debe aplicarse una sola dosis.

    Antigripal: Debe recomendarse en forma anual duranteel otoo a toda mujer mayor de 65 aos o mujeres msjvenes con patologa cardiovascular o pulmonar crni-ca, diabetes, insuficiencia renal crnica o inmunosupre-sin

    Antineumocccica: Debe indicarse a todas las pacien-tes mayores de 65 aos o con antecedentes de patolo-ga cardiovascular o pulmonar crnica, diabetes, insufi-ciencia renal crnica, inmunosupresin, asplenia, qui-

    mioterapia, tratamiento con corticoides prolongados.En pacientes mayores de 65 aos no se debe revacu-nar excepto que hayan recibido la primera dosis antesde los 65 aos y tengan patologa asociada.

    Resolucin del caso clnico: La paciente no presentaotros datos positivos al interrogatorio. Al examen fsico

    presenta BMI 24 con TA 120/80. Se solicita perfil lipdi-co, glucemia, SOMF, mamografa y densitometra.Refiere 3 Paps normales en los ltimos aos por lo quese decide suspender el rastreo de cncer de cuello porconsiderarse a la paciente de bajo riesgo. Se indicavacuna doble adultos (ltima dosis hace 15 aos),vacuna antigripal y antineumocccica; profilaxis con

    aspirina 81 mg. Se realiza consejo antitabquico. Unmes ms tarde la paciente concurre con los estudiossolicitados detectndose un estudio de sangre ocultaen materia fecal positivo. Ud. solicita colonoscopa endonde se reseca un plipo cuya biopsia demuestra car-cinoma in situ.

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    7/35

    7

    Atencin Primaria de la Salud

    Vol.3 - N 23 - Noviembre 2006

    Grados de evidencia:

    B uena : Se dispone de evidencia consistente obtenida de estudios bien diseados y conducidos en poblaciones rep-resentativas con valoracin directa de resultados.Aceptab l e : La evidencia es suficiente pero limitada en cuanto al nmero, validez interna, externa o consistencia de losestudios; o bien valoracin indirecta de resultados.Pobre : La evidencia es insuficiente en cuanto al nmero o validez interna de los estudios, bien por brechas en la cade-na de evidencia o falta de informacin sobre importantes resultados en salud.

    Recomendacin Tipo Direccin Evidencia Beneficio Neto

    A (RA) Recomienda fuertemente Buena ++++

    B (RB) Recomienda hacer Aceptable ++

    C (RC) Opcional Aceptable 0

    D (RD) Recomienda no hacer Aceptable 0 o

    I (RI) No puede recomendar Insuficiente ?

    Tipos de recomendaciones

    Edad 50 aos 60 aos 70 aos 80 aos

    Tabaquismo

    Alcoholismo

    Obesidad

    Presin Arterial

    Dislipemia

    Cncer de Colon

    Cncer de Mama

    Cncer de Cuello

    Osteoporosis

    Vacuna Doble Adultos

    Vacuna Antigripal

    Vac. Antineumocccica

    Recomendaciones tipo A Indicacin de vacunas

    Recomendaciones tipo B Indicacin ante factores de riesgo .

    **

    *

    Bibliografa

    - The Guide to Clinical Preventive Services 2005. Recommendations of the US Preventive Services Task Force.http://www.ahrq.gov/clinic/pocketgd.pdf.- Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection,Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA, May 2001; 285: 2486 - 2497.- The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure:The JNC 7 Report. JAMA, May 2003; 289: 2560 - 2571.- Osteoporosis: Part II. Nonpharmacologic and Pharmacologic Treatment. Am Fam Physician 2001; 63 :1121 - 8.- http://www.cdc.gov/nip/recs/adult-schedule-sp.pdf.- http://www.deis.gov.ar/publicaciones/archivos/Serie5Nro48.pdf

    (*) Rastrear slo ante mujeres con expectativa de vida mayor a 10 aos

    Tipos de recomendaciones e indicaciones segn problema de salud y grupo etario

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    8/35

    8

    Ministerio de Salud de la Nacin

    Vol.3 - N 23 -Noviembre 2006

    I. Introduccin

    En este informe se busca abordar la participacin de lamujer en la utilizacin de servicios pblicos de salud,

    particularmente en los centros de atencin primaria.

    En un primer momento, se caracteriza la poblacinconcurrente a CAPS segn sexo, edad y grupos deingreso, a fin de explorar si existe un comportamientodiferencial en lo que respecta al cuidado de la salud entre hombres y mujeres.

    En un segundo momento, a partir del anlisis de los

    Formularios R, se indaga cmo es la distribucin de losdiagnsticos por sexo, y grupo etario.

    II. Fuentes de informacin

    Para la caracterizacin general de la poblacin concu-rrente a Centros de Atencin Primaria de la Salud, sehan consultado la Evaluacin de Medio Trmino delPrograma Remediar, realizada por SIEMPRO en agos-to de 2004, y la Encuesta Utilizacin y Gasto enServicios de Salud del Ministerio de Salud, realizada enel 2005.

    Para el anlisis de la participacin femenina en el pro-grama Remediar, se han analizado los Formularios R,que son completados por los profesionales mdicoscuando prescriben un medicamento. Adems de losmedicamentos y la cantidad prescripta por el mdico,en la receta se consigna el diagnstico que motiva laentrega del medicamento, las caractersticas del con-sultante (apellido y nombre, tipo y nmero de documen-to, sexo, fecha de nacimiento), entre otros.

    En cuanto al perodo considerado, se analizaron losFormularios R graboverificados desde el inicio del pro-grama (26.969.187 recetas), que representan el 67%de las recetas estimadas. La categorizacin de diag-nsticos corresponde a la Clasificacin Estadstica deProblemas de Salud en Atencin Primaria (CEPS-AP),que contiene 271 diagnsticos.

    Los resultados obtenidos no consideran las recetas enlas cuales se indic un cdigo de motivo de consulta noreconocible o que no existiera en la ClasificacinCEPS-AP. Por tal motivo, las distribuciones de frecuen-cia presentadas son obtenidas sobre los cdigos dediagnsticos vlidos.

    Por todo esto, los resultados presentados no pretenden

    mostrar prevalencia de diagnsticos en la poblacin,sino destacar aquellas patologas ms frecuentes trata-das con medicamentos de Remediar, a sabiendas delas limitaciones de la informacin detalladas anterior-mente.

    III. Resultados obtenidos

    La tendencia a utilizar ms frecuentemente los servi -cios de salud por parte de las mujeres es bien conoci -da . Los centros de atencin primaria (CAPS) no son laexcepcin a la regla. Las estadsticas disponibles indi -

    can que aproximadamente 2/3 de las consultas en elprimer nivel son realizadas por las mujeres . La mayorutilizacin de los servicios de salud por parte de lasmujeres se asocia con la funcin reproductiva.

    En el ao 2004, la Evaluacin de Medio Trmino delPrograma Remediar realizada por SIEMPRO, indicabaque el 65% de los consultantes a CAPS eran mujeres,y en el caso de consultas que implican prescripcin demedicamentos, este porcentaje asciende a 68%. En elmismo sentido, dicho informe revela que uno de losefectos que los responsables de los centros manifies-tan a partir de la implementacin de Remediar es elincremento de poblacin femenina consultante.

    En el ao 2005, la Encuesta de Utilizacin y Gasto enServicios de Salud y Medicamentos confirma el perfilfemenino de los consultantes a CAPS. En efecto, lasmujeres que concurrieron a un centro de salud en elltimo ao presentan un promedio de consultas de 2.8,que resuelta un 20% superior al promedio de los varo-nes.

    En el mismo sentido, el conocimiento de la existenciade CAPS es mayor entre la poblacin femenina , siem-

    pre segn esta fuente. El nivel de conocimiento ascien-de al 70% en las mujeres. El 35.2% de las mujeres, y el 24.6% de los hombres que manifiestan conocer laexistencia de CAPS, han concurrido en los 12 meses

    previos a la encuesta.

    La asistencia a CAPS resulta mayor en la poblacinfemenina de menores ingresos (1 y 2 cuartil de ingre-sos). Considerando el grupo de mujeres que conocenla existencia de CAPS, se observa una relacin inver-sa entre ingresos y asistencia (a menores ingresos,mayor concurrencia): el 41.1 de las mujeres del 1 y 2quintil de ingresos manifiesta haber asistido al CAPS

    La salud de la mujer en APS

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    9/35

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    10/35

    10

    Ministerio de Salud de la Nacin

    Vol.3 - N 23 -Noviembre 2006

    Distribucin por sexo segn diagnstico

    Al observar la distribucin por sexo de una serie dediagnsticos en los que era esperable observar diferen-cias entre los sexos, se nota que aquellos que presen-tan un comportamiento ms diferencial por sexo, sonlos Trastornos de Glndulas Tiroides (CEPS-AP 150) y la Cistitis (CEPS-AP 534).

    El diagnstico que presenta menor diferencia esEnfisema y otras enfermedades pulmonares crnica s

    (CEPS-AP 418) 1. Asimismo, cabe destacar la mayorvulnerabilidad del sexo femenino a enfermedades cr-nicas como la Hipertensin y la Diabetes .

    No se registran grandes diferencias entre las provin-cias, ya que se observa la misma tendencia que en eltotal nacional. Slo en el caso de Enfisema y otras enfermedades pulmonares crnicas , en la provincia deSanta Cruz se registra mayor incidencia sobre la pobla-cin masculina (52%).

    Grfico N 2. Distribucin por sexo, segn grupo etario. Total Nacional. 2002-2006

    Fuente: Formularios R

    Grfico N 3. Distribucin por sexo de diagnsticos seleccionados. Total Nacional. 2002-2006

    Fuente: Formularios R

    1. Cabe destacar, que esto no implica que estas enfermedades afectan ms a las mujeres que a los hombres, ya que como se destacara anterior-mente, las recetas analizadas son en mayor proporcin femeninas.

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    11/35

    11

    Atencin Primaria de la Salud

    Vol.3 - N 23 - Noviembre 2006

    Al analizar los diagnsticos indicados en aquellas rece-tas Remediar que corresponden a mujeres, se observaun comportamiento diferencial segn grupos etarios. Alcomparar cmo afectan los diagnsticos ms frecuen-tes (registrados desde el inicio del programa) a los dis-tintos grupos etarios, se observan diferencias significa-tivas en determinados diagnsticos.

    Como es de esperar, se observa una relacin entre laedad y el diagnstico en el caso de la hipertensin y ladiabetes. La incidencia de estas patologas aumentacon la edad: por cada caso de hipertensin (CEPS-AP

    351) indicado en el grupo de menores de 14 aos, seindican 82 en el grupo de mayores de 51 aos, y por

    cada diagnstico de diabetes (CEPS-AP 151), 63.

    Ejemplo de la situacin inversa, son la Fiebre (CEPS-AP 726) y la Helmintiasis (CEPS-AP 80), ya que porcada caso de la primera que se indica a mayores de 51,se diagnostican 8.1 en menores de 14 aos; esta rela-cin aumenta a 11.3 cuando el diagnstico esHelmintiasis .

    Las enfermedades de los dientes y estructuras que los soportan (CEPS-AP 425), afectan relativamente ms algrupo de 15-50 aos. Por cada caso registrado enmayores de 51 aos, se dan 4.8 en mujeres de 15-50aos.

    Diagnsticos ms frecuentes en la poblacin femenina

    Mientras que entre 2003-2005 el diagnstico ms frecuente indicado en Recetas Remediar destinadas a poblacinfemenina fue la Faringitis Aguda y NE (CEPS-AP 402), en el perodo transcurrido del 2006 fue la Hipertensin Esencial (CEPS-AP 351).

    El siguiente grfico presenta los 15 diagnsticos que afectaron ms frecuentemente a las mujeres durante el ao2006.

    Grfico N 4. Diagnsticos ms frecuentes que afectan a la poblacin femenina.Total Nacional. Ao 2006.

    Fuente: Formularios R

  • 8/14/2019 Salud de la mujer N23

    12/35

    12

    Ministerio de Salud de la Nacin

    Vol.3 - N 23 -Noviembre 2006

    Fuente: Formularios R

    Diagnsticos ms frecuentes Grupos de edad Diferencia

    0-1 4 15 -5 0 >51 >/