69
Salud pública basada en la evidencia para el control de enfermedades negligenciadas Sergio Sosa-Estani, MD, PhD. Dir ETVs CeNDIE-ANLIS-MSN, CONICET SEMINÁRIO INTERNACIONAL Ciências Florestais e Saúde Pública / Medicina Preventiva FUNDAÇÃO DE AMPARO À PESQUISA DO ESTADO DE SÃO PAULO FAPESP 14 DE OCTUBRE DE 2010

Salud pública basada en la evidencia para el control de ... · OPS/OMS. 5 Objetivo Eliminar como problema de salud pública, o reducir drásticamente, la carga de un grupo de enfermedades

  • Upload
    donhan

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Salud pública basada en la evidencia para el

control de enfermedades negligenciadas

Sergio Sosa-Estani, MD, PhD. Dir ETVs CeNDIE-ANLIS-MSN, CONICET

SEMINÁRIO INTERNACIONAL

Ciências Florestais e Saúde Pública / Medicina Preventiva

FUNDAÇÃO DE AMPARO À PESQUISA DO ESTADO DE SÃO PAULO –

FAPESP

14 DE OCTUBRE DE 2010

Mapa de la pobreza en el mundo

LATINOAMERICA

127 millones de personas vienen en

estado de pobreza (< 2 u$s por día)

50 millones de personas vienen en estado

de extrema pobreza (< 1 u$s por día)

• ENFERMEDADES RARAS– PREVALENCIA (Baja)

• ENFERMEDADES OLVIDADAS– PREVALENCIA (Alta en países en desarrollo);

GENERALMENTE TRANSMISIBLE; FALTA INTERES INDUSTRIA

• ENFERMEDADES HUERFANAS– PREVALENCIA (Baja o Alta); FALTA INTERES

INDUSTRIA; ATENCION EN SALUD PUBLICA

44

Eliminación de las enfermedades

desatendidas y de otras infecciones

relacionadas con la pobreza en

América Latina y el Caribe

Programa de Enfermedades Parasitarias y Desatendidas

Área de Vigilancia Sanitaria y Prevención y Control de Enfermedades

OPS/OMS

555

Objetivo

Eliminar como

problema de salud

pública, o reducir

drásticamente, la

carga de un grupo de

enfermedades

desatendidas y otrasinfecciones relacionadas con la pobreza

para el año 2015.

6

Conceptos

Erradicación: incidencia mundial y permanente

de cero debido a acciones deliberadas;

suspensión de medidas de vigilancia y control

Control: reducción de la carga de la

enfermedad a determinados niveles

Eliminación: incidencia de cero en un área

geográfica debido a acciones deliberadas;

continuación de medidas de vigilancia y control

77

Superposición de seis enfermedades

desatendidas

• Antecedentes

• Búsqueda de la evidencia

• Transferencia e impacto

LOS CASOS DE ENFERMEDAD DE CHAGAS Y

LEISHMANIASIS VISCERAL EN ARGENTINA

Agente Etiológico• Enfermedad de Chagas

– Clase: Kinetoplastida

• Orden: Trypanosomatida– Genero: Trypanosoma

» Especie: T. cruzi

• Leishmaniasis

– Clase: Kinetoplastida

• Orden: Trypanosomatida– Genero: Leishmania

» Especie: i.e. L (v) brasziliensis; L infantum

Carlos Chagas

Evolución en la enfermedad de Chagas

9,000 a AC

1909 descubrimiento

1920 Diagnostico

1960-1970 Tratamiento

Salvador Mazza1950 Control Vectorial

Ciclo de vida del

Trypanosoma cruzi

Copyright: TDR/Wellcome Trust

s/Control c/Control

Vectorial >80% 10%

Transfusiones 16% <0.01%

Congénita 2% >80%

Oral y otros mecanismos: <1% <1%

AB+blood

Transmisión

Trypanosoma cruzi

ENFERMEDAD DE CHAGAS-FASE AGUDATRANSMISION VECTORIAL

SINT. INESPECIFICOS

(mas frecuentes)

SINT. ESPECIFICOS (menos

frecuentes, < 5% total

casos)

Síndrome febril prolongado

Adenomegalia

Hepatoesplenomegalia

Anemia

Exantema

Anorexia

Irritabilidad o Somnolencia

Convulsiones

Edema

Complejo de “Romaña”

“Chagoma” de inoculación

“Chagoma hematógeno”

“Lipochagoma”

RARO – SEVERO: Arritmias, Cardiomegalia, Miocarditis Aguda, Meningoencefalitis

FASE CRONICA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS

FORMA CARDIACA

FORMA DIGESTIVA

Skin and neurological lesions in

immunocompromised patients

Lambert N et al, Ann Intern Med. 2006 Jun 20;144(12):941-3

Gallerano V et al, Int J Dermatol. 2007 Jun;46(6):607-10.

d´Ávila SCGP et al, Rev Soc Bras Trop Med. 38(1):61-63, jan-fev, 2005

161616

Enfermedad de ChagasSituación

epidemiológica

• 21 países endémicos

Interrupción de la transmisión vectorial en varias países y áreas

12 países lograrán el 100% de control en bancos de sangre

Resolución

WHA 51.14 (1998)

Meta

Interrumpir la transmisión vectorial domiciliaria de T. cruzi (menos de 1%) e interrumpir la transmisión transfusional

Schmunis GA. Mem Insti Osw Cruz. 2007 102 (I):75-85

Migraciones desde países de Latinoamérica

endémicos para enfermedad de Chagas

Se puede prevenir? SI

• Implementar correctos programas de control de

los vectores

• Controlar toda sangre a transfundir

• Controlar a la mujer embarazada y al hijo de

madre infectada con T. cruzi

• Tratar al paciente diagnosticado con infección

con T. cruzi – Prevención secundaria Cura

– Prevención primaria Reduce portadores de futuras madres y

donantes infectados

ENFERMEDAD DE CHAGAS. (OPS-OMS)

Parametros 1990 2000 2006

Muertes anuales >45,000 21,000 12,500

Personas

Infectadas

30 millones 18 millones 8 millones

Casos nuevos

(anuales)

700,000 200,000 55,500*

Población en

riesgo

100 millones 40 millones 28 millones

Distribución 21 países 19 países 18 países

* Incluye nuevos casos por transmisión vectorial y congénita 15.000

PROBLEMAS - ABORDAJES

• CONTROL VECTORIAL

• ACCESO AL TRATAMIENTO

ETIOLOGICO

• OPORTUNIDAD DE DIAGNOSTICO DE

CHAGAS CONGENITO

PROBLEMAS

• COBETURA DE VIGILANCIA

VECTORIAL PROGRAMAS VETICALES

APS CON PARTICIPACION

COMUNITARIA

Tecnología apropiada para la vigilancia

de la infestación con participación

comunitariaDetección de infestación

• Cajas de Gomez Nuñez

• Biosensores “Maria”

• Almanaques

Control del vector

• Pote Fumigeno

• Bombita manual0

25

50

75

100

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

Años

me

ro d

e c

as

os

Número de casos

agudos

1000

10000

100000

1000000

90 91 92 93 94 95 96 97 98

Años

de

viv

iend

as

Nº de viviendasvigiladas

Fuente: Programa Nacional de Chagas, Ministerio de Salud y Acción Social, Argentina

Vigilancia en Argentina. 1990-1998

Chagas Agudo en Sgo del Estero.

1990-2005

ESCENARIOS

DIFERENCIADOS T. dimidiata - peridomicilio

Trans oral y selvátiva

T. infestans- urbanizado

Dinámica del T. infestans –

Resistencia a insecticidas

Máximo Potencial de T infestans Actual Distribución de T infestans

Situación del Cono Sur

Fuente

Gorla D.

Schofield C.

EL GRAN CHACO• Ecorregión de 1,3 millones de Km2, Población 4,2 millones

PAÍS % de

SUPERFICIE

POBLACIÓN

ARGENTINA 62 % 3,8 millones

PARAGUAY 25 % 142 mil

BOLIVIA 12 % 280 mil

SUDOESTE DE

BRASIL

<1 %

Fuente: R. Gûrtler OPS/CD/426-06

Multicuturalidad

Estructuras peridomesticas muy

complejas.

Deficiente estructura sanitaria

Focos de Resistencia a

insecticidas

Salvador Mazza

Tarija

18 31

541

299

438

154133

398

0

100

200

300

400

500

Mat

aral

Sucre

T nuev

as

El Pal

mar

V Car

men

Yacuib

a

S Maz

za

Riv

adav

ia

Caf

ayat

e

Niv

ele

s d

e r

esis

ten

cia

ArgentinaBolivia

Germano et al 2010

Caracterización de la resistencia en otros focos de Argentina y Bolivia

Niveles de resistencia a deltametrina

50

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

El Chorro La Toma El Sauzal S. Mazza

Niv

el

de r

esis

ten

cia

deltametrina fenitrotion fipronil bendiocarb

Caracterización de la resistencia en S. Mazza

Niveles de resistencia a deltametrina y no-piretroides

Temperaturas y Precipitaciones

anuales

Máxima y Mínima Media Anual

> a 12 ºC> a 26 ºC Entre 500 y 1200 mm Anuales

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas por departamento, distrito escolar o partido, 2001

Hasta 10 %de 10,1 a 20 %de 20,1 a 30 %Más de 30 %

Referencias:

Total del País: 1.410.614 Hogares

Total en Gran Chaco: 320.000 Hogares 22,68% del Total de Hogares

con NBI del País

ABORDAJE

• Vigilancia vectorial sustentable

• Uso de insecticidas alternativos (rotacion)

– Biocontrol (?)

• Mejoramiento del ambiente (domicilio y

peridomicilio)

PROBLEMAS

• ACCESO AL TRATAMIENTO

ETIOLOGICO

– ’80 TRATAMIENTO ETIOLOGICO SOLO EN

FASE AGUDA. NO TRATAR EN FASE

CRONICA DE LA INFECCION

– NO HAY NUEVOS MEDICAMENTOS

Estudios Clínicos (Aleatorizados) para evaluar el tratamiento de

infección por T. cruzi

Yun O et al. PLoS Negl Trop Dis. 2009 Jul 7;3(7):e488.

T. cruzi I

T. cruzi IIa

T. cruzi IIb

T. cruzi IIc

T. cruzi IId

T. cruzi IIe

Phylogenetic lineages of T. cruzi

Adaptado de Souto et al. 1996;

Fernandes et al. 1998; Brisse et al.

2000, 2003.

T. cruzi I

T. cruzi IIa

T. cruzi IIb

T. cruzi IIc

T. cruzi IId

T. cruzi IIe

Phylogenetic lineages of T. cruzi

Adaptado de Souto et al. 1996;

Fernandes et al. 1998; Brisse et al.

2000, 2003.

Cedida por Alejandro Schijman

Tc I

Tc II

Estudios experimentales y clínicos (observacionales) para evaluar el

tratamiento de la infección por T. cruzi

T. cruzi-specific T lymphocytes secreting IFN-g in response

to T. cruzi lysate in patients with chronic Chagas disease

treated and not treated

BENEFITTrial

1,500 patientsPLACEBO

3,000 patientsChronic Chagas` heart disease

1,500 patientsBENZNIDAZOLE

R

Exclude severe disease

ENDPOINT• Negative for T. cruzi by real time PCR

• Combination of death; cardiac arrest resuscitation;

sustained ventricular tachyarrhythmias; need for

pacemaker or defibrillator implant; thromboembolic

phenomena or hospitalization for CHF

mean follow up: 5 years

BENEFIT PROJECT

October 2010 - Pts recruited = 2,400

Number of centers:

Argentina: 19

Brazil: 25

Colombia: 4

Bolivia: 1

El Salvador: 1

Pilot study: 1000 pts

Full study: 3000 pts

Algunas estrategias para lograr nuevos

tratamientos• Nuevos esquemas/ Nuevas prescripciones (por ej. Proyecto BENEFIT.

Eficacia de Bz en pacientes con enfermedad cardíaca)

• Fórmula pediátrica (i.e. comprimidos solubles y suspensión-LAFEPE-DNDi, UNR)

• Drogas registradas con acción anti -T. cruzi (por ej. Posaconazol, Prodroga-Rabuconazol, Itraconazol (antimicótico), Bisfosfonatos (osteoporosis) , Miltefosine (antineoplásico, antiprotozoario), Clomipramina (antidepresivo), Anfo Liposomal (antimicótico, antiprotozoario)

• Evaluación de combinación (por ej. Combinación de componentes registrados (Benznidazole/Nifurtimox) con drogas con demostrada acción tripanocida) o complemetos (ej. Selenio)

• Evaluacion de bibliotecas de compuestos (por ej. Furazolidona, Clemastine)

• Desarrollo de una nueva droga específica (por ej. inhibidor de la trans-sialidasa, cistein proteinasa, trypanotion reductasa, otras)

Tratamiento - Modelo para el Control

de la Enfermedad de ChagasIndividual:

• Disminuir la probabilidad de desarrollar la

enfermedad

• Curar la infección

• Lograr bienestar psicológico

Poblacional:

• Bloquear la cadena de transmisión de T. cruzi

Sistema de Salud:

• Reducir costos

ABORDAJE

TRATAMIENTO EN FASE

CRONICA

• NIÑOS DEBEN SER TRATADOS

• ADULTOS PUEDEN SER TRATADOS

• ADULTOS DEBEN SER TRATADOS

PROBLEMAS• OPORTUNIDAD DE DIAGNOSTICO Y

TRATAMIENTO DE CHAGAS CONGENITO– NO HAY METODOS PRACTICOS PARA

DIAGNOSTICO AL NACIMIENTO

– ALTA TASA DE PERDIDA DE NIÑOS DURANTE EL SEGUIMIENTO PARA EL DIAGNOSTICO (> 10 MESES)

– NO SE DISPONE DE FORMULACION PEDIATRICA DE MEDICAMENTOS AUTORIZADOS (EN PROCESO DE RESOLUSION)

Prevención de la transmisión

congénita de T. cruzi• Primaria:

– Control vectorial y transfusional evita nuevas infecciones de niñas-mujeres futuras madres

– Tratamiento etiológico de niñas-mujeres futuras madres

• Secundaria precoz 1ra etapa: Diagnostico al nacimiento y tratamiento

• Secundaria precoz 2da etapa: Diagnostico luego de los 10 meses y tratamiento

T. cruzi I

T. cruzi IIa

T. cruzi IIb

T. cruzi IIc

T. cruzi IId

T. cruzi IIe

Phylogenetic lineages of T. cruzi

Adaptado de Souto et al. 1996;

Fernandes et al. 1998; Brisse et al.

2000, 2003.

T. cruzi I

T. cruzi IIa

T. cruzi IIb

T. cruzi IIc

T. cruzi IId

T. cruzi IIe

Phylogenetic lineages of T. cruzi

Adaptado de Souto et al. 1996;

Fernandes et al. 1998; Brisse et al.

2000, 2003.

Cedida por Alejandro Schijman

Tc I

Tc II

1%

4%

6%

29%

Indice = DO (Ac) Madre – DO (Ac) Hijo

ABORDAJES

• Diagnóstico al nacimiento y tratamiento

inmediato

• El control de la transmisión congénita del

T. cruzi será el ultima paso para la

eliminación de la enfermedad de Chagas

como problema de salud pública

Evaluación de tecnología – Investigación de implementación

• Nuevas herramientas dirigidas al sistema APS

• Principal usuario Programas Nacionales, Sistema Público de Salud

• Amplio rango de beneficiarios

Foto: H Freilij. BsAs, ARG

Foto: S Sosa-Estani, Las Lomitas, Formosa, ARG

LEISHMANIASIS

Foto: CDC- PHLI James Gathany

Distribución Geográfica de

Leishmaniosis Tegumentaria

Distribución Geográfica de

Leishmaniosis Visceral

1 500 000 casos/año

500 000 casos/año

Fuente: Carlo Denegri Foundation

Leishmaniasis Visceral

Mollinedo/Manual Bolivia

VISCERAL LEISHMANIASIS

•Incubation Period: average 2 – 6 months (range 3 days – 24 months)

•Age: 90% < 10 years old; 70% < 5 years old

•Sex: majority male

•Early symptom: Fever – Prolonged syndrome fever

•Late symptom and/or signs

•Esplenomegaly

•Hepatomegaly

•Adenomegaly

•Anemia

•Low weight

•Lethality: High (90% without treatment)

Fuente: Sinan- SVS-MS. *Datos sujetos a revisiòn.

Casos de LV - Brasil, 1980-2008*

Leishmaniasis Visceral

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Ca

so

s

Áreas con mayor concentración de casos de Leishmaniasis

Visceral, según municipio de residencia, Brasil

Casos por Km2

Fuente: Sinan- SVS/MS

1983/1988

1989/1995

1996/2000

2001/2008

Fuente: COVEV/DEVEP/SVs

1 Punto = 1 Caso

2008

PARAGUAY: CASOS LV HUMANA 1994-2007

Fuente: Estadísticas SENEPA, Programa de Leishmaniosis ODS - CeNDIE

LV: 195 casos, 17 óbitos (letalidad 8%)

Paraguay

Argentina

ODS - CeNDIESalomón et al., Mem Inst Oswaldo Cruz 2005, 100: 475-476

Con L. longipalpis

Sin L. longipalpis

Clorinda

Diciembre 2004

PNL: ¡Alerta 2004!

1953 y 2000

2004

REGISTROS DE Lutzomyia longipalpis EN ARGENTINA, 1922-2006

ODS - CeNDIE

Caso LV con LT o LMC

Caso LV sin información

sobre antecedentes LT

Con L. longipalpis

Sin L. longipalpis

PNL: ¡Alerta 2006!

5/2006 Caso LV humana de Posadas, Misiones -

Htal Garrahan/ INP-Htal Muñiz

Salomón et al.,

Mem Inst O Cruz

2008, 103: 109-111

IMG IKONOS SECTOR MEDIO AMBIENTE EBY ODS - CeNDIE

Posadas 1-3/2007

Riesgo abundancia vectores:

Alta heterogeneidad espacial

407 sitios captura (n:5064)

Lu. longipalpis 99,7%

Lu long/trampa0

1-1011-3031-60> 60

Sitios con L.long = 48%

Sitios L.long/trampa > 31=5,4%

Posadas –MISIONES, 1-3/2007

Lu. longipalpis

interpolación abundancia

Lu longipalpis/trampa

Semivariograma – espacial

Modelo esférico - krigging

Lu. longipalpis prediccíón abundancia

Microfocal -isotrópico

Centro urbano

Autocorrelación 600 mts

Fernández et al, 2009 en prensa ODS - CeNDIE

Riesgo en espacio: concentrado

en microfocos urbanos

ODS - CeNDIE

32,0%Sitios captura > 10 Lu. longipalpis sin gallinas

16,4%Sitios captura 1-10 Lu. longipalpis sin gallinas

13,5%Sitios captura 0 Lu. longipalpis con gallinas

Posadas 1-3/2007 densidad Lu. longipalpis

p=0.02, odds ratio 3,26 CI95:1, 21-8, 77

Cebo humano a 5 mts = 0 Lu. longipalpis

CH a 3 mts perro = 0 Lu. longipalpis

CH a 1,5 mts perro = 38 Lu. longipalpis

CH a 0 mts perro = 12 Lu. longipalpis/hora

Fernández et al, 2009 en prensa, Santini et al, 2009, en prensa

Riesgo microfoco urbano

Peridomicilio con gallinas

Peridomicilio perro < 3 mts

ODS - CeNDIE

0

50

100

150

200

250

300

350

400

cero 3 7 14

Días pre y post intervención

Ab

un

dan

cia

po

cen

tua

l

Control Intervenidas Marginales

*×**

x

*

x

Riesgo microfoco urbano

Rociado peridoméstico

efecto < 7-14 días

Santini et al, 2009, en prensa

Posadas –MISIONES, 12/2007

Abundancia Lu. longipalpis en peridomicilios tratados con Deltametrina EC (intervenidas),

sin tratar a > 400 m (control), y en borde de intervención = 200 mts (marginal),

en noche pre-intervención (cero), y a 3 , 7 y 14 días post-intervención

ODS - CeNDIE

MAPA ENERO-ABRIL 2010

La probabilidad de dispersión del parásito está asociada a la dispersión de perros infectados

- percepción de riesgo por sus tenedores-

Fuente

63 (5┼)

LVh ARGENTINA 10/201076 casos (8┼) letalidad 10,5%

4 1

5 (2┼)

1

Sitios alta transmisión

Prevalencia LVc 20-37%

LVc en todo territorio por

tránsito/tráfico

ODS-PROGRAMA NAC DE LEISHMANIASIS

0

5

10

15

20

25

30

2006 2007 2008 2009 2010*

Casos LVh

LUTZOMYIA

29 spp en Argentina

Lu. longipalpis¿L. migonei?

¿L. cortelezzii?

LEISHMANIA

4 spp en Argentina

L. i. chagasi

ODS - CeNDIE

LEISHMANIASIS VISCERAL URBANA

EN ARGENTINA

RESERVORIO URBANO PRINCIPAL: Perro sintomático / asintomático

amastigotes

Notificación obligatoria Ley 15465, Decreto Nac. 3640/1964

“Solo sirven las conquistas

científicas sobre la salud si éstas

son accesibles al pueblo”

Ramón Carrillo

1er Ministro de Salud de Argentina 1946-1954

Fallece en Belem de Para 1955

“Frente a las enfermedades que genera

la miseria, frente a la angustia y el

infortunio social ... los microbios como

causas de enfermedades son una

pobre causa”

Ramón Carrillo

1er Ministro de Salud de Argentina 1946-1954

Fallece en Belem de Para 1955

GRACIAS

Por su atención

[email protected]