144
SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA DISCURSIVA EN DOS PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD KAMSÁ Y DOS PROFESIONALES DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA. Trabajo de grado Pregrado en psicología Universidad Santo Tomás Jhonny González Zapata Yenifer Caterine Contreras Caipa Director: Sandra Carolina Valencia UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE PSICOLOGÍA PREGRADO EN PSICOLOGÍA Bogotá, Colombia, 2018.

SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA DISCURSIVA

EN DOS PARTICIPANTES DE LA COMUNIDAD KAMSÁ Y DOS PROFESIONALES

DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA.

Trabajo de grado

Pregrado en psicología Universidad Santo Tomás

Jhonny González Zapata

Yenifer Caterine Contreras Caipa

Director: Sandra Carolina Valencia

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PREGRADO EN PSICOLOGÍA

Bogotá, Colombia, 2018.

Page 2: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Tabla de contenido

Agradecimientos

Resumen

Problematización

Objetivos: general y específicos

Marcos de referencia

Marco epistemológico

Marco teórico

Marco disciplinar

La Salud

Acercamientos a la noción de salud y enfermedad desde diferentes perspectivas

Algunas creencias sobre la salud en pueblos indígenas

La medicina de los Kamsá

Psicología de la salud

Estrategias de Afrontamiento frente a la enfermedad

Afrontamiento individual

Afrontamiento Familiar

Page 3: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Estrategias de afrontamiento

Modelos de afrontamiento

Modelo de Lazarus sobre el afrontamiento

Modelo de Moore y Green sobre el afrontamiento

Afrontamiento desde la perspectiva indígena

El apoyo social y la salud

¿Cómo evidencia el apoyo social?

Aceptación a la enfermedad

Procesos psicológicos de adaptación a la enfermedad

El duelo

Etapas del duelo normal

Duelo en las comunidades indígenas

Marco interdisciplinar

La antropología médica

El pasado sobre la relación entre lo ancestral y lo occidental

Antecedentes investigativos

Marco Institucional

Page 4: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Comunidad Kamsá

Metodología

Actores/protagonistas/interlocutores

Criterios de inclusión

Estrategias de recolección

La entrevista

Entrevista no estructurada o semiestructurada

Análisis y sistematización

Análisis de contenido

Aportes desde el Análisis Crítico del Discurso

Trayectoria o procedimiento

Marco legal

Acercamiento al modelo médico indígena colombiano

Acuerdos

Consideraciones éticas

Resultados

Discusión

Conclusiones

Page 5: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Limitaciones

Sugerencias

Referencias

Anexos

Page 6: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Agradecimientos

Quisiéramos tomar este espacio para reflexionar y dar gracias a todos los profesores,

compañeros y amigos, quienes de una u otra manera, participaron en nuestra formación

como psicólogos, a todos esos momentos que se vivieron, donde hubo muchas alegrías y

circunstancias difíciles. Ha sido un privilegio contar con tanta experiencia y aprender de

cada uno de ellos, pero, sobre todo, con el apoyo a lo largo de la formación y el cierre de este

proceso investigativo.

También, un gran reconocimiento a nuestras familias, quienes siempre han estado a

nuestro lado, impulsándonos a mejorar para servir a nuestro país, exhortándonos a buscar en

nuestro camino la fuerza y el anclaje de nuestros valores que guían hoy en coherencia con lo

que pensamos y sentimos para nuestro actuar. Gracias a la Universidad Santo Tomás por

abrirnos las puertas del camino hacia la vida profesional, por formarnos y brindarnos tantas

experiencias gratas y constructivas. A Dios, gracias por esta vida y el rumbo que llevamos,

bendice a nuestros profesores, compañeros, amigos y familiares guía su camino y el nuestro

para poder cambiar para bien el mundo que nos rodea.

Page 7: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Resumen

La presente investigación se enmarca en la propuesta para el trabajo de grado de

los estudiantes de último semestre de la facultad de Psicología en la Universidad Santo

Tomás. En esta se retomaron algunos fragmentos de discursos de un indígena y su discípulo

quienes hablaron sobre el tema de la salud y la enfermedad según su experiencia. Ellos son

integrantes de la comunidad Kamsá del resguardo Villa Nueva, ubicado en el sureste de

Colombia, en el departamento de putumayo, además se contó con la participación de un

médico especialista en ginecología y obstetricia y una filósofa de la Universidad Santo

Tomás, quienes, de igual forma a través de sus discursos, plantearon sus percepciones acerca

de los temas ya mencionados. Se propuso el diseño con una metodología hermenéutica de

acuerdo a dichas narrativas, evidenciando en los discursos, aspectos como el afrontamiento,

el apoyo social, la aceptación y la adaptación, los cuales fueron tomados como categorías

emergentes, dando un aporte para la psicología de la salud con el fin de comprender mejor

los paradigmas interculturales alrededor de la salud y la enfermedad. Para esto, se

desarrollaron entrevistas semiestructuradas sistematizadas en matrices que describen cada

uno de estos focos y dimensiones. Se encontraron coincidencias en los marcos de referencia

dentro del contraste propuesto para la discusión, al igual que algunas diferencias en las

posturas narrativas de los participantes, en las que, la visión de la salud y la enfermedad

cambia, debido que, para los participantes de la comunidad Kamsá, el ser humano es un todo

con la naturaleza, por ende la salud y la enfermedad hacen parte de todas sus dimensiones

humanas, sociales y emocionales, es decir, se pueden concebir como seres holísticos, que

piensan en un todo como un conjunto y no por el contenido de sus partes González (2004).

Palabras claves: Narrativa, lenguaje, significados, cosmovisión indígena.

Page 8: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Abstract

This research is part of the proposal for the work of the last-year students of the faculty of

Psychology at the University of Santo Tomás. In this, some fragments of discourses of an

indigenous and his disciple who spoke on the subject of health and illness according to their

experience were taken up again. They are members of the Kamsá community of the Villa

Nueva shelter located in southeastern Colombia, in the department of Putumayo, in addition

to the participation of a gynecologist and obstetrics specialist and a philosopher of the Santo

Tomás University, who, In the same way, through their speeches, they raised their

perceptions about the aforementioned topics. The design was proposed with a hermeneutic

methodology according to these narratives, evidencing in the discourses, aspects such as

coping, social support, acceptance and adaptation, which were taken as emerging categories.

Thus, we sought to provide a contribution to the psychology of health in order to better

understand the intercultural paradigms around health and illness. For this, semi-structured

interviews systematized in matrices that describe each of these foci and dimensions were

developed. There were coincidences in the frames of reference within the proposed contrast

for the discussion. Differences were found in the narrative positions of the participants, in

which, the vision of health and disease changes, because, for the participants of the Kamsá

community, the human being is a whole with nature, therefore health and the disease is part

of all its human, social and emotional dimensions, that is, they can be conceived as holistic

beings, who think of a whole as a whole and not by the content of its parts González (2004).

keywords: Narrative, language, meanings, worldview.

Page 9: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Planteamiento del problema

Esta investigación se interesa por contrastar las nociones acerca del concepto de salud y

enfermedad en relación con aspectos como el apoyo social, el duelo, la aceptación y la

adaptación, conceptos asociados al mundo occidental denominado como una construcción

cultural o conjunto de variables culturales determinadas por una civilización respecto a

creencias y saberes, en contraste con algunos los saberes indígenas de una comunidad

específica.

Para efectos de esta investigación, se llama cultura occidental al proceso que define el

modo de percibir y manejar la realidad mediante la razón, dando a todo, una explicación

científica (Galagovsky & Bravo, 2001); es decir, todas las creencias se dan mediante

procesos lógicos de pensamiento que dejan fuera otras maneras de acercarse a la realidad y

de esta forma, reconstruir lo que se cree de la salud y la enfermedad en los procesos de

afrontamiento.

Uno de los sistemas de creencias de la cultura occidental lo conforman doctrinas

religiosas, que, mediante la fe, expone al ser humano como producto divino, mientras que

para grupos étnicos como los Kamsá, es un resultado de la naturaleza y la tierra, estos

saberes contrastados muestran una diferencia espiritual y religiosa importante, lo que implica

una forma diferente de relacionarse con la realidad desde otros paradigmas (Herrera e

Insuasty, 2015). Por otro lado, los saberes indígenas respecto a los procesos de

afrontamiento, apoyo social y procesos de adaptación, involucran sus creencias míticas y de

causalidad que hacen referencia a su fuerte conexión con la naturaleza.

Page 10: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Para esta investigación, el saber ancestral es visto como un paradigma vigente sobre la

realidad; como una serie de construcciones que han permitido a los indígenas, adaptarse al

fenómeno moderno (Bolaños, 2017); a su vez, este ejercicio investigativo busca observar

también el modelo de salud vigente en el mundo occidental, de ahí el interés de contrastar el

saber ancestral con los saberes occidentales con respecto a la idea que se tiene respecto a la

salud y la enfermedad; observar dicha construcción entre un modelo cultural de pensamiento

indígena y unas percepciones propias del pensamiento occidental, ya que es evidente que en

muchas ocasiones, tanto la cultura indígena o ancestral como la cultura occidental rechaza

una a la otra y no buscan posibles complementariedades conceptuales.

Es importante señalar que, para el caso de las comunidades indígenas colombianas, se

observa un cambio progresivo en la manera de construir las relaciones sociales e

interculturales, en las que, las formas de dominación simbólica, propias de los periodos de la

conquista y la colonia, han sido superadas gradualmente, otorgando a estos grupos un estatus

social, cultural y político que rompe esa idea de inferioridad.

De otro lado, se aborda el tema de la normatividad vigente a partir de la Constitución

Política de 1991, la cual contempla 30 Artículos dedicados al reconocimiento de la

diversidad cultural desde los diferentes sectores sociales y la realidad que viven hoy los

pueblos indígenas después de 14 años de su promulgación y de casi 50 desde cuando la

revitalización cultural comenzó en Colombia.

Según Botero (2015), en los últimos años se ha incrementado el interés por los saberes

ancestrales y tradicionales, que son alternativos a los sistemas convencionales actuales, esto

debido a una creciente insatisfacción por parte de las comunidades médicas y personas en

Page 11: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

general hacia los sistemas de salud, frente a temas como la efectividad, la seguridad,

especificidad e integridad en los servicios y tratamientos recibidos para su mejoramiento

tanto físico y mental y sobre todo, los efectos directos en su calidad de vida. Quizá, esto

puede deberse a un desinterés por aspectos humanos, como lo son la espiritualidad, la

pérdida del sentido de trascendencia, y de las representaciones y significados que se

relacionan con el ser humano y su ambiente.

Castaño (2005) plantea que el modelo de salud vigente en Colombia considera a los seres

humanos como individuos primero que todo y luego, como seres que interactúan en

sociedad; ahora, la teoría de los derechos individuales ha provocado que estos primen sobre

los colectivos; debido a esto, los ciudadanos son motivados por un sentimiento individualista

enfocado hacia el sujeto, rechazando otra motivación como la benevolencia, el altruismo y

los sentimientos comunitarios.

Para Úsuga (2011), se resalta la importancia que tiene el sistema médico tradicional para

la continuidad de la identidad étnica y el equilibrio comunitario, de modo que, consideramos

que su fortalecimiento no solo potencia una riqueza cultural, también, rescata un

conocimiento que puede brindar aportes importantes al sistema médico occidental y por

supuesto a la psicología de la salud.

De esta manera, es posible decir que, que la concepción de ciencia desde una perspectiva

occidental como modelo hegemónico posible, no es la única comprensión del mundo, sino

que coexiste con otros igualmente posibles, por lo que nuestra apreciación desde el punto de

vista de la cultura ancestral del mundo, es una entre otras muchas que hemos deslegitimado,

de acuerdo con una jerarquía de poder que situó el sistema colonial de occidente en la cima

Page 12: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

de las relaciones interculturales (Úsuga & Raquel, 2011), teniendo en cuenta que, el

concepto de salud propuesto en el saber médico tradicional se aparta de la atención exclusiva

sobre el cuerpo y sus padecimientos, conectando la mirada hacia las relaciones sociales y

contextuales en las que se desenvuelve el sujeto, a diferencia del mundo occidental que

observa el cuerpo independiente de su contexto y sus sistemas de creencias (Úsuga, 2011).

Por lo anterior, se evidencia que los sistemas médicos tradicionales cumplen un

importante papel como integradores y como elementos de cohesión de la sociedad indígena

que pueden aportar una visión más amplia y compleja del cuerpo humano; sin embargo, las

instituciones oficiales se muestran reacias a integrar la participación indígena y a

implementarla en la formulación y aplicación de sus políticas en salud.

La salud tiene distintos enfoques y dimensiones, sus diferentes definiciones son

cambiantes, otrora, la salud era carencia de la enfermedad (OMS, 1946), hoy esta idea es otra

cosa, Izquierdo (2007) por ejemplo, plantea una idea de salud que trasciende lo orgánico, lo

psíquico, lo individual, que tienen que ver con el bienestar social o bio-psicosocial, que, a su

vez, hace referencia a la relación del individuo y su entorno natural.

Según el autor, es importante lograr entender la salud y la enfermedad como una unidad,

comprender la enfermedad desde las ciencias sociales como en las naturales para no

quedarse en el plano de análisis del problema de la salud, desde la enfermedad biológica del

individuo, sino llevarla al plano colectivo, que la articule a la realidad social y a los

determinantes culturales, ambientales, económicos y políticos entre otros.

Por lo anterior y con el fin de dar un aporte a la psicología en el área de la salud, acorde a

los fenómenos sociales y multiculturales en el territorio colombiano, se realiza una

Page 13: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

investigación de orden cualitativo que permite dar una interpretación de algunos saberes

ancestrales, como de algunos occidentales acerca del tema de la salud y la enfermedad y

asimismo indagar algunas estrategias de afrontamiento que usan en dichas situaciones.

Para realizar estas compresiones desde una mirada de la psicología, es importante el papel

que desempeñan los estilos de afrontamiento, entendiéndose como los estilos de

afrontamiento, identificándose como una importante variable mediadora de la adaptación del

paciente a eventos altamente estresantes como lo son las enfermedades crónicas. Contreras,

Esguerra, Espinosa, & Gómez (2007).

La línea de investigación más apropiada para el desarrollo de la misma, es la de

subjetividad e identidades, la cual se enfoca en el interés de abordar los problemas de

conocimiento sobre la relación que existe entre los modelos de pensamiento, la cultura, el

sujeto y su interacción social.

Dentro de lo que se indagó, fue necesario integrar ciertos conceptos que aportaron más

contenido teórico, como lo son el apoyo social, el duelo, la aceptación y adaptación a la

enfermedad. Para el apoyo social, se dispone de información desde la perspectiva

occidental, cómo se puede encontrar en los estudios de Barrón (1996), quien habla sobre sus

características y sus aplicaciones en la vida del ser humano.

Por su parte, la aceptación a los procesos de enfermedad ha marcado gran relevancia ya

que la falta de aceptación, es un inconveniente para la cultura occidental, en estudios de

diversas fuentes se encuentran dificultades para lograr adhesión al tratamiento, por ejemplo,

el tratamiento en pacientes con epilepsia en el estudio de Fabelo, Martín e Iglesias (2011),

Page 14: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

donde mostraron dificultades en la aceptación interfiriendo en la recuperación, indicando

problemas para aceptar la enfermedad, lo cual no permite su recuperación.

Desde el concepto de duelo se conocen los tipos de afrontamiento por los que el ser

humano pasa durante la pérdida o durante la enfermedad de un familiar y cómo este se

transforma alrededor de sus emociones (Davalos, García, Torres, Castillo, Suarez &

Martínez, 2008). Respecto a lo encontrado referente al tema de adaptación a la enfermedad,

es un proceso individual o grupal donde el ser humano es consciente y se adapta a través de

aprendizajes previos y busca la solución o la salud (Díaz, Villalobos, Mercedes, Gallego de

Pardo, Gómez Daza, Gómez de Obando & Carolina, 2002).

En esta cultura Kamsá como en otras, hay prácticas alrededor de la salud y la

enfermedad y formas de enfrentarlas. En el contexto colombiano hay unos intentos por

comprender saberes médicos ancestrales, como se observa en los estudios de Arias & rivera

(2012) acerca de las representaciones sociales de la enfermedad en comunidades indígenas,

además el mismo autor habla en otro artículo sobre los sistemas médicos de las comunidades

indígenas (Arias, 2012). No obstante, es necesario profundizar en los procesos psicosociales

enunciados que acompañan la experiencia física de la enfermedad, esto es importantes

conocerlo porque permite comprender, cómo algunos aspectos influyen en la experiencia de

enfrentar la enfermedad, en las prácticas alrededor de la misma.

Pregunta problema

¿Cuáles aspectos teóricos emergen de la concepción de salud y enfermedad a partir de los

discursos de dos integrantes de la comunidad indígena Kamsá de Colombia y dos profesionales

de la comunidad científica?

Page 15: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Justificación

Esta investigación busca explorar y conocer las nociones de salud y enfermedad a través

de fragmentos discursivos planteados por varios participantes, un líder de una comunidad

indígena colombiana, y su discípulo quien lo acompaña hace más de 20 años; un profesional

de la salud y un profesional del área de la filosofía, en cada una de sus posturas, se evidencia

un legado cultural, bien sea de orden ancestral, o bien, de orden científico occidental.

También se logran encontrar aspectos tales como procesos de afrontamiento en el apoyo

social, el duelo y la aceptación y la adaptación a la enfermedad; estos aspectos son

contrastados para proporcionar elementos de fortalecimiento, tanto de los saberes

ancestrales, como el saber occidental en relación a la salud y sus implicaciones posteriores.

La manera cómo entendemos y nos relacionamos con el mundo, el cuerpo, la salud y la

enfermedad, cambia de una cultura a otra, por eso, para tener puntos de entendimiento, es

necesario establecer puentes de comprensión y respeto en el ejercicio de la interculturalidad.

Debido a la globalización, la identidad indígena en muchos pueblos y comunidades de

Latinoamérica podría estar en peligro, sus tradiciones y enseñanzas a lo largo de los años

podrían desaparecer (Macas, 2005).

Dentro del concepto de salud se enmarcan diferentes aspectos, uno de ellos es el ámbito

psicológico del ser humano, por esto es relevante y de suma importancia dentro de esta

investigación, ya que es una disciplina que se ha interesado en conocer los comportamientos

de las personas en relación a su contexto y los pensamientos que emergen de ellas, desde ahí

su etimología griega: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio), por ende, el

estudio de los saberes ancestrales tendría muchas comprensiones que aportar en pro del

Page 16: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

crecimiento del conocimiento y la comprensión de la cosmovisión indígena, la cual ofrece

muchos conocimientos basados en prácticas rituales ancestrales y milenarias, las cuales se

transmitieron por generaciones.

Muchos de los saberes ancestrales fueron contrastados con saberes occidentales, de esta

manera se han implementado en algunos enfoques de la psicología social y comunitaria,

además de otras disciplinas como la Antropología, la Agronomía, la Sociología y la

Biología, dando reportes de grandes resultados en la implementación de conocimientos y

herramientas para el mejoramiento de sus sistemas.

Algunos trabajos que se han desarrollado en territorios indígenas, han mostrado muchos

desacuerdos debido a la imposición de los sistemas hegemónicos sociales y paradigmáticos

del mundo occidental, esto no posibilita un acuerdo con las comunidades indígenas y la

Institución Prestadora de Servicios de Salud Intercultural (IPS-I) aun así, en la Asociación

de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) se han desarrollado programas para la

“Mujer Dadora de Vida” en el que se vinculan prácticas de atención en salud desde la

medicina occidental y desde la medicina indígena Nasa, dirigidas a la mujer en estado de

embarazo, de esta manera el gobierno mediante instituciones privadas busca generar un

acompañamiento a los sistemas de salud y atención (Benavides, 2015).

Por otro lado, en Colombia, por muchos factores, tanto ambientales como sociales, se ha

generado una grave crisis, muchos niños y niñas mueren por enfermedades tratables; según

(Semana, 2015) “las comunidades deben recorrer hasta dos días para llegar al centro médico,

o tres días para acceder a los servicios de salud de Quibdó” p. 1.

Page 17: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Este escenario se repite en el Plan Decenal de Salud Pública Colombia 2012-2021, el

ministerio de salud y prevención social quien a través de un perfil epidemiológico de los

pueblos indígenas de Colombia, infiere que la salud debe ser tratada de forma muy diferente

al resto de la población colombiana, debido a que muchos intentos de acercamiento han

generado problemas y desaprobación en las comunidades mostrando indicadores

desfavorables en la mortalidad y morbilidad, generando así una vulnerabilidad de los

pueblos indígenas de Colombia (P. 59). Según Martínez (2013) la mayoría de la población

indígena habita en lugares de alta densidad geográfica, por estas cualidades, los sistemas de

salud son en muchas ocasiones, insuficientes debido a la inaccesibilidad a estos resguardos

indígenas.

El gobierno desde su bancada ha tratado de plantear algunas leyes para favorecer dicho

déficit a través de las leyes 100 y 691 del 2001, aun así, estos decretos y sanciones y demás

condiciones impuestas por el gobierno se ven inadecuadas por falta de una integración

cultural más abierta. No hay una confianza por parte de los indígenas hacia la población

occidental, ni un respeto del occidental hacia ellos, aun así, esta problemática ha puesto a

muchos equipos multidisciplinarios a presentar nuevas perspectivas de política pública de

salud para las poblaciones indígenas del país. Entre estas posibles soluciones se ha integrado

un marco de aseguramiento a la salud, tratando de mejorar el acceso a estos territorios el

servicio de salud apoyado en el artículo 30 de la ley 1438 de 2010.

Ratto (2007) afirma que históricamente, el sistema de saberes indígenas vigente en el

mundo occidental ofrece una adaptación, ya que al construir una estrategia de cambio que

garantice la supervivencia para las comunidades indígenas, ha elaborado sus propias

construcciones para confrontar, resistir e incorporarse a las nuevas estructuras

Page 18: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

gubernamentales que se generaron o comenzaron a darse a finales del siglo XIX en

Colombia.

En tanto a los saberes ancestrales, las organizaciones indígenas, al buscar estrategias de

adaptación al ambiente colonizado, encuentran medios para afrontar y tratar de adaptarse al

entorno donde se encuentran y poder establecerse por generaciones. Los seres vivos buscan

siempre organizarse debido a que necesitan adaptarse a las nuevas circunstancias que exige

el medio, lo que permite que logren evolucionar y sobrevivir.

Morbilidad indígena y no indígena en Colombia

Según el ministerio de salud:

“En el 2016 la población indígena y la población no indígena se identifica que las

Enfermedades no transmisibles representaron para la población indígena el 52.81% del

total de las atenciones (2.914.544), y en la población no indígena, esta causa

representó el 68,87% (333.314.041) de las atenciones. En segundo lugar, se ubicaron

las Condiciones transmisibles y nutricionales que para la población indígena

representó el 26,14% (1.442.705) de las atenciones y en la población no indígena el

14,56% (73.648.214). En tercer lugar, están Síntomas mal definidos, que en la

población indígena representó el 13,34% (736.240) atenciones y en la población no

indígena el 12,36% (62.539.169) atenciones. Finalmente, es importante destacar las

Condiciones maternas perinatales que representaron 2,95% (162.581) de las atenciones

en la población indígena y en la población no indígena fueron el 2,08%” (p.70 – 71).

De lo anterior se evidencia un contraste entre indígenas y no indígenas por parte del

Ministerio de Salud en el año 2016, donde se muestra una vulnerabilidad de los pueblos

Page 19: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

indígenas, informando sobre el actual estado de salud, por su parte el Ministerio de salud

reconoce que aunque se ha mejorado en la recolección de datos, mas no se ha llegado a un

consenso con los líderes indígenas para mejorar la asistencia sanitaria y así mejorar la

calidad de vida de la población (Ministerio de salud, 2016).

En ese orden de ideas, esta investigación busca encontrar puntos de convergencia entre

conceptos emergentes que proporcionan al ser humano unas implicaciones de trascendencia

incluso de orden espiritual, aspectos como la elaboración del duelo -del latín dolium, dolor,

aflicción-, entendido este como la reacción natural ante la pérdida de una persona, objeto o

evento significativo, o también, la reacción emocional y de comportamiento en forma de

sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe.

Este concepto incluye componentes psicológicos, físicos y sociales, con una intensidad y

duración proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida. En términos generales es

un proceso normal, por lo que no se requieren situaciones especiales para su resolución

(Gómez-Sancho, 2004), o la aceptación y adaptación a la enfermedad, estrategias de

afrontamiento entendidas como la serie de «pensamientos y acciones que capacitan a las

personas para manejar situaciones difíciles» (Stone y cols,1988), la psicología de la salud ya

que esta reconoce las perspectivas sobre la salud y la enfermedad y su respectivo

afrontamiento en los pueblos indígenas, debido a que esta disciplina busca encontrar la

forma más recursiva de predecir y prevenir la enfermedad y de encontrar un apoyo a la hora

de entrar en intervención en comunidades con perspectivas diferentes sin ejercer un cambio

dañino y problemático que a futuro pueda afectar a la población o comunidad, estos aspectos

necesariamente deben proporcionar luces frente a la cosmovisión de los saberes científicos y

Page 20: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

sus contextos socio-antropológicos, lo cual indica que evidentemente hay perspectivas

médicas que ofrecen posibilidades de concebir al ser humano en una óptica integral.

Objetivo general

Realizar un análisis de algunos aspectos discursivos de un líder de la comunidad Kamsá y

su discípulo, y dos representantes de la comunidad científica en torno a los conceptos de

salud y enfermedad.

Objetivos Específicos

1. Establecer las nociones predominantes sobre la salud y enfermedad en la visión

cultural indígena y la visión científica occidental.

2. Determinar las relaciones entre significados de salud y enfermedad en relación

con categorías como afrontamiento a través del apoyo social, duelo, aceptación y adaptación

a la enfermedad en relación con los saberes ancestrales.

Marco epistemológico

Toda investigación de carácter social plantea una serie de planteamientos frente a la

manera de concebir el conocimiento explorado, lo cual implica cuestionar los saberes

establecidos por una cultura que se impuso sobre otra, esa posibilidad que se abre para

construir verdades, lo cual permitió que se dieran las condiciones para realizar algunos

contrastes en torno a las nociones de salud y enfermedad en dos escenarios diferentes, el del

mundo indígena y la perspectiva de las comunidades académicas y científicas que

representan a occidente.

Aspectos importantes como la concepción de lo cuantitativo versus lo cualitativo

permiten comprender que la subjetividad es fundamental para la construcción de saberes, la

Page 21: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

descripción a través de la construcción discursiva del otro, la narrativa de lo cotidiano, pero

también de lo trascendental a nivel espiritual en la cultura y desde ahí emerge el concepto de

paradigma.

En ese orden de ideas, el documento se fundamenta en el paradigma interpretativo que,

como lo muestra Ricoy (2006), la comprensión del otro desde una visión “independiente,

neutral y libre de valores” para interpretar un fenómeno cultural en un proceso investigativo,

usando como técnicas, la recogida de información a través de diarios de campo, entrevistas,

historias de vida, entre otras.

Esta investigación está planteada a partir de los principios del método hermenéutico,

desde el cual se puede llegar a una interpretación de algunos saberes, tanto ancestrales

suministrados por dos integrantes de una comunidad indígena colombiana, como

occidentales, desde la perspectiva de dos profesionales de la comunidad científica, uno de

ellos vinculado al área de la salud, otro desde la disciplina de la filosofía, las tres

perspectivas recogen nociones discursivas relacionadas con los conceptos de salud y

enfermedad dentro de determinada red, comunidad o grupo social.

Considerando la función específica de las narraciones recogidas en la presente

investigación respecto a los conceptos de salud y enfermedad, es necesario prestar atención

al concepto del pensamiento narrativo, ya que este permite comprender el resultado de las

acciones humanas desde sus construcciones sociales.

Según Ricoeur (1985), la representación de acciones, entrelazamientos de consecuencias

y el relato, influyen en nuestra manera particular de ver el mundo, además de cómo nos

desenvolvemos en el diario vivir, de la existencia de una relación entre nuestras acciones, la

Page 22: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

vida y el pensamiento, lo cual opera en la configuración narrativa, realizando así, una

prefiguración en la propia experiencia temporal, desde donde se construye un mundo

intangible, implicado y explícito en un trabajo comunitario por medio del conocimiento

figurado y lógico, ya sea del mundo indígena o en cualquier otro (p. 435).

A nivel práctico, el análisis de contenido está influenciado por la “filosofía del lenguaje

corriente” en el cual los componentes expresivos individuales producen un efecto

totalizador, por ende, el análisis de contenido es necesariamente el análisis del lenguaje en

su uso, por lo que se deberá investigar y resaltar para qué es usado ese lenguaje en

determinado contexto específico, donde la función se mezcla con la cultura propia de cada

grupo humano.

El método hermenéutico refiere a la necesidad de interpretación cuando un hablante está

explicando su experiencia para dar cuenta de las realidades personales en las que está

inmerso y en las que se desenvuelve, siendo así, agentes humanos reflexivos.

Los seres humanos justifican acciones y eventos que son primordiales en cuanto a las

distintas formas de expresiones narrativas. Estos discursos poseen una estructura cuyos

elementos no son libres ni separables de su contexto, por ello, desde lo hermenéutico se

reconoce que, las narrativas recogidas desde la presente investigación, pueden aquejar

problemas en cuanto a la comprensión e interpretación, como en la identificación y

observación de los datos McCarthy (como se citó en Pacer, 1985).

A manera de complemento en la estructura hermenéutica, la categorización refiere a una

estructura de significados que resulta de una relación necesaria en términos de la situación

cultural particular que está siendo investigada, Dreyfus (como se citó en Pacer, 1985). En

Page 23: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

complemento, Heidegger afirmó que la hermenéutica es el método de investigación más

apropiado en cuanto al estudio de la acción humana, involucrando distintos fenómenos

humanos significativos de manera cuidadosa y detallada, tan libre como sea posible de

supuestos teóricos previos, basándose así en la comprensión práctica.

Por otra parte, Bruner (1996) afirma que el pensamiento narrativo contribuye a dar

sentido a la vida y a las situaciones que son experimentadas al momento en el cual se

construye un relato determinado, desde donde se obtiene la habilidad de expresar quienes

somos, cómo actuamos y cómo nos sentimos.

Por otra parte, Bolívar (como se citó en Cuenca, 2009) considera que la narratividad hace

referencia a la naturaleza contextual, específica y compleja de los procesos educativos, sin

olvidar la forma narrativa que se da a través de las biografías, autobiografías, relatos de

experiencias docentes o incidentes críticos, etc.

La hermenéutica originalmente tenía como objeto, la implementación de técnicas para

interpretar los textos escritos, siendo desarrollada para examinar textos bíblicos;

posteriormente se trasladó a la ciencia, como método de interpretación para diferentes obras

textuales, aplicándolo también a la acción humana (Palmer, 1969). Según este autor, el

método hermenéutico, emplea una descripción detallada y progresiva de los episodios del

intercambio social y gradualmente articula más elementos de su organización, donde el

significado de las acciones humanas no siempre es tan evidente. De ese modo, la

hermenéutica se convierte en un método de sistematización de procedimientos formales en

la ciencia de la correcta interpretación y comprensión. En complemento a lo anterior, Bruner

(1991) y Goodman (1964), el mundo no puede ser independiente de la versión que se posea

de él, ya que las distintas versiones se producen desde la mente.

Page 24: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

De lo anterior, Heidegger (1974), sostiene que el ser humano es un ser interpretativo,

debido a que la verdadera naturaleza de la realidad humana es interpretativa; por tanto, la

interpretación no es un instrumento para adquirir conocimientos, sino un modo natural de ser

de los seres humanos. Todos los intentos cognitivos para desarrollar conocimientos, no son

sino expresiones de interpretación, donde inclusive una experiencia es formada a través de

interpretaciones sucesivas del mundo (Polkinghorne, 1983).

El análisis del nivel sintáctico puede generar y ofrecer varios niveles en cuanto al sentido

interpretativo de determinados textos, en efecto, la riqueza de vocabulario y la variedad en

cuanto a las palabras distintas, además del uso con el que se emplean, su ocurrencia, las

figuras literarias, los tropos, las analogías, las formas, cocientes gramaticales, los

mecanismos lingüísticos (oraciones subordinadas, raíces verbales complejas, el uso de la voz

pasiva, el uso de adjetivos, adverbios y conjunciones poco comunes, el elevado uso del

pronombre personal “yo”, etc.), arrojan información sobre determinados textos,

esclareciendo la relación entre los medios y fines del lenguaje, donde el análisis del nivel

semántico, que es el más importante, además que la atención del investigador deberá

centrarse en el análisis temático, instrumentado generalmente por medio de una serie de

procedimientos categoriales, esto según el método postulado por Osgood (como se citó en

Navarro y Díaz, 1998).

El texto representa, en cierto modo, al sujeto que es su autor, de manera que un

examen adecuado de la huella que el sujeto deja en la superficie textual puede permitir

la inferencia de ciertas características de ese sujeto, (…) y lograr la medición de las

actitudes del sujeto productor del texto con respecto a los objetos que aparecen

expresados en el mismo (p. 199).

Page 25: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Finalmente, desde el método hermenéutico se busca a partir de algunos modelos de

análisis discursivo, poder retomar narrativas de unos participantes de la comunidad Kamsá y

dos integrantes del mundo científico occidental, una médica y una filósofa quienes hablarán

desde su perspectiva, cómo se entiende el concepto de salud y enfermedad y cómo estos se

explican a nivel contextual y cultural.

Por medio de una entrevista semi-estructurada se busca compartir la comprensión de la

experiencia de los participantes, de cómo llegan a un sentido sobre la salud, primando su

conciencia subjetiva, del entorno en donde vivieron y viven, mediante una reflexión de sus

vivencias, dialogando sobre sus aprendizajes dentro de la comunidad, a través de una

comunicación participativa se busca entender cómo se construye la realidad por parte de los

participantes y de esta manera, interrelacionar su conocimiento mediante un contraste entre

estos saberes occidentales y ancestrales que hacen parte de los sistemas de creencias de los

participantes.

Por último, se busca generar un análisis con los resultados y hallar puntos de

convergencia, similitudes y discrepancias, del mismo modo, resaltar la importancia de un

diálogo más allá del prejuicio, atendiendo a la construcción del conocimiento, tal como lo

plantea (Ricoy, 2006).

Marco teórico

Marco disciplinar

A continuación, se abordará el tema de la psicología de la salud, incluyendo su definición

conceptual, así como el modelo biopsicosocial que la caracteriza. Se describen evidencias

sobre la estrecha relación que existe entre comportamiento y salud, para tener una mejor

Page 26: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

comprensión de las posibles nociones de salud y de la enfermedad, a su vez se hablará sobre

los constructos que se retoman a partir de las entrevistas, como del duelo, apoyo social,

aceptación y adaptación. Se encontrarán conceptos clave que ayudarán a darle coherencia a

la investigación, los cuales hacen parte de las macro categorías que se abordan a lo largo de

la investigación; entre ellas, el concepto de salud y enfermedad, duelo, apoyo social,

aceptación y adaptación.

La Salud

Desde la Organización Mundial de la Salud (a partir de ahora OMS), la salud es el estado

completo de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad que

se encuentra dentro del manual de CIE10, la salud es el grado en el que el individuo o grupo,

es capaz, por una parte, de llevar a cabo sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades; y por

otra, de cambiar o enfrentarse con el ambiente. La salud es vista, por tanto, como un recurso

para la vida diaria, no como el objetivo de la vida; un concepto positivo que enfatiza los

recursos sociales y personales, así como las capacidades físicas (OMS, 1986).

Se considera que los factores del estilo de vida son las claves para una buena salud en

cualquier edad. Para la OMS (1986), la salud es un estado completo de bienestar físico,

mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades en el que concurren

factores políticos, sociales, culturales y económicos.

Según OMS (1944), el concepto de salud integra factores bioquímicos, fisiológicos,

perceptuales, cognitivos, interpersonales y ecológicos. La integración efectiva de estas

funciones constituye la salud positiva, mientras que los fallos en la integración, resulta en

enfermedad. Entendiendo la salud desde una mirada occidental, para OMS, la salud es un

Page 27: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de la capacidad de

funcionamiento que permite los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y su

colectividad.

Acercamientos a la noción de salud y enfermedad desde diferentes perspectivas

En el presente apartado se mostrarán algunas perspectivas de la noción de salud y

enfermedad, en las cuales se evidencian algunas diferencias importantes que implican

cosmovisiones y maneras de abordar al sujeto como fuente de análisis frente a la manera en

que se resuelve el tema de la sanación.

Para comprender las relaciones entre Estado y Pueblos Indígenas, es fundamental plantear

los conceptos básicos de cultura, multiculturalidad e interculturalidad como referentes

esenciales en la construcción de una democracia incluyente.

Cuando hablamos de las concepciones de salud/enfermedad en los pueblos indígenas, se

trata de las diferentes maneras de entender, explicar y diagnosticar la salud, la enfermedad,

el dolor y la muerte. Para construir modelos de atención en salud intercultural que responda

y respete las particularidades de cada uno de los pueblos indígenas es necesario partir de las

visiones del mundo de cada uno de ellos.

Según San Martín (2014), la idea de salud y enfermedad es un conjunto complejo y

dinámico integrado por las condiciones biológicas, ecológicas, sociológicas, económicas,

culturales y experimentales que se expresan en diferentes grados a lo largo de un continuo.

Se debe eliminar la hipótesis de salud definitiva y definir la salud relativa como aquel estado

capaz de incluir una cierta proporción de morbilidad o malestar, impensada con los medios

Page 28: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

aprovechables para apreciar objetivamente el estado de salud de cada individuo y de la

población.

Para las culturas occidentales predominantes, según Izquierdo (2007) la enfermedad se

atribuye a diversos factores de orden fundamentalmente biológico, como son la intervención

de microorganismos y el contagio epidemiológico, las mutaciones genéticas, modificaciones

patológicas de las células, componentes bioquímicos entre otros, y su curación concierne al

individuo.

Izquierdo (2007), plantea que, para los Pueblos indígenas las causas de las enfermedades

están directamente asociadas a estados de desequilibrio y desarmonía en el mundo material y

espiritual. El proceso de sanación y curación concierne al enfermo, su familia y la

comunidad en general, esto implica que, para la sanación del ser humano la comunidad debe

integrarse con el enfermo.

Ahora bien, desde otro punto de vista, para la corte Constitucional Colombiana, la salud

es la facultad que tiene todo ser humano de mantener la normalidad orgánica funcional, tanto

física como mental y de restablecerse cuando se presente una perturbación en dicha

estabilidad

Para el comité de derechos económicos sociales y culturales (1993), la salud abarca una

gama de factores socioeconómicos que permiten a las personas llevar una vida sana, como

son, la alimentación, la nutrición, la vivienda, el acceso al agua limpia potable y condiciones

de trabajo seguras y sanas y un medio ambiente sano. Es decir, se considera que, si no se

garantizan los derechos económicos, sociales y culturales, los derechos civiles y políticos, no

podrán ser respetados ni protegidos.

Page 29: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Para los Pueblos Indígenas, según Mestre (2007) la concepción de salud es un momento

de armonía y equilibrio que manifiesta la colectividad e integralidad de la cosmovisión, la

territorialidad para los pueblos indígenas es el espacio donde se genera la cultura, la totalidad

de relaciones sociales, culturales y espirituales que componen el fundamento de la

permanencia como etnia, de donde estriba la vida, la salud, la cultura y toda clase de

sapiencias.

Es el orden espiritual y material, el que orienta nuestra vida pública e individual y que

responde la armonía y equilibrio del mundo y la perseverancia del pueblo y la cultura y

depende de las relaciones entre los individuos, la comunidad y la naturaleza. Ahora bien, la

medicina indígena radica en los conocimientos, prácticas, rituales, conceptos y procesos de

salud integral que ancestralmente han florecido en las diversas etnias indígenas como

modelo de vida colectiva, enmarcadas en la cosmovisión propia de cada comunidad. Por

ejemplo, para la comunidad Arahuaca la salud es un estado equilibrado y armonioso de las

semejanzas entre todos los seres que moran el territorio y la naturaleza. Se cimenta en la

obediencia de la ley natural desde que la persona es procreada hasta su muerte, y resulta del

estado de equilibrio o salud tanto de la persona, como de la familia y del contexto colectivo

(Mestre, 2007).

Algunas creencias sobre la salud en pueblos indígenas

Del año 2002 al 2005, la OMS se interesa por integrar al sistema de salud el concepto de

la medicina tradicional de los pueblos y comunidades ancestrales, definiendo en aspectos

generales, que la medicina tradicional consiste entre otras cosas, en prácticas, enfoques,

conocimientos y creencias de salud basadas en plantas, animales, minerales, terapias tanto

físicas, mentales y espirituales, aplicadas de manera individual o colectiva, para mantener el

Page 30: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

bienestar. Esto implica ideas, conceptos, métodos y prácticas a las dificultades,

desequilibrios físicos, mentales o sociales que podrían explicar el origen y aplicación del

diagnóstico (OMS, 2002- 2005).

Para Cardona (2012), la salud es la armonía entre las dimensiones físico-biológica,

histórico- cultural, natural y espiritual, la primera incluye el bienestar corporal, la segunda

define la interpretación-explicación sobre el origen, desarrollo y resolución de la enfermedad

en las condiciones específicas de la tradición Emberá-Chamí; la tercera incluye los

elementos (agua, aire, fuego, tierra), las plantas, los animales, los fenómenos naturales (luz,

relámpago, trueno) y sus espíritus; y la cuarta presenta dos ámbitos, el primero implica los

espíritus y energías positivas que conducen a la enfermedad cuando el comunero se distancia

de su cultura, y la segunda incluye los espíritus negativos que son utilizados por algunas

personas para desencadenar la enfermedad en otras (p635).

Según Rodríguez (2017), muchas comunidades indígenas contemplan que la medicina

ancestral mantiene las condiciones de salud de una comunidad, mediante el uso de medicinas

tradicionales con base en los recursos naturales de plantas, animales o cualquier composición

entre ellos, que faciliten condiciones de calidad, seguridad, facilidad y responsabilidad de la

salud.

El autor afirma que existen algunos significados socioculturales espirituales en los cuales

se encuentra inmersa la cultura indígena; los que estudian los fenómenos espirituales,

sociales y mentales que han sido nombrados como “el espanto, el mal viento, el miedo del

cueche, el maleficio, donde según el autor los indígenas asocian y enfermedades que

denominan “del alma”, como la envidia, la soledad, la tristeza, el egoísmo. Para su cura,

Page 31: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

dentro de las creencias indígenas, se utilizan rituales; en diferentes rituales se involucran

diversidades de plantas, además de creer que su entorno también debe ser purificado; para

ello pueden utilizar técnicas de sanación como sahumerios, invocación a deidades, uso de la

naturaleza, invocación al sol, al agua y los espíritus mayores, quienes son sus antepasados.

Por otro lado, están los médicos del cuerpo quienes curan las heridas, infecciones y varias

enfermedades que se presentan dentro del entorno y como se dijo anteriormente también

usan plantas ceremonias y ritos para curar sus dolencias (Rodríguez, 2017).

Este autor plantea que existen dos categorías de médicos ancestrales indígenas, según su

investigación desarrollada en el departamento de Pasto ubicado en el sur de Colombia, los

médicos espirituales, quienes se encargan de enfermedades del alma y los médicos del

cuerpo quienes a través de plantas tratan de curar las dolencias del cuerpo.

Por otro lado, los médicos del cuerpo según el autor, tienen mucho que ver con los

médicos del alma, ya que son representados por la misma persona o por varias que se unen

para ayudar al enfermo, es decir, que generalmente en las comunidades indígenas, sus

sanadores son quienes, a partir de un conocimiento compartido por generaciones, saben

cómo tratar las enfermedades que son relacionadas holísticamente.

Por lo anterior, el autor afirma que mucha de la fuerza y capacidad de sobrevivencia de

los pueblos indígenas se debe a la eficacia de sus sistemas de salud tradicionales, cuyo “eje

conceptual” o cosmovisión se basa en el equilibrio, la armonía y la integralidad (Rodríguez,

2017).

Page 32: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

La medicina de los Kamsá

Buena parte de la sabiduría Médica de los Kamsá tiene su origen del bejuco o planta Yagé

(Baniesteropsis caapu spruce), mediante su uso los médicos tradicionales visualizan las

enfermedades en los pacientes y su tratamiento. El chamanismo de los Kamsá hace parte de

intercambio cultural de los Ingas, los Cofanes, los Siones y los Coreguajes. Gracias a los

desplazamientos entre la zona Andina, el Piedemonte y la selva amazónica se ha logrado un

intercambio multicultural dentro de los saberes médicos; para ellos, el yagé es un elemental

tan sagrado que han configurado todos sus sistemas médicos alrededor de esta planta, su

firme creencia la identifica como una planta mujer y por ello la mezclan solo con plantas

macho, como lo es el tabaco y el borrachero (Garzón, 2004).

Dentro de esta cosmovisión, Garzón (2004), propone que los saberes ancestrales de la

cultura Kamsá se encuentra un saber botánico muy importante, además de condensar el

conocimiento del uso de plantas con que prepara una gran cantidad variada de

medicamentos. Entre las plantas más notorias y sagradas para ellos se encuentra el “páramo

yoyu” o yagé de páramo (spilanthes americana mutis, compuesta) que es diferente al yagé y

con diferentes usos, chonduro (cyperus niger), el coquindo (aspidosperma álbum), el

andaqui-borrachero (datura candida), yoco cusumbo (paullinia yoco), Tabaco. El manejo de

dichas plantas hace parte de una cosmovisión donde su dosis y sus usos respectivos, se

emplean tanto en ceremonias, como en curaciones de enfermedades, mediante soplos, cantos

y rezos usados por taitas o chamanes quienes se especializan en sus usos y/o aplicaciones.

A través de los encuentros con los colonizadores se encuentra que las prácticas curativas

se transforman, no es extraño ver que otras prácticas se introduzcan, de forma permanente,

Page 33: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

nuevas técnicas que proceden de occidente o de otras culturas. Un claro ejemplo se da en

torno a las tomas de yagé, debido que en sus ceremonias y ritos es común ver que los taitas

hacen cánticos y rezos hacia Jesús y la virgen María, en ocasiones dan bendiciones haciendo

alusión a Dios, María y José e invitando a hacer oraciones, esto se ha observado no solo en la

cultura Kamsá sino en los Cofanes y los Siones (Garzón, 2004).

De lo anterior se busca conectar algunos aspectos discursivos y teóricos de la comunidad

Kamsá y la comunidad científica en torno a los conceptos de salud y enfermedad, con el fin

de evidenciar algunos acercamientos y nociones que permiten entender cómo se desenvuelven

dichos fenómenos con la pregunta problema.

Psicología de la salud

La Psicología de la salud podría ser definida por (Oblitas, 2008) como:

“La disciplina o el campo de especialización de la psicología que aplica los

principios, las técnicas y los conocimientos científicos desarrollados por ésta, a la

evaluación, el diagnóstico, la prevención, la explicación, el tratamiento y/o la

modificación de trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento

relevante para los procesos de la salud y enfermedad, en los distintos y variados

contextos en que éstos puedan tener lugar” (p.22).

Es importante para la psicología de la salud, reconocer las perspectivas sobre la salud y la

enfermedad y su respectivo afrontamiento en algunas comunidades indígenas debido a que

esta disciplina busca encontrar la forma más recursiva de predecir y prevenir la enfermedad

y de encontrar un apoyo a la hora de realizar intervención en comunidades con perspectivas

diferentes sin ejercer un cambio nocivo y problemático que a futuro pueda afectar a la

Page 34: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

población o comunidad. Al contrastar los discursos y narrativas de algunas comunidades

indígenas se interpreta, desde sus pensamientos, la práctica de la salud y se esperaría que, a

partir de puntos de encuentro, la psicología de la salud pueda interactuar con las

comunidades indígenas.

La psicología de la salud es el estudio de aspectos como la salud, la enfermedad y las

prácticas sanitarias (profesionales y personales), también intenta percibir, explicar y de ser

posible, predecir, las conductas de salud y enfermedad para desenvolver intervenciones

eficaces a fin de reducir los costes físicos y emocionales de los comportamientos de riesgo y

de la enfermedad, también se puede agregar que la psicología de la salud ofrece un

planteamiento más holístico, pero fundamentalmente psicológico de los problemas relativos

a la salud, la enfermedad y la atención sanitaria (Morrison y Bennett, 2006).

Existen varios factores que favorecieron el interés de los psicólogos por una unión teórica

y clínica más complaciente de la salud que el tradicional modelo médico de enfermedad,

como, por ejemplo, es de interés la calidad de vida. Así, se planteó un modelo facultativo al

biomédico: el modelo biopsicosocial, que apoyó su disyuntiva en argumentos sólidos,

aunque no representó con detalle el mismo. Se hipotetizó la trascendencia de considerar los

componentes psicológicos, sociales y culturales junto a los biológicos, como concluyentes de

la enfermedad y su procedimiento (Oblitas, 2008).

Por tales reflexiones, la amplia gama de disciplinas de la psicología como son la clínica,

social, experimental, fisiológica, etc., muestran un interés común en argumentos

relacionados con la salud; dado esto, en 1978 se establece la división de la psicología de la

Page 35: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

salud y de allí emerge la American Psicológican Asosiation (APA), surgiendo así de manera

formal, institucional y profesionalmente la psicología de la salud (Oblitas, 2008).

Posteriormente, la Psicología de la salud está centrada en indagar la génesis de los

inconvenientes sobre las conductas alrededor de la salud de forma central, ya que no hay

puntos de encuentros claros, ya que, le interesa efectivamente plantear una perspectiva

interventora desde la prevención. Pero concebir el inicio de los inconvenientes de las

enfermedades, distinguiéndolos, no lo es tanto, como entender y comprender por qué los

individuos se conservan saludables. Percatarse de las características de los sujetos en su

proceso evolutivo es insuficiente para percatarse de la génesis de la salud y la enfermedad, y

por tanto para prevenir las condiciones del ecosistema decretan en gran medida el

comportamiento adaptativo del sujeto (Oblitas, 2008).

Estrategias de afrontamiento frente a la enfermedad

El afrontamiento se define como una actividad que un individuo puede poner en marcha a

partir de una activación cognitiva y conductual como herramienta para enfrentarse a una

determinada situación. Por lo tanto, son todos los recursos que el individuo tiene a su

disposición como pensamientos, conductas, aprendizajes etc., los cuales puede desarrollar

para buscar mejorar los resultados posibles en una determinada situación, en este caso son

todas las herramientas que un individuo tiene para mejorar su calidad de vida frente a la

enfermedad (Ledón, 2007).

Afrontamiento individual

McCubbin, Cauble y Patterson (1982) advierten que los procesos de afrontamiento no

sólo se presentan de forma individual, también aparecen como mediadores en el ámbito

Page 36: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

social; de esta forma, al interior del grupo familiar se despliega el uso de estrategias para

afrontar una crisis con el fin de mantener, y/o recuperar el equilibrio y garantizar el bienestar

de sus miembros.

Si bien, los procesos individuales reciben influencia de lo social, es el sujeto mismo quien

define su propia orientación para manejar los problemas en su vida cotidiana y con ello,

concretar el tipo de estrategia que utiliza al afrontar los eventos críticos o estresantes en su

realidad. Por su parte, el afrontamiento familiar ilustra una dinámica de grupo, que busca

regular las tensiones que enfrentan y garantizar la salud de sus miembros (Amarás,

Zambrano, Madariaga, Valle y Amarás, 2013).

El psicoanálisis en 1937 define el afrontamiento como el conjunto de pensamientos y

actos realistas y reflexivos que buscan solucionar los problemas y, por tanto, reducen el

estrés (Park, Folkman, Peeling & Scheler, 1978), es de esta manera como se evidencia el

afrontamiento en situaciones de crisis, dando como resultado la solución de conflicto interno

a través de mecanismos de defensa.

Lazarus y Linier (1978) definieron el afrontamiento como todos los esfuerzos

intrapsíquicos dirigidos a la toma de decisiones, con el propósito de dar dirección a los

conflictos internos y ambientales que ponen al límite los recursos de los individuos. Esta

visión es planteada desde una perspectiva cognitivo- sociocultural.

Desde esta postura se plantea el afrontamiento como un suceso en constante cambio,

haciendo referencia a cómo las condiciones del contexto sociocultural determinan la

interacción del sujeto con él mismo y su entorno (Mattlin, Wethington & Kessler, 1990).

Page 37: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Afrontamiento Familiar

En primer lugar, es importante conceptualizar la idea de familia, entendida como un

sistema constituido por un grupo de personas entrelazadas, donde el vínculo se basa en las

relaciones de parentesco caracterizadas por los lazos biológicos y afectivos, con funciones

claras y específicas para cada uno de sus miembros, una estructura jerárquica, normas y

reglas claras en función del sistema social de apoyo del que hacen parte y sin cuyas

funciones el sistema familiar mismo no podrá ejercerse. (Macías, 2013).

Ahora bien, el afrontamiento familiar se comprende entonces como el talento de la familia

para movilizarse y poner en acción todos los recursos que actúen sobre las demandas del

entorno, para ejercer los cambios necesarios, tal como lo plantea Thompson & McCubbin

(1996) y Louro (2005). En el afrontamiento las estrategias de la familia, no se centran solo

en el instante, se modifican y cambian en el tiempo Galindo & Milena (2003). Ejemplo de

ello, es la idea que plantean Lazarus y Folkman (1984) cuando afirman que no existe un

estilo único de afrontamiento, sino que, se aplican diferentes estrategias dependiendo de las

exigencias que surgen en el entorno.

Al hablar de afrontamiento en el mundo occidental y el mundo indígena, se pueden

encontrar diferentes estrategias para abordarlo. Por otro lado, el afrontamiento es una

categoría que se retoma del mundo occidental por ello, dichas distinciones puede que no se

interprete o se maneje de la misma forma.

Zeinder y Endler (1996), proponen que en las estrategias de afrontamiento se reconocen

tres clases a saber: “las estrategias centradas en el problema, las estrategias centradas en las

emociones y las estrategias basadas en la evitación” (p.271).

Page 38: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Existen muchas referencias literarias que se aproximan al tema de las estrategias de

afrontamiento, lo cual permite de modo preliminar, ultimar que existen habilidades de forma

funcional y disfuncional, por esta razón , las habilidades centradas en el problema llegan a

ser convenientes en escenarios de estrés controlable; a su vez, las habilidades centradas en

las emociones tienden a ser empleadas cuando se divisa un grado de estrés incontrolable

como el distinguido ante el peligro de muerte y, por consiguiente las habilidades basadas en

la evitación, que tienden a manipularse en aquellos casos en los que la persona consigue

retrasar el afrontamiento activo, por la necesidad de establecer y buscar la manera de reunir

sus recursos psicosociales antes de afrontar activamente la situación (Macías, 2013).

El afrontamiento cuenta con unas implicaciones específicas, donde se llevan a cabo

ciertos comportamientos que se ejercen en la enfermedad como estrategias, reestructuración,

evaluación pasiva, atención de apoyo social, búsqueda de apoyo espiritual, movilización

familiar (Carrobles, 2003). En este sentido, las personas se encuentran en una situación

nueva y estresante y buscan movilizarse para poder contrarrestar la enfermedad de una

forma activa y positivamente y resguardarse mentalmente del malestar; en continuidad, los

esfuerzos cognitivos que no se encaminan a la solución del problema, benefician a los

sujetos, actitudes y pensamientos pasivos, de manera que no se salvaguarden del malestar

concebido por el estrés psicológico causado por la enfermedad (Wolf, 1991).

Estrategias de afrontamiento

McCubbin, Olson y Larsen (1981) plantean a partir de sus investigaciones sobre las

estrategias conceptuales y de resolución de problemas utilizadas por las familias en

situaciones de crisis, los siguientes tipos de estrategias:

Page 39: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

● Reestructuración: Capacidad de la familia para redefinir los eventos estresantes

para hacerlos más manejables.

● Evaluación pasiva: Capacidad familiar para aceptar asuntos problemáticos,

minimizando su reactividad.

● Atención de apoyo social: Capacidad de la familia para ocuparse activamente en

la obtención de apoyo por parte de parientes, amigos, vecinos y familia extensa.

● Búsqueda de apoyo espiritual: Habilidad familiar para obtener apoyo espiritual.

● Movilización familiar: La habilidad familiar para buscar recursos en la

comunidad y aceptar ayuda de otros.

Estas estrategias son las conocidas desde un modelo occidental, se rescata la importancia

entonces de entender cómo los indígenas hacen uso de sus estrategias de afrontamiento

dentro de las comunidades y a partir de ello entender más su cosmovisión.

Modelos de afrontamiento

Para Bares (2003) , las estrategias de afrontamiento cambian dependiendo del grado de

adaptación y su objetivo, pueden ser estrategias centradas en la emoción, que son

constantemente reevaluadas y demandan un mayor malestar emocional operando en

reestructuraciones cognitivas o conductas distractoras, por otro lado, pueden ser estrategias

centradas en la problemática donde se adapta a las formas de solucionar el problema ya sea

con estrategias de solución de problemas u operar sobre sí mismo y puedan desarrollarse en

el ambiente del sujeto.

Modelo de Lazarus sobre el afrontamiento

Page 40: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Según Bárez (2003), para Lazarus, los sujetos que interactúan con su ambiente, realizan

dos tipos de evaluaciones cognitivas cuando detectan una amenaza; las primeras

evaluaciones interpretan la realidad del sujeto como la amenaza, la pérdida y todo lo que

genera una visión de la enfermedad; la segunda evaluación, busca los procesos de

afrontamiento disponibles en base en la experiencia de los resultados favorables ya sea

propias o por los demás sujetos del entorno, aquí se obtienen los mejores adaptación a la

enfermedad. Este modelo reconoce el proceso de afrontamiento como un conjunto de

respuestas cognitivas que interactúan con el sujeto y su entorno para su recuperación hacia la

enfermedad.

Modelo de Moorey y Greer sobre el afrontamiento

Al igual que Lazarus, este modelo propone una evaluación cognitiva de tal manera que se

comprenda el significado de la enfermedad, partiendo del sentido que se le dé, se dan los

diferentes mecanismos de afrontamiento y control proporcionado por la respuesta emocional.

Para este modelo se contempla la adaptación como un proceso cuyo resultado se determina

por el significado de la enfermedad para el individuo y desde esa noción propone un

esquema de supervivencia que determina el afrontamiento (Bares, 2003), en sí, los procesos

de adaptación a la enfermedad y los procesos adaptativos son una interacción ya sea con

nosotros mismos, con nuestro ambiente, con las experiencias y así mismo somos

influenciados por cada uno de esos factores.

Afrontamiento desde la perspectiva indígena

Aunque no se encuentran datos relevantes acerca del tema del afrontamiento a la

enfermedad por parte de los grupos indígenas en Colombia, se puede observar que, dentro de

Page 41: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

su historia, los indígenas han podido afrontar cambios a partir de la colonización, para poder

sobrevivir esto ya se evidencia un indicio de sus sistemas de afrontamiento frente a las

adversidades.

Las organizaciones indígenas, al buscar estrategias de adaptación al ambiente colonizado,

establecen medios para afrontar y tratar de adaptarse al entorno donde se encuentran y poder

establecerse por generaciones. Los seres vivos buscan organizarse siempre, debido a que

necesitan adaptarse a las nuevas circunstancias que exige el medio, lo que permite que el grupo

logre evolucionar y sobrevivir (Ratto, 2007).

Históricamente, el sistema de saberes indígenas vigente en el mundo occidental ofrece

formas de adaptación, ya que al construir una estrategia de cambio que garantice la

supervivencia, las comunidades indígenas han elaborado sus propias construcciones para

confrontar, resistir e incorporarse a las nuevas estructuras gubernamentales que se generaron

o comenzaron a darse a finales del siglo XIX (Ratto, 2007).

La importancia de afrontamiento para la salud es que:

“Están relacionadas múltiples categorías y procesos asociados a la estabilidad

psíquica y al modo de vida de individuos y grupos, es expresión del papel activo del ser

humano ante los desafíos de la vida cotidiana, y se ha constatado que puede mediatizar

los efectos adversos del estrés sobre la salud, incluso sobre la competencia

inmunológica del individuo” (Linares, 2007).

El apoyo social y la salud

Page 42: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

El apoyo social entendido como “las transacciones interpersonales que implican ayuda,

afecto y afirmación” Khan y Antonucci, (citado por CEPAL, 2003). Según los autores

citados este conjunto de transacciones interpersonales que opera en las redes se presenta

como un flujo de intercambio y circulación de recursos, acciones e información (p. 49).

Existen a su vez, tipos de apoyo social en diferentes áreas (cognitiva, material, instrumental

y emocional, ilustradas a través del siguiente esquema tomado de CEPAL (2003).

Figura 3. Diagrama sobre los diferentes tipos de apoyo social. (Cepal, 2003. p. 49)

Las diferentes áreas de apoyo social al individuo como anteriormente ilustrado se dividen

en cuatro importantes:

A) Cognitivos: referente al intercambio de experiencias, consejos con otros, potenciando

a su vez el círculo social paciente que se ve reducido.

Page 43: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

B) Materiales: Implican a su vez un flujo de bienes y recursos monetarios (dinero, regalos

etc.) y no monetarios (comida, ropa, servicios entre otros).

C) Instrumentales: Derivados principalmente de las labores diarias y el transporte; y, por

último

D) Emocionales: Dadas por procesos de empatía, confianza, ayuda al otro y las

representaciones alrededor de la familia, entre otras. Por otro lado, es importante destacar las

fuentes de apoyo a las personas enfermas, constituido por redes informales ya sean

personales o comunitarias (Persona, familia, amigos, comunidad y Estado) dadas en ese

orden precisamente (p. 49-50).

De esta manera se busca entender cómo se evidencia el apoyo a nivel cognitivo, material,

instrumental y emocional en el modelo occidental y en la cosmovisión indígena de la

comunidad Kamsá.

El apoyo social es un concepto central en el tema de los determinantes psicosociales de la

salud, ya que es una variable que tiene diversos mecanismos de acción en el proceso de salud

y enfermedad y además, interactúa ampliamente con las demás variables psicosociales y

biológicas conductuales, en el mundo occidental o la cosmovisión indígena de los

participantes de la comunidad Kamsá, en ese sentido, el apoyo social puede intervenir sobre

la historia natural de la enfermedad desde múltiples niveles (Margozzini,1999).

En primer lugar, existen diversas teorías en sus asociaciones fisiopatológicas de la salud,

se cree que el apoyo social disminuye la reactividad cardiovascular al estrés y tendría

algunas influencias sobre el sistema endocrino (Margozzini, 1999); además, el apoyo social

aumenta la percepción de control y autoeficacia, lo que también disminuye el estrés y sus

Page 44: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

consecuencias dañinas. De esta manera comprender cómo ayuda el apoyo social frente a la

salud y a la enfermedad.

En segundo lugar, el apoyo actúa a nivel de las conductas ante la salud, es decir que, en

cuanto más apoyo social, mejor calidad de vida. Existen conductas que pueden constituir

estilos de vida que afectan la salud, como por ejemplo la conducta sexual, factores de riesgo

psicosocial cardiovascular (tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, dieta, etcétera) o

comportamientos de riesgo para los accidentes (Margozzini, 1999), se aprecia por ejemplo

una menor respuesta a intervenciones preventivas sobre el estilo de vida en personas con

menor precisión de control y autoeficacia, menor autoestima, menor apoyo social y bajo

nivel socioeconómico.

Finalmente, el apoyo social también puede actuar en niveles de la conducta ante la

enfermedad. Esto puede ocurrir desde la percepción de la enfermedad hasta de la adherencia

a programas de screening, el cual pretende buscar la enfermedad en ausencia de síntomas,

tratamientos específicos y programas de rehabilitación.

Es así como se ha evidenciado baja calidad de vida en pacientes postinfarto que tienen

poco apoyo social y niveles socioeconómicos bajos. También se ha observado mejor calidad

de vida y adherencia en tratamientos a pacientes con cáncer terminal con altos niveles de

apoyo social, tanto en el mundo occidental o en la cosmovisión de los participantes de la

comunidad Kamsá (Margozzini, 1999).

¿Cómo se evidencia el apoyo social?

En primer lugar, a nivel poblacional, las siguientes actividades podrían ser medidas de

promoción de la salud en relación al apoyo social fomentando grupos u organizaciones

Page 45: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

comunitarias de todo tipo (religiosas, políticas y económicas), fortalecimiento de la

participación social desde la infancia (empoderamiento y actitud positiva), promoción y

fortalecimiento de la familia como el primer y más cercano grupo social (Margozzini, 1999).

Lo anterior se relaciona con la comunidad Kamsá al identificar cómo los participantes

funcionan a través de grupos y desde este punto cómo se construye una cosmovisión que

busque el fortalecimiento y la prevención de la enfermedad aparte de buscar entre ellos como

curarse.

Aceptación a la enfermedad

La aceptación, para el proceso de afrontamiento a la enfermedad es una aptitud

encaminada a soportar la dificultad o el problema de salud por el cual el enfermo atraviesa

en determinado momento de su vida, siendo el acto de comprender algo que sucede dentro

de sí mismo, alcanzando un mayor control de la enfermedad, para visibilizar los distintos

recursos propios de afrontamiento de los pacientes; siendo relevante también el hecho que el

paciente o enfermo comprenda las implicaciones de su enfermedad, influyendo en todos los

comportamientos y modos de afrontamiento que se pueden desarrollar durante la enfermedad

(Fabelo, 2011).

La aceptación a la enfermedad es un proceso fundamental para el paciente, que según el

autor, en muchos casos no se logra alcanzar, dicho proceso mejora su calidad de vida y de

esta manera se llega a una adhesión positiva al tratamiento para la enfermedad que está

sufriendo; en este sentido, damos cuenta que la aceptación de la enfermedad radica en la

comprensión de la misma, dejando como resultado, un compromiso de vivir con la

enfermedad la cual conlleva cambios en el estilo de vida.

Page 46: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Uno de los aspectos que más disminuye el bienestar, son las enfermedades crónicas (EC),

las cuales se definen según Sapag, Lange, Campos y Piette (2010), como aquellas que

afectan la salud, requiriendo que en el tiempo en el cual se desarrolla la enfermedad y el

tratamiento, se implementen los cuidados especiales que implican cambios en el estilo de

vida de la persona y requieren gran aceptación.

Dentro de las EC más relevantes se encuentran la diabetes, enfermedades

cardiovasculares, pulmonares y los diferentes tipos de cáncer, llevado a la muerte al 63% de

la población que las padece (Diez & Canseco, 2014). Dichas EC traen consigo

consecuencias que afectan otros aspectos dentro de la vida de los sujetos, entre los cuales,

según Vinaccia (2015), el aspecto económico, el social, el estrés, las emociones negativas, la

baja autoestima, cambios en la filosofía de la vida, dificultad para adaptarse a la nueva

situación, generando que existan posibles problemas de conducta. Estas consecuencias

dependen de factores de la enfermedad, como su aparición (inmediata o lenta), su intensidad

(síntomas) frecuencia y duración, etapas propias de cada enfermedad (insidioso y progresivo

o abrupto y escalonado).

Para las personas, es complejo adaptarse a este diagnóstico, los psicólogos dentro del área

de salud evalúan la conducta de la enfermedad (capacidad del individuo de asumir los

cambios que acarrean las EC y las posibles dudas o tensiones que se generen en el paciente y

su familia), este proceso de adaptación dependerá de diversas variables como el género,

estatus social, apoyo social, educación, espiritualidad, patrones de personalidad, locus de

control, autoesquemas (autoestima, autoimagen, autoconcepto, autoeficacia), estilos de

afrontamiento y resiliencia (Gómez, 2011).

Page 47: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Ahora, en cuanto a la familia y aquellas personas que desempeñen el papel de cuidadores,

también tendrán un impacto debido a este diagnóstico: la comunicación e interacción tiende

a reducir o someterse únicamente a la situación actual, pudiendo generar incertidumbre,

negación e ira a la aparición de esta (Algado, 1997).

Frente a los factores de protección tanto de la persona que padece, como de su familia

encontramos, la interacción familiar, creencias personales y familiares, comunicación

familiar y en relación al sistema de salud, generar ambientes cálidos, fortalecer la resiliencia

(emociones positivas, aceptación, afrontamiento activo, autoesquemas) y recuperar o

inculcar actividades beneficiosas para el bienestar físico y psicológico (dieta, ejercicio físico,

apoyo emocional) (Algado, 1997).

Por otro lado, al hablar sobre la aceptación desde una visión desde la cosmovisión

indígena se encuentra que para las comunidades existe un grado de aceptación fuera de la

razón occidental, ya que la creencia que las enfermedades son por hechicería o maleficios,

además de cambios de energías de la tierra y el agua lo que genera un idea causalidad de la

situación, aun así esto conlleva a una movilización social, familiar, espiritual, etc., por ende,

la aceptación de la enfermedad desencadena el uso de sistemas de afrontamiento que

permiten soportar el tratamiento que se comparte por generaciones (Cardona, 2012).

Procesos psicológicos de adaptación a la enfermedad

Los procesos de adaptación a la enfermedad son los recursos tanto sociales como de

conocimiento adaptativo que tienen las personas de sí mismas y de su ambiente, que

permiten responder adecuadamente a la enfermedad; por el contrario, un desajuste

Page 48: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

psicológico a la enfermedad impide a la persona adaptarse, produciendo, dificultades

emocionales que no favorecen la recuperación (Rodríguez, 1998).

Según Martin (2003), en psicología de la salud, los procesos de adaptación a la

enfermedad y la salud son un conjunto de ajustes que modifican la conducta con el objetivo

de entablar un equilibrio entre el cuerpo y mente y asegurar una buena calidad de vida.

Ahora, la importancia de los procesos de adaptación a la enfermedad determina el

desarrollo de la enfermedad desde el diagnóstico, para Avendaño (2008):

“…Independiente de los recursos que posea el individuo, el diagnóstico de una

enfermedad crónica resulta una experiencia inesperada, traumática y desestabilizadora.

Por ello, es necesario desarrollar un proceso de adaptación a la enfermedad crónica, el

que tendrá como uno de sus resultados, una determinada calidad de vida, siendo factores

importantes para este resultado el curso del tratamiento, la limitación funcional, el estrés

psicosocial asociado con la enfermedad, las características personales y del entorno

socio-familiar” (p. 166).

En el momento en que se toma la iniciativa de actuar para mejorar o prevenir la enfermedad,

se altera el ambiente personal, social y físico de la persona, de tal modo que permita ajustarse

mejor y ser más adaptativo y que procure buscar una mayor probabilidad de conseguir el

equilibrio deseado (Rodríguez, 1998).

Dentro de la psicología de la salud se proporcionan medios para aprender a adaptarse,

para ello se reconocen en primera instancia, los recursos propios del individuo y que pueden

servirle para la adaptación a la enfermedad, es decir, la psicología de la salud guía pautas y

Page 49: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

hábitos que sirvan como medidas adaptativas frente al afrontamiento de la enfermedad, lo

que permite manejar la enfermedad de una manera eficaz y adaptativa (Marín, 1993).

El duelo

La tristeza es una emoción que se genera frente a la pérdida de un objeto amado, el duelo

es ese proceso en el cual experimentamos tristeza cuando nos separamos o perdemos alguien

o algo. Freud (1917) en su ensayo “duelo y melancolía”, afirmó que el duelo es un “Afecto

normal” (p.241), indicando que el duelo se relaciona con la pérdida de un ser amado y que el

yo busca quitarle toda la libido que genera una unión con el objeto, lo que produce una

resistencia que es comprensible.

El duelo hace parte de la realidad del ser humano, ya que la muerte de un familiar es algo

que reorganiza a la familia, por ello, al afrontar el duelo se tienen en cuenta los recursos

propios de la familia. El duelo psicológico es el estado y proceso que sigue a la pérdida de

un ser querido, donde hay que tener en cuenta que es definitiva y por ello se asocia a la

muerte (Dávalos, 2008).

Medina (2009), quien a su vez afirma que el duelo también se refiere a la pérdida de un

ser querido, ya que puede tener un sentido trascendente según los ideales o creencias

particulares de las personas, donde a través de las pérdidas, de la enfermedad grave, del fin

de la existencia de los otros y del proceso de duelo se pueden acercar unos a otros.

Etapas del duelo normal

1. El inicio o primera etapa: se identifica por una fase de choque más o menos

intenso, hay un cambio en el afecto, con una sensibilidad adormecida, el intelecto está

Page 50: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

suspendido y se perturba la parte fisiológica con anomalías en el ritmo cardíaco, náuseas

o temblor.

2. Etapa central: es el foco mismo del duelo; existe una depresión que se ubica

avivadamente después de haber pasado el fallecimiento, el cual puede durar desde meses

hasta años. Se junta a una sensación de gran soledad, tanto social como emocional.

3. Etapa final: es la etapa de reacomodación, se caracteriza porque el sujeto empieza

a mirar al futuro y se fija en nuevos objetos y es capaz de sentir deseos y expresarlos. Se

generan nuevas relaciones sociales. La depresión se disipa, el dolor y la pena van

reduciéndose, se experimenta alivio. El final del duelo termina cuando ya el sujeto puede

amar de nuevo.

Duelo en las comunidades indígenas

El duelo en las culturas no occidentales es visto como un tránsito necesario para la vida y

según Bustos (2007), en las pequeñas comunidades y los grupos indígenas, los padres y los

adultos mayores desde muy temprana edad les enseñan a los niños que la muerte es parte

natural y crucial en el ciclo de la vida de la tierra, dentro de los grupos indígenas se cree que

muchas de las enfermedades son sus ancestros llamándolos para congregarse con ellos.

Una diferencia marcada en la comunidad indígena frente a sus procesos de duelo en

comparación al mundo occidental es que para ellos no es un tabú, al contrario, no se ve como

una pérdida, sino como un nuevo camino que sus seres queridos emprenden hacia la vida

inmaterial, acá la espiritualidad es muy marcada, debido a que su creencia no tiene la

concepción de la reencarnación cristiana, sino que creen que sus antepasados se encuentran

entre ellos. La tristeza por la pérdida va acompañada de bebidas alcoholizadas además de

Page 51: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

abundante comida, se reúne a la familia y seres queridos alrededor de la tumba del difunto,

todos hablan y recuerdan a la persona que trasciende con sus ancestros (Rodríguez, 2009).

Al retomar aspectos como la psicología de la salud, modelos y estrategias de

afrontamiento además de ello algunos datos sobre la medicina indígena y de la comunidad

Kamsá se quiere realizar un acercamiento de algunos aspectos discursivos con el fin de

atender a los objetivos planteados para el desarrollo de la pregunta problema.

Marco interdisciplinar

El presente capítulo plantea un análisis a la perspectiva de los saberes ancestrales desde

otras disciplinas como la medicina y la antropología, cuyos enfoques han explorado

conceptos de los conocimientos y dichos saberes en torno a la salud y la enfermedad, además

de ello, se encuentran algunos apartados que hacen referencia a disciplinas como la

agronomía y la biología, resaltando la importancia de un saber ancestral dentro de las

prácticas de cultivo y utilización de plantas; esto obedece a la necesidad de ver al mundo

indígena como un paradigma que se encuentra en todos los aspectos cotidianos que son

vigentes no solo en la salud, también en otros fenómenos, aportando una perspectiva más

abierta sobre el mundo ancestral que permita la comprensión, la experiencia y el

conocimiento del escenario en mención a diferencia de las perspectivas de ciencia

occidentales.

La antropología médica

Según Bernal (2015), la antropología médica comprende la salud partiendo de la cultura,

pero también comprende la relación entre la salud-enfermedad-atención, indicando la

Page 52: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

universalidad, donde la comunidad humana ha generado respuestas específicas lo que le

otorga variabilidad, según el autor:

Estudia las dimensiones biológicas, psicológicas, culturales y sociales, que determinan el

modo en que las personas entienden y viven la salud y sus problemas de salud. Tiene como

objeto de estudio y análisis, los distintos sistemas, creencias y prácticas respecto a la salud y

al proceso salud enfermedad- atención en cualquier tipo de sociedad” (p.647).

De acuerdo a estos planteamientos, es una subdisciplina de la antropología social, que se

cree que en su primer tratado sobre el hombre que aún se conserva basado en un círculo

hipocrático atribuido a Pólipo, quien expone al hombre desde la perspectiva médica, que

hace referencia al ser humano como un cuerpo individual y complejo quién está en dos

estados límites, sano o enfermo. Desde un orden sintáctico el ser humano se define en

términos corpóreos, encasillados según edades y sexo, además de estar constituido por un

sistema heterogéneo con órganos, tejidos, miembros, etc.

Por otro lado, fue transfigurando su interés hacia las “concepciones compartidas” y hacia

las aplicaciones de la salud y sus operadores, como términos concretos de dichas

concepciones. La antropología médica trascendió hacia una ciencia armonizadora que ha

podido desempeñarse como interlocutora entre organizaciones como comunidades y modos

divergentes de concebir y lograr el bienestar humano.

Para la antropología, según Flores (2004), en Iberoamérica se han desarrollado desde

tiempos milenarios, una serie de prácticas y conocimientos muy complejos y estructurados,

mientras que el saber médico occidental se centra en el tratamiento de la enfermedad y la

prevención, esta se compara con la visión que poseen diferentes comunidades sobre la

Page 53: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

enfermedad, las cuales, de una forma casi holística, construyen según el ambiente natural,

social y cultural, a través de una observación continua y sistemática del ver y recordar, de

entender otras lógicas en la plantas, los organismos y por supuesto en la noción de

enfermedad, además de adivinar por augurio, de la exaltación y la iluminación.

Gracias a una relación de miles de años con la naturaleza, a los indígenas se les ha

posibilitado una gran comprensión sobre su entorno físico y espiritual desde el contexto

físico, muchas de las plantas que conviven con ellos, son clasificadas por composición, uso y

protección en sus hábitats respectivos, forman parte integral de sus conocimientos, cultura y

vida cotidiana. Su uso y clasificación obedecen y se entrelazan a un sistema de creencias

mágico y religioso desde su propia cosmovisión.

Los terapeutas indígenas son especialistas en conocimiento médico. Sus normas y

aplicaciones son entendidas de forma comunitaria y muchas de las prácticas y terapias

pueden ser administradas en un ambiente familiar, otras, por el contrario, requieren de

intervención especialista (Flores, 2004).

Para el autor, la cosmovisión de los pueblos indígenas es una relación armónica y

holística con la naturaleza y sus elementos, en la cual el ser humano no puede dominar, pero

sí pertenecer a ella. Esta relación se basa en el uso cuidadoso y respetuoso de los recursos

naturales para el bienestar de la comunidad, así, la visión holística de la atención de la

enfermedad, no es la sanación del síntoma, sino el reajuste del equilibrio con la naturaleza.

Desde un modelo biomédico, según Taylor (1995), gobernó el pensamiento de la mayoría

de los médicos a lo largo de 300 años, dicho modelo sostiene que la enfermedad puede ser

explicada en la base de procesos somáticos, aberrantes, tales como desbalances bioquímicos

Page 54: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

o anomalías neurofisiológicas, el modelo biomédico asume que los procesos psicológicos y

sociales son independientes de los padecimientos físicos. Este modelo ha contribuido a

grandes avances, mejorando algunos padecimientos, pero, aun así, llega al límite debido a su

sentido reduccionista dejando a un lado los procesos sociales o psicológicos (Taylor, 1995).

No obstante, en la actualidad el modelo biomédico ha abierto posibilidades para

dialogar con otras disciplinas, para Espinosa (2009), se hace una aproximación hacia los

saberes ancestrales y tradicionales, con el fin de abarcar mejor una comprensión más humana

de los seres y su relación con la cultura y su sabiduría, esto con el fin de entender y mejorar

las ciencia médica, la búsqueda de una interculturalidad en la salud ha dado lugar a muchos

paradigmas como el integracionista, el cual “se deriva de las políticas de integración,

asimilación o indigenista, reconoce la diversidad, pero plantea medidas verticales de arriba

hacia abajo. El médico y personal de salud es el experto y las comunidades solamente

reciben conocimientos, recetas externas” (Espinosa, 2009).

Algunos de los trabajos hechos por disciplinas como la agronomía y la biología, dictan un

entendimiento de los saberes ancestrales como paradigma y, además, permite compararlos

con un conocimiento científico occidental enmarcando la importancia del paradigma pre y

post hispánico, en función de la supervivencia. Las comunidades indígenas poseen un

conocimiento ecológico muy amplio y sus sistemas cognitivos se han generado sobre su

noción de supervivencia frente a sus recursos naturales, se puede observar cómo algunas

culturas indígenas, en sus saberes ancestrales, enmarcan una visión sobre el ambiente, sus

pensamientos evidencian una idea que refleja la muerte como una continuidad (Toledo,

2002).

Page 55: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Frente a los temas que se discuten en esta investigación, es importante resaltar los

pensamientos de salud y enfermedad, con el fin de entender el ambiente donde se

desenvuelven. A través de narraciones recogidas se buscó realizar algunos contrastes de los

procesos de adaptación y afrontamiento de los indígenas a los conceptos asociados con salud

y enfermedad.

Espinosa (2006), afirma que los saberes agrícolas tradicionales a través de prácticas,

conservan experiencias que responden a una idea de supervivencia que sólo son

interpretados y comprendidos dentro de un contexto y bajo la lógica de la conservación, a

partir de ello, considera que en correspondencia entre los saberes científicos y tradicionales

indígenas, se enmarcan modelos de aprendizajes que han pasado por generaciones, aunque

muchas veces no son aceptadas dada la naturaleza epistemológica. Aun así, el saber indígena

frente a la agronomía, ejerce nuevas perspectivas que facilitan y mejoran la productividad de

los cultivos, rediseñando así, la forma de cultivar que sea más amigable con el ambiente,

además que su aporte a la salud indígena es notorio, ya que las comunidades indígenas

dependen del cultivo de plantas para sus medicamentos.

Para Vasco (2008), los pensamientos indígenas son holísticos, abarcan conceptos

ecológicos vistos desde un discurso mítico que se transmite desde la palabra, a través de la

cual se ve reflejada la relación entre el ser humano y la naturaleza; de esta manera, se brinda

información biológica y ecológica sobre el medio, lo cual indicaría que hay una gran

relevancia del ambiente y la salud en los pueblos indígenas organizando los en una

interacción constante con la naturaleza y el entorno donde se convive con un todo.

Page 56: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

López (como se citó en Vasco, 1996) propone que los indígenas tienen un pensamiento en

red, ya que al pensar en su estructura social, su relación con la naturaleza está conectada, es

decir que para los indígenas, por ejemplo, hablar de los hongos también involucra a los

animales, lo cual demuestra una riqueza interrelacional de estructuras narrativas muy

interesantes debido a que su pensamiento teje una idea de la realidad donde una parte se liga

al todo, llevando a pensar que dentro de los procesos de salud y enfermedad habría una

conexión holística.

El autor también resalta la importancia de los saberes ancestrales frente a su cosmovisión

sobre la naturaleza y su funcionamiento, vasco (2008) afirma que en sus investigaciones con

comunidades indígenas como los Uitotos, Muinanes y Andokes, hay una idea de cómo es

para el indígena la representación hacia la muerte y la continuidad de la vida, dando la

importancia de la relación de ellos con la naturaleza, y mostrando así, que el ser social

indígena está ligado a la naturaleza:

“(…) La relación establecida por los indígenas entre plantas y hongos es muy fuerte

debido a que para las etnias estudiadas, los hongos no son independientes de las plantas sino

que son la "última vida de los palos", idea que se sustenta con el hecho de que los hongos no

poseen una "semilla visible" y los cuerpos fructíferos se desarrollan abundantemente sobre

los troncos de árboles muertos, es así que para estos indígenas cuando un árbol muere, su

"sustancia o alma" sale en forma de hongos.(...)” (p. 20).

El pasado sobre la relación entre lo ancestral y lo occidental

Algunos antecedentes muestran un crecimiento colonial frente a las comunidades

indígenas, generando desigualdad y rechazo por parte de unos hacia otros, según Ruiz

Page 57: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

(2011), la relación de los saberes ancestrales y las disciplinas europeas nos ofrecen una

imposición de los occidentales frente a los indígenas, donde los colonizadores vieron como

caducadas, las formas de organización del nuevo mundo, sus costumbres y saberes poco a

poco fueron diezmados.

Algunos autores estudiaron sus conformaciones como pueblos indígenas, según la cita de

Ruiz (2011), Conklin y Lévi-Strauss fueron precursores que estudiaron y mostraron ante los

ojos occidentales, la existencia del mundo indígena, cómo era y cómo se conformaba, por

parte de estos autores se obtuvieron y se sistematizaron saberes y creencias que habían

considerado obsoletos a mediados del siglo XIX. Estas incursiones y expediciones se

sumaron al siglo XVI, donde sus registros fueron acumulados por frailes y cronistas

europeos, durante el proceso de conquista y colonización, en los posteriores siglos, los

enfoques de estas ciencias estaban generalizados con base a las visiones metodológicas de

las reminiscencias que estudiaban los pueblos indígenas, abriendo la idea de otros

paradigmas (Porteras, Pujol y Hernández, como se citó en Ruiz, 2011).

Lo anterior generó preguntas sobre las estructuras de los saberes ancestrales por parte de

las etnos-ciencias de la naturaleza, que observan a las organizaciones sociales dentro de

paradigmas construidos sobre la antropología, la biología y la etnografía que aborda estudios

de las relaciones entre sociedad y ambiente, salud y medicina tradicional, cuerpo humano,

informática, producción, sistemas de creencias y ritos, entre otros, sin que se integrasen con

los saberes occidentales, de aquí se dieron los primeros acercamientos por parte de los

naturalistas a los saberes ancestrales, posterior a estos, antropólogos, biólogos y agrónomos,

quienes se interesaban por la forma que se construían las culturas frente a la naturaleza

(Ruiz, 2011).

Page 58: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

De lo anterior se resalta la pertinencia de la investigación para el reconocimiento de las

posturas indígenas frente a la salud y la enfermedad, ya que siglos atrás no se tuvo en cuenta

sus opiniones ni sus saberes y al contrario fueron considerados como innecesarios, por eso es

importante reconocerlos y darles un valor dentro de nuestro conocimiento. Asimismo, se

observan diálogos entre los saberes occidentales como indígenas que han permitido construir

una relación entre antropólogos, biólogos y agrónomos rescatando saberes y creencias que

muestran el alcance de la cosmovisión indígena.

Antecedentes investigativos

A continuación, se presentan algunos artículos hallados en la revisión documental, que

respaldan la pertinencia de realizar este acercamiento investigativo. Se presentará una breve

introducción junto a los aportes más significativos que arroja cada artículo al presente

documento. Se realizaron búsquedas en once bases de datos y dos revistas indígenas para la

investigación relacionada y orientada al tema de la salud y la enfermedad para los pueblos

indígenas, es necesario tener una vigencia de 12 años, por ello los artículos mencionados a

continuación se sitúan entre los años de 2004 a 2017.

Garzón (2004) muestra un registro escrito de la comunidad Kamsá resaltando su

organización política, social y geográfica además de dar cuenta del uso del Yagé como

estrategia para el inicio del tratamiento de los pacientes. El documento aporta en gran

medida frente a cuáles son los sistemas médicos de la comunidad Kamsá, además de su

proceso de diálogo con otros grupos o comunidades indígenas como los Ingas, los Cansas,

Cofanes, entre otros.

Page 59: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Hofmann & Schultes (1982), estos autores muestran las plantas medicinales de los

indígenas y cómo ellos aplican sus usos para fomentar la salud, se busca dar una información

científica en relación con dichas plantas, las cuales han sido muy importantes dentro de las

religiones y culturas de muchos grupos étnicos y grupos tribales. Como aporte relevante, es

un acercamiento a los diferentes compuestos que utilizan los indígenas para generar sus

medicamentos además de rituales y ceremonias.

Cardona (2012), quien presenta una descripción del sistema médico utilizado por esta

población indígena presente en el departamento de Caldas, donde se realizó un estudio de

carácter etnográfico. Como aporte relevante, es una experiencia investigativa con una

población indígena y el acercamiento a sus saberes sobre la medicina dentro de la comunidad

Emberá-chamí, que busca entender y sistematizar un diálogo entre las comunidades

indígenas a partir de su cosmovisión de la salud.

Díaz & et.al (2011). Este artículo plantea la importancia de saber e interesarse por la

cosmovisión sobre la salud en un resguardo indígena. Por otro lado, se explica cómo el

trabajo conjunto con familias contribuyó a preservar y orientar los cuidados culturales y

estudios sobre la población indígena; esto aporta al presente estudio porque muestra el

acercamiento a saberes ancestrales de la salud y al conocimiento de resguardos indígenas

cerca de las ciudades y resaltar la importancia de un conocimiento milenario como

patrimonio de la humanidad.

Bolados, (2009). El documento destaca la participación política en cuestiones de salud en

Chile, además, trata de atender a los procesos de democratización y neoliberalización que

han operado en la construcción de nuevos campos de poder y saber, cuyo efecto principal ha

Page 60: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

resultado en una ampliación y profundización del ámbito de intervención estatal en

territorios indígenas. El artículo aporta al presente estudio porque plantea la influencia de las

dinámicas políticas de Estado en la atención a poblaciones indígenas.

Guerrero, & León (2008). Los autores en este documento proporcionan una mirada hacia

el concepto de salud desde épocas ancestrales para plantear una síntesis acerca de la

evolución del concepto hasta nuestros días. Este estudio muestra que en la actualidad suele

aceptarse un concepto de salud, ecológico, sistémico, dinámico y positivo, resultante de la

interacción y adaptación del hombre a su medio físico y social, afirmación que sirve como

aporte a esas miradas independientes u holísticas del concepto de salud.

Elisabeth, Cargo, & Mark (2007) Los autores en esta es una investigación que distingue la

concepción histórica, social y cultural en población indígena que juega un rol importante en

el planeamiento y deliberación de intervenciones comunitarias ya que buscó rescatar lo dicho

acerca del concepto de salud. Esta investigación se desarrolló en Nueva Zelanda, Canadá y

Australia; su aporte al presente estudio se basa en el reconocimiento del contexto

comunitario y la presencia de indígenas dentro del territorio nacional, como actores

importantes en la sociedad civil, por ende, la concepción de salud que tienen estas

poblaciones influye en las intervenciones de carácter comunitario, también brinda una

lectura de contexto e indicadores de estilo de vida de la población indígena.

Sarah & Kathi (2017), presentan un artículo que documenta las desigualdades en las

tasas de morbilidad y mortalidad de los pueblos indígenas, relativamente poca investigación

se ha centrado en el tema de la salud mental. El documento proporciona una revisión de

alcance crítico de la literatura, relacionada con la salud mental indígena en Canadá.

Page 61: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Sonja, Coall, Meyer, Gerstorf, & Hertwig, (2017), en este artículo se orienta desde una

perspectiva psicológica, ya que el ayudar a otros puede estar asociado con el envejecimiento

saludable, que, a su vez, contribuye a la longevidad como una causa inmediata. Es una

investigación desde el campo de la psicología de la salud sobre el cuidado y el

envejecimiento esperable, es importante resaltar que el afrontamiento cumple en la vida de

las personas una parte crucial del envejecimiento exitoso, de este artículo se evidencia cómo

el afrontamiento es crucial para el mundo occidental y cuáles son los imaginarios sobre la

salud.

Sonja, Coall, Meye, Gerstorf & Hertwig, (2017). El documento tuvo como propósito,

estudiar la incidencia de la cosmovisión indígena sobre la enfermedad-salud en Ecuador. Los

investigadores plantearon una búsqueda a través de la observación y el método focal a un

grupo de 95 mujeres de 20-80 años de edad. Los resultados muestran que estas mujeres

siguen practicando el método tradicional para curar enfermedades, usan plantas para curar

los dolores físicos y emocionales del cuerpo. Basándonos en una entrevista a curanderos

(médicos tradicionales), se puede evidenciar que sus creencias se inclinan a una deidad,

además usan elementos de la naturaleza como las plantas, entre otros. Estas personas no

visitan a los médicos, pero confían en la Cosmovisión Indígena. El documento aporta al

presente estudio la visión de salud como un enfoque intercultural, una cosmovisión de la

salud y la naturaleza y por último el factor espiritual dentro del afrontamiento a la

enfermedad, ofreciendo una contextualización sobre el pensamiento acerca del concepto

nombrado anteriormente.

Sánchez & Martín, (2014). Es un estudio que analizó las prácticas educativas en relación

con la salud de los indígenas Misak en Colombia. Una investigación del proyecto educativo

Page 62: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

se está llevando a cabo desde varios campos, utilizando metodología cualitativa,

específicamente el método hermenéutico, dadas las características del estudio; como aportes

relevantes se destacan el acercamiento a la población indígena en Colombia, una mirada

interdisciplinar sobre educación y una metodología hermenéutica con análisis cualitativo, el

reconocimiento del aprendizaje de las comunidades en relación a la salud a través de sus

prácticas culturales.

Muller, (2015). El documento busca una reivindicación de la sabiduría ancestral de los

pueblos indígenas en el ámbito de la salud, analizando cómo esta ha sido mercantilizada por

intereses de grandes compañías (entre las que destacan las relacionadas con la industria

farmacéutica), en detrimento de una concepción holística del bienestar a través de la

educación. La profusión de autodenominados gurús o sanadores que apelan a la

autosugestión contribuye a la confusión y al culto no saludable de lo saludable. Este estudio

aporta la terminología Gurú como sanador y el gran papel de la espiritualidad. Contribuye al

presente estudio una nueva idea acerca de la autosugestión para así generar sanaciones.

Becerra, (2008); es un artículo investigativo que se presenta como un documento corto de

opinión o editorial que permite poner en tela de juicio el papel de la modernidad y el impacto

que ha tenido en la pérdida de interés en el saber indígena o ancestral. Aporta una crítica a la

modernidad y la importancia del aprendizaje de los saberes ancestrales en relación a la salud

y la educación como ejes principales de una sociedad moderna en búsqueda de

reconocimiento actual sobre la salud y la enfermedad. Además, muestra la importancia de un

aprendizaje transdisciplinar para permitir ver los miembros de la comunidad más allá de su

dimensión biológica, también busca incluir su aspecto psíquico, social, cultural, espiritual e

histórico.

Page 63: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

López, & Teodoro, (2006). El documento busca una descripción de la visión ancestral de

dos culturas mayas. Los autores resaltan la dificultad de hallar asentamientos de estas

comunidades en la región de Chiapas en México, cultura que conserva sus saberes

ancestrales en prácticas terapéuticas y está conformada por una visión del mundo o

cosmovisión ajena a la cultura occidental; la medicina tradicional indígena se sigue

practicando por los médicos tradicionales y la población en general. Como aporte al trabajo

se destaca la importancia de los métodos de salud de estas poblaciones aplicadas en la

actualidad.

Rocha, & Wilmar, (2009). Este documento permite destacar la importancia de la

enseñanza de saber indígena traducido en lengua materna, sea en documentos oficiales del

gobierno brasileño, declaraciones y propuestas firmadas por maestros indígenas. Este

material aporta al presente estudio la idea del papel del indígena en la educación de la

población civil y su incidencia en la educación de la población brasileña.

Mbuzi, Fulbrook, & Jessup, (2017). El artículo busca explorar las experiencias de los

pueblos indígenas y sus percepciones al sistema de salud y la atención que este presta, aporta

una amplia percepción de la salud moderna en la población indígena y sus implicaciones en

la salud y la enfermedad de dichos pueblos. Este artículo es de carácter hermenéutico y se

centra en el análisis de los sentidos proporcionados al contexto y su desenvolvimiento en él.

Zolla, (2005), El autor plantea que la medicina tradicional indígena presente en todos los

pueblos o grupos etnolingüísticos de México es un sistema de conceptos, creencias, prácticas

y recursos materiales y simbólicos destinado a la atención de diversos padecimientos y

procesos desequilibrantes, cuyo origen se remonta a las culturas prehispánicas, también

Page 64: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

destaca los procesos de salud y medicina ancestral en poblaciones indígenas en México.

Aporta la revisión acerca de la medicina tradicional indígena desde sus orígenes hasta lo que

aún se habla en la modernidad.

Fernández, (2005), el autor muestra un artículo que recoge diferentes sugerencias y

reflexiones a partir de una experiencia antropológica de campo realizada en Bolivia sobre las

posibilidades que un enfoque intercultural aplicado a la salud puede ofrecer para una mejor

relación entre los equipos médicos convencionales y los enfermos indígenas. Se destaca el

aporte interdisciplinar desde la Antropología y el reconocimiento de medicina convencional

en relación a población indígena.

Ríos, (2013), aborda el tema del derecho a la protección de la salud desde su

fundamentación jurídica. Se analizan las dificultades para su cumplimiento y se propone el

concepto de interculturalidad para implementar una nueva concepción de la salud y, con ello,

encaminar los esfuerzos al mejoramiento y atención integral de la salud en los pueblos

indígenas.

Whelan, & Wright, (2013), este documento aporta una mirada a los saberes de una

población que no se encuentra en Latinoamérica, este artículo utiliza datos australianos de

17.449 adultos, que se recopilaron en la Encuesta Nacional de Salud 2004-05 y la Encuesta

Nacional de Salud de los Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres 2004-05, para

examinar si los indígenas australianos efectúan diferentes estilos de vida y servicios de salud

en contraste a la población que no hace parte de ninguna etnia.

Morán, (2011). Desde este artículo se explica que una enfermedad en al menos una de sus

manifestaciones, aparece como sanción a un mal comportamiento social, además las

Page 65: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

responsables de estas son entidades de origen prehispánico como comúnmente se ha

traducido, es decir, el diablo en sus múltiples presencias. Lo anterior se presenta como un

artículo sobre la concepción indígena de la enfermedad, en una población perteneciente al

territorio de México y a sus diversas experiencias alrededor de este tipo de circunstancias,

aporta la concepción mítica de los pueblos indígenas alrededor de la salud y la enfermedad.

Por último, encontramos el documento de Hasen, (2012). Es un estudio antropológico que

pretende discutir y reflexionar en torno a la manera en la cual, los servicios del sistema de

salud inmersos en territorios con alta presencia de comunidades mapuche, se adecuan a la

idiosincrasia cultural de esta población, abordando cuáles son las dificultades con que los

servicios de salud se encuentran a la hora de ejercer la práctica de atención de salud en

contextos pluriétnicos. Como aporte, la salud es entendida de forma holística, llevando

necesariamente a una visión epidemiológica distinta, incorporando las categorías y etiologías

de enfermedad desde el punto de vista de la población de diferentes culturas.

Se puede concluir que estos acercamientos dan una iniciativa a compartir los saberes tanto

ancestrales como occidentales y cómo puede jugar un papel importante dentro de la

construcción del conocimiento que obedece a una necesidad de contrastar dichos saberes y

haya puntos de encuentro como diferencias, que permitan la comprensión de la cosmovisión

indígena.

Marco Institucional

En la historia de la humanidad, las relaciones entre los diversos grupos culturales y

sociales no han sido equilibradas. La cultura dominante del siglo XX usa los medios de

comunicación para imponer sus intereses políticos y económicos, se expande dominando,

Page 66: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

influenciando y cooptando otras culturas, tal como lo plantea (Izquierdo, 2007), estas

culturas terminan por asimilar nuevos elementos, modificando sus escalas de valores y sus

estructuras sociales.

Según el autor, esta imposición de formas de organización, saberes y objetos materiales,

obedece a la forma de la cultura occidental de corte tecnocrático y tecnológico y a la forma

de ser del individuo, de la persona de la cultura occidental dominante, que privilegia el éxito

del individuo y no fomenta el trabajo en equipo en acuerdo comunitario, al contrario de

culturas en donde el bien del individuo es el bien de un grupo, la apropiación de principios y

modos culturales ajenos, conlleva a la negación de la existencia del individuo en el colectivo,

a distanciar la conciencia de la pertenencia como grupo social, étnico y cultural.

El Estado colombiano constitucionalmente se declara como un país conformado por

múltiples etnias y culturas, además de la población mayoritaria descendiente de las diversas

mezclas durante quinientos años, que han conformado culturas regionales; están los

afrocolombianos y raizales cuya población asciende a 4.261.996 personas de origen africano

que representa el (10.3%) de la población total del país; los Rom o Gitanos representados en

4.832 personas (0.012% de la población) y los indígenas. Actualmente Colombia cuenta con

84 pueblos indígenas que representan 1.378.884 personas equivalentes al 3.3% de la

población total, en su gran mayoría ubicados en zonas rurales, de los cuales los

departamentos con mayor población indígena son Guajira, Cauca, Nariño y Córdoba que

representan el 60% de la población indígena total. Los departamentos en los cuales la

población indígena representa un alto porcentaje son Guainía (61.5%), Vaupés (58,1%),

Guajira (42.4 %), Amazonas (39.8%) y Vichada (39.6%), estos datos, según (Izquierdo,

2007).

Page 67: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

En el anexo 3 se muestra el cuadro de la población indígena dentro del territorio nacional

según el censo del DANE para el 2005 citado por izquierdo (2007).

Comunidad Kamsá

La comunidad Kamsá es un pueblo nativo Americano que habita en el valle de Sibundoy

en el resguardo de villa nueva a 80 kilómetros al noroeste de Mocoa en el departamento de

Putumayo en Colombia (Chindoy, 2013). A continuación, se presenta un gráfico que expone

la presencia de habitantes indígenas a lo largo y ancho del territorio colombiano,

visualizando la ubicación geográfica de la comunidad donde provienen los participantes

exponentes del concepto de medicina ancestral:

Page 68: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Gráfico 1. Muestreo de población indígena en el territorio colombiano, 84 pueblos

indígenas, 1.378.884 personas equivalentes al 3.3% de la población total.

Fuente: (Izquierdo, 2007).

Algunos antecedentes se encuentran en registros documentales del municipio de

Sibundoy, ubicado en el valle que lleva su mismo nombre, dentro de las estribaciones

occidentales de la cordillera de los andes, es un paso obligatorio para quienes desean pasar

de la parte oriental y la zona andina, lo que genera que esta zona sea un punto crucial e

importante para el comercio de alimentos y enseres entre la selva y los andes. (Garzón,

2004).

Page 69: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Dentro de Sibundoy se encuentran la población Colón, Santiago y San Francisco, en la

población de Santiago se encuentra la mayoría de los pobladores Inganos, de hecho, ahí se

encuentran el cabildo indígena, Sibundoy pertenece a los Kamsá y San Francisco a los

colonos. El municipio de Sibundoy, en el proceso de colonización a mediados del siglo XX,

la iglesia y algunos colonos se apropiaron de dichas tierras ubicadas en las zonas

montañosas, desplazando a los Kamsá hacia las tierras bajas, donde actualmente viven.

(Garzón, 2004).

Sibundoy tiene una extensión de tierra de 64.000 Km2 y una altura de 2.100 msnm con

una temperatura promedio de 16º, además cuenta con los ríos San Pedro, Putumayo y San

Francisco; son tierras para la agricultura y ganadería, la cual sirve como sustento para la

mayoría de los pobladores. Se pueden encontrar cultivos de maíz, frijol y producción de

leche, la cual alimenta ciudades como Pasto y Popayán.

Por otro lado, se encuentran lugares donde se cultiva la hoja de coca, aun así, el valle ha

estado lejos de ese proceso y no se conoce que existan este tipo de cultivos. En el valle de

Sibundoy hay una población de cerca de 12.000 habitantes y cerca del 25% son parte de la

comunidad Kamsá, es decir que hay 3.500 indígenas. Aun así, Sibundoy no cuenta con una

infraestructura óptima en servicios públicos para la cantidad de personas que coexisten. En

la actualidad por efectos del desplazamiento por la confrontación armada del país, la gente

que vive en las zonas bajas del país busca refugio en este lugar (Garzón, 2004).

Según el autor, frente a la organización social de la comunidad Kamsá, se puede observar

que hay instituciones escolares y culturales, los cuales son representadas por el Cabildo, La

Escuela Bilingüe y la organización Centro de educación Cultural Kamsá (USCU). Por otra

Page 70: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

parte, existen los carnavales y ferias como El carnaval indígena, Carnaval de negros y

blancos además de ferias de pueblos, donde se congrega la comunidad.

El Cabildo es el eje político que regula la vida política de la comunidad. Su papel es muy

importante ya que a través de ellos se entablan relaciones con la gobernación, el gobierno

central, Secretaría de educación, la Alcaldía y grupos internacionales como la OMS, entre

otros. Su estructura está compuesta por un gobernador mayor y alguaciles, quienes

gobiernan por periodos de un año. Funcionan oficinas de etnoeducación en su interior.

El Cabildo es el encargado de administrar los recursos que el gobierno les da a través de

transferencias. La escuela Bilingüe “la Cochas” y el colegio Artesanal Kamsá son lugares

donde se centra buena parte de la educación de los niños y jóvenes de la comunidad

indígena. Estos colegios se caracterizan por llevar una envergadura organizada en torno a la

sabiduría indígena tradicional de la comunidad. (Garzón, 2004).

Según Garzón, la organización USCU (Uaan Soyenga Camuentsa Uatsjendayenga o

centro de educación cultural Camentsa Kamsá) es un grupo cuál propósito es trabajar en

torno a la recuperación cultural y lingüística. Su trabajo se centra en producir cartillas de la

lengua Kamsá, además de talleres que reproducen las formas de trabajo de las

organizaciones. Algunos trabajos notables ha sido traducir la biblia y la constitución política

colombiana a idioma Kamsá.

Dentro de los carnavales indígenas que se realizan a finales del mes de febrero hay uno

muy reconocido que se llama “la fiesta del perdón”. Este carnaval marca el inicio del año del

mundo indígena y es donde se prepara la tierra para el cultivo del maíz, además es tiempo de

Page 71: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

reconciliación donde se mata a una gallina cortándole su cabeza que indica la llegada de los

colonos, la chicha, la comida hacen parte del festejo (Garzón, 2004).

Metodología

Esta investigación se enriquece a partir del método de investigación cualitativo, el cual

orienta a la comprensión de los significados y narrativas inmersos en el discurso humano,

en conjunto a la vida social y se interesa por ver un contraste entre el mundo occidental y los

saberes ancestrales que se retoman de cuatro participantes, dos de la comunidad Kamsá y

dos que representan a la comunidad científica del mundo occidental; en relación a la salud y

la enfermedad y su proceso de afrontamiento en el apoyo social, aceptación, adaptación y

duelo.

Esto se vincula con el tema de la hermenéutica que, según Packer (1985) es el análisis de

la estructura semántica o textual de la actividad práctica cotidiana de los participantes,

partiendo de los planteamientos filosóficos de Martin Heidegger (1974), quien se caracterizó

por su interés en la interpretación y afirmó que el ser humano es un “ser interpretativo,

debido a que la verdadera naturaleza de la realidad del ser humano es interpretativa” ; por

tanto, la interpretación no es un instrumento para adquirir conocimientos, es el modo natural

de ser de los seres humanos (Martínez, 2004).

Al ser una investigación de tipo hermenéutico que se basa en posturas desde autores en

temas como la psicología de la salud y enfatizará aquellos procesos y modelos de salud,

vigentes en el mundo occidental dentro de los discursos predominantes construidos en

diferentes culturas, haciendo una interpretación de estos mismos y así lograr un contraste

desde la interculturalidad.

Page 72: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Se partirá de conocer los discursos predominantes acerca de las creencias frente a la noción

de salud y de enfermedad, a través de entrevistas semiestructuradas, retomando la expresión y

las acciones de la vida de los participantes de la comunidad Kamsá y occidental con el

propósito de conocer e interpretar por cualquier forma que logre tener un significado.

Actores/protagonistas/interlocutores

Se decidió abrir una convocatoria, cuyo contenido era hablar sobre las nociones de

salud/enfermedad en Colombia desde lo que ellos conocían a través de sus experiencias. Por

medio de las redes sociales en las que se encontró a un participante, profesional en medicina.

Por otra parte, para hallar participantes del saber ancestral, se requirió de un contacto que

facilitara a dos participantes que hablaron de sus experiencias dentro de la comunidad Kamsá

a través de una entrevista semi estructurada, finalmente se contó con la entrevista de una

participante más, quien conocía del tema y pertenecía a la Universidad Santo Tomás, se

contactó por medio de un profesor quien dio referencias de ella y su aporte a la presente

investigación.

Criterios de inclusión

1. La edad preestablecida para esta investigación es de 18 años o más.

2. Los criterios para seleccionar el grupo de personas entrevistadas para hablar sobre

el tema de la salud desde la cosmovisión indígena, deben tener un relación o pertenencia

a una comunidad indígena dentro del territorio nacional colombiano, además de tener

conocimientos acerca del tema y evidenciar algunas vías para comprender fenómeno

acerca de la salud/enfermedad.

Page 73: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

3. Los criterios de inclusión para ser parte de los actores sobre el tema de salud del

saber occidental, deben tener conocimiento y/o relación con los saberes occidentales

sobre salud/enfermedad, además de evidenciar vías para comprender el conocimiento

acerca del ser humano frente a sus procesos de salud y enfermedad, desde sus

perspectivas y constructos de conocimiento.

Las personas que participaron en esta investigación se encontraron en diferentes contextos

debido a que nuestro objetivo es evidenciar un contraste entre conceptos desde la perspectiva

discursiva en dos representantes de la comunidad Kamsá y dos profesionales de la comunidad

occidental. Por una parte, se entrevistaron 4 participantes, de los cuales, 2 pertenecen a la

comunidad de Kamsá de Puerto Asís-Putumayo, un médico de la universidad de ciencias

aplicadas (UDCA) quien estudia actualmente ginecología y obstetricia, y una filósofa de la

Universidad Santo Tomás, quien ha trabajado en la creación de protocolos de salud y charlas

sobre la ética médica.

Las edades de los participantes de la investigación oscilan entre los 25 y 60 años, dos

hombres y dos mujeres, quienes poseen conocimientos de salud y de enfermedad donde se les

permite conocer y practicar sus saberes ancestrales u occidentales en torno a la salud y la

enfermedad. Actualmente los participantes de la comunidad Kamsá del resguardo Villa Nueva

del departamento de Putumayo viven a dos horas de Mocoa, también se contó con la

participación de una médico de la UDCA y una filósofa de la Universidad Santo Tomás

quien ha dado discursos de la ética médica, y que voluntariamente decidieron hacer parte del

presente estudio de manera conveniente y de esta forma se busca encontrar un contraste,

donde se evidencian discursos o narrativas que enmarcan las relaciones tanto familiares como

Page 74: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

sociales de diferentes saberes dentro de las percepciones de la cultura occidental y la

ancestral.

A cada uno de los participantes se les realizó una entrevista, la cual se presentó en

condicione controladas, donde se contaba con una grabadora, un cuadernillo de notas como

apoyo, un guion de preguntas y dos botellas de agua que se ofrecían para el entrevistado.

Antes de iniciar la entrevista se daba una breve introducción sobre el tema de investigación

además se les dejo leer las preguntas, no obstante, se les explicó que eran sujetas a cambiar

según lo que ellos decían. Se les pidió firmar un consentimiento informado para validar la

información ante la universidad y hacer entender sus derechos sobre su información personal.

En promedio las entrevistas duraron entre 65 y 120 minutos, donde se buscó hablar de sus

experiencias en torno a la salud y la enfermedad, se usaban los cuadernillos de notas para

poder parafrasear lo que decían los participantes y así generar más preguntas y con ayuda de

un guión se mantuvo el hilo conductor.

Estrategias de recolección

La entrevista

(Ver anexo 2)

Como herramienta principal mediante la cual se recoge la información por parte de los

participantes, es la entrevista semiestructurada, en la cual se evidencia el discurso

predominante en cuanto al saber ancestral y occidental acerca del tema de la salud y la

enfermedad, según Hernández, Fernández y Baptista (2010), este tipo de entrevista se define

Page 75: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

como “una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el

entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados)” (p. 418).

Para esto, los investigadores formularon ciertos tipos de preguntas que proporcionaron

una guía para un diálogo asertivo que dio cuenta del fenómeno de investigación, donde se

espera que una de las partes recoja la información y la otra proporcione dicha información,

también es vista a través de las preguntas y respuestas, donde se logra una comunicación y

construcción conjunta respecto a los significados acerca de cada tema. Janesick (como se

citó en Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

Entrevista no estructurada o semiestructurada

La entrevista se divide según el enfoque y el tipo de preguntas y respuestas, para el

presente estudio se utilizó como herramienta, la entrevista semi o no estructurada, que se

presenta como “Una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de

introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre

los temas deseados (es decir, no todas las preguntas están predeterminadas)” Hernández,

Fernández y Baptista, (2010).

La Entrevista focalizada según Scribano (2008), contempla la inexistencia de preguntas

objetivamente estandarizadas; el entrevistador cuenta con un guion flexible sobre los temas

principales que le interesa indagar y conocer, disponiendo de una amplia libertad para

realizar la entrevista.

Análisis y sistematización

Análisis de contenido.

Page 76: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

El planteamiento de esta metodología es de carácter cualitativo-hermenéutico a través de

una herramienta descriptiva como lo es el análisis del contenido; esta herramienta de análisis

y sistematización contribuye a que la información recolectada de las entrevistas y los

procesos de observación, puedan ser interpretados y analizados de acuerdo a los objetivos

propuestos en la presente investigación.

Según Martínez (2004), la importancia de este tipo de análisis en conjunto con la

literatura, el análisis de contenido, el análisis de la conversación y otros análisis de textos, es

la descripción de la importancia que tiene el texto hablado o escrito dentro de las dinámicas

acerca de la comprensión de la vida social, así, “(…) Las investigaciones en ciencias

humanas, requieren principalmente la interpretación de escritos, fragmentos de lenguaje o de

intervenciones orales que expresan una perspectiva comunicacional o de lenguaje”(p. 130).

La pertinencia de esta herramienta es que permite conectarse con el tipo de estudio y la

corriente hermenéutica planteada al inicio de este apartado y que además de ello, permite

conectar a los investigadores con los discursos predominantes y saberes ancestrales sobre

temas como la salud y la enfermedad, más específicamente en el proceso de afrontamiento.

Esta herramienta permite interpretar a través del lenguaje no sólo los discursos, también

las expresiones que se desarrollan en la cultura, los estilos artísticos, las formas de vestir, los

juegos y todo lo que es fruto de la actividad humana. Para este análisis de discurso, la parte

sustancial de su uso, es la capacidad del lenguaje para comunicar.

El análisis de contenido es una técnica de interpretación de textos, pueden ser escritos,

dibujados, filmados, grabados, o de cualquier otra forma donde puedan existir registros de

datos, transcripciones de discursos, entrevistas, protocolos de observación, videos, etc. Lo

Page 77: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

que llama la atención de estos materiales son su capacidad para poseer y albergar

información, que puedan ser leídos o interpretados y muestren las puertas al conocimiento de

diferentes aspectos y realidades sociales. (Abela, 2002).

El análisis de contenido se funda en la lectura textual o visual como instrumento de

recolección de datos, debe seguir el método científico, debe ser sistemática, replicable,

objetiva y válida. No obstante, según Abela (2002):

“Lo característico del análisis de contenido y que le distingue de otras técnicas de

investigación sociológica, es que se trata de una técnica que combina intrínsecamente,

y de ahí su complejidad, la observación y producción de los datos, y la interpretación o

análisis de los datos” (p.1).

El contenido de un texto puede ser interpretado de forma directa y manifiesta, por

consiguiente, se puede de un texto, imagen o video, percibir su contenido manifiesto o

escondido y obvio, que es directo del sentido que el autor desea comunicar, además se puede

observar un texto latente oculto e indirecto que sirve para expresar el sentido que el autor

pretende transmitir. Tanto lo que el autor afirma y lo que dice sin pretenderlo, generan el

sentido que se extrae del contexto para su posterior categorización, según Abela (2002).

El contexto contiene toda la información que el lector tiene como referencia y puede

entender y comprender a partir del texto para captar el contenido y el significado de lo que se

da en la base de datos. Texto y contexto son aspectos fundamentales para el análisis de

contenido. Según el autor, el análisis de contenido posee ciertas reglas:

1. La objetivación: que pueda ser empleado por otros investigadores.

2. La sistematización: que la ordenación por categorías dé el contenido observable.

Page 78: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

3. la cuantificación: que exista una codificación.

4. Manifiesto: que el contenido sea intersubjetivamente verificable y fiable.

A partir de lo anterior, el propósito del análisis de contenido sería, hacer inferencias de la

comunicación simbólica o los mensajes presentes en los datos, mostrando así las

representaciones sociales que son directamente observables en relación con el contexto de la

información recogida y la justificación en labor de éste. En definitiva, el investigador tiene

en cuenta el sentido de un acto, situándose dentro del contexto social de la situación en la

que ocurrió.

Aportes desde el Análisis Crítico del Discurso

El valor de este tipo de metodologías es su propuesta por las matrices discursivas, es

decir, el beneficio que tiene el texto en forma de diálogo o escrito, ya que este está cargado

de una comprensión social, este enfoque, según Martínez (2004) comparte su punto de vista

con la propuesta cualitativa y hermenéutica que se desarrolla en la presente investigación.

En ella se resaltan los principios sociales de las personas que mediante el uso del lenguaje

manifiestan discursos operativos, por ende, se utilizarán algunos aportes desde el Análisis

Crítico del Discurso (ACD). Según Wodak (2003) mediante el ACD se permite estudiar la

práctica social mediante el lenguaje, el autor privilegia el lenguaje y el poder, ya que

considera el uso del lenguaje es mediado por el contexto; por ende, tiene sus puntos en

común o equivalencias con los planteamientos «críticos» de la psicología y las ciencias

sociales. Este método de análisis es muy conocido y utilizado por muchos lingüistas quienes

observan al lenguaje y al texto como una unidad básica de la comunicación.

Page 79: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Según Páramo (2011), el ACD es un acercamiento al reconocimiento de un contexto, del

texto y unos interlocutores y una acción discursiva, además el autor indica que el foco de

análisis es la descripción de la intencionalidad, propósito, causas, antecedentes y la causa de

las acciones que se dan durante el discurso.

Del mismo modo, Van Dijk (2006) reconoce que el análisis del discurso es un

movimiento de investigación que reconoce la filosofía de la teoría crítica, aun así, devela la

reproducción del abuso del poder frente al discurso, también muestra la discriminación y la

injusticia social, además de solidarizarse con grupos étnicos y culturales marginados. Según

el autor en este punto del ACD, el lenguaje es un fenómeno social y tiene un componente de

poder, así, el concepto de salud y de enfermedad tiene una carga ideológica, de esta manera

se ve cómo occidente impone o coloniza un saber científico a través del lenguaje y otros

saberes que son ancestrales quedan deslegitimados. Un ejemplo claro son los conceptos de

Dios y del dinero que son traídos del mundo occidental y que ahora permea la identidad

indígena como se vio anteriormente en la descripción de la Salud en la cultura Kamsá donde

integran en sus rituales la noción de Dios y otras deidades.

Wodak (como se citó en Colorado,2010) afirma los factores principales del ACD es no

dar por sentado; esto quiere decir que la experiencia y los significados deben ser

cuestionados y abrir significados a diferentes lecturas para generar debates, discusiones en

búsqueda de desmitificar ciertas ideologías latentes dentro de los textos, además de generar

reflexiones autocríticas como investigador.

Es importante comprender la intención que aplica esta metodología, ya que, según los

autores, se encontrarían significados más allá de los discursos recogidos y por ende invitan a

Page 80: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

generar un análisis más profundo de dichos significados dentro del contexto y conectarlos

con el primer y segundo objetivo de la investigación.

Fairclough y Wodak (2013), hacen una distinción en el ACD, mediante dos principios

claves refiriéndose a ellas de la como:

· El lenguaje es un fenómeno social.

· No sólo los individuos sino también las instituciones y los grupos sociales (como la

comunidad Kamsá) poseen significados y valores específicos que se expresan de forma

sistemática por medio del lenguaje.

De lo anterior y para la presente investigación, se resalta que los participantes de la

comunidad Kamsá describen sus significados a partir de su experiencia en la comunidad o en

el caso del saber occidental, de su experiencia en instituciones.

La aproximación psicológica permite a la investigación, explorar categorías como lo son

la salud y enfermedad, del mismo modo, el afrontamiento en apoyo social, aceptación,

adaptación y duelo, para dar cuenta de la manera en que los participantes legitiman su

perspectiva como parte de un aprendizaje de orden social y cultural. Wetherell y Potter

(Como se citó en Pardo, 2007).

Según la autora, el discurso es un conjunto de relaciones que se representan en el grupo

social, es decir que dan cuenta de una serie de representaciones que se dan dentro del

contexto. El discurso opera como “un símbolo que declara quiénes somos, qué defendemos,

en qué creemos, cuáles son nuestros aliados y enemigos” por lo anterior el ACD destaca su

Page 81: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

atención en problemáticas como el género, la lucha racista, minorías y comunidades como

los indígenas entre otros (p. 227).

Dimensiones del discurso.

Para la construcción de la matriz de sistematización, además de la contribución lingüística

que se recupera de las entrevistas que se explicará en las siguientes dimensiones discursivas,

se buscará información para responder y analizar los objetivos anteriormente expuestos.

Esto se explica de acuerdo a la investigación en ciencias sociales Páramo (2011).

Sentido o Semántica.

Esta dimensión implica el sentido, es un abstracto de las alocuciones, representaciones

semánticas y las estructuras proposiciones. Lo que contiene el discurso tiene un significado.

Estilo.

Durante el discurso se manifiesta cómo el interlocutor llama al otro (paciente, enfermo o

convaleciente, médico o sanador) lo que permite evidenciar diferencias de género o situación

social y posición jerárquica.

Retórica.

“Refiere a los medios específicos usados en el discurso con fines persuasivos” (p. 231)

Entre estas se demuestra en la rima, ironía, alegoría etc.

Esquemas.

Relacionado a las estructuras globales que mantienen el discurso, categorías de cada

discurso que constituyen un orden o propósito.

Page 82: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Trayectoria o procedimiento

A continuación, se hará una descripción de forma sistemática de las fases del proyecto de

investigación; desde la construcción del método para el análisis de resultados, hasta la

entrega de los mismos.

Procedimiento por fases

Fase 1. Construcción del método de investigación. Se inicia con el planteamiento del

fenómeno a estudiar, de esta manera basándose en literatura correspondiente para el análisis

crítico del discurso y así, abarcar la metodología de la investigación, luego, a partir de los

planteamientos teóricos encontrados, se inicia con la búsqueda de la población a trabajar.

Fase 2. Contacto a comunidades indígenas. Invitación formal a los participantes de la

investigación. Con el uso de las redes sociales se ubicarán participantes interesadas en el

proyecto. se hace contacto con las comunidades y se inicia con el proceso ético, luego se

procede a la aplicación de las entrevistas semiestructuradas a cada participante de manera

individual.

Fase 3. Aplicación de las técnicas a los participantes. Se plantean los espacios para

realizar una entrevista a cada participante.

Fase 4. Sistematización: en primeras instancias se transcriben las entrevistas de los

participantes, luego se recopila los diferentes resultados obtenidos estructurando las

transcripciones en un archivo Exel, los cuales resaltan los datos de interés por medio de un

formato de sistematización se relaciona la información recolectada con las categorías

planteadas y se expondrá las ideas más relevantes con base a cada una de ellas..

Page 83: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Fase 4.1 Análisis de resultados (Resultados, Discusión de resultados y Conclusiones).

Luego de obtener los discursos predominantes basados en las entrevistas, se procede a realizar

un análisis de contenido mediante una sistematización, utilizando el método hermenéutico

junto con la metodología del Análisis Crítico del Discurso para interpretar lo que se encuentra

dentro de la entrevista, por ello dentro de la postura narrativa se evidencia la función del

lenguaje como constructor de realidades y cómo éste, da concepciones del mundo.

Fase 5. Aportes y sugerencias de la investigación. Se plantean las contribuciones del

ejercicio investigativo a la disciplina, al campo de formación integral, a la comprensión de la

problemática, a la población con la que se trabajó y a los investigadores mismos.

Fase 6. Entrega de resultados a los participantes de la investigación. Los resultados de la

investigación serán retroalimentados a los participantes de la investigación.

Fase 7. Entrega de resultados y sustentación. Se entregará el documento completo al

jurado, después de ser aceptado se presentarán los resultados.

Cronograma de actividades:

El siguiente se adjunta en un archivo de tipo Excel. (Ver anexo 4)

Marco legal

Existe un amplio marco normativo que exhorta al Estado colombiano a construir políticas

públicas que garanticen el debido respeto y protección a las particularidades étnicas,

sociales, culturales y económicas.

El multiculturalismo o el estado multicultural hace referencia a la convivencia de distintas

culturas en un mismo territorio y cuando se habla de un estado multicultural, es ya la

Page 84: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

incorporación en el sistema jurídico de normas que parten del reconocimiento positivo de la

diferencia y, en consecuencia, vinculan valores y principios que tienden a la defensa de la

diversidad y asignan derechos especiales a los grupos culturalmente diversos. Este

reconocimiento de la diversidad se hace en la Constitución política de Colombia de 1991.

Acercamiento al modelo médico indígena colombiano

Dentro de la constitución política de Colombia se da el nuevo orden nacional en la década

de 1990, donde se admite al país como una nación multiétnica y pluricultural. Dentro del

artículo 7 de la Constitución que se radica en 1991, se le da la obligación al Estado de

reconocer y velar por la seguridad de la diversidad étnica y cultural, gracias al convenio 169

de la OIT (Convenio, N 169. 1989).

Según dicho Convenio, los pueblos indígenas tienen la posibilidad de tener su propia

forma de ver el mundo que los rodea y de explicarlo desde sus propias representaciones,

además de entender los procesos de salud y enfermedad como deseen. El concepto de salud,

para los indígenas es integral, ya que tiene que ver con el manejo de su mundo y el medio

ambiente.

Según la OIT, en gran medida, las dificultades de la salud indígena se relacionan con el

debilitamiento de su cultura, además del deterioro de su medio ambiente, el inadecuado

acceso a los servicios de salud que da el Estado colombiano y el olvido de los organismos de

salud ha generado que la percepción de la enfermedad ambivalente que no es clara para los

grupos indígenas. En los últimos años, Colombia ha generado una nueva legislación en el

área de la salud. El decreto 1811 de 1990 y la ley 21 de 1991, donde se rescata el artículo 24

y 25, los cuales hablan sobre los regímenes de seguridad social para los pueblos indígenas,

Page 85: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

estos serán aplicados sin discriminación alguna, allí, el gobierno permite su organización

bajo su propia libertad, responsabilidad y control con el fin de garantizar su máximo nivel de

salud mental y física posible, los cuales se organizan a nivel comunitario.

Estos servicios se deben organizar mediante la cooperación con los pueblos indígenas

interesados, teniendo en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y

culturales, utilizando métodos de prevención según sus prácticas y tratamientos curativos

tradicionales. De esta manera, el sistema de asistencia sanitario se organiza mediante la

formación, aplicación y empleo de líderes comunitarios locales, centrándose en los cuidados

primarios de la salud, para mantener los vínculos al mismo tiempo con los niveles de

asistencia sanitaria actual. Se debe coordinar con las medidas sociales, económicas y

culturales que se desarrollan en el país (Convenio, N. 169 1989).

Acuerdos

Una constante en la historia del mundo y en Colombia ha sido la lucha por establecer los

derechos humanos de los pueblos indígenas, la defensa de sus territorios y la participación

política activa de las personas o miembros de las diversas etnias colombianas. A partir de la

década de 1970, los pueblos indígenas adelantan una lucha conjunta con las organizaciones

campesinas por la recuperación de la tierra y por librarse de la explotación de los

terratenientes (Villa, 2005).

En 1980 se logra un resultado de la lucha y presiones por parte de las organizaciones

indígenas a los gobiernos y se crea el Programa de Desarrollo Indígena (PDI), en

coordinación con el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora) y el ministerio de

Gobierno. Este programa partió de un diagnóstico sobre la situación indígena en el país y se

Page 86: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

propuso solucionar los problemas más urgentes de las comunidades indígenas dentro del

respeto por la cultura y sus territorios tradicionales (Neira, 2010).

En 1981 el ministerio de salud estableció una serie de directrices relacionadas con la

adecuación de los programas de prestación de servicios de salud, donde se incluían -entre

otros aspectos-, la atención gratuita en materia de salud para los miembros de las

comunidades indígenas en Colombia, así como la libre escogencia y vinculación de los

promotores indígenas para atender la salud en las diferentes comunidades con la

colaboración de las autoridades tradicionales, estos lineamientos quedaron consignados en la

Resolución 10013 de septiembre 24 del 1981, que fue la base del texto del decreto 1811 de

1990 según Neira (2010).

En 1982 se conforma la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en la que

se organiza el 90% de las etnias indígenas colombianas y sus organizaciones locales, la

ONIC fue orientada por miembros indígenas de organizaciones como el Consejo Regional

Indígena del Cauca (CRIC), la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y el Consejo

Regional Indígena del Tolima (CRIT), quienes venían transmitiendo las directrices políticas

y organizativas de los Pueblos Indígenas (Neira, 2010).

Por otro lado, en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre

pueblos indígenas y tribales (OIT) y en las presiones ejercidas por los movimientos sociales,

en especial, los pueblos indígenas con la participación de sus delegados en la asamblea

nacional constituyente, cambios que implican la transformación en la categoría del sujeto en

doble dimensión; sujeto de derecho y sujeto social y para el caso de las comunidades

indígenas, la adopción de la categoría de pueblos que implica, por un lado, la autonomía y la

categoría de sujetos colectivos Convenio, N. 169 (1989).

Page 87: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

El 4 de marzo de 1991, mediante la Ley 21, Colombia aprobó el Convenio número 169

sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la Organización

Internacional del Trabajo en 1989. El mismo continúa vigente, así como las resoluciones de

los comités de quejas de la OIT sobre el cumplimiento del Convenio (Clavero, 1994).

Posteriormente se decretó la ley 100 de 1993 donde los reglamentos y acuerdos allí

presentes, dan una herramienta para generar una labor concentrada en los pueblos indígenas

buscando un mejoramiento de su salud teniendo en cuenta sus prácticas culturales y

diversidad étnica. Según los lineamientos de la ley 100, le corresponde a la Administración

del Régimen Subsidiado (ARS), las acciones de promoción y prevención colectiva, lo cual es

responsabilidad del Estado. La figura del resguardo indígena, así como la proclamación de

las autoridades indígenas como autoridades públicas de carácter especial, generan la

posibilidad del trabajo conjunto en el sistema de salud indígena que dé cuenta real de las

verdaderas necesidades de los pueblos indígenas y su conocimiento ancestral (Alecrim,

2001).

En agosto de 2010, la FAO Food and Agriculture Organization aprobó su “Política sobre

Pueblos Indígenas y Tribales” la cual respeta y aplica los mandatos establecidos por el

Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas. (Brandenburg, 2011).

Consideraciones éticas

El trabajo investigativo desarrollado por los estudiantes aspirantes a grado en psicología,

destaca el acercamiento a personas con saberes en salud y enfermedad en diferentes

poblaciones, a continuación, una entrevista semiestructurada (ver anexo 3), que busca

Page 88: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

contrastar los saberes ancestrales indígenas y los saberes occidentales en torno al tema de la

salud y la enfermedad por medio de los procedimientos éticos necesarios en el ejercicio de la

planeación del trabajo de grado.

Por un lado, la importancia de la contextualización y evidenciar los objetivos de la

investigación por medio del consentimiento informado en el cual se comunicó a los

participantes de los derechos que tendrían si aceptaban participar en el ejercicio, dejando

claridad respecto a si lo deseaban, podían retirarse voluntariamente y la disposición por parte

del grupo de estudiantes de resolver cualquier inquietud sobre el proyecto.

Por otro lado, se tuvo en cuenta la acción sin daño que refleja tres principios claves:

dignidad, libertad y autonomía, reflejados a lo largo de la entrevista y por último la entrega

de los resultados, que, según los alcances de la investigación, han funcionado para el

contraste de la teoría con la entrevista.

Teniendo en cuenta el tiempo en que fue construida esta investigación desde su

planeamiento y posterior ejecución, los investigadores de la facultad de la Universidad Santo

Tomás sede Bogotá se rigen por el código deontológico y bioético del Colegio Colombiano

de Psicólogos (COLPSIC, 2014), que funciona como respaldo para el ejercicio investigativo.

Para poder conocer a los participantes, se contactó por vía web a través de redes a una

persona que trabajaba con medicina natural quien voluntariamente accedió a la participación

de forma libre y voluntaria y quien a su vez presentó a su líder espiritual o Taita mayor quien

es un descendiente indígena.

Page 89: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Resultados

De la presente investigación se obtuvo la participación de dos personas pertenecientes de

la comunidad Kamsá del resguardo de Villa Nueva ubicado en el departamento de

Putumayo, un participante nativo y líder espiritual de la comunidad, quien llamaremos Taita

mayor (Taita es un nombre que se le asigna a los curanderos o sanadores además de líderes

políticos y sociales, por parte de las comunidades del valle del Sibundoy), tiene 61 años,

desde los 9 años fue formado por sus padres y abuelos en el conocimiento de las plantas y

sus usos medicinales y terapéuticos; el otro participante quien es de la ciudad de Cajicá

Cundinamarca, pero es discípulo del primer participante hace 23 años, quien se describe

como Taita, tiene 43 años; por otro lado, una médico estudiante de especialización de

ginecología y obstetricia de 26 años que ha trabajado en hospitales en la ciudad de Bogotá;

por último se contó con la colaboración una Filósofa de la Universidad Santo Tomás, quien

tiene conocimientos de ética médica y además se ha involucrado con comunidades indígenas

en trabajos comunitarios.

Para aclarar la manera como se realizaron las intervenciones y sus respectivas

interpretaciones, el Taita mayor será el participante número 1, el taita (discípulo) será el

participante número 2, la médica será el participante número 3 y la filósofa será la

participante número 4.

A continuación, se describen los resultados hallados a manera de síntesis, resaltando los

aspectos identificados dentro de la matriz (ver anexo f: resultados) la información relevante

sobre las variables de salud, enfermedad además de afrontamiento en apoyo social,

aceptación, adaptación y duelo respondiendo así al primer objetivo específico para poder

Page 90: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

establecer las nociones predominantes sobre la salud y enfermedad en la visión cultural

indígena y la visión científica occidental. Por otra parte, se buscará determinar las relaciones

entre significados de salud y enfermedad en relación con categorías como afrontamiento a

través del apoyo social, duelo, aceptación y adaptación a la enfermedad en relación con los

saberes ancestrales y poder hacer énfasis en el segundo objetivo.

Salud

En análisis con la primera categoría que es la noción de salud, para los participantes 1 y 2

de la comunidad indígena Kamsá del resguardo Villa Nueva, se identifica que para el

participante 2 hablar de salud es ver una totalidad del ser humano desde su existencia hasta

su propia cognición, donde se comparte la existencia con el otro, entendiendo la totalidad

como un equilibrio:

“…La salud tiene que ver con lo físico y espiritual, para la indígena abarca desde el

nacimiento hasta el momento que estás viviendo. La salud son las emociones físicas

espiritual y es todo, la salud encierra todo lo que es cuerpo, mente y alma y energía…”

Esto da una idea de cómo son los pensamientos indígenas sobre la salud, no obstante, para

el Participante 1, la definición de salud es el conocimiento y la utilización de las plantas

afirmando que:

“…La salud viene o la salud para nosotros es tomar purgante o yagé eso se llama

<<radiografía>> (usa esta palabra como referencia para el análisis hacia el paciente,

según lo interpretado por el entrevistador) el que lo busca lo sabe la persona” … aquí

se refiere a la experiencia con el yagé, su análisis hacia la enfermedad desde la planta,

hacia la salud y la comprensión de la enfermedad.

Page 91: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Acá se encuentra una diferencia entre lo dicho por el participante 1 y 2 las participantes 3

y 4 donde la idea de la salud:

“...La salud la define la OMS en 1946 como un estado, en el cual hay un total

equilibrio físico, mental, psicológico, y sociodemográfico, entonces una paciente tiene

una alteración en alguno de estos focos no tendría un equilibrio, y no tendría salud

100%, sin embargo en el gremio médico uno define la salud un estado en el cual hay

un equilibrio en todo, en la parte del organismo y todo lo que el organismo se refiere,

física, mental Psicológica así se definiría la salud…”

La participante número 4 da su punto de vista acerca del concepto de salud, el cual lo

define desde una mirada científica al igual que la participante número 3:

“…La organización mundial de la salud define la salud como un estado de

equilibrio donde la persona biológicamente recibe insumos de su mente de su cuerpo

del entorno, cuando uno piensa en salud debe pensar multi funcionalmente...”

Enfermedad

La definición encontrada de la enfermedad desde la cosmovisión indígena, muestra

elementos relacionados al medio ambiente, sus pensamientos y hábitos, así, según el

Participante 2, es “...La enfermedad es la contaminación del pensamiento, la enfermedad por

la alimentación, o a tu manera de pensar, la enfermedad social, por el consumismo, por

todo esto que nos meten en el mercado…”

Este fragmento muestra la importancia de las creencias y el afrontamiento dentro de la

enfermedad, en general muestra la intención del pensamiento como precursor de las

Page 92: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

enfermedades. Adicional a esto, se evidencian atribuciones causales (causas externas) de la

enfermedad, además se evidencia según el ACD descripciones de la intencionalidad en

discursos de poder dando idea del contacto con la cultura occidental en la acción del discurso

indígena debido que según el participante número 2:

“…Para el indígena todos tenemos una enfermedad, ya sea el ego, o emociones,

todo lo que tiene que ver con vicios con pensamientos negativos, con ausencia de

Dios, de un ser creador, aunque toca temas religiosos, no es lo mismo que ir a la

iglesia, pues es diferente la forma de enfocarse a dios, aunque para el indígena todo lo

que tiene que ver con dios con ese ser creador es lo positivo”.

De esta manera se evidencia la relación de los indígenas con la noción de la enfermedad,

reafirmando su existencia en términos de atribuciones causales, además de evidenciar un

contacto con creencia de dios cristiano afectando la espiritualidad y los pensamientos, por

otro lado, se encuentra así una forma holística o totalizadora de relacionar el cuerpo con su

ambiente, según el Participante número 2:

…” Todo tiene que ver, si nosotros caemos en un vicio puede ser por un amigo por

probar, si caemos al alcoholismo tal vez sea por falta de amor, si nosotros nos

quitamos la vida es por una carencia emocional, física y espiritual, es una forma

holística de verlo todo se conecta” ...

En los resultados de la categoría, donde se habla frente al concepto de enfermedad, el

participante número 1, la describe como constante lucha con el ambiente frente a sus hábitos

y pensamientos afirmando:

Page 93: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

“… hay muchas formas de enfermarse según lo que haces, lo que comes o las

bebidas que tragas (hábitos) lo que consumes. Uno cría sus enfermedades por ejemplo

hay unos que dicen que son vegetarianos, pero da lo mismo, el vegetariano no come

carne eso no quiere decir que no le den parásitos no le den ameba… la enfermedad

siempre está presente ya sea por malos hábitos o vicios por eso hay que comer

vegetales y ayudarnos a no estar enfermos…”

Esta referencia plantea entonces una idea sobre la relación del ambiente y del indígena y

las probabilidades de enfermarse por ello, el participante 1 hace referencia a algunas formas

de enfermarse, según el ambiente y el contexto, diciendo que:

“…el hombre se enferma del pensamiento cuando cree que la mujer esta con otro o

al contrario…también existen enfermedades por la codicia, la envidia y el rencor... sí

tomas de vez en cuando eso no hace nada, pero si amanece todos los días y tomas y

toma… en primer lugar no tienes dinero no comes bien hay consigue enfermedades y

dañas el hígado…”

Esto se integra a lo que según el participante número 2, es el origen de las enfermedades

radica en que: “…Las enfermedades vienen por procesos de tu infancia, por las muertes, por

violaciones, a una corta edad, por procesos de violencia que hubo en el país y que aún se

sigue afrontando, separaciones de los padres y muchos vacíos existenciales que se generan

en la vida. De las emociones, para la mayoría de las comunidades indígenas, vienen las

enfermedades por las emociones, por las carencias de amor, por el abandono ... para los

indígenas todas las enfermedades están en el cuerpo, y las emociones las despiertan, aparte

de ello está la parte espiritual…”

Page 94: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

En resumen, la importancia para estos dos participantes frente a la idea de enfermedad, es

que se halla en los pensamientos, emociones, hábitos, la espiritualidad y la forma de cómo

escogen los demás vivir. Por otro lado, para las participantes 3 y 4, la enfermedad obedece a

un desequilibrio orgánico y puede ser producido a nivel psicológico o psicosocial, afirmando

que:

“…Hay un desequilibrio, cuando algo no está bien no solo en tu parte orgánica,

sino en todos los ámbitos del ser humano. La enfermedad física puede ser una

manifestación de un proceso psicológico o psicosocial, que esté alterando, como su

forma de vida…”

La participante 4 al igual que la participante 3 definen la enfermedad auto

referencialmente desde una observación científica, no obstante, tiene coincidencia con los

participantes 1 y 2 en afirmar que el ambiente, el contexto y la cultura influyen en la

enfermedad:

“La enfermedad es un estado de desequilibrio del cuerpo físico o mental en el cual

se ven inmersos diferentes situaciones, como lo es el ambiente la cultura el contexto,

la enfermedad se puede categorizar en enfermedades generales, como lo son las

enfermedades cotidianas como gripe, amigdalitis, gastritis es decir las atendidas por

el POS, enfermedades crónicas, enfermedades inmunológicas etc.…”

De esta manera se encuentra una diferencia muy marcada, ya que la visión de enfermedad

es una situación problemática; no obstante, la mirada de las participantes 3 y 4 se limitan a la

parte orgánica, mientras que para los otros participantes es una mirada totalizadora.

Page 95: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Según la enfermedad, el médico dedica su conocimiento al manejo y no al origen de la

enfermedad, el participante número 3 afirma que:

“…Hay un desequilibrio, cuando algo no está bien, no solo en tu parte orgánica,

sino en todos los ámbitos del ser humano, pues uno tiene que ver el ser humano como

un todo no solo en la parte física, donde nosotros como médicos fallamos, ya que solo

tratamos enfermedades físicas, igual muchas personas ni siquiera tienen una

enfermedad en sí, sino que la enfermedad física puede ser una manifestación de un

proceso psicológico o psicosocial, que esté alterando, como su forma de vida.

Uno por ejemplo en las maternas le puede hacer todos los exámenes y en ellos salir

que están perfectas, su bebé está bien, no están sangrando, pero son pacientes que

cuando vienen uno detecta que están peleando con el esposo y entonces uno dice

“¡sah!” si están enfermas, pero no es,

... Todo eso lo ponen o lo manifiestan en un dolor o en dolores bajitos como dicen

ellos o alguna otra cosa que podría ser secundario y uno no les encuentra nada, que

tengan alteraciones en el tacto, el bebé está perfecto, aun así la mujer sigue teniendo

dolor y eso se ve mucho si hiciera un porcentaje uno ve un 60% en las consultas de

urgencias que es por diferentes tipos o problemas familiares, los pacientes manifiestan

tipos de dolores…”

Esto contrasta de manera significativa con lo que piensan los participantes 1 y 2 sobre el

mundo indígena, debido a que existe una cooperación comunitaria frente a lo que necesita el

Page 96: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

enfermo para ser atendido, mientras que el médico abarca el síntoma en específico, para la

participante número 3, se reconoce que en la labor el médico:

“…Uno lo que hace normalmente es manejar la parte física porque

ginecobstetricia y todas las ramas de la salud médica, diferente a lo que ustedes hacen

que es la parte psicológica, uno mira más la parte física a pesar de que el diagnóstico

y a pesar que el concepto de salud y enfermedad que hemos estado hablando no solo

se refiere a la parte física ya sea por el volumen de la situación, por el tiempo o

porque uno ya es un especialista solamente…”.

Dentro de las prácticas indígenas, según los participantes 1 y 2, los indígenas para tratar la

enfermedad utilizan el Yagé, generando un espacio donde se habla de la enfermedad y su

tratamiento, a diferencia de los relatos de las participantes 3 y 4 en la cultura indígena, el

médico o curandero hace parte de la sanación, el participante número 1 afirma que:

“… Cuando uno está enfermo el indígena siempre acude al yagé y de ahí sabemos

cómo curar las enfermedades... el taita toma yagé para saber que plantas se deben

usar para cura… cuando alguien se enferma hay que orar con nuestros idiomas

nuestros cantos y nuestras alegrías… ...Entre indígenas tomamos Yagé y purgantes

eso bota todo lo que tenemos en nuestro estómago…”

En este fragmento se observa como el enfermo busca al médico indígena, quien es el que

trata la enfermedad mediante el consumo de plantas, en primera instancia, las plantas son

usadas para depositar la energía del médico sobre el enfermo y en segundo lugar el médico

pueda conectarse y comunicarse con las fuerzas del cosmos y espíritus ancestrales (Garzón,

Page 97: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

2004), así mismo usan cantos y emociones como tratamiento directo a la enfermedad,

además que son estrategias para discutirlas, aportando así que la enfermedad obedece

también a sus prácticas culturales.

Afrontamiento a la enfermedad

Apoyo social

Para los participantes 1 y 2, el apoyo es un acompañamiento tanto social como personal

donde el médico indígena o taita de la comunidad se acerca al enfermo como parte del apoyo

social, en este apartado se encuentran semejanzas en relación al apoyo comunitario con las

narrativas de las participantes 3 y 4, pero con la diferencia en la forma como se involucra el

médico indígena en dicha situación de enfermedad, el participante número 1 dice:

“…yo me hago cargo del paciente…”, por su parte, el participante número 2 afirma que:

“…El médico, el taita recibe ese paciente lo acoge en su comunidad, la misma

comunidad lo apoya lo acoge, lo respeta, lo trata de una buena manera por un

contacto más, más amoroso. Entonces uno trata de combatir el cáncer sino el

problema mental que se le crea al paciente. El médico normal le dice oye tú tienes

cáncer, tienes que hacer radioterapia, quimioterapia, según el procedimiento del

médico, mientras que cuando llega a la comunidad indígena se comienza a aceptar

esa enfermedad, desde el punto espiritual, desde el punto del amor a sí mismo y así se

afronta esa enfermedad desde las plantas desde la fe del mismo paciente y del

conocimiento del abuelito del mayor que lo esté tratando con las plantas que esté

requiriendo, del yagé o plantas que el mayor reconozca para afrontar la

enfermedad..”.

Page 98: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Para el participante 1, el indígena ofrece toda la ayuda que pueda, además de contar con

otros taitas para un mejor diagnóstico y un apoyo para el enfermo, en contraste con la

participante 3 “...cada médico tiene su especialidad y su campo de acción…”

“…entre taitas hay que unirse para uno mirar qué enfermedades tiene las personas

porque uno solo no puede avanzar debe haber un taita y otro taita ahí están los

conocimientos...” (Participante número 1)

Para el participante 1, la relación con el paciente es crucial para el afrontamiento

afirmando que:

“… el paciente se hizo amigo mío y yo le hablaba y le daba consejo y así mejoró…”

El compromiso con el paciente genera un apoyo, además de ello, es para el indígena muy

importante que la familia participe dentro de la enfermedad del paciente, de la misma manera

se evidencia para las participantes 3 y 4, dentro de la cultura occidental lo llaman estrategias

de afrontamiento; para el participante 1 afirma que: “…la familia lleva al enfermo y uno

colabora con el otro y así se mejora…”, por otro lado, cuando el apoyo no se da dentro de la

familia ahí entra a jugar un papel muy importante la comunidad a nivel sociopolítico, el

participante número 1 dice que:

“…Si no tiene familia la comunidad debe apoyar por eso tenemos taita gobernador

quienes son apoyados por el gobierno aunque el gobierno no apoya… la comunidad

debe colaborar y si el paciente se muere lo llevamos a la casa ( hace referencia al

cementerio) lo despedimos todos juntos y hacemos fiesta… se llama la comunidad, uno

que no tenga papa ni mama pues tiene que apoyar la comunidad, por eso sabe cómo

es por ello tenemos taita gobernador, toncas ellos tiene apoyo de muchas partes no

Page 99: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

solo de aquí de Bogotá, tiene de la gobernación, tiene de alcaldía, tiene de toda parte,

los indígenas tiene mucho apoyo pero como el gobierno a veces no cumple…”

Para el indígena son muy importantes las relaciones sociales ya que hacen parte del

apoyo social que el enfermo necesita para su mejoría, el participante 1 indica que:

“...cuando usted está enfermo por una mujer que se va con otro viene el amigo y

usted se cura o siente mejoría cuando hablan…”

De la misma manera como para el indígena, el participante 1 y 2 es importante el apoyo

social, para la cultura occidental se tiene en cuenta el apoyo multidisciplinar que interviene

en los momentos de enfermedad, de este modo lo afirma la participante 4:

“…El apoyo social en las comunidades occidentales se evidencia o se generaliza

por el apoyo familiar y social que puede llegar a tener un paciente, además del apoyo

interdisciplinar que recibe por parte del equipo tratante es decir los médicos, muchas

ocasiones también se encuentra el apoyo en vínculos religiosos o espirituales, este tipo

apoyo se ve más enmarcado en pacientes crónicos o terminales”

En el apoyo social también es notoria la utilización de plantas, con las cuales el indígena

ayuda a su paciente para mejorar los síntomas que generan malestar, en semejanza con lo

dicho a la participante 4, el apoyo social es multidisciplinar, que no solo se da en el apoyo

familiar, también a través del grupo de especialistas que atienden al paciente; según el

participante 1:

“…sí es el hermano o la mamá tienen que estar mirándolo y si no puede salir pues

darle la mano, darle la fuerza, como una mujer ve ella llore y llore y todos nos

reunimos ayudar y a lo último se le soplo algo llamado shonduro, eso va con

Page 100: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

aguardiente y plantas. Por eso se llama agua aguardiente, eso para quitar miedos,

espasmos, espantos malignos con el poder de la planta con el conocimiento de los

abuelos y consciente de las abuelas, las plantas maravilla que dios ha dejado” …

El concepto de dios es una imposición cultural occidental, no es raro que parezca ya

que como se ha visto en Garzón (2004), aun así, dentro del ACD se resalta la

importancia de la imposición de otros sistemas discursivos como lo fue la iglesia

católica. Otra parte del apoyo social y que también involucra la imposición de

occidente es el valor del dinero como forma de acceso a espacios y lugares que se da

dentro del mundo indígena es el pago por los servicios, ya que con eso cubren sus

necesidades básicas, por eso el Taita hace referencia a un apoyo monetario para la

ayudar al enfermo:

“… el taita no solo vive solamente con las cosas también tiene que colaborar el

enfermo con los gastos, porque en este tiempo todo vale plata, en la comunidad si se le

rebaja menos, pero tiene que apoyar...

...A la plata pues, dice el dicho primero la salud, segundo trabajo y el tercero el

dinero, usted sin plata no puede hablar en ninguna parte, porque usted sabe, u diga

regálame que yo estoy varado aquí, si acaso le dan mil pesos cuánto va a juntar para

irme al pueblo son 75 mil pesos, tiene que pedir la colaboración entonces también hay

que hacer valer las plantas de los indígenas…”

En el apoyo social de los indígenas, la comunidad es fundamental para su organización y

afrontamiento a la enfermedad y a la muerte:

Page 101: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

“…la comunidad tiene que apoyar, y pues si se muere el ataúd tiene el uno el otro

y llevar a la casa sabe dónde es la casa propia de nosotros. Usted sabe dónde es la

casa propia de nosotros, ( -no!, respuesta del entrevistador-) jajay al cementerio (risas

del taita) haya es la casa propia haya si hay de tres pisos (risas del taita) acá donde

nosotros venimos como pasajeros mirar cosas cosas y concentrar el pecado y llevarlos

en el cuerpo, pero propiamente nuestra casa es el cementerio el que sembró bien bien

sembrado y el que sembró mal pues mal sembrado, si es así o no...”

Continuando con esto, al enfrentarse con la enfermedad el paciente recibe el apoyo

necesario durante y después del tratamiento:

“…cuando regresa se asume como si fuera un hermano como una persona muy

allegada a la comunidad y se le brinda toda la atención necesaria desde la comida

desde la habitación, el baño, se le brinda toda la atención necesaria para que este

paciente pase por estos pasos importantes y vuelva a fluir como ser y desempeñarte de

la mejor manera…”

En resumen, el apoyo social es una interacción constante con el paciente desde el

momento que llega hasta el momento que regresa a su comunidad.

Algunas enfermedades reconocidas por los indígenas son las espirituales, según el

participante número 2:

“…los espirituales, son aquellas que conseguimos por nuestras dudas y creencias

sobre Dios, se consigue, porque no hay respeto hacia los demás y hay daño a los

demás y a eso le conocemos como hechicería o maldad, por parte del cuerpo: ulcera,

gastritis, colon irritable, que son las que más molestan a las personas, por su estrés

Page 102: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

por su afán por la ansiedad por la tristeza, las mentales por las dependencias a los

fármacos dependencias a las personas y los escapes, las emocionales cuando hay

duelo depresión rechazo como los cambios que hay en tu vida y no lo aceptas, las

enfermedades sociales como robo, violación, asesinato, etc.…”

Por su parte, la participante número 4 opina sobre la salud en el mundo indígena se

evidenciando una crítica, donde se cuestionan las prácticas sociales del indígena y su apoyo

social.

“Es de una precarización sorprendente y vergonzante, no hay en el país de verdad

una preocupación por el estado de bienestar de los indígenas no solo en el tema de

salud si no en el tema de sobrevivencia; pero en lo que respecta a la salud hace como

7 años tuve que ver el nacimiento de un niño con síndrome de Down, en una

comunidad donde fue distanciado el niño de la comunidad, algunas de las prácticas

indígenas son sorprendentes porque no solo lo sustraen de la relación social sino que

también están en total abandono; muchas de esas prácticas ancestrales hacen que los

niños no sobrevivan.”

Para la participante número 3, al igual que los demás participantes, ve la necesidad del

apoyo como un sistema de afrontamiento diciendo:

“…El apoyo social es que alguien esté con ellos, que tenga la posibilidad de

discutir las diferentes opciones de pronto discutir que es, muchas veces uno le explica

y ellos pueda que no entienda, si uno le explica a un familiar si uno le comunica la

enfermedad pueda que entiendan mejor cómo el contexto de la enfermedad o

Page 103: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

simplemente una persona que esté ahí con ellos, que les ayuden a comer si lo

requiere…”

Aun así, para la participante 3 al igual que para la participante 4, el desenlace de las

enfermedades es el mismo sin importar el apoyo social que se dé, afirmando:

“…Si las enfermedades están muy avanzadas el desenlace puede ser el mismo, pero

a la forma que se llega a ese desenlace podría ser un atenuante que un apoyo social,

tener ahí a tu familia a tu tía a tu abuela a una persona que esté ahí cerca más por la

parte psicológica simplemente la parte médica podría poder a llegar a ser la misma si

el paciente tiene un cáncer terminal…”

El apoyo social facilita el afrontamiento para los pacientes, según la participante número

3:

“…El crónico se apegaba mucho a sus mismos compañeros que tenían las mismas

enfermedades eran un apoyo para las mismas personas. Entonces uno así grupos se

encontraban los lunes, los martes, los jueves, y las personas como que se apegaban se

apoyaban hablaban de cosas que hacían juntos y se daban información, hacían tareas,

bailaban, cantaban...”.

Duelo

Dentro de la información recogida, en cuanto al tema del duelo, durante la entrevista se

evidenció que para la participante número 3 el duelo:

“…Es como un estado emocional que se encuentra donde las personas pierden un

ser querido o ruptura amorosa, por ejemplo, en el hospital uno le dice al paciente que

Page 104: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

un familiar se murió, pero como dije anteriormente no nos entrenan para esto,

entonces todos no sabemos cómo comunicar esa noticia no nos entrenan para eso,

entonces el familiar del paciente puede reaccionar de diferentes formas, me acuerdo

una vez que un hombre le informaron que su madre había fallecido y él no dijo nada

solo decía bueno no importa cómo está cómo siguió, creo que no podía creer que su

mamá había muerto, cuando fue entendiendo mejor solo se quedó callado y no se

movía, cuando llegó otro familiar era distinto porque recuerdo que ella lloro y abrazo

al hombre, él no reaccionó como lo haría yo me pondría a llorar o muy mal no sé,

pero en cierta manera el duelo es diferente para cada persona…”

La participante número 4 afirma que la aceptación desde la visión occidental se da por

medio del duelo:

“…La aceptación en los pacientes terminales dentro del mundo occidental, se da

mediante un proceso de duelo ya que la mayoría de pacientes, cuando se encuentra en

dicha situación atraviesan diferentes momentos como la negación, luego llega la

depresión y por último la aceptación, los cuales en muchas opciones los fortalece y

lucha contra la enfermedad.”

Esto se diferencia de la idea de duelo para el participante número 1, ya que este se expresa

en sentido comunitario, los indígenas se reúnen, las personas allegadas a la persona fallecida

y se empieza el proceso de duelo donde el indígena celebra y da gracias a Dios, en este caso

se ve una mezcla entre discursos occidentales e indígenas ya que La santísima hace parte de

la iglesia católica y ahora hace parte del sistema de creencias de los indígenas:

“…Hay si es duro, pero bueno si vivió mucho tiempo hay que darle gracias a Dios,

porque vivió mucho tiempo para suspirar en el mundo y entonces para qué vamos a

Page 105: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

llorar, dar gracias a Dios y a la santísima quien nos ha dado tanto cuidado en el

mundo. La gente indígena primero se llora se canta y baila porque se fue un hermano

y que hace más el resto ultimo gasto hay que tomar beber y bailar. Se celebra allá es

con barriles de chicha aguardiente, cigarrillo, confites eso hasta puerco matan.... En

lo de Mocoa solo perdí un sobrino pues yo le dije a la familia ya está con dios qué

hacemos con llorar, con llorar eso es una enfermedad…”

Aceptación

Para la participante número 3, la aceptación es un proceso individual, ella afirma que:

“…La aceptación es un proceso, cada uno reacciona diferente no solo a la

enfermedad sino a diferentes noticias y eso viene desde unas directrices que uno tiene

en su comportamiento…”

En contraste con el mundo indígena, es muy diferente la noción de la aceptación ya que

uno de los procesos de salud y enfermedad se halla en la enfermedad dentro del mundo

indígena, la aceptación del paciente, tanto de ellos como del sanador, es crucial para el

tratamiento de las enfermedades. En el mundo indígena la aceptación es algo determinante,

es el consentimiento del paciente para que el médico indígena pueda proseguir en el

tratamiento, cuenta el participante número 1:

“…Llegó una niña con una enfermedad grave, la había picado una culebra,

entonces yo le dije, vera pala culebra es sencillo, pero usted tiene que poner fe y

espíritus. Las oraciones que yo le voy hacer, pero tres días dieta no tiene que mirar

ninguna persona, peor mujer embarazada, peor con menstruación porque eso si es el

veneno, ella me acepto, empecé las oraciones. Duró tres días, eso lo encierras en la

Page 106: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

habitación. Se le da avena, una sopita, pero no mucha sal, fideo, papas, cebolla, pero

no mucha sal, mucha sal nos acaba la vida…”

En este breve relato se puede ver la relación del paciente y el médico indígena y la

importancia de la aceptación para la salud, ya que se vienen una serie de significados que

dan sentido a la aceptación, lo que conlleva a una rutina y un estilo de conductas novedosas

para sobrellevar la curación, es por ello que la aceptación indica hacer caso a las

recomendaciones del taita, por otro lado, la adopción que hace el médico indígena al

enfermo indica también el compromiso comunitario como el poder de la palabra como

figura de conocimiento. Por su parte el participante número 2:

“…Se adopta a esa persona que está enferma y trata de conseguir por todos los

medios que ese paciente se cure de esa enfermedad…”

Es así que, la aceptación integra el conocimiento del taita, la participación, el

asentimiento y la disposición del paciente como parte del tratamiento con la intención de

sanar durante el afrontamiento de la enfermedad. Se resalta el misticismo y las creencias

religiosas como ritos y costumbres comunitariamente aceptadas que también hacen parte del

afrontamiento a la enfermedad. Para el participante número 1:

“…El enfermo tiene que tener paciencia y ser humilde y escuchar, cuando el

paciente acepta la ayuda se cura más rápido… el taita no solo pone su conocimiento

no, el enfermo debe colaborar para su curación, el enfermo tiene que darse fuerza

creer en dios y en la planta…”

La aceptación al tratamiento depende la adaptación hacia la enfermedad reafirmando de

la siguiente manera lo expresa el participante 2:

Page 107: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

“…El indígena crea conciencia en el paciente primero que todo, porque está en esa

situación, crea un espacio en el cual el paciente pueda perdonarse, perdonar, amarse

y amar, eso es fundamental para el indígena sino se perdona no hay perdón para

nadie y si no se ama pues no puede amar a nadie, sinceramente siempre va haber

algo que no lo deje fluir como ser, por medio de la sabiduría indígena se puede

curar,.... entonces el paciente fue a la casa, nos conocimos y empezamos un proceso

de, primero como de sensibilizar, de que el dijera, aceptara, que tiene un problema de

drogadicción ahí empieza.”.

Por otro lado, para los participantes 3 y 4, la aceptación a la enfermedad tiene que ver

con el aprendizaje y la personalidad de las personas, algo muy parecido a lo anterior

expuesto por los participantes 1 y 2, ya que ven la aceptación como un proceso que se

relaciona con el medio donde se da la enfermedad, es decir, la aceptación involucra la visión

del enfermo a la enfermedad según lo que sabe y ha aprendido diciendo, fragmento

participante número 3:

“…En cuanto a su forma, me parece que las diferentes formas de afrontar la

enfermedad trasciende desde cómo has venido afrontando las diferentes situaciones de

tu vida, en mi opinión personal, entonces si tú eres una persona tranquila donde tu

casa todo se habla uno tiene digamos un entorno saludable es más probable que uno

no responda de una manera tan explosiva tan en caliente a diferentes cosas no hablo

solamente de la enfermedad entonces me parece que depende mucho de lo que tú seas,

o de lo que tenga como persona…”

Adaptación a la enfermedad

Page 108: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Para la participante número 3, la adaptación es una adecuación que radica en el

aprendizaje que se obtiene del contexto donde se desenvuelve el paciente, afirmando que:

“… La capacidad de adaptación que tenga la familia para entender la

enfermedad... No te voy a decir que por la parte ginecológica es muy fácil entender

que una persona tenga la posibilidad de que nazca de la mejor forma, pero creo que

la parte de adaptación depende mucho del entorno y la persona en sí, si no has tenido

las bases para ser capaz de resistir o toda la parte de resiliencia de adaptarse a los

diferentes proceso es difícil, y parte tú no tienes el apoyo de no sé de tu familia o no

tienes un entorno donde te estén apoyando eso también me parece complicado…”

La adaptación para la enfermedad para los indígenas, es parecida pero no igual, ya que se

necesita de una capacidad de ajustarse, por un lado, el participante reconoce la ayuda

familiar como el apoyo, mientras en la cosmovisión indígena mediante el uso de plantas de

su entorno para evitar la enfermedad, según el participante número 1:

“…Acá en Bogotá por el frío existe mucho el reumatismo, si el paciente se quiere

curar debe ayudarse con la planta la marihuana la pomada ayuda...”.

La adaptación incluye una prevención con remedios naturales para ayudar a su cuidado,

para el indígena, las plantas son vistas como una adecuación personal hacia la enfermedad,

según el participante número 1:

“…El paciente debe seguir el tratamiento… verá el yagé! vera uno mismo tiene que

suponerse ese lo <<limpea (alocución a limpieza)>> primero el organismo el espíritu

cada uno tenemos el espíritu bien o mal, pero entonces uno mismo tiene que

explicarle, con modo y se va curando y se va sanando…”

Page 109: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

La adaptación en situaciones de enfermedad se da como un recurso que tiene el ser

humano para sobrellevar la enfermedad, la participante 4 afirmando que:

“…La adaptación se convierte en un recurso para. Afrontar la enfermedad, ya que

esto facilita y da paso a los diferentes tratamientos tanto espirituales como científicos

dentro de la medicina, para llegar la adaptación. Existen diferentes tipos de

adaptación los cuales pueden llegar a ser positivos en la enfermedad como el que

mencione anteriormente, cuando se convierte en un recurso, pero en situaciones

opuestas cuando la adaptación se convierte en un rótulo para excusar a la persona de

forma negativa.”

En relación con lo anterior, se encuentra una similitud, partir del uso de plantas se da la

adecuación hacia la enfermedad buscando entender que la mente y el cuerpo se relacionan y

si hay algún problema, según el Participante número 2:

“…Si quiero mejorar en mi salud personal, lo primero que exige la planta (se

dirige al yagé) es soltar el ego, soltar los rencores, toda esa parte que es tan

complicada para una persona porque todos tenemos egos, nuestras zonas de confort,

lo que se hace desde la sabiduría indígena es sacar a esa persona de su zona de

confort que suelte sus egos, sus angustias, sus inseguridades, los vicios y comienza

luego a explorar y a sentir qué hacer en este plano, tener una conciencia de vida muy

distinta…”

Al concluir los resultados se resalta la diferencia en diferentes concepciones como los

son, la salud, la enfermedad, donde se evidencia un sistema de creencias muy diferente, aun

así se muestran algunas ideas impuestas por los occidentales todavía presentes gracias la

Page 110: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

colonización como es la noción de dinero o de dios dentro del apoyo social, además de ello

se encuentran similitudes en la concepción de lenguaje que tiene sobre la aceptación, en

general para los participantes en una postura hacia el tratamiento que debe ser muy

comprendida por los enfermos o pacientes, ya que de aquí se involucran una serie de

cambios que hacen parte del afrontamiento.

Por otra parte, la adaptación es diferente para las dos concepciones que tienen los

participantes, donde el uso de plantas es la primera adecuación que debe hacer el paciente

más una movilización de recursos propios de la persona que infiere a buscar estrategias para

curarse.

Discusión

Para el análisis de los resultados, se tuvo en cuenta la propuesta de Dreyfus (como se citó

en Pacer, 1985), quien plantea la apertura a que estos significados que se pueden dar

mediante el discurso y el espacio conversacional dentro del método hermenéutico, que se

utilizó para el análisis de contenido. Fue necesario observar la idea del pensamiento

narrativo, ya que según Riaño (como se citó en Bruner, 1997) “mediante las narrativas se

puede comprender la influencia del mundo sobre el sentido y significado personal” ya que

este nos permite comprender el resultado de las acciones humanas desde sus construcciones

sociales.

Las narraciones presentadas teniendo en cuenta lo anterior, ponen en evidencia que, para

los indígenas, la salud es un estado de equilibrio con la naturaleza, además de que depende

del uso de las plantas para conservarla. Esto contrastado con la visión de la OMS (1944),

acerca de la salud en el mundo indígena donde se reconoce que la utilización de plantas, la

Page 111: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

búsqueda del equilibrio con la naturaleza y parte de una cosmovisión culturalmente

aceptada, al contrastar esta visión con los saberes occidentales, se habla de un equilibrio del

bienestar físico, mental y social, también definido desde la OMS, dando a entender que para

la cosmovisión indígena y la medicina occidental hay una similitud, ya que las dos buscan

de un equilibrio físico.

Por otro lado, dentro de la definición para las políticas públicas de los grupos indígenas

colombianos, la constitución política de Colombia de 1991 reconoce la importancia de estas

prácticas como un eje principal para el mantenimiento de la cultura, dando como resultado,

la protección de estos saberes como prácticas aceptadas de salud; en este apartado se

encuentra una demanda clara por parte de los participantes 1 y 2, ya que para ellos si existe

el apoyo por parte del gobierno, además de instituciones que reconocen dicha importancia de

su saber, no obstante los participantes dicen que el gobierno no les cumple, sus recursos se

desvían y al final de cuentas no se hace valer dicho apoyo por parte de los Gobernadores y

Alcaldes.

Para Ricoeur (1985), la representación de acciones, entrelazamientos de consecuencias y

el relato, implican nuestra manera de ver el mundo y como nos desenvolvemos

prácticamente en él, también el autor sostiene que existe una relación mimética entre

nuestras acciones, la vida y el pensamiento que opera en la configuración narrativa, que se

realiza en una prefiguración de la propia experiencia temporal. De esta manera se construye

un mundo intangible, implicado en un trabajo comunitario por medio del conocimiento

figurado y lógico, ya sea el mundo indígena o en cualquier otro.

Dentro las definiciones recogidas en el ejercicio investigativo se evidencian que la

enfermedad, para los participantes 1 y 2, es una lucha para recuperar la armonía en constante

Page 112: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

equilibrio con el ambiente y los hábitos que se desenvuelven dentro de este, resaltando la

importancia de prácticas espirituales y la propia percepción de la vida. Para lograr esto, los

participantes 1 y 2, los indígenas se ayudan con el uso de plantas, para así mejorar y curar a

las dificultades tanto físicas como mentales, agregando la armonía con la naturaleza y su

conexión con esta.

Al contrastar la narrativa de los participantes indígenas, con las narraciones de los

participantes que plantean la cosmovisión occidental, se encuentran grandes diferencias

respecto a lo que se considera como enfermedad, ya que para los participantes 1 y 2, existe

una fuerte conexión mística y espiritual, mientras que para la medicina occidental es un

desequilibrio psicológico o físico. De lo anterior, según Marks (2007), el contexto

comunitario indígena muestra una percepción social que facilita la prevención de la

enfermedad; las conexiones entre la naturaleza y la sociedad requieren ser más investigadas

y cómo estas influyen en diferentes aspectos de la vida humana como la salud.

Lo anterior muestra así, una gran diferencia donde, según la narrativa de los participantes

1 y 2, se reconoce la enfermedad como un todo que no está en equilibrio con el medio

ambiente. Por su parte, la medicina occidental lo caracteriza como un desequilibrio, donde el

paciente no tiene una función adecuada de su organismo, razón por la cual se presenta una

alteración, esto se evidencia en el discurso del participante 3, donde afirma que el saber

médico integra su conocimiento a la solución del síntoma y no ejerce una importancia

sustancial para las causas de la enfermedad, centrándose en los síntomas biológicos y

pretendiendo aliviarlos mediante medicamentos.

Page 113: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Dentro de la discusión, se retoma a Lazarus y Launier (1978), desde sus planteamientos

acerca del afrontamiento de la enfermedad, con la idea de dar manejo a las demandas

internas y ambientales que ponen a prueba los recursos personales. Se encuentra una

similitud con la idea de los participantes 1 y 2 en los que se orienta a la acción de la persona

que experimenta la enfermedad y al equilibrio que puede alcanzar corporalmente y con la

naturaleza. Asimismo, dentro de lo recogido por parte de las participantes 3 y 4, el

afrontamiento, de igual manera es definido como un recurso propio que permite a los

pacientes actuar frente a la enfermedad.

Adicionalmente y siguiendo con los autores respecto a la idea de afrontamiento a la

enfermedad, se considera que este es un acontecimiento o situación estresante ejecutada para

mejorar o neutralizar la enfermedad, incluyendo todas las posibles soluciones del individuo

para resistir y superar la enfermedad, que se presenta en su acontecer vital y es responsable

del equilibrio, lo que muestra Bernal (2015) quien indica que dentro de una antropología

médica lo esperable es una serie de movilizaciones “biológicas, psicológicas, culturales y

sociales, que determinan el modo en que las personas entienden y viven la salud” (p.647) .

Dentro de lo recopilado, se puede ver que para los participantes 1 y 2 se encuentra una

similitud con lo anterior, en tanto que, para el mundo indígena, el individuo se debe acoplar

a su medio ambiente y desde ahí, encontrar estrategias para mejorar su salud , a su vez,

dentro de lo visto en la participante 3, los mecanismos de acción son el resultado de un

constante aprendizaje con el contexto que rodea al paciente, donde éste, en su relación social

y familiar, apropia estrategias de afrontamiento como herramientas útiles para el

desenvolvimiento de la enfermedad.

Page 114: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

El apoyo Familiar, para el indígena, según el participante número 1, es el primer recurso

social del paciente, ya que, si este no cuenta con los recursos para movilizarse por su

enfermedad la familia debe llevarlo para que así inicie su tratamiento.

Para el participante número 4, es un recurso del que cuenta el paciente dentro de su red de

apoyo, contando también que la persona inmersa en una situación de enfermedad tiene a su

alrededor un grupo de profesionales y especialistas quienes tratan su situación, dando una

hipótesis, se puede decir que dicho respaldo multidisciplinar que puede llegar tener el

paciente, es aliviador tanto para la familia como para el paciente mismo, el cual genera

pensamientos de seguridad y menos vulnerabilidad.

El concepto de apoyo social para los participantes 1 y 2 es crucial para el tratamiento, ya

que este da un soporte y una percepción necesaria para que el cuerpo se mejore. En contraste

con la medicina occidental, Según Margozzini (1999), el apoyo social aumenta la percepción

de control y autoeficacia, lo que también disminuye el estrés y sus consecuencias dañinas,

aquí se encuentra una gran diferencia, ya que para la participante número 3, no existe una

correlación del apoyo social y el desenvolvimiento de la enfermedad en personas crónicas,

dando a entender que el apoyo social es independiente en el desenvolvimiento de la

enfermedad. No obstante, para los participantes de la investigación, el apoyo social es crucial

para el afrontamiento de la enfermedad.

Por otro lado, el apoyo social para el participante número 1, es necesario dar el pago a los

servicios que presta el Taita en la comunidad como recurso, ya que el uso de su

conocimiento debe ser pagado, aunque muchas veces no esperan nada a cambio, si se

reconoce la importancia del dinero frente a lo acordado con el paciente y así ofrecerle el

Page 115: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

mejor servicio. Esto da noción de una implementación del diálogo del mundo occidental

dentro del mundo indígena, mostrando estructuras de poder inmersas en culturas indígenas

que evidenciaría una estrategia de afrontamiento al proceso de colonización. El apoyo social

por parte del participante número 4, es uno de los recursos que se encuentra en grupos o

creencias tanto espirituales como religiosas, ya que, mediante la fe, esperan lograr una

sanación o un alivio mediante los saberes científicos.

El contacto social de las personas puede ayudar al mejoramiento de la enfermedad, ya que

el apoyo que se recibe por los amigos o familiares permite que las personas encuentren

estrategias de afrontamiento, el participante número 1 afirma que si un hombre con

problemas o enfermedades del pensamiento, como por la muerte de un familiar o la ruptura

amorosa puede acudir a conductas autodestructivas como el alcoholismo, llevándolo a tener

problemas del hígado o a nivel social y económico, acá el participante número 1 indica que

la curación a estos síntomas radica en el acompañamiento emocional que el Taita pueda

darle para salir adelante, esto indica que el apoyo realizado por los indígenas es muy amplio

indicando seguimiento visto también por el participante número 3 quien cree que los

procesos de afrontamiento como el apoyo social influyen no solo en el momento de la

enfermedad, sino a lo largo de la vida del paciente, para el participante número 3, el apoyo

del médico al paciente radica en darle solución al síntoma específico que lo trae a consulta

mas no hay un contacto humano para su recuperación.

Dentro de lo que se menciona respecto al duelo, según Medina (2009), se encuentra un

discurso muy diferente, pero con un sentido familiar, ya que dentro de lo recogido de los

participantes 1 y 2, el duelo implica una aceptación a nivel familiar y comunitaria, donde,

Page 116: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

por ejemplo, la muerte de un familiar genera que todos se reúnan y practiquen ciertas

costumbres que permiten el afrontamiento hacia el duelo.

Según los participantes 1 y 2, el indígena usa rituales y conductas que involucran su parte

espiritual agradeciendo al ser amado y bendiciendo su vida, dándole la bienvenida a Dios, a

partir de ello, la familia y amigos del difunto se reúnen a tomar y comer además de bailar y

cantar, y así, emprender un duelo muy bien aceptado por ellos y que involucra diferentes

estados emocionales que podrían ser diferentes al duelo presente en el mundo occidental, ya

que la representación de la muerte para el occidente implica una mirada que según Caicedo

(2007):

“En nuestro tiempo, la muerte causa tanto miedo que ya no nos atrevemos a decir su

nombre (usamos multitud de eufemismos). A su vez, este miedo se considera normal y

necesario. En la actualidad domina en los países industrializados una concepción de

muerte que puede designarse como muerte invisible y que ha llegado también a los

países en desarrollo.” (p. 13).

Lo anterior se diferencia a lo que plantea el participante número 1, donde la muerte en un

suceso sumamente aceptado como un acto natural. Por otro lado, siguiendo con Caicedo

(2007), en el modelo occidental se ve que las personas fallecen con más recurrencia dentro

de instituciones prestadoras de salud y no con sus familiares, en caso de que la persona esté

llevando un tratamiento de una enfermedad, lo que indica que el proceso de duelo y pérdida

son muy diferentes, ya que no existiría el mismo acompañamiento.

Para la participante número 3, el duelo es una reacción emocional propia de la persona

que sufre la perdida, de hecho, dentro de las narraciones recogidas, se evidencia que para el

Page 117: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

participante 1, el duelo es algo muy comunitario para los indígenas, mientras que para la

visión occidental es un proceso individual donde se busca una serie de procesos para asumir

la pérdida.

En la adaptación frente a la enfermedad se encuentra como estrategia de afrontamiento,

similitudes entre los participantes y la teoría ya que para los participantes 1 y 2 este concepto

obedece a la participación comunitaria, donde el enfermo se ajusta al saber del médico

indígena o Taita y generan un apoyo mutuo.

La psicología de la salud por su parte, indica que los procesos de adaptación hacia la

enfermedad tienen un sentido comunitario y en relación con la naturaleza (Oblitas, 2008).

Para los participantes 1, 2 los “enfermos” aceptan al Taita como el inicio del tratamiento,

donde se utilizarán una gran variedad de plantas y rituales seguido de oraciones y cantos que

pueden durar varias semanas, incluso años, para Martín (2003), los procesos adaptativos son

procesos para los cuales el ser humano tiene un sentido hacia la mejoría o trascendencia, lo

cual genera el objetivo de entablar un equilibrio para asegurar una buena calidad de vida. La

adaptación podría deberse a que la salud y enfermedad son procesos que modifican las

conductas humanas.

Según el participante 1, al contactar el Taita o médico indígena, quien a través de los años

y aprendizajes infundados desde su familia confirma lo que dice Garzón (2004), quien

plantea que los indígenas aplican los saberes ancestrales, se busca un equilibrio a nivel

físico, emocional y espiritual, estas adaptaciones incluyen los hábitos y las creencias de los

pacientes. Mientras que el participante 3, un médico desde la visión occidental solo buscaría

mejorar el síntoma sin preocuparse por la dimensionalidad humana, como lo es la

Page 118: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

espiritualidad y el sistema de creencias del paciente o enfermo, debido al gran número de

pacientes que asisten por un tratamiento médico relacionados a un modelo biomédico que

Taylor (1995) propone la enfermedad como un proceso somático que se caracteriza por

dividir los aspectos psicológicos de los físicos.

Se encuentra también que para el participante 2, la enfermedad se da como una

experiencia de adopción y aceptación, donde el paciente o enfermo acepta el contacto con el

médico indígena para su recuperación, el taita adopta al enfermo dentro de su comunidad y

hogar, dándole así, un espacio para compartir con el paciente y comprender la enfermedad

desde un vínculo más amplio, esto en contraste con Rodríguez (1998), evidencia que la

enfermedad altera el ambiente personal, social y físico de la persona, dando así una

similitud frente a lo pensado sobre la enfermedad. Se observa entonces que la enfermedad es

comprendida desde lo más profundo del ser y desde ahí modifica el medio ambiente de las

personas en búsqueda de un equilibrio.

Por otro lado, para la participante número 3, la aceptación es el proceso por el cual el

paciente encuentra la manera de asimilar su situación y reacciona frente a la noticia de la

enfermedad y dependiendo del aprendizaje, parte desde su contexto como mecanismo de

afrontamiento. Es así que, se encuentra una similitud con Avendaño (2008) quien afirma

que, en la búsqueda de un equilibrio, los sujetos necesitan un ambiente psicosocial de apoyo

para garantizar su calidad de vida durante la enfermedad.

Se resalta que, en contraste con las posturas mencionadas de los participantes, el valor del

diálogo como fuente de información que se mostraron durante esta investigación, resalta la

importancia de los sistemas hegemónicos que se hallan inmersos en los diálogos de los

Page 119: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

saberes indígenas en torno a la salud, es decir que existe lenguajes que fueron adecuados a

los sistemas de creencias indígenas, como lo es la noción religiosa en sus oraciones y cantos

y el dinero que se ajusta a su economía, mostrar así una similitud los saberes y nociones

occidentales. Las concepciones de apoyo social, adaptación, aceptación y duelo juegan un

papel importante para la estructura de significados en las narraciones, aun así, se destaca el

valor comunitario que se le da desde las cosmovisiones indígenas donde involucran una

forma holística del mundo y de la salud y la enfermedad. No obstante, esto da un abrebocas a

próximas investigaciones que busquen rescatar los conocimientos indígenas frente a la

pérdida cultural ancestral gradual que se está dando por la globalización y la cultura

capitalista del mundo occidental.

Conclusiones

Gracias al ejercicio de identificación de los conceptos de salud y enfermedad que se

definieron por parte de la teoría y las entrevistas realizadas, se concluye que para los

integrantes de la comunidad Kamsá del resguardo Villa Nueva y la participación de dos

profesionales, el primero desde la medicina y el otro desde las ciencia sociales, la salud vista

desde lo ancestral, es una visión holística del ser humano en tanto se encuentre en equilibrio

con la naturaleza, rescatando el uso de plantas y de rituales mediante oraciones y cantos. En

comparación con el mundo occidental se observan grandes similitudes, ya que, para ambas

partes, la salud busca un equilibrio personal y social para la prevención de la enfermedad.

Además de lo anterior, se establece que la enfermedad para los indígenas se origina de

nuestro ser en relación con la naturaleza y que ciertos hábitos y actitudes frente a la vida

despiertan molestias que alteran nuestro organismo, produciendo así la enfermedad, es así

Page 120: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

como, se resalta que para el mundo occidental, la enfermedad es vista como un desequilibrio

a nivel físico y mental, mientras que para los indígenas abarca un todo, dando así una

explicación mística y de causalidad a la enfermedad. Muñoz (2011) dice que la relación de la

enfermedad con el mundo indígena implica muchas relaciones sociales y espirituales que dan

sentido a la enfermedad y parten de ello para entender y tratarla.

En cuanto a los conceptos de apoyo social y aceptación para el afrontamiento de la

enfermedad, se evidencian algunas diferencias entre la cosmovisión indígena y la del saber

occidental, ya que dentro de dicho saber ancestral, el afrontamiento a la enfermedad genera

ajustes dentro de la vida del paciente, el apoyo social es visto como una ayuda al otro y la

aceptación como un consentimiento del paciente para iniciar el tratamiento con el taita y así

dar las soluciones necesarias para la mejoría del paciente.

Por otro lado, dentro de lo encontrado en la entrevista, se evidencia que para el saber

occidental es necesario e importante el apoyo social y la aceptación como estrategias de

afrontamiento hacia la enfermedad, a pesar que no hay una correlación con el

desenvolvimiento de la enfermedad. Según Rosales (2017), estas cosmovisiones se

mantienen desde épocas milenarias donde el saber indígena se comparte por generaciones y

es el resultado de una relación con el medio ambiente.

Sobre los procesos de duelo, se evidencia que para las comunidades indígenas es un acto

natural donde no se debe llorar al ser querido que haya muerto, por el contrario, se debe

celebrar y dar la última compañía para ese ser, a partir de eso, se concluye que el duelo es

totalmente diferente para el mundo occidental ya que existe un miedo permanente y una falta

de aceptación a este.

Page 121: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

En conclusión, se encuentra que la adaptación a la enfermedad para los indígenas requiere

del compromiso y la aceptación del Taita por parte del paciente o enfermo, ya que para ellos

es importante que exista fe dentro del procedimiento que se genera en la curación o sanación,

a su vez, se habla de una adopción del Taita hacia el enfermo, dando así una relación

estrecha entre el paciente y Taita. Acá se encuentra una diferencia sustancial, debido a que,

para el saber occidental, el ser humano se trata desde lo específico y no desde su totalidad de

ser, dando a entender que no existe un vínculo entre el médico y el paciente.

Al hablar de adaptación a la enfermedad desde el saber occidental, se espera que el

paciente cumpla con una serie de recomendaciones para garantizar el tratamiento, por otro

lado, desde el saber ancestral se espera que esta adaptación se dé con la compañía del Taita o

médico indígena.

Resulta llamativo que para el saber ancestral y para la psicología de la salud se

encuentren similitudes frente a la importancia del afrontamiento a través del apoyo social, la

aceptación y la adaptación a la enfermedad que se genera dentro del paciente para encontrar

la solución a su malestar, no obstante dentro de lo recogido en las entrevistas, se da cuenta

que en la práctica para el mundo occidental, la medicina no presta atención al proceso de

afrontamiento y su relación con el apoyo social y la aceptación a la enfermedad con el

desenvolvimiento de esta, ya que son independientes a la enfermedad.

Aportes

En este apartado se destacan principalmente los aportes a la disciplina de la Psicología,

siendo esta, enriquecida por un estudio novedoso sobre los pensamientos indígenas en torno

a los conceptos de la salud y la enfermedad.

Page 122: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

La identificación de Narrativas que permitían, por un lado, evidenciar significados

referentes al sistema de afrontamiento y al apoyo social, al duelo, la aceptación y la

adaptación, para entender cómo los discursos y los significados predominantes sobre la

cultura ancestral en la descripción que hacen sobre la realidad, tiene impacto directo en la

realidad de cada grupo social.

Por otro lado, el lenguaje construye realidades y este estudio mostró cómo es un

fragmento de ella a partir de herramientas de recolección de información como la entrevista

semiestructurada. En ese sentido, se enriquece la epistemología científica presente en el

campo de la psicología de la salud como formación integral al estudiar grupos sociales y sus

dinámicas internas.

Los saberes ancestrales y los saberes occidentales son conceptos fuertemente ligados e

interactúan bajo una relación de la cultura y sociedad de los sujetos. La psicología de la

salud con el mundo ancestral, poseen muchas similitudes acerca del concepto de apoyo

social y su reacción hacia la aceptación y adaptación a la enfermedad en el sistema de

afrontamiento que juega un papel importante dentro de la vida de cualquier persona.

No obstante, se entiende que, en el concepto de apoyo social, para la participante número

4, estos conceptos no marcan mucha relevancia, de hecho, se habla de un aislamiento del

paciente frente al médico, lo que genera la reflexión frente a qué tan adecuados son los

modelos actuales de las instituciones prestadoras de servicios en relación con el

afrontamiento a la enfermedad de los pacientes.

Por otro lado, al determinar las relaciones entre significados predominantes de salud y

enfermedad con los conceptos de afrontamiento a través del apoyo social, duelo, aceptación

Page 123: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

y adaptación a la enfermedad en relación a los saberes ancestrales, se evidencia que para los

indígenas el afrontamiento a la enfermedad tiene diferencias y similitudes muy marcadas con

el mundo occidental, obedeciendo a temas culturales y mostrando la importancia de

reconocer seriamente los pensamientos y narrativas que tienen estos pueblos milenarios.

De igual manera, se reconoce una aproximación en los antecedentes del mundo

occidental por parte de la filosofía, la antropología y diferentes enfoques en psicología y

sociología hacia estos paradigmas y un aspecto fundamental que se destaca es el discurso, el

cual se considera como eje para construir nuevas estrategias para el acercamiento a las

personas, teniendo en cuenta las características culturales y territoriales, además, se hace

referencia a la posibilidad de dejar a un lado los sesgos y el sentido de superioridad para

lograr un mayor acercamiento a la comunidad.

Se identificaron relaciones y puntos de encuentro donde los saberes ancestrales y la

psicología de la salud coinciden en aspectos como el afrontamiento hacia la enfermedad, el

apoyo social, el duelo, la aceptación y la adaptación, donde las narrativas buscan estrategias

para que las personas en condiciones de enfermedad posean un adecuado desenvolvimiento

social, familiar y comunitario.

Para el ámbito de la psicología de la salud, esta investigación le aporta una visión de las

prácticas de salud indígena, abarcando una visión de cómo para algunos se define la salud y

la enfermedad desde su cultura, destacando la importancia de su relación del cuerpo con la

naturaleza, además de cómo es la recursividad frente a la enfermedad, que permite mostrar el

sistema de afrontamiento de los individuos a lo largo de la vida dentro de la comunidad.

Page 124: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Propuestas de investigación

Sería significativo investigar sobre las diferentes perspectivas de salud y enfermedad en

los indígenas en Colombia, ya que existe una diversidad cultural. Así mismo se buscarían

puntos de encuentro y desacuerdo frente al dilema del sistema de salud colombiano y su

influencia en la experiencia de estar sano y enfermo.

Se sugiere estudiar la relación entre saberes tradicionales y practicas curativas, y como el

sistema de salud colombiano favorece su puesta en práctica. Se requiere también conocer si

el sistema de salud ofrece los servicios contextualizados a sistemas de creencias indígenas y

si esto favorece el acceso y atención por parte de las comunidades a lo largo de territorio

nacional.

Es necesario indagar sobre los factores que influyen en el comportamiento de las familias

indígenas para atender su estado de salud o enfermedad con personas propias de la

comunidad en el territorio nacional colombiano. De esta manera distinguir sus redes de

atención de salud.

Limitaciones

Una gran limitación fue no encontrar muchos referentes bibliográficos que ilustraron en

temas como los sistemas de afrontamiento y cómo estos intervienen en las comunidades

desde una cosmovisión indígena. Los referentes encontrados son más bien descripciones que

no muestran un intento de ejercer un diálogo más abierto para entender la cosmovisión

indígena.

Page 125: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Entender un poco los dilemas que lleva consigo el entrar en contacto con una cultura pone

a prueba todo un mapa de ideas alrededor de las relaciones con los indígenas y las demás

culturas preestablecidas a lo largo del territorio nacional. Es posible que existirá una división

entre las nociones de los saberes indígenas y saberes occidentales que no permita la

confianza los sistemas de salud colombiana, por ello es importante generar una mirada a este

fenómeno, tratando de generar diálogos que favorezcan el crecimiento de la sociedad

colombiana.

Aunque las entrevistas fueron valiosas para la nutrición del presente texto se toma como

limitación, el no poder entrar al contexto de la cultura Kamsá, ya que la zona es declarada

como peligrosa y diferentes paros armados negaron la posibilidad de entrar y de hacer una

mirada más profunda de sus saberes, como buscar más participantes.

Este texto no podría definir si la comunidad Kamsá es igual al resto de culturas indígenas

de Colombia, es decir que lo que se retoma del saber de salud/enfermedad son nociones

propias de los participantes de esa cultura y aunque de igual manera dichas culturas se

enfrentaron a los mismos procesos de colonización, y su adaptación podría ser diferente.

Otra limitación del texto es que no se toma en cuenta el punto de vista de los pacientes

quienes son los que se involucran con los dos saberes indígenas/occidentales lo que

generaría un vacío de conocimiento, ya que su postura también trae consigo un gran valor

lingüístico.

Sugerencias

Page 126: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Dentro de la investigación se resalta la importancia de un diálogo entre los saberes

ancestrales y los saberes occidentales en un sentido constructivo como temas para futuras

investigaciones, esto con el fin de enriquecer diferentes perspectivas comunitarias que

ofrecen los indígenas para el mejoramiento de la salud, además de otros procesos de la vida

del ser humano donde podrían ser fortalecidos con las formas de organización de las

comunidades indígenas.

En el presente trabajo se evidencian variables que muestran la relación de los

participantes con sus nociones de salud y enfermedad. Se genera un dialogo sobre cómo se

evidencia los sistemas de afrontamiento, apoyo social, duelo, adaptación y aceptación, por

ello para próximas investigaciones mostrar esto en diferentes culturas indígenas como

occidentales, se tiene que tener en cuenta que estos conceptos no son muy bien interiorizados

y a veces no son conocidos, por tal motivo hacer preguntas sobre la reacción ante un evento

mejorara la comprensión del fenómeno, es decir, si la meta es hablar sobre el duelo no se

pregunta ¿qué es el duelo?, sino se cuestiona sobre lo que se hace durante el duelo o la

muerte de un ser querido y mediante lo que se dialoga se generan más preguntas, mejorando

así la comprensión de las entrevistas.

Las entrevistas no deben ser muy elaboradas, ya que estas tienden a cambiar por el gran

contenido de información que se encuentran en su discurso, por ello se anima volcar la

entrevista a ser semiestructuradas/abiertas. Donde primen las experiencias y el contacto con

el fenómeno a observar (salud/enfermedad), ya que algunos fenómenos no pueden

responderse sin una historia que le dé sentido lingüístico. No obstante usar un guion es útil

para no perder de vista los objetivos investigativos.

Page 127: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Tener siempre presente que dentro del sistema de creencias de las personas la realidad no

es superior o inferior, es diferente, por ello el respeto hacia las estructuras jerárquicas y

prácticas culturales deben ser aceptadas para poder integrarse con la persona a la cual se

entrevistan y así acercarse a los objetivos de la investigación. Por otra parte, en nuestra

opinión creemos que los indígenas son comunitarios, es importante respetarlos y no

deslegitimar su conocimiento, ya que esto entorpecería la investigación.

El regalo es un símbolo muy bien valorado por diferentes culturas, pero en especial para

nosotros fue importante y de gran ayuda para poder acceder a una de las entrevistas, ya que

permitió que el líder indígena (Taita Mayor) hablara con nosotros, según su discípulo previo

a la entrevista con su líder, dentro de sus costumbres si deseas algo debes intercambiarlo por

algo, por ejemplo, si deseas cruzar de una propiedad a otra debes regalar algo de interés y así

podrás cruzar, esto es importante si se desea hacer un observación participante o trabajo de

campo, ya que llegar con las manos vacías es de mal gusto para ellos, si deseas algo de ellos.

Fin.

Referencias

Acuña, M., & González, A. (2010). Autoeficacia y red de apoyo social en adultos mayores. Journal

of Behavior, Health & Social Issues, 2 (2), 71-81.

Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.

Alecrim, W. (2001). Servicios de salud, pueblos indígenas y prácticas médicas. Revista de Salud

Pública, vol.3 (1s), pp.68-70.

Page 128: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Algado, M., Basterra, Á., y Garrigós, J. (1997). Familia y enfermedad de Alzheimer. Una

perspectiva cualitativa. Anales de psicología, vol.13 (1).

Anagnostopoulos, F., Vaslamatzis, G., y Markidis, M. (2004). Coping strategies of women with

breast cancer: a comparison of patients with healthy and benign controls. Psychotherapy and

psychosomatics, vol.73, pp.43-52.

Arias, C., Antonio, J., & Rivera Palomino, Y. (2012). Representaciones sociales sobre medicina

tradicional y enfermedades foráneas en indígenas EmberaChamí de Colombia. Revista Cubana

de Salud Pública, 38, 471-483.

Arráez, M., Calles, J., Moreno, L., (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens.

Revista Universitaria de Investigación, diciembre, 171-181. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf

Avendaño M, & Barra, E. (2008). Autoeficacia, Apoyo Social y Calidad de Vida en Adolescentes

con Enfermedades Crónicas. Terapia psicológica, vol. 26(2), pp.165-172. Recuperado de

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082008000200002

Bárez, M., Fernández, J. y Blasco, T. (2003). Relación entre percepción de control y adaptación a

la enfermedad en pacientes con cáncer de mama. Universitat Autónoma de Barcelona.

Barrón, A. (1996). Apoyo social: aspectos teóricos y aplicaciones. Siglo XXI de España Editores.

Beata, M. F. (2015). Cultura y modelo biomédico: reflexiones en el proceso de saludenfermedad.

Comunidad y Salud, 13(2), 81-84.

Becerra, A. (2008). La modernidad el cuidado de la salud y la cultura ancestral. Colombia

Médica, vol.39.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28339301

Page 129: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Benavides Castillo, J. M. (2015). Atención de la salud y la enfermedad en comunidades Nasa:

prácticas, significados y desencuentros [recurso electrónico] (Doctoral dissertation).

Beneit, P. (1994). La enfermedad crónica. Aspectos psicológicos del cáncer. En J., Latorre y P.,

Beneit, (Coordinadores). Psicología de la salud. pp. 225-255.Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research, Free Press, Glencoe.

Bianchini, M. (sin año), Guía de conocimiento sobre pueblos indígenas. Recuperado de

http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Personas&id=4565

Bolados, Paola. (2009). ¿Participación o pacificación social? La lógica neoliberal en el campo de la

salud intercultural en Chile: el caso atacameño. Estudios atacameños, vol. (38), pp.93-106.

Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432009000200007

Bolaños, M. (2017). El paradigma abya-yalista, cuna del pensamiento indígena y la educación

intercultural, otra visión de la orientación humana. Ciencia Ergo Sum, vol. 24(3), pp.199-206.

Botero, E. (2015). La Salud/Enfermedad en la psicología transpersonal y en una concepción

indígena ancestral: una reflexión desde el posestructuralismo (Bachelor's thesis).

Brandenburg, O., Sensi, A., & Food and Agriculture Organization. (2011). Biosafety resource book.

Module d. Test and post-release monitoring of genetically modified organisms (GMOs). FAO.

Bruner, J. (1991). Actos de significado. Madrid: España, Alianza.

Bruner, J., Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España, Gedisa, 1996.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. La fábrica de historias. Buenos Aires: Fondo

de Cultura Económica.

Page 130: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Carbó, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales

para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza

Universitaria, vol. (30), pp.7-18.

Cardona, J. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí del

Departamento de Caldas-Colombia. Rev. Salud pública. Vol.14 (4). pp. 630-643.

Carrobles, J., Remor, E. & Alzamora, L. (2003). Afrontamiento, apoyo social percibido y distrés

emocional en pacientes con infección por VIH. Revista Psicothema, vol.15 (003), pp.420-426.

Castaño, L. (2005). El derecho a la salud en Colombia: una propuesta para su fundamentación

moral.

Caycedo Bustos, M. L. (2007). La muerte en la cultura occidental: antropología de la muerte.

Revista colombiana de psiquiatría, 36(2).

Cardona-Arias, J. A. (2012). Sistema médico tradicional de comunidades indígenas Emberá-Chamí

del Departamento de Caldas-Colombia. Revista de Salúd Publica= Journal of Public Health,

14(4), 630.

Cepal (s.f.) “Acerca Del Envejecimiento”. Recuperado de:

https://www.cepal.org/es/temas/envejecimiento/acerca-envejecimiento.

Clavijo, C. (2011). Sistemas médicos tradicionales en la Amazonía nororiental: salud y saberes

alternativos. Iatreia, marzo-mayo, pp.5-15.

Chindoy, S., & Iaku, I. (2013). Análisis del reconocimiento jurídico a la desagregación territorial.

Estudio de caso: la construcción de la variante San Francisco-Mocoa en territorio ancestral de los

pueblos Camëntsá e Inga del departamento del Putumayo (1996-2011).

Cook S F, Borah W: The Aboriginal Population of Central Mexico, 011 the Eve of the Spanish

Conquest. lberoamericana No. 45, 1963

Page 131: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Colombia. Ministerio de Salud. (1981). Ley 23 de 1981 (18 de febrero): por la cual se dictan

normas en materia de ética médica. Ministerio de Salud.

Contreras, F., & Esguerra, G., & Espinosa, J., & Gómez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y

calidad de vida en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en tratamiento de

hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10 (2), 169-179.

Convenio, N. (1989). 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Comisión

Especial de Pueblos Indígenas, 33-55.

Constitución de Colombia, C. P. (1991). República de Colombia. Ministerio de justicia y del

Derecho.

Colombres, A. (1987). La colonización cultural de la América Indígena. Ediciones del Sol.

Colorado, C. (2010) Una mirada al Análisis Crítico del Discurso. Discurso & Sociedad, Vol. 4(3)

2010, 579-596.

Cuenca, L. G., Gorospe, J. M. C., de Aberasturi Apraiz, E. J., & Etxeberria, A. I. (2009). El modelo

reflexivo en la formación de maestros y el pensamiento narrativo: estudio de un caso de

innovación educativa en el Practicum de Magisterio The reflexive model in teacher training and

narrative thinking: a case study of educational innovation in the. Revista de educación, 350, 493-

505.

Defensoría del pueblo: Colombia. El derecho a la salud en la constitución, la jurisprudencia y los

instrumentos internacionales. Serie Desc, Bogotá. 2003.

Page 132: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

De los Ríos, M. (2013). El derecho a la protección de la salud de los pueblos indígenas:

Problemáticas, desafíos y una solución. Medicina y ética: Revista internacional de bioética,

deontología y ética médica, ISSN 0188-5022, Vol. 24, Nº. 1, 2013, pp.53-83.

De Psicólogos COLPSIC, C. C. (2014). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia, en el

contexto de la salud. Documento de trabajo. Recuperado de https://www. minsalud. gov.

co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre.

Díaz O, Callejas M, Camargo P, Correal I, Cruz F, Hernández A, Reina L, Reina S, Rotavista J,

Zamudio A, Pacheco A. (2011). Cosmovisión ancestral y comprensión de los conceptos salud,

cuidado y enfermería en habitantes del resguardo muisca de Chía, 2010. Revista Colombiana de

Enfermería. 2011; VI (6):35-46.

Diez-Canseco F, Ipince A, Toyama M, Benate-Gálvez, Galán-Rodas E, Medina-Espinoza, J., y

González, G (2006). Saberes tradicionales agrícolas indígenas y campesinos: rescate,

sistematización e incorporación a la IEAS.Ra Ximhai, 2(1), 97-126.

Díaz de Flores, L., de Villalobos, D., Mercedes, M., gallego de Pardo, P., Gómez Daza, B.,

Gómez de Obando, E., & Carolina, J. (2002). Análisis de los conceptos del modelo de

adaptación de Callista Roy. Aquichan, 2(1), 19-23.

Díaz Bernal, Z., Aguilar Guerra, T., & Linares Martín, X. (2015). La antropología médica aplicada

a la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 41.

Fabelo, J., Martín, L. y Iglesias, S. (2011). La aceptación de la enfermedad y la adhesión al

tratamiento en pacientes con epilepsia. Revista Cubana de Salud Pública, vol.37 (1), pp.10-20.

Fairclough, N. & Wodak, R (2013). Critical discourse analysis. R. Wodak (Ed.). London: Sage.

Page 133: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Fernández, G. (2005). Salud e interculturalidad: sugerencias para organizaciones de salud en

contextos indígenas, a partir de una experiencia boliviana. Revista de dialectología y tradiciones

populares, ISSN 0034-7981, Tomo 60, Cuaderno 2, 2005, págs. 29-54.

Flores-Guerrero, R. (2004). Salud, enfermedad y muerte: lecturas desde la antropología

sociocultural. Revista Mad, vol. (10), pp.21-29.

Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Obras completas, 14, 235-255.

Gadamer, H. (1993) Poema y diálogo. Gedisa. Barcelona, España.

Gala, F., Lupiani, M., Raja, R., Guillén, C., González, J, Villaverde, M. y Alba, I. (2002). Actitudes

psicológicas ante la muerte y el duelo: Una revisión conceptual. Cuadernos de medicina forense,

vol. (30), pp.39-50.

Galagovsky, & Bravo. 2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El

concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y

experiencias didácticas, 231-242

Galindo, B. y Milena, M. (2003). Estrategias de afrontamiento desplegadas por cuatro familias en

situación de desempleo (Tesis de Maestría), Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Garzón, O. (2004). Rezar, soplar, cantar: Etnografía de una lengua ritual. Ediciones Abya-Yala,

Quito, Ecuador.

Gómez, B. (2011). Introducción al tema especial: Contribuciones de la psicología clínica al campo

de las enfermedades físicas crónicas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. 20(3).

Pp.22.

González, H. C. F., Valiente, I. B. Á., & Hernández, E. C. M. (2004). La teoría holístico-

configuracional en los procesos sociales. Pedagogía Universitaria, 9(1).

Page 134: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

González, M. (2013). Intervención en crisis ante el diagnóstico de cáncer de mama. Revista

Electrónica de Psicología Iztacala, pp.2-3.

Goodman, N. (1968). Languages of art: An approach to a theory of symbols. Hackett publishing.

Guerrero, L; León, A; (2008). Aproximación al concepto de salud. Revisión histórica. Fermentum.

Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 18() 610-633.

Hasen, F. (2012). Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con población

indígena. Ciencia y enfermería, vol.18(3), pp.1724. Recuperado de

https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000300003.

Heidegger, M. (1974). El ser y el tiempo. México: FCE.

Herrera Ospina, J. D. J., & Insuasty Rodríguez, A. (2015). Diversas concepciones en torno a la

naturaleza como sujeto político. De la necesidad de cambio de paradigmas. El Agora USB,

15(2).

Hilbrand, S., Coall, A., Meyer, A., Gerstorf, D. y Hertwig, R. (2017). A prospective study of

associations among helping, health and longevity. Social Science & Medicine. Vol. 187, pp. 109-

117.

Izquierdo, B. (2007). Políticas Públicas en salud para pueblos indígenas en Colombia con enfoque

intercultural (Doctoral dissertation, Tesis de Maestría en Administración Pública). Bogotá:

ESAP.

Lazarus, R y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer.

Lazarus, R y Launier, R. (1978). Stress-related transactions between person and environment. In

Perspectives in lnteractional Psychology ed. L. A. Pervin, M. Lewis, 287-327. New York:

Plenum.

Page 135: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Ledón Llanes, Loraine, Agramonte Machado, Adriana, Mendoza Trujillo, Madelín, Fabré

Redondo, Bárbara, Hernández Yero, José Arturo, & Chirinos Cáceres, Jesús L. (2007). Procesos

de afrontamiento en personas con enfermedades endocrinas. Revista Cubana de Endocrinología,

18(2) Recuperado en 10 de junio de 2018, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-

29532007000200001&lng=es&tlng=es.

López, R. y Teodoro, J. (2006). La Cosmovisión indígena Tzotzil y Tzeltal a través de la relación

salud- enfermedad en el contexto de la medicina tradicional indígena. Ra Ximhai: revista

científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, ISSN-e 1665-0441, Vol. 2, Nº. 1,

2006, pp. 15-26.

Louro, I. (2005). Modelo de la salud del grupo familiar. Escuela Nacional de salud pública: Cultura

de los Cuidados, 2 (18) 45-51.

Macas, L. (2005). La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales.

Pueblos indígenas, estado y democracia, pp.35-42.

Macías, M., Madariaga, C., Valle, M. y Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento

individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe,

enero-abril, 123-145.

Mbuzi, V. Fulbrook, P. y Jessup. M. (2017). Indigenous peoples’ experiences and perceptions of

hospitalisation for acute care: A metasynthesis of qualitative studies. International Journal of

Nursing Studies. Vol. 71, Pp. 39-49. Recuperado de

https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2017.03.003

McCubbin, H., Thompson, A. y McCubbin, M. (1996). Family assessment: resiliency, coping and

adaptation: Inventories for research and practice. University of Wisconsin Publisher: Wisconsin.

Page 136: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

McCubbin, H., Olson, D. y Larsen, A. (1981). Family crisis oriented personal evaluation scales

(FCOPES). In: H. I. McCubbin, A. I. Thompson y M. A. McCubbin (Eds.), Family assessment:

resiliency, coping and adaptation. Inventories for research and practice. Madison, Winsconsin:

University of Winsconsin Publishers.

Martín, M. (2014). Education and Health: A Case of Indigenous Cultural Identity in Colombia.

Procedia - Social and Behavioral Sciences. Vol. 132, pp. 166-170. Recuperado de

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.294

Martínez, M. (2004) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F. Editorial trillas S.A.

pp. 100 - 137.

Martínez, Félix. (2013). Colombia. En: Cobertura universal en salud. Lecciones internacionales

aprendidas y elementos para su consolidación en México. México: OPS/OMS en México, 2013):

Páginas. 114-132

Marks, E., Cargo, M., y Daniel, M. (2007). constructing a health and social indicator framework for

indigenous community health research. social indicators research, vol.82(1), pp.93-110.

Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20734448

Melina miaja Ávila y José moral de la rubia. (2013). el significado psicológico de las cinco fases del

duelo propuestas por Kübler-Ross mediante las redes semánticas naturales. psicooncología., vol.

10, pp. 109-130.

Mestre, Y. (2007). Ordenamiento territorial ancestral desde la visión de los cuatro pueblos

indígenas (Arhuaco, Kággaba, Wiwa y Kankuamo) de la Sierra Nevada de Santa Marta,

Colombia. Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano.

Meza Dávalos, E. G., García, S., Torres Gómez, A., Castillo, L., Sauri Suárez, S., & Martínez Silva,

B. (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas

Page 137: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

emocionales. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 13(1).

http://www.redalyc.org/pdf/473/47316103007.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. 2.

Perfil Epidemiológico de Pueblos indígenas de Colombia. Página 59.

Ministerio de Salud Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud.

Colombia, 2016. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Perfil-salud-

pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf

Ministerio de Salud. (1981). Ley 23 de 1981 (18 de febrero): por la cual se dictan normas en

materia de ética médica. Ministerio de Salud, Bogotá, Colombia.

Miranda, M. & Chagas, M. (2011). Sistematização da assistência de enfermagem em cuidados

paliativos na oncologia: visão dos enfermeiros. Acta Paulista de Enfermagem, vol.24 (2). pp

Morrison V y Paul B. (2006). Psicología de la salud. Departamento de Psicología Biológica y de la

Salud. Universidad Autónoma de Madrid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Muller, A. (2015). Transformación personal y social en el ámbito de la salud a través de la

educación: Breve recorrido desde la sabiduría indígena ancestral hasta la tiranía moderna de lo

saludable. Revista Electrónica Educare, vol.19. pp. 1-13.

Muñoz, O. (2011). El diablo y la enfermedad: Precisiones en cuanto al concepto de susto/espanto

entre los indígenas de Michoacán, México. Nuevo mundo, mundos nuevos, ISSN-e 1626-

0252, Nº. 11, 2011.

Page 138: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Murillo, J y Martínez, C. Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial., de investigación

etnográfica, recuperado de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_

Etnografica_Trabajo.pdf

Neira, M. A., & González, N. C. (2010) Movimiento Indígena Caucano: Historia y Política.

Noguera Santamaría, M. (2015). Estudio molecular de estructura genética en poblaciones indígenas

y afrocolombianas mediante marcadores nucleares y mitocondriales.

No, O. G. (1993). Del Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales.

Oblitas, L. (2008). El estado del arte de la Psicología de la Salud. Revista de Psicología Vol. 26(2),

219-254. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-

92472008000200002&lng=pt&tlng=es.

ONIC, Organización Nacional Indígena de Colombia –ONIC. (2010). Palabra dulce, aire de vida.

Forjando Caminos para la Pervivencia de los Pueblos Indígenas en Riesgo de Extinción en

Colombia.

Páramo P, Gómez M. Confiabilidad y validez. En: Páramo P. (Comp.). La investigación en ciencias

sociales. Estrategias de investigación. Bogotá: Editorial Universidad Piloto de Colombia; 2011

(pp. 213-245).

Pardo, N. (2007) Poder, discurso y sociedad, II. El discurso, sus recorridos analíticos. Universidad

Nacional de Colombia. 2. pp 49 – 86.

Packer, M. (1985). La investigación hermenéutica en el estudio de la conducta humana. American

Psychologist, vol.40 (10), pp.1-25.

Page 139: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Park, C. y Folkman, S. (1997). Meaning in the Context of Stress and Coping. Review of General

Psychology, l (2), pp.115-144.

Patiño, J. F. (2002). La ética en la atención médica. Persona y bioética, 6(17), 6-11.

Pérez, A. (2012). La etnografía como método integrativo. Revista Colombiana de Psiquiatría,

junio-Sin mes, 421-428.

Pérez, D. (20 de marzo de 2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias

sociales. scielo, 44, 9 - 37.

Pearlin, L. y Schooler, C. (1978). The structure of coping. Journal of health and social behavior.

vol.19, pp.2-21.

Peñamarín, C. (1999). Ficción televisiva y pensamiento narrativo. I Jornadas sobre televisión.

Pierce, C. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Argentina. Nueva Visión.

Polkinghorne, D. (1983). Methodology for the Human Sciences. Systems of Inquiry. State

University of New York Press, Albany.

Ratto, S. (2007). Resistencia y adaptación entre los grupos indígenas de pampa y Patagonia (siglos

XVII y XIX). Mundo agrario, 8(15), 0-0.

Ricoeur, P. (1984) La metáfora viva, Buenos Aires, Editorial Megápolis.

Ricoeur, P., (1985), Temps et Récit III. Le temps raconté. Paris, France. Seuil.

Ricoy Lorenzo C. (2006), Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do centro de

Educación, 31 (1). Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=117117257002&idp=1&cid=82052

Page 140: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Rocha, W. (2009). Lengua indígena: lengua extranjera en tierra indígena. Avá. Revista de

Antropología, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169013838007

Rodríguez, S., Madroñero, O., & Getial, P. (2017). Sistema médico tradicional-ancestral en el

territorio de los Pastos, Resguardo Indígena de Túquerres-Narino, Colombia. Ciencia e

Interculturalidad, vol.19 (2), pp.66-80. Recuperado de

http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=3

Rodríguez, María Teresa, & Vázquez Palacios, Felipe. (2009). Etnografías de la muerte y las

culturas en América Latina. Alteridades, 19(37), 171-176. Recuperado en 10 de junio de 2018,

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

70172009000100012&lng=es&tlng=es.

Rodríguez-Marín, J. (1998). Psicología Social de la Salud. Información Psicológica, vol. (67), pp.4-

11.

Rosales, S., Álvarez, M. y Pineda, P. (2017). Indigenous Cosmovision About Health and Illness in

Otavalo – Ecuador. Procedia - Social and Behavioral Sciences.Vol. 237, pp. 975-979.

Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.138

Ruphuy, R. (1977). Phychology and medicine: A new approach for community healt development.

American psichologist, vol.32, 910-913.

Salleras, L. (1985). Historia de América Latina. Torno IV, Cap I. educación sanitaria. Principios,

métodos y aplicación. Madrid: Diaz de Santos (2ª edición). Barcelona, Critica, 1990.

Page 141: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Sapag, J., Lange I, Campos, S. y Piette J (2010). Estrategias innovadoras para el cuidado y el

autocuidado de personas con enfermedades crónicas en América Latina. Revista Panam- Salud

Publica; vol. 27(1): pp.1–9. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v27n1/01.pdf

Seligman, M. y Christopher, P. (2000). Positive Clinical Psychology, recuperado el 12 de junio de

2006 del sitio Web del Positive Psychology Center: http: www.ppc.sas.upenn.edu/

posclinpsychchap.htm

Semana, Revista. Sección Nación. El inoperante sistema de salud de Chocó. Recuperado de

https://www.semana.com/nacion/articulo/el-inoperante-sistema-de-salud-que-tiene-

choco/419787-3 2015/03/03 19:50.

Stone AA, Helder L, Schneider MS. Coping with stressful events. Coping dimensions and issues.

En: Cohen LH (ed.). Life events and psychological functioning: Theoretical and methodological

issues. Newbury Park: Sage, 1988;182-21.

Taylor, S. E., & Sirois, F. M. (1995). Health psychology. New York: McGraw-Hill.

Ten A. van Dijk (1999) El análisis crítico del discurso. In: Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-

octubre.

Toledo, V. (2002). Ethnoecology: a conceptual framework for study of indigenous, klowledge of

nature. In: J.R. Stepp (Eds), Etnobiology biocultural diversity. Intenational Society of

Etnobiolgy, Georgia, USA: 511-522.

Úsuga, C., & Raquel, C. (2011). Sistemas médicos tradicionales en la Amazonia nororiental: salud

y saberes alternativos. Iatreia, 24(1).

Page 142: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Vasco-Palacios, A., Suaza, S., Castanõ-Betancur, M., y Franco-Molano, A. (2008). Conocimiento

etnoecológico de los hongos entre los indígenas Uitoto, Muinane y Andoke de la Amazonía

Colombiana. Acta amazônica, vol.38(1), pp.17-30.

Verástegui J. (2014). Atendiendo la salud mental de las personas con enfermedades crónicas no

transmisibles en el Perú: Retos y oportunidades para la integración de cuidados en el primer

nivel de atención. Rev Peru Med Exp Salud Publica; vol. 31(1):131-6. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v31n1/a19v31n1.pdf

Villa, J. (2006). La hermenéutica y el estudio cualitativo de la política. Consultado el, 2.

Villa, W., & Houghton, J. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia,

1974-2004. Iwgia.

Vinaccia, S. y Quiceno, J. (2011). Resiliencia y calidad de vida relacionada con la salud en

pacientes con insuficiencia renal crónica-IRC.Revista Argentina de Clínica Psicológica vol. XX

(3), pp.201-211.

Whelan, S. y Wright, D. (2013). Health services use and lifestyle choices of Indigenous and non-

Indigenous Australians. Social Science & Medicine.Vol. 84, Pp. 1-12. Recuperado de

https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2013.02.013

Wodak, R. & Meyer, M. (2003), Métodos de análisis crítico del discurso, Barcelona: Gedisa.

Wolf, T., Balson P., Morse, E., Simon, P., Grauner, R., Dralle, P. y Williams, M. (1991).

Relationship of coping style to affective state and perceived social support in asymptomatic and

symptomatic HIV-infected person implication for clinical management. Journal of Clinical

Psychiatry, vol.52, pp.171-173.

Page 143: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Zolla, C. (2005). La medicina tradicional indígena en el México actual. Arqueología

mexicana, ISSN 0188-8218, Vol. 13, Nº. 74, 2005 , pp. 62-65.

ANEXOS:

El siguiente se adjunta en un archivo de tipo office.

Los anexos se encuentran en archivos independientes y se pondrán visualizar en otros

documentos.

Transcripción entrevista participante 1 (anexo a)

Transcripción entrevista participante 2 (anexo b)

Transcripción entrevista participante 3 (anexo c)

Transcripción entrevista participante 4 (anexo d)

Matriz de sistematización de resultados (anexo resultados f)

Diferencias y similitudes (anexo discusión g)

Selección de preguntas (anexo de entrevista h)

Antecedentes matrices (anexo 1)

Anexo entrevista (anexo 2)

Anexo cuadro del DANE (anexo 3)

Page 144: SALUD Y ENFERMEDAD: CONCEPTOS DESDE LA PERSPECTIVA

Anexo cronograma de actividades (anexo 4)