110
1 Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la efectiva comunicación en el idioma Q’eqchi’ en laborantes del Centro Don Bosco, Carchá, Alta Verapaz. Asesor: Lic. Baudilio Luna UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, noviembre de 2,013

Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

1

Salvador Ajualip Rodríguez

Módulo para fortalecer la efectiva comunicación en el idioma Q’eqchi’ en

laborantes del Centro Don Bosco, Carchá, Alta Verapaz.

Asesor: Lic. Baudilio Luna

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, noviembre de 2,013

Page 2: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

2

Este informe fue presentado por el

autor como trabajo de Ejercicio

Profesional Supervisado, previo a

optar al grado de Licenciado en

Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, noviembre de 2,013

Page 3: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

3

INTRODUCCION

El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizado en la

Asociación Centro Don Bosco, San Pedro Carchá, Alta Verapaz, la investigación y

Plan de Acción para fortalecer la importancia de los derechos humanos en

instituciones de servicio a la juventud.

La Asociación Centro Don Bosco, donde se desarrolló el EPS es una de las pocas

instituciones que cuenta con internados de jóvenes maya hablantes provenientes

de diferentes comunidades del área rural, especialmente de la comunidad

lingüística Q’eqchi’. Su misión es la de crear oportunidades para que mediante la

educación y capacitación para el trabajo la juventud tenga acceso a mejores

condiciones de vida, elevando su nivel cultural, social y económico.

El EPS se desarrolló en las siguientes etapas:

En el Capítulo I: El Diagnóstico, contiene información interna y externa del Centro

Don Bosco de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, el cual se obtuvo de las diferentes

técnicas aplicadas: Observación, lluvia de ideas, informes documentadas,

entrevistas; en donde se estableció la existencia de necesidades y problemas en

Derechos Humanos y se estableció un Plan de Acción “Fortalecimiento del idioma

Q’eqchi’ en laborantes del Centro Don Bosco” para ofrecer un buen servicio a

jóvenes maya hablantes del idioma.

El Capítulo II: Fundamento teórico, se encuentran los antecedentes del problema; el

marco legal relacionado con los derechos humanos que sirve de base para

sustentar el tema y el problema a tratar por ejemplo: Definiciones de derechos

humanos, convenios, acuerdos específicamente relacionados con temas ejes como

derecho de los pueblos indígenas y comunidades indígenas a su identidad cultural

de acuerdo con sus valores, su lengua y sus costumbres.

El Capítulo III: El Plan de Acción de la propuesta para solucionar el problema

planteado; durante la planificación se tomó en cuenta aspectos generales,

Page 4: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

4

justificación, objetivos, metas, cronograma de actividades, presupuesto, recursos.

Se realizaron los talleres que fueron planificadas y se evaluaron los resultados

efectuados.

Capítulo IV: La Sistematización de Experiencias; proceso de levantamiento de la

información, ordenamiento y análisis de todos los datos obtenidos durante el

proceso conformado por los apartados: Proceso de diagnóstico, Necesidades

detectadas, Relación del fundamento teórico respecto al problema solucionado,

socialización de resultados, los logros de la metodología y los aspectos que se

pueden generalizar a otras instituciones.

Capítulo V: Monitoreo y evaluación del proceso del procedimiento de aplicación de

técnicas e instrumentos de monitoreo durante la ejecución del proyecto y los

resultados cualitativos y cuantitativos.

Es una experiencia personal de motivar a más profesionales como los laborantes

del Centro Don Bosco a cultivar la convivencia pacífica, el conocimiento de los

Derechos Humanos y el respeto que merece la persona. Además la experiencia en

la sistematización de las experiencias vividas durante todo el proceso de Ejercicio

Profesional Supervisado.

Page 5: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

5

INDICE

CONTENIDO PAGINA

INTRODUCCION I

CAPITULO I

1. DIAGNOSTICO 1

1.1 Datos generales de la institución 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Metas 1

1.1.7 Políticas 2

1.1.8 Estructura organizacional (Organigrama) 3

1.2 Contexto comunitario 4

1.2.1 Aspecto Histórico 4

1.2.2 Aspecto geográfico 6

1.2.3 Aspecto Social 7

1.2.4 Aspecto económico 8

1.2.5 Aspecto político 8

1.2.6 Aspecto Cultural 8

1.3 Metodología aplicada en el diagnóstico 8

1.4 Planteamiento del problema 9

1.4.1 Análisis de necesidades y problemas 10

1.4.2 Priorización o selección del problema 11

Page 6: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

6

CAPITULO II

2. FUNDAMENTO TEORICO

2.1 Antecedentes del problema 12

2.2 Definiciones de Derechos Humanos 12

2.3 Marco legal relacionado con los Derechos Humanos 14

2.3.1 Iusnaturalismo o derecho natural 14

2.3.2 Positivismo 15

2.4 Aspecto filosófico de los Derechos Humanos 15

2.4.1 Aspecto axiológico 15

2.5 Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos 16

2.5.1 Formulaciones medievales de los Derechos Humanos 16

2.5.2 Derechos fundamentales en edad moderna antes del siglo XVII 17

2.6 Los Derechos Humanos en la actualidad 17

2.7 Clasificación de los Derechos Humanos 18

2.7.1 Derechos de Primera generación 18

2.7.2 Derechos de segunda generación 18

2.7.3 Derechos de tercera generación 18

2.8 Evolución histórica de los Derechos Humanos en las constituciones

guatemaltecas 19

2.8.1 La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985

y los Derechos Humanos 22

2.8.2 Derechos Humanos individuales 22

2.8.3 Derechos Humanos sociales 22

2.9 Figura del Procurador de los Derechos Humanos 23

2.10 Sistema de protección de los Derechos Humanos 26

2.10.1 Acción de amparo 26

2.11 Los tratados internacionales 29

2.11.1 Interpelación de los tratados 30

2.11.2 Celebración de los tratados 30

Page 7: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

7

2.12 Jerarquía Constitucional y tratados internacionales materia de

Derechos Humanos. 32

2.13 Marco legal que sustenta el problema a solucionar 33

CAPITULO III

3. PLAN DE ACCION

3.1 Identificación general 39

3.2 Justificación 39

3.3 Objetivos 41

3.3.1 Objetivo general 41

3.3.2 Objetivos específicos 41

3.4 Metas 41

3.5 Cronograma de actividades 42

3.6 Recursos 43

3.7 Presupuesto del proyecto ejecutado 43

CAPITULO IV

4. SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

4.1 Proceso de diagnóstico: Necesidades detectadas 52

4.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema solucionado 52

4.3 Socialización de los resultados 53

4.4 Logros con la metodología experimentada 54

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones,comunidades 55

4.6 Módulo para fortalecer la efectiva comunicación en el idioma Q’eqchi’ en

laborantes del Centro Don Bosco, Carchá, Alta Verapaz. 56

CAPITULO V

5. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de monitoreo

durante la ejecución del proyecto. 83

Conclusiones 85

Recomendaciones 86

BIBLIOGRAFIA 87

Page 8: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

8

APENDICE

Solicitud de EPS a institución Don Bosco

Tabulación de datos: Proceso de diagnóstico

Cronograma general de actividades

Planificación para ejecución de talleres

ANEXO

Fotografías del Centro Don Bosco

Fotografías durante la ejecución de talleres

Nombramiento de Asesor

Oficio de aceptación de realizar EPS en Centro Don Bosco

Oficio por finalización EPS de parte del Director del Centro

Oficio por finalización EPS de parte del Asistente General del Centro

Page 9: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

9

CAPÍTULO I

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Asociación Centro Don Bosco

1.1.2 Tipo de institución

Organización no lucrativa

1.1.3 Ubicación geográfica

La Asociación Centro Don Bosco se encuentra ubicada en la Aldea

Tzacanihá, San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Teléfono 79515123. Correo

electrónico: [email protected]

1.1.4 Visión

Ser una institución que contribuye de manera eficiente y eficaz en la

formación integral de la niñez y juventud indígena del norte de Guatemala.1

1.1.5. Misión

Somos un programa permanente de promoción humana, creando

oportunidades para que mediante la educación formal y la capacitación para

el trabajo, los jóvenes indígenas, de manera pacífica, tengan acceso a

mejores condiciones de vida, elevando su nivel cultural, social y económico.

1.1.6 Metas

Proporcionar servicios educativos gratuitos, en el ciclo básico a 1,300

jóvenes indígenas, de escasos recursos económicos, en los tres internados

del Centro Don Bosco y sus anexos.

1 Informe General Asociación Centro Don Bosco 2013

Page 10: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

10

Proporcionar servicios educativos gratuitos, en la carrera de Bachillerato en

Ciencias y Letras a 250 jóvenes indígenas.

Proporcionar paralelamente a los estudios del ciclo básico, capacitación para

el trabajo a 1000 jóvenes indígenas en los talleres de formación ocupacional

de albañilería, carpintería, electricidad, sastrería y soldadura, panadería y

agroforestal, ubicados en los internados del Centro Don Bosco.

1.1.7 Políticas

Atender las demandas educativas y capacitación para el trabajo a jóvenes

indígenas de escasos recursos económicos, provenientes de las

comunidades rurales.

Page 11: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

11

1.1.8 Estructura organizacional (Organigrama) 2

2 Informe General Asociación Centro Don Bosco 2013

Junta Directiva

Coordinador CDB Raxruhá

Director Académico Coordinador CDB

Chamelco

Representante Legal

Coordinador General

Docentes Secretario/

contador

Instructor

es

Encargado mantenimiento

Operativos mant.

Y cocina

Secretaría Escolar Docentes Secretario

contador

Instructores Encargado mantenimiento

Operativos

mant. Y cocina

Informática Docentes

Auxiliares Instructores

Page 12: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

12

1.2. Contexto Comunitario

1.2.1. Aspecto Histórico

El Centro Don Bosco, es un establecimiento educativo privado, no lucrativo,

perteneciente a la Asociación Centro Don Bosco. Hasta el año 2006,

funcionó amparado en la personería jurídica de la Asociación Salesiana de

Don Bosco, organización a la cual pertenece su fundador.

El Primer Centro Don Bosco fue fundado el 15 de agosto de 1982, en el hoy

municipio de Raxruhà, Alta Verapaz.

El segundo Centro Don Bosco, fue creado el 08 de septiembre de 1991, en la

aldea Tzacanihá, San Pedro Carchà, Alta Verapaz.

El tercer Centro Don Bosco, fue fundado a partir del año 2010 en el municipio

de San Juan Chamelco, Alta Verapaz.

Los tres centros funcionan bajo la modalidad de internados a tiempo

completo. Cuentan con capacidad instalada para prestar todos los servicios

educativos y servicios conexos a 1,500 estudiantes. Los beneficiarios

directos de los internados del Centro Don Bosco, son jóvenes indígenas, de

escasos recursos económicos, provenientes de comunidades rurales que

pertenecen a la denominada zona Q’eqchi’ (norte de Guatemala). Una de las

regiones más pobres, marginadas, excluidas y discriminadas del país. La

mayoría de sus habitantes vive en condiciones de pobreza y pobreza

extrema. Una buena cantidad de familia a la que pertenecen los

beneficiarios, fueron directa indirectamente afectadas por el conflicto armado

que se vivió en el país, durante 36 años.

Page 13: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

13

Los beneficiarios acuden a los internados del Centro Don Bosco, porque en

sus comunidades, no existe cobertura del ciclo básico y diversificado. Los

padres de familia, confían en la educación que se brinda a sus hijos y tienen

un aprecio especial por la formación en valores y la enseñanza en

capacitación para el trabajo, que se proporciona paralelamente a los estudios

del ciclo básico, en las áreas de: Carpintería, albañilería, sastrería, soldadura

electricidad, panadería y agroforestal.

Cada internado cuenta con servicios de mecanografía, computación, música,

deportes recreación, áreas verdes, atención médica, atención psicológica y

dotación de medicinas.

Todos los servicios educativos y conexos se proporcionan en forma gratuita,

gracias a una subvención que anualmente otorga el Ministerio de Educación,

fundamentada en la Constitución Política de la República de Guatemala, Ley

de Educación Nacional y los Acuerdos de Paz, especialmente el Acuerdo

sobre Identidad y Derechos de los Pueblos indígenas.

Dentro de los principales logros de la Asociación Centro Don Bosco y sus

internados se mencionan los siguientes:

2,119 jóvenes indígenas graduados como Maestros de Educación

Primaria Bilingüe Intercultural (Q’eqchi’-Español). De 1992 a 2005.

Ampliación de la cobertura educativa del nivel primario en 900

comunidades rurales, que carecían de servicios educativos,

beneficiando a más de 55,000 niñas y niños indígenas de escasos

recursos económicos La mayoría de estas comunidades se encuentra

localizadas en lugares remotos y de difícil acceso pertenecientes a los

departamentos de Alta Verapaz, Petén y Quiché.

Page 14: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

14

La mayoría de maestros graduados en el Centro Don Bosco, fueron

impulsores de la autogestión educativa y actualmente laboran en

comunidades de la zona Q’eqchi’. De su condición inicial de extrema

pobreza, gracias a la educación recibida ahora devengan ingresos, 3 a

4 veces superiores al ingreso promedio de las familia que habitan en

el área rural de la región norte del país.

Los internados del Centro Don Bosco y sus anexos, cuentan con

infraestructura, mobiliario y equipo gracias a donativos gestionados ante

organizaciones internacionales como Kfw de Alemania, fundación Kellog

de Estados Unidos y Comide de Bélgica.

El Centro Don Bosco imparte actualmente ciclo básico y ciclo

diversificado (Bachillerato en Ciencias y Letras)Hasta el año 2005 se

impartió la carrera de Magisterio de Educación Primaria Bilingüe

Intercultural (Q’eqchi’-Español) habiendo egresado un total de 2,119

maestros; sin embargo, debido al surgimiento de numerosos

establecimientos que imparten la misma carrera y a que la oferta de

docentes ya supera significativamente a la demanda de los mismos, se

consideró innecesario y antieconómico, seguirla ejecutando, razón por la

cual se implementaron los talleres de capacitación para el trabajo en las

áreas de carpintería, albañilería, sastrería, soldadura, electricidad,

panadería, agroforestal y Bachillerato en Ciencias y Letras para que los

jóvenes cuenten con alternativas de superación y de acceso a educación

superior.

1.2.2 Aspecto geográfico

Clima

El factor determinante de las condiciones climatológicas lo constituye

la altura por estar ubicado a 1,280 (msnm), el clima es generalmente

cálido y húmedo, la temperatura media anual varía entre 19°C y

25.4°C.

Page 15: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

15

Sistema Hidrológico

Colinda con el Río Tzacanihà, el cual nace en las montañas del

municipio de San Juan Chamelco.

1.2.1.1 Factores ambientales

La conservación del medio ambiente es fomentada entre los

estudiantes. En las instalaciones de los internados, se han

reforestado 32 manzanas de terreno, con especies propias de la

región.

Como parte de la enseñanza, los estudiantes participan en las labores

de siembra, mantenimiento y manejo técnico del bosque, bajo

lineamientos técnicos de personal especializado y el acompañamiento

de orientadores y mantenimiento del Centro Don Bosco.

La enseñanza en la producción de abono orgánico, para que los

estudiantes sean agentes multiplicadores de esta técnica, a nivel de la

familia para contribuir a reducir la dependencia de abonos químicos y

lograr una mejor productividad en los cultivos que producen,

especialmente para el consumo familiar.

Se proyectan películas y videos que hacen conciencia sobre la

importancia de la conservación del medio ambiente y los efectos

negativos del calentamiento global.

Se mantiene una constante labor de concienciación sobre el manejo

de desechos y del consumo de comida “chatarra”

1.2.3 Aspecto social

Formar jóvenes competitivos y útiles para enfrentar los retos de un

mundo globalizado.

Preparar a jóvenes cimentados en los principios morales y espirituales

para el buen desenvolvimiento en la sociedad.

Seleccionar contenidos acorde a las exigencias de la sociedad para el

desarrollo de su comunidad.

Educar para transformar

Page 16: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

16

1.2.4 Aspecto económico

Gestiona recursos financieros ante el Ministerio de Educación,

cooperaciones nacionales e internacionales para el desarrollo en la

infraestructura física y servicios para los estudiantes internos.

1.2.5 Aspecto político

Educación de calidad

Contratar personal calificado para el desarrollo de actividades

administrativas y pedagógicas.

Utilizar metodología del Currículo Nacional Base (CNB), en el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Promover capacitaciones constantes para el personal administrativo y

pedagógico, para brindar un servicio eficiente y eficaz.

1.2.6 Aspecto cultural

Promover un ambiente agradable de respeto y solidaridad entre la

comunidad educativa.

El respeto a las diferentes creencias religiosas y políticas.

Educar para la vida

1.3. Metodología aplicada en el Diagnóstico

a. La Metodología Investigación–Acción, permite proponer acciones y

soluciones, fue la indicada para la presente investigación en el Centro

Don Bosco ubicado en la Aldea Tzacanihá, San Pedro Carchà, Alta

Verapaz, utilizando las técnicas de: consulta de archivos, entrevistas y

lluvia de ideas en dos reuniones llevadas a cabo con el personal

multidisciplinario del centro; la primera para sistematizar y tabular la

información en tanto que el segundo se realizó con la finalidad de

socializar la información recopilada. Las reuniones fueron realizadas

de forma bilingüe (Q’eqchi’- Español) considerando que la dirección

del Centro Don Bosco solicitó que se realizara de esta manera.

Page 17: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

17

1.4 Planteamiento del problema

Luego de la aplicación de instrumentos de consulta entre los laborantes del

Centro Don Bosco, se detectaron carencias o necesidades relacionadas a

derechos Humanos.

a. Poca atención de instituciones relacionadas a Derechos Humanos.

b. Desinformación acerca de los derechos de los pueblos y comunidades

indígenas.

c. Poca comunican en el idioma Q’eqchi’.

d. Irrespeto a los derechos humanos.

e. Falta de personal psicopedagógico en el internado.

f. Desconocimiento de normas y leyes para la difusión de las lenguas

mayas.

g. No existe material didáctico en Derechos Humanos.

h. Falta de reglamento de convivencia.

i. Desconocimiento de los Derechos Humanos

j. Falta de talleres para enseñanza de idiomas mayas

k. Desinterés en la autoformación

l. Desinterés sobre tema de derechos humanos

m. Falta de talleres para la enseñanza de idiomas mayas

n. Falta de información sobre la cosmovisión maya

o. Malas relaciones humanas.

Page 18: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

18

1.4.1 Análisis de necesidades y problemas

Problema

Factores que producen los

problemas

Opciones de solución

Desinformación acerca

de los derechos de los

pueblos y comunidades

indígenas.

-Poca atención de

instituciones relacionadas

a Derechos Humanos

-Desinterés en la

autoformación

-Falta de información sobre

la cosmovisión maya.

-Implementación de

talleres

-Gestionar proyectos

de educativos a nivel

social.

Irrespeto a los derechos

de la niñez y la juventud.

-Falta de reglamento de

convivencia interna.

-Falta de personal

psicopedagógico.

-Malas relaciones humanas

-Talleres de

Concientización al

personal laborante

Poca comunicación en

idioma Maya Q’eqchi’

-Desconocimiento de

normas y leyes para la

difusión de las lenguas

mayas.

-Falta de talleres de

capacitación para la

enseñanza de idiomas

mayas.

-Desinterés de laborantes

en aprender.

Módulo para la

enseñanza del idioma

Q’eqchi’.

-Implementación de

talleres de

capacitación y

concientización.

Desconocimiento de los

derechos Humanos

-No existe material

didáctico en Derechos

Humanos.

-Desinterés sobre el tema.

-Diseñar e

implementar material

didáctico.

Page 19: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

19

1.4.2 Priorización o Selección del Problema

Los resultados que se obtuvieron de las entrevistas, posteriormente fueron

presentados a laborantes del Centro Don Bosco, para priorizar cada una de

las Necesidades y Problemas; ésta se efectuó a través de la técnica de lluvia

de ideas: Al momento de realizar la priorización se contó con la presencia de

los veinte docentes e instructores, quienes analizaron las necesidades y

problemas estableciendo el orden de prioridad, quedando de la siguiente

manera:

a) Poca comunicación en el idioma Q’eqchi’ en los laborantes del Centro Don

Bosco. Como máxima prioridad, manifestaron la necesidad de capacitarse

mediante talleres y con apoyo a un módulo bilingüe Q’eqchi’-Español para

tener una comunicación efectiva en laborantes y jóvenes internos del

Centro.

b) Desinformación acerca de los derechos de los pueblos y comunidades

indígenas.

El interés en conocer los aspectos de Derechos Humanos en general y

acerca del derecho de los pueblos indígenas.

Page 20: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

20

CAPÍTULO II

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

Las personas tienen derecho a disfrutar con plenitud las relaciones humanas,

especialmente cuando se les respeta la cultura, el idioma y las formas de

convivencia.

El presente trabajo se realiza con la idea de colaborar con los laborantes del

estudiantes internos de escasos recursos económicos que provienen de

áreas rurales maya hablantes del idioma Q’eqchi’.

Existen convenios internacionales y ley nacional para que los idiomas de

Guatemala se puede promover el conocimiento y la difusión para luego se

logre su respeto y utilización, tomando muy en cuenta que el país es de

carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

2.2. Definiciones de Derechos Humanos

1. “Se define los Derechos Humanos como aquellos que son inherentes a la

naturaleza del hombre y sin los cuales no podemos vivir como seres

humanos. Los derechos humanos y libertades fundamentales nos permiten

desarrollar y emplear cabalmente nuestras cualidades humanas, nuestra

inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia, para satisfacer variadas

necesidades. Estos derechos y libertades son un valor de la humanidad, un

presupuesto sin el cual no puede existir una vida en la cual la dignidad y el

valor que es inherente a cada ser humano, reciban respeto y protección”.3

2. “Los derechos humanos son los derechos fundamentales de los seres

humanos, individual y socialmente considerados, cuyo reconocimiento y

efectivo respeto permiten alcanzar una existencia digna”4

3 Procurador de los Derechos Humanos. Manual de Protección Interna de los Derechos Humanos.PDH, ACNUR. Guatemala 1997, pag. 1 4Pineda Sandoval, Melvin. Fundamentos de Derecho. Guatemala 1993, pag. 157.

Page 21: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

21

3. “Los Derechos Humanos son atributo, facultades, prerrogativas que tienen

todos los seres humanos por el hecho de ser tales sin importar su

nacionalidad grupo étnico, sexo, religión, ideología política, condición social o

cualquier diferencia que los distinga. Implican obligaciones a cargo del

Estado, ya que éste es el responsable de respetarlos y garantizarlos y, en

sentido estricto, sólo él puede violarlos.”5.

4. En los diversos documentos emitidos por la Organización de las Naciones

Unidas, a través de sus centros de información, se expresa que “los

derechos humanos son las condiciones de la existencia humana que

permiten al ser humano desenvolverse y utilizar plenamente sus dotes de

inteligencia y de conciencia en orden a la satisfacción de las exigencias

fundamentales que le imponen su vida espiritual y natural”6. Este concepto

de las Naciones Unidas, reconoce a los derechos humanos como el conjunto

de condiciones materiales y espirituales inherentes al ser humano,

orientados a su plena realización; esto es, realización en el plano material,

racional y espiritual.

5. Antropológicamente, los derechos humanos responden a la idea de

necesidades; necesidades que tienen los seres humanos para vivir

dignamente: alimentación, vestido, vivienda, educación, trabajo, salud; y

también a la libertad de expresión, de organización, de participación, de

trascendencia, etc.7

5 Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Modelo Común de Observancia y Manual Para la Observancia de los Derechos Humanos. Guatemala 2000, pag. 45 6Del Solar Rojas, Francisco José, Los Derechos Humanos y su Protección. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, 2000; p. 21-22. 7Mujica, Rosa María. Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz – IPEDEHP. Lima, 1999.

Page 22: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

22

2.3 Marco Legal Relacionado con los Derechos Humanos

2.3.1 Iusnaturalismo o derecho natural

Es la búsqueda de un ideal superior de justicia que la defienda

contra la arbitrariedad de las leyes humanas.

Durante muchos siglos, desde la Grecia clásica hasta el siglo XIX, el

Derecho se concebía como una serie de normas (morales y de justicia)

universalmente válidas y asequibles a la razón humana (Derecho Natural).

Las raíces de las distintas doctrinas del Derecho Natural se

encuentran en Grecia. Es la idea de que existe un orden natural que se

revela en la naturaleza de las cosas y que es distinto de las cambiantes

leyes humanas y puede ser descubierto por la observación racional de la

vida social. Son normas adecuadas a la naturaleza de las cosas, que

han de ser rectamente interpretadas por la razón humana. La idea de

Derecho Natural se polariza alrededor del deber de vivir con arreglo a un

ideal dictado por la razón y se transforma en un Derecho ideal.

El Iusnaturalismo medieval no puede tratarse sin recordar que la Edad

Media fue una época de fuertes polémicas doctrinales y puntos de vista

muy opuestos. Santo Tomás de Aquino cree que el mundo es gobernado

por la voluntad de Dios. La razón divina es la que establece el orden

general del universo y sus reglas constituyen la suprema ley. La Ley

divina es superior a todas y su único intérprete autorizado es la Iglesia.

El Derecho Natural es descubierto por la razón y no puede en ningún

momento ser opuesto a lo que Dios ha revelado.

Los Derechos del Hombre son un planteamiento iusnaturalista que

alcanza su apogeo en el siglo XVIII; el hombre tiene unos derechos

naturales inalienables, que no pueden ser transferidos permanentemente a

ningún gobernante.

Page 23: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

23

2.3.2 Positivismo

El origen del positivismo jurídico se produce en el siglo XIX, como

una oposición radical al iusnaturalismo. Es un sistema filosófico

que admite únicamente el método experimental y rechaza toda

noción a priori y todo concepto universal y absoluto.

2.4 Aspecto Filosófico de los Derechos Humanos

2.4.1 Aspecto Axiológico

La axiología es una teoría de carácter general, cuyo tema de estudios son los

valores; por ello es conocida también como teoría general de los valores. La

axiología se divide en tres ramas, para atender de mejor manera los valores

humanos: éticos, estéticos y religiosos. La ética se ocupa de los valores en la

acción humana. La estética se ocupa del arte. La filosofía de la religión se ocupa de

los valores religiosos.

La axiología habla de valores en general, sin importar si son éticos o

artísticos o religiosos. La axiología entiende que la cultura es un esfuerzo humano

que se orienta siempre hacia la realización de lo valioso; para la axiología, los

derechos humanos son valores, ya sea primarios y fundamentales, o derivados de

otros; los valores tienen la peculiaridad de aparecer unas veces como fundentes y

otras veces como fundados. “Lo bueno”, “la justicia perfecta”, son valores

fundentes; la manera en que aplicamos esta interpretación a los distintos contextos

de lo humano es derivada o fundada.

“Justicia” en lo laboral implicaría que los hombres pueden vender su trabajo, a

cambio de salarios decorosos, buenas condiciones de trabajo y buen trato.

Legalmente, implicaría que todos tengan iguales oportunidades ante la ley, sin

discriminación de religión, sexo, raza, edad y otras características. Y se considera

que el hombre “produce” valores por su inclinación a la búsqueda de lo mejor y de

lo bueno. Los valores, las normas, no buscan explicar nada, sino provocar

actitudes, comportamiento. Lo que importa no son las actitudes reales humanas,

sino formular principios a que estas actividades deben sujetarse.

Page 24: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

24

Por otra parte, derechos humanos no son sólo los del mundo de la moral, la ley, o

del derecho. Hablamos de valores éticos, estéticos y religiosos. Cuando se pide a

la ley, a la sociedad y al Estado que respeten la libertad de culto religioso,

obviamente se está entendiendo al hecho de que el hombre valora sus creencias

religiosas. Cuando se les pide que no se persiga a un hombre por emitir ideas, o por

expresarse, resalta notoriamente que si a algo es aplicable, es la expresión

artística (aunque no sea la única forma de expresión), porque arte es expresarse,

por medio de símbolos, manifestar nuestras creencias, ideas, nuestros sentimientos

y prejuicios y todo hombre tiene vivencias estéticas y valores independientemente

de que sea un artista o no.

2.5 Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos

La historia de los derechos humanos su desarrollo está estrechamente

vinculado y es dependiente de factores exógenos y, concretamente, de dos: la

evolución de la historia de los hombres y de los pueblos y las ideas jurídicas,

políticas y morales.

2.5.1 Formulaciones medievales de los Derechos Naturales.

La historia de la aparición y evolución de los derechos humanos comienza en

la Edad Moderna. En la Antigüedad no sólo no existieron, por otra parte, ciertos

fines y valores para la realización de los cuales posee unos derechos innatos e

indeclinables que fue una aportación del cristianismo. Por otra parte, la toma de

conciencia de que existen unos derechos que las leyes tienen que respetar exige la

previa creencia en un derecho que está por encima del positivo, y hasta bien

avanzada la Edad Media no hallamos una sólida construcción del Iusnaturalismo.

Aun contando con la doctrina iusnaturalista, una teoría de los derechos

fundamentales, porque en ésta había de basarse. En los llamados derechos

humanos tiene unas características típicas pero son, desde luego, derechos

subjetivos, facultades del sujeto; y es el caso que el pensamiento medieval no

acierta a construir una teoría del derecho subjetivo.

Page 25: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

25

2.5.2. Los derechos fundamentales en la edad moderna hasta el siglo XVII.

La historia de los derechos humanos va a pasar en la Edad Moderna por

diferentes fases, que a partir del siglo XVI ya no encontraremos privilegios o

concesiones sino que las garantías y seguridades.

La Edad Moderna se ve convulsionada, en sus comienzos, por las guerras

religiosas fruto de las dos actitudes enfrentadas en la Reforma y la Contra-reforma.

"herejes", que son los cristianos fieles a Roma para los reformados y éstos para los

católicos romanos. La lucha en el terreno internacional concluye con que los

súbditos habrán de profesar la religión oficial, la del príncipe que gobierne el

territorio.

Por lo que fue la chispa que hizo nacer el movimiento en pro de la conquista de

los primeros derechos fundamentales, y así, conseguir el reconocimiento del

derecho a la libertad de pensamiento y del derecho a profesar libremente una

religión.

Por la extensa gama de derechos y libertades a que se refiere el Bill of

Rights (1689) constituye ya una "Declaración" de derechos, pese a ello, no se ha

alcanzado todavía la corte de afirmar que los derechos y libertades competen a

todo hombre.

2.6 Los Derechos Humanos en la actualidad

La Constitución española de 1978 les dedica el capítulo III del Título I, en

cuya rúbrica no les llama "derechos", sino que les designa muy significativamente

"principios rectores de la política social y económica"; y en el articulado los verbos

que se manejan son asegurar, velar, fomentar y, sobre todo, promover con

referencia siempre al Estado. Y cuando en el capítulo cuarto se habla de las

garantías de las libertades y derechos fundamentales, quedan excluidos los del

capítulo III los cuales no vinculan a los poderes públicos.

Page 26: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

26

El presente siglo ha padecido dos guerras mundiales, que han producido

tremendas convulsiones. los derechos de la persona y a cuya cuenta hay que

apuntar la comisión de gravísimos crímenes por la grave violación de los más

elementales derechos del individuo y de los grupos humano

2.7 Clasificación de los Derechos Humanos

2.7.1 Derechos de Primera Generación

Incluyen los derechos civiles u políticos, llamados también derechos

individuales o derechos fundamentales. Todas las personas a nivel individual que

se encuentran en el territorio nacional gozan de los derechos de primera

generación. Entre dichos derechos se encuentran el derecho a la vida, a la libertad,

a la seguridad personal y los derechos cívicos y políticos.

2.7.2 Derechos de Segunda Generación

Incluyen los derechos económicos, sociales y culturales. Todos los

pobladores de una comunidad gozan de los derechos de segunda generación.

Entre estos derechos destacan el derecho al trabajo, a la educación, a la salud y a

la seguridad social, a la propiedad, a la cultura y a servicios públicos.

2.7.3 Derechos de Tercera Generación

Conocidos también como derechos de los pueblos o derechos solidarios,

incluyen el derecho de comunicación, de informar y ser informado, el derecho al

patrimonio común y a la cultura, el derecho de libre determinación o

autodeterminación, el derecho a un medio ambiente sano, el derecho a la paz y el

derecho al desarrollo.

Page 27: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

27

2.8 Evolución Histórica de los Derechos Humanos en las constituciones

guatemaltecas.

Hace dos mil quinientos años, los griegos gozaban de ciertos derechos

protegidos por el Estado, mientras que los esclavos, por no ser considerados

ciudadanos no tenían esos derechos. Los romanos conquistaron a los griegos y

heredaron su civilización por lo que tenían ciudadanos que gozaban de derechos y

esclavos que no.

Por otro lado el cristianismo significó un gran paso en la protección a los derechos

humanos. Con su advenimiento se originó el derecho de asilo, pues los templos

eran sagrados y cualquiera podía asilarse en ellos. También se originó el derecho

de igualdad, ya que el cristianismo decía que todos eran iguales ante Dios e iguales

entre sí.

Mucho tiempo después, en el año mil doscientos quince aparece en

Inglaterra la Carta Magna en la cual el rey concedía normas jurídicas a favor de la

nobleza que luego se fueron extendiendo también al pueblo. El avance de la Carta

Magna consiste en que el rey también está obligado a acatarla. En sus artículos se

prohíbe la detención ilegal, el robo, la tortura y malos tratos, se garantiza la

propiedad privada, la libre circulación, la igualdad jurídica ante la ley. Existen en

ésta dos principios fundamentales: el respeto a los derechos de la persona y la

sumisión del poder público a un conjunto de normas jurídicas.

En el año 1776 en Estados Unidos fue aprobada la Declaración de Virginia o

la Declaración de los Derechos formulada por los representantes del pueblo de

Virginia, y a la vez fue la declaración de independencia. En el artículo primero de la

declaración de Virginia, se establece la igualdad, el derecho a la vida, derecho a la

libertad, a la propiedad privada y a la felicidad. El artículo 2 constituye la primera

manifestación de soberanía popular. En sus demás artículos cita algunos otros

derechos como: La resistencia, libertad de prensa, libre ejercicio de la religión, etc.

Francia. En el año de 1789 fue aprobada la Declaración de los Derechos del

Hombre y del Ciudadano por la Asamblea Nacional Francesa. En su artículo 1, dice

que los hombres desde que nacen son y permanecen libres e iguales en derechos.

Page 28: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

28

El artículo 2 contiene el derecho a la libertad, la propiedad, seguridad, resistencia y

otros más.

El 5 de febrero de 1917 la Constitución Mexicana incorporó los derechos

sociales, pues anteriormente solo se protegían los individuales.

El 12 de enero de 1918 el tercer congreso de los Soviets de Diputados

obreros y soldados de Rusia aprobó la Declaración de los derechos del pueblo

trabajador explotado.

Posteriormente en 1919 aparece la Constitución alemana de Weimar, en la

cual se contempla por primera vez la igualdad entre hombres y mujeres tanto en

derecho como en obligaciones.

En 1948 se convocó a un congreso de Europa que fue celebrada en la Haya

en la cual se manifestaba el deseo de crear una carta de derechos humanos y un

tribunal de justicia para velar por la observancia de dicha carta.

El 5 de mayo de 1949 nació el consejo de Europa con las Naciones del

Tratado de Bruselas (Dinamarca, Noruega, Suecia, Irlanda e Italia).

El 19 de agosto de 1949 la Asamblea discutió sobre las medidas que debían

tomarse para proteger los derechos humanos y elaboró una lista de los derechos

que serían protegidos. Se crea una comisión europea de derechos humanos y una

corte europea de justicia.

Las declaraciones de los derechos que el Estado reconoce en favor de las

personas constituyen la esencia de la dogmática constitucional y supone dos

afirmaciones que están vinculadas históricamente a los movimientos revolucionarios

de Inglaterra, Estados Unidos y Francia, de los siglos XVII y XVIII:

1) la de que el individuo es dueño de una esfera de libertad personal en la que

el poder estatal no debe intervenir;

2) la de que toda actividad del Estado debe estar sometida a normas jurídicas

precisas, de suerte que el ejercicio esté debidamente limitado y garantice la

vigencia de los derechos humanos.

Las declaraciones de derechos giran en torno de esta afirmación de libertad

individual y de la consideración del Estado como instrumento para hacer efectiva

esa libertad.

Page 29: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

29

Históricamente, las primeras declaraciones de derechos con verdadero sentido

democrático -que estuvieron dirigidas a la generalidad de la población y no a

determinados estamentos privilegiados- fueron:

el Bill of Rightsinglés del 13 de febrero de 1689,

la Declaración de independencia de las trece colonias norteamericanas del 4

de julio de 1776, y

la Declaración de Derechos del hombre y del Ciudadano, proclamada en

Francia el 26 de agosto de 1789.

América también ha tenido su evolución dentro de la protección a los

derechos humanos. En 1917, Alejandro Álvarez presentó al Instituto Americano de

Derecho Internacional un proyecto sobre los derechos internacionales del individuo

y las organizaciones internacionales, aquí se contenían cláusulas de las diferentes

constituciones de los Estados latinoamericanos, dicho proyecto se presentó en la V

Conferencia Interamericana en Santiago de Chile en 1923.

En 1938 en la VIII Conferencia Interamericana adoptó la Declaración de los

derechos de la mujer. En 1945 en la Conferencia interamericana sobre los

problemas de la paz y la guerra, desarrollada en México, se encargó al comité

jurídico interamericano la preparación de un proyecto sobre los derechos y

obligaciones del hombre. En 1948 la IX Conferencia Interamericana de Bogotá tuvo

cuatro puntos esenciales: 1) la adopción y firma de una nueva carta; 2) la adopción

del nombre de Organización de Estados Americanos OEA; 3) la adopción de la

declaración americana de los derechos y obligaciones del hombre; 4) la designación

del comité jurídico interamericano para que preparara un proyecto para un tribunal

interamericano que protegiera los derechos humanos. En 1959 durante la V

conferencia de consulta de los Ministros de Relaciones Exteriores de Santiago de

Chile obtuvieron grandes resultados en cuanto a la preparación de un proyecto de

convenio americano de derechos humanos y la creación de la Comisión

Interamericana de Derechos Humanos, pero no fue sino hasta el 22 de noviembre

de 1969 cuando pudo ser firmada por los países signatarios.

Page 30: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

30

2.8.1 La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los

Derechos Humanos.

Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el

primero de julio de 1984 para que se emitiera la Constitución de 1985 que es la que

nos rige actualmente, la cual fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en

vigencia el 14 de enero de 1986.

Dentro de sus innovaciones están: adopta nuevamente el término de Derechos

Humanos.

Consta de dos partes: Una parte dogmática que contiene derechos individuales y

sociales; dentro de los sociales se incluyen las comunidades indígenas, el medio

ambiente y el equilibrio ecológico; derecho a la huelga. En la parte orgánica

contiene las relaciones internacionales del Estado; el Consejo Nacional de

Desarrollo Urbano y Rural, la Comisión y el Procurador de los Derechos Humanos,

las Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional; la creación de la

Corte de constitucionalidad como organismo permanente.

2.8.2 Derechos Humanos Individuales

Son los derechos en la Constitución que se refieren a condiciones básicas

como son la vida, la libertad, la seguridad y la igualdad así como a las garantías

procesales y las libertades públicas de la persona humana. Limitan el poder público

frente al individuo. Son derechos inmediatamente exigibles que el Estado está

obligado a respetar y garantizar a través de un orden jurídico-político adecuado.

2.8.3 Derechos Humanos Sociales

Derechos económicos, sociales y culturales: Son derechos que promueven la

justicia económica, social y cultural entre los individuos y grupos sociales. Se

refieren a la existencia de condiciones de vida y de acceso a bienes materiales y

culturales.

El Estado debe orientar la administración de sus recursos hacia la construcción de

un orden económico y social justo, que garantice el acceso a estos derechos para

todas las personas.

Page 31: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

31

Derechos cívicos y políticos: Comprende los derechos relacionados con el

ejercicio del poder y la participación política en un sistema democrático.

El Estado debe crear un marco legal y una estructura que permita el desarrollo de

procesos electorales democráticos, en donde se contemplen la participación

ciudadana y el pluripartidismo.

2.9 Figura del Procurador de los Derechos Humanos

Guatemala, fue el primer país de América Latina que creó, con carácter

constitucional la figura del Procurador de los Derechos Humanos, la cuál se inspiró

en la figura del "Ombudsman", creada en el año 1809 en Suecia y también en el

Defensor del Pueblo de España, creado en 1978 en aquella nación europea.

En el caso de Guatemala debe recordarse que tiene una historia marcada por

tragedia, dolor, sangre e injusticias de todo tipo. Sólo por cortos períodos de tiempo

han habido regímenes democráticos y, como consecuencia, nunca, o casi nunca, se

han respetado los derechos humanos de sus habitantes.

A lo largo de la historia republicana del país, casi 177 años, se han producido

numerosos golpes de estado y fraudes electorales y de una o de otra manera han

prevalecido los gobiernos dictatoriales con el consiguiente irrespeto a los derechos

fundamentales de las personas. Las estructuras económicas, sociales y jurídico-

políticas han impedido la existencia de un desarrollo en estos campos que

inevitablemente nos conduciría al bien común.

Los derechos humanos de los guatemaltecos han sido violados casi siempre

por los sectores del poder formal y real. Se puede decir que Guatemala se hizo

famosa ante la comunidad internacional, pero no por sus vivos sino por sus

muertos; por la cantidad y por la forma que fueron ajusticiados, incluso

comunidades completas. Aunque la violación sistemática a los derechos humanos

individuales es la más notoria, en Guatemala también hay reiteradas violaciones a

los derechos humanos, económicos y sociales, provocando una muerte lenta

derivada de la ausencia de satisfactorias sociales básicos.

Page 32: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

32

La época de más represión en el país, fue a finales de la década de los 70´s y

los primeros de la década de los 80´s, cuando los gobiernos militares iniciaron

acciones de contrainsurgencia que condujeron a una guerra sucia en la que, como

siempre, la población fue la más afectada al aportar los muertos, viudas, huérfanos

y desarraigados.

Por esta razón cuando el 23 de marzo de 1982 hay un rompimiento

constitucional, éste hace renacer las esperanzas de iniciar una vez más el camino a

un proceso democrático, en el que todavía nos encontramos.

Fue en mayo de 1984, a sólo un mes de las elecciones para la Asamblea

Nacional Constituyente, que el Colegio de Abogados realizó las llamadas "Jornadas

Constitucionales", en las que se discutieron las bases que la Nueva Constitución de

la República debería tener para obtener una permanencia necesaria.

De esta jornada surge la idea de crear instituciones como la Corte de

Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y la Procuraduría de los Derechos

Humanos.

La Asamblea Nacional Constituyente, electa un mes después, fue la

responsable de redactar una de las constituciones más humanistas del mundo, con

más de la mitad de su articulado dedicado a los derechos humanos, y además de

dejar plasmado en sus artículos la creación de la Procuraduría de los Derechos

Humanos, designándose al Procurador como un Comisionado del Congreso de la

República para la defensa de los derechos fundamentales de la población.

Se llamó Procurador porque su actuación sería en nombre del pueblo y porque

su gestión encaminaría a mantener a los habitantes en el pleno goce de las

garantías que la misma Constitución establece.

La figura del Procurador, nace entonces del poder constituyente originario, no

de gobierno alguno, y con la característica fundamental de no estar supeditado a

organismo, institución o funcionario alguno; con absoluta independencia en

Page 33: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

33

situaciones, como un Magistrado de Conciencia, no coercitivo, investido de fuerza

moral, y en cierto sentido político, sin partidismo alguno con el propósito de hacer

valer sus denuncias, resoluciones, sentamientos y censuras.

El Procurador tiene según el texto constitucional la tarea prioritaria y a la vez

complicada de defender la construcción y la vigencia de un autentico estado de

derecho.

Según la Constitución Política de la República de Guatemala.

Artículo 274. Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador de los Derechos

Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los

Derechos Humanos que la Constitución garantiza. Tendrá facultades de supervisar

la administración; ejercerá su cargo por un período de cinco años, y rendirá informe

anual al pleno del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión de

Derechos Humanos.

Artículo 275. Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador

de los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

a) Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa

Gubernamental, en materia de Derechos Humanos;

b) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de

las personas;

c) Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona,

sobre violaciones a los Derechos Humanos;

d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un

comportamiento administrativo objetado;

e) Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos

constitucionales;

f) Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que

sea procedente; y

g) Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

Page 34: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

34

El Procurador de los derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actuará

con la debida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a

plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente

restringida. Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son

hábiles.

2.10 Sistema de protección de los Derechos Humanos

2.10.1 Acción de Amparo

Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad

proteger todos los derechos constitucionales de la persona con excepción de los

que protegen el Hábeas Corpus, la Acción de Hábeas Data y la Acción de

Cumplimiento ante violaciones o amenazas de violación provenientes de una

autoridad o de un particular (el amparo protege derechos como, por ejemplo, el

derecho de asociación, a la libertad de contratación, el derecho al debido proceso).

Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre. Si el

Juez comprueba, efectivamente, violaciones a derechos, ordena que los actos

violatorios se suspendan inmediatamente.

Constitución Política de la República de Guatemala. Artículo 265. Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger

a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar

el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que

no sea susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones,

disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o

violación a los derechos que la Constitución y las leyes garantizan.

Ley de Amparo, Exhibición personal y de Constitucionalidad. Artículo 8o. OBJETO DEL AMPARO. El amparo protege a las personas contra las

amenazas de violaciones a sus derechos o restaura el imperio de los mismos

cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de

amparo y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de

autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos que

la Constitución y las leyes garantizan.

Page 35: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

35

Artículo 9o. SUJETOS PASIVOS DEL AMPARO. Podrá solicitarse amparo contra el

Poder Público, incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, las sostenidas

con fondos del Estado creadas por ley o concesión o las que actúen por delegación

de los órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o conforme a otro

régimen semejante. Asimismo podrá solicitarse contra entidades a las que debe

ingresarse por mandato legal y otras reconocidas por ley, tales como partidos

políticos, asociaciones, sociedades, sindicatos, cooperativas y otras semejantes. El

amparo procederá contra las entidades a que se refiere este artículo cuando

ocurrieren las situaciones previstas en el artículo siguiente o se trate de prevenir o

evitar que se causen daños patrimoniales, profesionales o de cualquier naturaleza.

Artículo 10. PROCEDENCIA DEL AMPARO. La procedencia del amparo se

extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una amenaza,

restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes de la República

de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación provenga de personas y

entidades de derecho público o entidades de derecho privado. Toda persona tiene

derecho a pedir amparo, entre otros casos:

a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que

establece la Constitución o cualquiera otra ley;

b) Para que se declare en casos concretos que una ley, un reglamento, una

resolución o acto de autoridad, no obligan al recurrente por contravenir o restringir

cualesquiera de los derechos garantizados por la Constitución o reconocidos por

cualquiera otra ley;

c) Para que en casos concretos se declare que una disposición o resolución no

meramente legislativa del Congreso de la República; no le es aplicable al recurrente

por violar un derecho constitucional;

d) Cuando la autoridad de cualquier jurisdicción dicte reglamento, acuerdo o

resolución de cualquier naturaleza, con abuso de poder o excediéndose de sus

facultades legales, o cuando carezca de ellas o bien las ejerza en forma tal que el

agravio que se causare o pueda causarse no sea reparable por otro medio legal de

defensa;

Page 36: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

36

e) Cuando en actuaciones administrativas se exijan al afectado el cumplimiento de

requisitos, diligencias o actividades no razonables o ilegales, o cuando no hubiere

medio o recurso de efecto suspensivo;

f) Cuando las peticiones y trámites ante autoridades administrativas no sean

resueltos en el término que la ley establece, o de no haber tal término, en el de

treinta días, una vez agotado el procedimiento correspondiente; así como cuando

las peticiones no sean admitidas para su trámite;

g) En materia política, cuando se vulneren derechos reconocidos por la ley o por los

estatutos de las organizaciones políticas. Sin embargo, en materia puramente

electoral, el análisis y examen del tribunal se concretará al aspecto jurídico, dando

por sentadas las cuestiones de hecho que se tuvieron por probadas en el recurso

de revisión;

h) En los asuntos de los órdenes judicial y administrativo, que tuvieren establecidos

en la ley procedimientos y recursos, por cuyo medio puedan ventilarse

adecuadamente de conformidad con el principio jurídico del debido proceso, si

después de haber hecho uso el interesado de los recursos establecidos por la ley,

subsiste la amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las

leyes garantizan.

Lo determinado en los incisos anteriores, no excluye cualesquiera otros casos, que

no estando comprendidos en esa enumeración, sean susceptibles de amparo de

conformidad con lo establecido por los artículos 265 de la Constitución y 8 de esta

ley.

Page 37: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

37

2.11 Los Tratados Internacionales

Un tratado recibe diversas denominaciones: convención, acuerdo, pacto, carta,

protocolo, convenio, declaración; sin embargo el término tratado sugiere un acuerdo

internacional más formal. Podemos clasificar a los Tratados en a). Bilaterales,

aquellos que se celebran entre dos estados. Ej.: Tratado de Paz y Amistad entre

Chile y Argentina; b). Multilaterales, aquellos que lo celebran más de dos estados

como pretende ser el ALCA.

a) El tratado es considerado como la manifestación de independencia originaria

de los Estados y expresión de ese resultado es quedar obligados, siendo el estudio

de éste, el objeto primordial del derecho de los tratados, el cual ha sido codificado

en el Derecho Internacional, siendo 2 los convenios que fijan las pautas para su

regulación: a) La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969

(Regula la celebración de tratados entre Estados) y b) La Convención de Viena

sobre Derechos de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones

Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986 (éste instrumento

aún no está en vigor). Ambas convenciones se estructuraron en base a reglas

consuetudinarias, descansando sobre el principio pacta suntservanda8. La norma

aquí abordada refiere que Tratado Es la manifestación de voluntad o voluntades

que son imputables a dos o más sujetos del Derecho Internacional destinado a

producir efectos jurídicos según las normas del Derecho Internacional.

b) Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969:

En 1949, las Naciones Unidas crean la Comisión de Derecho Internacional,

estableciendo en el primer período de sesiones una serie de materias que

consideraban debían ser codificadas, iniciándose así la estructuración del Derecho

de los Tratados Internacionales, el cual comprendió un período de trabajo de siete

años (1961 y 1967) culminando con un proyecto de convención que fue aprobado

en 1969 y que está en vigor a partir de 1980, éste instrumento es la Convención de

Viena sobre el Derecho de los Tratados.

8Locución latina que se aplica en los tratados internacionales para exigir fidelidad y lealtad en los compromisos contraídos y que excluye toda acción destinada a frustrar el objeto y fin del tratado.

Page 38: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

38

2.11.1 Interpretación de los Tratados

a. La Interpretación de los Tratados Internacionales: Implica determinar el

sentido y alcance de un tratado y sus términos y puede establecerse tanto en el

ámbito interno como internacional. 1) Ámbito Interno: a) Por el organismo ejecutivo

a través del Ministro de RREE; b) Por el organismo legislativo mediante una ley

aprobada por el Congreso en donde se determinen los alcances del tratado y c) Por

el organismo judicial al momento de aplicar el tratado; 2) Ámbito Internacional: La

interpretación puede realizarse por distintos órganos, siendo éstos: a) Los Estados

partes (a esta interpretación se le llama interpretación auténtica de los tratados, la

cual se realiza ya sea en el propio tratado o bien en otro documento); b) los

tribunales internacionales o un arbitraje internacional, como medios de

interpretación en los casos de controversias suscitadas entre las partes (las

resoluciones en estos casos sólo afectan a los Estados litigantes por ser un caso

particular) y c) Organizaciones internacionales, como el caso de la Corte

Internacional de Justicia en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas.

2.11.2 Celebración de los Tratados

Se concibe como el conjunto de actos o procedimientos mediante los cuales

se forman los tratados en el ordenamiento internacional. Su regulación se encuentra

en 2 planos: 1) En el ámbito internacional su estructuración se encuentra en la

Convención de Viena de 1969 y 2) en el plano nacional la Constitución Política de la

República de Guatemala establece que el Congreso de la República aprobará los

tratados o convenciones internacionales en atención a varias causas. En la

celebración existen 2 fases: 1) Fase Inicial: Compuesta de negociación, adopción y

autenticación del texto del tratado y 2) Fase Final: Dividida en 2 subfases:

Manifestación del consentimiento en obligarse por el tratado y entrada en vigor del

mismo.

Page 39: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

39

Fase Inicial:

1. Negociación:

Es el conjunto de operaciones técnico diplomáticas a través de las cuales los

órganos competentes de 2 o más Estados determinan el objetivo del futuro acuerdo,

buscan lograr entendimiento en torno a éste y elaboran un proyecto. Se presentan

proyectos, ofertas y contraofertas las que podrán llegar a ser cláusulas del tratado.

Las negociaciones no se encuentran reguladas por lo que cada Estado puede

contar con normas específicas para su tratamiento, siempre bajo la observancia del

principio de buena fe y contando con la aceptación por unanimidad.

Adopción del texto: Consiste en fijar los términos del acuerdo, redactando el

texto del tratado. Es el acto jurídico por el cual los negociadores van a expresar su

acuerdo sobre dicho tratado. Adoptar significa consentir en la redacción definitiva.

Su regulación se encuentra en el artículo 9 de la CV y en ese sentido vale la pena

mencionar lo siguiente: a) Por regla general la adopción del texto se realiza cuando

todos los negociadores se encuentran de acuerdo con él; b) en cuanto a los

tratados multilaterales se efectúa por la mayoría de las 2/3 partes de los Estados

negociadores, salvo que ellos mismos deseen efectuar un mecanismo diferente.

La autenticación del contenido: Es el acto jurídico que viene a dar fe de la

veracidad del texto adoptado o acordado. Aquí los negociadores deben dar fe que

los que ellos acordaron es lo que se ha plasmado en ese instrumento. Tanto la fase

de la adopción como de la autenticación se encuentran relacionadas en la

redacción del texto. Media vez el contenido haya sido autentificado éste sólo podrá

modificarse mediante una enmienda o acto similar y en caso de estados lo han

dispuesto en el tratado; 2) Cuando conste de otro modo que los estados hayan

convenido y que tenga este efecto como por ejemplo: un documento adhoc como

un protocolo. Cuando la intención se desprende de los plenos poderes o se haya

manifestado durante la negociación. La rúbrica del texto equivaldrá a la firma del

tratado según se haya convenido, y la firma ad referéndum por un representante

equivale a la firma definitiva si su estado lo confirma.

Page 40: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

40

2.12 Jerarquía Constitucional y Tratados Internacionales en Materia de Derechos

Humanos

La supremacía de la Constitución tiene su origen en la fuente especialísima

de donde proviene, el poder constituyente, y esto es lo que le da el carácter de

superioridad sobre toda otra clase de normas que no tienen esa fuente originaria. Y

se inspira en principios político-constitucionales determinantes: la soberanía popular

como base de la organización política, la primacía de la persona humana sobre las

instituciones del Estado y el régimen de legalidad solamente justificado por su

legitimidad.

Este principio de la supremacía se recoge con gran claridad y énfasis en tres

artículos de la Constitución: el 44 que indica que “serán nulas ipso jure las leyes y

disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o

tergiversen los derechos que la Constitución garantiza”; el 174, que afirma que

“ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que

violen o tergiversen los mandatos constitucionales serán nulas ipso jure”, y el 204,

que establece que “los tribunales de justicia en toda resolución o sentencia

observarán obligadamente el principio de que la Constitución de la República

prevalece sobre cualquier ley o tratado”.

En este contexto debe interpretarse el artículo 46, que constituye una de las más

importantes innovaciones de nuestro régimen constitucional, y que expresa que:”se

establece el principio general de que en materia de derechos humanos, los tratados

y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre

el derecho interno”, que introduce una nueva visión en el problema de la jerarquía

normativa, que los constituyentes omitieron resolver expresamente. Puede

afirmarse que la fuente de esta disposición está en el artículo 105 de la Constitución

peruana, pero con diferencias importantes, pues mientras, ésta atribuye a los

tratados sobre derechos humanos “jerarquía constitucional”, la nuestra les da

“preeminencia sobre el derecho interno”, lo que ha abierto la discusión sobre si en

esa expresión se incluye la propia Constitución.

Page 41: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

41

Fuera del argumento central del origen de las diversas normas, lo que da jerarquía

superior a la Constitución sobre todas las demás, debe tomarse en cuenta, además

de las disposiciones antes comentadas, la disposición del artículo 272, inciso e) de

la Constitución, que atribuye a la Corte de Constitucionalidad la competencia de

“emitir sobre la constitucionalidad de los tratados”, sin hacer distingo entre ellos, lo

que deja abierta la posibilidad de su posible constitucionalidad. Así, el comentarista

Héctor GrossEspiell afirma que: los tratados sobre derechos humanos, en

Guatemala, continúan situados bajo la Constitución, pero tienen preeminencia sobre

la ley ordinaria y el resto del derecho interno. De tal modo, el orden jerárquico sería:

1) Constitución Política de la República

2) Tratados ratificados sobre derechos humanos

3) Tratados ratificados sobre las restantes materias y leyes ordinarias

4) El resto del orden normativo interno, en la posición que resulta del sistema

constitucional y administrativo guatemalteco.

2.13 Marco Legal que sustenta el problema a solucionar

I) Constitución Política de la República de Guatemala, 1985.

La Ley Constitucional, reconociendo los valores de las culturas indígenas, deja

fundamentadas firmemente las bases de una legislación que respete y fomente las

mismas culturas y sea adecuada a los patrones culturales de las etnias. Se deben

evitar en lo absoluto todas las formas de discriminación racial, de hecho, deben de

tomarse los derechos de los pueblos indígenas a su propia lengua, sus tradiciones y

su forma de vida.

Artículo: 57. Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar

libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse

del progreso científico y tecnológico de la Nación.

Page 42: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

42

Artículo: 58. Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres.

Artículo: 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos

grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El

Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones,

formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres,

idiomas y dialectos.9

II) Ley de Idioma Nacionales. Decreto Número 19-2003

Artículo 1. Idiomas nacionales. El idioma oficial de Guatemala es el español. El

Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y

Xinca.

Artículo 2. Identidad. Los idiomas mayas, Garífuna y Xinca son elementos

esenciales de la identidad nacional; su reconocimiento, respeto, promoción,

desarrollo y utilización en las esferas públicas y privadas se orientan a la unidad

nacional en la diversidad y propenden a fortalecer la interculturalidad entre los

connacionales.

Artículo 3. Condición sustantiva. El reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo

y utilización de los idiomas nacionales, es una condición fundamental y sustantiva

en la estructura del Estado y en su funcionamiento, en todos los niveles de la

administración pública deberá tomarlos en cuenta.

Artículo 4. Objeto. La presente Ley tiene por objeto regular lo relativo al

reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de los

pueblos Mayas.

9 Constitución Política de la República de Guatemala. Corte de Constitucionalidad. Guatemala Dic. 2001.

Page 43: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

43

Artículo 13. El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado, deberá

aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción,

desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garìfuna y Xinka, conforme a las

particularidades de cada comunidad lingüística.

Artículo 14. Prestación de Servicios. El Estado velará porque en la prestación de

bienes y servicios públicos se observe la práctica de la comunicación en el idioma

propio de la comunidad lingüística, fomentado a la vez esta práctica en el ámbito

privado.

Artículo 15. De los servicios públicos. Facilitar el acceso a los servicios de salud,

educación, justicia, seguridad, como sectores prioritarios, para los cuales la

población deberá ser informada y atendida en el idioma propio de cada comunidad

lingüística, sin menoscabo de la incorporación gradual de los demás servicios, a los

términos de esta disposición.

Artículo 16. Calidades para la prestación de los servicios públicos. Los postulantes

a puestos públicos, dentro de régimen de servicio civil, además del idioma español,

de preferencia deberán hablar, leer y escribir el idioma de la comunidad lingüística

respectiva en donde realicen sus funciones. Para el efecto, deben adoptarse las

medidas en los sistemas de administración de personal, de manera que los

requisitos y calidades en las contrataciones contemplen lo atinente a las

competencias lingüísticas de los postulantes. En el caso de los servidores públicos

en servicio, deberá promoverse su capacitación, para que la prestación de servicios

tenga pertinencia lingüística y cultural, en coordinación con la Academia de

Lenguas Mayas de Guatemala.

Artículo 25. Capacitación Lingüística. El Estado de Guatemala a través de sus

entidades, en coordinación con la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala,

deberá dar capacitación lingüística al personal que presta servicio público en las

comunidades lingüísticas. 10

10 Ley de Idiomas Nacionales. Decreto No. 19-2003

Page 44: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

44

II) Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos.

Los Derechos Lingüísticos son parte de los Derechos Humanos

fundamentales reconocidos tanto a escala individual como colectivo, en el ámbito

individual significa el derecho que cada persona tiene a “identificarse de manera

positiva con su lengua materna”11 y que esta identificación sea respetada por los

demás, implica que cada individuo tiene el derecho de aprender y desarrollarse en

su propio idioma materno, educarse y ser atendido públicamente en el mismo,

trasvolándose al ámbito de la vida comunitaria y es en ella en donde cobra vigencia

el sentido colectivo de tales derechos.

Artículo 12. En el ámbito público, todo el mundo tiene derecho a desarrollar todas

las actividades en su lengua, si es la lengua propia donde reside. En el ámbito

personal y familiar, todo el mundo tiene derecho a usar su lengua.

Artículo 15. Toda comunidad lingüística tiene derecho a que su lengua sea utilizada

como oficial dentro de su territorio.

III) Código Penal

Artículo 202 bis. Discriminación. Se entenderá como discriminación toda distinción,

exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de género, raza, etnia,

idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil,

o en cualesquiera otro motivo, razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a

una persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho

legalmente establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de

conformidad con la Constitución Política de la República y los Tratados

Internacionales en materia de derechos humanos.

Quien por acción u omisión incurriere en la conducta descrita en el párrafo anterior

será sancionado con prisión de uno a tres años y multa de quinientos a tres mil

quetzales.

11Phillipson, Skutnabb. En Hamel.1998:12

Page 45: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

45

La pena se agravará en una tercera parte:

a) cuando la discriminación sea por razón idiomática, cultural o étnica.

IV) Convenio 169 de la OIT, vigente en Guatemala desde el 5 de junio de 1997.

1) Los conceptos básicos del Convenio son “respeto” y “participación”.

Respeto a la cultura, a la religión, a la organización social y económica y la

identidad propia. Cada pueblo tiene su propio futuro y desarrollo que no es una

copia de un modelo de desarrollo tomado de otros países, sino que está

fundamentado en su historia, estilo de vida, organizaciones e instituciones, con

base en su cosmovisión para plantearse un desarrollo propio sin excluirlo de los

avances de la humanidad.

2) Deberán tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la

oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales

del país. Deberán adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas de

los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.12

V) Acuerdos de Paz

Acuerdo sobre identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.

I. Identidad de los Pueblos Indígenas.

Inciso 2. La identidad de los pueblos indígenas es un conjunto de elementos que

los definen y, a su vez, los hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad

maya, que ha demostrado una capacidad de resistencia secular a la asimilación,

son elementos fundamentales:

b) Idiomas que provienen de una raíz maya común.

Inciso 4. Se reconoce la identidad del pueblo maya así como las identidades de los

pueblos garífuna y xinca, dentro de la unidad de la nación guatemalteca, y el

Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República una reforma

de la Constitución Política de la República en este sentido.

12Convenio 169, relativo a los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales. (1996)

Page 46: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

46

III. Derechos Culturales

A) Idioma.

1. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en

particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de

sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se

hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto se deberá adoptar

disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el

desarrollo y la práctica de los mismos.

Inciso a). Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste

el conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está

constitucionalmente comprometido en reconocer, respetar y promover.

Inciso b). Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo,

a fin de permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el

idioma que más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan.

Inciso c) Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la

prestación de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario13

13Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. 31 de marzo de 1995.

Page 47: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

47

CAPÍTULO III

3. PLAN DE ACCIÓN

3.1 Identificación general

Problema

Poca comunicación en el Idioma Q’eqchi’ en laborantes del Centro Don Bosco,

Carchá, Alta Verapaz.

Tema

Módulo para fortalecer la efectiva comunicación en el Idioma Q’eqchi’ en laborantes

del Centro Don Bosco, Carchá, Alta Verapaz.

3.2 Justificación

Durante el diagnóstico realizado en el Centro Don Bosco de San Pedro Carchá, Alta

Verapaz, se realizó un análisis de las necesidades y problemas del personal

laborante en el ámbito de Derechos Humanos en la cual fueron detectados varios

problemas; se priorizó como problema y objeto para el Plan de Acción la “Poca

comunicación en el idioma Q’eqchi’ en los laborantes del Centro Don Bosco,

Carchá, Alta Verapaz”.

Se conocieron las causas y los efectos para poder plantear soluciones al problema

y promover el cumplimiento de las leyes. El Ejercicio Profesional Supervisado, es

contribuir al desarrollo comunitario, mediante el análisis de la realidad, de la

investigación de la teoría y de la práctica, con acciones orientadas a la ejecución de

propuestas y servicios a favor de la sociedad.

Se determinaron logros y resultados importantes a través de instrumentos de

consulta a los laborantes del Centro Don Bosco, quienes mostraron interés por

recibir los talleres para el conocimiento del Idioma Q’eqchi’ y sus legalidades en el

ámbito nacional e internacional.

Page 48: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

48

El plan de acción se estará ejecutando en la sede de la Asociación Centro Don

Bosco, con la participación de veinte miembros del personal laborante.

Desde el surgimiento de los Derechos Humanos después de las dos guerras

mundiales, acaecidas en el mundo, cabe mencionar que Guatemala adopta las

mismas a través de Normas Internacionales y de la Constitución Política de la

República de Guatemala vigente, dando origen a la creación de la Procuraduría de

los Derechos Humanos como institución rectora del respeto de los Derechos

Humanos, así como otras instituciones con el propósito de promover el contenido

de los Derechos Humanos reconocidos en las Normativas Internacionales y

nacionales.

La Comunidad Lingüística Q’eqchi de la Academia de Lenguas Mayas de

Guatemala, desde su creación ha venido desarrollando su misión de incidir en la

sociedad guatemalteca en general, mediante acciones propositivas e innovadoras,

en materia Lingüística con énfasis en el Idioma Q’eqchi’, fortaleciendo los valores

culturales con el ánimo de lograr acciones en el desarrollo y aplicación del idioma

Q’eqchi’ en las diferentes entidades del Estado para lograr resultados positivos que

favorezcan a las comunidades hablantes de este idioma maya.

Se debe reconocer que la definición democrática de los roles y estatus de los

idiomas nacionales viabiliza la comunicación entre los pueblos, así también permite

generar un cambio social con equilibrio y armonía, que debe mejorar el avance del

desarrollo humano en aspectos sociales y de Derechos Humanos.

Se elabora el presente plan de acción “Módulo para fortalecer la

comunicación efectiva en el idioma Q’eqchi` en laborantes del Centro Don Bosco”,

con el apoyo de las secciones académicas, administrativas, sociales, de servicios y

talleres de formación ocupacional, con el fin de ofrecer un excelente servicio a los

jóvenes internos maya hablantes del idioma Q’eqchi’, para que la comunicación sea

efectiva y de respeto mutuo entre la comunidad educativa.

Page 49: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

49

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo General

Fortalecer la comunicación en el Idioma Q’eqchi’, a laborantes del Centro

Don Bosco, Carchá, Alta Verapaz para brindar una atención de calidad a los

jóvenes internos maya hablantes del idioma Q’eqchi’.

3.3.2 Específicos

3.3.2.1 Elaborar Módulo Bilingüe Q’eqchi’-Español como herramienta didáctica y

pedagógica para el aprendizaje del Idioma Q’eqchi’.

3.3.2.2 Desarrollar un curso en el idioma Q’eqchi’ utilizando términos

relacionados al contexto laboral de laborantes del Centro.

3.3.2.3 Socializar legislación relacionada a Derechos Humanos con énfasis en

Idiomas Mayas, Garífuna y Xinca.

3.3.2.4 Plantación de árboles en un área de 12 cuerdas en la comunidad Chi Xic,

Cobán, Alta Verapaz.

3.4 Metas

3.4.1 Elaborar un módulo Bilingüe Q’eqchi’-Español como herramienta didáctica y

pedagógica para el aprendizaje del idioma Q’eqchi’.

3.4.2 Capacitar y sensibilizar a veinte laborantes del Centro Don Bosco en el

Idioma Q’eqchi’ para una buena comunicación con jóvenes indígenas maya

hablantes del idioma Q’eqchi’.

3.4.3 Socializar con veinte laborantes del centro, legislación en Derechos

Humanos y legislación con énfasis en idiomas Mayas, Garífona y Xinca.

3.4.4 Plantación de 600 árboles en un área de 12 cuerdas en la comunidad Chi

Xic, Cobán, Alta Verapaz.

Page 50: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

50

3.5 Cronograma de Actividades

No. ACTIVIDADES

P MES

E AGOSTO

2013

SEPTIEMBRE

2013

OCTUBRE

2013

1

Orientaciones sobre plan de acción

P

E

2

Formulación y revisión del plan de acción

P

E

3

Coordinación con personal del Centro

P

E

4

Reunión con equipo técnico para la elaboración de módulo Bilingüe.

P

E

5

Proceso de concientización para el personal de la institución a que apoyen el plan de acción. Convocatoria.

P

E

6

Desarrollo de talleres de capacitación

P

E

7

Evaluación del plan de acción.

P

E

8

Presentación del informe al Asesor

P

E

Referencias:

P: Planificado

E: Ejecutado

Page 51: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

51

3.6 Recursos

3.6.1 Humanos

- Epesista Usac.

- 20 personas laborantes del Centro Don Bosco San Pedro Carchà, Alta

Verapaz

- 1 Coordinador de Centro

3.6.2 Materiales Tecnologías -Salón -Equipo de cómputo -Mobiliario -Cañonera -Módulo Bilingüe Q’eqchi’-Español -Cámara digital

3.7 Presupuesto del proyecto ejecutado en el Centro Don Bosco, Carchá, Alta Verapaz.

No.

CANTIDAD

Descripción del artículo

Precio Unitario

Precio Total

Materiales

1 6 Resmas de hojas bond t/carta

Q. 40.00

Q. 240.00

2 5 Cartuchos de tinta para impresora color

Q. 90.00 Q. 450.00

3 25 Cuadernos de apuntes de 40 hojas.

Q. 3.00 Q.75.00

4 2,500.00 fotocopias Q. 0.25 Q. 625.00

5 25 folders Q. 1.50 Q. 37.50

6 25 Lapiceros Q. 1.25 Q. 31.25

7 130 Pliegos de papel bond

Q. 1.00 Q. 130.00

8 20 Pliegos de cartulina Q. 2.00 Q. 40.00

9 48 Marcadores permanentes

Q. 5.50 Q. 264.00

10 12 Marcadores para pizarrón de formica

Q. 11.00 Q. 132.00

11 10 CD’s Q. 5.00 Q. 50.00

12 5 Levantado de texto y encuadernado

Q. 50.00 Q. 250.00

Page 52: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

52

ALIMENTACION

13 60 Refacciones Q. 3.00 Q. 180.00

TRANSPORTE

14 10 Pasajes Q. 5.00 Q. 50.00

TALLERES DE CAPACITACION

15 1 Técnicos Q. 700.00 Q. 700.00

16 IMPREVISTOS Q. 500.00 Q. 500.00

RESUMEN

DESCRIPCION COSTO TOTAL

Materiales Q. 2,324.75

Alimentación Q. 180.00

Transporte Q. 50.00

Talleres de capacitación Q. 700.00

Imprevistos Q. 500.00 TOTAL Q. 3,754.75

Page 53: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

53

CAPÍTULO IV

4. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

1. Caracterización y naturaleza del proyecto promocional.

Después de realizar el diagnóstico institucional se listaron y jerarquizaron los

problemas y necesidades del Centro Don Bosco, San Pedro Carchà, Alta Verapaz,

el cual se dio a conocer al resto del personal de la institución para que en conjunto

se seleccionara la necesidad que ameritaba solución inmediata, quedando

seleccionada por mayoría absoluta el “Fortalecer la Comunicación efectiva en el

idioma Q’eqchi’ en laborantes del Centro Don Bosco”, de esta manera el personal

de la institución ofrecerá un mejor servicio a los estudiantes internos maya

hablantes del idioma Q’eqchi’, haciendo uso de sus derechos de ser atendidos en

su lengua materna.

2. Ideología

Incidir en el personal laborante mediante acciones propositivas e

innovadoras con el ánimo de fortalecer los valores culturales y lograr acciones en el

desarrollo y aplicación del idioma Q’eqchi’ en el Centro Don Bosco y de esta

manera favorecer a los jóvenes internos maya hablantes del idioma Q’eqchi’.

3. Estrategia Metodológica

Se impartió un curso en el idioma Q’eqchi’, para fortalecer la comunicación

bilingüe en laborantes del Centro Don Bosco. Durante el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje se siguieron los siguientes pasos:

Conversación, que permitió generar comunicación en el idioma Q’eqchi’ entre el

facilitador y el grupo de estudiantes.

Escritura y lectura, los estudiantes escribieron palabras y oraciones que permitieron

iniciar con la enseñanza práctica del idioma.

Creación, realizaron ejercicios para desarrollar la escritura y lectura en el idioma

Q’eqchi’, logrando fortalecer las cuatro habilidades básicas de comunicación:

hablar, escribir, leer y escuchar.

Page 54: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

54

- Así mismo se les dio a conocer los fundamentos legales que respaldan el uso de

los idiomas mayas.

- Identificaron el alfabeto del idioma Q’eqchi’.

4. Contexto Histórico y social global.

El idioma es el vínculo que permite pensar de acuerdo a los conocimientos y

la forma de ver el mundo de una cultura, de un pueblo determinado, que ha

heredado de sus antepasados y que permite transmitirlo a las nuevas generaciones.

En nuestro país, una de las grandes preocupaciones de los pueblos

indígenas ha sido siempre la conservación de sus idiomas. Se ha perdido mucho,

pero existen movimientos de rescate. Es sabido que a los pueblos indígenas, a los

pueblos originarios, durante siglos se les ha negado y violado sus derechos; no se

les reconocen ni se les respetan. Es por ello que se elaboró este proyecto

pensando en que los laborantes del Centro Don Bosco, debía fortalecer su

comunicación de forma bilingüe para que los jóvenes beneficiarios, maya hablantes

del idioma Q’eqchi’ reciban un servicio de calidad al tener una comunicación

efectiva.

5 Contexto local.

En algunas comunidades de los municipios del departamento de Alta

Verapaz aún consideran que únicamente el idioma Español se debe practicar en los

establecimientos educativos, instituciones de gobierno y no de gobierno. Se tiene

la idea de quien habla el Español es quien tiene mejores conocimientos y

experiencias, y son más aptos para dar opiniones.

Es por ello que se elaboró el módulo y se capacitó al personal laborante del

Centro Don Bosco, sobre el uso de un módulo de capacitación de forma bilingüe

para fortalecer su conocimiento en el idioma Q’eqchi’, el mismo sirvió para

sensibilizar y además podrán dar uso de este módulo para orientar de mejor

manera a los jóvenes estudiantes de la etnia Q’eqchi’.

Page 55: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

55

6. Caracterización de los miembros de la organización, comunidad o grupo popular.

El proyecto está dirigido a un equipo de docentes e instructores, laborantes que

ofrecen servicios educativos: educación formal y capacitación para el trabajo en

talleres de formación ocupacional a jóvenes internos maya hablantes del idioma

Q’eqchi’. Debido a que todos los jóvenes estudiantes a quienes se debe esta

institución proviene del área rural por lo que son eminentemente hablantes del

idioma Q’eqchi’ y la mayoría del personal laborante ha tenido su formación en el

idioma Español y desconocen la gramática del idioma y la forma de aprenderlo

metódicamente, es por ello que mediante la formación y capacitación a los

laborantes ven fortalecidos en el manejo del idioma Q’eqchi’ y para que el servicio

que presten para la formación integral de los jóvenes se lleve acabo en el idioma

materno.

7. Caracterización del equipo promotor

Se contó con la presencia de veinte personas que laboran en el Centro Don Bosco,

el director académico; quienes estuvieron anuentes a recibir el curso del idioma

Q’eqchi’ para fortalecer su bilingüismo, y el epesista quien era el responsable de la

ejecución del proyecto.

8. Contexto institucional.

El trabajo realizado con laborantes del Centro Don Bosco, servirá para mejorar el

servicio que presta esta institución a los jóvenes internos que acuden a formarse

integralmente, debido a que podrán comunicarse de forma bilingüe dentro y fuera

de la institución con estudiantes, así mismo podrán brindar un mejor

acompañamiento cada día.

Page 56: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

56

9. Instrumentación y desarrollo.

Durante el diagnóstico se realizó una entrevista al personal laborante del Centro

Don Bosco, luego se tabularon e interpretaron los resultados, utilizando el

Diagrama Semántico Porcentual, en el cual se presentaron las deducciones

obtenidas, con el número de personas que proporcionaron la información y

porcentaje equivalente de cada una. Así mismo al finalizar el proyecto se aplicó una

encuesta a cada uno de los trabajadores para conocer el resultado e impacto que

tuvo cada una de las actividades que fueron realizadas en la institución.

10. Resultados e impactos. Al finalizar cada una de las actividades programadas se les aplicó una encuesta a

los participantes para verificar los resultados y el impacto que tuvo el proyecto

ejecutado en el Centro Don Bosco, pidiéndoles mucha sinceridad al momento de

responderlas para que tuviera credibilidad; luego se llevó a cabo la tabulación e

interpretación de resultados, utilizándose el diagrama semántico porcentual en el

que se presentan las deducciones obtenidas, con el número de personas que

proporcionaron la información y el porcentaje equivalente de cada cuestionamiento,

quedando de la siguiente manera:

Page 57: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

57

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCIÓN COBÁN, A.V. Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Laborantes del Centro Don Bosco que atiende a jóvenes internos maya

hablantes del idioma Q’eqchi’

Por este medio ruego su colaboración, en el sentido de dar respuesta a la presente con el propósito de recolectar información respecto al proyecto ejecutado en esta institución, de antemano agradezco su valiosa colaboración. INSTRUCCIONES: Marque una “x” dentro del recuadro según sea la respuesta 1. ¿ Considera que el curso recibido sobre el idioma Q’eqchi’ ha sido de beneficio para su desempeño profesional? Si No Por qué_________________________________________________________ 2. ¿Considera que existieron factores que impidieran su aprendizaje sobre el idioma Q’eqchi’? Si No Cuáles _________________________________________________________ 3. ¿Considera que el servicio que presta esta institución mejorará después de haber fortalecido su bilingüismo? Si No Por qué_________________________________________________________ 4. ¿Considera que el módulo elaborado de forma bilingüe, será útil para esta y otras instituciones? Si No Por qué_________________________________________________________ 5. ¿Considera que el Glosario de términos servirá de apoyo? Sí No Por qué_________________________________________________________ 6. ¿Considera que el proyecto ejecutado, fortalece el trabajo que se lleva a cabo en esta institución? Sí No Por qué_________________________________________________________ 7.¿Considera importante conocer las leyes sobre el derechos de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinca?

Sí No Por qué_________________________________________________________

Page 58: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

58

Tabulación

TABULACIÓN Y ORDENAMIENTO DE RESULTADOS OBTENIDOS DE

ENCUESTAS APLICADAS A LABORANTES DEL CENTRO DON BOSCO QUE ATIENDE A JOVENES MAYA HABLANTES DEL IDIOMA Q’EQCHI’

PREGUNTA SI NO

1. ¿ Considera que el curso recibido sobre el idioma Q’eqchi’ ha sido de beneficio para su desempeño profesional?

20

100%

2. ¿Considera que existieron factores que impidieran su aprendizaje sobre el idioma Q’eqchi’?

2 18

20% 80%

3. ¿Considera que el servicio que presta esta institución mejorará después de haber fortalecido su bilingüismo?

20

100%

4. ¿Considera que el módulo elaborado de forma bilingüe será de utilidad para esta institución?

20

100%

5. ¿Considera que el glosario de términos servirá de apoyo?

20

100%

6. ¿Considera que el proyecto ejecutado, fortalece el trabajo que se lleva a cabo en esta institución?

20

100%

7. ¿Considera importante conocer las leyes sobre los derechos de los idiomas Mayas, Garífunas y Xincas?

20

100%

Page 59: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

59

Resultados e impacto esperado

1. Que se realizaron.

Se logró impartir un curso en el idioma Q’eqchi’, para fortalecer la

comunicación bilingüe en el personal laborante del Centro Don Bosco.

Se les dio a conocer los fundamentos legales que respaldan el uso de los idiomas

Mayas, Garífunas y Xincas.

Lograron identificar el alfabeto del idioma Q’eqchi’.

Se elaboró un módulo de capacitación de forma bilingüe Q’eqchi’-Castellano.

2. Que no se realizaron

De acuerdo a los objetivos y metas planteadas antes de la ejecución del

proyecto, todo lo planificado se llevó a cabo, y no quedaron actividades sin

realizarse.

3. Resultados que no se esperaban

Que el módulo del curso para el aprendizaje del idioma Q’eqchi’ fuera

solicitado por parte del Director Académico para usar como material didáctico y

pedagógico para futuros laborantes y con los jóvenes estudiantes. Así como

también pidieron que se les entregara una copia del manual bilingüe.

4. Impacto en las condiciones de vida, de la comunidad.

De acuerdo a los resultados de las encuestas el curso sobre el aprendizaje

del idioma Q’eqchi’, viene a fortalecer el trabajo que se realiza en la institución,

debido a que no solo fortalecieron su bilingüismo sino a través del conocimiento del

marco jurídico que les ampara. Se logró la sensibilización del personal sobre la

atención que debe brindársele a los jóvenes maya hablantes del idioma Q’eqchi’,

para que puedan tener mayor confianza.

Page 60: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

60

5. Impacto de asociación y contribución para solución de necesidades.

En caso de que hubiera nuevo personal en este centro, se estará utilizando

el manual de aprendizaje del idioma Q’eqchi’ elaborado por el epesista.

Así mismo manifestaron que el manual sobre el aprendizaje del idioma Q’eqchi’,

servirá de apoyo en otras instituciones y personas individuales que deseen

aprender un segundo idioma o fortalecer su bilingüismo.

4.1 Proceso de diagnóstico: Necesidades detectadas

Después de realizar el diagnóstico institucional se listaron y jerarquizaron los

problemas y necesidades del Centro Don Bosco, Carchá, Alta Verapaz, el cual se

dio a conocer al resto del personal de la institución para que en conjunto se

seleccionara la necesidad que ameritaba solución inmediata, quedando

seleccionada por mayoría absoluta el “fortalecer la comunicación efectiva en el

idioma Q’eqchi’ en laborantes del Centro Don Bosco, Carchá, Alta Verapaz” de esta

manera el personal de la institución ofrecerá un mejor servicio a los estudiantes

internos maya hablantes del idioma Q’eqchi’, haciendo uso de sus derechos de ser

atendidos en su lengua materna.

4.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema solucionado

El problema seleccionado “Poca comunicación en el idioma Q’eqchi’ en laborantes

del Centro Don Bosco Carchá, Alta Verapaz”, se priorizó que los derechos

humanos más importantes adaptados a la realidad local de las comunidades

indígenas y de la institución se encuentran los Acuerdos de Paz, Acuerdos sobre

Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, Declaración Universal de los

Derechos Lingüísticos, Ley de Idioma Nacionales, Acuerdo Global sobre Derechos

Humanos. Los derechos relevantes: Derecho a la educación, capacitación,

vivienda, salud, trabajo, derecho a la igualdad, derechos cívicos y políticos, derecho

a la cultura.

Page 61: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

61

El personal de la institución atenderá de una mejor forma a los jóvenes

indígenas maya hablantes del idioma Q’eqchi’, provenientes de las comunidades

del área rural de: Alta Verapaz, Petén, Quiché, e Izabal, brindándoles un mejor

servicio en el idioma Q’eqchi’, quienes acuden a la institución en busca de servicios

educativos gratuitos, formación ocupacional en talleres y favorecerse de todos los

servicios dentro del internado.

Además del apoyo social y psicológico su orientación integral a reconocer

sus derechos y obligaciones como niño, joven y como persona. Tiene estrecha

relación con el fundamento teórico debido a que las personas de la etnia Q’eqchi’

tienen el derecho de ser atendidas en su idioma materno y a que se les respete su

cosmovisión tal como lo dicta la Constitución Política de la República de Guatemala,

el Convenio 169 y el Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas.

Respecto a la discriminación por ser indígenas y el padecer de pobreza y

explotación. Todo eso se debe a que no se ha tenido información respecto de las

legalidades e instituciones que apoyan para que la defensa ante estos abusos.

Declaración Universal de Derechos Humanos. Es necesaria la promoción de

los Derechos Humanos en la dignidad y el valor de la persona humana y en la

igualdad de derechos de hombres y mujeres y se han declarado resueltos a

promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro del concepto de

libertad; el respeto universal de los derechos y libertades fundamentales.

4.3 Socialización de los resultados

La realización de cada uno de las actividades planteadas se alcanzó los objetivos

en el proyecto, una gama de actividades con laborantes del Centro Don Bosco se

socializó los siguientes ejes:

Derechos Humanos

Metodologías para aprender idiomas mayas.

Legislación en derechos Humanos con énfasis en Idiomas Nacionales.

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Constitución Política de la República de Guatemala

Ley de Idiomas Nacionales

Page 62: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

62

Las veinte personas laborantes del Centro Don Bosco que atienden a jóvenes

internos maya hablantes del idioma Q’eqchi’ que estuvieron durante el proceso,

quedaron satisfechas con las capacitaciones manifestando que sí pueden brindar

un servicio de calidad a los jóvenes del internado que buscan de los servicios que

brinda la institución ya que el idioma ya no será una barrera para entender.

Además es un compromiso personal a trasmitir a sus demás compañeros

laborantes para que puedan también enrolarse en todas las actividades a realizar

en la institución.

En relación al Módulo para fortalecer la efectiva comunicación en el idioma Q’eqchi’

que se elaboró, indicaron que sería de gran utilidad ya que deben actualizar nuevas

palabras del idioma. Indicaron que como educadores de un internado de jóvenes

indígenas Q’eqchi’ es motivador tener herramientas para el trabajo diario.

4.4 Logros con la metodología experimentada

-En los talleres se utilizó la metodología popular en donde se combinan los proceso

de reflexión y aprendizaje que posibiliten el desarrollo personal y colectivo,

partiendo de la realidad y experiencia de los laborantes del Centro Don Bosco.

- Durante el desarrollo de los talleres se logró informar acerca de los Derechos

Humanos con énfasis en idiomas, promoviendo el cumplimiento de tales derechos

en los Acuerdos de Paz, Acuerdo Sobre Identidad y Derecho de los Pueblos

Indígenas, Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, Declaración Universal de los

Derechos Lingüísticos, Constitución Política de la República de Guatemala, Ley de

Idiomas Nacionales, Convenio 169 de la OIT.

Al finalizar los talleres cada participante pudo relacionar a su realidad los Derechos

más relevantes como instrumento inmediato a utilizar en sus actividades diarias.

- En relación a la metodología de aprendizaje utilizada, se logró fortalecer la

comunicación en el idioma Q’eqchi’, a través de las cuatro habilidades básicas:

a) HABLAR, en el que comentaron situaciones vivenciales.

b) ESCRIBIR, en el que redactaron las situaciones vivenciales.

c) LEER, las situaciones vivenciales escritas con anterioridad.

d) ESCUCHAR, escuchaban con atención la lectura de los demás.

Page 63: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

63

- Se elaboró un vocabulario de neologismos de términos, en el que se incluyen

términos relacionados al contexto laboral.

-Se posibilitó en el que a la par de construir nuevos aprendizajes se encaminaron

hacia acciones de modificación de las relaciones interpersonales de manera más

organizada con las diferentes dependencias del Centro.

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

- La utilización del idioma maya Q’eqchi’ en la prestación de los servicios de apoyo

que se les brinda a las personas.

- La elaboración de material informativo en el idioma Q’eqchi’ para que las personas

se informen del trabajo que realizan las instituciones que velan por los derechos

humanos.

- La utilización de los medios de comunicación para informar a las personas del

área rural, sobre sus derechos y deberes en el idioma maya Q’eqchi’.

- La utilización del módulo de capacitación bilingüe Q’eqchi’-Castellano para

sensibilizar al personal en cuanto a la atención y servicio.

Page 64: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

64

MÓDULO PARA FORTALECER LA EFECTIVA COMUNICACIÓN EN

EL IDIOMA Q’EQCHI’ A LABORANTES DEL CENTRO DON BOSCO,

CARCHA, ALTA VERAPAZ.

LIC. BAUDILIO LUNA

ASESOR

XTUSLAL RU XK’UTB’AL LI Q’EQCHI’ CHO’Q REHEB’ LAJ

K’ANJEL SA’ LI CENTRO DON BOSCO, RE CARCHÀ, ALTA

VERAPAZ.

EPESISTA: SALVADOR AJUALIP RODRIGUEZ

OCTUBRE 2013

Page 65: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

65

INDICE

1. Presentación 3

2. Objetivos 4

3. Metodologías 5

4. Cuadro de contenidos 6

5. Tema: Las leyes 8

-Declaración Universal de los Derechos Humanos 9

-Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales 9

-Constitución Política de la República de Guatemala 10

-Ley de Idiomas Nacionales. Decreto Número 19-2003 10

6. Tema: La convivencia 11

-El Alfabeto del Idioma Q’eqchi’ 11

-Clasificación de las consonantes 12

-Palabras más utilizadas 12

7. Tema: La familia 16

-El sustantivo 16

8. Tema: La persona 17

-Pronombres personales 18

9. Tema: Las actividades 18

-Adverbios 19

10. Tema: El pueblo 20

-El artículo 20

11. Glosario de términos 21

12. Referencias bibliográficas 27

Page 66: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

66

1. WIIB’ OXIB’ LI AATIN

Re naq twanq kawresink chirix roksinkil li aatinob’aal Q’eqchi’ sa’atqeb’ li molam nake’ilok re xk’ulub’ li poyanam, jo’ eb’ laj k’anjel sa’ li Centro Don Bosco, b’ar wi’ xb’aanumank li k’anjel, nayiib’omank li ch’ina hu aawe’ re k’utuk Q’eqchi’. Chi xjo’ka’an li molam tk’anjellaq jo’ chank ru li aatinob’aal ut li b’aanuhem re naq paab’ajelaq, ch’olch’ooq ru ut tk’amchaq li ab’iink-ib’. Li xtuslal ru li k’anjel oxib’ tasal ru naq wan: li xk’ab’a’ li k’anjel, li xcha’al ut li na’ajmank. Li xk’ab’a’ li k’anjel a’an tk’anjelaq re te’aatinaq, chi rix li nakexnaw re xchaab’ilob’resinkil li aatinak, li xcha’altb’aanumanq naq aq xb’aanumank li kok’ k’anjel rik’ineb’ li tzolom ut taaqilma xqataw li najayalimank. Chi xjunil li k’anjel tb’aanumanq tk’anjelaq re xkawresinkil li tzolom rik’in li aatinak, li ab’ink, li tz’iib’ak ut li ilok ru hu.

1. PRESENTACION

Con la finalidad de fortalecer el uso del idioma Q’eqchi’ en el personal de las instituciones que velan por los derechos humanos, especialmente en quienes laboran en el Centro Don Bosco, en donde fue realizado el ejercicio profesional supervisado, se elabora la presente guía para la enseñanza del idioma Q’eqchi’. Para que la institución preste un servicio con pertinencia lingüística y cultural a usuarios, generando confianza, seguridad y acercamiento. La estructura de la guía contiene tres elementos: el tema, los contenidos y las competencias. El tema se debe tomar en cuenta para generar la comunicación verbal y otras actividades que se requieren para el desarrollo oral, los contenidos se deben desarrollar luego de haber realizado las actividades con los estudiantes y las competencias que se deben alcanzar. Los pasos que se diseñaron para los contenidos y las actividades servirán para el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes.

Page 67: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

67

2. Li Najayalimank:

Xkawresinkil li ab’ink, aatinak, tz’iib’ak ut ilok ru hu sa’ seeb’alil chiruheb’ li poyanam nake’raj roksinkil li aatinob’aal Q’eqchi’.

Xtoch’bál xch’ooleb’ laj k’anjel re li junjunq chi molam nake’ilok re naq ink’a’ tmuxeq’ xloq’al li poyanam, re naqte’xnaw aatinaksa’ ka’ paay ru aatinob’aal re naqte’ k’anjelaqjo’ chank ru li aatinob’aal ut li b’aanuhem.

Xkawresinkileb’ lajk’anjel re li Centro Don Bosco, re naqte’xnaw aatinak sa’ li aatinob’aal Q’eqchi’.

2. OBJETIVOS:

Desarrollar habilidades comunicativas de manera práctica en personas interesadas en el uso y manejo del idioma Q’eqchi’.

Promover el bilingüismo en los trabajadores de las instituciones para que el servicio que se preste sea con pertinencia cultural y lingüística.

Fortalecer el uso del idioma Q’eqchi’ en los trabajadores del Centro Don Bosco, a efecto de que obtengan un amplio dominio en el uso del idioma Q’eqchi’

Page 68: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

68

3. Xb’ehulK’utuk

Li ch’ina hu aawe’ tk’anjelaq re xk’utb’al li aatinob’aal Q’eqchi’ chiru heb’ lajk’anjel li ink’a’ nake’xnaw li aatinob’aal a’in; sa’ li xch’a’alilaq wan kok’ k’anjel Naru nab’aanumank rik’in re xkawresinkil li ab’ink, aatinak, tz’iib’ak, ut ilok ru hu. Li xb’eeresinkil li k’utuk-tzolok aawe’ tento xb’aanunkil chikama’in:

a. Seraqik: Aatinaksa’ Q’eqchi’ rik’in laj k’utunel malaj chirib’ilrib’eb’.

b. Tz’iib’ak ut ilok ruhu: eb’ la jtzolonel tento te’tz’iib’aq kok’ aatin, raqal aatin, re naq te’xtzol li aatinob’aal.

c. Yoob’ank: twanq kawresink re naq te’xtzol tz’iib’ak ut ilok ru hu sa’ li aatinob’aal maya.

3. Metodología

Esta guía está diseñada para trabajadores que no tienen dominio oral del idioma maya Q’eqchi’; los contenidos que se presentan se acompañan de las actividades para lograr desarrollar las cuatro habilidades básicas. Los pasos que se deben seguir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje son:

a. conversación: consiste en generar comunicación en el idioma Q’eqchi’, entre el facilitador o entre el grupo de estudiantes.

b. Escritura y lectura: los estudiantes deben escribir palabras u oraciones para iniciar con la enseñanza práctica.

c. Creación: realizar ejercicios para desarrollar la escritura y lectura en idioma maya.

Page 69: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

69

4. XTUSLAL RU K’ANJEL (RE YOOB’ANK)

LI NAJAYALIMAN SA’ NAWAATINOB’AAL:

Nax kawresi li aatinak ut xtawb’al ru li aatinob’aal Q’eqchi’ re naq tseeb’oq’ xyeeb’al.

Naxyoob’ ilok ru hu ut tz’iib’ak sa’ li aatinob’aal Q’eqchi’ re truhanq chi aatinak sa’ ka’paay ru aatinob’aal.

Naxkawresi rib’ chi roksinkil li aatinak ut tz’iib’ak sa’ Q’eqchi’ re naq tk’utunq li xseeb’alil wan

4. CUADRO DE CONTENIDOS (NIVEL INICIAL)

Competencias Lingüísticas:

Desarrolla la expresión y comprensión oral en el idioma Q’eqchi’ para una eficiente comunicación con los usuarios.

Inicia la lecto-escritura del idioma Q’eqchi’ para generar bilingüismo en la institución donde labora.

Fortalece el uso oral y escrito del idioma Q’eqchi’ a efecto de desarrollar las cuatro habilidades básicas

TEMAS CONTENIDOS COMPETENCIAS

Eb’ li Chaqrab’

Las Leyes

Fundamentos legales.

Fundamentos culturales

Fundamentos psicológicos

Analiza e interpreta los fundamentos legales, culturales y psicológicos que amparan el uso y manejo del idioma Q’eqchi’.

Li wanksa’ komonil

La convivencia

El Alfabeto Q’eqchi’

Descripción de las letras

Clasificación de vocales

consonantes.

Identifica y distingue los sonidos de las grafías en la lecto-escritura de palabras en el idioma Q’eqchi’ .

Page 70: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

70

TEMAS CONTENIDOS

COMPETENCIAS

Li Junkab’lal

La Familia

Sustantivos

Comunes y Propios más utilizados.

Identifica los sustantivos propios y comunes en el idioma Q’eqchi’.

Li poyanam

La persona

Pronombres personales Conoce e identifica los pronombres que existen en el idioma Q’eqchi’ y que son utilizados.

Li K’anjel

Las actividades

Adverbios - Clases de adverbios utilizados:

De tiempo

De lugar

De modo

De cantidad

Negativos

Afirmativos

Interrogativos

Demostrativos

Conoce e identifica los distintos adverbios utilizados.

Li tenamit

El pueblo

El artículo

Definidos

Indefinidos

Utiliza los artículos en las frases y oraciones.

Page 71: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

71

5. TEMA: Las Leyes

Eb’ li Chaq’rab’

Contenidos:

Fundamentos legales del L1.

- Declaración Universal de los Derechos Humanos - Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes - Constitución Política de la República de Guatemala - Ley de Idiomas Nacionales. Decreto número 19-2003 - Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas - Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos

Competencias:

Analiza e interpreta los fundamentos legales, culturales y psicológicos que amparan el uso y manejo del idioma Q’eqchi’.

Conoce el contenido de la ley de Idiomas Nacionales para su aplicación.

FUNDAMENTOS DEL L1.

Son aquellos que están contenidos en los instrumentos internacionales y ratificados por Guatemala.

i. FUNDAMENTOS LEGALES a) Declaración Universal de los Derechos Humanos

Los derechos universales del hombre reconocen el derecho de todos los pueblos a disfrutar y desarrollar su cultura. También demandan el respeto a su manera de ser, a su identidad. Nadie puede quitar ese derecho a los pueblos, sin valorar esta ley universal. En el marco de la declaración universal y dentro de la legalidad institucional del país, la Comisión de oficialización de Lenguas indígenas pide al Gobierno de la República y al Estado guatemalteco, demandar en lo sucesivo a toda sociedad el respeto, uso y práctica, y desarrollo de cada uno de los idiomas indígenas dentro de su límite geográfico o lingüístico. Los artículos de la Declaración que apoyan esta petición son: Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

Page 72: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

72

Artículo 2.1: “Toda persona, sin distingo de color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, tienen todos los derechos y libertades”. Artículo 27.1: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulte”. b) Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes

Los conceptos básicos del Convenio son “respeto” y participación”. Respeto a la cultura, a la religión, a la organización social y económica y la identidad propia: la premisa es la existencia perdurable de los pueblos indígenas y tribales. Artículo 2: “Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto a su dignidad. Esta acción deberá incluir medidas: a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos a gozar en pie de igualdad, de los derechos sociales, económicos y culturales de estos pueblos, respetando su identidad cultural, sus costumbres y tradiciones y sus instituciones; c) que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida”. Artículo 30: 1) Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, aun de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación, salud, a los servicios sociales y a los derechos dominantes del presente convenio. 2) A tal fin deberán recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la utilización de los medios de comunicación de masas en las lenguas de dichos pueblos.

Page 73: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

73

c) Constitución Política de la República de Guatemala

La ley constitucional, reconociendo los valores de las culturas indígenas. Deja fundamentadas firmemente las bases de una legislación que respete y fomente las mismas culturas y sea adecuada a los patrones culturales de las etnias. Se deben evitar, en lo absoluto, todas las formas de discriminación racial; de hecho, deben de tomarse en cuenta los derechos de los pueblos indígenas, su propia lengua, sus tradiciones y su forma de vida. La Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 4,57,58,66,76,143) establece que todos los seres humanos tienen los derechos de libertad, igualdad y dignidad. Ninguna persona puede denigrar deliberadamente o atentar contra los idiomas indígenas, ni menoscabar la dignidad humana de los hablantes para usar y practicar su idioma en cualquier espacio y circunstancia. d) Ley de Idiomas Nacionales. Decreto Número 19-2003

El idioma es considerado como una de las bases sobre las cuales se sostiene la cultura de los pueblos, siendo este un medio para la adquisición, conservación y transmisión de su cosmovisión, valores y costumbres. En Guatemala la Constitución Política de la República reconoce el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a su identidad cultural de acuerdo con sus valores, su lengua y costumbres, por lo que es un deber fundamental del Estado garantizarles a estas comunidades tales derechos. El idioma oficial de Guatemala es el español, pero no debemos olvidar que existen otros idiomas los cuales son autóctonos de Guatemala, los cuales muchas veces se desconoce de su existencia, para ello fue creado el Decreto 19-2003 del congreso de la república. El objetivo de la presente ley es regular lo relativo al reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca y su observancia en irrestricto apego a la Constitución Política de la República y al respeto y ejercicio de los derechos humanos: Regula lo referente a la promoción, utilización, y desarrollo de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinca, ya que estos son considerados como elementos esenciales de la identidad nacional

Page 74: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

74

6. TEMA: La convivencia

Li Wanksa’ komonil

Contenidos:

Alfabeto del Idioma Q’eqchi’

Clasificación de vocales

Clasificación de consonantes

Palabras más utilizadas por la víctima al momento de presentar una denuncia. Competencia

Identifica y distingue los sonidos de las grafías en la lecto-escritura de palabras en el

idioma Q’eqchi’.

Alfabeto del Idioma Q’eqchi’ El idioma Q’eqchi’, es considerado uno de los idiomas mayas mayoritarios en hablantes y cobertura; en la actualidad cuenta con un alfabeto estandarizado y normalizado de la siguiente forma: a, aa, b’, ch, ch’, e, ee, h, i, ii, j, k, k’, l, m, n, o, oo, p, q, q’, r, s, t, t’, tz, tz’, u, uu, w, x, y, (‘) El idioma Q’eqchi’ está compuesto por un alfabeto de 33 letras o grafías distribuidas de la siguiente manera:

a) Clasificación de vocales

En el idioma Q’eqchi’, las vocales se dividen en: vocales simples y vocales prolongadas. Vocales simples: se utiliza al igual que en el castellano, estas vocales son

comunes. a, e, i, o, u.

Vocales Prolongadas: estas vocales son propias de los idiomas mayas, en el

idioma Q’eqchi’ se utiliza dos veces la vocal para poderla representar, esto no quiere decir que se deba pronunciar dos veces sino solamente darle una entonación más prolongada. aa, ee, ii, oo, uu.

Page 75: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

75

b) Clasificación de consonantes a. Consonantes cuya pronunciación es igual o similar al

castellano.

ch, j, k, l, m, n, p, r, s, t. - Consonantes cuya pronunciación varía del castellano. h, w, x, y.

- Consonantes propias del idioma Q’eqchi’

b’, ch’, k’, q, q’, t’, tz, tz’, ‘ (glotal)

c) Palabras más utilizadas.

Letras del alfabeto

Q’eqchi’ Castellano

a

al awril awinel aj tz’ak aran arin ajmaak chi ru chaq’rab’ ajb’il a’

muchacho abril agricultor albañil allí aquí delincuente demanda pierna

aa

maak aanil aatinak kaanru kalaak

pecado correr hablar chiflado emborracharse

b’

b’oqok b’oj

llamar jugo de caña

ch

cheekelwinq chihab’ chi ru chalen che’

anciano año contra, delante de desde palo

ch’

ch’a’aj ch’iich’ ch’inaixqa’al ch’ina al ch’impo’

difícil machete niña niño violento

e

echb’enink eq’la

acompañar temprano

Page 76: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

76

ee

eet eetalil

abusivo seña

h

ha’ hulak hujal hasb’ak

agua llegar mañana murmurar

i

ismal ink’a’ xsumenkil iloltenamit

cabello negar policía

Ii

siip hinchado

j

jalanaj e jukunk josq’ junkab’al / junkab’lal jolom jachb’il

ajeno arrastrar enojado familia cabeza separado

k

kuut ka’ch’inxteram kutan kelonk kolek’ kuy kuyuk

apoyo baja estatura día jalar protección aguántelo perdonar, soportar, aguantar

k’

k’ajtesink k’ehoknumik k’ub’aank k’ehok k’amok k’ula’al

castigar ceder componer dar llevar bebé

l

le’ lapok chi oq len

allá patear dicen

m

maa’ani maak’a’ xmetz’ew muquk muqukib’

ausente débil ocultar ocultarse

Page 77: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

77

n

nimxteram nach’ na’noru nimankru na’ ne’b’a’

alto cerca conocido desmejorar mamá pobre

o

ochb’eninb’il ochoch oyb’eni oyb’enink oq

acompañado casa espere esperar pie

oo

p

paq’ek’ puub’ paab’ank paab’ patz’

ahogo arma obedecer obedezca pregunte

q qe nuestro

q’

q’oqyin q’us

oscuro amonéstelo

r

ramok re raqokaatin rutz’ak

atajar de justicia en el piso

s

saqen sachk sumenk sa’ kab’l sak’ok sowen

claro confundir contester habitación pelear, agredir celoso

t

titz’k taqlank tu’resink tikoktikok tenq’ tenq’ank telb’ timil tojokmaak tiikisink twaj

aburrir mandar amamantar atacar ayuda ayudar brazo lento condena empujar quiero

Page 78: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

78

tz Tzakank

Alimentar

tz’

tz’aamank tz’alam

pedir cárcel

u

u uq’ usaak us

cara mano mejorar bueno

uu uuchil representante

w

we wu wan

mío mi cara hay, está

x

xaqab’aank xsumenkil xinxwiq’ib’ xna’ajhuhiltumin xb’ak’b’alwex xjayalil xrahil xkolbál xb’e li po xiikil / naab’al xutaan xuwak

detener afirmar me arrodilló billetera cincho dirección dolor proteger fecha mucho vergüenza tener miedo

y

yaab’ak yeechi’ink yaal

llorar ofrecer cierto

Page 79: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

79

7. TEMA: La familia

Li Junkab’lal

Contenidos:

El sustantivo

Clases de sustantivo. a. Propios y b. comunes

Competencia

Identifica los sustantivos propios y comunes en el idioma Q’eqchi’. El Sustantivo: Sustantivos Propios Los sustantivos propios siempre se escriben con letra inicial mayúscula.

Xna’ Chaq’rab’ Watemaal Constitución Política de la República de Guatemala

Aj Kob’an cobanero Aj peech’ carpintero Aj Tz’ak albañil Aj k’utunel maestro

Sustantivos comunes Nombran a personas, cosas u objetos en general. Ejemplo:

Ixq mujer Winq hombre Tenamit pueblo Po’ot güipil Pek piedra Ch’ina’al niño Ch’inaixqa’al niña Wex pantalón Ochoch casa

Page 80: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

80

8. TEMA: La persona

Li poyanam

Contenidos:

Pronombres personales Competencia:

Conoce e identifica los pronombres que existen en el idioma Q’eqchi’. Pronombres personales

laa’in yo laa’at tú a’an él laa’o nosotros laa’ex ustedes a’aneb’ ellos o ellas

Page 81: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

81

9. TEMA: Las actividades Li k’anjel

Contenidos:

Adverbios Clases de adverbios

De tiempo

De lugar

De modo

De cantidad

Negativos

Afirmativos

Interrogativos

Demostrativos

Competencia:

Conoce e identifica los distintos adverbios.

Adverbios Clases de adverbios

De tiempo Junxil hace tiempos Najter hace mucho tiempo Tojo’ hace poco Ewer ayer Wulaj mañana Ewu tarde Q’ela temprano Chi q’eq noche Jo’ wan más tarde Ma’ laq hoy

De lugar Le’ allí Najt lejos Nach’ cerca Aran allá Sa’ xb’een encima Chi ru ante él

Page 82: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

82

De modo Junpaat luego Timil despacio Us bueno Jo’kan así es Tento así debe ser Ak re es su costumbre Q’em es muy haragán Josq’ enojado Q’etq’et descortes

De cantidad K’ajo’ mucho Xiikil demasiado Naab’al varios Numtajenaq muy

Negativos Maak’a’ no hay Maji’ todavía no Maajun nadie Maa’ani no está/ no estaba Ink’a’ no Maajunwa nunca

Afirmativos Jo’kan así es/ eso es Kama’an así es Henhe’ si Yaal es verdad Us esta bien Tz’aqal cabal

Interrogativos Ani quién K’a’ ru qué K’a’ ut por qué B’ar dónde Chan ru cómo

Demostrativos Ha’an ese/ es Ha’in este es Arin aquí We’ aquí

Page 83: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

83

9. TEMA: El Pueblo

Li tenamit

Contenidos:

El Artículo

Definidos

Indefinidos Competencia:

Utiliza los artículos en las frases y oraciones que escribe. El Artículo Los artículos son aquellas palabras que sirven para indicar un sustantivo si es definido o indefinido. En el idioma Q’eqchi’ se encuentran los siguientes artículos:

Definidos “Li”, que en castellano equivale a: el, la, los, las.

Indefinidos “jun”, que en castellano equivale a: uno, una. “junaq”, que en castellano equivale a: algún.

Page 84: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

84

10. Glosario de términos

Tusleb’ aatin

A

Ab’ink audiencia Aj b’aanuhom re actor, autor Aj b’anonelsa’ chaq’rab’ médico forense Aj b’eresinelchaq’rab’ operador de justicia Aj ilolmaak testigo Aj iloltenamit policía Aj jalolaatin intérprete Aj jalolaatinchiruchaq’rab’ traductor legal Aj k’anjelchiru li awab’ejilal funcionario público Aj nawolchaq’rab’ abogado. Aj raqolaatin juez Aj tenq’ tenamit trabajador social Awab’ejilal gobierno

B’

B’aanuhomchianchalch’oolej buena fe B’aanuhom acto B’alaq’ chantaje B’alaq’ik estafa

CH

Chaq’rab’ ley Chaq’rab’il medida

Page 85: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

85

CH’

Ch’a’ajkilal conflicto Ch’e’okib’ pleito. Violencia Ch’eoksaajixq estupro Ch’olch’oxtojb’alrix responsabilidad civil Ch’olob’ank declaración

E

Eechal propiedad Eechanink posesión Elajink demandar

H

Hulaksa’ chaq’rab’ acción

I

Ink’a’ naxk’ulrib’ incompatibilidad

J

Jachokib’ divorcio Jalmuqink corrupción Jitok denunciar Jitom querella, acusación Jok negligencia Jun sumenk consenso Junkab’al familia Juntaq’eetalil igualdad Juntaq’eetililok equidad

Page 86: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

86

K

Ka’sumenk ratificar Kanaaksa’ usilal reconciliación Kanab’ankib’ separación Kanab’anknumsinktumin negación de asistenciaeconómica Kawunk prevención Wiib’ oxib’al mancomunidad Kolb’a’ix garantía Kolb’alejchiruchaq’rab’ amparo Koleb’aal defensoría Koleb’aalochoch asilo Koloksa’ rahilal seguridad social Kolok defender

K’ K’aak’alenk tutela K’anjel trabajo K’aynaqilna’leb’ costumbre

L Laq’ab’ankib’ unión de hecho Loq’alwankilal identidad

M

Maak delito Maakej culpa Majewanb’il víctima Majewank ofender Metzew fuerza Minok u coacción Mokousta ilegal Muxukjunkab’lal adulterio Muxukloq’al abusos deshonestos Muxuk violación

Page 87: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

87

N Nat’okeechej embargo Naxk’ulub’an re consentimiento

O Ochoch residencia Ok sa’ junaqna’ajej allanar

P Paab’ajelchiruchaq’rab’ fé pública Paab’ank obediencia Patz’ink indagatoria Patz’ok petición Poqlenk registro Poyanam persona

Q

Q’ajkamunksachom compensación Q’ajkamunk resarcimiento Q’etokaatin desobediencia Q’etokchaq’rab’ infracción Q’etq’etil rebeldía Q’usuk amonestar

R Raqb’ilaatinsa’ xb’een condenado Raqleb’aalaatin juzgado. Tribunal Raqokaatin juicio Reetalil li maak evidencia Rochochil domicilio Roksinkil uso

Page 88: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

88

S Sa’ xmaak causa Sachokwankil difamación Sak’ok agredir Sumalil cónyuge. Esposos Sumenkmaak confeso

T Tenq’ank mediación Tenq’ankib’ solidaridad Tiikilwank justicia Tuqub’ank conciliación

TZ Tzolb’il aprendido Tzolok estudiar

TZ’ Tz’aamankusilal exhorto Tz’alam cárcel. Prisión Tz’apliik arresto Tz’eqokesil notificación Tz’eqtaanank discriminación

U Us correcto Usilal favor

W Wanksa’ chaq’rab’ legal

Page 89: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

89

X Xb’aanunkil ejecución Xb’eeresinkil li raqokaatin proceso Xhulilpatz’omchiruchaq’rab’ recurso Xik’ ilok malos tratos Xk’ub’lal li chaq’rab’ derecho Xk’ulub’ li poyanamil derechos humanos Xk’utb’esinkil prueba Xmaak’a’ilmaak inocencia Xtz’aqtzakahemq pensión de alimentos

Y Yaal verdad Yal k’a’uxl hipótesis Yeechi’inkrahilal amenaza Yeechi’om promesa Yib’alru aj na’leb’ vicio Yoob’ankaatin calumnia

11.

Page 90: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

90

Referencias Bibliográficas

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Ley de Idiomas Nacionales. Decreto

No. 19-2003. 2003.

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. ALMG. Gramática Descriptiva del idioma Q’eqchi’. Guatemala 2004. Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. ALMG. Gramática Normativa del idioma Q’eqhi’. Guatemala 2005.

Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. 31 de marzo de

1995. Editorial Saqb’e.

Colmenares, Carmen María Gutierres de; Ernesto Loukota Soler y Carlos Humberto Cu Cab(1996). Xtuslal ru aatin chi rix li k’ulub’em k’uub’anb’il sa’ aatinob’aal Kaxlan aatin-q’eqchi’.

Constitución Política de la República de Guatemala. Corte de Constitucionalidad.

Guatemala Diciembre de 2001.

Ministerio de Trabajo (1961).Código de Trabajo de la República de Guatemala, decreto 1441. Guatemala: Tipografía Nacional. Osorio, Manuel (2000). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y sociales. 27ª. Edición actualizada, corregida y aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Buenos Aires: Editorial Heliasta 1038 pp. Tzul y Tzimaj, Gramática del idioma Q’eqchi’. Guatemala 2001. Proyecto Francisco Marroquín. Editorial Cholsamaj.

Page 91: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

91

CAPÍTULO V

5. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos de monitoreo durante la

ejecución del proyecto.

El trabajo realizado abarca los niveles de aceptación, de parte de laborantes del

Centro Don Bosco, San Pedro Carchà, Alta Verapaz, debido a que mostraron su

interés en participar de forma amena involucrándose en cada una de las actividades

que se realizaron con el fin de desarrollar las cuatro habilidades básicas que

requiere el uso y manejo del idioma Q’eqchi’,. Se ve como una limitante el hecho de

que al principio el equipo multidisciplinario no creían en la capacidad que tenían de

poder desarrollar cuatro habilidades más en relación a un segundo idioma, sin

embargo reconocieron que se debían a los jóvenes estudiantes internos maya

hablantes del idioma Q’eqchi’ que permanecen durante su proceso de formación en

el centro. Se les brindó el curso de lectura y escritura en el idioma maya Q’eqchi’,

con el fin de que exista una efectiva comunicación en el Idioma Q’eqchi’ en

laborantes del Centro Don Bosco.Cada una de las actividades llevadas a cabo

fueron evaluadas diariamente a través de preguntas directas, de la participación que

se tuvo durante el desarrollo del proceso de aprendizaje del idioma, a través de

diálogos y de dramatizaciones; cada una de estas actividades se llevaron a cabo en

el idioma Q’eqchi’, de esta manera los participantes veía el avance en relación al

fortalecimiento del bilingüismo en su desempeño laboral, lo cual permitió verificar el

logro de los objetivos propuestos al inicio de la actividad.

Page 92: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

92

Evaluación por resultados

Módulo para fortalecer la efectiva comunicación en el idioma Q’eqchi’ en laborantes

del Centro Don Bosco, Carchá, Alta Verapaz.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ACCION

Fortalecer la comunicación en el idioma Q’eqchi’, con talleres de capacitación en

laborantes del Centro Don Bosco, Carchá, Alta Verapaz.

Programado Resultado

Desarrollar talleres, capacitaciones

en el idioma Q’eqchi’, utilizando

términos relacionados al contexto de

los laborantes del Centro Don Bosco.

Socializar Módulo Bilingüe Q’eqchi’-

Español como herramienta didáctica

y pedagógica para el aprendizaje del

Idioma Q’eqchi’.

Socializar legislación relacionada a

Derechos Humanos con énfasis en

Idiomas Mayas, Garífuna y Xinca.

Plantación de árboles en un área de

12 cuerdas en la comunidad Chi Xic,

Cobàn, Alta Verapaz.

Talleres de capacitaciones realizadas en

el idioma Q’eqchi’, utilizando términos

relacionados al contexto de los

laborantes del Centro Don Bosco.

Socializar Módulo Bilingüe Q’eqchi’-

Español como herramienta didáctica y

pedagógica para el aprendizaje del

Idioma Q’eqchi’.

Orientación acerca de la legislación

relacionada a Derechos Humanos con

énfasis en Idiomas Mayas, Garífuna y

Xinca.

Siembra de árboles en un área de 12

cuerdas.

Page 93: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

93

CONCLUSIONES

1. Se socializó legislación relacionada a Derechos Humanos con énfasis en Idiomas

Mayas, Garífona y Xinca. Permitió reforzar los acuerdos y tratados

internacionales para este fin.

2. Se capacitó en Idioma Maya Q’eqchi’ utilizando términos del contexto laboral.

Los participantes mostraron interés para ser capacitados con el compromiso de

ejercer su labor de calidad respetando los derechos de los pueblos indígenas.

3. La Socialización de Módulo para fortalecer la comunicación en Idioma Q’eqchi’

en laborantes del Centro Don Bosco. Ven fortalecidos su capacidades en

aprender de forma metódica el idioma Maya, ya que los conducirá en tener una

buena comunicación entre la comunidad educativa del Centro.

Page 94: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

94

RECOMENDACIONES

1. Las instituciones encargadas de velar por los derechos humanos deben contar

con personal con las cuatro habilidades lingüísticas: Escuchar, hablar, leer y

escribir en algún idioma maya para que los servicios que presten a la población

sea efectiva.

2. Impulsar una intensiva capacitación y sensibilización a los trabajadores de las

instituciones que brindan servicio a la juventud, sobre el uso y manejo del

idioma Q’eqchi’, para que los usuarios reciban una adecuada atención.

3. Las instituciones estatales encargadas de la defensa de los derechos humanos

deben considerar la promoción y divulgación de los derechos de la población de

forma bilingüe a fin de que la información sea entendida.

4. Los participantes en los talleres compartan la información y metodología de los

talleres recibidos para fortalecer la comunicación entre la comunidad educativa

del Centro Don Bosco.

Page 95: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

95

BIBLIOGRAFIA

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Ley de Idiomas Nacionales. Decreto

No. 19-2003.2003.

Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. 31 de marzo de

1995.Editorial Saqb’e.

Anuario de Derechos Humanos. Madrid España 1982. Ed. Instituto de Derechos

Humanos de la Universidad Complutense de Madrid.

Congreso de la República. Código Penal, decreto No. 17-73. Ediciones ALENRO.

Guatemala, C.A. 2000.

Comunidad Lingüística Q’eqchi’, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.Plan

Estratégico (2,000 - 2,012, Calendario Gregoriano y 5,115 - 5,127 del Calendario

Maya)

Constitución Política de la República de Guatemala. Corte de Constitucionalidad.

Guatemala Diciembre de 2001.

Convenio 169, relativo a los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales. (1996)

Del Solar Rojas, Francisco José, Los Derechos Humanos y su Protección. Fondo

Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima, 2000; p. 21-22.

Derechos Humanos y Poética Mundial. Traducción de Adriana Amarilla. Eudeba.

Buenos Aires, 1978.

Derechos Humanos y el Procurador de los Derechos Humanos. Centro editorial Vile.

Guatemala 1990.

Page 96: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

96

Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Modelo Común de Observancia y Manual Para la Observancia de los Derechos

Humanos. Guatemala 2000, pag. 45

Mujica, Rosa María. Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz

– IPEDEHP. Lima, 1999.

Organismo Judicial, Secretaría de Planificación y Desarrollo Institucional, área de

Estadística, mayo 2006.

Pereira Orozco, Alberto. Introducción al Estudio del Derecho I. 4ª. Edición.

Guatemala Enero 2004.

Pineda Sandoval, Melvin. Fundamentos de Derecho. Guatemala 1993, pag. 157.

Phillipson, Skutnabb. En Hamel.1998:12

Procurador de los Derechos Humanos. Manual de Protección Interna de los

Derechos Humanos.PDH, ACNUR. Guatemala 1997, pag. 1

Programa Plurianual Democracia, USAC, Derechos Humanos en América Central-

Guatemala. Modelo Común de Observancia y Manual para la Observancia de los

Derechos Humanos. Guatemala, C.A. 2005.

……….. Protección Jurídica de los derechos humanos y de la Democracia en

América. Retins, Colombia. 1974.

Revista del Colegio de Abogados de Guatemala, Los Derechos Humanos en el

Sistema Jurídico Guatemalteco. Enero-junio 1969.

Page 97: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

97

APÉNDICE

Page 98: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

98

Page 99: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

99

Proceso: Diagnóstico

TABULACIÓN Y ORDENAMIENTO DE RESULTADOS OBTENIDOS DE

ENTREVISTAS A LABORANTES DEL INTERNADO DEL CENTRO DON BOSCO,

CARCHÀ, A.V.

PREGUNTA SI NO

1. ¿Existe buena comunicación del idioma Q’eqchi’ en

laborantes del Centro Don Bosco?

0 20

100% 100%

2. ¿Existen capacitaciones y formaciones en Derechos

Humanos al personal que labora en el Centro?

0 20

100% 100%

3. ¿Considera importante el conocimiento teórico y práctico

sobre Derechos Humanos?

16 4

80% 20%

4. ¿Cree importante dotar de material educativo y didáctico

para el conocimiento en Derechos Humanos al personal del

internado?

20 0%

100% 100%

5. ¿Cree importante la convivencia pacífica y el respeto

hacia los derechos individuales y colectivos?

20 0

100% 100%

6. ¿Considera necesario profundizar en los Derechos

Humanos?

20 0

100% 100%

7. ¿Existen factores que impiden la implementación del

conocimiento en Derechos Humanos al personal?

17 3

85% 15%

8. ¿Existe alguna institución que puede proporcionar apoyo

didáctico y talleres de formación en Derechos Humanos al

personal y a los estudiantes internos?

10 10

50% 50%

INSTITUCION SUJETOS POBLACIÓN MUESTRA (entrevista)

PARTICIPANTES

Centro Don Bosco, Internado para jóvenes.

Hombres profesionales mayores de 18 años (docentes e instructores)

20 20 20

Page 100: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

100

3. Cronograma general de actividades año 2011 y 2013

No. Actividades Responsable Abril 2011 Julio 2013

Agosto

2013

Septiembre

2013

Octubre

2013

Noviembre

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Solicitud de Nombramiento de Asesor Epesistas

2 Resolución de nombramiento de asesor Licda. Gatica

3 Organización del trabajo Epesistas

4 Solicitud de realización EPS en Asociación Centro Don Bosco

Epesista/ Asesor

5 Autorización por parte del Director Director CDB.

6 Reunión con personal Centro Don Bosco Laborantes/epesistas

7 Aplicar instrumentos para la recolección de información

Epesista

8 Sistematización de la información. Epesista

9 Elaborar listado de Carencias Epesistas

10 priorización de problemas Epesista

11 Elaborar la matriz de priorizaciónde problemas

Epesista

12 Análisis de viabilidad y factibilidad de los problemas priorizados.

Epesista

13 Reunión para priorización de problemas Personal epesista

14 Definir soluciones a los problemas priorizados

Laborantes y Epesista

15 Análisis de viabilidad y factibilidad de soluciones.

Epesista

16 Elaborar Plan de Acción Epesista

17 Elaborar Módulo Bilingüe Epesista y

colaboradores

18 Ejecutar Plan de Acción Epesista

19 Convocatoria a talleres Director / epesista

20 Realización de talleres, socialización, Modulo Bilingüe.

Laborantes/epesista

21 Evaluación del proyecto Epesista

Page 101: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

101

No. Actividades Responsable Abril 2011 Julio 2013

Agosto

2013

Septiembre

2013

Octubre

2013

Noviembre

2013

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

22 Entrega de informe final EPS al Asesor Asesor

23 Revisión de informe final de EPS Revisores

24 Presentar el Informe final autoridades de la Facultad de Humanidades de la USAC

Epesista

Page 102: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

PLANIFICACIÒN DE TEMÁTICA DE TALLERES DE CAPACITACION

MODULO PARA LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA Q’EQCHI’ A LABORANTES DEL

CENTRO DON BOSCO, SAN PEDRO CARCHA, ALTA VERAPAZ”

FECHA TEMA OBJETIVOS METODOS RECURSOS EVALUACIÒN

05-09-13

Las leyes Eb’ li chaqrab’ Fundamentos legales, culturales, psicológicos

Reconocer la importancia de las leyes y reglamentos jurídicos Desarrollar habilidades comunicativas de forma práctica Promover el bilingüismo (Q’eqchi’-Español) en las instituciones que prestan servicios Fortalecer el uso del idioma Q’eqchi’ en laborantes del Centro Don Bosco.

Aprendizaje vivencial en: Dinámicas: individuales, en parejas y grupales Exposiciones Lluvia de ideas Comentarios

-Fotocopias -Computadora -cañonera -Marcadores -Hojas papel bond -Cartulina -Maskingtype -Lapiceros

Conforme el alcance de los objetivos trazados

12-09-13

La convivencia Li wanksa’ komonil El alfabeto Q’eqchi’ La familia Li junkab’lal -Sustantivos

17-09-13

La persona Li poyanam -Pronombres personales Las actividades Li k’anjel -Clases de adverbios El Pueblo Li tenamit -Artìculos Glosario de términos Tusleb’ Aatin

Page 103: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

ANEXO

Page 104: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

Centro Don Bosco

Talleres de capacitaciones

Page 105: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

Actividades en grupo

Page 106: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera

Diálogo

Page 107: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera
Page 108: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera
Page 109: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera
Page 110: Salvador Ajualip Rodríguez Módulo para fortalecer la ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4175.pdf · El presente informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS de la Carrera