47
San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres de Familia: La Institución Educativa Inicial Privada “PEQUEÑO CASTILLO”, cumple con remitir el PLAN DE RECUPERACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL AÑO ESCOLAR 2020. R.V.M. N°093-2020 -MINEDU EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA-COVID-19 Es propicia la oportunidad para hacerles llegar mi más cordial saludo. Victoria Roxana Rodríguez Del Castillo DIRECTORA

San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

San Borja, 01 de mayo de 2020

Estimados Padres y Madres de Familia: La Institución Educativa Inicial Privada “PEQUEÑO CASTILLO”, cumple con remitir el PLAN DE RECUPERACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL AÑO ESCOLAR 2020.

R.V.M. N°093-2020 -MINEDU EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA-COVID-19

Es propicia la oportunidad para hacerles llegar mi más cordial saludo.

Victoria Roxana Rodríguez Del Castillo DIRECTORA

Page 2: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N°07

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL PRIVADA “PEQUEÑO CASTILLO”

PLAN DE RECUPERACION DEL SERVICIO EDUCATIVO DEL AÑO ESCOLAR 2020

R.V.M. N°093-2020 -MINEDU

EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA-COVID-19

Page 3: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

PRESENTACIÓN

La Institución Educativa Inicial Privada “PEQUEÑO CASTILLO”, ubicada en Jirón Eduardo Ordóñez N°187-Urb. Santo Tomás-San Borja, jurisdicción de la Unidad de Gestión Local N°07, ha elaborado el Plan de Recuperación para la reprogramación curricular del servicio educativo del año 2020 , en concordancia con los lineamientos de la política Educativa actual del sector. El presente documento articula la modalidad de educación a distancia y la presencial considerando un diagnóstico real de nuestros educandos El servicio educativo implementará el Currículo Nacional de la Educación Básica, en el contexto de la emergencia sanitaria generada por el COVID-19. La finalidad de este documento es presentar a los padres de familia, UGEL y otros actores educativos, las orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020. El Plan de Recuperación será evaluado durante su proceso, dando las pautas pertinentes para la ejecución de sus alcances o mejoras en su planificación.

Page 4: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

a) Institución Educativa: “PEQUEÑO CASTILLO”

b) UGEL: 07

c) Dirección: Jr. Eduardo Ordóñez Nro. 187 – Urbanización Santo Tomás

d) Distrito: San Borja

e) Nivel: Inicial – EBR

f) Ciclo: I - II

g) Teléfono: 2242143 - 993345800

h) Turno: Mañana

i) Código Modular: 0502559

j) Código Local: 322717

k) Correo: [email protected]

l) Directora: Victoria Roxana Rodríguez Del Castillo

m) Normas:

i) RVM N°079-2020-MINEDU

ii) RVM N°220-2019-MINEDU

iii) RVM N°090-2020-MINEDU

iv) RVM N°00093-2020-MINEDU

Page 5: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

II. MARCO LEGAL

2.1 Ley N° 26546, Ley de los Centros Educativos Privados. 2.2 Ley N° 28044, Ley General de Educación. 2.3 Decreto de Urgencia N° 026-2020, que establece diversas medidas

excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID -19) en el territorio nacional.

2.4 Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.

2.5 Decreto Supremo N°044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19.

2.6 Decreto Supremo N°051-2020-PCM, que establece la prórroga del Estado de Emergencia declarado mediante Decreto Supremo N°044-2020-PCM.

2.7 Resolución Ministerial N°084-2020-MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Atención y Manejo Clínico de casos de COVID 19 (CORONAVIRUS), Escenario de Transmisión Focalizada.

2.8 Resolución Ministerial N°160-2020-MINEDU, que dispone el inicio del año escolar a través de la implementación de la estrategia denominada “Aprendo en casa”, a partir del 6 de abril de 2020 y aprueban otras disposiciones.

2.9 Resolución Viceministerial N°079-2020-MINEDU, que aprueba la actualización de la Norma Técnica denominada “Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2020 en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica, aprobada por Resolución Viceministerial N°220-2019-MINEDU.

2.10 Resolución Viceministerial N°090-2020-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la prestación del servicio de educación básica a cargo de instituciones educativas de gestión privada, en el marco de la emergencia sanitaria para la prevención y control del COVID-19.

2.11 Resolución Viceministerial N°00093-2020 MINEDU, que aprueba el documento normativo denominado: “Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19”

Page 6: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

III. JUSTIFICACIÓN

El Plan de Recuperación de la I.E.I.P. “PEQUEÑO CASTILLO” comprende la adaptación de la planificación curricular y plantea experiencias de aprendizaje enfocadas principalmente en aspectos vinculados a la coyuntura actual, fortaleciendo competencias de desarrollo personal y ciudadanía.

La propuesta pedagógica está orientada a promover situaciones de aprendizaje desde la experiencia, que aporten al bienestar de las niñas y los niños, favoreciendo aprendizajes relacionados a su necesidad de entender los cambios por los que estamos atravesando como sociedad.

La I.E.I.P. “PEQUEÑO CASTILLO”, implementa la prestación del servicio educativo

primero a distancia y luego presencial, las estrategias propuestas y los medios elegidos responden al enfoque por competencias e incluye mecanismos de retroalimentación a las niñas y los niños. En términos de evaluación se dará prioridad a la evaluación formativa.

Siendo necesario garantizar el servicio educativo bajo el conocimiento y

acompañamiento de las familias que integran nuestra comunidad educativa, estas adaptaciones serán informadas a los padres de familia y UGEL.

IV. OBJETIVO

Planificar, desarrollar y evaluar la reprogramación curricular del servicio educativo del año 2020 en el marco de la implementación del Currículo Nacional de Educación Básica y en el contexto de la emergencia sanitaria generada por COVID-19. Esta reprogramación articula la modalidad a distancia y la presencial a partir de las estrategias propuestas por nuestra Institución Educativa.

V. RESPONSABLES Directora Personal docente

Page 7: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

VI. SERVICIO EDUCATIVO – MODALIDADES

A) EMERGENCIA SANITARIA La competencia se define como la facultad que tiene una persona para combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla.

Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que las niñas y los niños utilizan para afrontar una situación determinada. Las situaciones son las que determinan qué competencias se utilizarán frente a una experiencia de aprendizaje. De esta manera, el contexto de la pandemia ofrece un conjunto de oportunidades para desarrollar diversas competencias que promuevan aprendizajes enriquecedores en este período. La I.E.I.P. “PEQUEÑO CASTILLO”, ante las orientaciones del MINEDU, incorpora una nueva propuesta de trabajo educativo, la educación a distancia, mediante la cual se priorizarán algunas competencias de las áreas curriculares que se relacionen con la coyuntura actual. Bajo este criterio tendremos competencias relacionadas con el cuidado de la salud, la convivencia, ciudadanía, bienestar emocional y los enfoques transversales como la solidaridad, la equidad, la empatía, la responsabilidad, entre otros. El horario para el desarrollo de actividades es flexible y será establecido en función de las necesidades y posibilidades de tiempo de las niñas, los niños y sus familias. Durante el año escolar sea en la modalidad a distancia o presencial, el personal docente enfatizará la retroalimentación formativa, monitoreando y evaluando formativamente el trabajo de sus estudiantes, brindándoles apoyo a distancia.

Total de días efectivos de clases

suspendidas

Total de horas lectivas no ejecutadas durante la

suspensión de clases

17

102

Page 8: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

B) ATENCIÓN EDUCATIVA A DISTANCIA La modalidad educativa a distancia tendrá en cuenta las orientaciones anteriormente descritas. Se sugiere a la familia, como complemento, la estrategia “Aprendo en casa” que, a través de una plataforma virtual, ofrece experiencias de aprendizaje. Las docentes planifican actividades según las Unidades de Aprendizaje, proyectos, programados para el año escolar considerando las competencias y capacidades a desarrollar frente a las situaciones planteadas dada la coyuntura actual. Se promoverán situaciones de aprendizaje que permitan a los estudiantes desarrollar competencias para encontrar soluciones, inculcar valores y actitudes relacionadas con los enfoques transversales. Las estrategias a desarrollar son las siguientes: Trabajo a distancia utilizando como medios o mecanismos el Internet (Plataforma Zoom), video llamadas Skype y WhatsApp, canal de YouTube privado, correo electrónico y fichas de aplicación. Las maestras de cada aula diariamente presentan 3 a 4 actividades, según la edad: Actividades permanentes (saludo, asistencia, tiempo, calendario, valor). Módulo de lengua (canción, cuento, poesía, adivinanza, praxias articulatorias, bits) Actividades de Sesión de Aprendizaje (según la edad se envían enlaces que sirven como refuerzo de actividades programadas, así como fichas de aplicación.) Los y las estudiantes deben registrar actividades, guardar trabajos, fichas de aplicación, etc. Ello será evidencia de los aprendizajes que luego se analizará en la etapa presencial y se retroalimentará. Durante la presente semana se iniciaron las entrevistas con cada familia para elaborar el Proyecto de Mejora Personal. Cabe mencionar que desde el principio se establecieron horarios para recibir las clases por videos debido a que no se podía llegar a un acuerdo con las familias por motivos laborales de ambos padres(teletrabajo), hermanos mayores participando de clases virtuales, etc. La próxima semana se llevarán a cabo las reuniones grupales con el fin de orientar a los padres y madres acerca de cómo establecer rutinas en casa, cómo mejorar la atención de los niños y las niñas durante las clases virtuales, el manejo de textos para los más grandes y coordinar el apoyo de los padres en el aprendizaje de sus niños(as) estableciendo acuerdos acerca de los horarios de clase más convenientes para las familias.

Page 9: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

C) ATENCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL La Institución Educativa “PEQUEÑO CASTILLO”, asumirá la atención educativa presencial según la norma que emita el MINEDU considerando la evolución de la pandemia. Al retomar la atención educativa presencial, la modalidad a distancia se mantendrá de manera complementaria y las docentes deberán continuar con el seguimiento y retroalimentación de sus estudiantes. Se planificarán situaciones de aprendizaje que promuevan en los estudiantes diversas competencias con el fin de buscar soluciones, inculcar valores y actitudes con relación a los enfoques transversales.

VII. ESTRATEGIAS DEL TRABAJO DOCENTE Revisar, proponer y planificar acciones para la reprogramación de la propuesta pedagógica a partir de las normas vigentes. Conocer las fortalezas y debilidades de cada integrante del equipo docente con relación al uso de recursos tecnológicos y propiciar el trabajo colaborativo. Propiciar el diálogo con las familias informando los recursos que utilizará para desarrollar la nueva modalidad de enseñanza y una actitud de escucha manteniendo empatía y cordialidad. Reflexionar las acciones de retroalimentación de los niños y las niñas con relación a las competencias planteadas. Promover espacios diarios de trabajo con el fin de monitorear las situaciones de aprendizaje y optimizar sus alcances. Ser guía, crear ambiente de empatía, estar predispuesto a la formación permanente, ser creativa, hábil en el manejo de las didácticas, ser agente de cambio.

Page 10: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

VIII. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

La Directora y el equipo docente desarrollan las siguientes acciones:

▪ Definir cómo usar y cómo organizar el monitoreo a los estudiantes para verificar si

están desarrollando las estrategias y accediendo a los recursos propuestos por la

institución (uso de la plataforma).

▪ Seleccionar y aplicar estrategias para sistematizar la información sobre el número

de estudiantes por actividad que lograron acceder a estrategias y recursos

brindados durante la educación a distancia.

▪ Fomentar entre los docentes el uso del portafolio como fuente de evidencia de los

aprendizajes de los estudiantes. En el portafolio los estudiantes deben registrar

actividades, guardar productos o trabajos y todo aquello que les parezca

importante para el aprendizaje. Ello será evidencia de los aprendizajes que luego

se analizará con los estudiantes en la etapa presencial y se retroalimentará.

▪ Hacer seguimiento a la retroalimentación a los estudiantes, con el fin de poder

ajustar estrategias de apoyo garantizando sus aprendizajes.

A) TRABAJO CON LAS FAMILIAS Socializar con las familias el reajuste de la planificación de actividades informando cómo a través de la educación a distancia se pueden lograr los aprendizajes correspondientes. Generar formas de comunicación con las familias para orientarlos sobre el aprovechamiento de las clases virtuales (correo electrónico, celular, etc.) que permitan recibir comentarios sobre la forma de trabajo. Explicar el uso y manejo de las fichas de aplicación. Informar a las familias sobre el avance de sus hijos e hijas con el fin de que sean parte de su proceso de aprendizaje. Mantener una actitud de apertura con las familias considerando la coyuntura actual y los factores que pueden afectar a cada integrante de la comunidad educativa de manera distinta. Propiciar el diálogo estableciendo una relación de confianza y cordialidad.

Page 11: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

B) ORIENTACIONES PARA LAS FAMILIAS

La familia es responsable de acompañar a sus menores hijos(as) con paciencia, respeto y cariño para que aprendan lo mejor posible. Considerar que cada niño(a) tiene un ritmo de aprendizaje diferente y se les debe motivar y reconocer ante sus pequeños o grandes logros. Durante el tiempo que los niños y las niñas reciban una educación a distancia la familia debe colaborar para que esta estrategia funcione lo mejor posible: Ubicar un lugar tranquilo, ventilado con buena iluminación. Hacer uso de los servicios higiénicos antes de la clase. Evitar bulla y distracciones. Establecer un horario de rutina. No interrumpir cuando están desarrollando las clases. El horario diario debe considerarse que para los niños y las niñas de educación inicial una hora diaria es un tiempo adecuado. Comunicar sus inquietudes a la maestra o directora cuando crea necesario. Participar de las actividades que deben realizarse con la familia. Reconocer el trabajo del niño(a), elogiarlo y demostrar lo felices que se sienten de estar en casa con él (ella). Generar buen clima para el aprendizaje. Evitar actitudes de maltrato, tales como gritos, amenazas o palabras despectivas.

Page 12: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

C) EVALUACIONES

Proceso de recojo de información de los procesos pedagógicos que se llevan a cabo de manera virtual. En términos de evaluación se dará prioridad a la evaluación formativa, enfocando los esfuerzos en retroalimentar a las niñas y los niños y la toma de decisiones que contribuyan en la mejora de dicho proceso, a través de los mecanismos disponibles durante la educación a distancia.

La evaluación se realizará a partir de la evidencia de los aprendizajes de niñas y los niños (Portafolio: Colección de producciones realizadas por los niños y las niñas. Sirve como base para examinar los logros, las dificultades, los progresos y los procesos en relación al desarrollo de las competencias).

Tanto la docente como el estudiante y sus padres de familia se mantienen informados del progreso en los aprendizajes, lo cual permite que tome conciencia de su aprendizaje y trate de mejorar en los aspectos que se encuentran en inicio o proceso.

La evaluación de los aprendizajes se da como un proceso pedagógico continuo, participativo y flexible. El docente observa, recoge, describe, analiza, explica información importante acerca de posibilidades, necesidades y logros del estudiante o la estudiante con la finalidad de valorar sus avances respetando su ritmo de aprendizaje.

También se da una evaluación diagnóstica considerando la observación como medio, utilizando alguna herramienta de la plataforma virtual o un instrumento de recojo de observación (lista de cotejo, cuestionario, entrevistas, etc.), se registra, reflexiona y plantea estrategias al respecto.

D) EVALUACIÓN DEL PLAN DE RECUPERACIÓN El presente documento está sujeto a revisión y reajuste de los procesos de aprendizaje que se han desarrollado, así como la metodología, estrategias y recursos planteados.

Victoria Roxana Rodríguez Del Castillo DIRECTORA

I.E.I.P. PEQUEÑO CASTILLO

Page 13: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

IX. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Las actividades educativas en el nivel Inicial, están organizadas en experiencias de aprendizaje (proyectos, unidades de aprendizaje, entre otros). Se definen a partir de situaciones particulares y están orientadas al desarrollo gradual de competencias.

De este modo, las Experiencias de aprendizaje deben dar cuenta de situaciones problemáticas para las cuales el Ministerio de Educación propone el desarrollo de ciertas competencias.

Se puede encontrar variedad de situaciones relacionadas, como las siguientes:

1. Situaciones relacionadas al cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia.

2. Situaciones relacionadas a la convivencia en el hogar.

3. Situaciones relacionadas a la ciudadanía y el bien común.

4. Situaciones relacionadas al bienestar emocional.

5. Situaciones relacionadas al uso del tiempo libre.

El afrontar las diversas situaciones será una oportunidad de aprendizaje para las competencias de las distintas áreas curriculares. Se tendrá presente ante una situación, las áreas que aporten a la resolución del problema, las competencias que favorezcan el afrontar mejor tal situación y el planteamiento de actividades asociadas a ellas con el fin de que los niños y las niñas desarrollen los aprendizajes esperados.

La coyuntura exige asumir roles y prácticas diferentes para el logro de los objetivos de aprendizaje. Los cambios son los siguientes:

- La necesidad de alinear la labor del Ministerio de Educación con el profesorado a través de una articulación entre las actividades que unos y otros proponen.

- Relacionar las áreas curriculares con sus respectivas competencias al servicio de las situaciones problemáticas que se derivan del contexto que vivimos.

- La necesidad de priorizar situaciones cuya resolución dé la oportunidad de desarrollar sobre todo las competencias socioemocionales, ciudadanas, del cuidado y la salud.

- El horario de estudio se organiza en períodos más cortos, de acuerdo con las edades. Durante la modalidad a distancia, los docentes monitorean y evalúan formativamente el trabajo de sus estudiantes, brindándoles apoyo y retroalimentación. En términos de evaluación de competencias se enfatizará la retroalimentación formativa durante todo el año escolar ya sea en la modalidad a distancia o presencial. Se reforzarán los conceptos, conocimientos, habilidades, actitudes mediante el trabajo por proyectos y fichas de aplicación en el caso de 3 y 4 años de edad

Page 14: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

MATRIZ PARA ORIENTAR EL DISEÑO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

EJES COMUNICACION MATEMATICA CIENCIA Y TECNOLOGIA PERSONAL SOCIAL PSICOMOTRICIDAD

Cuidado de la salud, en el contexto familiar

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

Construye su identidad, Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

VALORES Y ACTITUDES DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES SOLIDARIDAD Y EQUIDAD INTERGENERACIONAL

Convivencia y cuidado de los recursos en el contexto familiar.

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

VALORES Y ACTITUDES DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES DIÁLOGO Y EMPATÍA

Ciudadanía y búsqueda del bien común.

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Resuelve problemas de cantidad. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

VALORES Y ACTITUDES DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD DIALOGO /INTERCULTURAL

Bienestar emocional

Se comunica oralmente en su lengua materna.

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna.

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

Construye su identidad

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

VALORES Y ACTITUDES DE LOS ENFOQUES TRANSVERSALES CONFIANZA EN LA PERSONA

Page 15: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

UNIDADES DE APRENDIZAJE, PROYECTOS

SITUACIÓN DURACIÓN PROYECTO

Cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia. ABRIL

“CUIDAMOS EN FAMILIA NUESTRA SALUD”

Bienestar emocional. MAYO ¡COMPARTIMOS LINDOS MOMENTOS EN FAMILIA!

Ciudadanía y el bien común. JUNIO “CONOCEMOS Y VALORAMOS A LOS TRABAJADORES QUE NOS CUIDAN DEL CORONAVIRUS”

Ciudadanía y el bien común JULIO “MI FAMILIA Y YO NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE SER PERUANOS”

Cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia.

AGOSTO

“CONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE EN TIEMPO DE

CORONAVIRUS”

Cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia SETIEMBRE “CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE DESDE CASA”

Uso del tiempo libre OCTUBRE “CONOCEMOS EN FAMILIA NUESTRAS TRADICIONES Y COSTUMBRES”

Convivencia en el hogar

NOVIEMBRE ¡REALIZAMOS GRANDES EXPERIMENTOS Y JUGAMOS EN FAMILIA!

Convivencia en el hogar.

DICIEMBRE

¡NOS PREPARAMOS EN FAMILIA PARA CELEBRAR LA NAVIDAD!

Victoria Roxana Rodríguez Del Castillo DIRECTORA

I.E.I.P. PEQUEÑO CASTILLO

Page 16: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

9.1 MATRIZ PARA ORIENTAR LAS EXPERIENCIAS DEL APRENDIZAJE

10.1.1 SITUACION DE APRENDIZAJE - PROYECTO - ABRIL

EJE Enfoques transversales:

Cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia. Orientación al bien común / Ambiental / De derechos / Intercultural

“CUIDAMOS EN FAMILIA NUESTRA SALUD”

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien

Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes Maneja conflictos de manera constructiva Participa en acciones que promueven el bienestar común

Construye su identidad, como persona humana amada por Dios.

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se expresa corporalmente

Page 17: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos desde lenguajes artísticos Explora y experimenta los lenguajes del arte Aplica procesos creativos Socializa sus procesos y proyectos

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos o información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Page 18: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

10.1.2 SITUACION DE APRENDIZAJE - PROYECTO - MAYO

EJE Enfoques transversales:

Bienestar emocional Igualdad de género / Orientación al bien común / Intercultural / Búsqueda de la excelencia

¡COMPARTIMOS LINDOS MOMENTOS EN FAMILIA!

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones

Convive y participa democráticamente

Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes Maneja conflictos de manera constructiva Participa en acciones que promueven el bienestar común

Comprende que es una persona amada por Dios

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se expresa corporalmente

Page 19: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos desde lenguajes artísticos Explora y experimenta los lenguajes del arte Aplica procesos creativos Socializa sus procesos y proyectos

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos o información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Page 20: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

10.1.3 SITUACION DE APRENDIZAJE - JUNIO

EJE Enfoques transversales:

Ciudadanía y el bien común. Orientación al bien común / intercultural / De derechos / Búsqueda de la excelencia

“CONOCEMOS Y VALORAMOS A LOS TRABAJADORES QUE NOS CUIDAN DEL CORONAVIRUS”

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones

Convive y participa democráticamente Interactúa con todas las personas: Construye normas y asume acuerdos y leyes Participa en acciones que promueven el bienestar común

Comprende que es una persona amada por Dios

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se expresa corporalmente

Page 21: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos desde lenguajes artísticos Explora y experimenta los lenguajes del arte Aplica procesos creativos Socializa sus procesos y proyectos

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos o información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Page 22: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

10.1.4 SITUACION DE APRENDIZAJE - JULIO

EJE Enfoques transversales:

Ciudadanía y el bien común. Igualdad de género / intercultural / De derechos / inclusivo

¡MI FAMILIA Y YO NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE SER PERUANOS!

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones

Convive y participa democráticamente

Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes Maneja conflictos de manera constructiva Participa en acciones que promueven el bienestar común

Comprende que es una persona amada por Dios Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se expresa corporalmente

Page 23: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos desde lenguajes artísticos Explora y experimenta los lenguajes del arte Aplica procesos creativos Socializa sus procesos y proyectos

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

CIENCIA TECNOLOGIA

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos o información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Page 24: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

10.1.5 SITUACION DE APRENDIZAJE - AGOSTO

EJE Enfoques transversales:

Cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia Orientación al bien común / intercultural / De derechos / Búsqueda de la excelencia

“CONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS”

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones

Convive y participa democráticamente Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común

Comprende que es una persona amada por Dios Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se expresa corporalmente

Page 25: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos desde lenguajes artísticos Explora y experimenta los lenguajes del arte Aplica procesos creativos Socializa sus procesos y proyectos

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos o información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Page 26: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

10.1.6 SITUACION DE APRENDIZAJE - SETIEMBRE

EJE Enfoques transversales:

Cuidado de la salud, el ambiente y la sobrevivencia

Orientación al bien común / intercultural / De derechos / Búsqueda de la excelencia

¡CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE DESDE CASA!

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones

Convive y participa democráticamente Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes Participa en acciones que promueven el bienestar común

Comprende que es una persona amada por Dios

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se expresa corporalmente

Page 27: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos desde lenguajes artísticos

Explora y experimenta los lenguajes del arte Aplica procesos creativos Socializa sus procesos y proyectos

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos o información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Page 28: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

10.1.7 SITUACION DE APRENDIZAJE - OCTUBRE

EJE Enfoques transversales:

Uso del tiempo libre Orientación al bien común / intercultural / De derechos / Búsqueda de la excelencia

“CONOCEMOS EN FAMILIA NUESTRAS TRADICIONES Y COSTUMBRES”

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones

Convive y participa democráticamente

Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común

Comprende que es una persona amada por Dios

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se expresa corporalmente

Page 29: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos desde lenguajes artísticos

Explora y experimenta los lenguajes del arte Aplica procesos creativos Socializa sus procesos y proyectos

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos o información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Page 30: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

10.1.8 SITUACION DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE

EJE Enfoques transversales:

Convivencia en el hogar Orientación al bien común / intercultural / De derechos / Búsqueda de la excelencia

¡REALIZAMOS GRANDES EXPERIMENTOS Y JUGAMOS EN FAMILIA!

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones

Convive y participa democráticamente Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común

Comprende que es una persona amada por Dios

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se expresa corporalmente

Page 31: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

COMUNICACIÓN

Se comunica oralmente en su lengua materna

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos desde lenguajes artísticos

Explora y experimenta los lenguajes del arte Aplica procesos creativos Socializa sus procesos y proyectos

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos o información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Page 32: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

10.1.9 SITUACION DE APRENDIZAJE - PROYECTO - DICIEMBRE

EJE Enfoques transversales:

Convivencia en el hogar. Orientación al bien común / intercultural / De derechos / Búsqueda de la excelencia

¡NOS PREPARAMOS EN FAMILIA PARA CELEBRAR LA NAVIDAD!

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PERSONAL SOCIAL

Construye su identidad

Se valora a sí mismo Autorregula sus emociones

Convive y participa democráticamente Interactúa con todas las personas Construye normas y asume acuerdos y leyes. Participa en acciones que promueven el bienestar común

Comprende que es una persona amada por Dios

Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se expresa corporalmente

Page 33: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

COMUNICACION

Se comunica oralmente en su lengua materna

Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna

Obtiene información del texto escrito Infiere e interpreta información del texto Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito

Escribe diversos tipos de textos en lengua materna

Adecúa el texto a la situación comunicativa Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos desde lenguajes artísticos Explora y experimenta los lenguajes del arte Aplica procesos creativos Socializa sus procesos y proyectos

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

MATEMÁTICA

Resuelve problemas de cantidad

Traduce cantidades a expresiones numéricas Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo

Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.

AREA COMPETENCIAS CAPACIDADES

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos

Problematiza situaciones para hacer indagación Diseña estrategias para hacer indagación Genera y registra datos o información Analiza datos e información Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación

Victoria Roxana Rodríguez Del Castillo DIRECTORA

I.E.I.P. PEQUEÑO CASTILLO

Page 34: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

ANEXO 1 – I.E.I.P. “PEQUEÑO CASTILLO” PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES – 3 AÑOS

Número

de días

de

suspensi

ón de

clases

Número de

horas lectivas

no

ejecutadas

durante la

suspensión

de clases.

Aprendizajes

programados para los

días de suspensión de

clases.

Modalidad de

recuperación (a

distancia/prese

ncial/mixta)

Descripción de las estrategias a utilizar para la recuperación de los aprendizajes (incluir el rol del docente).

Grado

Edad

Ciclo

NIVEL

17 días

102 horas Aprender a cuidarnos

del Coronavirus:

A guardar cada cosa

en su lugar

¿Qué necesito para

asear mi cuerpo?

VIVA MI FAMILIA

A distancia Lunes 30 de marzo

Actividad

La maestra da la bienvenida a las niñas y niños con una canción.

Recordamos los nombres de la Miss, niñas y niños.

Pregunta cómo están y si saben por qué debemos permanecer en casa.

Pregunta, qué es el coronavirus?

Vemos un video de qué pasa en el mundo, Cuento del coronavirus para niños (escrito por Nacho Palacios)

Objetivo: Recordar nuestros nombres y conocer qué es el coronavirus.

Cantamos la canción ¡A guardar cada cosa en su lugar! Mostramos objetos que están en el piso, legos, carritos, muñecos.

Presentamos 3 cajas de diferente color y preguntamos, para qué nos servirán estas cajas. Recogemos los objetos y colocamos

los legos en la caja amarilla, los muñecos en la caja roja y los carritos en la azul.

Preguntamos qué hemos hecho, sí hemos guardado cada cosa en su lugar.

Objetivo: Trabajar el valor del orden y recordar la consigna: Guardo cada cosa en su lugar

Martes 31 de marzo

Saludamos mostrando al muñeco “Pimpón” y cantamos su canción.

Mostramos una imagen de un niño que está sucio y preguntamos,

¿Cómo está el niño? ¿Qué tiene que hacer? ¿Qué necesita? ¿Qué necesitamos hacer para estar limpios?

Realizamos el baño de una muñeca en una batea y reconocemos los útiles de aseo que vamos a usar. Reforzamos

la importancia de estar limpios recordando que debemos lavarnos las manos continuamente con agua y jabón

para que no nos visite el coronavirus.

Objetivo: Cuidar nuestro cuerpo mediante la higiene personal usando diferentes útiles de aseo

Miércoles 1 de abril

Nos saludamos y cantamos la canción Mi Familia

Mostramos imágenes de una familia y les contamos quienes la integran y qué hace cada uno, hablamos de ellos, papá, mamá,

abuelito, hermano, etc. y decimos ellos nos quieren y cuidan. Y estos días estamos muy cerca de ellos jugando, pintando,

compartiendo muchos momentos juntos.

Dejamos una dinámica para el día siguiente pidiéndoles que elaboren un cuadrito con la foto de su familia y la decoren

utilizando los materiales que tengan en casa. La maestra enseñará la foto de su familia decorada.

Objetivo: Identificar y valorar a su familia

3

AÑOS

II EBR-

INICIAL

Page 35: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

Descubrir los lugares

en donde vivimos

¡Manitos divertidas!

¿Cómo es mi cuerpo?

Celebramos el Día

Mundial de la Salud

Conocemos el trabajo

del médico y la

enfermera

¿Dónde está el Conejo

de Pascua?

¡Qué divertido es

armar mi conejito!

Jueves 2 de abril

Cantamos la canción “Yo tengo una casita”

Preguntamos qué hace cada miembro de la familia en la casa

Y recordamos por qué no se puede salir de ella

Presentamos la silueta de una casa y vamos identificando sus partes y describiendo cada lugar.

Con siluetas de la familia los colocamos en ambientes diferentes preguntando, dónde está la mamá, la abuelita, el papá, etc.

Objetivo: Identificar a los miembros de la familia y sus roles

Viernes 3 de abril

Saludamos con la canción “Saco una manito ”

Comentamos todas las cosas lindas que podemos realizar con nuestras manos, aplaudir, pintar, amasar, etc.

Decimos, hoy vamos a realizar un lindo trabajito, vamos a pintar esta java de huevos (mostrando una java de 4 espacios)

pintamos cada espacio con témperas de colores (rojo, amarillo, azul y verde) y decimos qué pasará cuando termine de pintar?

Oh, qué lindo quedó pero qué podremos hacer con esto, le pegamos dos ojitos, dos antenas, dibujamos su boquita y decimos

qué será… un gusanito.

Decimos ustedes también lo pueden hacer, con los mismos materiales si tienen o crear su gusanito con lo que tengan en casa.

Cantamos, un gusanito va despacito. Finalizando la actividad recordamos el valor que estamos trabajando, el Orden, decimos

que al terminar de realizar nuestro trabajo debemos ordenar guardando cada cosa en su lugar y lavarnos las manos con agua y

jabón. Objetivo: Desarrollar habilidades motrices con los dedos y manos. Incentivar la creatividad.

Lunes 6 de abril

Conversamos con los niños sobre las partes de nuestro cuerpo, cantamos “El juego del calentamiento” y bailamos “Muevo mi

cuerpo” Mediante una lámina “muñeco articulado” los niños podrán observar y nombrar las partes del cuerpo, preguntaremos,

¿qué partes del cuerpo hemos movido? Motivaremos a que se toquen cada parte de su cuerpo y las nombren. Armamos el

muñeco articulado. Objetivo: Conocer las partes de nuestro cuerpo

Martes 7 de abril

Saludamos y aprendemos la canción “Doctor, doctor” nos presentamos con utensilios de médicos (estetoscopio, termómetro,

etc.), nuestra mascarilla y preguntamos quién nos cura y nos cuida cuando estamos enfermos, el doctor, la enfermera. Así es, y

hoy es el Día Mundial de la Salud, y los doctores y enfermeras están trabajando mucho cuidando a los enfermos que se han

contagiado del coronavirus. Y para no dar tanto trabajo a los médicos y enfermeras, qué debemos hacer para no enfermarnos?

Recordamos, lavarnos las manos con agua y jabón, mostramos una batea, nos mojamos las manos, enjabonamos bien, frotamos

las palmas, entre los dedos, los pulgares, etc. frotamos bien todas las partes de nuestras dejamos correr el agua en nuestras

manos y secamos. Y les decimos que también debemos estornudar cubriendo la nariz y la boca con el antebrazo así evitaremos

contagiar a los demás. Al final aplaudimos a los médicos y enfermeras por el trabajo que realizan.

Objetivo: Valorar el trabajo de los médicos, enfermeras y recordar las medidas preventivas de contagio.

Miércoles 8

Cantamos una canción para contar el cuento (tendremos puesta una vincha de orejas de conejo y la cara pintada de conejo).

Contamos…Había una vez… mediante un conejito contaremos la historia del Conejo de Pascua que iba feliz a repartir los

huevitos de chocolate a todos los niños y en el camino afronta situaciones que afectan su estado de ánimo. A través del cuento,

los niños podrán observar los estados del conejito. Además los motivaremos a realizar diferentes expresiones (carita triste, feliz,

molesta, asustada, asombrada)

Page 36: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

¡Así soy!

¡Manitos mágicas a la

obra!

Mi carita redondita

Jugando con mi

cuerpo

¡Cuidado! Objetos y

sustancias peligrosas

Luego, pintaremos la base de cartón de un papel higiénico, cortaremos las orejitas, patitas, bigote, pegaremos los ojitos y así

formaremos un lindo conejo. Los niños podrán realizar sus conejitos como ellos deseen.

Cantamos, saltan, saltan los conejitos.

Objetivo: Identificar sus emociones y expresar su lenguaje artístico.

Lunes 13

Cantamos “Muevo mi cabeza” Reforzamos las partes del cuerpo, decimos todo lo que podemos hacer con nuestro cuerpo, jugar,

bailar, correr, etc. Nombramos sus partes y en una mica con un dibujo del cuerpo humano motivaremos a los niños a colocar

plastilina sobre cada parte del cuerpo (cabeza, tronco, brazos y piernas o si desean pueden modelar el cuerpo humano.

Presentaremos dos láminas, una de niña y otra de niño, preguntamos cómo son los niños de las imágenes? Son iguales?

Describiremos características y los vestimos pegando la ropa que les corresponde.

Utilizando revistas también buscamos figuras de personas, las recortamos y pegamos en un panel, preguntamos, somos

iguales? Objetivo: Explorar, reconocer y valorar sus características personales mostrando confianza en sí mismo.

Martes 14

Cantamos la canción de los “deditos” nombrando y moviendo cada uno de ellos. Preguntamos si tienen listos los materiales

(solicitados a los padres el día anterior)

Preparamos la masa con ellos, luego echa un poco de la masa sobre una hoja, jugamos un rato con la masa y así lo esparciremos

por todo el papel. Al final los motivaremos que con su dedito realicen dibujos sobre ella. Objetivo: Desarrollar su creatividad.

Miércoles 15

Cantamos la canción “Mi carita redondita”, en compañía de un muñeco. Presentamos a los niños materiales reciclados y los

motivamos a realizar con ellos una carita (previamente se les pedirá a los papitos materiales que tengan en casa) y así los niños

podrán disponer de materiales para elaborar sus caritas.

Preguntamos a los niños si saben dibujar una carita, nosotras dibujamos la silueta de una cara en una pizarra y preguntamos qué

le falta a esta carita, les pedimos que lo practiquen en casa.

Jugamos a imitar caritas que tenemos pegadas en la pizarra. Mencionamos algunas situaciones de la vida diaria y los niños

realizan la expresión correspondiente. Por ejemplo: Voy a jugar con mi juguete favorito. Me hice una herida. Me duele la

barriga. Me quitaron la pelota.

Objetivo: Reconocer y nombrar las partes de la cara. Manifestar estados de ánimo mediante gestos y movimientos.

Jueves 16:

Iniciamos jugando a Simón dice…que se toquen… la cabeza!

Comentamos que con nuestro cuerpo podemos realizar muchos movimientos como saltar, caminar, marchar, correr, bailar, etc.

Empezamos a movernos gateando, saltando, etc. y les decimos que se muevan como deseen y preguntamos quién está

saltando?, quién está bailando? Muy bien.

Decimos que estén atentos y observen la máscara del animalito que va a aparecer y al compás de la pandereta deben imitar

cómo se desplaza ya sea el conejito, el gusano, la rana, el cangrejo, la mariposa, etc.

Muy bien, se divirtieron? ¿Qué utilizaron para caminar como el perrito? ¿Qué utilizaron para saltar como el conejo? Y las

mariposas? Objetivo: Ejercitar nuestro cuerpo

Viernes 17:

Nos visita nuestro muñeco Pepito y nos cuenta que está triste porque su mamá no lo dejó jugar con algunos objetos.

Preguntamos: Pepito, recuerdas con qué objetos no podías jugar…

Page 37: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

Aprendemos las

“PALABRAS

MÁGICAS”

¡Mi cuerpo necesita

alimentos nutritivos!

Practico hábitos

alimenticios

Creo que era un cuchillo, una caja de fósforos, una botella grande que usa mi mamá para echar en un envase. Oh, Pepito te voy a

explicar por qué tu mamá no te dejó jugar con el cuchillo, los fósforos. Ni esa botella grande que contiene lejía. Utilizamos una

caja mágica que guarda diferentes objetos peligrosos, vamos sacando de uno en uno, preguntamos e informamos para qué

sirven y quiénes son las personas que los pueden usar y les decimos que cuando encontremos objetos que no estamos

acostumbrados a ver o tocar debemos preguntar para qué sirven.

Objetivo: Identificar objetos y situaciones que representan peligro para su integridad física.

Lunes 20

Cantamos la canción “Por favor y gracias, palabras de poder” de Barney

Animamos a los niños a participar de la canción aplaudiendo.

Decimos hoy he traído unos lindos juguetes para compartir, voy a invitar a mi hermana para prestarle los juguetes, ustedes

hagan lo mismo, como mi hermana va a querer tocarlos, el único requisito será decir la palabra mágica “Por favor”. Los niños

también jugarán con algún miembro de su familia, repartirán los juguetes y una vez que los terminen de usar, pedirán por favor

para guardarlos en su lugar y una vez terminada la acción, qué decimos, GRACIAS.

Contamos un cuento “La magia de las palabras” con dos títeres, animamos a los niños a aplaudir cada vez que los títeres

mencionen las “palabras mágicas: por favor y gracias” en el cuento.

Finalmente recordamos utilizar las palabras mágica en todo momento y en todo lugar.

Objetivo: Trabajar la Urbanidad, mediante las palabras mágicas “Por favor y Gracias.

Martes 21

Cantamos la canción “Los alimentos”. Mostramos imágenes de personas que están comiendo diferentes alimentos (frutas,

ensalada de verduras, chivitos, papas fritas, etc. y les preguntamos qué es lo que observan? Sacamos de una caja frutas,

verduras, leche, pollo sancochado y de otro recipiente chivitos, chocolate, gaseosa.

Preguntamos han comido esos alimentos? Les voy a contar que para crecer fuertes y sanos debemos alimentarnos bien. Y por

eso debemos tener cuidado con lo que comemos, señalamos los alimentos nutritivos, decimos estos alimentos son muy

importantes para nuestro cuerpo, tienen vitaminas que nos ayudarán a crecer y mantenernos sanos. En cambio estos otros

alimentos no son nutritivos, al contrario perjudican nuestra salud, tienen mucha azúcar, sal y pueden formarnos caries en

nuestros dientes. Estos los guardamos, les decimos que podemos comer uno pero no en exceso porque hacen daño a nuestro

cuerpo, en cambio por ejemplo, las frutas que son tan deliciosas sí podemos comerlas en cualquier momento porque nos

alimentan.

Porque son tan deliciosas hoy vamos a preparar unas brochetas de frutas (previa a la actividad se le pidió a los papitos que

tuvieran frutas picadas) Primero nos lavamos las manos con agua y jabón. Decimos vamos a aprovechar que tenemos frutas y

vamos a manipularlas y sentir su olor, textura y por supuesto su sabor, veamos de qué color son… Ahora la mamita o papito van

a picarlas en cuadraditos según la fruta que tengan.

Tenemos la fruta picada, vamos a coger un cuadradito de cada fruta y lo colocamos en el palito tratando de variar los colores de

frutas. Luego degustamos, qué rico. Preguntamos ¿Qué otras frutas conoces?

Y comentamos, no olviden comer frutas. Objetivo: Reconocer alimentos que lo nutren y contribuyen a su salud.

Miércoles 22:

Presentamos una lámina sobre hábitos alimenticios, preguntamos, qué ven en la lámina? ¿Qué hace la familia?¿todos comen

bien? Informaremos sobre los hábitos de higiene como: lavarse las manos, lavar los alimentos antes de consumirlos, masticar

bien con la boca cerrada y lo importante que es mantener estos hábitos.

Contamos el cuento: “Don tenedor y doña cuchara”. Comentamos.

Page 38: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

Vamos a conocer

nuestros 5 sentidos

Mis cinco sentidos

Jugamos con

Adivinanzas

Evitamos situaciones

peligrosas

Realizamos

agrupaciones libres

Presentamos tarjetas sobre los buenos modales en la mesa. Observamos cuál es el hábito correcto y sugerimos practicarlo a la

hora de comer.

Aprenden la canción “Los cubiertos”.

Objetvo: Practicar hábitos alimenticios lavando sus manos, masticando bien los alimentos antes de ingerirlos.

Jueves 23:

Cantamos la canción de los 5 Sentidos, luego mediante unos títeres (lobo, manta de abuelita, anteojos y Caperucita) contamos el

cuento de Caperucita Roja, poniendo énfasis al momento en que Caperucita pregunta, por qué tienes esos ojos tan grandes?

Para verte mejor y por qué tienes esas orejas tan grandes? Etc.

Presentamos diferentes objetos para apreciar sus colores, tamaños, formas y explicamos que nuestra vista sirve para apreciar

esas características, la belleza de la naturaleza, nuestro entorno, etc.

Decimos hemos conocido el sentido de la vista.

Con una radio-USB escuchamos sonidos onomatopéyicos de objetos, animales, personas, medios de transporte, etc. y

preguntamos qué estamos escuchando? Comentamos que el sentido de la audición nos sirve para escuchar.

Presentamos diferentes elementos que producen olor: perfume, flor, jabón, naranja, atún, etc. y pedimos que mamá o papá

alcancen a los niños elementos similares, que les venden los ojos y como un juego que traten de adivinar qué están oliendo. Y a

este sentido se le llama olfato Objetivo: Conocer para qué sirven los sentidos

Viernes 24;

Cantamos “5 sentidos”. Recordamos los sentidos trabajados el día anterior a través de una lámina: olfato, vista y audición.

Presentamos en una mesa objetos tales como juguetes, plastilina,

Frutas, algodón, lija, etc. preguntamos, cómo sentimos cada cosa… describimos, suave, duro, liso, rugoso y decimos cómo se

llama el sentido con el que sientes las cosas al tocar…el tacto.

Luego presentamos una tabla con azúcar, sal, limón, café y pedimos que los niños tengan los mismo elementos, preguntamos:

cómo es el sabor de la sal? Salado, probamos el azúcar, dulce como los caramelos, tortas, etc. y el café cómo será su sabor?

Amargo. Probemos el limón, cómo es su sabor? Ácido, como el camu camu, Todos los sabores los sentimos con el gusto.

Finalmente comentamos, cuántos sentidos tenemos? 5, ¿cuáles son? Olfato, vista, audición, tacto y gusto.

Objetivo: Conocer para qué sirven nuestros sentidos

Lunes 27

Utilizando títeres dramatizamos una situación “Pepito se cae por las escaleras”. Preguntamos, qué le pasó a Pepito? ¿Por qué se

cayó de las escaleras? ¿Qué debió hacer?

Se les dará a conocer mediante imágenes algunas situaciones peligrosas para los niños, explicándoles cómo evitar causarnos

daño. La maestra pide a los padres que ubiquen con sus niños los lugares de casa que son peligrosos. Dialogamos que debemos

tener cuidado para no accidentarnos, luego en imágenes ubicamos lugares y situaciones peligrosas, observamos, nombramos,

describimos personas, objetos y relacionamos sobre lo que deben hacer para evitar dañarse.

Objetivo: Identificar situaciones que representan peligros para su integridad física y emocional.

Martes 28

Mostramos una caja mágica, la movemos haciendo sonar y se pregunta ¿qué habrá adentro? Decimos: Es redonda, pequeña y

sirve para jugar, qué será… y tenemos muchas, escuchen como suena, oh miramos nuevamente y decimos también hay otros

objetos, a ustedes les gusta jugar con ellos, hay muchos, también ruedan por todos lados. Tenemos otros objetos que sirven

para armar, quieren verlos? Vaciamos los objetos de la caja en un recipiente todos están mezclados y decimos, qué podemos

hacer con todos estos juguetes para que se vea más ordenado. Sí vamos a separarlos, veamos qué hay: pelotas, carritos y legos.

Page 39: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

¿Cómo funciona

nuestro cuerpo?

Qué importantes son

nuestros pulmones!

¡Así funciona mi

estómago!

Vamos a utilizar tres cintas formando círculos, qué haremos? Sí, en una colocaremos pelotas, en el otro círculo carritos y por

último los legos. Oh, qué hemos hecho hemos agrupado los juguetes que se parecen.

De allí se presentan imágenes y vamos formando agrupaciones

Tenemos imágenes de diferentes frutas (manzanas, plátanos, fresas)

Dividimos la pizarra en 3 y vamos pegando manzanas por un lado, plátanos en otro lado y por último las fresas. Preguntamos,

qué hemos hecho? Así es, hemos agrupado las frutas según sus características, formamos un conjunto de manzanas, otro de

plátanos y otro de fresas.

Objetivo: Realizar agrupaciones libres considerando características comunes.

Miércoles 29

Les pedimos que salten mientras cantamos la canción de los Conejitos, de allí decimos, respiren profundamente, inhalen (tomen

aire por la nariz) y exhalen (boten el aire por la boca).

Preguntaremos, qué pasó? A dónde irá el aire? Qué pasa si nos tapamos la nariz? Con apoyo de una lámina con el dibujo de los

pulmones les diremos tenemos dos pulmones y son los órganos más grandes de nuestro cuerpo, nos permite respirar aire fresco,

botar el aire viciado e incluso hablar. Y debemos cuidarlos respirando aire puro haciendo ejercicio (por ejemplo correr, saltar,

nadar, etc.)

Con los papás identificamos nuestros pulmones.

Mostramos láminas de imágenes donde se observan acciones que hacen daño a los pulmones y otras referidas al cuidado de los

mismos.

Objetivo: Reconocer cómo es el proceso de la respiración y el cuidado de los pulmones.

Jueves 30

Cantamos la canción “Los alimentos” , comeremos un pedazo de pan y les diremos que también coman un trozo de pan, de allí

preguntaremos: ¿dónde creen que van los alimentos que comemos? ¿Qué pasará con ellos? Dialogamos con los niños de lo

importante que es nuestro estómago que ahí van todos los alimentos que consumimos que en él se hace la digestión de los

alimentos. Y para cuidarlo tiene que:

En una lámina observan el estómago, ubican en sí mismo y vivencian la ingesta de alimentos.

Los niños reconocen en imágenes el cuidado para su estómago. Lavarse las manos antes de comer los alimentos, no comer

mucho, evitar comer alimentos muy calientes, masticar despacio.

Luego dialogamos sobre cómo nos sentimos cuando nos duele el estómago y pedimos que conversen con sus papás acerca de

cómo cuidar el estómago.

Objetivo: Descubrir el órgano donde se realiza el proceso de la digestión y cómo cuidar nuestro estómago.

Victoria Roxana Rodríguez Del Castillo

DIRECTORA I.E.I.P. PEQUEÑO CASTILLO

Page 40: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

ANEXO 2 – I.E.I.P. “PEQUEÑO CASTILLO” - PROGRAMACION DE ACTIVIDADES - 4 AÑOS

Número

de días de

suspensión

de clases

Número de horas

lectivas no ejecutadas

durante la suspensión

de clases.

Aprendizajes

programados para los

días de suspensión de

clases.

Modalidad de recuperación

(a

distancia/presencial/mixta)

Descripción de las estrategias a utilizar para la recuperación de los aprendizajes (incluir el rol del

docente).

Ciclo -EDAD

Nivel

17días

102 horas Aprender a cuidarnos del

Coronavirus:

¡A guardar cada cosa en

su lugar!

¡Qué bueno es estar

limpio!

¡Mi linda familia!

A distancia

Lunes 30 de marzo

Actividad

La maestra da la bienvenida a las niñas y niños con una canción.

Recordamos los nombres de la Miss, niñas y niños.

Pregunta cómo están y si saben por qué debemos permanecer en casa.

Pregunta, qué es el coronavirus?

Vemos un video de qué pasa en el mundo, Cuento del coronavirus para niños (escrito por Nacho

Palacios) Objetivo: Recordar nuestros nombres, identificar a la Miss, sus compañeros y conocer

qué es el coronavirus.

Cantamos la canción ¡A guardar cada cosa en su lugar! Mostramos objetos que están en el piso,

pelotas, peluches, carritos.

Presentamos cajas de diferente color y preguntamos, para qué nos servirán estas cajas.

Recogemos los objetos y colocamos las pelotas en la caja amarilla, los peluches en la caja roja y

los carritos en la azul.

Preguntamos qué hemos hecho, sí hemos guardado cada cosa en su lugar. Presentamos diversos

materiales y hacemos lo mismo con los legos, bloques de madera, aros de plástico, etc.

Nuevamente hacemos énfasis en lo importante que es guardar cada cosa en su lugar.

Objetivo: Trabajar el valor del orden y recordar la consigna: Guardo cada cosa en su lugar

Martes 31 de marzo

Saludamos mostrando al muñeco “Pimpón” y cantamos su canción.

Mostramos una imagen de un niño que está sucio y preguntamos,

¿Cómo está el niño? ¿Qué tiene que hacer? ¿Qué necesita? ¿Qué necesitamos hacer para estar

limpios?Les pedimos que se vean en el espejo de su casa y comentamos cómo nos vemos.

Realizamos el baño de una muñeca en una batea y reconocemos los útiles de aseo que vamos a

usar. Observan diversos útiles de aseo: toallas, jabones, champú, etc. los comparamos, serán

iguales? ¿Cuáles son grandes, cuáles pequeños? Reforzamos la importancia de estar limpios

recordando que debemos lavarnos las manos continuamente con agua y jabón para que no nos

visite el coronavirus.

Objetivo: Practicar hábitos de higiene personal. Identificar y relacionar útiles de aseo en función

de tamaños grande y pequeño.

Miércoles 1 de abril

Nos saludamos y cantamos la canción Te quiero yo de Barney. Mostramos imágenes de una

familia y les contamos quienes la integran y qué hace cada uno, hablamos de ellos, papá, mamá,

II – 4 AÑOS EBR - INICIAL

Page 41: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

Mi rinconcito familiar

¡Manitos mágicas!

abuelito, hermano, etc. y decimos ellos nos quieren y cuidan. Algunos integrantes de nuestra

familia estamos separados para protegernos del coronavirus, sin embargo nos comunicamos

por diversos medios y los vemos o los escuchamos, por el celular, la laptop, etc. eso quiere decir

que a pesar de no estar cerca siempre están preguntando por nosotros porque nos quieren

mucho. Con la familia que vivimos estos días estamos muy cerca de ellos jugando, pintando,

compartiendo muchos momentos juntos.

Dejamos una dinámica para el día siguiente pidiéndoles que elaboren un cuadrito con la foto de

su familia y la decoren utilizando los materiales que tengan en casa. La maestra enseñará la

foto de su familia decorada.

Objetivo: Valorarse a sí mismo, autorregular sus emociones e Identificar y valorar a su familia.

Jueves 2 de abril

Cantamos la canción “Todos tenemos una casita”

Preguntamos qué hace cada miembro de la familia en la casa

Y recordamos por qué no se puede salir de ella en estos momentos.

Presentamos la silueta de una casa y identificando sus partes, describiendo cada lugar y diciendo

lo seguro que nos sentimos de estar allí con nuestra familia.

Con siluetas de la familia los colocamos en ambientes diferentes preguntando y jugando, dónde

está la mamá, la abuelita, el papá, etc.

Objetivo: Identificar y valorar su hogar que los acoge con amor. Autorregular sus emociones.

Viernes 3 de abril

Saludamos con la canción “A mis manos yo las muevo ”

Comentamos todas las cosas lindas que podemos realizar con nuestras manos, modelar, amasar,

pintar, aplaudir, etc.

Presentamos nuestra caja mágica y decimos, qué tenemos en esta caja, soplaremos para abrirla,

oh, sacamos lo que hay, témperas, cartones de papel higiénico, chenilla, plumones, goma.

Qué les parece si hoy realizamos un lindo trabajito, hoy vamos a realizar un lindo trabajito,

Vamos a pintar con témpera estos cartones de papel higiénico de diferentes colores ahora

recortamos estos círculos, los pintamos y decimos qué pasará cuando termine de pintar? Oh,

qué lindo quedó pero qué podremos hacer con esto, le pegamos dos ojitos, dos antenas,

dibujamos su boquita y decimos qué será… una linda mariposa

Decimos ustedes también lo pueden hacer, con los materiales que tengan en casa.

Cantamos “Mariposita”.

Finalizando la actividad recordamos el valor que estamos trabajando, el Orden, decimos que al

terminar de realizar nuestro trabajo debemos ordenar guardando cada cosa en su lugar y

lavarnos las manos con agua y jabón.

Objetivo: Desarrollar habilidades motrices con los dedos y manos.

Incentivar la creatividad.

Lunes 6 de abril

Conversamos con los niños y niñas sobre las partes de nuestro cuerpo, bailamos, nos movemos

al ritmo de la música y cantamos “En la batalla del calentamiento”

Page 42: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

¡Descubriendo mi

cuerpo!

Celebramos el Día

Mundial de la Salud

Conocemos el trabajo del

médico y la enfermera

¡GRACIAS!

¿Qué pasó con el

conejito de Pascua?

¡Qué divertido es decorar

el huevito de Pascua!

¿Cómo nos sentimos?

¡Jugando con mi cuerpo!

Presentamos un muñeco articulado” los niños podrán observar y nombrar las partes de su

cuerpo, preguntaremos, ¿qué partes del cuerpo hemos movido? Motivaremos a que se toquen

cada parte de su cuerpo y las nombren. Mostramos el rompecabezas de un cuerpo humano y

vamos armando recibiendo las indicaciones de los chicos.

Objetivo: Explorar su cuerpo a través del movimiento.

Martes 7 de abril

Saludamos y aprendemos la canción “Doctor, doctor” nos presentamos con utensilios de

médicos (estetoscopio, termómetro, etc), nuestra mascarilla y preguntamos quién nos cura y nos

cuida cuando estamos enfermos, el médico, la enfermera. Así es, y hoy es el Día Mundial de la

Salud, y los doctores y enfermeras están trabajando mucho cuidando a los enfermos que se han

contagiado del coronavirus. Y para no dar tanto trabajo a los médicos y enfermeras, qué

debemos hacer para no enfermarnos?

Recordamos, lavarnos las manos con agua y jabón, mostramos una batea, nos mojamos las

manos, enjabonamos bien, frotamos las palmas, entre los dedos, los pulgares, etc. frotamos bien

todas las partes, dejamos correr el agua en nuestras manos y secamos.

Y les decimos que también debemos estornudar cubriendo la nariz y la boca con el antebrazo así

evitaremos contagiar a los demás.

Al final aplaudimos a los médicos y enfermeras por el trabajo que realizan. Elaboramos un cartel

con la palabra ¡GRACIAS! y lo decoramos con distintos materiales

Objetivo: Valorar el trabajo de los médicos, enfermeras y recordar las medidas preventivas para

evitar el contagio.

Miércoles 8

Cantamos una canción para contar el cuento (tendremos puesta una vincha de orejas de conejo

y la cara pintada de conejo).

Contamos…Había una vez… mediante un conejito contaremos la historia del Conejo de Pascua

que iba feliz a repartir los huevitos de chocolate a todos los niños y en el camino afronta

situaciones que afectan su estado de ánimo. A través del cuento, los niños podrán observar los

estados de ánimo del conejito. Además los motivaremos a realizar diferentes expresiones (carita

triste, feliz, molesta, asustada, asombrada) Luego, observamos caritas: alegre, triste,

sorprendido, molesto, etc. y las imitamos. Preguntamos, ¿cómo nos sentimos?

Luego, elaboraremos un huevito de Pascua, hacemos una bola con periódico, le vamos dando la

forma ovalada, pegamos con goma o cinta scotch y pintamos con diferentes colores.

Cantamos, saltan, saltan los conejitos mostrando los huevitos que hemos elaborado.

Objetivo: Manifestar estados de ánimo mediante gestos y movimiento. Expresar su lenguaje

artístico.

Lunes 13

Cantamos “Muevo mi cabeza” decimos todo lo que podemos hacer con nuestro cuerpo, jugar,

bailar, correr, etc. Mostramos un muñeco con las partes de su cuerpo, desordenados,

nombramos cómo se llaman sus partes. Ayudamos a completarlas según corresponda.

Preguntamos,¿ qué podemos hacer con nuestros brazos? ¿ y con las piernas? Mostramos

tarjetas con acciones que podemos realizar.

Page 43: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

¡La fiesta de colores!

¿Qué le falta a las

caritas?

¿Qué dice Simón?

Trabajamos memoria

auditiva

Presentaremos dos láminas, una de niña y otra de niño, preguntamos cómo son los niños de las

imágenes? Son iguales? Describiremos características y los vestimos pegando la ropa que les

corresponde.

Les pedimos que nos traigan muñecos o muñecas para preguntar, si son iguales? Observamos y

decimos en qué se diferencian.

Objetivo: Explorar, reconocer y valorar sus características personales mostrando confianza en sí

mismo.

Martes 14

Mostramos siluetas de diferentes colores, qué lindo a ver quién conoce estos colores? Busquen

en su casa objetos que tengan estos colores y me los enseñan.

Luego decimos, sacamos de una bolsa varios conos de papel higiénico y los cortamos por un

extremo, después colocamos en la mesa los cartones y en platos descartables echamos un poco

de témperas de diversos colores , con el extremo recortado como flecos remojamos en la

témpera y estampamos en una hoja o cartulina. Pedimos a cada uno que nos muestre lo que ha

hecho y qué diga qué es? Objetivo: Expresar su lenguaje artístico.

Miércoles 15

Entonamos la canción “Mi carita”, en compañía de un muñeco.

Preguntamos, de qué trata la canción? Y para qué sirven… los ojos? La boca? La nariz? Observan

unas caritas que están incompletas, a unas les falta la boca, a otras los ojos, etc. y van

mencionando o que falta. Presentamos a los niños materiales reciclados y los motivamos a

realizar con ellos una carita si quieren la pueden pintar con diversos materiales. (Previamente se

les pedirá a los papitos materiales que tengan en casa) y así los niños podrán disponer de

materiales para elaborar sus caritas. Luego pedimos que las muestren. Y les preguntamos ¿qué

hemos hecho? ¿Cuáles son las partes de la cara?

Objetivo: Reconocer y nombrar las partes de la cara. Manifestar estados de ánimo mediante

gestos y movimientos.

Jueves 16:

Iniciamos jugando a Simón dice…que se toquen… la cabeza!

Comentamos que con nuestro cuerpo podemos realizar muchos movimientos como saltar,

caminar, marchar, correr, bailar, etc.

Empezamos a movernos gateando, saltando, etc. y les decimos que se muevan como deseen y

preguntamos quién está saltando?, quién está bailando? Muy bien! Debemos realizar ejercicios

para mantenernos sanos! Decimos, chicos nos ponemos en silencio para poder escuchar algo…

cerremos los ojos, vamos a prestar atención!

De pronto empezamos a escuchar diferentes sonidos y vamos diciendo qué es lo que

escuchamos? Sonidos de casa: aspiradora, licuadora, timbre de la casa, agua. Luego

escuchamos sonidos onomatopéyicos de animales: perro, gato, león, pato, mostramos unas

tarjetas de animales, pedimos que nos señalen o digan qué sonidos de animales escucharon.

Objetivo: Identificar las partes del cuerpo, trabajar memoria auditiva.

Page 44: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

¿Por qué debemos tener

cuidado con los objetos y

las sustancias peligrosas?

UTILIZAMOS LAS

“PALABRAS MÁGICAS”

¡A practicar hábitos

alimenticios!!

Viernes 17

Presentamos una tijera (títere) les decimos que se llama la TIJERA CORTADORA, indicamos que a

ella le gusta hacer muchas cosas, ¿qué le gustará hace? Muy bien, cortar… corta todo lo que

encuentra.

Debemos tener cuidado al manipular las tijeras, solo podemos utilizar las que tienen la punta

redonda pero igual no podemos jugar con ellas. Así como las tijeras hay otros objetos y

sustancias que son peligrosas y no los podemos utilizar para jugar, por ejemplo el cuchillo, los

fósforos,

la lejía. Colocamos en una mesa varios objetos y artículos (cucharas, lejía, desinfectante, leche,

cuchillos, etc. , los niños observan y dirán cuáles son peligrosos y cuáles no.

Terminamos diciendo, qué aprendimos hoy? ¿De qué nos tenemos que cuidar?

Objetivo: Identificar situaciones que representan peligro para su integridad física y emocional.

Lunes 20

Cantamos la canción “Por favor y gracias, palabras de poder” de Barney

Presentamos a Barney y lo utilizamos para llegar a los niños con mensajes positivos. Luego,

decimos he traído unos juguetes para compartir, voy a invitar a Barney para prestarle los

juguetes, ustedes hagan lo mismo con alguien que tengan cerca, lo único que tenemos que decir

es la palabra mágica “Por favor”. Los niños también jugarán con algún miembro de su familia,

repartirán los juguetes y una vez que los terminen de usar, pedirán por favor para guardarlos en

su lugar y al terminar la acción, se dirá, ¡ GRACIAS!

Contamos un cuento “La magia de las palabras” con dos títeres, animamos a los niños a aplaudir

cada vez que los títeres mencionen las “palabras mágicas: por favor y gracias” en el cuento.

Finalmente recordamos utilizar las palabras mágicas en todo momento y en todo lugar.

Objetivo: Trabajar la Urbanidad, mediante las palabras mágicas “Por favor y Gracias.

Martes 21

Mostramos imágenes de personas que están comiendo diferentes alimentos (frutas, ensalada de

verduras, chizitos, papas fritas, etc. y les preguntamos qué es lo que observan? Que hay

alimentos, preguntamos y todos serán alimentos nutritivos? Sacamos de la caja mágica, frutas,

verduras, leche, huevos y de otro recipiente chizitos, chocolates, gaseosas.

Preguntamos han comido esos alimentos? Les voy a contar que para crecer fuertes y sanos

debemos alimentarnos bien. Y por eso debemos tener cuidado con lo que comemos, señalamos

los alimentos nutritivos, decimos estos alimentos son muy importantes para nuestro cuerpo,

tienen vitaminas que nos ayudarán a crecer y mantenernos sanos. En cambio estos otros

alimentos no son nutritivos, perjudican nuestra salud, tienen mucha azúcar, sal y pueden

formarnos caries en nuestros dientes. Estos los guardamos, les decimos que podemos comer

uno pero no en exceso porque hacen daño a nuestro cuerpo, en cambio por ejemplo, las frutas

que son tan deliciosas sí podemos comerlas en cualquier momento porque nos alimentan.

Porque son tan deliciosas hoy vamos a preparar unas brochetas de frutas (previa a la actividad

se le pidió a los papitos que tuvieran frutas picadas) Primero nos lavamos las manos con agua y

jabón. Decimos vamos a aprovechar que tenemos frutas y vamos a manipularlas y sentir su olor,

textura y por supuesto su sabor, veamos de qué color son… Ahora la mamita o papito van a

picarlas en cuadraditos según la fruta que tengan.

Page 45: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

¡Qué bien nos

alimentamos?

Cuidemos nuestros

sentidos

Los sentidos

Jugamos con Adivinanzas

Tenemos la fruta picada, vamos a coger un cuadradito de cada fruta y lo colocamos en el palito

tratando de variar los colores de frutas.

Luego degustamos, qué rico. Preguntamos ¿Qué otras frutas conoces?

Y comentamos, no olviden comer frutas.

Objetivo: Practicar hábitos alimenticios. Reconocer alimentos que nos nutren y contribuyen a

nuestra salud.

Miércoles 22:

Aprenden la canción “Los cubiertos”. Se coloca una fuente en la mesa con varios alimentos,

vamos preguntando a los niños y a las niñas qué alimentos conocen, van dando respuestas y se

pregunta qué podemos hacer con ellos? Se hace un listado de lo que han dicho y preparamos

una ensalada de verduras.

Objetivo: Practicar hábitos alimenticios lavando sus manos, masticando bien los alimentos.

Jueves 23:

Cantamos la canción de los 5 Sentidos, luego mediante unos títeres (lobo, manta de abuelita,

anteojos y Caperucita) contamos el cuento de Caperucita Roja, poniendo énfasis al momento en

que Caperucita pregunta, por qué tienes esos ojos tan grandes? Para verte mejor y por qué

tienes esas orejas tan grandes? Etc.

Presentamos diferentes objetos para apreciar sus colores, tamaños, formas y explicamos que

nuestra vista sirve para apreciar esas características, la belleza de la naturaleza, nuestro entorno,

Decimos hemos conocido el sentido de la vista.

Con una radio-USB escuchamos sonidos onomatopéyicos de objetos, animales, personas, medios

de transporte, etc. y preguntamos qué estamos escuchando? Comentamos que el sentido de

la audición nos sirve para escuchar.

Presentamos diferentes elementos que producen olor: perfume, flor, jabón, naranja, atún, etc. y

pedimos que mamá o papá alcancen a los niños elementos similares, que les venden los ojos y

como un juego que traten de adivinar qué están oliendo. Y a este sentido se le llama olfato

Objetivo: Conocer para qué sirven los sentidos

Viernes 24;

Cantamos “5 sentidos”. Recordamos los sentidos trabajados el día anterior a través de una

lámina: olfato, vista y audición.

Presentamos en una mesa objetos tales como juguetes, plastilina,

Frutas, algodón, lija, etc. preguntamos, cómo sentimos cada cosa… describimos, suave, duro,

liso, rugoso y decimos cómo se llama el sentido con el que sientes las cosas al tocar…el tacto.

Luego presentamos una tabla con azúcar, sal, limón, café y pedimos que los niños tengan los

mismo elementos, preguntamos: cómo es el sabor de la sal? Salado, probamos el azúcar, dulce

como los caramelos, tortas, etc y el café cómo será su sabor? Amargo. Probemos el limón,

cómo es su sabor? Ácido, como el camu camu, Todos los sabores los sentimos con el gusto.

Finalmente comentamos, cuántos sentidos tenemos? 5, ¿cuáles son? Olfato, vista, audición,

tacto y gusto.

Objetivo: Conocer para qué sirven los sentidos

Page 46: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

Evitamos situaciones

peligrosas

Realizamos agrupaciones

libres

¿Cómo funciona nuestro

cuerpo?

Qué importantes son

nuestros pulmones!

Lunes 27

Utilizando títeres dramatizamos una situación “Pepito se cae por las escaleras”. Preguntamos,

qué le pasó a Pepito? ¿ Por qué se cayó de las escaleras? ¿Qué debió hacer?

Se les dará a conocer mediante imágenes algunas situaciones peligrosas para los niños,

explicándoles cómo evitar causarnos daño.

La maestra pide a los padres que ubiquen con sus niños los lugares de casa que son peligrosos.

Dialogamos que debemos tener cuidado para no accidentarnos, luego en imágenes ubicamos

lugares y situaciones peligrosas, observamos, nombramos, describimos personas, objetos y

relacionamos sobre lo que deben hacer para evitar dañarse.

Objetivo: Identificar situaciones que representan peligros para su integridad física y emocional.

Martes 28

Mostramos una caja mágica, la movemos haciendo sonar y se pregunta ¿qué habrá adentro?

Decimos: Es redonda, pequeña y sirve para jugar, qué será… y tenemos muchas, escuchen como

suena, oh miramos nuevamente y decimos también hay otros objetos, a ustedes les gusta jugar

con ellos, hay muchos, también ruedan por todos lados.

Tenemos otros objetos que sirven para armar, quieren verlos? Vaciamos los objetos de la caja en

un recipiente todos están mezclados y decimos, qué podemos hacer con todos estos juguetes

para que se vea más ordenado. Sí vamos a separarlos, veamos qué hay: pelotas, carritos y legos.

Vamos a utilizar tres cintas formando círculos, qué haremos? Sí, en una colocaremos pelotas, en

el otro círculo carritos y por último los legos. Oh, qué hemos hecho hemos agrupado los

juguetes que se parecen.

De allí se presentan imágenes y vamos formando agrupaciones

Tenemos imágenes de diferentes frutas (manzanas, plátanos, fresas)

Dividimos la pizarra en 3 y vamos pegando manzanas por un lado, plátanos en otro lado y por

último las fresas. Preguntamos, qué hemos hecho? Así es, hemos agrupado las frutas según sus

características, formamos un conjunto de manzanas, otro de plátanos y otro de fresas.

Objetivo: Realizar agrupaciones libres considerando características comunes.

Miércoles 29

Les pedimos que salten un rato y de allí decimos, respiren profundamente, inhalen (tomen aire

por la nariz) y exhalen (boten el aire por la boca).

Preguntaremos, qué pasó? A dónde irá el aire? Qué pasa si nos tapamos la nariz? Con apoyo de

un enlace – video para niños y niñas se explica el funcionamiento del sistema respiratorio.

Luego con presentamos un dibujo de los pulmones les diremos tenemos dos pulmones y son los

órganos más grandes de nuestro cuerpo, nos permite respirar aire fresco, botar el aire viciado e

Page 47: San Borja, 01 de mayo de 2020 Estimados Padres y Madres ...sisgestion.ugel07.gob.pe/PDF/Proyecto Educativo...2.5 Decreto Supremo N 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia Nacional

¡Así funciona mi

estómago!

incluso hablar. Y debemos cuidarlos respirando aire puro haciendo ejercicio (por ejemplo correr,

saltar, nadar, etc.)

Con los papás identificamos nuestros pulmones.

Mostramos láminas de imágenes donde se observan acciones que hacen daño a los pulmones y

otras referidas al cuidado de los mismos.

Objetivo: Reconocer cómo es el proceso de la respiración y el cuidado de los pulmones.

Describir imágenes que observa.

Jueves 30

La Miss come una fruta y pregunta, saben a dónde irá lo que he comido? de allí preguntaremos:

¿dónde creen que van los alimentos que comemos? ¿Qué pasará con ellos?

Dialogamos con los niños de lo importante que es nuestro estómago que ahí van todos los

alimentos que consumimos que en él se hace la digestión de los alimentos. Mostramos un video

para niños sobre el aparato digestivo .Y comentamos lo que debemos hacer para cuidarlo.:

En una lámina observan el estómago, ubican en sí mismo y vivencian la ingesta de alimentos.

Los niños reconocen en imágenes el cuidado para su estómago. Lavarse las manos antes de

comer los alimentos, no comer mucho, evitar comer alimentos muy calientes, masticar despacio.

Luego dialogamos sobre cómo nos sentimos cuando nos duele el estómago y pedimos que

conversen con sus papás acerca de cómo cuidar el estómago.

Objetivo: Descubrir el órgano donde se realiza el proceso de la digestión y cómo cuidar nuestro

estómago.

Victoria Roxana Rodríguez Del Castillo Directora

I.E.I.P. PEQUEÑO CASTILLO