28
SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente 04-1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía eleva propuesta de modificaciones al Sistema de Correlatividades del Plan de Estudios 2000 de Abogacía; CONSIDERANDO: Que mediante Ordenanza 004-CD-2000 se modificó en términos de fe de erratas, el Anexo de la Ordenanza Nº 003, emitida por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales, con fecha 8 de octubre de 1999; Que la Coordinadora de la Carrera de Abogacía, Lic. María Teresa Molina informa que luego de un análisis exhaustivo, la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudio, ha advertido errores materiales en la asignación de caracteres de correlativas de las asignaturas “Derecho Civil III”, “Derecho Civil IV”; Que por Resolución 57/2002, el Consejo Directivo aprueba la suspensión con carácter transitorio -por vía de excepción- hasta el día 31 de diciembre del corriente año, la correlativa de las siguientes Asignaturas: Derecho Civil III para con Derecho Civil IV, de tercer año de la Carrera de Abogacía Plan de Estudios 2000; Que Comisión Académica “...ve conveniente un análisis total, con especial cuidado en el sistema de correlativas y

SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003

VISTO:El Expediente Nº 04-1044-C-2002 del presente registro,

mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía eleva propuesta de modificaciones al Sistema de Correlatividades del Plan de Estudios 2000 de Abogacía;

CONSIDERANDO:Que mediante Ordenanza 004-CD-2000 se modificó en términos

de fe de erratas, el Anexo de la Ordenanza Nº 003, emitida por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales, con fecha 8 de octubre de 1999;

Que la Coordinadora de la Carrera de Abogacía, Lic. María Teresa Molina informa que luego de un análisis exhaustivo, la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudio, ha advertido errores materiales en la asignación de caracteres de correlativas de las asignaturas “Derecho Civil III”, “Derecho Civil IV”;

Que por Resolución 57/2002, el Consejo Directivo aprueba la suspensión con carácter transitorio -por vía de excepción- hasta el día 31 de diciembre del corriente año, la correlativa de las siguientes Asignaturas: Derecho Civil III para con Derecho Civil IV, de tercer año de la Carrera de Abogacía Plan de Estudios 2000;

Que Comisión Académica “...ve conveniente un análisis total, con especial cuidado en el sistema de correlativas y régimen de cursado, así como los criterios que se han tenido en cuenta para las materias anuales y cuatrimestrales”;

Que Comisión de Seguimiento de la carrera de Abogacía eleva un informe en el cual propone se modifique el sistema de correlatividades establecido por Ordenanza Nº 004/CD/2000, y lo fundamenta a fojas 37 a 46;

Que Secretaría Académica acuerda con el informe presentado y aboga respetar el proyecto original de creación de la Carrera de Abogacía, así como las nuevas modificaciones propuestas;

Corresponde ORDENANZA Nº 001 /CD-2003.-

Page 2: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

Que Comisión de Académica, reunida el día 12 de marzo de 2003, sugiere aprobar lo actuado por la Comisión Redactora del Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía;

Que en Sesión Ordinaria del día 17 de marzo de 2003 (Acta Nº 01), el Consejo Directivo, hace suyo el informe de Comisión Académica, con lo resuelve aprobar las modificaciones correspondientes al Plan de Estudio 2000 de la Carrera de Abogacía;

Por ello y en uso de sus atribuciones;EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESORDENA:

ARTICULO 1º.- Aprobar las modificaciones correspondientes al Plan de Estudios 2000 de la Carrera de Abogacía aprobado por Ordenanza Nº 004/CD/2000, relacionadas al Sistema de Correlatividades del mismo, las que regirán a partir del año académico 2004/2005, de conformidad al detalle que, como anexo, figura en la presente Ordenanza.-

ARTICULO 2º.- Solicitar al Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Juan, el refrendo de la presente Ordenanza.-

ARTICULO 3º.- Comuníquese, remítase al Departamento de Computación para su incorporación en el Boletín Informático, y archívese en el Libro de Resoluciones.-

ORDENANZA Nº 001/CD-2003.-Acl

Page 3: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

A N E X OABOGACIA

IDENTIFICACION DEL PROYECTO: Creación de la Carrera en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan

RESPONSABLES: Facultad de Ciencias Sociales – Comisión Ad-Hoc - Designada por Resolución Nº 634-FCS-98

DOCENTES: Dr. Manuel José Ludovico CANDELERO Dr. Raúl Rodolfo PLANA Dr. Pascual Eduardo ALFERILLO Lic. María Teresa MOLINA

UNIDAD ACADÉMICA: Secretaría Académica

CARACTERÍSTICAS DE LA CARRERA

Nombre: ABOGACÍA

Carácter: PERMANENTE

Duración: 5 AÑOS

Condiciones de Ingreso: Las estipuladas en el Reglamento Académico de la Universidad Nacional de San Juan (Ordenanza Nº 28-CS-91).

Título: ABOGADO

Despliegue de las materias: anuales y cuatrimestrales

Carga horaria semanal: materias cuatrimestrales: 6 hs. Materias anuales: 5 horas, con un mínimo de 80 hs. para las materias cuatrimestrales y 110 hs. para las materias anuales.

Talleres Optativos: Cuando el alumno ha aprobado 16 asignaturas del Plan de Estudio (la mitad más una), puede realizar

Corresponde ORDENANZA Nº 001/C.D.-2003.-

Page 4: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

Talleres. Es obligatorio aprobar dos (2). Puede optar de una gama de seis (6) Talleres con temática distinta. Cada uno tiene una carga horaria de 30 hs. estos Talleres tienen el carácter de técnico instrumental y se complementan con los espacios curriculares creados.

Práctica Profesional: 2 hs. semanales con un mínimo de 40 hs.Total de materias obligatorias 30. Talleres obligatorios: 2

Total de horas de la carrera: 3.000 horas.

OBJETIVOS: Postular la realidad Nacional como principio, medio y fin

de la tarea Universitaria.Promover, incentivar y divulgar la CIENCIA JURIDICA con

un sentido nacional y democrático

Se espera el logro de:Una formación académica actualizada e integrada en el

campo de la Ciencia Jurídica debidamente sustentada en fundamentos epistemológicos.

Una formación amplia en el manejo de un pensamiento científico que posibilite realizar análisis e interpretaciones objetivas de la realidad y de su inserción en la misma.

Suficiente conciencia sobre la necesidad de adoptar roles protagónicos para un proceso de transformación que la sociedad requiera desde el ámbito de su formación profesional.

Perfil ProfesionalEl abogado es el profesional capacitado para la

representación, patrocinio y asesoramiento de todas las personas físicas o jurídicas cuyos derechos subjetivos o intereses legítimos necesiten ser activados o fueren controvertidos. Tiene competencia exclusiva para el ejercicio de tales funciones en causas judiciales y administrativas.

Al abogado le está reservada la posibilidad de desempeñarse como Magistrado o funcionario judicial o bien en la órbita de los Ministerios Públicos. Su formación lo capacita especialmente para el desempeño de funciones de mediación, conciliación y arbitraje.

El diseño de la carrera permite el eficaz desempeño del abogado en el marco de la actividad privada, tanto

Page 5: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

como en el servicio público de asesoramiento letrado. Para la elaboración del plan de estudios se ha tenido en cuenta el diseño curricular de las facultades de Derecho Nacionales tanto públicas como privadas y de varias casas de estudio de otros países americanos tales como México, Brasil, Chile, Perú y Venezuela y de diversas Universidades de España.

Incumbencia Profesional del Abogado:

Ejercer el patrocinio y la representación en actuaciones judiciales y administrativas.

Asesorar en todo asunto que requiera opinión jurídica. Desempeñar la función judicial Realizar funciones de representación, patrocinio, asesoramiento y

jurisdiccionales vinculadas con las actividades propias de la Administración Pública.

Intervenir en toda otra actividad que requiera el conocimiento del Derecho.

Seminario de Nivelación y Admisión

El ingreso a la carrera de Abogacía se hará previa aprobación de un seminario de nivelación en el mes de febrero de cada año, en el que se abordarán contenidos de Lengua, Lógica y Nociones de Derecho. Los aspirantes deberán acreditar una asistencia no inferior al 75% de las clases dictadas y serán evaluados por examen final a fin de establecer el orden de mérito para el ingreso. Esta metodología de selección por puntaje, para adecuar la demanda a la oferta real y posible es la utilizada por todas las universidades que, limitaciones presupuestarias por medio, no tiene más remedio que restringir el acceso al nivel de sus posibilidades. Lo utilizan grandes universidades como las de Buenos Aires, Córdoba, Cuyo y parece el mecanismo más adecuado.

PLAN DE ESTUDIO

ASIGNATURA DESPLIEGUE CARGA HORARIA

PRIMER AÑO

Page 6: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

1) Derecho Civil I Anual 140 hs.

2) Introducción al Derecho 1º Cuatrimestre 84 hs.

3) Introducción a la Filosofía 1º Cuatrimestre 84 hs.4) Historia Institucional

Argentina 2º Cuatrimestre 84hs.5) Derecho Político 2º Cuatrimestre 84 hs.6) Derecho Penal I 2º Cuatrimestre 84 hs.

SEGUNDO AÑO7) Derecho Constitucional Anual 140 hs. 8) Derecho Civil II Anual 140 hs.9) Derecho Penal II Anual 140

hs.10) Economía Política 1º Cuatrimestre 84 hs.11) Sociología 2º Cuatrimestre

84 hs.12) Derecho Comercial I 2º Cuatrimestre 84 hs.

TERCER AÑO13) Derecho Civil III Anual 140 hs.14) Derecho Procesal I Anual 140 hs.15) Derecho Público Provincial 1º Cuatrimestre 84 hs.

16) Derecho de los Recursos Naturales 1º Cuatrimestre 84 hs.17) Derecho Comercial II 2º Cuatrimestre 84 hs.18) Derecho Civil IV 2º Cuatrimestre 84 hs.

CUARTO AÑO19) Derecho Administrativo Anual 140 hs.

20) Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Anual 140 hs.21) Derecho Comercial III 1º cuatrimestre 84 hs.22) Derecho Civil V 1º Cuatrimestre 84 hs.23) Derecho Civil VI 2º Cuatrimestre 84 hs.24) Derecho Procesal II 2º Cuatrimestre 84 hs.

QUINTO AÑO25) Práctica Profesional Anual 56 hs. (Despacho judicial de trámite).

26) Derecho Internacional Público 1º Cuatrimestre 84 hs.

Page 7: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

27) Derecho Internacional Privado 1º Cuatrimestre 84 hs.

28) Finanzas y Derecho Financiero 2º Cuatrimestre 84 hs.

29) Derecho Penal Económico y Tributario 2º Cuatrimestre

84 hs. 30) Derecho de la Navegación

y del Transporte 2º Cuatrimestre 84 hs.

Talleres (optativos): 30 hs. cada uno. Obligatorios: 2 (dos) 60 hs.

Primer Cuatrimestre:T1 Metodología de la InvestigaciónT2 Teoría y Técnica LegislativasT3 Mediación

Segundo Cuatrimestre:T4 Seminario T5 Informática JurídicaT6 Oratoria

SISTEMA DE CORRELATIVIDADESASIGNATURA Correlativa Débil Correlativa

Fuerte

PRIMERO EXT. PARA CURSAR

PARA RENDIR

CURSADA

RENDIDAS

CURSADA

RENDIDA

1. Derecho Civil I A2. Introducción al

DerechoC

13. Introducción a la

FilosofíaC

14. Historia Institucional

ArgentinaC

25. Derecho Político C

2

Page 8: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

6.Derecho Penal I C2

SEGUNDO7. Derecho Constitucional A 5 2 58. Derecho Civil II A 1 2 19.Derecho Penal II A 6 610.Economía Política C

111.Sociología C

212.Derecho Comercial C

21

TERCERO13.Derecho Civil III A 8 1 814. Derecho Procesal I A 8 1 815. Derecho Publico

ProvincialC

17 7

16. Derecho de los Recursos Naturales

C1

8 1 8

17. Derecho Comercial II C2

12

12

18. Derecho Civil IV C2

8

1 8

CUARTO19. Derecho

Administrativo A 15

7 15

20. Derecho del Trabajo y de la Seg. Social A 7

21. Derecho Comercial III

C1

12

22. Derecho Civil V C1

13

8 13

23. Derecho Civil VI C2

13

8 13

24. Derecho Procesal II C2

14

9 14

QUINTO25.Practica Profesional

(Despacho Judicial de tramite) A 24

14

24

26. Derecho Internacional Publico

C1

7

27. Derecho Internacional Privado

C1

13

28. Finanzas y Derecho Financiero

C2

10

Page 9: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

29. Derecho Penal Económico y Tributario

C2

9

30. Derecho de la Navegación y del Transporte

C2

17

TALLERES OPTATIVOS:T1- METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN C1

T2- TEORIA Y TÉCNICA LEGISLATIVA-

C1

T3- SEMINARIO- C1T4- MEDIACION- C2T5- INFORMATICA JURÍDICA- C2T6- ORATORIA. C2

Los talleres optativos pueden comenzar a cursarse cuando se han aprobado la mitad mas uno de las asignaturas de la carrera (16). Se dictarán en los cuatrimestres establecidos en el plan de estudios en función de la demanda educativa.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1) Derecho Civil I (Parte General) Derecho Civil. El Código Civil Argentino. La ley con

relación al tiempo. Personas de existencia visible y Personas jurídicas. El objeto de la relación jurídica. El patrimonio. Bienes y cosas. Hechos jurídicos. Actos jurídicos. Instrumentos privados y públicos. Vicios de los actos voluntarios. Nulidad de los actos jurídicos.

2) Introducción al Derecho.- El conocimiento jurídico. El concepto de Derecho. Fines y

Elementos del Derecho. Fuentes del Derecho. Interpretación del Derecho. Enciclopedia Jurídica: Clasificación y ramas del Derecho.

3) Introducción a la Filosofía.- Definición de filosofía. Problemas filosóficos. El

conocimiento. Corrientes gnoseológicas. La Ciencia. Corrientes epistemológicas. La valoración. Corrientes axiológicas. La acción. La Etica. Corriente éticas. La técnica. El ente. Corrientes ontológicas. Los

Page 10: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

objetos. La cultura. El lenguaje. La lógica. El Hombre. Corrientes antropológicas.

4) Historia Institucional Argentina.- Los orígenes de la nacionalidad. La etapa colonial. La

revolución de 1810. Primeras instituciones patrias. La independencia. La anarquía. Hacia la organización nacional. La formación institucional. La Argentina moderna: La consolidación democrática: el voto popular. La ruptura democrática. El acceso de las masas al poder. Los ensayos autoritarios. La consolidación democrática.

5) Derecho Político.-

La Ciencia Política a partir del estudio del Estado como marco institucional. Origen y variantes de la organización estadual. Formas de Estado y formas de Gobierno. Los elementos que configuran el Estado Democrático. La Representación Política. La Participación Política. El Sufragio. Los sistemas electorales. Las fuerzas políticas. La intensidad de la intervención estadual. Regímenes políticos actuales.

6) Derecho Penal I.- Concepto. Reseña histórica. Escuelas. Fuentes.

Interpretación. Ambitos de validez. Delito. Acción. Antijuridicidad y Justificación. La culpabilidad. Imputabilidad. Formas. Tipicidad. Excusas absolutorias. Figuras accesorias o ampliadas: Tentativa. Participación. Autoría y complicidad. Unidad y pluralidad delictiva. Penas y medidas de seguridad. Ejercicio y extinción de las acciones.

7) Derecho Constitucional.- Constitución: clases, reformas, antecedentes, control de

constitucionalidad. Estado de Sitio. Intervención Federal. Juicio Político. Relación Provincia Estado Federal. Declaraciones, Derechos y Garantías. Derechos Civiles, Sociales y Políticos. División de Poderes: organización, funcionamiento y atribuciones.

8) Derecho Civil II (Obligaciones).- Estructura de la obligación. Derechos personales y reales.

Obligación: Concepto, Elementos y Sujetos. El objeto. Causa. Elementos accidentales. El plazo. Privilegios. Modificación de la obligación. Mora. Caso fortuito y fuerza mayor. El pago. Novación. Compensación. Transacción. Confusión. Renuncia de Derechos y remisión de la deuda. Imposibilidad de pago. Prescripción liberatoria.

Page 11: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

Caducidad. El acto ilícito y la responsabilidad civil. El daño. Enriquecimiento sin causa.

9) Derecho Penal II.- Exégesis y sistema de la Parte Especial del Código Penal

Argentino. Delitos contra las personas. Delitos contra el honor. Delitos contra la Honestidad. Delitos contra el Estado Civil. Delitos contra la Libertad. Delitos contra la propiedad. Delitos contra la Seguridad Pública. Delitos contra el Orden Público. Delitos contra la Seguridad de la Nación. Delitos contra los Poderes Públicos y el Orden Constitucional. Delitos contra la Administración Pública. Delitos contra la Fe Pública. Leyes Penales Complementarias y Especiales.

10) Economía Política.- Elementos y factores que configuran la actividad

económica. Comportamientos de los sujetos económicos. Agregados Macroeconómicos. Circuitos económicos. Interpretación de las políticas económicas de coyuntura. El desarrollo económico: teorías. La planificación.

11) Sociología.- La modernidad y sus teorías clásicas sociológicas.

Introducción a sus discursos y esquemas conceptuales básicos: Carlos Marx, Emile Durkheim, Max Weber. Los paradigmas contemporáneos. Una propuesta de análisis de paradigmas en la sociología. Problemas contemporáneos para la aplicación de categorías sociológicas.

12) Derecho Comercial I.- Derecho comercial. El comerciante. La representación

comercial. Agentes auxiliares de Comercio. El Registro Público de Comercio. Obligaciones de los comerciantes. Transferencia de establecimientos comerciales. Contratos comerciales: Derecho bancario. Cuenta corriente bancaria. Modernas formas de contratación. Títulos de crédito. Letra de cambio. Aval cambiario. Acciones cambiarias y extracambiarias. Prescripción. El pagaré. Cheque. Responsabilidad cambiaria. Acciones cambiarias. Cheques: modalidades. Cuenta corriente mercantil. Cuenta corriente bancaria.

13) Derecho Civil III (Contratos).-

El contrato en la teoría general del Derecho y como fuente de obligaciones. Responsabilidad civil emergente del contrato. Compraventa Cesión de Derechos; Permuta; Locación de cosas; Locación de servicios: Profesiones liberales; Contratos deportivos; Locación de obra; Contrato de edición y otros; Donación; Fianza;

Page 12: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

Contratos aleatorios Sociedad civil: Mandato. Contratos reales: Depósito, mutuo y comodato. Concepto. Contratos atípicos. Cuasicontratos. La gestión de negocios ajenos. Enriquecimiento sin causa.

14) Derecho Procesal I.- El Derecho Procesal. Normas Procesales. Concepto.

Clasificación. Legislación Procesal de San Juan. Estructura y Organización judicial. Jurisprudencia. Jurisdicción. La función jurisdiccional. Competencia: Proceso Civil. Pretensión y demanda. Las partes. Representación y mandato. Legitimación. Rebeldía. Auxiliares de las partes. El Patrocinio. La Gestión. Pluralidad de partes. Litisconsorcio. Actos procesales: La nulidad procesal. Resoluciones judiciales. Proceso de conocimiento. Diligencias preliminares. La demanda. Ejercicio de la defensa. Excepciones Previas. Contestación de la demanda. Reconvención. Allanamiento. Prueba. Declaración de puro derecho. Apreciación y evaluación. Tipos de prueba. Alegato. La sentencia. Efectos jurídicos. La cosa juzgada. Modos atípicos de extensión del proceso. Medidas cautelares. Incidentes. Clasificación. Procedimiento. Costas. Proceso arbitral. La Mediación. Conciliación. Procedimientos voluntarios. Carta de pobreza.

15) Derecho Público Provincial.- Marco Jurídico que regula la relación Nación-Provincia-

Municipio. Instituciones de la Administración Pública Provincial y Municipal. Estructura Organizativa. Transformación del Estado Provincial y Municipal.

16) Derecho de los Recursos Naturales.- Derecho Agrario y Política Agraria. Cooperativas e

instituciones agrarias. La propiedad de la tierra. Tierra pública y colonización. Arrendamiento y aparcería. Créditos agrarios. Producción y comercio de carnes. Producción y comercio de granos. Régimen económico jurídico de la yerba mate, vitivinicultura, azúcar, algodón, olivo, té, frutas y otras. Régimen económico jurídico de la leche y las lanas. Policía sanitaria animal y vegetal. Propiedad, enajenación y transporte de ganado. Aguas e irrigación. Pesca y caza. Régimen forestal. Derecho Minero. El Código de Minería. Derecho Minero: La propiedad minera. Descubrimientos. Procedimiento para obtener la propiedad minera. Derechos del minero. Sustancias de segunda y tercera categoría. Amparo minero. Responsabilidad en el Derecho Minero. Los contratos mineros.

17) Derecho Comercial II (Sociedades).-

Page 13: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

La sociedad comercial. Concepto. Elementos. Tipificación. Clasificación. Etc. El acto constitutivo. Régimen de nulidades. La sociedad irregular. La sociedad extranjera. Los socios. Fondo de comercio. Administración y representación. Intervención judicial de las sociedades. Documentación y contabilidad. Dividendos. Utilidades. Pérdidas. Transformación de las sociedades. Resolución parcial. Disolución. Liquidación. Sociedades Colectivas. Sociedad en Comandita Simple. Sociedad de Capital e Industria. Sociedad Accidental. Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad Anónima. Sociedad de garantía recíproca. Contratos de colaboración empresaria. Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria. Sociedad de economía mixta. Contrato de Seguros.

18) Derecho Civil IV (Reales).- Los Derechos Reales. Posesión. Acciones posesorias. El

despojo y los interdictos procesales. Publicidad registral. Legalidad. Rogación y procedimiento registral. Publicidad y fe pública. Modos de adquisición de los derechos reales. Tradición. Dominio de cosas muebles. Adquisición y extinción de los derechos reales. Prescripción adquisitiva. Usurpación. Régimen de la propiedad. Propiedad y dominio. El dominio. Restricciones y límites. Condominio. Propiedad horizontal. Derechos reales sobre cosa ajena. Servidumbres personales. Usufructo. Uso y habitación. Servidumbres prediales. Servidumbre de tránsito, de acueducto, de recibir y sacar agua, etc. Derechos reales de garantía. Hipoteca. Efectos. Extinción. Prenda; Anticresis. Protección de los Derechos Reales.

19) Derecho Administrativo.-

Derecho Administrativo. Caracteres. Régimen jurídico. Función y potestades administrativas. El orden normativo administrativo. Acto Administrativo. Concepto. Elementos. Caracteres y efectos. Nulidades. Modificación y extinción. Reglamentos administrativos. Contratos administrativos. Concepto. Caracteres. Formación. Ejecución. Conclusión. Clases. Empleo, Obra, Concesión, suministro, empréstito. Regulación Administrativa. Organización del estado. Personas públicas y privadas, estatales y no estatales, entidades autárquicas, empresas y sociedades del estado. Los servicios públicos. El dominio público. El poder de policía. Restricciones a la propiedad. Estado y economía. Planificación económica. Fiscalización administrativa. La responsabilidad del Estado. Protección de los Administrados. Procedimiento y proceso administrativo. Principio. Caracteres y acciones.

20) Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.-

Page 14: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

El Derecho y el mundo del Trabajo. Empresa y proceso productivo. Los valores: Las normas. El empresario y el empleador. Los trabajadores. La contratación laboral. Los estatutos especiales. Derechos y deberes de las partes. Jornada de trabajo. El descanso semanal. Vacaciones. La salud del trabajador. Suspensión del contrato de trabajo. El salario. Sistemas remunerativos. Protección del salario. Prestaciones no remuneratorias. Las asignaciones familiares. Extinción de la relación de trabajo. El preaviso. Extinción por voluntad concurrente o unilateral. La denuncia por justa causa. Otras causas de extinción. Las asociaciones sindicales. La Administración del trabajo. La negociación colectiva. Los conflictos laborales. La Seguridad social. Los infortunios laborales. El Sistema Nacional Integrado de Jubilaciones y Pensiones. El Seguro Nacional de Salud. El desempleo.

21) Derecho Comercial III.- El proceso de quiebra. Concepto. Historia. Ambito de

aplicación personal. Sistemas legislativos y procesales. El crédito. Insolvencia patrimonial. Principios del juicio de quiebra. Ejecución colectiva. Cesación de pago. Juicio de antequiebra. Sujetos comprendidos y excluidos de la ley de quiebra. Juez competente. Concurso preventivo. Análisis pormenorizado del régimen legal aplicable. Quiebra. Análisis pormenorizado del régimen legal aplicable.

22) Derecho Civil V (Familia).- La familia. El Derecho de Familia. El matrimonio.

Régimen patrimonial. La comunidad o sociedad conyugal. El bien de familia. Administración de los bienes. Disposición de los bienes. Disolución de la sociedad conyugal. Liquidación de la comunidad conyugal. Nulidad del matrimonio. Divorcio y separación personal. Concubinato. Separación de hecho. Efectos. Filiación. Concepto. Clases. Determinación de la maternidad y paternidad. Acciones de filiación. Adopción. Tutela. Curatela. Patria potestad. El Patronato del Estado. El parentesco. Alimentos.

23) Derecho Civil VI (Sucesiones).- La sucesión universal por causa de muerte. Vocación

sucesoria. Sucesión en la persona o en los bienes. Contenido de la herencia. Proceso sucesorio. Capacidad para heredar. Indignidad. Desheredación. Apertura de la sucesión. Aceptación de la herencia. Renuncia. Cesión. El patrimonio relicto. Aceptación de la herencia con beneficio de inventario. Separación de patrimonios. Comunidad hereditaria. Derecho de los comuneros. Administración de la

Page 15: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

herencia indivisa. Partición de herencia. Sucesiones intestadas. Nociones generales. Derecho de representación. Ordenes de la sucesión intestada. Sucesión de los descendientes y ascendientes. Sucesión de cónyuges y colaterales. Adquisición por el Fisco. Legitima. Sucesión testamentaria. Testamento. Forma. Institución y sustitución de herederos. Legatario de cuota. Legados. Objetos. Sujetos. Derecho de acrecer. Ineficacia de las disposiciones testamentarias. Albacea.

24) Derecho Procesal II.- Instituciones del Derecho Procesal Penal. El proceso

penal. Las acciones. La jurisdicción. Partes. Actos procesales. Eximición de prisión y excarcelación. La instrucción. Actos iniciales. Medios de prueba. El imputado. Sobreseimiento. Elevación a juicio. El juicio penal. Actos preliminares. Debate. Sentencia. Juicios especiales. Recursos. Ejecución penal y ejecución civil.

25) Práctica profesional orientada. Despacho judicial de trámite.-

Tiene por finalidad ejercitar al estudiante en la tarea profesional práctica: Preparación de demandas y actos complementarios en el fuero civil y penal. Se realizara mediante pasantías en estudios jurídicos previo convenio con la universidad. El taller de despacho judicial de trámite brindará conocimientos prácticos atinentes a la labor Judicial comprensiva de la formación de expedientes, funcionamiento de las Mesas de Entrada de los Juzgados y de dependencias importantes en el despacho del trámite tribunalicio, como así también del conocimiento de reglas de emisión de ciertos actos procesales judiciales. Su contenido se referirá a: Expedientes, formación. Mesa de entradas: funciones. Trámites de Despacho: Normas Procesales, Providencias, Autos, Sentencias, Actas, Notificaciones, etc.

26) Derecho Internacional Público.- Concepto. Fuentes. Fundamentos. Sujetos. Organización

de la comunidad internacional. Antecedentes e instituciones. Sistema panamericano. Sistemas regionales. Política exterior Argentina. Nuevo orden internacional y nuevas instituciones jurídicas.

27) Derecho Internacional Privado.- Derecho Internacional Privado. Definición. Autonomía.

Origen. -Denominaciones. Naturaleza. Fuentes. El extranjero. Análisis de tratamiento. Fundamentos del Derecho Internacional Privado. El principio de la reciprocidad. La

Page 16: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

extraterritorialidad. Sistemas de solución del Derecho Internacional Privado. La norma del Derecho Internacional Privado. Puntos de conexión. Clasificación. Reenvío. Aplicación de la Ley Extranjera. Límites a la aplicación de la Ley Extrajera. Ley personal. Sistemas. Nacionalidad. Estado y capacidad. Domicilio. Esponsales. Matrimonio. Patria Potestad. Filiación. Legitimación. Adopción. Personas de existencia Ideal. Extraterritorialidad. Autonomía de la voluntad. Contratos en general. Contratos de Transporte de personas, equipajes y mercaderías. Seguros. Estatuto real. La Lex Rei Sitas. Legislación Argentina en materia de bienes. Propiedad Intelectual. Marcas e invenciones. La prescripción. Principios generales del Derecho de sucesión. Derecho Comercial Internacional. Sociedades civiles y comerciales. Derecho cambiario. Derecho de Quiebra. Navegación comercial. Derecho Penal Internacional. Derecho Procesal Internacional.

28) Finanzas y Derecho Financiero.- Las finanzas públicas. La actividad financiera del estado.

El gasto público y sus efectos en la economía. Teoría general de los recursos. Recursos tributarios y crédito público. El presupuesto: principios, estructura y ejecución. Finanzas de la empresa: función, costos y administración. Mercados financieros. Sistema financiero argentino.

29) Derecho Penal Económico y Tributario.- El Derecho Penal Económico y los ilícitos tributarios y

previsionales. Derecho Penal Tributario. Principios generales. Interpretación. El órgano administrativo. Delitos tributarios. Delitos relativos a los recursos de la Seguridad Social. Delitos fiscales comunes. Análisis jurisprudencial. Delitos aduaneros. Contrabando. Actos culposos. Tentativa. Encubrimiento. Disposiciones comunes. Infracciones aduaneras. Responsabilidad. Concursos. Penas. Reincidencia. Extinción de acciones y de penas. Disposiciones especiales. Contrabando menor. Mercadería sin declarar. Transgresiones. Procedimientos. Disposiciones generales. Procedimientos especiales. Recursos.

30) Derecho de la Navegación y del Transporte.- Derecho de la navegación: Marítimo y aeronáutico. El

código de comercio y el código aeronáutico: Principales disposiciones. El transporte terrestre: reglamentación. Responsabilidades. La actividad en el espacio exterior. Derecho comparado. Convenios y tratados internacionales.

Page 17: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

T-1) Metodología de la Investigación.- Contenidos Mínimos: Conocimiento y Ciencia. Método y

Técnica. Investigación Científica en Ciencias Sociales. Esquema de Investigación. Etapas del Proceso de Investigación.

T-2) Teoría y Técnica Legislativas.- Los conceptos fundamentales a abordar

comprenderán: Teoría General del acto legislativo. La ley como fuente del derecho. Elementos del Acto legislativo. Efectos jurídicos. Reglas de Técnica Legislativa.

T-3) Mediación.- Conflicto y mediación. Antecedentes. Características

de los sistemas de mediación. Ventajas y antecedentes. El proceso mediador: etapas. Técnicas. Legislación.

T-4) Seminario.- Consiste en la selección de un tema de la currícula y

elaboración de un trabajo monográfico como aplicación práctica de las técnicas de investigación aprendidas previamente en el curso de metodología.

T-5) Informática Jurídica.- La informática jurídica como auxiliar del profesional del

derecho. Técnicas y programas aplicables al ámbito jurídico. Práctica de los principales recursos informáticos.

T-6) Oratoria.- El lenguaje hablado. La voz. Su impostación. Las

especies fonológicas y los fonemas. La expresión. El discurso. La persuación. La expresividad. Los recursos audiovisuales.

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVO DE LAS AREAS

Selección de áreas temáticas. Su fundamentación.Desde sus orígenes en el Derecho Romano, ha sido

tradicional la división del Derecho en dos grandes áreas: a) El Derecho Público, al que se someten las cuestiones en

que el Estado resulta comprometido, directamente como sujeto de la relación jurídica, bien como garante de las libertades básicas de los

Page 18: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

particulares; b) El Derecho Privado, en el cual los sujetos y las relaciones jurídicas son de orden particular. A fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, sobre todo a partir de la monumental obra de Duguit "Las Transformaciones del Derecho", esta división perdió su secular nitidez, como consecuencia de la evolución en ideas relativas a la función social de la propiedad, el uso de la tierra, la aparición del trabajo asalariado y la idea de previsión social. Todo ello llevó a la idea de un "tertium genus" cuya denominación mas generalizada ha sido la de "Derecho Social".

Las cinco áreas temáticas tienen su origen en esta división tripartita del derecho. Del derecho privado surgen como ramas autónomas el Derecho Civil y el Derecho Comercial. El primero referido a las relaciones jurídicas entre particulares en su condición de tales y sin referencia a ninguna característica que los identifique con sector alguno. Es el derecho de las personas consideradas en sí mismo. El Derecho Comercial es el derecho del trafico negocial que mueve toda la vida económica. A su vez, del ámbito del Derecho Público ha extraído su autonomía el Derecho Penal producto de la pretensión monopólica del Estado en el uso de la fuerza y la facultad sancionatoria. En razón de su adjetividad, también ha adquirido autonomía el Derecho Procesal mediante el cual se regula la relación entre derecho y acción. La quinta área temática es la del Derecho Público y del Derecho Social, integrado a aquel por afinidad en razón de la importancia que en su configuración tiene el denominado orden público. Además se ha previsto un Area de Fundamentación Contextual. En esta área se pretende establecer relaciones entre las disciplinas del derecho y la Sociología, la Filosofía, la Historia, la Economía, la política, en cuyo contexto se desenvuelven. Desde esta área se brindan los elementos conceptuales y los enfoques teórico-epistemológicos para la comprensión interdisciplinaria de la abogacía.

AREAS CARGA HORARIA

CIVILDerecho Civil I

140 hs.Derecho Civil II

140 hs.Derecho Civil III

140 hs.Derecho Civil IV

84 hs.

Page 19: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

Derecho Civil V 84 hs.

Derecho Civil VI 84 hs.

Derecho Internacional Privado 84 hs.

PENALDerecho Penal I

84 hs.Derecho Penal II

140 hs.Derecho Penal Económico y Tributario

84 hs.

PROCESALDerecho Procesal I 140

hs.Derecho Procesal II 84

hs.Práctica Profesional (Despacho Judicial del Trámite)

56 hs.Talleres: Mediación – Oratoria

COMERCIALDerecho Comercial I

84 hs.Derecho Comercial II

84 hs.Derecho Comercial III

84 hs.Finanzas y Derecho Financiero 84

hs.Derecho de la Navegación y del Transporte 84

hs.

PÚBLICO Y SOCIALDerecho Político

84 hs.Derecho Constitucional

140 hs.Derecho Público Provincial

84 hs.

Page 20: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía

Derecho de los Recursos Naturales 84 hs.

Derecho Administrativo 140 hs.

Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social 140 hs.

Derecho Internacional Público 84 hs.

Taller: Teoría y Técnica Legislativas

FUNDAMENTACION CONTEXTUALIntroducción al Derecho

84 hs.Introducción a la Filosofía 84 hs.Historia Institucional Argentina 84 hs.Economía Política

84 hs.Sociología

84 hs.

Talleres: Metodología de la Investigación – Seminario – Informática Jurídica

La carga horaria por año es la siguiente

1º año 560 horas2º año 672 horas3º año 616 horas4º año 616 horas5º año 476 horas

La carga horaria total es de 3.000 horas (incluidos los dos talleres)

Page 21: SAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 · Web viewSAN JUAN, 16 ABRIL DE 2003 VISTO: El Expediente Nº 04 1044-C-2002 del presente registro, mediante el cual la Coordinadora de la Carrera de Abogacía