12

San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor
Page 2: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

2SMD

Órgano Oficial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América

RectoR

DR. oRestes cachay Boza

ViceRRectoRa acaDémica De PRegRaDo

DRa. elizaBeth canales ayBaR

ViceRRectoR De inVestigación y PosgRaDo

DR. FeliPe antonio san maRtín howaRD

secRetaRia geneRal

mg. maRtha caRolina linaRes BaRRantes

San Marcos al día

Facultades

Letras y Ciencias Humanas2 de enero de 1553

Derecho y Ciencia Política12 de mayo de 1576

Medicina11 de octubre de 1634

Ciencias MatemáticasNoviembre de 1850

Ciencias Biológicas24 de marzo de 1866

Ciencias Económicas7 de abril de 1875

Farmacia y Bioquímica29 de octubre de 1943

Odontología29 de octubre de 1943

Educación24 de abril de 1946

Medicina Veterinaria8 de julio de 1946

Química e Ingeniería Química24 de abril de 1964

Ciencias Administrativas24 de setiembre de 1984

Ciencias Contables24 de setiembre de 1984

Ciencias Físicas24 de setiembre de 1984

Ciencias Sociales24 de setiembre de 1984

Ingeniería Geológica, Minera,Metalúrgica y Geográfica24 de setiembre de 1984

Ingeniería Industrial7 de diciembre de 1988

Ingeniería Electrónica y Eléctrica7 de diciembre de 1988

Psicología15 de diciembre de 1988

Ingeniería de Sistemas e Informática30 de octubre de 2000

Decanos

Mg. José Carlos Ballón Vargas

Dr. Germán Small Arana

Dr. Sergio Gerardo Ronceros Medrano

Dr. Eugenio Cabanillas Lapa

Dra. Betty Gaby Millán Salazar

Mg. Hoover Ríos Zuta (e)

Dra. Luisa Pacífica Negrón Ballarte

Mg. Ana María Díaz Soriano

Dra. Luz Marina Acevedo Tovar

Dr. Raúl Héctor Rosadio Alcántara

Dr. Cecilio Julio Alberto Garrido Schaeffer

Mg. Robert Alfonso Miranda Castillo

Dr. Segundo Eloy Granda Carazas

Mg. Máximo Hilario Poma Torres

Dr. Julio Víctor Mejía Navarrete

Dra. Silvia del Pilar Iglesias León

Mg. Carlos Antonio Quispe Atúncar

Mg. Víctor Manuel Cruz Ornetta

Mg. Alberto Loharte Quintana Peña

Mg. Juan Carlos Gonzales Suárez

Oficina General de Imagen InstitucionalArturo Romero Aparco.

Oficina de Comunicaciones: Juan Campos Lanchipa.Redacción: Felicita Alvarado Flores, Fabio Castillo Cáceres,

Euclides Doria Ortiz y Fredy San Román Vargas.Fotografía: Fabio Castillo Cáceres, Euclides Doria Ortiz, Fredy San Román Vargas,

Vanessa Tello Estremadoyro y Jahaziel Pillaca Flores.Corrección: Fredy San Román Vargas.

Diseño y Diagramación: Abrahan Gabino Rojas. Página web: Orlando Pinedo Delgado.

Dirección: Calle Germán Amézaga N.o 375, edificio Jorge Basadre, Ciudad Universitaria, Lima 1.Teléfono: 619-7000, anexo 7425.

Contacto: [email protected] / [email protected]ón PDF: www.unmsm.edu.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.o 2007-05886

Institucional

Profesor emérito Waldemar Espinoza Soriano recibe, de manos del rector Orestes Cachay Boza, la medalla y diploma de la distinción.

Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Julio Mejía Navarrate; profesor emérito; rector, y vicerrectores.

Investigador social Waldemar Espinozaes profesor eméritode San Marcos

Poner el pasado al servicio del presente es una de las muchas virtudes del maes-tro sanmarquino Waldemar

Espinoza Soriano, etnohistoriador y especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor emérito de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Mar-cos (UNMSM).

El rector, doctor Orestes Cachay Boza, en nombre de la universidad, entregó, al homenajeado, la me-dalla y diploma que acreditaron su condición honorífica, en una cere-monia realizada en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos (CCSM), con la presencia de la vi-cerrectora académica de Pregrado, doctora Elizabeth Canales Aybar, y el vicerrector de Investigación y Pos-grado, Felipe San Martín Howard; así como de decanos, docentes, alum-nos y familiares.

Visiblemente emocionado, el doctor Waldemar Espinoza consi-

deró que la distinción constituye un galardón invalorable y enaltecedor a su labor desarrollada en San Mar-cos.

Precisamente, el flamante profe-sor emérito ha señalado la influen-cia que ejercieron en él sus maes-tros Luis E. Valcárcel, Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre, según mencionó, en el discurso de orden, el doctor Cristóbal Aljovín de Losa-da, director del Departamento Aca-démico de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS).

El reconocido pensador goza de una destacada trayectoria docente y de investigación, con una vasta obra que implica una renovación de com-prender el pasado, sustentada con documentación inédita y de primer orden.

Cabe resaltar que, en muestra del cariño a su alma máter, el doctor Espinoza donará su biblioteca per-sonal compuesta por 35 000 volú-menes a la Biblioteca Central de San Marcos.

Page 3: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

San Marcos al día N.o 332

SMD3

Convenios

Decana de América fortalece cooperación nacional e internacionalLa colaboración recíproca y el trabajo conjunto en la investigación, capacitación e intercambio académico son los

principales ejes de los convenios suscritos por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Rectores, vicerrectores y decanos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rector, decanos y funcionarios de la UNMSM junto a representantes de la Universidad de Miyazaki.

Suscribió convenios con la PUCP y la UoM

El convenio marco de coope-ración firmado por los rec-tores de la UNMSM, Orestes Cachay Boza, y la Pontificia

Universidad Católica del Perú (PUCP), Marcial Rubio Correa, establece una colaboración recíproca que permita principalmente efectuar activida-des académicas conjuntas y generar oportunidades de interacción entre estudiantes, profesores e investiga-dores.

Suscrito en una ceremonia rea-lizada el 7 de agosto en el Centro Cultural de San Marcos (CCSM), el acuerdo busca también promover buenas prácticas en materia de res-ponsabilidad social, así como el dise-ño y ejecución de proyectos coope-rativos de investigación y desarrollo; conformación de equipos mixtos de investigadores; el intercambio de material académico y científico de producción propia, y la coedición de publicaciones de interés común.

Durante el acto protocolar, el rector sanmarquino sostuvo que el citado convenio, con una vigencia de cinco años, representa un gran compromiso y desafío por motivar a ambas universidades a ser más com-petitivas en el quehacer académico y en lo referente a la responsabilidad social universitaria.

“Lo que nos toca hacer es em-pujar juntos la gran palanca que es la educación para que sea inclusiva, participativa y, sobre todo, formativa en valores y ética, ya que un país bien educado destierra todo atisbo de co-rrupción e injusticia social”, expresó la autoridad sanmarquina.

Por su parte, el rector de la PUCP resaltó el inmenso valor de la Deca-na de América para la enseñanza

superior del país, bajo cuya tutela la universidad que ahora dirige inició su vida institucional hace más de 100 años.

Mediante este acuerdo, ambas instituciones se comprometieron a desarrollar programas de movilidad de estudiantes de pre y posgrado; la creación de cátedras conjuntas; co-dictado e intercambio de profesores para participar en actividades acadé-micas curriculares y extracurriculares; diseño y ejecución de programas de pasantía, de mentoría y de proyec-tos cooperativos de investigación y desarrollo; dictado de talleres sobre didáctica y apoyo pedagógico; entre otros.

Asistieron al acto protocolar el vi-cerrector de Investigación y Posgra-do de la UNMSM, Felipe San Martín Howard; la vicerrectora de Investi-gación y el secretario general de la PUCP, Pepi Patrón Costa y René Ortiz Caballero, respectivamente; deca-nos; directores, y funcionarios de am-bas universidades.

Al término de la ceremonia, las autoridades visitaron los espacios

culturales del CCSM, como la exposi-ción “Paracas: vientos del sur”.

Con la Universidad deMiyazaki

Horas antes, en la Sala de Sesio-nes del Consejo Universitario, en la Ciudad Universitaria, la UNMSM sus-cribió, con la Universidad de Miyazaki (UoM), de Japón, un convenio marco de cooperación académica, científica y cultural, y un convenio específico de intercambio estudiantil.

Dicho acuerdo tiene como obje-tivo establecer programas de apren-dizaje, intercambio académico y de cooperación universitaria en el cam-po de la educación; mientras que el convenio específico permitirá a estu-diantes de ambas instituciones rea-lizar cursos de su carrera profesional en la universidad de destino, con sus respectivos créditos académicos re-queridos en la universidad de origen.

En el caso de programas con-juntos de estudio y movilidad estu-diantil, ambas universidades esta-blecerán un sistema académico de

reconocimiento mutuo y validación de estudios, según detalla el conve-nio con vigencia de cinco años.

El rector Orestes Cachay Boza y Tamaki Okabayashi, representante de la UoM, firmaron los documentos que establecen promover y apoyar el desarrollo de proyectos de investiga-ción conjunta; fomentar el intercam-bio docente para su participación en conferencias, cursos cortos y publica-ciones, y fortalecer la movilidad estu-diantil y docente.

Cabe señalar que la UoM, presi-dida por Tsuyomu Ikenoue, es una institución nacional en Miyazaki, Pre-fectura de Miyazaki, en Japón, que cuenta con las facultades de Educa-ción y Cultura, Medicina, Ingeniería y Agricultura; además de los progra-mas de posgrado en Medicina y Me-dicina Veterinaria, y en Agricultura e Ingeniería.

Al acto protocolar, asistieron los decanos de las facultades de Cien-cias Biológicas y Medicina Veterinaria, Betty Millán Salazar y Raúl Rosadio Al-cántara, respectivamente; la directora de Centros de Desarrollo Regional, So-nia Calle Espinoza; el jefe de la Oficina General de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales, Heli Jaime Barrón Pastor, y la jefa del Laboratorio de Epi-demiología Molecular y Genética, del Centro de Investigaciones Tecnológi-cas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM), Milagros Zavaleta.

Luego de la firma de convenios, las delegaciones de autoridades visi-taron los laboratorios de la Facultad de Ciencias Biológicas y del Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y Medioambientales (CITBM), en el Instituto de Medicina Tropical de la UNMSM.

Page 4: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

4SMD Investigación

Investigación busca reivindicar al árbol de la quinaAmbicioso proyecto multidisciplinario contribuirá a obtener una información más precisa y detallada de esta

emblemática planta, simbolizada en el Escudo Nacional.

Doctora Joaquina Albán en una de sus salidas de campo recolectando muestras de árboles de la quina.

Árbol de la quina: Cinchona officinalis.

Financiada por el Vicerrectorado de Investigación y Posgrado (VRIP)

Desde el siglo XVII, apro-ximadamente, la quina y pseudoquinas fueron co-nocidas y utilizadas por la

población local principalmente para combatir la malaria. Sin embargo, pese a que ha transcurrido alrededor de 400 años, la información científi-ca que se dispone en el Perú sobre estas plantas andino-amazónicas es limitada.

Esa escasez de conocimientos motivó a la doctora Joaquina Albán Castillo y al Grupo de Investigación de la Flora Amenazada del Perú (Flo-ram) a formular el proyecto de inves-tigación “Biosistemática y evaluación del estatus de conservación de las quinas y pseudoquinas (Cinchoneae: rubiaceae) restricta a los Andes cen-trales del norte del Perú”, el cual ob-tuvo financiamiento del VRIP para su ejecución.

¿Cuáles son las especies de qui-nas y pseudoquinas existentes? ¿Dónde se encuentran? ¿Cómo es-tán sus poblaciones naturales? ¿La gente las sigue utilizando? ¿Con qué fines? ¿Los árboles de la quina están en extinción? ¿Se están hibridando? ¿Cómo se pueden explotar? Estas son algunas de las interrogantes que busca responder el citado estudio.

La doctora Albán, responsable del proyecto, aseguró que la quina es una especie con mucho potencial económico para el país y la gente de

las zonas donde esta planta crece de forma natural, pero considerando una explotación responsable o un manejo sostenido de este recurso vegetal.

Lamentablemente, según la es-pecialista, los impactos antropogé-nicos, como la quema de plantas de la quina o la apertura de fronteras agrícolas y ganaderas, ponen en ries-go la supervivencia de varias de estas especies.

Frente a esa realidad, la investiga-ción plantea, en una siguiente etapa, contribuir a su conservación median-te procedimientos que permitan su reproducción en su ambiente natu-ral, luego de recoger semillas, sem-brarlas y fortalecerlas en el laborato-rio.

“Intentamos recoger informa-ción que nos permita reproducir efi-cientemente estas especies, ya que nuestro fin último es devolverlas a su hábitat natural; con eso, podremos cumplir el ciclo de conservación de estas especies en sus hábitats na-turales”, anunció la también jefa del Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica del Museo de Historia Natural (MHN) de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Precisamente, en dicho museo, se encuentra la más rica y única co-lección de especies de árboles de la quina en el Perú, y, a futuro, se espera

realizar una exhibición de dichos ár-boles abierta al público en general. “Esta es una de las grandes riquezas que tiene San Marcos y el MHN, que nos enaltece y llena de alegría”, ase-veró Albán Castillo.

La docente investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas informó que, desde el 2004, viene efectuando expediciones (salidas de campo) a distintas regiones andi-no-amazónicas del país como parte de sus diversas investigaciones sobre el árbol de la quina, las cuales le han dado grandes satisfacciones. Así, por ejemplo, entre los aportes que han generado a la ciencia sus expedicio-nes está un nuevo registro de distri-bución de estas especies para el Perú.

“En nuestro país, hay 19 especies fijas de árboles de la quina, de las 24 que existen en el mundo. De esas 19, contribuimos con el hallazgo de cua-tro recientes especies, que se creían, antes de nuestras expediciones, que solo existían en el Ecuador. Además, nuevas exploraciones evidenciarían las nuevas especies de dichos árbo-les que puede tener el territorio pe-ruano”, adelantó.

Importancia de lainvestigación

Con 35 años de labor en el cam-po de la investigación y docencia universitaria, la profesora Albán se

considera una apasionada de su tra-bajo y se siente orgullosa de hacer investigación en su alma máter.

“No hay otra forma de poder co-nocer la riqueza de nuestro país y, a la vez, inyectar en nuestros alumnos esa necesidad de generar conoci-mientos si no hacemos investiga-ción”, señaló convencida, al tiempo de destacar que muchos de sus pro-yectos han sido financiados por la Decana de América.

“Lo que hacemos en la universi-dad es tan valioso, pues no todas las instituciones logran hacer el nivel de investigación como hacemos en San Marcos. Por algo lideramos el ranking de investigadores en el Regina, y eso es una buena forma de demostrar el impulso que nos da la universidad para generar conocimiento y brin-darlo al servicio de la sociedad”, su-brayó la especialista.

Se suele decir que el compromiso social debería ser uno de los rasgos distintivos de todo sanmarquino, y así lo entiende la doctora Albán.

“Hay una necesidad de impulsar la investigación en los estudiantes para que no solo hagan tesis, sino que se comprometan con la socie-dad, porque lo que hacemos tiene que servir al desarrollo del país. Y toda investigación que realizamos en ciencias biológicas es un gran apor-te en ese sentido, ya que son cono-cimientos básicos que no se tienen”, concluyó.

Page 5: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

San Marcos al día N.o 332

SMD5

Investigación

Primer registro de especies marinas exóticas en el Callao será una realidad

Sanmarquina gana concurso internacional del MIT

El Vicerrectorado de Investigación y Posgrado (VRIP) financia el primer estudio de su tipo en el país, que abrirá el camino a un campo poco analizado en la biología marina nacional.

Giuliana Huamán, egresada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), obtuvo el primer lugar en el más prestigioso concurso de startups organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts

(MIT, por sus siglas en inglés).

Maribel Baylón, docente-investigadora, responsable del proyecto de investigación.

Proyecto de Giuliana Huamán consiste en la creación de un marketplace para los agricultores de

café en Brasil.

“El proyecto nace de la necesidad de lle-nar vacíos de infor-mación en el tema

de especies exóticas potencialmen-te invasoras en el ámbito marino y del peligro que estas representan para nuestra biodiversidad marina”, explicó la bióloga Maribel Baylón Coritoma, quien dirige el equipo de investigación responsable del proyecto, conformado por investi-gadores de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB).

Así, este novedoso estudio se propone elaborar la primera iden-tificación y evaluación de especies marinas exóticas en el área mari-no-costera del Callao, con lo cual se contribuirá al conocimiento de la riqueza de especies diatomeas ben-tónicas (microalgas) y la biodiversi-dad de macroinvertebrados bentó-nicos presentes en el primer puerto del país.

La especialista en hidrobiología y pesquería advirtió que las espe-cies exóticas son formas de vida foráneas, ajenas a la diversidad bio-lógica del litoral peruano, las cuales tienen el potencial de convertirse en invasoras de no ser controladas a tiempo y de manera adecuada. En ese sentido, la investigación permi-tirá detectar la presencia de espe-cies potencialmente invasoras.

Adicionalmente, la información científica que se obtenga acerca de especies exóticas posibilitará que el Gobierno peruano, como parte firmante del convenio sobre diver-sidad biológica, cumpla con el artí-culo n.º 8 sobre conservación in situ, el cual señala que el Estado suscritor impedirá que se introduzcan y con-trolará o erradicará a las especies exóticas que amenacen ecosiste-mas, hábitats o especies nativas.

El proyecto, que se encuentra en plena fase de ejecución, contempla

Se trata del Bootcamp de In-novación & Emprendimiento de la citada universidad, una de las más importantes del

mundo, diseñado como un progra-ma de entrenamiento durante una semana a fin de aprender a construir proyectos impulsados para resolver desafíos globales, cuya octava edi-ción finalizó el 3 de agosto en la ciu-dad de Río de Janeiro.

“Ha sido una de las experiencias más exigentes de mi vida, y una de las más gratificantes. Este premio va para Perú, mi familia y mis maestros de vida. Confío en que somos una generación de peruanos que esta-mos haciendo que el país avance, y como peruanos tenemos el deber de no cruzarnos de manos; todo lo contrario, a demostrar al mundo que somos más que los problemas que vivimos actualmente”, señaló la destacada sanmarquina.

Así, el proyecto de Giuliana Hua-

cuatro salidas de campo al litoral del Callao hasta marzo de 2019, fecha en que culminará el referido estu-dio. Posteriormente, se darán a co-nocer los primeros resultados.

Además de la docente-in-vestigadora Maribel Baylón, responsable del proyecto, el equipo de investigación del es-tudio, titulado “Identificación y evaluación de microalgas y macroinvertebrados exóticos presentes en un área mari-no-costera del Callao”, lo inte-gran Silvia Aguilar Luna (co-rresponsable), José Santamaría Espinoza (miembro externo), Christofer Velásquez Acuña (colaborador) y Junior Vito Ad-víncula (tesista).

Egresada de la Escuela Pro-fesional de Administración de la Facultad de Ciencias Adminis-trativas (FCA) de la UNMSM, es CEO y fundadora de Empode-ratec, movimiento que visibiliza a las mujeres en ciencia, tecno-logía e innovación, y promueve que más peruanas se unan a este ecosistema en el país, con el propósito de ayudarlas a de-sarrollar habilidades blandas para que puedan llevar a cabo sus ideas de negocio.

Es consultora de innovación y creatividad, coach ejecutiva, storyteller y mentora de incuba-doras de startups en Perú, como la 1551 Incubadora de Empre-sas Innovadoras de la UNMSM.

mán, ideado por el Team Pangea, que estuvo conformado también por Eduardo Malta y Michel Haity Moussatche, de Brasil; Sebastian Pereira, de Bolivia, y Odysseas Lamt-zidis, de Grecia, se impuso a más de 140 participantes de más de 50 paí-ses del mundo.

Esta iniciativa consiste en la crea-ción de un marketplace para los agri-cultores de café premium en Brasil, el cual certifica que el producto que se desea vender cumple con todos los estándares de calidad. Además, usa una tecnología que incrementa la producción de dicho fruto y mejora el precio justo para los agricultores de ese país.

Inicialmente, el proyecto se cons-tituirá sobre café, pero se podrá ex-tender a otros productos y sectores de diversos países. Para ello, Giuliana Huamán emprenderá una gira en Lima para difundir lo aprendido en el bootcamp de innovación del MIT.

Integrantesdel proyecto

SobreGiuliana Huamán

Page 6: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

6SMD

Con un servicio educativo de alto nivel

San Marcos,universidad licenciada

Desde el 4 de abril pasado, la UNMSM está oficialmente autorizada para continuar brindando su servicio educativo de alto nivel, a través de sus 184 programas de pre y posgrado, distribuidos en sus 8 locales ubicados

en la ciudad de Lima.

Especial

La licencia institucional, otor-gada por la Superintenden-cia Nacional de Educación Superior Universitaria (Su-

nedu), certifica que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) cumple con las Condicio-nes Básicas de Calidad (CBC) para prestar un servicio educativo con altos estándares y normas genera-les, de acuerdo con lo referido en la Resolución del Consejo Directivo N.º 036-2018-Sunedu/CD.

“Este licenciamiento nos señala el camino de mejora continua que seguiremos recorriendo en todas las áreas académicas y de gestión de San Marcos. Con ese propósito, es-tamos fomentando la acreditación de todas las escuelas profesionales y programas de posgrado para al-canzar la excelencia en la formación de nuestros alumnos. Ello lo lograre-mos con el trabajo conjunto de toda la comunidad sanmarquina”.

Este fue el firme compromiso del rector de la UNMSM, Orestes Cachay Boza, luego de recibir de manos del superintendente de la Sune-du, Carlos Martín Benavides Aban-to, la resolución que otorgó a San Marcos la licencia institucional por

10 años (2018-2028), en ceremonia realizada el jueves 12 de julio en el Salón General del Centro Cultural de San Marcos (CCSM).

Para la máxima autoridad san-marquina, el licenciamiento repre-senta, en la vida de la Decana de América, una etapa que revela el plan de transformación ya iniciado, el cual la define como una univer-sidad de investigación sin dejar de lado su función de formar profesio-

nales incentivando su desarrollo. “Esto implica que nuestros mayores esfuerzos se dirigen a la producción de conocimientos que, fieles a nues-tra historia, se orientan a la atención de las necesidades de nuestro país y su población”, expresó.

La UNMSM cuenta con 184 pro-gramas, de los cuales 66 otorgan el grado académico de bachiller, 87 de maestro y 31 de doctor; además de 133 segundas especialidades.

El cumplimiento de los indicado-res exigidos para las CBC beneficia a más de 37 000 estudiantes de pre y posgrado de esta universidad, que cuenta con una población de 2931 docentes calificados, 497 proyectos de investigación ejecutados, 167 tesis de pregrado, 1291 docentes investigadores registrados en el Di-rectorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) del Concytec; así como 31 institutos y centros de investigación, y 7 institutos no facul-tativos, conforme con lo destacado por el titular de la Sunedu.

“Para acompañar el proceso de licenciamiento, el Estado, a través del Ministerio de Educación (Mine-du), ha otorgado a las universidades públicas, mediante convenios, asig-naciones de más de 87 millones de soles orientadas al incremento eco-nómico para los docentes ordinarios y contratados, y para la implementa-ción y equipamiento de laboratorios y la infraestructura en general, a fin de que las universidades puedan cumplir con las condiciones básicas de calidad”, refirió, por su parte, Ál-varo Calado Bryce, director general de Educación Superior Universitaria del Minedu.

*Letras y Ciencias Humanas*Derecho y Ciencia Política*Medicina*Farmacia y Bioquímica*Odontología*Educación*Química e Ingeniería Química*Medicina Veterinaria*Ciencias Administrativas*Ciencias Biológicas*Ciencias Contables*Ciencias Económicas*Ciencias Físicas*Ciencias Matemáticas*Ciencias Sociales*Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica*Ingeniería Industrial*Psicología*Ingeniería Electrónica y Eléctrica*Ingeniería de Sistemas e Informática

Facultades

Rector, vicerrectores y decanos de la UNMSM con el superintendente de la Sunedu y el representante del Minedu.

Page 7: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

San Marcos al día N.o 332

SMD7

Especial

Según el análisis de los informes emitidos por la Dirección de Licen-ciamiento (Dilic) de la Sunedu, San Marcos cumple con las siguientes condiciones:

I. Existencia de objetivos acadé-micos, grados y títulos a otorgar y planes de estudios correspondientes.

II. Oferta educativa a crearse com-patible con los fines propuestos en los instrumentos de planeamiento.

III. Infraestructura y equipamien-to adecuado al cumplimiento de sus funciones (aulas, bibliotecas, labora-torios, entre otros).

Ciudad UniversitariaFacultades de Medicina /Farmacia y BioquímicaEP de Obstetricia / NutriciónEP de Tecnología MédicaFacultad de Medicina VeterinariaEP de Educación FísicaEP de Ingeniería AgroindustrialUPG de la Facultad de Derecho yCiencia Política

DOCENTES POR CATEGORÍA:

DE: dedicación exclusivaTC: tiempo completoTP: tiempo parcial{O. PRINCIPAL

O. ASOCIADOO. AUXILIAR

Centro Cultural de San MarcosMuseo de Historia NaturalInstituto Raúl Porras Barrenechea

LimaLa Victoria

La VictoriaLa VictoriaSan BorjaLa VictoriaSan Juan de LuriganchoJesús María

LimaJesús MaríaMiraflores

Cl. Germán Amézaga N.º 375Av. Miguel Grau N.º 755

Av. Miguel Grau cuadra 11Av. Miguel Grau N.º 1250Av. Circunvalación N.º 2800Av. 28 de Julio N.º 1942Av. Wiese km 10.5Av. General Santa Cruz N.º 711

Av. Nicolás de Piérola N.º 1222, Av. Arenales N.º 1256Cl. Narciso de la Colina N.º 398

Fue fundada mediante una real cé-dula refrendada por los reyes Carlos I de España o Carlos V, emperador de Ale-mania, y su madre la reina Juana, dada en Valladolid el 12 de mayo de 1551, gracias a la iniciativa de fray Tomás de San Martín, prior de la orden regular de los dominicos asentados en Lima, quien contó con el apoyo del Cabildo de Lima.

El Estudio General y Real Univer-sidad de la Ciudad de los Reyes, cuya creación fue suscrita en 1571 con la bula del papa Pío V, contaba con los mismos privilegios con los que gozaba la Universidad de Salamanca. Así, entró en funciones el 2 de enero de 1553, en la Sala Capitular del Convento del Rosa-rio de la Orden de los Dominicos, con la concurrencia de la Real Audiencia de Lima, presidida por Andrés Cianca, y el enviado de la corona, Cosme Carrillo.

En 1571, la universidad se trasladó a los terrenos que dejara la orden de San Agustín, en los que luego se funda-ría el Convento de la Santísima Trinidad y Parroquia de San Marcelo.

En 1574, mediante un sorteo entre los nombres de los cuatro evangelistas, la universidad cambió de denominación al de Real Universidad y Estudio General de San Marcos de la Ciudad de los Reyes del Perú. Aunque a lo largo del tiempo sufrió varias modificaciones, desde 1943 se la conoce como Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En 1821, fue lugar de la firma y reconocimiento de la Independencia del Perú, además de brindar su sede principal en la Plaza de la Inquisición (hoy local del Congreso de la Repúbli-ca) para la instalación de la Asamblea Constituyente de 1822, convocada por el protector José de San Martín. Poste-riormente, se trasladó al Convictorio de San Carlos (hoy Centro Cultural de San Marcos), para, finalmente, funcionar en la Ciudad Universitaria en el Cercado de Lima.

San Marcos inició sus estudios con las asignaturas que correspondían a las facultades de Teología y Arte; en el siglo XIX, tenía las facultades de Teolo-gía, Letras, Derecho, Medicina, Ciencias y Ciencias Políticas y Administrativas.

En el siglo XX, fueron organizadas cinco nuevas facultades, cuatro de ellas en el área de Ciencias: Farmacia y Bio-química, Odontología, Medicina Veteri-naria, Química, y Educación en el área de Humanidades. La de Teología adqui-rió un régimen distinto en 1935 y dejó de formar parte de San Marcos.

En la actualidad, la UNMSM cuenta con 66 carreras profesionales distribui-das en 20 facultades, 17 de las cuales funcionan en el campus universitario.

IV. Líneas de investigación a ser desarrolladas.

V. Verificación de la disponibili-dad de personal docente calificado con no menos de 25 % de docentes a tiempo completo.

VI. Verificación de los servicios educacionales complementarios bá-sicos (servicio médico, social, psico-pedagógico, deportivo, entre otros).

VII. Existencia de mecanismos de mediación e inserción laboral (bolsa de trabajo u otros).

VIII. CBC complementaria: trans-parencia de universidades.

Cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC)

Locales que ofrecen el servicio educativo superior conducente a grado académico

SEDE

OTROS LOCALES

DISTRITO DIRECCIÓN

Breve reseña de la UNMSM

Total de docentes 2931 (al semestre 2017-I)

Page 8: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

8SMD Reseña

La Reforma Universitaria y los desafíos actuales de la educación superiorUn siglo ha pasado desde que estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina, alzaran su voz de protesta contra la élite que dirigía la enseñanza de la época para motivar una reforma educativa que tendría

repercusiones en toda Latinoamérica.

Protestas de estudiantes se suscitaron en la Argentina de 1918 por la democratización de la educación, que encontraron su visión definitiva en el Manifiesto Liminar.

El propósito del encuentro fue consolidar la enseñanza superior como bien social, derecho humano y universal con responsabilidad de los Estados.

San Marcos fue gestora de la suscripción de un pacto de responsabilidad social interinstitucional en el marco del centenario del “Grito de Córdoba”.

Celebración del centenario

Conocido como el “Grito de Córdoba”, este hecho tuvo su seno en un movimien-to estudiantil argentino

que luchó por la democratización de la universidad y estableció importan-tes lineamientos académicos y valo-res, como el concurso para profeso-res; el cogobierno entre docentes, egresados y estudiantes; la libertad y periodicidad de las cátedras; la autar-quía, y la gratuidad de la enseñanza.

La Reforma Universitaria marcó un hito histórico, celebrada cada 15 de junio, que sirve de reflexión para debatir sobre los desafíos de la edu-cación actual con respecto al cumpli-miento de los puntos mencionados, así como la prospectiva de la univer-sidad que se desea forjar, donde se respete la pluralidad de ideas.

Historia

Argentina pasó por un perio-do de modernización entre 1880 y 1930, que impulsó una “hegemonía pluralista”, dirigida por la burguesía, y una expansión de la democracia, como la institución del voto mascu-lino universal.

Fue en este contexto que los hijos de inmigrantes (campesinos, obreros, jornaleros, entre otros), a inicios del siglo XX, se insertaron al sistema educativo y exigieron for-marse democráticamente, oponién-dose a la clase dominante, dueña del poder político y económico, y, por ende, de la universidad, que po-seía una tradición eclesiástica con una doctrina y gestión inmutables.

Precisamente, en la citada casa de estudios, las cátedras eran here-ditarias, y profesores y alumnos no eran parte del gobierno universita-rio. No obstante, el detonante fue la elección aviesa por la asamblea, el 15 de junio de 1918, de Antonio No-res como rector, quien representaba la continuidad del viejo régimen, luego que todo indicara que Enri-que Martínez Paz, candidato de los reformistas, asumiría ese cargo.

Tras el estallido, se suscitó una huelga general y toma de la univer-sidad por parte del movimiento es-tudiantil, que condensaría su visión en el Manifiesto Liminar, redactado por Deodoro Roca, colaborador de la

Federación Universitaria de Córdoba, cuyo epígrafe anunció la disemina-ción de ideas que tendría la reforma: “La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América”.

Centenario del “Grito de Córdoba”

Este año, diferentes instituciones educativas latinoamericanas han or-ganizado sendas conmemoraciones de la Reforma Universitaria de 1918, a modo de evaluar la enseñanza en la actualidad. Fue el caso de la III Con-ferencia Regional de Educación Su-perior en América Latina y el Caribe (CRES 2018), realizada del 10 al 15 de junio en la Universidad Nacional de Córdoba.

El evento reunió a rectores, aca-démicos, estudiantes, investigado-res, sindicalistas, representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, entre otros, para discutir criterios y formular propuestas y líneas de acción, que consoliden la enseñanza superior como bien social, derecho humano y universal con responsabilidad de los Estados.

Así, se discurrió sobre el desarro-llo de los estudios superiores en el último decenio; se analizó el sentido de las políticas universitarias con-temporáneas y las estrategias de los sistemas de educación superior en América Latina y el Caribe, y se pro-movió una declaración y plan de ac-ción como instrumentos orientado-res a fin de garantizar el desarrollo sostenible de la enseñanza superior.

Cabe resaltar que, en el en-cuentro, por parte de la Universi-dad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), participaron la ilustre do-cente y arqueóloga Ruth Shady Solís y el rector Orestes Cachay Boza, quien expuso el tema “Los desafíos de la cooperación sur-sur para la educación superior”.

Pacto de responsabilidad social interinstitucional y reforma en San Marcos

En junio, en el marco del centena-rio de la reforma educativa de 1918 en Córdoba, la UNMSM fue gestora de la suscripción de un pacto de res-

ponsabilidad social universitaria entre diversas instituciones peruanas de en-señanza superior, en un evento efec-tuado en el Centro Cultural de San Marcos.

Los integrantes de dicho pacto acordaron aplicar modelos de ges-tión que incorporen las expectativas de los grupos de interés en la socie-dad y establecer una mesa técnica de trabajo que integre a universida-des de todo el país. Además, se com-prometieron a desarrollar líneas de acción en el marco de sus funciones y competencias.

Por otro lado, durante el XXVII Coloquio de Historia de San Marcos, realizado recientemente en la Facul-tad de Ciencias Sociales, se discutió la influencia del movimiento estu-diantil sanmarquino en la reforma universitaria en el Perú, acontecida desde 1919.

Ese año, en la UNMSM, se suscitó un amotinamiento de estudiantes contra catedráticos calificados por José Carlos Mariátegui como de “ostensible incapacidad”, quienes se propusieron renovar la plana do-cente de la universidad, lo que devi-no en la firma de un decreto por el entonces presidente Augusto B. Le-guía, que estableció cátedras libres en las facultades con aprobación del Consejo Universitario.

Posteriormente, se darían otros procesos reformistas, como el de 1932, tras una época en que San Marcos había caído en una gestión aletargada, la cual, a causa de las di-versas sublevaciones de estudiantes y jóvenes partidos políticos, quedaría clausurada hasta 1935, regida luego por un estatuto que censuró las opi-niones democráticas hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial.

Page 9: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

San Marcos al día N.o 332

SMD9

Gestión

Primera universidad nacional en dictarIngeniería BiomédicaPara este proceso de admisión, se habilitarán 17 vacantes, mientras que para el siguiente se dispondrán 43 más.

En el país, tres universidades particulares ya dictan esta especialidad. San Marcos será la primera universidad pública en implementarlaen su malla curricular.

Más de 19 000 estudiantes participaron del Simulacro Presencial Descentralizado de Examen de Admisión en 17 ciudades del país.

Masiva concurrencia de alumnos durante el XVI Encuentro Vocacional Universitario.

San Marcos

Cuando se confirmó que este año la carrera de Ingeniería Biomédica iba a formar parte de las escuelas profesio-nales que se imparten en la Univer-

sidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), las expectativas de los miles de postulantes au-mentaron al tener la posibilidad de estudiar una de las especialidades más demandadas a nivel mundial.

Y es que la ingeniería biomédica abarca varias competencias que unen eficazmente las destre-zas y habilidades de las áreas de Ingeniería y de Ciencias de la Salud, por lo que, según un estu-dio efectuado por CareerCast (portal líder en la búsqueda de empleo), es una de las carreras con mayor proyección a futuro y una de las mejores pagadas en el país.

Víctor Cruz Ornetta, decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, en cuya malla curricular se incorporará esta especialidad, expli-có que los profesionales que se desempeñan en esta rama académica suelen ser pilares importan-tes en la gestión de la tecnología, sobre todo, en los procesos médicos que se emplean en los dife-rentes hospitales.

“Son los que apoyan a los médicos y a todos los que prestan los servicios de salud mediante la tecnología en los diferentes procesos, como el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Por ejemplo, la resonancia magnética permite diagnosticar si uno tiene una enfermedad, y son esos sistemas los que funcionan con tecnología de punta, y, básicamente, es tecnología electró-nica. Los ingenieros biomédicos tienen que saber diseñar y operar esas tecnologías”, aseveró.

Afirmó que existe un gran porcentaje de in-genieros electrónicos que se encuentran labo-rando en el sector salud prestando servicios bio-médicos. El campo que ellos han tomado para desempeñar esa tarea es el de la ingeniería clíni-ca, el cual es un rol que puede tomar un ingeniero

biomédico, por lo que el perfil que se trabaja es el de la especialidad clínica.

Respecto a la planificación para la infraestructu-ra de esta nueva carrera, informó que se está gestio-nando un proyecto para la creación de un pabellón con salones y laboratorios de primer nivel.

“Los nuevos estudiantes se repartirán entre los dos pabellones que poseemos hasta que se realice este proyecto. Los cinco primeros ciclos van a lle-var cursos en la Escuela de Estudios Generales. La parte inicial de la carrera es muy parecida a los cur-sos que ya tenemos en las cuatro especialidades de la facultad”, agregó.

Vacantes habilitadas y proceso de admisión

Para el examen de admisión, que se llevará a cabo los días 15 y 16 de setiembre, se habilitarán 17 vacantes para Ingeniería Biomédica, mientras que para la siguiente evaluación se dispondrán 43 vacantes más solo para esta carrera; lo que hará un total de 60 vacantes para el primer año.

En total, las vacantes de ingreso a la UNMSM, para este proceso, son 2254, que serán distribui-das entre las 66 escuelas profesionales con las que ahora cuenta la universidad.

El sábado 15, rendirán la prueba los postulan-tes de las áreas de Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Ciencias Económicas y de la Gestión; mientras que el domingo 16 harán lo propio quie-nes busquen alcanzar vacantes en las áreas de Ingeniería, y Humanidades y Ciencias Jurídicas y Sociales.

Además, se otorgarán 1000 exoneraciones de pago de inscripción a postulantes que ocupen los primeros puestos en colegios ubicados en zonas de extrema pobreza, casos especiales y otros.

Como la primera actividad complementaria, se efectuó el XVI Encuentro Vocacional Universitario, los días 6 y 7 de agosto en la plaza Fray Tomás de

San Martín, donde esta cuatricentenaria universi-dad dio a conocer su amplia oferta académica.

Identificación facial en simulacro de examen

Durante el Simulacro Presencial Descentrali-zado de Examen de Admisión, desarrollado el 19 de agosto en 17 ciudades del país en simultáneo, donde participaron más de 19 000 estudiantes, por primera vez se usó el sistema de identificación facial, implementado por la Oficina Central de Ad-misión (OCA), que permitió la verificación de iden-tidad de cada postulante a fin de detectar a posi-bles suplantadores.

El sistema funciona desde un dispositivo elec-trónico, por medio del cual se toma una foto al postulante, que es comparada en una base de da-tos a través de un algoritmo avanzado de vecto-res, que ejecuta el reconocimiento con un acierto del 99 % con respecto al Documento Nacional de Identidad (DNI).

Page 10: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

10SMD Homenaje

Reconocimiento de la comunidad sanmarquina

Uno de sus tantos legados fue la construcción del nuevo pabellón de Ciencias Económicas.

En su velorio en el Centro Cultural de San Marcos, autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo reconocieron su labor y trayectoria.

Primer decano de la FCE elegido por voto universal

¡Hasta siempre, Guillermo Aznarán Castillo!

También fue el único sanmarquino en desempeñarse como decano de dos facultades en periodos distintos:

en la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE).

A los 69 años de edad, el destacado economista, docente universitario y decano de la FCE de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Guillermo Azna-rán Castillo, falleció en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospi-tal Edgardo Rebagliati Martins, pro-ducto de un cuadro de pancreatitis aguda.

El profesor sanmarquino obtu-vo el título profesional de econo-mista en la Universidad de París VIII (llamada Université de Vincennes à Saint-Denis) en el año 1974. Tam-bién cursó estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Pa-rís VII Denis Diderot y en la Univer-sidad de París VIII, respectivamente.

Completó sus estudios de pos-grado con un diploma en la École Pratique des Hautes Études - V Sec-tion Sorbonne, de París (1974), y un diploma en finanzas en la Escuela de Administración de Negocios (1988).

Fue profesor principal en las fa-cultades de Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas de la UNMSM, así como director de las escuelas de posgrado en ambas fa-cultades. Asimismo, fue docente de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y profesor invitado en la Université de Pau et des Pays de l’Adour (Francia).

En 1991, fue jefe de la Oficina General de Planificación de San Mar-cos y miembro del Comité de Aseso-ramiento del Rectorado de esta uni-versidad. En el 2004, fue miembro del Consejo de Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. En la última etapa de su vida, se consagró como decano de la FCE mediante elecciones universales en julio de 2016, siendo el primer titular de di-cha facultad en ser elegido median-te este tipo de votación.

Participó en seminarios nacio-nales e internacionales, como el Se-minario Internacional “Francia en la globalización”, el “Seminario-taller sobre financiamiento agrícola en la

región Inka” del Gobierno Regional Inka, entre otros.

Fue autor de importantes publi-caciones, como Economía regional y descentralización financiera, Crítica al liberalismo económico, Cajas rura-les de ahorro y crédito A, La competiti-vidad global agrícola, etc.

Como economista, se desem-peñó como jefe de proyectos de la Fundación Konrad Adenauer del Proyecto Cajas Rurales; gerente ge-neral de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo; asesor financie-ro de la Municipalidad de San Isidro; director de Proyectos de Inversión y de Educación Continua del Ministe-rio de Salud (Minsa), y demás.

Estudiantes, colegas, autoridades, personalidades y seres queridos del doctor Aznarán Castillo se reu-nieron, el jueves 9 de agosto en el Centro Cultural de San Marcos (CCSM), para rendir homenaje al ilustre maestro, que ayudó en la formación de varias generaciones de economistas de esta casa superior de estudios.

Durante la ceremonia, el vicerrector de Investigación y Posgrado, Felipe San Martín Howard, resaltó la producción académica de la autoridad sanmarquina, como su última publicación editada por el Fondo Editorial de San Marcos, titulada La desigualdad en la economía capitalista: marco teórico.

Así, la comunidad sanmarquina tuvo la oportunidad de expresar su reconocimiento a la memoria del doctor Aznarán, quien sobresalió por su labor académica y científica desempeñada durante sus años como docente. También su propia facultad le dedicó un homenaje póstumo en su Salón de Grados. ¡Des-canse en paz!

Page 11: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

San Marcos al día N.o 332

SMD11

Entrevista

“Proyectamos digitalizar los 106 procesos académicos para fin de año”Una de las ventajas de digitalizar los procesos académicos es que se podrá hacer seguimiento y ver cuánto tiempo

demorará el trámite en cada dependencia sanmarquina.

Destacó las experiencias que adquirieron los estudiantes que realizaron una pasantía en Harvard.

Empezó la digitalización de grados de bachiller y licenciatura

El decano de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e In-formática (FISI), Juan Carlos Gonzales Suárez, da una vi-

sión de lo que se viene trabajando en la dependencia que dirige, así como sobre los diversos proyectos desarro-llados por estudiantes y docentes.

—Han pasado más de 2 años desde que asumió el decanato, ¿qué obras se han realizado hasta el momento?

Se han reactivado los más de 20 laboratorios con los que cuenta la facultad; se han implementado todos los ambientes académicos (aulas y laboratorios) del pabellón nuevo, el cual se recibió sin equipa-miento y mobiliario, y se han abierto dos laboratorios de investigación para que estas tengan un lugar dón-de desarrollarse. En específico, hay un laboratorio de investigación que está dedicado a la labor de redes de computadora, big data, entre otros temas, donde estudiantes y docen-tes trabajan constantemente en sus proyectos.

—¿Qué proyectos se trabajan en la facultad actualmente?

Se inició el periodo con el cum-plimiento de los compromisos del convenio con el Banco de la Nación para proyectos conjuntos entre do-centes y estudiantes, donde aplica-ron toda su expertise en el desarrollo de programas y aplicaciones direc-tas al banco, y se está en coordina-ciones para su continuidad. Se ha reactivado un sistema de aplicación para poder ejecutarlo en la Facultad de Odontología, que consiste en un registro de atención y de visitas, que ayudará a controlar el ingreso y seguimiento de la atención de pa-cientes y, más adelante, a optimizar los gastos y utilidades de los labo-ratorios y sus materiales utilizados. Se han reactivado unos sistemas para la Clínica Universitaria a fin de que cada doctor pueda ingresar su data, sus resultados de evaluación y encuesta con los alumnos o los pa-cientes.

—¿Con cuántos grupos de investigación cuenta la facul-tad?

Tenemos ocho grupos de investi-gación y se están creando otros más.

Estos grupos trabajan en proyectos de Internet de las cosas, computa-ción paralela y big data. Hay dos que recientemente ganaron la opción de tener, desde enero, una posibilidad de equipamiento económico, los cuales están haciendo revisiones en el área de software.

—Sobre el proyecto “Cero papeles”, ¿en qué momento empezará la digitalización?

Ni bien el alumno ingresa sus pa-peles, todo se digitaliza, y, a partir de ahí, nada viaja en físico, sino que todo es digital. La ventaja es que, al estar todo digitalizado, se puede hacer un seguimiento y ver cuánto demora cada proceso en la dependencia res-pectiva. Y que así los procesos sigan sin detenerse de manera eficiente.

—Este proyecto continuará, ¿cuál es el siguiente paso?

El primer paso fue la digitaliza-ción del trámite del grado de ba-

chiller y título, y los siguientes van a ser trámites, como certificados y constancias. Pero hay que recordar que son 106 procesos que faltan; entonces, es un trabajo amplio que la comisión va a empezar a hacer.

—¿Aproximadamente, en qué año se terminarían de digitali-zar todos los procesos?

A fin de año proyectamos tener los 106 procesos listos. Hay también una serie de temas legales que tene-mos que cumplir, ya que una cosa es el punto de vista informático y otra, el punto de vista normativo.

—Por ejemplo, si hay un error en un documento que está a punto de llegar al Rectorado para la firma digital, ¿el trámi-te vuelve al comienzo?

Vuelve a donde se cometió el error. Existe las posibilidades de que el sistema pueda devolver los docu-mentos, pero todo eso es bajo au-

torización. Esto va a implicar que la universidad entre a un nuevo rumbo.

—Sabemos que estudiantes de la facultad han ganado va-rios concursos y han participa-do en congresos y hackathons.

Son varios tipos de hackathons en las que los estudiantes han parti-cipado y donde han ocupado pues-tos importantes. Una de ellas es la que organizó el IPD, donde ganaron el primer puesto; luego, se tuvo una participante en el área de software en la Comisión Lava Jato, y muchos más.

—¿Qué nuevas experiencias trajeron los alumnos que reali-zaron la pasantía en la Univer-sidad de Harvard?

El primer grupo ha visto los avances a nivel de laboratorios que existen y de las formas de trabajar en ellos. De hecho, es una de las experiencias en las que todavía es-tamos trabajando, ya que queremos implementar adecuadamente un laboratorio que sea académico, para que forme la base de la investiga-ción, y que, de esta manera, el estu-diante pueda tener la disponibilidad de armar sus ideas y plantearlas de distintas formas.

Se inició el periodo con el cumplimiento de los compromisos del convenio con el Banco de la Nación para proyectos con-juntos [...] y se está en coordinaciones

para su continuidad.

Page 12: San Marcos al día Investigador social Waldemar Espinoza · especialista en el estudio de la his-toria andina prehispánica y colonial, quien el 2 de agosto fue distinguido como profesor

12SMD Cultural

426 años del Colegio Real

Más de 500 títulos del Fondo Editorial de la UNMSM fueron exhibidos en la FIL Lima 2018

Sus instalaciones sirven especialmente para eventos culturales, las mismas que serán recuperadas y puestas en valor gracias a un proyecto

de ley.

Fondo Editorial de la UNMSM expuso publicaciones de los últimos20 años.

10 nuevos libros fueron presentados en este evento.

El 28 de junio se cumplieron 426 años de creación del Colegio Real de la Univer-sidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), cuyo transcurrir en el tiempo

permite reconocer importantes cambios que ha experimentado la sociedad peruana en su vida virreinal y republicana, como esta misma casa su-perior de estudios.

Historia

Fundado por el virrey Francisco de Toledo e inaugurado por su homólogo García Hurtado de Mendoza, el Colegio Real inició su vida institucio-nal educando a los hijos de la nobleza española, y muchos de los alumnos sanmarquinos residieron en sus claustros.

Con el tiempo, fue convertido en un cuartel militar, y, al término del Virreinato, dio paso al Congreso de la República, por lo que sus ambien-tes cambiaron de uso a la Escuela de Artes y Ofi-cios, que instituyó el presidente Ramón Castila en 1860. Posteriormente, en 1972, el entonces Insti-tuto Nacional de Cultura nominó al inmueble en su lista de Patrimonio Monumental de la Nación.

Situación actual

Entre las unidades que alberga el Colegio Real, destacan el Archivo Histórico de la UNMSM, el Seminario de Historia Rural Andina (Facultad de Ciencias Sociales) y el Centro de Investiga-

La investigación es el fundamento de la vida universitaria, y, en este sentido, el Fondo Editorial de la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos (UNMSM) con-

tribuye a lograr el objetivo de motivar la publi-

cación de trabajos académicos de profesores de esta casa superior de estudios e investigadores internacionales.

Así, durante su participación en la 23.º Feria Internacional del Libro (FIL) de Lima, realizada del 20 de julio al 5 de agosto, el estand asignado a San Marcos expuso más de 500 títulos, publica-dos por el citado fondo en los últimos 20 años, los cuales fueron puestos a disposición del público asistente.

El libro más vendido fue La experiencia invisi-ble. Inmigrantes irlandeses en el Perú, de Gabriela Mc Evoy, cuya investigación, por medio del es-tudio de cartas, testamentos y otras fuentes, se plantea que la inmigración irlandesa hacia el Perú de mediados del siglo XIX formó parte de la ex-pansión capitalista en el Nuevo Mundo.

Otros de los títulos más solicitados fueron Mexicas e incas. Estudio comparado de los gober-nantes de Mesoamérica y los Andes, de Eduardo Matos Moctezuma y Luis Millones, y Felipe Pinglo y la canción criolla. Estudio estilístico de la obra musical del Bardo Inmortal, de Rodrigo Sarmiento Herencia.

El primero es un análisis comparativo de las dos civilizaciones principales de la América pre-colombina: el Estado azteca o mexica y el Imperio

ción de Lingüística Aplicada (Facultad de Letras y Ciencias Humanas).

Sus espacios resguardan valiosa información referente no solo a San Marcos, sino a la educa-ción pública peruana: documentos fundacio-nales, como la real provisión del 12 de mayo de 1551, la bula papal Exponi nobis de confirmación de la fundación en 1571, reales cédulas, consti-tuciones, documentación sobre los intelectuales peruanos de los últimos siglos, entre otros.

Sin embargo, el recinto evidencia una estruc-tura desgastada, con ambientes en grave riesgo de destrucción, debido también al lamentable in-cendio ocurrido en 2015, que afectó directamen-te su arquitectura colonial.

En busca de una nueva era

La universidad se ha propuesto recuperar el Colegio Real. Recientemente, se aprobó, por una-nimidad en la Comisión de Cultura del Congreso de la República, el proyecto legislativo n.o 2553, de autoría del parlamentario Francesco Petrozzi, que declaró de interés nacional y necesidad pú-blica la recuperación, conservación y puesta en valor de dicha dependencia.

Esta normativa, que seguirá su correspon-diente curso en el Legislativo, planteó encargar, a San Marcos, al Ministerio de Cultura y al Minis-terio de Comercio Exterior y Turismo, la promo-ción y difusión de la riqueza histórica, artística y arqueológica que el Colegio Real custodia.

incaico. En tanto que el segundo es una revisión de la obra de Felipo Pinglo, que atiende a los ele-mentos que constituyen su estilo, en cuanto a la letra y la música.

Además, 10 nuevos libros fueron presentados en este evento, organizado por la Cámara Perua-na del Libro, uno de los más importantes espacios de promoción de la lectura y difusión de publica-ciones literarias, culturales y académicas.