198
1 UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVISTA APOYADA EN RECURSOS DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES CARTESIANAS DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NERC. SANDRA PATRICIA OROZCO CRUZ UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES SANTIAGO DE CALI SEPTIEMBRE 2016

SANDRA PATRICIA OROZCO CRUZ UNIVERSIDAD DEL VALLEbibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/10239/1/7412... · A mis respetados y queridos docentes del alma mater, ... A mis

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVISTA APOYADA EN RECURSOS

DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LAS

REPRESENTACIONES CARTESIANAS DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO, EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA NERC.

SANDRA PATRICIA OROZCO CRUZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

SANTIAGO DE CALI

SEPTIEMBRE 2016

2

UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVISTA APOYADA EN RECURSOS

DIGITALES PARA LA ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE LAS

REPRESENTACIONES CARTESIANAS DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Y

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO, EN LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA NERC.

SANDRA PATRICIA OROZCO CRUZ

Trabajo de tesis realizado para optar al título de Magister en Educación Énfasis Enseñanza de las

Ciencias Naturales

Director de la Tesis

Ph.D ALFONSO CLARET ZAMBRANO

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ÉNFASIS ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES

SANTIAGO DE CALI

SEPTIEMBRE 2016

3

4

A la vida por los tantos golpes

que me han enseñado a salir adelante.

A mis amados hijos Carlos y Alan, a mi familia,

la fuerza y motivación para levantarme ante cualquier caída.

5

AGRADECIMIENTOS

Son muchos a los que les debo agradecer, por una u otra razón, pero hoy solo quiero decirle a

todos, GRACIAS.

A mis respetados y queridos docentes del alma mater, la Universidad del Valle, profesores:

Alfonso Claret Zambrano, Carlos Uribe, Robinson Viafara, Edwin García, Boris Candela, Luz

Adriana Rengifo, Myriam Vega, Diego Garzón, un enorme abrazo de agradecimiento por su

compañía y su sabiduría que guiaron mi camino en tiempos difíciles. Un reconocimiento especial

a mi querido profesor y amigo Octavio Pabón (Q.P.D), quien dejo un enorme vacío y unas

experiencia educativas sin compartir.

A mis queridos compañeros de maestría, Tatiana, Alexander, Cesar, Roosvelt, Johana, gracias

por los valiosos aportes en cada una de las faenas de clase, que aunque podían ser distantes a los

propios, como buenos profesionales se asumieron con respeto y responsabilidad.

A mis amigos, colegas docentes y estudiantes de la Institución Educativa NERC, gracias por su

apoyo y colaboración.

A mis familiares y amigos que a pesar de los obstáculos creyeron en mí y me brindaron su voz de

aliento.

A todos GRACIAS, y que la vida los colme de éxitos, los quiero mucho.

6

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es un aporte empírico a la creciente bibliografía que indaga

sobre las potencialidades de los recursos digitales que brindan las Tecnologías de la Información

y la Comunicación al mejoramiento en el aprendizaje de los estudiantes y la calidad de la

enseñanza.

La pregunta de investigación es ¿La utilización de los recursos digitales orientados desde una

práctica pedagogía constructivista puede favorecer la construcción y análisis de las

representaciones cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado en los estudiantes de grado décimo? La hipótesis central es que, una

práctica pedagógica constructivista apoyada en la utilización de recursos digitales, generará un

aprendizaje significativo en comparación de la práctica convencional.

La hipótesis se ubica conceptualmente desde los referentes teóricos de la teoría pedagógica

constructivista y las nuevas tecnologías y su aplicación en la educación. Empíricamente se valida

a través de un estudio multimodal en el cual se integran técnicas de investigación cuantitativas y

cualitativas así como diversas técnicas para la captura de datos: test, registros de las gráficas

construidas por los estudiantes a partir de prácticas de laboratorio, tareas de aula para el análisis

de representaciones cartesianas de los movimientos estudiados, entrevistas y observaciones de

clase.

El análisis de los datos cualitativos y cuantitativos se realiza en cuatro fases los cuales se

relacionan mediante la triangulación de la información. Su interpretación permite establecer que

los recursos digitales orientados desde una práctica pedagogía constructivista, favorecen en

mayor medida los procesos de enseñanza aprendizaje evaluación para la construcción y análisis

de las representaciones cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado en los estudiantes de grado décimo, en comparación con la práctica

convencional.

Palabras claves: Educación en Ciencias, Constructivismo, Recursos digitales, Potencialidades de

las TIC, Representación cartesiana del movimiento rectilíneo.

7

CONTENIDO

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 13

CAPITULO I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................... 29

1.1 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 29

1.2 ANTECEDENTES ................................................................................................. 30

1.2.1. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas

30

1.2.2. Uso y comprensión de las representaciones cartesianas en los estudiantes de educación básica y

secundaria ................................................................................................................................. 45

1.2.3. Uso de los recursos digitales en el aprendizaje de la física. ........................................... 53

1.3 PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN............................. 55

CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL ............................................ 58

2.1 LA TEORÍA PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVISTA. .............................................. 58

2.2 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN

.................................................................................................................................... 63

2.3 OBJETIVOS .......................................................................................................... 67

2.3.1 Objetivo general .............................................................................................................. 67

2.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................................... 67

CAPITULO III. METODOLOGÍA ................................................................................. 69

3.1 HIPÓTESIS ........................................................................................................... 69

3.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS ...................................................................... 69

3.2.1 Componente Cuantitativo: diseño cuasiexperimental ..................................................... 70

3.2.1.1. Pruebas e instrumentos del componente cuantitativo ........................................ 73

3.2.1.2. Tratamiento aplicado ................................................................................... 75

8

3.2.1.3 Elementos para el análisis de datos del componente cuantitativo: variables, condiciones a

valorar, programa estadístico y pruebas de significancia .............................................. 82

3.2.2 Componente Cualitativo .................................................................................................. 85

3.2.2.1. Programa de investigación observacional participativo activo (Wittrock, 1997)

87

3.3. ACTIVIDADES PARA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS .................................. 88

I. Medición cuantitativa de la covariable en ambos grupos a través del test inicial (O1 y O3).88

II. Medición cuantitativa de la covariable en las representaciones cartesianas construidas por los

estudiantes de las prácticas de laboratorio................................................................................ 89

III. Desarrollo de la práctica pedagógica en la clase de física o aplicación del tratamiento. . 89

IV. Medición cuantitativa de la variable dependiente en las representaciones cartesianas construidas

por los estudiantes de la práctica de laboratorio. ...................................................................... 89

V. Medición cuantitativa de la variable dependiente en ambos grupos a través del test final (O2 y O4).

89

3.4. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ............................................................. 89

3.4.1. Población ........................................................................................................................ 89

3.4.2. Muestra: Grupo Experimental y Grupo Control ............................................................. 90

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS ................................................................ 91

4.1. FASE 1 ................................................................................................................. 93

4.1.1. Respuestas de cuestionario del pretest/postest (Actividades I y V) ............................... 93

4.1.1.1. Respuestas Cuestionario Pretest Grupo Control ............................................... 95

4.1.1.2. Respuestas Cuestionario Pretest Grupo Experimental....................................... 96

4.1.1.3. Respuestas Cuestionario Postest Grupo Control .............................................. 97

4.1.1.4. Respuestas Cuestionario Postest Grupo Experimental ...................................... 98

4.1.2. Estadística descriptiva de los resultados de los test (Actividades I y V) ...................... 100

4.1.3. Pruebas de validación y de significancia de los resultados de los test (Actividades I y V)105

4.1.4. Descripción de los resultados de las pruebas de significancia de los test (Actividades I y V)

110

9

4.1.5. Análisis cualitativo de los resultados de los test (Actividades I y V) ........................... 114

4.2. FASE 2. .............................................................................................................. 119

4.2.1. Resultados de la caracterización de los elementos informativos internos de las representaciones

cartesianas (Actividades II y IV). ........................................................................................... 119

4.2.2. Análisis de los elementos informativos internos presentes en las representaciones cartesianas de

la muestra (Actividades II y IV) ............................................................................................. 122

4.2.2.1. Análisis de los resultados caracterización inicial ........................................... 122

4.2.2.2. Análisis de los resultados caracterización final .............................................. 123

4.3. FASE 3. .............................................................................................................. 125

4.3.1. Tareas de aula sobre las representaciones gráficas cartesianas en la práctica pedagógica aplicada

(Actividad III). ....................................................................................................................... 125

4.3.1.1. Tarea Inicial ............................................................................................. 125

4.3.1.2. Tarea Intermedia ....................................................................................... 126

4.3.1.3. Tarea Final ............................................................................................... 127

4.3.2. Sistematización de los resultados de las tareas de aula (Actividad III) ........................ 128

4.3.2.1. Sistematización de los resultados de las tareas de aula Grupo Control .............. 129

4.3.2.2. Sistematización de los resultados de las tareas de aula Grupo Experimental ...... 139

4.3.3. Análisis de los resultados de las tareas de aula (Actividad III) .................................... 148

4.3.3. Descripción cuantitativa y cualitativa de los resultados del análisis de las tareas de aula

(Actividad III) ........................................................................................................................ 161

4.4. FASE 4. .............................................................................................................. 165

4.4.1. Triangulación metodológica: fase 1, fase 2, fase 3....................................................... 165

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 169

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 172

ANEXOS ................................................................................................................... 182

ANEXO A: Cuestionario para Pretest Y Postest .................................................................... 182

ANEXO B: Ejemplos de instrumentos aplicados en Pretest .................................................. 188

10

ANEXO C: Ejemplos de unidades de registro (Bardin, 1996) realizadas por los estudiantes a partir de

las prácticas de laboratorio ..................................................................................................... 189

ANEXO D: Escala para caracterización de las representaciones cartesianas ........................ 194

ANEXO E: Ejemplos de hojas de respuesta tareas de clase analizadas ................................. 195

ANEXO F: Ejemplos de sesión de ejercicios de refuerzo grupo Experimental ..................... 196

ANEXO G: Ejemplos de sesión de ejercicios de refuerzo grupo Control .............................. 197

11

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Resumen de conclusiones y recomendaciones sobre el uso de las Representaciones Cartesianas (García,

2005) ............................................................................................................................................................................ 48

Tabla 2: Posturas del Constructivismo – representantes y principios (Castillo, S., 2008) .......................................... 59

Tabla 3: Componentes del marco metodológico .......................................................................................................... 70

Tabla 4: Estructura del diseño Cuasiexperimental ...................................................................................................... 71 Tabla 5: Descripción general de las actividades programadas para el desarrollo de la investigación dentro del

diseño cuasiexperimental ............................................................................................................................................. 72

Tabla 6: Elementos del componente cualitativo del marco metodológico ................................................................... 86

Tabla 7: Respuestas Pretest Grupo A .......................................................................................................................... 95

Tabla 8: Respuestas Pretest Grupo B .......................................................................................................................... 96

Tabla 9: Respuestas Postest Grupo A .......................................................................................................................... 97

Tabla 10: Respuestas Postest Grupo B ........................................................................................................................ 98

Tabla 11: Estadística descriptiva de los resultados de las pruebas test .................................................................... 100

Tabla 12: Prueba de normalidad de los datos ........................................................................................................... 106

Tabla 13: Pruebas de validación de condiciones (Marín & Sánchez, 2011) ............................................................. 108

Tabla 14: Consideraciones de los estudiantes a la hora de responder las preguntas durante el pretest .................. 116

Tabla 15: Consideraciones de los estudiantes a la hora de responder las preguntas durante el postest .................. 118 Tabla 16: Porcentaje de gráfica que presentan los Elemento Informativo Interno durante la Representaciones

Cartesianas en las dos pruebas .................................................................................................................................. 121

Tabla 17: Resultados tareas de análisis de representaciones Grupo de Control ...................................................... 129

Tabla 18: Resultados tareas de análisis de representaciones Grupo Experimental .................................................. 139

Tabla 19: Escala de caracterización elementos estructurales internos en las representaciones cartesianas ........... 194

12

LISTA DE GRÁFICOS

Ilustración 1: Imagen diapositiva de presentación conceptos fundamentales de física _______________________ 78

Ilustración 2: Ventana de introducción del Simulador de El Hombre Móvil _______________________________ 80

Ilustración 3: Ventana de gráficas del simulador de El Hombre Móvil ___________________________________ 81

Ilustración 4: Elementos Informativos Internos Presentes en las Representaciones Cartesianas - Datos Finales _ 121

Ilustración 5: Gráficas Tarea Inicial _____________________________________________________________ 126

Ilustración 6: Gráfica Tarea Intermedia __________________________________________________________ 127

Ilustración 7: Gráfica Tarea Final _______________________________________________________________ 128

Ilustración 8: Porcentaje de aciertos tareas de aula en los grupos investigados ___________________________ 162

Ilustración 9: Triangulación Metodológica Simultánea dentro de métodos QUAN + qual ___________________ 167

Ilustración 10: Aplicación Instrumentos Pretest ____________________________________________________ 188

Ilustración 11: Ejemplos Unidades de Registro - parte 1 _____________________________________________ 189

Ilustración 12: Ejemplos de Unidades de Registro - parte 2 ___________________________________________ 190

Ilustración 13: Ejemplos de Unidades de Registro - parte 3 ___________________________________________ 191

Ilustración 14: Ejemplos de Unidades de Registro - parte 4 ___________________________________________ 192

Ilustración 15: Ejemplos de Unidades de Registro - parte 5 ___________________________________________ 193

Ilustración 16: Ejemplos de hojas de respuesta Tareas de clase analizadas ______________________________ 195

Ilustración 17: Ejemplos de sesión de ejercicios de refuerzo grupo Experimental__________________________ 196

Ilustración 18: Ejemplos de sesiónde ejercicios de refuerzo grupo Control _______________________________ 197

13

PRESENTACIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Son muchos los proyectos que se vienen implementando en los diferentes instituciones

educativas a lo largo del territorio Colombiano, entre ellos, el proyecto CIER, Lideres Siglo XXI,

Pioneros, Colegios 10TIC, los programas de Vive Digital, PTA, entre otros, donde se vinculan

tanto a docentes como estudiantes y que tienen como propósito el mejoramiento de la calidad de

la educación, muchos de ellos, a través de la innovación educativa soportada en el apoyo y uso de

las TIC. Este panorama genera en la comunidad educativa nuevos retos que van desde la

ampliación de infraestructura tecnológica hasta la integración de la tecnología al proceso de

enseñanza aprendizaje evaluación, pero en muchas ocasiones como lo expone la literatura

(Romero, 2006; Moreira, 2010), se asumen desde una posición técnica como la exposición de

temas, como herramienta para el trabajo personal, entre otros, más que desde una posición

pedagógica, dejando en solo expectativas las potencialidades1 de las nuevas tecnologías y sus

recursos digitales en el proceso educativo.

Este trabajo de investigación aborda una práctica pedagógica constructiva2, a la cual se le integra

recursos digitales disponibles en Internet en el proceso de enseñanza aprendizaje evaluación, en

una institución educativa pública del departamento del Cauca, e intenta indagar a través de la

práctica docente en el aula de clase natural, la potencialidad del recurso digital en el proceso de

1 La palabra potencial se refiere a una acción que puede ser posible; es decir, capaz de ser realizada para producir

un efecto. El potencial tecnológico se asocia con los efectos posibles que pueden ser provocados mediante el uso de los recursos tecnológicos (Fallas, 2011). 2 En ella se tienen en cuenta los principales elementos que caracterizan una práctica pedagógica constructivista

como la indagación de las ideas previas de los estudiantes en torno al tema específico, el trabajo con los recursos digitales que permite la interactividad entre el material, el estudiante y el docente, la discusión de los resultados entre estudiantes y docentes, y la consolidación de las conclusiones. En síntesis, este proceso se acompaña del dialogo permanente entre estudiantes, docente y el recurso digital.

14

enseñanza aprendizaje evaluación en comparación a una práctica pedagógica convencional3. Esta

puesta en escena de la tecnología en el ambiente escolar, posiblemente permitirá como otras

propuestas, poner en evidencia el impacto de las TIC en el mejoramiento de los aprendizajes de

los estudiantes bajo el modelo constructivista.

La propuesta de investigación se desarrolla en la Institución Educativa NER del municipio de

Caloto, durante 16 horas de clase en el área de las ciencias naturales física para grado décimo

dentro del tópico disciplinar de cinemática, específicamente en las representaciones gráficas

cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado. El interés particular por este tema se debe a dos razones: primero, la importancia que

tiene el sistema de representación grafico cartesiano como forma de comunicación científica y

como herramienta pedagógica para el aprendizaje especialmente en el campo de las ciencias

experimentales (Uribe 20104; García et al 2007; García 2005); y segundo, las múltiples

dificultades asociadas con la construcción y análisis de las representaciones gráficas cartesianas

en la enseñanza aprendizaje evaluación de las ciencias naturales, que puede ir desde la ubicación

incorrecta de la variable independiente y la dependiente, uso de diferentes escalas en un mismo

eje, hasta falencias en las tareas que requieren del uso de recursos conceptuales como los de

proporcionalidad y de procedimientos que exceden la simple aplicación de las expresiones

algebraicas.

Así, el presente trabajo tiene como pregunta de investigación ¿La utilización de los recursos

digitales orientados desde una práctica pedagogía constructivista, pueden favorecer la

3 Entendida ésta como la clase magistral que sigue una secuencia de contenidos predispuesta por un libro de texto

y en el cual lo importante es la transmisión de conocimiento. 4 El autor reconoce la importancia de tener buenas habilidades de razonamiento lógico y matemático, como por

ejemplo el buen manejo de la representación en el plano cartesiano de las relaciones de proporcionalidad de dos variables, para así comprender y darle sentido físico a ciertas leyes (pag. 58)

15

construcción y análisis de las representaciones cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y

el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en los estudiantes de grado décimo en la

Institución Educativa NERC?

Su propósito es evidenciar y comprobar la riqueza de los recursos digitales en la práctica

pedagógica constructivista, su hipótesis central es que, una práctica pedagógica constructivista

apoyada en la utilización de recursos digitales, generara un aprendizaje significativo sobre la

construcción y análisis de las representaciones graficas cartesianas del movimiento rectilíneo

uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, en los estudiantes de grado décimo

de la Institución Educativa NERC.

Para encontrar elementos de evidencia que sirvan dar respuesta a la pregunta y validar la

hipótesis, el trabajo de investigación opto metodológicamente por un estudio mixto o multimodal

(Sampieri, Collado & Lucio, 2003) que permita hacer una triangulación metodológica para dar

mayor rigurosidad a la investigación y a sus conclusiones (Flick, 1992; en Marín & Sánchez,

2011). Este arreglo presenta los siguientes elementos:

Tipo de

investigación Método Diseño

Cuantitativa Cuasiexperimental Muestra separada con pretest y postest

(Campbell & Stanley, 1966)

Cualitativa Observación Participante Activa Sistema Narrativo

(Wittrock, 1997)

El componente cuantitativo de la investigación corresponde a un diseño cuasiexperimental con

grupo de Control no equivalente (pretest y postest). Su elección se debe a que por razones de

índole organizativa de la institución, los estudiantes participantes no se pueden asignar

aleatoriamente (Campbell & Stanley, 1966), se toman los grupos naturalmente integrados por los

16

estudiantes que cursan grado décimo en la institución educativa en el año lectivo 2015, el grupo

A (10.1 con 23 estudiantes) como grupo Control y el grupo B (10.2 con 24 estudiantes) como

grupo Experimental.

La estructura del diseño cuasiexperimental se recoge en la siguiente tabla:

Grupo Prueba

inicial Instrumento Tratamiento X

Prueba

final Instrumento

Experimental Pretest

O1

Cuestionario

test Práctica

Constructiva

con TIC

Postest

O2

Cuestionario

test

Unidad de

registro inicial

Unidad de

registro final

Control Pretest

O3

Cuestionario

test Práctica

Convencional

Postest

O4

Cuestionario

test

Unidad de

registro inicial

Unidad de

registro final

Aquí, cada fila corresponde a un grupo de la muestra, la primera al grupo Experimental al cual se

le aplica una práctica pedagógica apoyada en TIC, y la segunda representa el grupo Control con

quien se desarrolla una práctica convencional. A ambos grupos se les aplica un pretest –O1– O3

antes de la administración del tratamiento –X– y un postest –O2– O4 posterioridad al tratamiento

(Campbell & Stanley, 1966).

Tanto el pretest como el postest la componen dos instrumentos. El primer instrumento es un

cuestionario test que consiste en una prueba estandarizada escrita con preguntas de selección

múltiple con única respuesta (ver anexo A), la cual se utiliza como test inicial y test final en cada

uno de los grupos sin variaciones, para determinar en los estudiantes el nivel de análisis y

comprensión de las representaciones cartesianas en cinemática. El segundo instrumento es el

conjunto de gráficas realizadas por los estudiantes a partir de tres prácticas de laboratorio, dos al

inicio (M.U.R. con carro a control remoto y caída libre con registrador de tiempo o ticómetro) y

una al final (lanzamiento semiparabólico en plataforma) (ver anexo C), las cuales se valoran a

17

partir de la lista de verificación de los elementos informativos internos presentes en las gráficas

(Arias et al, 2011)(ver anexo D), para identificar los elementos presentes en las construcciones

gráficas de los estudiantes.

El tratamiento – X – al cual se refiere el diseño cuasiexperimental corresponde al desarrollo de

cinco sesiones de clase normales de física para el grado décimo, en donde se realizan diferentes

actividades correspondientes al desarrollo de los conceptos del movimiento uniforme rectilíneo y

el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, como sus respectivas representaciones

gráficas cartesianas.

La siguiente tabla reúne de manera general las actividades que se programan de modo

cronológico durante el desarrollo de la investigación dentro del diseño cuasiexperimental del

marco metodológico en el componente cuantitativo:

18

Grupo

Pretest Tratamiento X Postest

Actividad

I

Actividad

II

Actividad III Actividad

IV

Actividad

V Sesión 1

(ver pág. 90) Sesión 2

(ver pág. 91) Sesión 3

(ver pág. 93) Sesión 4

(ver pág. 94) Sesión 5

(ver pág. 94)

Experi

mental

Práctica

Construc

tiva con

TIC

Cuestionar

io test

Unidad de

registro

inicial

Power Point

imágenes

animadas

conceptos:

sistema de

referencia,

posición,

desplazamient

o, velocidad y

aceleración.

Tarea Inicial

(ver pág. 126;

Monk, S. 1992

y Leinhardt et

al 1990).

Exploración

ventana

introducción

simulador el

Hombre Móvil

Análisis de

relación dato

variables

movimiento

del hombre.

Exploración

ventana

gráficas

simulador el

Hombre Móvil

Análisis de

relación dato

variable

representación

gráfica

Ejercicios de

refuerzo en el

simulador (ver

anexo F)

Tarea

Intermedia

(ver pág. 127;

Janvier 1978 y

Téllez &

Cordero 2010)

Construcción

y análisis de

representacion

es cartesianas

de varios

tramos usando

simulador

Ejercicios de

refuerzo

sombre las

representacion

es graficas

cartesianas por

tramos en el

simulador

Tarea Final en

simulador (ver

pág. 128;

Téllez &

Cordero 2010)

Cuestionar

io test

Unidad de

registro

final

Control

Práctica

Convenc

ional

Cuestionar

io test

Unidad de

registro

inicial

Clase

magistral

conceptos

capítulo 5 a

5.4 del libro

de Física

Fundamental 1

de Valero

(1996).

(referenciados

en pág. 76)

Tarea Inicial

(ver pág. 126;

Monk, S. 1992

y Leinhardt et

al 1990).

Clase

magistral

conceptos

capítulo 5.5 y

5.6 del libro

de Física

Fundamental 1

de Valero

(1996).

(referenciados

en página 77)

Ejercicios de

refuerzo (ver

anexo G)

Ejercicios de

refuerzo en el

tablero y el

cuaderno

(referenciados

en anexo G)

Tarea

Intermedia

(ver pág. 127;

Janvier 1978 y

Téllez &

Cordero 2010)

Construcción

y análisis de

representacion

es cartesianas

de varios

tramos en el

tablero y en el

cuaderno (ver

anexo G)

Ejercicios de

refuerzo

sombre las

representacion

es graficas

cartesianas por

tramos en

tablero y

cuaderno (ver

anexo G)

Tarea Final

(ver pág. 128;

Téllez &

Cordero 2010)

Cuestionar

io test

Unidad de

registro

final

19

A sí pues, mientras que con el grupo Experimental se hace uso de imágenes animadas y

simuladores, particularmente el simulador del “Hombre Móvil” que se encuentra de manera

gratuita en http://phet.colorado.edu/en/simulation/moving-man, el grupo Control desarrolla

normalmente las clases de física utilizando una estrategia convencional siguiendo la metodología

del libro Física Fundamental 1 (Valero, 1996), el cual aborda en el capítulo cinco de la unidad

dos de manera ordenada y sistemáticamente los principios fundamentales del estudio del

movimiento rectilíneo.

Durante la aplicación del tratamiento y como estrategia de seguimiento a la evolución de los

estudiantes en la construcción y análisis de las representaciones cartesianas del movimiento

rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, se realiza el análisis a

tres tareas (sesiones 1, 3 y 5) que se desarrollan en ambos grupos, en la misma sesión, en formato

impreso y con las mismas representaciones, éstas últimas difieren entre sesiones.

Por otra parte, el componente cualitativo se fundamenta en la observación participante activa5

como forma de indagación y método dentro de la investigación (Wittrock, 1997), los principios

que se consideran referencia se describen de manera general en la siguiente tabla:

5 Este tipo de observación implica un grado de participación del observador el cual interviene en los

acontecimientos, lo que permite captar la perspectiva interna y registrar los acontecimientos tal como fueron percibidos (Wittrock, 1997)

20

Clasificación Enfoque Tipo de Sistema Método de registro Objetivos

Sistema Narrativo Inclusivo Sistema abierto Diarios y notas de

campo

Obtener

descripciones de

los fenómenos

observados,

explicar los

procesos en

curso, identificar

pautas de

conducta y

comparar las

constataciones

en los dos

grupos.

Descripc

ión

El observador (investigador) es el

principal instrumento de

observación.

El observador registra información,

en forma narrativa, acerca de la

ejecución de las actividades

programadas.

Lo que se registra no está

necesariamente especificado a

priori.

El observador decide: quién será

observado (los estudiantes de

ambos grupos), qué se observara

(acciones, acontecimientos y

conductas de los estudiantes),

dónde (en el aula de clase) y cuándo

(durante el desarrollo del

tratamiento)

No se hace ningún

intento deliberado

de excluir ningún

aspecto del

contexto.

Es menos

constrictiva.

Se efectúa

retrospectivamente

.

El proceso

observacional es

amplio y más

flexible.

Las reglas para la

recolección de

datos son

adaptables.

Sin categorías

prefijadas.

Se seleccionan

las conductas

que ocurren

dentro de límites

establecidos de

forma natural.

Se registran

acontecimientos de

manera escrita

utilizando un lenguaje

cotidiano en diarios

(registros

retrospectivos de la

propia experiencia y la

de los estudiantes –

obtenida a partir de

entrevistas no

estructuradas) y notas

de campo (relato por

escrito de lo que ve,

oye, experimenta y

piensa el investigador

en el transcurso del

estudio)

21

Esta observación participativa activa se lleva a cabo dentro de cada una de las actividades

planteadas en el diseño cuasiexperimental, con el objetivo de obtener información de la realidad

en el aula que difícilmente se puede cuantificar, pero que probablemente ofrece una mejor

comprensión de las diferentes dinámicas que se dan entre los participantes de la investigación.

Dado a la cantidad de información tanto de carácter cuantitativo como cualitativo, los resultados

y el análisis se realiza en cuatro fases que son:

Fase de análisis Actividades Tipo de análisis

Fase uno

Cuestionario test del pretest

(Actividad I) y postest

(Actividad V)

Cuantitativo

Fase dos

Unidades de registro del pretest

(Actividad II) y postest

(Actividad IV)

Cuantitativo y Cualitativo

Fase tres Tareas de Aula (Actividad III) Cualitativo

Fase cuatro Triangulación de fases I, II y III QUAN + QUAL

Para el análisis cuantitativo de los datos de la primera fase, se realiza la valoración general de las

respuestas de los test a través del programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social

Sciences). Estos resultados permiten validar cuatro6 condiciones que teóricamente determinan la

efectividad del tratamiento (Marín & Sánchez, 2011), y son:

1. Que no exista diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo de

control en el pretest.

6 La condición dos planteada por estos autores indica que entre los resultados del pretest y el postest del grupo de

control, no debe existir diferencia significativa, a lo cual considero que no podría ser totalmente válida en el proceso de enseñanza aprendizaje evaluación, pues independientemente del proceso pedagógico que se lleve a cabo durante el desarrollo de las clases en cualquier grado de escolaridad, siempre habrá una mejora, si ello fuera totalmente cierto, todas aquellas personas que estudiaron bajo el modelo pedagógico convencional no hubieran adquiridos los conocimientos que les permitieron superar las diferentes pruebas a los cuales se estuvo expuestos, ni se tendrían los conocimientos que ahora se tiene.

22

2. Que no exista diferencias significativas entre el pretest y el postest en el grupo de

Control.

3. Que exista diferencia significativa entre el grupo experimental y el grupo de control

en el postest.

4. Que exista diferencia significativa entre el pretest y el postest del grupo experimental.

Las cuales se corroboran de la siguiente manera:

De los resultados de la prueba estandarizada o cuestionario test que se aplica como pretest y

postest a cada uno de los grupos, se obtienen estadísticamente las siguientes medidas de

tendencia central:

Estadísticos descriptivos Grupo Control

N Media Desv. típ. Varianza

Diferencia Postes-Pretest 21 2,29 1,102 1,214

Pre test 23 1,57 1,121 1,257

Pos test 21 3,90 1,091 1,190

N válido (según lista) 21

Estadísticos descriptivos Grupo Experimental

N Media Desv. típ. Varianza

Diferencia Postes-Pretest 22 3,68 ,894 ,799

Pre test 24 1,46 1,285 1,650

Pos test 22 5,23 1,660 2,755

N válido (según lista) 22

Dado que la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk7 determina que los datos no tienen una

distribución normal, se utiliza la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney8 para la

7 Esta prueba de normalidad se utiliza para muestras menores a treinta individuos, y los grupos involucrados en

este trabajo de investigación están dentro de ese rango.

23

comparación de medias entre los grupos (como muestras independientes), y la prueba de los

Rangos con signos de Wilcoxon para la comparación de medias entre los resultados del mismo

grupo (como muestras relacionadas), ambas tomando como nivel de significancia =5%

(=0.05).

El análisis de los resultado del pretest (tabla de rangos de la prueba U de Mann – Whitney, 24.85

para el grupo A y 23.19 para el grupo B y de la tabla de “Estadística de Contraste” p=0,667)

indican que no existen diferencias significativas entre los grupos pues 0,667 es muy superior al

nivel de significancia () tomado, lo que finalmente permite determinar la similitud estadística

inicial entre los grupos y el cumplimiento de la primera condición: No existe diferencias

significativas entre el grupo experimental y el grupo de control en el pretest.

Por otra parte, los resultados del análisis de la prueba estandarizada o cuestionario del postest de

ambos grupos (tabla de rangos de la prueba U de Mann – Whitney, 16,95 para el grupo A y 26,82

para el grupo B, y la tabla de “Estadística de Contraste” p=0.008), indican que existen diferencias

significativas en los resultados del postest entre el grupo A o de control y el grupo B o

experimental, pues la significancia es 0,008 la cual es inferior a la planteada 0,05 (). Esto indica

que hay una diferencia estadística en el postest entre los grupos, lo que da cumplimiento a la

tercera condición de validación: Existe diferencia significativa entre el grupo experimental y el

grupo de control en el postest.

Para verificar las condiciones 2 y 3 se aplica la prueba para muestras relacionadas de Wilcoxon,

dado a que se comparan los resultados de un mismo grupo en dos eventos, pretest y postest. Los

resultados de la prueba (tabla de rangos y la tabla de “Estadística de Contraste” p=0.000) indican

8 La prueba de Mann-Whitney se emplea para hacer la comparación de los resultados de las medias de dos

muestras independientes. Es la prueba no paramétrica equivalente a la prueba paramétrica T de Student.

24

que tanto en el grupo de control como el grupo experimental, existen diferencias significativas

entre el pretest y el postest en cada uno de los grupos, pues la significancia es 0,000 la cual es

inferior a la planteada 0,05 (). Estos resultados ratifican el cumplimiento de la condición 4

“Existe diferencia significativa entre el pretest y el postest en el grupo Experimental”, pero no

cumplen con lo estipulado en la condición 2 la cual indica que no debería existir diferencia

significativa entre el pretest y el postest en el grupo Control9.

Para minimizar el impacto de este último resultado en el grupo Control y para dar un soporte que

favorezca las conclusiones del presente trabajo de investigación, se aplica la prueba de la U de

Mann – Whitney a las diferencias de los resultados postest – pretest de cada uno de los grupos, a

partir de los resultados de la tabla de rangos y la tabla de “Estadística de Contraste” (p=0,000) se

determina que “Existen diferencias significativas entre la media de la diferencia entre el postest y

el pretest de los grupos” siendo más favorable el tratamiento desarrollado con el grupo

Experimental.

Ahora, del análisis cualitativo de los datos de la primera fase se evidencia un avance favorable en

el nivel de análisis de las representaciones cartesianas de los M.U.R y M.U.A en los estudiantes

del grupo Experimental en comparación al grupo Control, lo que puede indicar que, la práctica

pedagógica constructiva apoyada en TIC en comparación a la práctica convencional tiene

mayores potencialidades en el proceso de enseñanza aprendizaje evaluación.

El análisis cuantitativo de los datos de la segunda fase toma como unidad de registro (Bardín,

1996) las construcciones cartesianas realizadas por los estudiantes durante las tres prácticas de

9 Situación que no es extraña en la misma literatura, pues reconoce que dentro del diseño cuasiexperimental no

existe un gran control de las variables extrañas que afectan la validez interna, pero así mismo reconoce que se gana validez externa, lo que posibilita la generalización de los resultados a otros contextos similares (Marín & Sánchez, 2011).

25

laboratorio (dos como pretest y una como postest) (ver ejemplos anexo C) y se valoran teniendo

en cuenta la lista de verificación de los elementos informativos internos (Arias et al, 2011) (ver

anexo D) presentes en las gráficas. Los resultados cuantitativos permiten establecer que aunque

los estudiantes de ambos grupos inician con similares dificultades a la hora de construir una

representación cartesiana, al finalizar el tratamiento los estudiantes que hacen parte del grupo

Experimental superan estas deficiencias en un mayor porcentaje (25,8%) que los estudiantes del

grupo Control (8,2%). A nivel cualitativo, esta ventaja se observa en el alto número de

estudiantes del grupo Experimental completan la actividad del postest de manera adecuada sin

requerir de la orientación de la docente a cargo, caso contrario, los estudiantes del grupo Control

siguen dependiendo en varios aspectos de la orientación de la docente.

La fase tres corresponde a la sistematización y análisis de las respuestas de los estudiantes de

cada uno de los grupos, de tres de las tareas desarrolladas durante la aplicación del tratamiento.

Los resultados indican que el grupo experimental con quien se desarrolla la propuesta pedagógica

constructivista apoyada en TIC, evidencia un progreso significativo en la construcción y análisis

de las representaciones cartesianas en comparación al grupo de control con quien se desarrolla la

práctica convencional. Una evidencia de ello es que el grupo Experimental supera notoriamente

algunas deficiencias que se encontraron en la prueba inicial, como por ejemplo, confundir la

trayectoria de la gráfica con la trayectoria del movimiento del cuerpo, relacionar el crecimiento o

decrecimiento de la variable mencionada en el enunciado con el trazo de la gráfica sin tener en

cuenta las variables fijadas en la gráfica, entre otras, en comparación de la estrategia didáctica

convencional desarrollada por el grupo de control.

Además, desde lo cualitativo se resalta que el ambiente de trabajo dentro de las practica

pedagógica constructivista con los recursos digitales genera mayores niveles de motivación que

26

el convencional; la práctica pedagógica constructivista permite que el estudiante interactúe de

manera directa con los recursos digitales, piense, haga conjeturas y tome decisiones acerca de los

requerimientos que debe cumplir para obtener el resultado esperado; la práctica pedagógica

constructivista apoyada con recursos digitales permite que el estudiante que normalmente tiene

dificultades de interacción con los demás debido a sus deficiencias académicas, goce de un

espacio de interacción personal con el recurso facilitando su aprendizaje que redunda en el nivel

de confianza en sí mismo para comunicarlo (su aprendizaje) a los demás.

La fase cuatro corresponde a una triangulación metodológica simultánea dentro de métodos

QUAN + QUAL, llamado así, pues se combinan los métodos cualitativos y cuantitativos al

mismo tiempo. El propósito de la triangulación simultánea es obtener datos diferentes pero

complementarios sobre el tópico de investigación que permitan no solo validar los hallazgos, sino

que además, de una apreciación más real de lo que sucede en el aula sobre la construcción y

análisis de las representaciones cartesianas en los estudiantes dentro de la propuesta aplicada a

cada grupo.

La siguiente ilustración recoge los elementos más relevantes de la triangulación:

27

La fase de triangulación permite de manera integral concluir que los recursos digitales que

proveen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, tomados dentro de una

práctica pedagógica constructivista (tratamiento aplicado al grupo Experimental), favorece los

ambientes de enseñanza aprendizaje evaluación de las ciencias, la obtención de mejores

rendimientos en los estudiantes de la institución educativa, genera un aprendizaje significativo en

la construcción y análisis de las representaciones graficas cartesianas del movimiento rectilíneo

uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, y fortalece características

intrínsecas del estudiante como la motivación, el interés por aprender y las habilidades de cómo

aprender.

Los diferentes componentes del marco metodológico del presente trabajo permiten establecer

como conclusión final, que los recursos digitales orientados desde una práctica pedagogía

constructivista, favorecen en mayor medida los procesos de enseñanza aprendizaje evaluación

28

para la construcción y análisis de las representaciones cartesianas del movimiento rectilíneo

uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en los estudiantes de grado décimo

en la Institución Educativa NERC, a diferencia de una práctica convencional. Los resultados aquí

obtenidos por los estudiantes del grupo experimental de la Institución Educativa NERC, son una

pequeña muestra que evidencia y comprueba la riqueza de los recursos digitales dentro de la

práctica pedagógica constructivista.

29

CAPITULO I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 JUSTIFICACIÓN

Las tecnologías de la información y la comunicación son una realidad que va ganando cada día

más adeptos, ha permeado los diferentes campos de la vida de las personas, sus trabajos, su vida

familiar y personal, constituyéndose en uno de los aspectos de mayor incidencia en la

transformación de la cultura contemporánea (Coll, 2004).

La educación no es ajena a esta situación. Hoy en día, en gran parte de las instituciones

educativas dentro del territorio colombiano, están siendo dotadas tanto de infraestructura como en

equipos electrónicos como portátiles y tables con la intención de mejorar la calidad de la

educación. Pero es claro que las tecnologías por si solas no garantizan el éxito en el aprendizaje

de los estudiantes, por están razón, anexo a esta dotación, se vienen realizando una serie de

proyectos en función de formar a los docentes en el uso pedagógico de las tecnologías, los cuales

son vistos con gran expectativas por unos y con desinterés por otros.

Esto es entendible, pues en la misma literatura se hace evidente cómo muchos docentes e

investigadores en educación ven con grandes expectativas la inclusión de las TIC en el proceso

de enseñanza aprendizaje evaluación, consideran que éstas tienen un potencial favorable,

mientras que otros, creen que es poca la evidencia que sustenta el uso efectivo de la tecnología en

el salón de clases.

El presente trabajo de investigación es una puesta en escena, en un colegio como cualquiera de

los que se puede encontrar nuestra región, de un estudio que permita examinar las posibles

30

diferencias entre una propuesta pedagógica constructivista con TIC y una propuesta pedagógica

convencional, para la enseñanza aprendizaje evaluación de uno de los aspectos relevantes en la

educación en ciencias, como es la construcción e interpretación de representaciones cartesianas;

así pues, se espera que sus resultados ofrezcan elementos para apoyar una u otra teoría.

Es claro que el presente trabajo no solo responde a una necesidad académica, también responde a

una necesidad profesional, pues cómo docente de aula, hay un interés por examinar alternativas

que permitan mejorar las prácticas pedagógicas, y así probablemente, reducir los problemas que

se presentan en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias y de la educación en la

institución.

1.2 ANTECEDENTES

Para conocer el panorama general de los temas involucrados en la propuesta, se hace pertinente la

revisión de la literatura sobre trabajos de investigación que enfoquen tres aspectos esenciales en

el presente trabajo, y son: 1) uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las

instituciones educativas; 2) uso y comprensión de las representaciones cartesianas en los

estudiantes de educación básica y secundaria; 3) uso de los recursos digitales en el aprendizaje de

la física.

1.2.1. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones

educativas

En febrero de 2004, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)

hacía público el informe “Completar las bases para una educación a lo largo de toda la vida”,

constatando que en el conjunto de los países de la organización la utilización de las nuevas

31

tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) en la enseñanza secundaria se puede

calificar como decepcionante. Las importantes inversiones realizadas en equipamiento durante

los últimos 20 años, señala el informe, han permitido que las NTIC entren en la casi totalidad de

los establecimientos escolares de los países más avanzados de la OCDE, pero la utilización

cotidiana que se hace de ellos es decepcionante. García; Gil (2006).

Inicio esta sección con este reporte porque en muchos países los computadores y las nuevas

tecnologías han sido incorporados en el campo de la educación con la expectativa de que su

inclusión y uso pueden elevar la calidad de la educación, pero la realidad que muestran muchas

de las investigaciones realizadas en torno a ese tema, indican que el simple hecho de incluir las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no implica una mejora en la calidad de la

enseñanza y aprendizaje (Area, 2005; Marchesi et al, 2005; citados por Tejedor, 2010; Clark,

1983, citado por Maldonado y Maldonado, 2001; Ferrer et al. 2010, citado por Marqués &

Quesada, 2013) no hay garantía de ello. Así pues, la potencialidad que pueden tener o no las TIC

está en función de un complejo entramados de factores, muchos de los cuales están en proceso de

identificación (Coll, Mauri & Onrubia, 2008; Marqués & Quesada, 2013). Por otra parte, las

mismas investigaciones indican que la perspectiva construida en torno al argumento de que las

nuevas tecnologías ofrecen facilidades que se pueden implementar en las metodologías de

enseñanza está lejos de lo que en realidad se obtiene, que son más las expectativas que las

realidades. Aun así, no hay que desestimar sus potencialidades y la investigación sobre el uso de

las TIC en los ambientes escolares puede ser la alternativa.

Dado a que la bibliografía sobre el uso de la tecnología en los ambientes escolares es numerosa,

lo que sobrepasa los límites para su completa exploración, análisis y discusión durante el

desarrollo de este trabajo de investigación, se hace la acotación a algunos estudios que presentan

32

datos sobre la realidad de la inclusión de las TIC en los ambientes escolares de tal manera que

nos permita establecer un panorama muy general de la situación:

Coll, Mauri & Onrubia (2008), realizaron un análisis a diferentes trabajos de investigación que

abordan los temas sobre la incorporación de las TIC a la educación, sus efectos sobre las

prácticas educativas y los procesos de enseñanza aprendizaje evaluación. Entre los trabajos

revisados están: Gibson y Olbeg (2004) “Visions and realities of Internet use in schools,

Canadian Perspectives”, realizado en las escuelas Canadienses a comienzos de la década del

2000; Ramboll Management (2006) “E-learning Nordic 2006. Impact of ICT in Education”,

realizado para Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia; Conlon y Simpson (2003) “Silicon

Valley versus Silicon Glénn: the impact of computers upon teaching and learning: a comparative

study” en las escuelas Escocesas; Cuban (2001) “Oversold and underused: computers in the

classroom” en las escuelas Silicon Valley en California; Benavides y Pedro (2007) “Políticas

educativas sobre nuevas tecnologías en los países Iberoamericanos”. Los resultados de dichos

análisis llevan de manera general a las siguientes conclusiones:

Aunque hay una actitud positiva de la comunidad educativa hacia la incorporación de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las escuelas10

, lo que se evidencia

en ellas está lejos de corresponder a esa actitud.

Las TIC se utilizan principalmente como medio para incrementar y mejorar el acceso a la

información.

10

Una de las razones de ese positivismo hacia las TIC radica en la creencia de que ellas son un instrumento de gran potencial para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y que pueden promover la alfabetización informacional.

33

Los usos que le dan frecuentemente los docentes a las TIC en la enseñanza aprendizaje

evaluación están relacionados directamente con el aprendizaje de contenidos específicos o

para el trabajo personal, siendo muy poco su uso como apoyo a la labor docente.

Los resultados indican que hay un porcentaje representativo de docentes que no han utilizado

en absoluto estas tecnologías en la enseñanza, muchas veces porque tienen dificultades de

establecer relaciones causales entre la utilización de las TIC y la mejora del aprendizaje, o

porque su uso es restringido por la falta de equipos y conexión a internet, o porque tienen una

limitada capacidad para impulsar y promover procesos de innovación y mejora en las

prácticas educativas.

Las TIC son frecuentemente utilizadas por la comunidad educativa en sus hogares pero

escasamente las utilizan en la escuela, y cuando éstas se usan en ella, por lo general se hace

como “periféricos” a los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los estudios coinciden es destacar que hay un uso restringido que profesores y estudiantes

hacen habitualmente de las TIC.

Los usos que le dan los profesores a las TIC son coherentes con los pensamientos

pedagógicos y la visión que estos tienen de los procesos de enseñanza y aprendizaje

En contraste a muchos países de Europa y norte América, los países Iberoamericanos

presentan las mismas situaciones mencionadas en los anteriores ítems, pero con el agravante

de que estos últimos presentan unas enormes diferencias con respecto a equipamiento,

infraestructura y posibilidades reales de acceso a las TIC y a Internet de banda ancha de la

mayoría de los estudiantes y profesores.

Según Coll et al (2008) las maneras de cómo se presentan las TIC en la escuela se pueden

catalogar en tres formas: como objeto de enseñanza – aprendizaje, como herramienta que facilita

34

y agiliza los procesos organizativos en el aula, y como herramienta que media en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

En la primera las TIC impactan de manera relativamente positiva los procesos en la escuela, pues

como herramientas de comunicación, búsqueda, acceso, procesamiento y difusión de la

información, contribuyen al desarrollo de procedimientos y habilidades propias del trabajo en las

ciencias. En la segunda el impacto en el proceso educativo es menor, pues su uso se centra en el

aprovechamiento de los recursos para hacer más eficientes y productivos las actividades que se

realizan dentro del proceso, es decir, las TIC son un periférico más. En la tercera posición, la cual

representa las posibilidades que tienen las TIC como agente dinamizador y mediador, para

potenciar e impulsar nuevas formas de aprender y enseñar, no se ha sabido explotar o hay muy

poca evidencia de ello.

Esta clasificación y los resultados de la revisión llevan a Coll et al (2008) a considerar que el

proceso de integración pedagógica de las TIC en las prácticas de enseñanza aprendizaje

evaluación, por lo general, evidencia un desfase entre las posibilidades que ofrecen las TIC para

la educación y los usos efectivos que los docentes y estudiantes hacen de ella, no obstante,

consideran que no se debe caer en el escepticismo, pues reconocen que hay ciertas aplicaciones

con ciertas características específicas11

que abren nuevos horizontes y posibilidades a los

procesos de enseñanza aprendizaje evaluación, y que éstas, cuando se explotan de manera

adecuada, son susceptibles de generar dinámicas de innovación o mejoras muy difíciles de

conseguir en su ausencia.

11

Como las herramientas que permiten pensar, sentir y actuar solos y con otros, es decir como instrumentos psicológicos (Kozulin, 2000, citado por Coll, Mauri & Onrubia, 2008)

35

Por la misma línea, Moreira (2010) analiza el proceso de integración pedagógica de las TIC en

las prácticas de enseñanza y aprendizaje de centros de educación infantil, primaria y secundaria

de Canarias. Las conclusiones corroboran algunos de los resultados dados anteriormente, los

cuales indican, que por lo general, las TIC han incorporado algunos cambios en el aula pero se

mantienen prácticas pedagógicas convencionales, por lo que no juega un papel determinante para

ampliar o mejorar la calidad de lo aprendido, sino que constituye un recurso más. Para el autor, el

uso de las tecnologías digitales y demás, no se están traduciendo en replanteamientos

significativos del modelo pedagógico, es decir, no hay innovación pedagógica en las prácticas

docentes, porque las innovaciones tecnológicas son asumidas y adoptadas por los docentes sin

que se generen en ellos actitudes reflexivas y críticas de por qué, para qué o a quién beneficia esta

innovación.

Por otra parte De Pablos; Cólas; Ramírez (2010) indagaron sobre los factores que favorecen la

innovación12

y las buenas prácticas con las TIC en algunos centros escolares en España

considerados como innovadores13

. Sus resultados indican que las TIC pueden ser usadas de

manera innovadora en los establecimientos educativos si:

Hay una actitud positiva de la comunidad educativa general

Hay la disponibilidad de espacios y recursos informáticos para el desarrollo de

innovaciones

Hay la conciencia y compromiso a la hora de incorporar las TIC en las escuelas

12 Para los autores, “la innovación educativa es entendida como el conjunto de iniciativas que inducen a los

profesionales a pensar de un modo nuevo en la forma que tienen de hacer sus tareas, esos modos nuevos de hacer las cosas puedan conducir a un cambio beneficioso, aunque no tenga pleno éxito o no se mantenga en el tiempo. Sin embargo, aportan el valor de repensar la enseñanza y el aprendizaje”. 13 Que han participado en iniciativas vinculadas a usos innovadores de las TIC en las comunidades autónomas de

Andalucía, Extremadura, País Vasco y Canarias

36

En otras palabras, la dimensión humana y las infraestructuras son los factores que en términos

generales, influyen de manera representativa en el éxito de las prácticas innovadoras con TIC.

Ahora, la dificultad está en que, como lo sugieren varias investigaciones referenciadas por los

autores, los centros educativos frecuentemente se encuentran dotados de medios tecnológicos con

los cuales muchos de los docentes han realizado el “descubrimiento” de las aplicaciones

pedagógicas básicas, pero no se ha hecho una plena incorporación de las TIC a nivel institucional

en el proceso de enseñanza aprendizaje evaluación.

Sobre este último punto, aunque reconocen que hay una importante experiencia sobre la

implementación de innovaciones pedagógicas apoyadas en el uso de las TIC, consideran

necesario estudiar las prácticas pedagógicas tecnológicas exitosas teniendo en cuenta los

contextos de referencia, ya que estudiarlas fuera de estos contextos seria ineficiente pues no sería

posible identificar los factores que potencian el uso innovador de las TIC en determinada

institución educativa, y sin ello, no se podría a través de la comparación de otros casos de

innovaciones determinar cuáles son las similitudes o diferencias entre ellas, para tratar de llegar a

una caracterización de las innovaciones exitosas, y así contribuir al conocimiento sobre las

innovaciones apoyadas en las TIC.

En ese mismo camino, García-Valcárcel; Muñoz-Repiso y Tejedor, (2010) evaluaron procesos de

innovación escolar con TIC en cuatro instituciones educativa de España, con el objetivo de

determinar cuáles pueden ser los cambios generados por el uso pedagógico de las TIC evaluando

sus puntos fuertes y sus puntos débiles, algunos ya mencionados por otros autores y referenciados

en este documento:

37

Puntos fuertes

Disponibilidad de una dotación importante de tecnología para uso del profesorado y de

los estudiantes.

Alta motivación de la comunidad educativa en el desarrollo de proyectos relacionados con

el uso de la tecnología.

Concepción de las TIC como herramientas que estimulan y motivan el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Valoración positiva de las TIC para atender la diversidad y al estudiantado con

necesidades educativas especiales.

Consecución de resultados positivos en el estudiante.

Puntos débiles

Necesidad de actualización de los equipos informáticos.

Gran parte del trabajo vinculado a los proyectos de implementación de la tecnología ha

sido desarrollado durante el tiempo de ocio o tiempo libre del profesorado.

Escaso uso de software libre.

Falta de intercambio con otros centros o profesores.

Escasa información e implicación de los padres en los procesos de innovación.

Necesidad de mayor apoyo de la Administración educativa.

Y aunque concuerdan con los resultados de De Pablos et al. (2010) sobre la necesidad de factores

de infraestructura y de la dimensión humana para que el uso de las TIC sean significativas,

coinciden con otros informes en que “los nuevos entornos de aprendizaje no dependen tanto del

uso de las TIC en sí, sino más bien de la reorganización de la situación de aprendizaje y de la

38

capacidad del profesor para utilizar la tecnología como soporte de los objetivos orientados a

transformar las actividades de enseñanza convencionales, en otras palabras depende del modelo

pedagógico que soporta dicho uso de las TIC.

Por su parte, Romero (2006), centra su trabajo de investigación entre otros aspectos, en

documentar y analizar las experiencias y estudios sobre educación y TIC en instituciones

educativas especialmente públicas en Argentina, Costa Rica, Ecuador y México en el periodo de

1998 a 2003. Este autor, aunque reconoce que hay una creciente y gran tendencia a incorporar las

TIC en la educación en cada uno de los países referenciados, considera citando a Brunner (2000),

que no hay una estrategia comprehensiva que permita incorporarla de manera efectiva, que por lo

general esta incorporación se centra en infraestructura y en la capacitación de docentes, esta

última focalizada en gran medida en el uso básico de las herramientas computacionales.

Romero (2006), indica que son muy prematuros los proyectos que pretenden abordar las

dimensiones pedagógicas, culturales y éticas relacionadas con el uso de las TIC en educación,

principalmente desde la perspectiva constructivista; que la gran cantidad de proyectos y

programas realizados desde otros componentes (cobertura, infraestructura, capacitación, acceso,

atención a los sectores desatendidos, entre otros) cuentan con poca información sobre los

resultados e impacto en la comunidad estudiantil, que al fin de cuentas son la razón para la

inclusión de las TIC en la educación.

Un trabajo relativamente reciente, Marqués & Quesada (2013), retoma los resultados de algunas

investigaciones que evaluaron el uso de las TIC por parte de los docentes y los estudiantes en

instituciones educativas de primaria y secundaria en todo el estado Español, entre ellos el estudio

de la Universidad Oberta de Cataluña “UOC” (Sigales, et al, 2008) y el de la Fundación

39

Telefónica” (Solay & Murillo, 2011). Los resultados en ambos estudios fueron muy similares y

concuerdan con muchos de los resultados de los autores mencionados en los anteriores párrafos,

entre los cuales se encuentra que:

en promedio un 30% de los profesores y un 35% de los estudiantes usan en la semana

esporádicamente las TIC en sus aulas

un 28% de los profesores y un 35% de los estudiantes nunca usaban las TIC en las aulas.

Adicionalmente el estudio de la UOC encontró que los usos educativos más frecuentes de la TIC

en las aulas se centran en la ejecución de tareas por parte del profesor que no son especialmente

innovadores cómo:

apoyo a la expresión oral del docente

presentación de contenidos a los estudiantes mediantes sistemas hipermedia

provisión de guías y orientaciones, exhibiciones de ejemplos, entre otros.

A pesar de este panorama, hay estudios que han intentado evaluar el impacto de la aplicación de

las nuevas tecnologías en las aulas, entre los citados por Marqués & Quesada (2013) están:

Karsenti et al. (2005:107) “los alumnos mejoran en cuatro áreas específicas, según la visión de

los docentes, que son: investigar y acceder a una gran cantidad de información, desarrollar

competencias, prepararse para su incorporación en el mercado laboral, y favorecer el éxito

académico de los alumnos”. Ferrer et al. (2010:22), señalan que hay varios estudios - de otros

autores – que recogieron evidencias de que el uso de las TIC en la enseñanza provocaba un

incremento de la motivación del estudiante. Y finalmente Balanskat et al. (2006:31) evidenciaron

que el uso didáctico de las TIC también tiene un impacto en estudiantes con dificultades de

40

aprendizaje, específicamente “las TIC ayudan la concentración y motivación de estos

alumnos...”

Por su parte, los resultados del trabajo de investigación de Marqués & Quesada (2013), sobre el

uso didáctico de las tecnologías en las Aulas 2.014

desarrollado durante los cursos 2009-2011 con

docentes de España tanto de instituciones públicas como privadas, destacan las siguientes

ventajas mencionadas por docentes:

facilita la enseñanza, el aprendizaje y el logro de los objetivos educativos

permite acceder en clase a muchos recursos, compartirlos y contextualizar más las

actividades con el entorno de los estudiantes

aumenta la atención y la motivación de los estudiantes y promueve más su implicación y

participación

facilita la realización actividades colaborativas y en grupo

proporciona más oportunidades para investigar

desarrollar la imaginación y la creatividad

facilita la comprensión y por supuesto la adquisición de competencias digitales

facilita la transformación metodológica orientada a la innovación en el aula de clase

facilita el trabajo individualizado, el tratamiento de la diversidad y una mayor

interacción profesor-estudiante y entre estudiantes

facilita las correcciones colectivas y la evaluación continua de los estudiantes

potencia la capacidad de memorización (memoria visual)

14

Aulas que están equipadas con computadores para los estudiantes, tablero digital, accesibilidad a internet, entre otros elementos.

41

mostrar y comentar los trabajos en clase resulta más gratificante para los alumnos que

dárselos solo al profesor para que los corrija

el uso de las TIC aumenta la satisfacción, motivación y autoestima docente

Con respecto a los aprendizajes de los estudiantes, un alto porcentaje de los profesores considera

que con las actividades apoyadas en los recursos tecnológicos mejoraron los aprendizajes de los

estudiantes, conclusión que comparten los estudiantes con quienes trabajaron los docentes en las

aulas de clases, pues consideran que así han aprendido más, y que les gusta realizar las clases con

las TIC. En fin, los profesores aprecian un impacto significativo en la mejora de los aprendizajes,

especialmente en los estudiantes que van bien en las asignaturas, pero también en menor medida

en el caso de los alumnos trabajadores que a menudo no pueden aprobar, y en los estudiantes

más desmotivados se aprecia una incidencia bastante positiva hacia el trabajo con las TIC.

Ahora, en lo que concierne a nuestro país, desde hace algunos años se vienen desarrollando una

serie de transformaciones en materia educativa relacionadas con la integración de las tecnologías

de la información y de la comunicación en los ambientes escolares15

. Este auge, ha llevado a que

una creciente comunidad de investigadores se centren en las Nuevas Tecnologías aplicadas a la

Educación y desarrollen diferentes proyectos y programas educativos usando TIC, muchas de las

cuales están dirigidas especialmente por comunidades académicas de universidades públicas y

privadas dentro de la formación posgradual, maestrías y doctorados, en algunos casos financiadas

por el estado a través de Colciencias.

Este interés de la comunidad académica y de algunos intelectuales por estudiar los temas

relacionados con las TIC y la educación, ha generado una serie de eventos académicos en

15

Unesco (2000). Foro mundial sobre la educación. La educación para todos: informe de países Colombia. En: http://www.unesco.org/education/wef/countryreports/colombia/rapport_1.htm

42

América Latina y en Colombia como simposios, congresos, así como la creación de centros de

divulgación como Compuexpo, foros y redes organizados por las universidades para estudiar esta

disciplina, además de la creación de revistas especializadas en informática educativa, las cuales

contribuyen a la divulgación de trabajos y experiencias documentadas (Viafara, 2000).

Algunos de los proyectos que se vienen realizando desde la última década del siglo XX por estos

grupos de investigadores, son referenciados por Maldonado y Maldonado, (2001), entre los

cuales se encuentra el de Diseño y experimentación de un modelo de incorporación de la

informática al currículo de educación básica; dirigido por Octavio Henao Álvarez, en él se

muestra que la integración de tecnologías informáticas al desarrollo curricular son promisorias

en cuanto a motivación, estímulo al razonamiento heurístico y desarrollo de nuevas estrategias

cognitivas, apoyo al monitoreo del aprendizaje, soporte al trabajo colaborativo, versatilidad

para diferentes formas de aplicación y promoción de actividades innovadoras, los cuales,

consideran los autores, concuerdan con el cuerpo general de investigaciones que ha acompañado

la incursión de la informática en el campo de la educación, citando dentro de la ya abundante

literatura sobre el tema los trabajos de metaanálisis de Kulik y Kulik (1987), y revisiones del

estado del arte de Hawkridge, Jaworski y McMahon (1990).

Dentro de las conclusiones del trabajo de investigación realizado por Octavio Henao Álvarez, y

que resalta Maldonado y Maldonado, (2001), es que “las herramientas informáticas por sí

mismas no son garantía de mejores aprendizajes; es más determinante la forma en que se

articulan a un contexto didáctico”, la cual concuerda con la revisión hecha por Clark (1983)

(citado por Maldonado, L.; Maldonado, P. 2001) en donde afirma que las nuevas tecnologías no

aseguran por sí solas aprendizaje y que la investigación debe enfocarse a su manera de uso y a

la relación entre características de los medios y modos de interacción; aspecto que ya se había

43

considerado en párrafos anteriores y razón por la cual muchos de los proyectos con TIC en los

ambientes escolares no han generado resultados favorecedores que puedan sustentar su inclusión,

además, la misma actitud de los docentes hacia las TIC puede o no favorecer esta articulación.

Estas son algunas investigaciones que evidencian que, aunque son muchas las estrategias que se

vienen implementando a lo largo del planeta para gestionar la difusión de las nuevas tecnologías

en los sistemas educativos, a tal punto de que se ha convertido en un objeto de investigación,

muchos de los documentos que se presentan brindan poca información sobre los resultados

obtenidos por los profesores en la conveniencia o no de la utilización de las nuevas tecnologías

en el campo de la enseñanza de las ciencias naturales un ejemplo adicional de ello, es el trabajo

de Sáez 1996 (citado por Viafara 2004) en donde resalta la gestión del gobierno Español para la

difusión de las nuevas tecnologías en el sistema educativo a través de diferentes programas, pero

carece de información sobre la efectividad de la utilización de las nuevas tecnologías en la

educación por parte de los profesores y estudiantes.

Sobre este último punto, por su parte, Butler (2008) indica que los computadores y las nuevas

tecnologías son frecuentemente subutilizadas y pobremente integradas dentro de las actividades

escolares en la educación en ciencias, que a pesar de lo difundido que está el uso de la tecnología

en los diferentes campos del conocimiento, las investigaciones en educación evidencian que el

incremento en el uso de las tecnologías no necesariamente se transforma en un incremento

productivo del uso de las tecnologías en las actividades de clase.

Aunque hasta aquí el panorama que expone la literatura sobre la integración de las TIC en la

educación no sea el más alentador – además de que hay que considerar lo negativo que éstas

44

pueden traer16

- también es necesario reconocer que las TIC pueden aportar a la educación de

manera positiva a través de las nuevas formas de comunicación, interacción y experiencias para

construir el conocimiento, la capacidad de comprensión y tratamiento de la información digital,

así como su representación (De la Serna, 2011). Además, las TIC nos pueden ayudar a brindar

una educación de calidad para la socialización del conocimiento, la formación integral y global

de los individuos para [impulsar el] desarrollo social, cultural, económico y tecnológico de la

nación (Viáfara 2000), si como educadores tomamos una posición crítica y reflexiva, mediando

en la solución de problemas que día a día nos aquejan en las aulas de clase. En otras palabras, el

potencial de las TIC para transformar, innovar y mejorar las prácticas educativas depende

directamente del enfoque o planteamiento pedagógico en el que se inserta su utilización (Coll,

Mauri & Onrubia, 2008), lo que está en manos de los educadores.

Esta corta revisión lleva a considerar finalmente que son muchas las expectativas que se han

creado alrededor de la enseñanza y aprendizaje con las TIC, expectativas que están

principalmente relacionadas con la capacidad que se le ha adjudicado a las TIC para la

transformación y mejora de la educación, pero la realidad es que estas expectativas deben

tomarse más bien como potencialidades, ya que pueden hacerse o no realidad, en mayor o menor

medida, dependiendo del contexto pedagógico en que son utilizadas las TIC. Ahora lo que queda

por hacer, es determinar el posible potencial que pueden tener las TIC y sus recursos para la

contribución a la mejora del aprendizaje y de la calidad de la enseñanza, en nuestro caso, el

16

Kuehn, L. (2014). Reconoce que las TIC se han vuelto parte vital de la sociedad, la educación y la cultura, pero considera que la utilidad que se le está dando genera situaciones como: la ruptura entre los vínculos de las personas que hacen parte delos ambientes más cercanos e inmediatos, lo que afecta las relaciones humanas; la preservación de un orden social capitalista a través del crecimiento de la brecha digital, la desigualdad en el acceso y las limitaciones en las posibilidades de uso de las tecnologías , lo que lleva a la dependencia tecnológica que lucra al capitalista. Según el autor, algunos de estos impactos negativos se pueden reducir a través del uso de software libres y programas de código abierto, poner al servicio del currículo y la pedagogía la tecnología, el desarrollo de recursos para la enseñanza y compartirlo libremente, compartir la investigación a través de publicaciones abiertas, entre otros.

45

potencial para desarrollar o fortalecer en nuestros estudiantes formas de comunicación científica,

como lo son las representaciones gráficas, a través de un proceso pedagógico bien sustentado.

1.2.2. Uso y comprensión de las representaciones cartesianas en los estudiantes de

educación básica y secundaria

No es una cuestión arbitraria que el presente trabajo de investigación haga referencia al tema de

las representaciones gráficas cartesianas, por el contrario, a la hora de querer indagar por las

potencialidades de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje, se hace una retrospectiva de

las dificultades más evidentes en el aprendizaje de las ciencias naturales de los estudiantes de la

institución en la que se labora, y entre ellas, resulta relevante las dificultades que año tras año han

presentado los estudiantes a la hora de construir e interpretar las representaciones cartesianas en

cinemática, uno de los tópicos disciplinares comúnmente vistos en física en los grados décimos y

de gran relevancia en las ciencias.

Se ha sido testigo del fracaso en su aprendizaje, posiblemente porque a menudo se enseña como

si fuera una especie de recetario algebraico, como lo dice Uribe (2010), dejando de lado las

discusiones de los conceptos, así como otras formas de análisis y representación. Además, en

muchas ocasiones, los estudiantes al llegar a este grado de escolaridad, no cuentan con las buenas

habilidades de razonamiento lógico y matemático; entre ellas, la representación en el plano

cartesiano de las relaciones entre dos variables. Es una realidad de aula que a través del trabajo de

investigación se pretende mejorar, al menos para el grupo de estudiantes que participan en él.

Por otra parte, es necesario reconocer que las representaciones cartesianas en los diferentes

campos del conocimiento, así como en la vida cotidiana, ocupan un lugar importante como medio

de comunicación, es tanto que en las ciencias naturales las representaciones graficas cartesianas

46

hacen parte de los recursos simbólicos utilizados para establecer relaciones entre las propiedades

de objetos o fenómenos, por lo que constituyen una parte medular del circuito comunicativo en

ciencias y del trabajo experimental (García, J. 2005), en otras palabras las representaciones

cartesianas están en el corazón del trabajo científico.

Es tan importante el tema de las representaciones gráficas, que los mismos Estándares

Curriculares de Matemáticas y Ciencias Naturales establecen una serie de acciones de

pensamiento que apuntan al desarrollo de competencias en los estudiantes que les permita

conocer y reconocer fenómenos que involucren variación y cambio, así como el desarrollo de

sistemas de representación para comunicar a otras personas sus experiencias, hallazgos y

conclusiones. De igual manera las evaluaciones estandarizadas de matemática y ciencias

naturales, contienen un número significativo de representaciones gráficas que involucran una

serie de tareas como la identificación de variables, lectura de datos, realización de explicaciones

y predicciones, entre otros aspectos, que los estudiantes deben considerar para elaborar

conclusiones y dar respuesta a lo solicitado.

Por estas razones y muchas otras que de pronto se han dejado de lado, se hace necesario que en el

proceso de enseñanza aprendizaje evaluación, además de saber los conceptos propios de una

disciplina, se deben desarrollar ya sean habilidades o destrezas para representar e interpretar

textos en formato gráfico, pues como lo indica Arias, Leal & Organista (2011) “el leerlas e

interpretarlas acertadamente es una necesidad del ciudadano de hoy y una responsabilidad de la

escuela dar respuesta a dicho requerimiento”.

Ya en materia, se puede decir que hay una extensa literatura sobre el uso de las representaciones

cartesianas dentro de la educación en ciencias y el nivel de comprensión que los estudiantes

47

tienen de las gráficas cartesianas (Arias, Leal y Organista, 2011; García & Perales, 2007; García,

2005; Leinhardt, Zaslavsky & Stein, 1990; entre otros), los trabajos tanto de los investigadores

nacionales como internacionales, establecen de manera general que las representaciones graficas

cartesianas además de ser frecuentemente utilizadas para la exposición de hechos, genera en los

estudiantes múltiples dificultades a la hora de enfrentar situaciones que requieren la

representación e interpretación de gráficas17

. Algunas de las investigaciones que sustentan lo

anterior de manera específica y sirven de referencia para la construcción de los antecedentes del

presente trabajo son:

García (2005), reconoce la importancia que tiene las representaciones gráficas cartesianas en el

currículo a nivel de educación primaria y secundaria obligatoria en España, e identifica tres

enfoques en los que se podrían catalogar las diversas investigaciones relacionada con el tema de

las representaciones graficas cartesianas: 1) el desarrollo de habilidades para la construcción e

interpretación de gráficas; 2) las prácticas sociales que llevan a cabo los sujetos cuando

construyen, interpretan y usan las representaciones gráficas; 3) el uso de las gráficas cartesianas

como objetos incluidos en los libros de texto.

Su trabajo se centró en parte en los enfoque 2) y 3) para establecer tanto el uso didáctico y

científico que los autores de los libros de texto le asignan a las representaciones gráficas

cartesianas, como el volumen y tipo de información incluida dentro y fuera de ellas. Para ello,

analizó las representaciones gráficas cartesianas incluidas en los textos de ciencia usados en las

escuelas de secundaria en España; sus conclusiones y recomendaciones se recogen en el siguiente

cuadro:

17

Ministerio de Educación Nacional, 2013. Centro virtual de noticias de la educación. PISA 2012: retos y avances para Colombia. La calidad continúa siendo la principal prioridad. En: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-336001.html

48

Tabla 1: Resumen de conclusiones y recomendaciones sobre el uso de las Representaciones Cartesianas (García, 2005)

Conclusión Recomendación

La mayoría de las veces, las representaciones

gráficas cartesianas se usan para la exposición de

hechos o para localizar y recordar información.

Consecuencias didácticas:

Presentan las representaciones gráfica como

productos acabados

Se deforma el papel de las gráficas en el

marco de la producción del conocimiento

científico, como fruto de la relación teoría,

practicas intelectuales, prácticas de

laboratorio y resolución de problemas

No ofrece posibilidades para que los

estudiantes realicen prácticas de

interpretación y construcción

Guardar un “equilibrio” entre el número de

representaciones para relatar hechos, las que plantean

problemas y las que se usan como herramientas dentro

de los procesos experimentales.

Consecuencias didácticas:

Dar posibilidad tanto a la narrativa como al trabajo

intelectual

Proponer problemas que utilicen gráficas en su

planteamiento y que forme parte del desarrollo de

los temas

Plantear problemas que estén relacionados con la

descripción de procesos experimentales

Incluir prácticas experimentales que involucren

procesos de construcción de gráficas y las

diferentes transformaciones de las representaciones

elaboradas en el proceso (mediciones, tabla de

datos, procesos de ajuste gráfico, e interpretación de

gráficas)

Los datos que se adjuntan a las representaciones

gráficas cartesianas responden a la tendencia de

dar un soporte empírico a las relaciones

expresadas en ellas, para establecer relaciones

claras entre lo expresado en las representaciones

gráficas y un dominio experimental específico.

Consecuencias didácticas:

Puede inducir al estudiante a la creencia de

que la gráfica es el modelo teórico que

representa el comportamiento real de un

grupo de datos y no el comportamiento ideal

esperado sobre el fenómeno.

Puede inducir al estudiante a la creencia de

que las gráficas son adecuadas para predecir

el comportamiento del fenómeno no

estudiado sin necesidad de procesos de ajuste

Se debe diferenciar la gráfica de uso científico

experimental de la gráfica de uso científico teórico.

Consecuencias didácticas:

Incluir por lo menos una gráfica en dos versiones:

una representación inductiva y la que corresponde

al modelo ajustado

Acompañar con los procesos matemáticos que dan

lugar a la gráfica modelo desde la gráfica que

representa datos experimentales (ajuste de mínimos

cuadrados, transformaciones de unidades y escalas,

extrapolaciones o interpolaciones)

Las gráficas deben ser claramente definidas y

diferenciadas como modelos explicativos ideales o

como representaciones del comportamiento actual

de un grupo de datos.

49

gráfico.

Puede ofrecer una concepción de las

representaciones gráficas como

construcciones objetivas y no como resultado

de procesos subjetivos

Los datos adjuntos en las representaciones

graficas cartesianas dependen del uso que le

asigne el autor del texto

Consecuencias didácticas:

De acuerdo a su uso didáctico

Si es instrumental (asociado con prácticas

experimentales) el volumen de información

incluida tanto al interior como el exterior de

la gráfica tiende aumentar.

Si forma parte de una situación problema el

volumen de información incluida tanto al

interior como el exterior de la gráfica tiende

a ser bajo (reconocimiento de variables y su

relación).

De acuerdo a su uso científico

Si es científico teórico, la tendencia es

esquematizar y simplificar al máximo la

gráfica (elevar el grado de abstracción).

Mejorar el volumen de información interna y externa en

las gráficas de uso didáctico “problémico” y científico

teórico.

Consecuencias didácticas:

De acuerdo a su uso didáctico “problémico”

Aumentar el número de elementos informativos

útiles para realizar una adecuada comprensión e

interpretación (escalas bien construidas, unidades

adecuadas, títulos)

Al enunciado de los problemas se le debe incluir

referencias familiares propias del campo conceptual

de la ciencia perteneciente a la vida cotidiana del

estudiante.

De acuerdo a su uso científico teórico

Incluir dentro de ella los elementos informativos

“estructurales” internos (escalas, unidades, nombre

de los ejes y título adecuado)

Insertar iconos y términos (conceptos) dentro del

espacio gráfico

Añadir en el contexto del gráfico una descripción

de las prácticas científicas relacionadas con su

construcción, referencias familiares propias del

campo conceptual de la ciencia y referencias

pertenecientes a la vida cotidiana del estudiantes

En el mismo camino, Arias, Leal y Organista (2011), indagaron sobre las características de las

gráficas cartesianas presentes en los libros de texto de ciencias usados en los colegios de la

ciudad de Bogotá. Sus conclusiones indican que los textos de ciencias analizados presentan:

50

insuficiencias en cuanto a la cantidad de gráficas que se ocupan del estudio del cambio y la

variación; omisión de elementos informativos en la gráfica que son indispensables para mejor la

comprensión de los fenómenos en ciencia naturales; tendencia a presentar las gráficas cartesianas

como textos expositivo, teórico, como un producto acabado y descontextualizado.

Esta situación tiene varias consecuencias en términos pedagógicos, la primera es que genera una

visión errada del papel de las gráficas en el marco de la producción del conocimiento científico,

pues como producto acabado, se rompe la relación que hay entre teoría, las prácticas

intelectuales, las prácticas de laboratorio y la resolución de problemas, elementos que

corresponden de manera integral a la actividad científica. Segundo, el hecho de que las

representaciones graficas cartesianas se destinen limitadamente para la exposición de hechos, no

da la posibilidad al estudiante para que realice las prácticas de interpretación y construcción, y así

desarrollen las competencias científicas asociadas con la modelación y el análisis de fenómenos

de las ciencias.

Un trabajo previo y bastante citado por diferentes autores cuyos trabajos están relacionados con

funciones y las representaciones cartesiana es el de Leinhardt et al (1990). Estos investigadores

en su momento, reconocen que la mayoría de los textos enfocan las gráficas para la visualización

de información, generalmente en forma de gráficos de barras, pictogramas, gráficas de círculo.

Así pues, el trabajo notacional relacionado con el sistema de coordenadas a menudo se reduce a

unas cuantas páginas, dejando de lado las razones fundamentales por las cuales se deben usar,

entre ellas, su alta presencia y carácter distintivo en matemáticas y en ciencias, servir de un

puente entre razonamiento a partir de lo concreto a lo abstracto y el razonamiento entre

abstracciones, además de ser una magnifica herramienta para examinar patrones.

51

Otro de los aspectos a los que hacen referencia Leinhardt et al en su trabajo, es el hecho de que

comúnmente se introduce la graficación en relación a funciones explícitas de forma algebraica

dentro de las matemáticas, mientras que en los textos de ciencias o estudios sociales se presentan

los gráficos sin funciones explicitas, situación que se prolonga desde los primeros grados hasta la

secundaria; panorama que no difiere en mucho en las recientes investigaciones. Lo anterior

corresponde en cierta medida al uso de las representaciones cartesianas dentro de la educación.

Ahora con respecto al nivel de comprensión que los estudiantes tienen de las gráficas cartesianas,

se puede referenciar el trabajo de García & Perales (2007). Estos investigadores centran su

atención en cómo los estudiantes de bachillerato y universidad procesan la información que se les

presenta en representaciones cartesianas, y en qué nivel de procesamiento se encuentran. El

análisis de los resultados obtenidos de la muestra de estudiantes, les permite establecer a manera

de conclusión, que los estudiantes de bachillerato y universidad presentan una comprensión

bastante baja de la información gráfica presentada en los gráficos cartesianos, fallando

especialmente en tareas que requieren del uso de recursos conceptuales y de procedimientos que

exceden la simple aplicación de las expresiones algebraicas.

Según los autores, este bajo nivel de comprensión de las representaciones cartesiana puede

sugerir que los estudiantes en sus respectivos procesos educativos, han sido con mayor frecuencia

expuestos a situaciones donde se hace énfasis a los aspectos explícitos e implícitos que no

requieren prerrequisitos conceptuales, es decir, a situaciones en donde se limita a la

identificación de variables, lectura de datos y clasificación del tipo de relación entre las variables

del gráfico, en detrimento de aquellas tareas que requieren operaciones propias del nivel

conceptual como la elaboración de síntesis conceptuales, explicaciones y predicciones desde la

misma gráfica; pero a su vez puede ser producto de concebir a las representaciones gráficas

52

cartesianas como una simple herramienta acabada para presentar datos y no como una

herramienta para construir significados acerca de los fenómenos.

Por otra parte, Lasalvia & Piquet (2000) reconocen que muchas de las investigaciones actuales se

centran en el estudio de las dificultades que se presentan en los estudiantes, tanto en los procesos

ligados a la visualización como a la interpretación del conjunto de informaciones dadas en la

gráfica. De igual manera señalan que uno de los mayores inconvenientes a la hora de la

construcción de una representación cartesiana, es la confusión que se presenta en la asignación de

ejes y sus elementos esenciales como escala, notación entre otros.

Uno de los trabajos que se puede encontrar dentro de la extensa literatura sobre los

inconvenientes mencionados por Lasalvia & Piquet (2000) es el de Arce & Ortega (2013). Estos

investigadores encontraron en un alto número de estudiantes de secundaria que hacen parte de la

muestra de investigación, deficiencias a la hora de trazar las representaciones cartesianas; algunas

de ellas se relacionan con las dificultades que se tienen para visualizar o extraer el

comportamiento de la representación gráfica en el papel, entre las cuales esta la no posibilidad de

realizar zoom en la gráfica para analizar su comportamiento en puntos críticos de la

representación. Otras de las deficiencias, se relacionan con las dificultades para asignar y usar

debidamente las escalas en los ejes cartesianos, situaciones que se presentan según los autores,

por la poca atención que los estudiantes le prestan a este componente y el uso abusivo que le dan

a la cuadrícula de la hoja.

Según Acuña (2001), son distintos los investigadores que han dado cuenta de la gran diversidad

de obstáculos que se presentan en la construcción e interpretación de las gráficas, pero esto no es

solo una situación que afecta a los estudiantes, algunas investigaciones como la de Hitt (1995),

53

evidencian en un grupo de docentes de matemática de nivel medio superior en México y

Guatemala, gran dificultad para pasar de una representación cartesiana a una situación real, o

viceversa. Según Hitt, esto se debe principalmente a que se antepone la visión global o carácter

global de la intuición, al pensamiento analítico. Esto lo evidencia cuando los docentes

participantes de la investigación, relacionan los segmentos rectos o curvos de las representaciones

cartesianas con la forma de la botella. Este comportamiento además de ser detectado en jóvenes

ingleses de nivel de secundaria, es muy frecuente en los estudiantes de física cuando consideran

que la forma del camino a seguir induce la forma de la gráfica, sin importar las variables en ella y

el tipo de movimiento que esté realizando el móvil, si es constante o acelerado.

Estos son algunos de los estudios que de manera general evidencian las diferentes dificultades

que se generan en torno al uso y comprensión de las representaciones cartesianas en la enseñanza

y aprendizaje de las ciencias, que dan los elementos para considerar la relevancia del tema para

ser tenido en cuenta en el presente trabajo de investigación.

1.2.3. Uso de los recursos digitales en el aprendizaje de la física.

Aunque en la literatura especializada hay un gran número de autores que consideran que aún no

hay suficiente evidencia empírica de que las TIC mejoren el aprendizaje en los estudiantes y la

calidad de la enseñanza (Coll, 2004), los intentos que se vienen realizando para tal fin no son

recientes, según Bransford, Brown & Cocking (1999) los intentos de utilizar las TIC para mejorar

el aprendizaje comenzaron con el esfuerzo de pioneros como Atkinson y Suppes (por ejemplo,

Atkinson, 1968; Suppes y Morningstar, 1968), desde esa época, su presencia en las escuelas ha

aumentado y según las expectativas seguirá aumentando.

54

Bransford et al, consideran que las TIC tienen un gran potencial para el mejoramiento de los

aprendizajes si se utiliza adecuadamente, de lo contrario pueden también obstaculizarlo. Una de

las potencialidades es que las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para la creación de

ambientes de aprendizaje que mejoran las “viejas” prácticas.

Algunos de los trabajos de investigación citados por Bransford et al (1999) que dan evidencia del

potencial de las TIC son:

Blanco (1993), los estudiantes de sexto grado que utilizan herramientas de aprendizaje con

TIC, desarrollan una mejor comprensión conceptual de la aceleración y la velocidad que

muchos de los estudiantes de física del grado 12.

Blanco y Fredericksen (1998:90-91), encontraron que luego de obtener las puntuaciones más

bajas antes de la prueba, los estudiantes de los grados séptimo a noveno que habían

participado en “Thinker Tools” (traducido como herramientas del pensador) la cual fue

soportado en TIC, superaron a los estudiantes de física de secundaria de los grados 11 y 12

(quienes estaban bajo un enfoque convencional), en problemas cualitativos en donde se les

pidió que aplicaran los principios básicos de la mecánica newtoniana a situaciones del mundo

real. En general, los autores consideran que las herramientas de modelado que las TIC

ofrecen, ha hecho que el difícil tema de la física sea comprensible e interesante para una

amplia gama de estudiantes, logrando no solo que los estudiantes aprendieran física, sino

también sobre procesos de investigación.

Por otra parte, el trabajo de investigación de Suárez & Cordero (2008), ponen en escena una

situación de aprendizaje en un ambiente tecnológico con estudiantes Mexicanos de bachillerato.

Durante la investigación se examinó el desempeño de los estudiantes durante la aplicación de

55

diversas situaciones de movimiento y se analizaron en términos de significados, procedimientos y

argumentos, lo que los estudiantes ponen en juego para propiciar una perspectiva global y local

de la situación a partir de la modelación con gráficas y su simulación a través de recursos

tecnológicos. Los resultados indican que las actividades de graficación con tecnología potencian

el surgimiento de nuevos significados, procedimientos y argumentos, que pueden considerarse

como atributos de la tecnología.

Otro de las investigaciones relacionada con TIC en el contexto educativo es el trabajo de Martín

& Barneto (2006). Estos autores diseñaron una práctica pedagógica constructivista enriquecida

tecnológicamente con el uso de los applets para la enseñanza aprendizaje del movimiento

armónico simple en física. Sus resultados indican que el uso de simulaciones interactivas dentro

de un entorno constructivista, contribuye al proceso de enseñanza/aprendizaje de la física, porque

le permiten al estudiante visualizar los fenómenos naturales, evitar las dificultades que

generalmente trae consigo el componente matemático en la práctica convencional de la

enseñanza de la física (que se inicia con demostraciones matemáticas y termina con la

comprensión física del fenómeno estudiado), lo que supone un avance cualitativo en la

comprensión de la física, y fortalece procedimientos propios del trabajo científico, como la

observación, la creación de hipótesis, entre otros.

1.3 PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

En diferentes países alrededor del mundo se vienen implementando una serie de políticas que

tienen como propósito el mejoramiento de la calidad de la educación, muchas de ellas sustentadas

en la innovación educativa a través del uso de las tecnologías de la información y la

comunicación. Esta incursión de las TIC en el proceso educativo se basa principalmente en el

56

sinnúmero de posibilidades que estas brindan. Sin embargo, hay autores que consideran que aún

no hay la evidencia suficiente para soportar el uso generalizado de las TIC en el aula de clase,

que son más las potencialidades que las realidades (Romero, 2006; Moreira, 2010).

Pueden ser múltiples las razones por las cuales los resultados de la integración de las TIC a los

ambientes escolares no hayan cumplido con las expectativas con las que fueron incorporadas,

pero ello no implica que se deban relegar a funciones mecanicistas o técnicas, por el contrario, es

indispensable buscar propuestas que permitan aprovechar las tecnologías de la información y la

comunicación para generar aprendizajes significativos, y más en aquellos tópicos disciplinares

que representan un alto grado de dificultad.

Lo anterior induce a preguntarse: ¿Cómo se pueden articular los recursos digitales dentro de los

ambientes escolares para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje evaluación de los

diferentes tópicos disciplinares? ¿Cuáles puede ser las potencialidades de los recursos digitales en

el proceso educativo?

Centrada en estas preguntas, y teniendo en cuenta las múltiples dificultades que se generan en

torno a la construcción y análisis de las representaciones cartesianas en las ciencias, el presente

trabajo de investigación se enfoca en el siguiente problema de investigación:

¿La utilización de los recursos digitales orientados desde una práctica pedagogía constructivista

puede favorecer la construcción y análisis de las representaciones cartesianas del movimiento

rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado en los estudiantes de

grado décimo?

Esta propuesta se desarrolla en la clase natural de física en grado décimo (décimo uno con 23

estudiantes y décimo dos con 24 estudiantes) de la Institución Educativa NERC durante el año

57

lectivo 2015. La institución de carácter oficial cuenta con una población alrededor de 652

estudiantes distribuidos desde los grados de transición hasta undécimo, pertenecientes a las

comunidades indígenas, afro descendientes, campesinas y mestizas, cuya base económica

proviene de la agricultura y el trabajo en las industrias de los parques industriales que rodean la

región producto de la Ley Páez. En los últimos cinco años la institución ha sido favorecida con la

dotación de un importante número de equipos electrónicos tipo portátiles y tablets, además de la

construcción de un punto Vive Digital Plus dentro de sus instalaciones, los cuales en su momento

están siendo poco usados, razón por la cual el presente trabajo de investigación pretende

encontrar evidencia empírica que permitan demostrar sus potencialidades en los procesos de

enseñanza aprendizaje evaluación bajo un marco pedagógico constructivista.

58

CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL

El estado del arte reconoce que la integración de las TIC en los procesos educativos se ha

convertido en un objetivo prioritario en diferentes países alrededor del mundo, debido entre otras

razones, a su potencial para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje; pero de igual manera,

pone de manifiesto que la mera dotación de infraestructura y recursos informáticos en las

instituciones educativas, no es suficiente para que se produzca una verdadera integración de las

TIC en la práctica escolar (Area, 2005; Marchesi, Martín, Casas, Ibáñez, Monguillot, Riviere y

Romero, 2005; citados por Tejedor, 2010; entre otros), se deben contemplar otros factores, entre

ellos, la forma como se articulan en el contexto pedagógico didáctico (Bates, 2001). Esta es la

razón por la cual es esencial dar un sentido educativo fundamentado pedagógicamente para

integrar las TIC en los salones de clase, donde sean claras las metas, actividades, desempeños de

aprendizaje y metodología a usar (Escudero, 1992).

2.1 LA TEORÍA PEDAGÓGICA CONSTRUCTIVISTA.

Aunque en la actualidad no existe un consenso generalizado sobre los fundamentos del

constructivismo, el punto común de las diferentes elaboraciones está dado por la afirmación, de

que “el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino de un

proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada y re-

interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez

más complejos y potentes” (Viafara, 2004), en palabras de Serrano et al, 2011, “el conocimiento

es un proceso de construcción genuina del sujeto y no un despliegue de conocimientos innatos ni

una copia de conocimientos existentes en el mundo externo”.

59

Dado a que el constructivismo puede tener diferentes matices dependiendo de su autor, el

siguiente cuadro elaborado por Castillo (2008) expone las posturas o tendencias del

constructivismo de algunos de los autores más conocidos dentro del proceso de enseñanza

aprendizaje de las ciencias:

Tabla 2: Posturas del Constructivismo – representantes y principios (Castillo, S., 2008)

Constructivismo

Cognitivo

Constructivismo Socio-

cognitivo Constructivismo Radical

Piaget Vygotsky Maturana Von Glaserfeld

Estructuras cognitivas

- Esquemas

- Operaciones

Funciones cognitivas

- Equilibrio

- Asimilación

- Acomodación

- Relación entre

enseñanza – aprendizaje

y desarrollo cognitivo

- El aprendizaje va a ser

remolque del desarrollo

- Identidad entre

aprendizaje y desarrollo

Nuestra experiencia está

ligada indisolublemente

a nuestra estructura

- Nuestro ser y hacer

son inseparables

Lo que nosotros vemos

que otros hacen y lo que

escuchamos que otros

dicen afectan

inevitablemente lo que

hacemos y decimos, y

se refleja en nuestro

pensamiento

Principios:

1. El rol más

importante del profesor

es proveer un ambiente

en el cual el niño pueda

experimentar la

investigación

espontáneamente.

2. El aprendizaje

es un proceso activo en

el cual se cometerán

errores y las soluciones

serán encontradas. Estos

serán importantes para

la asimilación y la

acomodación para

lograr el equilibrio.

3. El aprendizaje

es un proceso social que

debería suceder entre

los grupos colaborativos

con la interacción de los

pares en escenarios lo

más natural posible.

Principios:

1- El aprendizaje

y el desarrollo es una

actividad social y

colaborativa que no

puede ser enseñada a

nadie. Depende del

estudiante construir su

propia comprensión en

su propia mente.

2- La zona de

Desarrollo Próximo

puede ser usada para

diseñar situaciones

apropiadas durante las

cuales el estudiante

podrá ser provisto del

apoyo apropiado para el

aprendizaje óptimo.

3- Cuando es

provisto por las

situaciones apropiadas,

uno debe tomar en

consideración que el

aprendizaje debería

tomar lugar en

contextos significativos;

preferiblemente donde

el conocimiento va a ser

aplicado.

Principios:

1. Auto-

organización: los seres

vivos recogen la

información para auto-

organizarse

internamente.

2. Este proceso de

auto- organización

produce el

reconocimiento de la

realidad desde muchos

dominios y en relación

particular a cada

observador.

3. Relación

observador- observado:

es crítico el

entendimiento de que lo

que se dice de la

realidad procede

siempre de un

observador.

4. Experiencia

vital humana: la

experiencia es el

mecanismo del

conocimiento.

Principios:

1. La realidad es

percibida a partir de su

construcción por el

sujeto perceptor. Este

principio obliga a una

reformulación de todas

las bases

convencionales del

conocimiento por

afectar a su raíz. No es

una teoría más, sino un

punto de partida radical.

2. No hay una

realidad racionalmente

accesible: existe un

mundo completamente

externo por el cual

verificamos las

afirmaciones del

conocimiento, o la

verdad reside

exclusivamente en los

que los grupos

individuales construyen.

60

Estas diferentes tendencias dan indicio de la no existencia de uniformidad en torno al

constructivismo, por lo que se puede decir que a la hora de abordar este tema lo que se hace es

tomar una postura, que para nuestro caso será una amalgama entre los principios del

constructivismo cognitivo de Piaget y el constructivismo socio-cognitivo de Vygotsky, y aunque

la intención del presente trabajo no está en profundizar e indagar sobre las bases o naturaleza del

constructivismo desde cada una de estas posturas, si es necesario establecer los principios en los

que se apoya la investigación aquí expuesta.

Primero, de manera general el constructivismo puede diferir dependiendo de cómo aborda los

aspectos de la naturaleza, las funciones y las características de la educación escolar. El primero

incluye los principios acerca de la naturaleza y funciones de la educación, el segundo alberga las

características propias y específicas de los procesos de construcción del conocimiento en el aula,

y el tercero comprende los principios explicativos de los procesos de enseñanza y aprendizaje en

el marco de las coordenadas creadas por los dos anteriores (Serrano et al, 2011). Así pues, el

constructivismo se asume como una teoría pedagógica que se hace efectiva en el aula a través de

los modelos pedagógicos que orientan el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del

conocimiento científico para la construcción de conocimiento significativo18

(Zambrano et al

1999, referenciado por Viafara, 2004).

Segundo, se asume que el conocimiento es una construcción propia del hombre que hace desde lo

cognitivo, social y afectivo a partir de su interacción permanente con el medio interpretándolo y

reinterpretándolo por la mente. En otras palabras, el saber lo elabora el hombre mediante

acciones que hace sobre la realidad, el conocimiento se construye a través de la experiencia y la

18

Se define como aprendizaje significativo cuando el estudiante incorpora a su sistema mental nuevas estructuras que poseen significado para el sujeto con relación a sus conocimientos anteriores, teniendo de esta manera los nuevos conocimientos un significado en sí mismo y no se relacionan con los anteriores de forma arbitraria (Viafara, 2004)

61

experiencia conduce a la creación de esquemas que se almacenan en las mentes de cada uno de

los individuos a través de la asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955, citado por Requena,

2008), los cuales pueden ir cambiando a elaboraciones más sofisticadas que se pueden hacer

individual o socialmente basados en las interpretaciones de sus experiencias en el mundo; mejor

dicho, desde el constructivismo el conocimiento no se transmite, se construye.

Tercero, dado al principio anterior en donde se asume que el hombre construye e interpreta su

propio mundo, el conocimiento no es pasivamente recibido e incorporado a la mente del hombre,

por el contrario, es activamente construido y estas construcciones son personales, por esta razón

en la enseñanza de las disciplinas se deben considerar tres aspectos: los conceptos previos de los

estudiantes, el aprendizaje de los conceptos como apropiación personal y el cambio conceptual de

las ciencias (Viafara, 2004).

Con respecto a los conceptos previos de los estudiantes, se puede decir que no es otra cosa

diferente a tener presente lo que ya existe en la mente del estudiante. Para el constructivismo los

preconceptos, conceptos previos, ideas previas, como se suelen llamar entre diversas

interpretaciones, es un factor muy importante que influye en el aprendizaje de los estudiantes, por

lo tanto a la hora de enseñar primero se debe indagar qué es lo que sabe el estudiante, cuáles son

sus conceptos, destrezas, capacidades, actitudes, habilidades, entre otros, que potencien el

aprendizaje.

En relación al aprendizaje de los conceptos, desde el constructivismo se asume que el aprendizaje

de los conceptos de los estudiantes es una apropiación personal, es un proceso activo en el cual

el estudiante construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento con

respecto a los distintos contenidos escolares a partir del significado y el sentido que puede

62

atribuir a esos contenidos. Por esta razón, el aprendizaje está relacionado con el desarrollo mismo

del sujeto, solo puede aprender aquello para lo cual tiene las competencias para entender o

asimilar o ha adquirido la sensibilidad para responder a ciertos objetos de conocimiento.

Además, el cambio conceptual en el aula tiene como referencia el cambio conceptual en las

ciencias, pues como ha sucedido con ésta última, el proceso de construcción de un nuevo

concepto en la escuela es visto como un cambio conceptual de un sistema de creencias a otro, del

experiencial e inexperto del estudiante a uno formal y experto como del profesor, y el punto de

referencia son las ciencias, pues cuando el conocimiento progresa de un estado inferior a un

estado superior, este implica un cambio de teorías, estructuras, conceptos y reglas para aplicar los

mismos a la realidad circundante. Este es el esquema de enseñanza – aprendizaje del

constructivismo en donde se pretende un cambio conceptual y lograr los contenidos, resultados y

procesos aceptados de las ciencias.

Cuarto, en concordancia con lo anterior, el cambio conceptual debe ir paralelo a un cambio

metodológico y actitudinal en el aula, pues para que la educación sea integral, no sólo se deben

aprender conceptos, sino que también procedimientos, valores y actitudes, en este caso propios de

la actividad científica (Viafara, 2004), que le permitan al estudiante un aprendizaje significativo

desde la educación científica escolar.

Quinto, desde principios constructivista de la teoría de Piaget y la teoría de Vygotsky, la práctica

pedagógica19

desarrollada en el aula de clase durante el trabajo de investigación con el grupo

experimental considera:

19

Se concibe a la práctica pedagógica como el conjunto de actividades que permiten planificar, desarrollar y evaluar procesos intencionados de enseñanza mediante los cuales se favorece el aprendizaje de contenidos

63

La incorporación de nuevos conocimientos a partir de la revisión y reestructuración de los

conocimientos previos, ofreciendo a los estudiantes estructuras conceptuales que les

ayuden a ubicar los nuevos conceptos.

Utilizar preguntas apropiadas sin caer en la pedagogía convencional que facilitan el copiar

y memorizar, para provocar la reflexión en el estudiante.

Intervenir en las zonas de desarrollo próximo en los estudiantes con el objeto de provocar

avances que no sucederían espontáneamente

Facilitar los medios y espacios para que el estudiante participe activamente en las

actividades de aprendizaje

2.2 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA

EDUCACIÓN

Son varios los investigadores, como Duart y Sangrà (2000), Bates (2001), Majó y Marqués

(2002), Pérez (2003), Sangrà y González (2004) y Argudín (2005) (citados por López de la

Madrid, 2007), que han considerado el uso de las TIC en la educación superior como medio para

mejorar la calidad educativa de sus programas y cuentan con evidencia sobre las potencialidades

que estas traen consigo en los procesos educativos, y coinciden en que el uso adecuado de las

TIC posibilitará una mejora en los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por ende, una mejora en

la calidad de la educación.

Pero esto no viene solo, es evidente que el uso de las TIC requiere de nuevas prácticas educativas

que fomenten el aprendizaje activo (Sangrà y González, 2004; adaptado de Freeman y Capper,

1999), en donde la tecnología facilite el aprendizaje haciendo uso de ella en lugar de la mera

(conocimientos, habilidades, actitudes y valores) por parte de personas que tienen necesidades de formación (Wilson, 1996, citado por Castillo, 2008).

64

observación, y aquí los simuladores20

de situaciones reales juegan un papel cada vez más

importante para el aprendizaje de las ciencia, pues permite el desarrollo de tópicos disciplinares

que representan un alto nivel de complejidad para los estudiantes que de manera convencional

difícilmente se logran alcanzar.

Y es que en internet se pueden encontrar una alta gama de applets que simulan la mayoría de los

fenómenos estudiados en física, especialmente de aquellos que normalmente presentan algún

grado de complejidad cuando se abordan en los salones de clase. Dado que muchos de ellos no

están directamente relacionados con una propuesta definida, es decir pedagógicamente son

neutros, pueden ajustarse a las decisiones educativas que el usuario desee darle, por ello su

incorporación pueden potenciar los procesos de enseñanza aprendizaje evaluación si se tienen en

cuenta la importancia de los aspectos didácticos relacionados con un modelo pedagógico

subyacente a su uso en las ciencias.

Es por ello que algunos de los cambios que se deben considerar dentro de las nuevas dinámicas

generadas por la introducción de las TIC en la educación, según lo que proponen Duart y Sangrà

(2000: 34), es que dentro del proceso de enseñanza aprendizaje evaluación se debe: definir los

objetivos que debe alcanzar el estudiante y los contenidos que ha de llegar a dominar; planear una

secuencia y ritmo recomendado para alcanzar dichos objetivos; redefinir que el rol del profesor es

el de facilitador y, a la vez, como fuente de actividades e informaciones para el desarrollo de los

20 También llamados applets son aplicaciones escritas en lenguaje Java, incrustadas en archivos HTML (página web), que son ejecutadas por un navegador. Fueron creados en 1995 por Sun Microsystem a los cuales se le han encontrado muchas utilidades, entre ellas la simulación de fenómenos naturales de interés en la formación científica de los estudiantes. Según el grado de interactividad que manifiestan, pueden distinguirse dos tipos de applets: los que sólo permiten la visualización del fenómeno y los que, además, permiten obtener datos de la simulación (Bohigas, Novell & Jaén, 2003). Estas dos, animación e interacción, son las características principales de los applets.

65

contenidos; evaluar el proceso de aprendizaje para determinar si los resultados son coherentes

con los objetivos y las actividades propuestas.

En relación con lo anterior, Bates (2001: 48-49) destaca que entre las ventajas que se obtienen al

enseñar con tecnología, si las actividades, los materiales y la organización misma de la práctica

pedagógica están bien diseñadas, es que estas pueden generar mejores resultados que los métodos

de aula convencionales, porque los estudiantes pueden aprender más fácil y rápidamente debido a

la mayor interacción con ilustraciones, animación, simulaciones y diferentes materiales

multimedia, que permiten recordar mejor un concepto por los aspectos visuales que por los

analíticos (Bagni ,2004 cita a Vinner, 1992).

Ahora con respecto al tópico disciplinar que aquí se aborda, es claro que con las nuevas

tecnologías de la comunicación y la información se han habilitado una serie de recursos digitales

que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje que favorecen la construcción y análisis de

las formas de representación gráfica de los fenómenos de variación y cambio, como las

representaciones cartesianas del movimiento. Lamentablemente muchos de estos recursos son

frecuentemente subutilizados y pobremente integrados a las actividades de clase, pues en la

mayoría de los casos se destinan a tareas rutinarias (Butler, 2008). Esta situación, como se ha

mencionado en anteriores párrafos, ha generado diversas discusiones en torno al uso que se le

debe dar a la tecnología y a los recursos digitales en el aula de clases, pero así mismo se han

encontrado elementos para transformarlas en valiosas herramientas para el aprendizaje

significativo de la ciencia.

Y es que el tema de las representaciones cartesianas ha sido abordado en las escuelas usando

tecnología, pero al igual que otros autores, Cantoral & Reséndiz (1996) y Farfán & Albert (1996)

66

citados por Lasalvia & Piquet (2000), consideran fundamental que para la utilización de

graficadores, computadores y demás tecnologías, es necesario una adecuación de las propuestas

didácticas, y allí Suárez & Cordero (2008) consideran que su potencial es mayor si se considera

que: las gráficas se deben obtener a partir de una simulación que lleva a cabo múltiples

realizaciones y que se puedan hacer ajustes en el movimiento para producir un resultado deseable

en la gráfica; deben tener un carácter dinámico que permita generar descripciones de los

movimientos; se debe propiciar la búsqueda de explicaciones y enfatizar los comportamientos

invariantes en las situaciones. En otras palabras, que el resultado de la graficación tenga una

caracterización distinta de otros usos en los que se centra la atención en la expresión algebraica.

Finalmente, Castro & Castro, (1997), citado por Del Rincón (2002), señalan que muchas de las

investigaciones alrededor de los sistemas de representación como los de Kaput, Goldin, Duval,

Glaesenfelg y Vergnaud, indican que el incremento en la capacidad de visualización que se

produce en el trabajo con representaciones gráficas ayuda al estudiante en su proceso de

comprensión de los conceptos, pues la precisión que actualmente se consigue a través del uso de

los recursos gráficos es algo que se debe tener en consideración (Tall, 1997 citado por Del

Rincón 2002), además las representaciones cartesianas pueden y deben ser un medio de reflexión

para los estudiantes, marcando el punto de partida de un proceso y no la culminación del mismo

(Del Rincón, 2002), por lo que se convierte en un aspecto fundamental para el aprendizaje

significativo de las ciencias.

67

2.3 OBJETIVOS

El marco teórico que sustenta la propuesta de investigación la cual se fundamenta en la teoría

pedagógica constructivista, las nuevas tecnologías y su aplicación en el campo de la educación,

permite definir los siguientes propósitos:

2.3.1 Objetivo general

Evidenciar y comprobar la riqueza de los recursos digitales en la práctica pedagógica

constructivista para el aprendizaje significativo sobre la construcción y análisis de las

representaciones graficas cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado.

2.3.2 Objetivos específicos

Consolidar y aplicar un cuestionario test a partir de pruebas estandarizadas de física que

permita constatar el nivel de mejoramiento de aprendizaje en dos grupos diferenciados

pedagógicamente.

Desarrollar una práctica pedagógica constructivista apoyada en el uso de los recursos

digitales para la enseñanza aprendizaje evaluación de las representaciones gráficas

cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado, con el grupo Experimental.

Desarrollar una práctica pedagógica convencional siguiendo la metodología del libro

Física Fundamental 1 (Valero, 1996) para la enseñanza aprendizaje evaluación de las

representaciones gráficas cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento

rectilíneo uniformemente acelerado, con el grupo Control.

68

Registrar en diario y notas de campo las observaciones y entrevistas realizadas durante el

desarrollo de las respectivas prácticas pedagógicas.

Realizar el análisis cuantitativo y cualitativo de la información recopilada en los

diferentes instrumentos.

Realizar la triangulación QUAN + QUAL de la información obtenida

69

CAPITULO III. METODOLOGÍA

3.1 HIPÓTESIS

Teniendo en cuenta el estudio de los antecedentes, la descripción de la problemática abordada en

este trabajo de investigación, con el apoyo de la construcción teórica y los propósitos que orienta

el presente documento se puede plantear que la hipótesis central de esta investigación es:

Una práctica pedagógica constructivista apoyada en la utilización de recursos digitales, generara

un aprendizaje significativo sobre la construcción y análisis de las representaciones graficas

cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado, en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa NERC.

3.2 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

El trabajo de investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto o multimodal, pues se combinan

elementos tanto de la investigación cualitativa como cuantitativa (Sampieri, Collado & Lucio,

2003). Esta combinación de enfoques permite enriquecer la investigación, pues desde el

componente cuantitativo se puede determinar estadísticamente a partir de pruebas impresas, o

trabajos escritos, el progreso de los estudiantes en la comprensión, interpretación y análisis de las

representaciones cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y del movimiento rectilíneo

uniformemente acelerado según la estrategia pedagógica aplicada; a su vez, el componente

cualitativo permite determinar en particular las condiciones propias que se generan dentro de

cada uno de los grupos de estudio durante la intervención, como por ejemplo, descripciones de

los fenómenos observados, explicar los procesos en curso, identificar pautas de conducta,

70

establecer el desarrollo en los estudiantes de características actitudinales como la motivación

hacia el aprendizaje, o el desarrollo de las características del proceso de autoaprendizaje como las

habilidades metacognitivas, entre otras (Fullana, 1998).

Es claro que desde cada uno de los enfoques se hacen notables aportes sin que se excluyan o se

sustituyan mutuamente, lo que brinda una aproximación más amplia del estudio, pues ambos

exploran elementos que hacen parte de los factores que influyen en el aprendizaje, y a su vez, en

el rendimiento académico de los estudiantes.

La siguiente tabla presenta de manera general los componentes del marco metodológico, los

cuales se explicitan en los párrafos posteriores:

Tabla 3: Componentes del marco metodológico

Tipo de

investigación Método Diseño

Cuantitativa Cuasiexperimental Muestra separada con pretest y postest

(Campbell & Stanley, 1966)

Cualitativa Observación Participante Activa Sistema Narrativo

(Wittrock, 1997)

3.2.1 Componente Cuantitativo: diseño cuasiexperimental

El componente cuantitativo lo constituye un diseño cuasiexperimental, denominado, diseño de

muestra separada con pretest – postest (Campell & Stanley 1966), dado a que es el que más se

ajusta a las condiciones de la investigación pues se carece de pleno control experimental, debido

a que se toman dos grupos intactos de comparación (ya existentes) de la Institución Educativa

NERC del año lectivo 2015.

La estructura del diseño cuasiexperimental contiene los siguientes elementos:

71

Tabla 4: Estructura del diseño Cuasiexperimental

Prueba

inicial

Tipo de

instrumento Grupo

Prueba

final

Tipo de

instrumento

Pretest O1 Cuestionario test Experimental:

Práctica

Constructiva con

TIC

Postest O2 Cuestionario test

Unidad de

registro inicial

Unidad de

registro final

Pretest O3 Cuestionario test Control:

Práctica

Convencional

Postest O4 Cuestionario test

Unidad de

registro inicial

Unidad de

registro final

Aquí, cada fila corresponde a un grupo de la muestra, la primera al grupo Experimental con quien

se desarrolla una práctica pedagógica constructivista apoyada en TIC, mientras que la segunda

fila corresponde al grupo Control con quien se desarrolla una práctica pedagógica convencional.

A ambos grupos se les aplica una prueba inicial o pretest (O1 y O3) antes del desarrollo de la

práctica o aplicación del tratamiento – X – y una prueba final o postest (O2 y O4) posterioridad a

la práctica (Campbell & Stanley, 1966).

El tratamiento – X – al cual se refiere el diseño cuasiexperimental corresponde al desarrollo de

cinco sesiones de clase normales de física para el grado décimo, en donde se realizan diferentes

actividades correspondientes al desarrollo de los conceptos del movimiento uniforme rectilíneo y

el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, como sus respectivas representaciones

gráficas cartesianas.

La siguiente tabla reúne de manera general las actividades que se programan de modo

cronológico durante el desarrollo de la investigación dentro del diseño cuasiexperimental del

marco metodológico en el componente cuantitativo:

72

Tabla 5: Descripción general de las actividades programadas para el desarrollo de la investigación dentro del diseño cuasiexperimental

Grupo

Pretest Tratamiento X Postest

Actividad I Activida

d II

Actividad III Actividad

IV

Activida

d V Sesión 1

(ver pág. 90) Sesión 2

(ver pág. 91) Sesión 3

(ver pág. 93) Sesión 4

(ver pág. 94) Sesión 5

(ver pág. 94)

Experimenta

l Práctica

Constructiva

con TIC

Cuestionari

o test

Unidad

de

registro

inicial

Power Point

imágenes

animadas

conceptos:

sistema de

referencia,

posición,

desplazamiento

, velocidad y

aceleración.

Tarea Inicial

(ver pág. 126;

Monk, S. 1992

y Leinhardt et

al 1990).

Exploración

ventana

introducción

simulador el

Hombre

Móvil

Análisis de

relación dato

variables

movimiento

del hombre.

Exploración

ventana

gráficas

simulador el

Hombre

Móvil

Análisis de

relación dato

variable

representació

n gráfica

Ejercicios de

refuerzo en el

simulador

(ver anexo F)

Tarea

Intermedia

(ver pág. 127;

Janvier 1978

y Téllez &

Cordero

2010)

Construcción y

análisis de

representacione

s cartesianas de

varios tramos

usando

simulador

Ejercicios de

refuerzo sombre

las

representacione

s graficas

cartesianas por

tramos en el

simulador

Tarea Final en

simulador (ver

pág. 128; Téllez

& Cordero

2010)

Cuestionari

o test

Unidad

de

registro

final

Control

Práctica

Convencional

Cuestionari

o test

Unidad

de

registro

inicial

Clase magistral

conceptos

capítulo 5 a 5.4

del libro de

Física

Fundamental 1

de Valero

(1996).

(referenciados

en pág. 76)

Tarea Inicial

(ver pág. 126;

Monk, S. 1992

y Leinhardt et

al 1990).

Clase

magistral

conceptos

capítulo 5.5 y

5.6 del libro

de Física

Fundamental

1 de Valero

(1996).

(referenciado

s en página

77)

Ejercicios de

refuerzo (ver

anexo G)

Ejercicios de

refuerzo en el

tablero y el

cuaderno

(referenciados

en anexo G)

Tarea

Intermedia

(ver pág. 127;

Janvier 1978

y Téllez &

Cordero

2010)

Construcción y

análisis de

representacione

s cartesianas de

varios tramos en

el tablero y en

el cuaderno (ver

anexo G)

Ejercicios de

refuerzo sombre

las

representacione

s graficas

cartesianas por

tramos en

tablero y

cuaderno (ver

anexo G)

Tarea Final (ver

pág. 128; Téllez

& Cordero

2010)

Cuestionari

o test

Unidad

de

registro

final

73

A continuación se describen los elementos relacionados con el diseño cuasiexperimental:

3.2.1.1. Pruebas e instrumentos del componente cuantitativo

Tanto el pretest como el postest la componen dos instrumentos. El primer instrumento es

cuestionario test (ver anexo A) tipo prueba estandarizada escrita con preguntas de selección

múltiple con única respuesta, la cual se aplica como test al inicio y al final de la investigación en

cada uno de los grupos sin variaciones, y con una diferencia de una hora de debido a que se hace

en el horario normal clase, pero sin previo aviso para minimizar el efecto de las variables que

afectan la validez interna (Campell & Stanley, 1966). Con la aplicación de estos test se pretende

determinar el nivel de análisis y comprensión de las representaciones cartesianas en cinemática

en los estudiantes participantes al inicio y al final de la investigación. El segundo instrumento es

el conjunto de gráficas (designadas como unidades de registro, Bardín, 1996) (ver anexo C)

realizadas por los estudiantes a partir de tres prácticas de laboratorio21

, dos al inicio (M.U.R. con

carro a control remoto y caída libre con registrador de tiempo o ticómetro) y una al final

(lanzamiento semiparabólico en plataforma), las cuales se valoran a partir de la lista de

verificación de los elementos informativos internos presentes en las gráficas (Arias et al, 2011)

(ver anexo D), para identificar los elementos presentes en las construcciones gráficas de los

estudiantes.

21 Dándole un sentido didáctico al uso de las representaciones cartesianas (García, 2005), además, de se incluyen

las prácticas experimentales en este instante dado a que no solo involucran procesos de construcción de gráficas, transformaciones de las representaciones, interpretación de gráficas, sino que además, permiten obtener elementos propios de la física y que están relacionados con los de la vida cotidiana del estudiante, que en cierto modo, puede favorecer la construcción del conocimiento dentro del aula.

74

Caracterización de las pruebas

El instrumento que sirve para recolectar los datos de las actividades I y V del pretest y postest, es

un cuestionario test de 10 preguntas que se toman directamente de diferentes pruebas

estandarizadas que circulan libremente en diferentes medios sobre el tema de las representaciones

cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado, MUR y MUA. Todas las preguntas son de tipo I, es decir, de selección múltiple

(cuatro opciones) con única respuesta. (Ver Anexo A).

Para la selección de las preguntas que forman parte del cuestionario se realiza una recopilación

previa de diferentes preguntas relacionadas con el tema, tanto de las que circulan en internet,

como de las que aparecen en las cartillas aplicadas a los estudiantes en las pruebas saber de los

años 2002, 2005, 2009, 2012 y 2014 en las áreas de matemática y ciencias naturales. Con ella se

crea una base de preguntas catalogadas bajo un código compuesto por: primer literal que

referencia el número de pregunta; el segundo literal indica el área en donde se aplicó la pregunta

(C para ciencias naturales y M para matemática), tercer literal corresponde al grado escolar a la

que se le aplico y finalmente separado por un guion los dos últimos dígitos del año en que fue

aplicada la pregunta. Como ejemplo tenemos el código 3C5-02 que indica: pregunta tres, área

ciencias, aplicada al grado quinto en el año 2002.

Ya constituido la base de preguntas se toma 25 preguntas teniendo en cuenta la inclusión de

representaciones cartesianas en los enunciados o en las opciones de respuesta de la pregunta.

Luego se validan aplicando como cuestionario a estudiantes de grado noveno y undécimo, para

verificar la simplicidad o complejidad de la pregunta, así como la coherencia en los enunciados.

Luego de ello se descartan aquellas que los estudiantes de noveno respondan en mayoría dada su

75

simplicidad, o su facilidad para “intuir” su respuesta, así como aquellas preguntas que los

estudiantes de undécimo en mayoría no logran responder debido a su complejidad. Esto para

consolidar una prueba que no sea ni muy fácil ni que sobre pase las posibilidades de los

estudiantes de grado décimo para dar respuesta a ella durante el trabajo de investigación, es decir

estén dentro de la zona de desarrollo próximo.

Como prueba final de validación al cuestionario, se aplica la prueba a un grupo de cinco

estudiantes de grado décimo de una institución educativa de la región, quienes de manera

voluntaria colaboran con la revisión de la consistencia de las preguntas para su grado.

3.2.1.2. Tratamiento aplicado

El tratamiento corresponde al trabajo de campo que se desarrolla dentro de las clases normales de

física en los grados décimo, con la diferencia que en el grupo Experimental se implementa una

práctica pedagógica constructivista apoyada con recursos digitales que nos brinda las TIC,

mientras que con el grupo Control se continua con la práctica convencional basada en el

contenido del libro de texto Física.

La práctica convencional que se hace mención en este documento, se entiende como la clase

magistral que sigue una secuencia de contenidos predispuesta por un libro de texto y en el cual lo

importante es la transmisión de conocimiento. Este modelo consiste en presentar de manera

ordenada y sistemáticamente los principios fundamentales del estudio del movimiento rectilíneo

expuestos en el capítulo cinco de la unidad dos del libro de texto Física Fundamental 1 de

Michael Valero (1996), apoyándose didácticamente en el uso de recursos convencionales como

fotocopias, tablero, el salón de clase. El orden de presentación de los temas es el siguiente:

76

UNIDAD 2: Estudio del movimiento pág. 52

Capítulo 5: Movimiento rectilíneo pág. 52

Definición de cinemática

Definición de trayectoria

5.1: Movimiento pág. 52

Definición de posición, estado de reposo y de movimiento

Sistema de referencia

5.2: Posición de una partícula pág. 52

Posición de una partícula sobre una recta

Vector posición

Ecuación de la posición

Desplazamiento

5.3: Velocidad de una partícula pág. 53

Definición de velocidad media (matemáticamente)

Significado del signo del valor de la velocidad

Definición de velocidad instantánea

5.4: Aceleración de una partícula pág. 55

Definición de aceleración media (matemáticamente)

Significado del signo del valor de la aceleración

Definición de aceleración instantánea

5.5: Movimiento rectilíneo uniforme pág. 56

Características del M.R.U o M.U.R

Ecuaciones y sus representaciones graficas

Cartesianas.

77

5.6: Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado pág. 57

Características del M.R.U.A

Ecuaciones y sus representaciones graficas

Cartesianas.

Sección de Problemas pág. 62-67

Sección “Si usted desea saber más” pág. 72-76

Por otra parte y a diferencia del modelo convencional, en la práctica pedagógica constructivista

se tienen en cuenta los principales elementos expuestos en el capítulo II del marco conceptual

(pág. 66) y que la caracterizan, como la indagación de las ideas previas de los estudiantes en

torno al tema específico, el trabajo con los recursos digitales que permite la interactividad entre el

material, el estudiante y el docente, la discusión de los resultados entre estudiantes y docentes, y

la consolidación de las conclusiones.

Los recursos digitales a los cuales se refiere el presente documento corresponde a: presentaciones

con gifs (imágenes con movimiento), animaciones o applets, y al simulador de la Universidad de

Colorado, específicamente la aplicación llamada el Hombre Móvil, la cual se puede acceder de

manera gratuita en http://phet.colorado.edu/en/simulation/moving-man .

Aunque en la estrategia pedagógica constructivista no tiene una secuencia preestablecida como la

convencional, los tópicos disciplinares se van abordando teniendo en cuenta los avances,

construcciones e inquietudes que se puedan generar tanto de manera individual en el transcurso

de las clases. En otras palabras, el proceso de enseñanza aprendizaje evaluación de las

representaciones cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo

78

uniformemente acelerado dentro del modelo pedagógico constructivista, es un dialogo

permanente entre estudiantes, docente y el recurso digital para la construcción del conocimiento.

Por lo tanto, el tratamiento del presente trabajo de investigación corresponde a cinco sesiones de

trabajo en la clase de física, las cuales se organizan a partir de los siguientes parámetros generales

y se ajustan teniendo en cuenta los avances del trabajo con los estudiantes, principalmente en el

grupo Experimental:

Primera sesión: Con el grupo Control se desarrolla de manera magistral los conceptos

relacionados desde el capítulo 5 hasta el 5.4 (Valero, 1996), y luego se realizan algunos

ejercicios similares a los ejemplos relacionados en el texto. Con el grupo Experimental se

exploran las ideas previas de los estudiantes relacionados con los principales conceptos

que convencionalmente se abordan en grado décimo de la cinemática (Uribe, 2010),

sistema de referencia, posición, desplazamiento, velocidad y aceleración, luego se utiliza

una presentación de Power Point con imágenes animadas que se van presentando una a

una, para construir el concepto físico correspondiente.

Ilustración 1: Imagen diapositiva de presentación conceptos fundamentales de física

79

Luego se presentan tres representaciones cartesianas como tarea inicial (ver pág. 126) las

cuales se obtienen a partir de los trabajos de Monk, S. (1992) y Leinhardt et al (1990),

para el grupo Control dibujada en el tablero y para el grupo Experimental en una

presentación con animación incluida, con la intención de explorar el tipo de interpretación

cualitativa que los estudiantes le dan a cada grafica teniendo en cuenta la información que

allí expone, se recoge la información por escrito y se consolidan las apreciaciones de los

estudiantes (ver pág. 129 - 147).

Segunda sesión: Con el grupo Control se desarrolla de manera magistral los conceptos

relacionados en el capítulo 5.5 y 5.6 (Valero, 1996). Luego se desarrollan ejercicios de

refuerzo planteados en el texto (pág. 62-67) para explicar los cambios de las

representaciones graficas cuando modifican los valores de las variables en la ecuación.

Con el grupo Experimental se les induce a la exploración del simulador del Hombre

Móvil en la ventana de introducción, y se analizan los movimientos del Hombre a medida

que se cambian los valores de cada una de las variables disponible, posición, velocidad,

aceleración, así como sus respectivas combinaciones.

80

Ilustración 2: Ventana de introducción del Simulador de El Hombre Móvil

Es necesario aclara que para el desarrollo de los ejercicios de refuerzo con el grupo

Experimental de esta sesión como las siguientes, se consideran algunos de los ejemplos

planteados por Téllez & Cordero (2010) para la construcción de apreciaciones cualitativa

y cuantitativa de la posición, velocidad y aceleración durante el recorrido del hombre a

partir de las representaciones cartesianas que el simulador ofrece. Estos ejercicios incitan

al estudiante a generar representaciones cartesianas de situaciones cada vez más

complejas.

Tercera sesión: Con el grupo Control se realizan algunos ejercicios de refuerzo similares a

los expuestos por el texto (pág. 62-67) de los temas abordados en las sesiones anteriores

sobre las representaciones cartesianas de los M.U.R y M.U.A en un solo tramo, los cuales

se desarrollan en el tablero y en el cuaderno. El grupo Experimental se les induce a la

exploración de la ventana de gráficas del simulador del Hombre Móvil22

, a observar los

22

Este simulador se encuentra en la página Web de la Universidad de Colorado, es de acceso gratuito y se puede ubicar a través del enlace http://phet.colorado.edu/en/simulation/moving-man

81

cambios del movimiento del hombre y su relación con las representaciones gráficas a

medida que se modifican los valores de las variables.

Ilustración 3: Ventana de gráficas del simulador de El Hombre Móvil

Luego se presenta como tarea intermedia (ver pág. 127) que corresponde a una

representación cartesiana con varios tramos obtenida previamente del simulador siguiendo

pautas presentadas por Janvier (1978) y Téllez & Cordero (2010), al grupo Control en una

fotocopia y al grupo Experimental proyectada en el televisor del salón digital, se les

solicita describir de manera cualitativa y por escrito, cuál es la interpretación que ellos le

hacen a cada tramo de la gráfica teniendo en cuenta la información que allí se expone. Se

recoge la información por escrito y se consolidan las apreciaciones de los estudiantes (ver

pág. 129 - 147).

Cuarta sesión: El grupo Control realiza ejercicios en el tablero y en el cuaderno de

representaciones cartesianas que involucran varios tramos de los movimientos estudiados,

planteados en la sección “Si usted desea saber más” del texto (página 72 a 76). El grupo

Experimental continúan el trabajo en la ventana de graficas del simulador y se les induce

a obtener representaciones graficas más completas.

82

Quinta sesión: Se realizan algunos ejercicios de refuerzo de las representaciones por

tramos y de los temas abordados en las sesiones anteriores, a los del grupo Control con

ejercicios similares a los planteados en el libro de texto en el tablero y en el cuaderno; a

los del grupo Experimental con el simulador.

Como tarea final (ver pág.128), se presenta una representación cartesiana con varios

tramos obtenida previamente del simulador siguiendo pautas presentadas por Téllez &

Cordero (2010), al grupo Control en una fotocopia y al grupo Experimental proyectada en

el televisor del salón digital, se les solicita describir de manera cualitativa y por escrito,

cuál es la interpretación que ellos le hacen a cada tramo de la gráfica teniendo en cuenta la

información que allí se expone. Se recoge la información por escrito y se consolidan las

apreciaciones de los estudiantes (ver pág. 129 - 147).

3.2.1.3 Elementos para el análisis de datos del componente cuantitativo: variables,

condiciones a valorar, programa estadístico y pruebas de significancia

Para hacer el análisis estadístico del diseño cuasiexperimental aplicado y el correspondiente

contraste de resultados para validar la hipótesis, es necesario identificar: las variables, los

postulados o condiciones de validación de resultados, el programa estadístico y las pruebas de

significancia utilizadas. Estas se describen a continuación:

Variables del componente cuantitativo

Para el componente cuantitativo se consideran las siguientes variables:

Variable Independiente (VI): Tratamiento

Grupo Control – (A) – Método Convencional

83

Grupo Experimental – (B) - Constructivista con TIC

Variable dependiente (VD): Efecto del tratamiento en el rendimiento en la construcción y análisis

de las representaciones cartesianas en Cinemática en los estudiantes de grado décimo

Covariables (CV): Nivel del rendimiento inicial en la construcción y análisis de las

representaciones cartesianas en Cinemática en los estudiantes de grado decimo.

Condiciones para valorar las variables del componente cuantitativo

Para valorar los resultados de cada una de las variables se consideran cuatro23

condiciones que

según la literatura (Marín & Sánchez, 2011) permiten determinar la efectividad del tratamiento,

éstas son:

1. Que no exista diferencias significativas entre el grupo Experimental y el grupo

Control en el pretest.

2. Que no exista diferencias significativas entre el pretest y el postest en el grupo de

Control.

3. Que exista diferencia significativa entre el grupo Experimental y el grupo Control en

el postest.

4. Que exista diferencia significativa entre el pretest y el postest del grupo Experimental.

23

La condición dos planteada por estos autores indica que entre los resultados del pretest y el postest del grupo de control, no debe existir diferencia significativa, a lo cual considero que no podría ser totalmente válida en el proceso de enseñanza aprendizaje evaluación, pues independientemente del proceso pedagógico que se lleve a cabo durante el desarrollo de las clases en cualquier grado de escolaridad, siempre habrá una mejora, si ello fuera totalmente cierto, todas aquellas personas que estudiaron bajo el modelo pedagógico tradicional no habrían adquirido los conocimientos que les permitieron superar las diferentes pruebas a los cuales se estuvo expuestos, ni se tendrían los conocimientos que ahora se tiene.

84

Programa estadístico y pruebas de significancia aplicadas

El análisis cuantitativo para la valoración general de las respuestas de cada una de los test

(cuestionario aplicado) que hacen parte del pretest y del postest, se hace a través del programa

estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).

La validación estadística de los resultados de los test que permiten determinar la efectividad del

tratamiento, se realiza a través de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk24

, con ella se define

si se aplica la prueba paramétrica T-Student o la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney25

(como muestras independientes, condición 1 y 3) y la prueba no paramétrica de los Rangos con

signos de Wilcoxon (como muestras relacionadas, condición 2 y 4), siempre tomando como nivel

de significancia =5% (=0.05).

Por otra parte, para el análisis de contenido de las representaciones cartesianas elaboradas por los

estudiantes durante las prácticas de laboratorio correspondientes al pretest y postest, se toma

como una unidad de registro (Bardin, 1996) a cada gráfica y se analizan a partir de la lista de

verificación de Arias et al, 2011, para identificar las fortalezas y deficiencias más notorias en la

construcción de la representación gráfica del estudiante, antes y después del tratamiento.

De las unidades de registro que se obtienen en ambas actividades, de manera aleatoria serán

evaluadas un 80% y a los resultados se les realiza un análisis descriptivo cuantitativo para

identificar el contenido presente en dichas representaciones y se convalidará con las

observaciones en el aula.

24

Esta prueba de normalidad se utiliza para muestras menores a treinta individuos, y los grupos involucrados en este trabajo de investigación están dentro de ese rango. 25

La prueba de Mann-Whitney se emplea para hacer la comparación de los resultados de las medias de dos muestras independientes. Es la prueba no paramétrica equivalente a la prueba paramétrica T de Student.

85

Es así que el diseño cuasiexperimental permite determinar de manera cuantitativa y a través del

análisis estadístico de las diferencias O2 – O1 y O4 – O3 , el impacto de la aplicación del

tratamiento con las TIC desde un modelo pedagógico constructivista en los estudiantes del grupo

experimental, y con ello establecer si hay o no progreso significativo en la comprensión, análisis

e interpretación de las gráficas cartesianas en comparación con el grupo Control.

3.2.2 Componente Cualitativo

El componente cualitativo lo constituye un programa de investigación observacional participativa

activa, dado a que el autor del presente documento quien a su vez hace de observador, interviene

en los acontecimientos registrados en el aula debido a que cumple funciones de docente de física

en la institución educativa donde se desarrolla el trabajo de campo, lo que le permite captar la

perspectiva interna y registrar los acontecimientos tal como fueron percibidos (Wittrock, 1997)

Es necesario reconocer que la observación como método de indagación permite captar, recoger y

obtener información de la realidad en el aula que difícilmente se puede cuantificar, y

probablemente ofrece una mejor comprensión de las diferentes dinámicas que se dan entre los

participantes de la investigación que el componente cuantitativo.

Los principios de referencia para la investigación observacional participativa activa que se realiza

dentro del componente cualitativo del marco metodológico, se describe de manera general en la

siguiente tabla (Wittrock, 1997):

86

Tabla 6: Elementos del componente cualitativo del marco metodológico

Clasificación Enfoque Tipo de Sistema Método de registro Objetivos

Sistema Narrativo Inclusivo Sistema abierto Diarios y notas de

campo

Obtener

descripciones de

los fenómenos

observados,

explicar los

procesos en

curso, identificar

pautas de

conducta y

comparar las

constataciones

en los dos

grupos.

Descripc

ión

El observador (investigador) es el

principal instrumento de

observación.

El observador registra información,

en forma narrativa, acerca de la

ejecución de las actividades

programadas.

Lo que se registra no está

necesariamente especificado a

priori.

El observador decide: quién será

observado (los estudiantes de

ambos grupos), qué se observara

(acciones, acontecimientos y

conductas de los estudiantes),

dónde (en el aula de clase) y cuándo

(durante el desarrollo del

tratamiento)

No se hace ningún

intento deliberado

de excluir ningún

aspecto del

contexto.

Es menos

constrictiva.

Se efectúa

retrospectivamente

.

El proceso

observacional es

amplio y más

flexible.

Las reglas para la

recolección de

datos son

adaptables.

Sin categorías

prefijadas.

Se seleccionan

las conductas

que ocurren

dentro de límites

establecidos de

forma natural.

Se registran

acontecimientos de

manera escrita

utilizando un lenguaje

cotidiano en diarios

(registros

retrospectivos de la

propia experiencia y la

de los estudiantes –

obtenida a partir de

entrevistas no

estructuradas) y notas

de campo (relato por

escrito de lo que ve,

oye, experimenta y

piensa el investigador

en el transcurso del

estudio)

87

Ahora, la observación se realiza durante el desarrollo de cada una de las actividades planteadas

en el diseño cuasiexperimental, y se rige bajo los siguientes parámetros:

3.2.2.1. Programa de investigación observacional participativo activo (Wittrock, 1997)

Para asegurar que la descripción sea lo más exacta posible de tal manera que se pueda

representar la realidad del contexto, se sigue el siguiente programa:

1. Foco de atención: observar la conducta de los estudiantes durante el desarrollo de las

diferentes actividades en el marco del trabajo de investigación.

2. Medios de observación: observación participante y entrevistas no estructurada.

3. Selección de acontecimientos: ocurrencia natural de acciones, acontecimientos y

conductas de los estudiantes durante el desarrollo de cada una de las actividades

4. Duración de la observación: el tiempo que dura cada actividad a desarrollar (una hora en

test, dos horas en prácticas de laboratorio y dos horas en sesiones de clase) durante las 16

horas del trabajo de campo.

5. Método de registro de datos: las observaciones se registran en lenguaje cotidiano en

diarios (registros retrospectivos escritos de la conducta de los estudiantes, depende de los

recuerdos y las percepciones) y en notas de campo (relato por escrito de lo que se ve, oye,

experimenta y se piensa durante el transcurso de las actividades del estudio).

6. Validez: aunque el sistema perceptual del observador (investigador) es el primer

instrumento de observación y está influenciado por sus metas, prejuicios, marco de

referencia y aptitudes para observar, la aparición de posibles causas de error26

se reduce a

través de las relaciones de concordancia con los datos cuantitativos a través de la

26

La noción de causas de error se relacionan con los aspectos relativos a la fiabilidad, la validez y el rigor de la observación, pues pone límites a la certeza respecto de lo que se puede obtener (Wittrock, 1997)

88

triangulación de información, de tal manera que favorezca la fiabilidad y validez de los

resultados.

Este programa permite obtener descripciones detalladas de los fenómenos observados, explicar

los procesos en curso, identificar principios genéricos y patrones de conducta en cada una de las

situaciones específicas, lo cual permite apoyar los resultados que se puedan generar dentro del

diseño experimental cuantitativo planteado en los anteriores párrafos, así como para determinar

los factores intrínsecos o personales que pueden favorecer el aprendizaje en los estudiantes

(Fullana, 1998).

En relación a las entrevistas, éstas se utilizan particularmente de dos maneras dentro del trabajo

de investigación, primero, para contrastar las respuestas obtenidas en los test y las concepciones o

dificultades que las preguntas le generan al estudiante. Para ello se utiliza una estrategia del

estímulo del recuerdo, que básicamente consiste en indagar sobre la respuesta dada a determinada

pregunta y el porqué de su elección, esto transcurrido algunas horas de la aplicación de la

actividad; y segundo, para indagar las apreciaciones, sentimientos, pensamientos, actitudes entre

otros, de los estudiantes durante y después de la aplicación de la respectiva estrategia pedagógica.

3.3. ACTIVIDADES PARA COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

Para la valoración de las variables involucradas en el proceso de investigación se realizan las

siguientes actividades:

I. Medición cuantitativa de la covariable en ambos grupos a través del test inicial (O1 y O3).

Prueba que se realiza con una diferencia de una hora, dado el horario de la clase normal.

Tiempo de aplicación: una hora clase.

89

II. Medición cuantitativa de la covariable en las representaciones cartesianas construidas por

los estudiantes de las prácticas de laboratorio.

M.U.R (carro a control remoto) y M.U.A. (caída libre con registrados de tiempo). Tiempo

de aplicación: dos horas clase.

III. Desarrollo de la práctica pedagógica en la clase de física o aplicación del tratamiento.

Tiempo de aplicación: cinco sesiones de dos horas clase, dos sesiones por semana.

IV. Medición cuantitativa de la variable dependiente en las representaciones cartesianas

construidas por los estudiantes de la práctica de laboratorio.

Movimiento en el plano (Movimiento Semiparabólico desde plataforma). Tiempo de

aplicación: dos horas clase.

V. Medición cuantitativa de la variable dependiente en ambos grupos a través del test final

(O2 y O4).

Prueba que se realiza con una diferencia de una hora, dado el horario de la clase normal.

Tiempo de aplicación: una hora clase.

Estas actividades, desde la aplicación de la prueba inicial hasta la prueba final se desarrollan en

16 horas normales de clase de física, lo que corresponde a un mes de trabajo con los estudiantes

en el trabajo de investigación.

3.4. CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA

3.4.1. Población

El trabajo de investigación se desarrolla en el Municipio de Caloto al norte del departamento del

Cauca, en la Institución Educativa NERC, establecimiento educativo del sector oficial, cuenta

con una población estudiantil de 652 estudiantes, entre indígenas, afrocolombianos, campesinos y

90

mestizos. La institución educativa está en una zona de gran influencia agrícola, con incidencia de

parques industriales producto de la Ley Páez que generan algunas oportunidades laborales a la

población del municipio; sus estudiantes así como muchos pobladores del municipio, se han visto

afectados por diferentes factores sociales que inciden en su desarrollo personal, familiar y social.

3.4.2. Muestra: Grupo Experimental y Grupo Control

La muestra está formada por los cuarenta y siete (47) estudiantes de grado décimo de la

Institución Educativa, los cuales están distribuidos en dos grados, décimo uno y décimo dos, de

veintitrés (23) y veinticuatro (24) estudiantes respectivamente. La asignación de los grados al

grupo Experimental y de Control se realizará teniendo en cuenta los resultados de la prueba del

pretest, así, el grupo experimental corresponderá al grado en donde los estudiantes obtienen el

menor promedio en la prueba, y quien en promedio obtenga mejores resultados en la prueba será

asignado como grupo Control. Mientras no se realice dicha asignación, se llamará grupo A al

formado por los veintitrés (23) estudiantes de grado décimo uno, de los cuales 10 son mujeres y

13 son hombres, entre las edades de 14 a 15 años con un promedio igual a 14,2 años; y se llamará

grupo B al formado por los veinticuatro (24) estudiantes de grado décimo dos, los cuales están

distribuidos en 12 mujeres y 12 hombres entre las edades de 13 a 15 años con un promedio de

edad igual a 14,4 años.

91

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Este capítulo presenta la información que se obtiene del desarrollo de las actividades

programadas en el trabajo de investigación para la comprobación de la hipótesis, en dos grupos

naturales de estudiantes correspondientes al grado décimo de la Institución Educativa NERC,

promoción 2015:

I. Medición cuantitativa de la covariable en ambos grupos a través del pretest (O1 y O3).

II. Medición cuantitativa de la covariable en las representaciones cartesianas construidas por

los estudiantes de las prácticas de laboratorio M.U.R (carro a control remoto) y M.U.A.

(caída libre con registrados de tiempo).

III. Desarrollo de la práctica pedagógica en la clase de física o aplicación del tratamiento.

IV. Medición cuantitativa de la variable dependiente en las representaciones cartesianas

construidas por los estudiantes de la práctica de laboratorio de Movimiento en el plano

(Movimiento Semiparabólico desde plataforma).

V. Medición cuantitativa de la variable dependiente en ambos grupos a través del postest (O2

y O4).

Es necesario recordar que para el análisis de la información obtenida en las actividades se

combinan elementos tanto de la investigación cualitativa como cuantitativa (Sampieri, Collado &

Lucio, 2003), para tratar de integrar toda la información disponible en torno a los aspectos

básicos de análisis, dando lugar a informes específicos para cada uno de los grupos. Así pues, el

análisis cuantitativo de las respuestas de las actividades cuantificables, se realiza en el programa

estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), sus resultados son los que se

92

presentan en esta sección, así como los que se obtienen a través del análisis descriptivo

cualitativo. De este análisis se espera obtener las evidencias que revelen el potencial del uso de

los recursos digitales en el proceso de enseñanza aprendizaje bajo un modelo pedagógico

constructivista, los cuales son observables en las fortalezas que los estudiantes desarrollan a la

hora de representar e interpretar gráficas cartesianas en los temas abordados en el trabajo de

investigación.

Para una mayor claridad y orden en el análisis de datos en el presente documento, este capítulo se

desarrolla en tres fases. En primer lugar, se recoge la síntesis de las respuestas obtenidas en el

cuestionario tanto del pretest como del postest (Actividades I y V), se presenta el análisis

estadístico descriptivo de los resultados paralelamente para facilitar las comparaciones iniciales,

se hace la prueba de normalidad y luego se validan las cuatro condiciones (Marín & Sánchez,

2011) para constatar si el efecto del tratamiento (VI) es verdaderamente efectivo y hace una

descripción de los resultados obtenidos. Allí mismo se hace un análisis cualitativo de las

consideraciones de los estudiantes a la hora de elegir una opción y las observaciones sobre el

comportamiento de los estudiantes durante la actividad. En segundo lugar, se presentan los

resultados, el análisis y la descripción de las conclusiones de las dos actividades de

caracterización (Actividades II y IV) En tercer lugar, se presenta la consolidación de las

respuestas de las tareas desarrolladas durante las clases de física (Actividad III) en ambos grupos,

su respectivo análisis cualitativo y la descripción general de los resultados de la actividad.

Dado a que el trabajo en el aula es bastante amplio, pues se incluyen diferentes actividades de

refuerzo para el estudio de las representaciones cartesianas de los movimiento rectilíneo uniforme

y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, en el presente informe, fase tres, solo se

93

reportan los resultados de tres tareas de análisis de las representaciones graficas cartesianas,

inicial, intermedia y final, así como su respectivo análisis.

4.1. FASE 1

4.1.1. Respuestas de cuestionario del pretest/postest (Actividades I y V)

El cuestionario se aplica en dos momentos. Al inicio como un instrumento del pretest, permite

determinar el nivel de comprensión de la información presentada en gráficas cartesianas, así

como la identificación de los conceptos previos de los estudiantes en torno a los elementos

básicos de los temas aquí abordados. Es claro que la intención es la de indagar por los aspectos

más comunes a la hora de representar e interpretar la información en las representaciones

cartesianas. Al final se utiliza nuevamente como instrumento del postest, con la intención de

determinar el nivel de avance en la comprensión y análisis adquirido por los estudiantes sobre las

representaciones cartesianas en los movimientos estudiados, y verificar si hay evidencia de

progreso en los estudiantes que utilizaron los recursos digitales bajo el modelo pedagógico

constructivista.

A continuación se presentan las respuestas del test en la prueba diagnóstica o pretest las cuales se

recopilan en las tablas No. 1 y 2, y las respuestas del test de la prueba final o postest se recopilan

en las tablas No. 3 y 4, una por cada grupo.

Antes de iniciar, es necesario aclarar que dado al tamaño de las tablas de resultados de las

pruebas, en el presente documento se han omitido los nombres completos de los estudiantes, solo

se dejan sus iniciales conservando la posición que ocupan en las listas de asistencia que reposan

94

en los registros originales de las actividades. Además, para minimizar el espacio ocupado por la

información y para facilitar su comprensión en la tabla, se utilizan las siguientes convenciones:

EST: Número de estudiante

TE: Total de aciertos por estudiante

TG: Total de aciertos en el grupo

1: Opción marcada

0: Pregunta sin responder

Resaltado azul: Respuesta correcta

95

4.1.1.1. Respuestas Cuestionario Pretest Grupo Control

Tabla 7: Respuestas Pretest Grupo A

EST

NÚMERO DE PREGUNTA T

E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

1 JDAM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

2 JDBD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

3 SBM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

4 APCY 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

5 LACV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

6 DFER 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

7 LVES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

8 TMGE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

9 LFLA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

10 DLMS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

11 ADMM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

12 DAMR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

13 RAPT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

14 VHPT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

15 ELPP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

16 JSPF 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

17 MCRS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

18 EARY 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

19 APRM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

20 EASR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

21 HTD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

22 FSVP 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1

23 HFZZ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

TOTAL

GRUPO 3

1

4 5 1

1

4 4 1 4 6 4

1

2 1 4

1

1 4 4 9 3 5 6 7 4 9 3 8

1

0 2 2 6 2

1

1 4 6 5 5 7 3 9 5 6 36

96

4.1.1.2. Respuestas Cuestionario Pretest Grupo Experimental

Tabla 8: Respuestas Pretest Grupo B

EST

NÚMERO DE PREGUNTA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TE

A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

1 CAAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

2 SSAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

3 JAAE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 LDBC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 JDCC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

6 YACR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

7 JCV 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1

8 CECM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

9 TCCV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 SPCC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

11 DPDA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

12 OSDA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

13 CIDD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

14 SGR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

15 MFGV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

16 JSMD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

17 DCMP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

18 ADP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

19 JDSB 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

20 DAVC 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

21 BSVT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

22 NYD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

23 LYYT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

24 MZP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

TG 2 18 2 1 12 7 2 3 12 4 8 0 7 13 1 3 5 1 7 11 7 4 12 1 5 14 1 3 6 3 7 8 7 6 4 7 6 3 8 7 35

97

4.1.1.3. Respuestas Cuestionario Postest Grupo Control

Tabla 9: Respuestas Postest Grupo A

E S T

Número de pregunta T

E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

1 JDAM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

2 JDBD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

3 SBM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5

4 APCY 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5

5 LACV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5

6 DFER 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

7 LVES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5

8 TMGE

9 LFLA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

10 DLMS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

11 ADMM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

12 DAMR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

13 RAPT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

14 VHPT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

15 ELPP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

16 JSPF 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6

17 MCRS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

18 EARY 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

19 APRM

20 EASR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

21 HTD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5

22 FSVP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

23 HFZZ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5

TG 1 6 5 9 4 9 6 2 13 3 2 3 0 3 16 2 5 16 0 0 14 3 4 0 1 13 1 6 5 8 5 3 5 10 3 3 11 5 4 1 82

98

4.1.1.4. Respuestas Cuestionario Postest Grupo Experimental

Tabla 10: Respuestas Postest Grupo B

EST

Número de pregunta TE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D A B C D

1 CAAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8

2 SSAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6

3 JAAE 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

4 LDBC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

5 JDCC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7

6 YACR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6

7 JCV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

8 CECM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6

9 TCCV 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6

1

0 SPCC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7

1

1 DPDA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

1

2 OSDA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6

1

3 CIDD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

1

4 SGR 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7

1

5

MFG

V 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

1

6 JSMD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7

1

7 DCMP

1

8 ADP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4

1

9 JDSB 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6

2

0 DAVC

2 BSVT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

99

1

2

2 NYD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7

2

3 LYYT 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

2

4 MZP 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2

TG 2 6

1

3 1 2

1

5 2 3 7 7 4 4 1 2

1

6 3 3

1

3 3 3

1

1 7 3 1 2

1

6 2 2 2

1

4 2 4 2

1

3 1 6

1

5 2 3 2

11

5

100

4.1.2. Estadística descriptiva de los resultados de los test (Actividades I y V)

De las tablas No. 3, 4, 5 y 6 se obtiene la siguiente estadística descriptiva de los aciertos de los estudiantes de ambos grupos:

Tabla 11: Estadística descriptiva de los resultados de las pruebas test

GRUPO CONTROL GRUPO EXPERIMENTAL

Frecuencias Pre test

N Válidos 23

Perdidos 0

Media 1,57

Error típ. de la media ,234

Mediana 1,00

Desv. típ. 1,121

Varianza 1,257

Asimetría ,776

Error típ. de asimetría ,481

Curtosis ,249

Error típ. de curtosis ,935

Rango 4

Frecuencias Pre test

N Válidos 24

Perdidos 0

Media 1,46

Error típ. de la media ,262

Mediana 1,00

Desv. típ. 1,285

Varianza 1,650

Asimetría ,369

Error típ. de asimetría ,472

Curtosis -1,199

Error típ. de curtosis ,918

Rango 4

101

Categorías: BAJO (0,5); BÁSICO (6,7); ALTO (8,9); EXCELENTE (10)

Categorías: BAJO (0,5); BÁSICO (6,7); ALTO (8,9); EXCELENTE (10)

Frecuencias Pos test

N Válidos 21

Frecuencias Pos test

N Válidos 22

102

Perdidos 2

Media 3,90

Error típ. de la media ,238

Mediana 4,00

Desv. típ. 1,091

Varianza 1,190

Asimetría -,050

Error típ. de asimetría ,501

Curtosis -,732

Error típ. de curtosis ,972

Rango 4

Categorías: BAJO (0,5); BÁSICO (6,7); ALTO (8,9); EXCELENTE (10)

Perdidos 2

Media 5,23

Error típ. de la media ,354

Mediana 6,00

Desv. típ. 1,660

Varianza 2,755

Asimetría -,191

Error típ. de asimetría ,491

Curtosis -1,108

Error típ. de curtosis ,953

Rango 6

Categorías: BAJO (0,5); BÁSICO (6,7); ALTO (8,9); EXCELENTE (10)

103

RESUMEN DE RESULTADOS

Estadísticos descriptivosa

N Media Desv. típ. Varianza

Diferencia Postes-Pretest 21 2,29 1,102 1,214

Pre test 23 1,57 1,121 1,257

Pos test 21 3,90 1,091 1,190

N válido (según lista) 21

a. Grupo = Control

RESUMEN DE RESULTADOS

Estadísticos descriptivosa

N Media Desv. típ. Varianza

Diferencia Postes-Pretest 22 3,68 ,894 ,799

Pre test 24 1,46 1,285 1,650

Pos test 22 5,23 1,660 2,755

N válido (según lista) 22

a. Grupo = Experimental

104

105

4.1.3. Pruebas de validación y de significancia de los resultados de los test (Actividades I y

V)

Para el análisis de los resultados es necesario recordar que:

Variable Independiente (VI): Tratamiento

Control – (A) – Método Convencional

Experimental – (B) - Constructivista con TIC

Variable dependiente (VD): Efecto del tratamiento en el rendimiento en la construcción y análisis

de las representaciones cartesianas en Cinemática en los estudiantes de grado décimo

Covariables (CV): Nivel del rendimiento inicial en la construcción y análisis de las

representaciones cartesianas en Cinemática en los estudiantes de grado decimo.

Según (Marín & Sánchez, 2011) consideran que para constatar si el efecto del tratamiento (VI) es

verdaderamente efectivo, se deben verificar las siguientes condiciones:

1. Que no existan diferencias significativas entre los grupos Experimental y grupo Control en

el pretest.

2. Que no exista diferencias significativas entre el pretest y el postest en el grupo Control.

3. Que exista diferencia significativa entre el grupo Experimental y el grupo Control en el

postest.

4. Que exista diferencia significativa entre el pretest y el postest en el grupo Experimental.

106

A estas cuatro condiciones se le ha sumado una quinta condición la cual se considera de gran

importancia, pues indica si hay una diferencia significativa de los resultados de la variable

dependiente a partir de los valores de la covariable, y es:

5. Que exista diferencia significativa entre la diferencia de la media entre el postest y el pretest

de los grupos

Para verificar cada una de estas condiciones es necesario conocer el tipo de distribución que

presentan los datos, es decir, determinar si tienen una distribución normal o no normal, para ello

se pueden tomar los datos de simetría y curtosis de los datos estadísticos descriptivos calculados

anteriormente y hacer su respectivo análisis, o por otra parte se puede aplicar la prueba de

normalidad del paquete estadístico que SPSS.

A continuación se presentan los resultados de dicha prueba:

Tabla 12: Prueba de normalidad de los datos

Resumen del procesamiento de los casos

Grupo

Casos

Válidos Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

Pos test Control 21 91,3% 2 8,7% 23 100,0%

Experimental 22 91,7% 2 8,3% 24 100,0%

Pre test Control 21 91,3% 2 8,7% 23 100,0%

Experimental 22 91,7% 2 8,3% 24 100,0%

Pruebas de normalidad

Grupo Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico Gl Sig.

Pos test Control ,177 21 ,083 ,918 21 ,081

Experimental ,225 22 ,005 ,907 22 ,042

Pre test Control ,227 21 ,006 ,895 21 ,028

Experimental ,208 22 ,014 ,874 22 ,009

a. Corrección de la significación de Lilliefors

107

Dado que algunos de los resultados de significancia de la prueba de normalidad son mayores de

0,05 (p 0,05) se descarta la normalidad en todos los datos, por lo tanto se aplican pruebas de

tipo no paramétricas correspondientes para verificar las condiciones, la primera y la tercera como

muestras independientes porque son dos grupos diferentes, y la segunda y la cuarta como

muestras relacionadas puesto que se trata de los mismos sujetos en diferentes momentos.

A continuación se presenta las pruebas y los resultados de la verificación de condiciones:

108

Tabla 13: Pruebas de validación de condiciones (Marín & Sánchez, 2011)

Condición Prueba no paramétrica utilizada Resultado

1.

Prueba de Mann-Whitney

Rangos

Grupo N Rango promedio Suma de rangos

Pre test

Control 23 24,85 571,50

Experimental 24 23,19 556,50

Total 47

Estadísticos de contrastea

Pre test

U de Mann-Whitney 256,500

W de Wilcoxon 556,500

Z -,430

Sig. asintót. (bilateral) ,667

a. Variable de agrupación: Grupo

p 0,05

No existen diferencias significativas entre el

grupo Experimental y el grupo Control en el

pretest.

2.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Rangosa

N Rango promedio Suma de rangos

Pos test - Pre test

Rangos negativos 0b ,00 ,00

Rangos positivos 20c 10,50 210,00

Empates 1d

Total 21

a. Grupo = Control

b. Pos test < Pre test

c. Pos test > Pre test

d. Pos test = Pre test

Estadísticos de contrastea,b

Pos test - Pre test

Z -3,956c

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. Grupo = Control

b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

c. Basado en los rangos negativos.

p 0,05

Existen diferencias significativas entre el

pretest y el postest del grupo Control.

X

3. Prueba de Mann-Whitney

Rangos

Grupo N Rango promedio Suma de rangos

Pos test

Control 21 16,95 356,00

Experimental 22 26,82 590,00

Total 43

p 0,05

Existen diferencias significativas entre el

grupo Experimental y el grupo Control en el

postest.

109

Estadísticos de contrastea

Pos test

U de Mann-Whitney 125,000

W de Wilcoxon 356,000

Z -2,632

Sig. asintót. (bilateral) ,008

a. Variable de agrupación: Grupo

4.

Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

Rangosa

N Rango promedio Suma de rangos

Pos test - Pre test

Rangos negativos 0b ,00 ,00

Rangos positivos 22c 11,50 253,00

Empates 0d

Total 22

a. Grupo = Experimental

b. Pos test < Pre test

c. Pos test > Pre test

d. Pos test = Pre test

Estadísticos de contrastea,b

Pos test - Pre test

Z -4,174c

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. Grupo = Experimental

b. Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon

c. Basado en los rangos negativos.

p 0,05

Existen diferencias significativas entre el

pretest y el postest en el grupo Experimental.

5.

Prueba de Mann-Whitney

Rangos

Grupo N Rango promedio Suma de rangos

Diferencia

Control 21 14,81 311,00

Experimental 22 28,86 635,00

Total 43

Estadísticos de contrastea

Diferencia

U de Mann-Whitney 80,000

W de Wilcoxon 311,000

Z -3,806

Sig. asintót. (bilateral) ,000

a. Variable de agrupación: Grupo

p 0,05

Existen diferencias significativas entre la

media de la diferencia entre el postest y el

pretest de los grupos

110

4.1.4. Descripción de los resultados de las pruebas de significancia de los test (Actividades I

y V)

Retomando cada uno de los resultados de las pruebas de significancia y haciendo la

interpretación de estos se puede decir que:

1. No existen diferencias significativas en los resultados del cuestionario del pretest entre el

grupo A y el grupo B

Los valores obtenidos en la prueba U de Mann-Whitney de la condición 1°, indican que los

grupos empiezan su proceso dentro del proyecto de investigación en situaciones muy similares.

Dos pueden ser las razones de estos resultados: la primera, el factor maduración en ambos grupos

es similar, pues los estudiantes de ambos grupos tienen en promedio la misma edad y la

distribución hombres y mujeres es muy pareja. La segunda, el factor historia de los estudiantes de

ambos grupos durante el año lectivo 2015 como en el anterior son igualmente similares, ambos

grupos han sido expuestos a condiciones de trabajo académico muy similares, tanto en intensidad

horaria, en docentes, en estrategias pedagógicas, entre otros. Este resultado permite dar un parte

de tranquilidad en relación a que no hay desventajas de un grupo con respecto al otro a la hora de

medir los resultados finales después de la aplicación del tratamiento.

Es más, los mismos resultados categorizados de la prueba inicial indican que los estudiantes de

ambos grupos están estadísticamente con respecto al porcentaje de aciertos en igual nivel y en

categoría baja, pues los resultados equivaldrían a una nota de 0.8 aproximadamente en la escala

de 0 a 5.0, que es la utilizada en la institución educativa, en donde 3.0 es la nota mínima para

aprobar una asignatura.

111

Pero esto no es ajeno a lo sucedido en otros trabajos, hay numerosa literatura - algunas de las

cuales se menciona en los antecedentes - que refiere que el nivel de comprensión de la

información gráfica que se expone en las representaciones cartesianas en los estudiantes de

bachillerato es bastante bajo.

Los resultados de la valoración de esta condición se utilizan para hacer la asignación de los

grupos al trabajo de investigación. Dado a que los resultados del pretest indican que el valor de la

media del grupo B es relativamente menor que la de A, el grupo B fue asignado como grupo

Experimental y el grupo A como grupo Control.

2. Existen diferencias significativas en los resultados del cuestionario del pretest y del

postest en el grupo Control, siendo superiores los resultados del postet.

Aunque los resultados de la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para la condición 2 va

en contravía a lo que plantean los autores Marín & Sánchez (2011) en lo que debería suceder (que

no haya diferencia), lo que posiblemente representa (según los autores) la presencia de variables

extrañas que contaminan la investigación, considero que no es otra cosa más, que el esfuerzo e

interés del estudiante por aprender. Es claro que independiente de la estrategia aplicada en los

procesos de enseñanza aprendizaje evaluación, los estudiantes deberían mejorar sus condiciones

iniciales, más y mejores dependiendo del modelo pedagógico eso sí, pero no se podría decir que

porque la estrategia es convencional no se aprende, entonces no habría explicación de cómo se

aprendió lo que se aprendió a lo largo de la etapa escolar de muchos de los que pasaron por una

escuela con un modelo pedagógico convencional. Ahora, esa variable que posiblemente afecta la

investigación se puede contrastar con el experimental, es decir, comparar esa ganancia del grupo

Control con la del grupo Experimental y determinar si hay o no una diferencia significativa entre

112

los resultados de la diferencia pretest-postet de los grupos, y eso es lo que se hace cuando se

agrega la quinta condición que no está incluida en las que Marín & Sánchez proponen.

Adelantando un poco los resultados de esta condición adicional, se puede decir que la diferencia

de los resultados pretest-postest del grupo Experimental son mayores y significativamente

diferentes a los del grupo Control, lo que indica que si hay un beneficio mayor en el tratamiento

del grupo Experimental en relación a los tópicos disciplinares trabajados durante la investigación

a pesar del avance de los estudiantes del grupo Control.

3. Existen diferencias significativas en los resultados del cuestionario postest entre el grupo

Experimental y el grupo Control, siendo superior los resultados del grupo Experimental.

Los valores obtenidos en la prueba U de Mann-Whitney de la condición 3° o de postest, indican

que el nivel de comprensión de las representaciones cartesianas difieren de un grupo a otro,

obteniendo mejores resultados el grupo Experimental quienes hacen uso de los recursos digitales

bajo un modelo pedagógico constructivista durante el desarrollo de la investigación.

Estos resultados como los categorizados del postest, indican que los estudiantes del grupo

Control aunque muestran avances en el tema tratado, y que se evidencia en el anterior punto,

siguen en un alto porcentaje ubicados en la categoría baja, mientras que el grupo Experimental

presenta una notoria mejoría, dado a que un número considerable de estudiantes pasa de la

categoría baja a la categoría básica y algunos pocos en la categoría alto.

Ahora, lo que hay que reconocer es que numéricamente los estudiantes de ambos grupos siguen

presentando una nota promedio baja en la prueba, es así, que la nota promedio del grupo Control

es 2,0 mientras que la nota promedio del grupo Experimental es 2,6; valores aproximados en la

113

escala de 0 a 5.0, la cual es utilizada en el sistema de evaluación de la institución educativa en

donde 3.0 es la nota mínima para aprobar una asignatura.

Estos resultados de la prueba final advierten que el nivel de comprensión de la información

gráfica que se expone en las representaciones cartesianas en los estudiantes participantes después

del proceso de intervención sigue siendo bajo.

4. Existen diferencias significativas en los resultados del cuestionario del pretest y del

postest en el grupo Experimental, siendo superiores los resultados del postest.

Los resultados de la prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para la condición 4, indican que

hay una diferencia significativa entre lo obtenido en la prueba postest en comparación con la

prueba del pretest, es decir, después de la aplicación del tratamiento, los estudiantes del grupo

Experimental obtienen mejores resultados que en la prueba inicial.

Al igual que en la condición dos y por las razones ya expuestas, era de esperarse que los

estudiantes del grupo Experimental obtuvieran mejores resultados, es decir, aprendieron a

analizar las representaciones cartesianas presentadas en el cuestionario de la prueba.

5. Existen diferencias significativas entre la media de la diferencia en los resultados del

cuestionario entre el postest y el pretest de los grupos, siendo mayor la diferencia en el

grupo Experimental

Aunque este punto no está en las condiciones que Marín & Sánchez proponen, considero que es

relevante tenerla en cuenta, porque a pesar de que es una simbiosis de las cuatro anteriores, puede

de una u otra manera constatar la ganancia pretest-postest en cada uno de los grupos, y

determinar si la diferencia entre las ganancia es o no significativa.

114

Hay que recordar que esta condición se aplica dado a que la condición 2 evidencia una diferencia

significativa en los resultados del grupo Control, por lo tanto, era necesario determinar si al

descontar dicha ganancia, la diferencia de los resultados de los dos grupos sigue siendo

significativa o no, lo que se logra constatar a través de la prueba U de Mann-Whitney indicando

que la ganancia en los resultados de las pruebas del grupo Experimental son mayores y

significativos con respecto al grupo Control, demostrando que el tratamiento aplicado al grupo

Experimental provoca mejores resultados en los procesos de enseñanza aprendizaje evaluación

que el del grupo Control.

4.1.5. Análisis cualitativo de los resultados de los test (Actividades I y V)

En este punto se analiza cualitativamente las consideraciones que los estudiantes tienen a la hora

de dar respuestas a cada uno de los ítems propuestos en el cuestionario. Este análisis se hace a

partir de la tendencia en la opción marcada por los estudiantes de ambos grupos y de la aplicación

de cuatro entrevistas no estructuradas a estudiantes participantes del proyecto de investigación,

dos del grupo Control y dos del grupo Experimental, de tal manera que realice una retrospectiva

de lo que pensó a la hora de marcar las opciones del cuestionario, tipo estímulo del recuerdo, y

con ello identificar los conceptos previos de los estudiantes

Se escoge este tipo de entrevista porque a pesar de que las preguntas ya están determinadas por el

cuestionario, no se limita a ellas, sino que se permite que el estudiante tenga el espacio para

narrar la experiencia con el cuestionario y sus preguntas, así como de narrar lo que sintieron a la

hora de contestar. Se aprovecha la cercanía de los estudiantes con el docente-invetigador y se

establece un dialogo amigable con un ambiente de confianza que desinhibe al estudiante de los

prejuicios de no contestar correctamente, lo que posibilita obtener respuestas reales y no

115

necesariamente las que él crea las correctas. Además, durante el desarrollo de la entrevista no se

le dice al estudiante si la respuesta que marco es la correcta o la incorrecta para evitar transmitir

opiniones que puedan alterar la entrevista, y para hacer que el entrevistado se sienta que

independientemente de lo que contesto, sus aportes y opiniones son importantes para la

investigación de la cual está participando.

Las entrevistas se llevan a cabo en el mismo día de la prueba, trascurridos aproximadamente 4

horas de la aplicación, es decir durante las dos últimas horas de clase en el laboratorio de física,

se hace de manera individual, previa autorización del docente a cargo, y duran aproximadamente

treinta minutos cada una. Antes de iniciar, se le explica al estudiante que la intención de la

entrevista es conocer la razón de porque marco determinada opción, que independientemente de

los resultados no habrá ningún tipo de sanción y que no se pondrá en evidencia ante las demás

personas sus opiniones. Además, se le agradece con anticipación por sus opiniones sinceras y se

le informa que con ellas están contribuyendo al desarrollo de la investigación y a una futura

mejora en el trabajo de aula.

Los estudiantes se escogen según sus resultados iniciales, es decir, uno con cuatro aciertos y otro

con cero aciertos, dado a que son los extremos de los resultados del cuestionario de la prueba

pretest, esto en cada grupo, pero independientemente de sus resultados en el postest se vuelven a

entrevistar las mismos estudiantes.

El primer entrevistado es el estudiante SBM del grupo Control quien obtiene cuatro aciertos

durante la prueba inicial, se caracteriza por ser un estudiante muy activo durante la realización de

las diferentes actividades de aula e institucionales. El segundo entrevistado es la estudiante SGR

del grupo Experimental que también obtiene cuatro aciertos en la prueba diagnóstica, se

116

caracteriza por ser muy activa en las actividades institucionales, su rendimiento académico y

participación en el aula es sobresaliente. El tercer entrevistado es la estudiante ELPP del grupo

Control, quien además de obtener cero aciertos en la prueba inicial, se muestra incomoda durante

la misma por la no comprensión de algunos de los ítems evaluados, y aunque se ha caracterizado

por participar activamente en las actividades de aula, sus resultados académicos son aceptables,

pero con algunas deficiencias. El cuarto entrevistado es el estudiante DAVC del grupo

Experimental, quien obtiene cero aciertos en la prueba y se caracteriza por tener un rendimiento

académico muy bajo.

La información que se obtiene a partir de las respuestas marcadas en el cuestionario de la prueba

inicial y de las entrevistas se consolida en la siguiente tabla:

Tabla 14: Consideraciones de los estudiantes a la hora de responder las preguntas durante el pretest

Pregunt

a Observación sobre opción marcada

1 Relacionan la gráfica de la parábola de X (m) vs t(s) con el movimiento parabólico, al parecer

por el nombre.

2 Al parecer consideran el tramo horizontal de la gráfica X (m) vs t(s) como un movimiento a

una velocidad constante

3 Al parecer consideran el tramo decreciente de la gráfica X (m) vs t(s) como un movimiento en

donde se disminuye la velocidad y se disminuye el espacio recorrido por que está en bajada

4 Al parecer consideran a las dos rectas que se cruzan en la gráfica X (m) vs t(s) como dos

caminos que se acercan

5 Al parecer la respuesta fue marcada al azar, porque no dan explicación de ella.

6 Al parecer la respuesta fue marcada al azar, porque no dan explicación de ella.

7 Al parecer la respuesta fue marcada al azar, porque no dan explicación de ella.

8 No hay una explicación clara, relacionan la disminución de la velocidad con el sumergirse del

nadador, pero no le es claro en su explicación que pasa con la aceleración

9 Al parecer se escoge la respuesta por los números relacionados en la pregunta y en las

respuestas

10 Al parecer la respuesta fue marcada al azar, porque el número de respuesta es similar en cada

una de las opciones.

De lo aquí expuesto se puede de conjeturar las siguientes ideas previas en los estudiantes:

117

La representación cartesiana de la posición con respecto al tiempo en forma de parábola

representa un movimiento parabólico.

La representación cartesiana de la posición con respecto al tiempo en forma de línea

decreciente, creciente u horizontal, representa la forma de la vía, bajada, subida o plana.

Las representaciones lineales crecientes o decrecientes les representan el aumento o

disminución de la variable en mención en la pregunta, independientemente de la que

involucra el grafico.

No se tiene en cuenta las variables involucradas en la representación cartesiana para

determinar el valor solicitado, solo tienen en cuenta el tipo de línea usada en la gráfica o

los valores que aparecen tanto en la gráfica como en las respuestas.

Las anteriores ideas no son nuevas, por el contrario, ya han sido presentadas por otros

reconocidos autores27

en trabajos relaciones con las representaciones cartesianas.

Realizando el mismo procedimiento descrito al inicio de esta sección, se realiza el análisis de las

respuestas del cuestionario durante el postest.

La información recopilada se presenta en la siguiente tabla:

27

Hitt, F. (1995); Janvier, C. (1978); Bowen, G. M., & Roth, W. M. (1998); Kaput, J. J. (1991); Arce, M., & Ortega, T. (2013), entre otros.

118

Tabla 15: Consideraciones de los estudiantes a la hora de responder las preguntas durante el postest

Pregunt

a Observación sobre opción marcada

1 Persisten en relacionar la gráfica de la parábola de X (m) vs t(s) con el movimiento

parabólico, al parecer por el nombre.

2 Al parecer consideran el tramo horizontal de la gráfica X (m) vs t(s) como un movimiento en

una superficie plana

3 Al parecer consideran el tramo decreciente de la gráfica X (m) vs t(s) como un movimiento

en donde se disminuye la velocidad.

4 No hay una tendencia en la respuesta marcada sobre las dos rectas que se cruzan en la gráfica

X (m) vs t(s)

5 Al parecer aún relacionan la curva creciente con la velocidad positiva pero la clasifican como

constante

6 Al parecer la respuesta fue marcada al azar, porque aún no dan explicación que se ajuste a lo

solicitado, además presentan nuevamente las dudas sobre ella.

7 Al parecer la respuesta fue marcada al azar, porque aún no dan explicación que se ajuste a lo

solicitado, además presentan nuevamente las dudas sobre ella.

8 No hay una tendencia en la respuesta marcada sobre la relación de la disminución de la

velocidad y la aceleración cuando se sumerge el nadador

9 Al parecer se sigue escogiendo la respuesta por los números relacionados en la pregunta y en

las respuestas

10 No hay una tendencia en la respuesta marcada, el número de respuesta es similar en cada una

de las demás opciones a la correcta.

Esta información permite establecer, que a pesar de la aplicación del tratamiento el donde se

incluye el trabajo con situaciones que involucran los conceptos desarrollados en el cuestionario,

aún persisten algunas ideas consideradas previas, en un grupo representativo de estudiantes y se

relacionan con:

La representación cartesiana de la posición con respecto al tiempo en forma de parábola

representa un movimiento parabólico.

Las representaciones lineales crecientes representan el aumento de la variable mencionada

en la pregunta independientemente de la que involucra el grafico.

No tiene en cuenta las variables involucradas en la representación cartesiana para

determinar el valor solicitado, solo tienen en cuenta el tipo de línea usada en la gráfica o

los valores que aparecen tanto en la gráfica como en las respuestas.

119

No hay claridad en los estudiantes del tipo de representación que se debe elegir dada una

situación particular

Estas consideraciones son evidente en las hojas de trabajo del grupo Control, que a pesar de la

aplicación del tratamiento, persisten este tipo de ideas en mayor porcentaje en comparación al

grupo Experimental, lo que indica un avance del grupo Experimenta con quien se desarrolla la

práctica pedagógica constructiva apoyada en TIC en comparación a la práctica convencional del

grupo Control.

4.2. FASE 2.

4.2.1. Resultados de la caracterización de los elementos informativos internos de las

representaciones cartesianas (Actividades II y IV).

La segunda y la cuarta actividad desarrollada en el trabajo de investigación, es la caracterización

de los elementos informativos de las representaciones gráficas cartesianas que los estudiantes

tienen en cuenta a la hora de representar algún tipo de información. La primera sirve para

identificar los elementos informativos usados antes del desarrollo de la estrategia pedagógica, y

la segunda sirve para verificar los avances en los puntos deficientes.

Como estrategia metodológica para la obtención de datos y para darle un sentido didáctico al uso

de las representaciones cartesianas (García, 2005), se realizan tres prácticas de laboratorio

asociadas con el movimiento de los cuerpos, dos en la inicial y una en la final.

Las prácticas de laboratorio relacionadas con la actividad inicial son: Movimiento Rectilíneo

Uniforme con un carro a control remoto y Caída Libre con registrados de tiempo o ticómetro.

Para ello se plantea la práctica, se determinan las variables, se registran los datos en tablas y se

120

gráfica. Esta actividad se realiza en grupos de cuatro estudiantes, durante una sesión de dos horas

de clase, una hora para cada práctica y de ellas se obtienen cinco gráficas por grupo en hojas de

papel milimetrado, lo que corresponde a 60 graficas en total (30 en el grupo Control y 30 en el

grupo Experimental). Para hacer el análisis y realizar la caracterización, se toma una muestra al

azar correspondiente al 80% de las gráficas lo que corresponde a 48 gráficas, 24 por cada grupo,

se aplica la lista de verificación de los elementos informativos internos presentes en dichas

gráficas (Arias, Leal, Organista, 2011), y se valoran según la escala: presenta, algunas veces

presenta, no presenta (Ver Anexo D). Con los resultados de dicha verificación se realiza un

análisis descriptivo cuantitativo para identificar el contenido presente en dichas representaciones

gráficas, y se convalida con las observaciones en el aula.

Para la actividad final se utiliza una sola práctica de laboratorio en una sesión de dos horas de

clase, debido a la complejidad del movimiento y a que hay que armar la plataforma, la práctica

corresponde al Movimiento Semiparabólico. De igual manera se plantea la práctica, se

determinan las variables, se registran los datos en tablas y se gráfica. Aunque se realizan los

grupos de cuatro estudiantes para el desarrollo de la actividad, cada estudiante debe realizar la

representación cartesiana de Y vs X y entregarla en una hoja milimetrada. Luego se toman todas

las representaciones cartesianas y se aplica la lista de verificación usada en la actividad inicial,

con este insumo, se realiza el análisis descriptivo cuantitativo del contenido presente en las 47

representaciones gráficas obtenidas en la actividad.

Para la comprensión de la información que se registra en la siguiente tabla de datos y la

respectiva gráfica, es necesario tener en cuenta las siguientes notaciones:

121

UV: Ubicación correcta de variables

ES: Establecimiento correcto de escalas

U: Utilización correcta de unidades

D: Ubicación correcta de datos

N: Nominación correcta de los ejes

T: Presentación de un título adecuado

Tabla 16: Porcentaje de gráfica que presentan los Elemento Informativo Interno durante la Representaciones Cartesianas

en las dos pruebas

Elemento % Grupo A

G Control- Inicial

% Grupo A

G Control- Final

% Grupo B

G Experim- Inicial

% Grupo B

G Experim- Final

UV 67 62 63 86

ES 25 52 29 86

U 21 14 25 32

D 38 38 33 68

N 17 43 38 45

T 0 0 0 0

Ilustración 4: Elementos Informativos Internos Presentes en las Representaciones Cartesianas - Datos Finales

0

20

40

60

80

100

UV ES U D N TFre

cue

nci

a R

ela

tiva

Elementos Estructurales

Elementos Informativos Internos Presentes en las Representaciones Cartesianas

%GrupoA- Inicial

%GrupoA- Final

%GrupoB- Inicial

%GrupoB- Final

122

4.2.2. Análisis de los elementos informativos internos presentes en las representaciones

cartesianas de la muestra (Actividades II y IV)

4.2.2.1. Análisis de los resultados caracterización inicial

La prueba de caracterización inicial permite establecer que:

Los elementos más comunes en las representaciones graficas cartesianas de los

estudiantes en ambos grupos son la ubicación de las variables y la ubicación de datos;

pero es evidente la deficiencia en la definición de escalas, en el uso de las unidades, la

nominación de ejes y título del gráfico.

Esta situación se puede deber a dos cosas: primero, los docente como algunos libros de texto28

se

centran en el uso del plano cartesiano para la ubicación de pares ordenados de dos variables

generales X vs Y, por lo que omiten tanto la asignación de títulos y como el uso de unidades.

Segundo, muchas de las representaciones graficas se utilizan29

para la presentación de

información general de la relación entre las variable, dejando implícita la escala utilizada a lo

largo de los ejes.

Hay algo interesante en los resultados cuantitativos de la prueba de caracterización, pues aunque

estos señalan que los estudiantes en su gran mayoría ubican de manera correcta las variables

involucradas en las representaciones cartesianas así como los datos de las prácticas de

laboratorio, los resultados de las observaciones de clase evidencian notables dificultades a la hora

de graficar, pues aunque reconocen las variables a medir, no establecen de manera clara la

variable independiente y la variable dependiente así como su ubicación en los ejes del sistema

28

García, J. (2005); García, J.; Perales, F. (2007); Arias, C.; Leal, L.; Organista, M. (2011) 29

Ídem.

123

cartesiano, por lo que se ven en la necesidad de consultar asiduamente a la docente, situación que

se repite a la hora de establecer y fijar la escala, así como su respectiva unidad30

.

Los resultados de la prueba de caracterización inicial se suman a la amplia literatura en donde se

expone la dificultad que presentan los estudiantes a la hora de construir representaciones

cartesianas de los datos obtenidos en un determinado evento.

Lo anterior permite establecer unos lineamientos a tener en cuenta durante el desarrollo de las

diferentes tareas que se llevan a cabo en las clases de física objeto de esta investigación, como

son, hacer mayor énfasis en la identificación de variables a medir, la diferenciación entre

variables independientes y variables dependientes, la elección de la escala y la unidad de medida

teniendo en cuenta los datos, además, resaltar la importancia que tiene la nominación correcta de

ejes y gráfico.

En conclusión, el análisis de los resultados de la caracterización inicial como los del análisis

cuantitativo de los test, indican que las condiciones con que inician en el proyecto de

investigación son similares, no hay una diferencia significativa que ponga en ventaja un grupo

sobre otro antes del tratamiento.

4.2.2.2. Análisis de los resultados caracterización final

Finalizado el trabajo en el aula tanto con el grupo Control como con el Experimental, se realiza la

segunda actividad de caracterización, los resultados expuestos en la anterior tabla No. 13 indican

que:

30

Estas observaciones son coherentes con otras investigaciones. Acuña (2001) retoma los resultados de una investigación anterior (Acuña, 1999) para destacar que la localización de puntos sobre la gráfica a partir de una pareja, no representa un problema importante en la mayoría de los estudiantes siempre y cuando la información sobre los nombres de las coordenadas y las posiciones de los ejes estén disponibles.

124

Hay una importante diferencia entre los resultados del grupo Experimental y los

resultados del grupo Control.

Los elementos informativos internos que se encuentran con mayor frecuencia en las

representaciones cartesianas de los estudiantes, son la ubicación de variables, el uso

adecuado de escala y la ubicación de datos; pero por otra parte se advierte las deficiencias

en el uso de unidades así como en la nominación del gráfico o título del mismo.

Esta información permite establecer que los estudiantes del grupo Experimental con quienes se

desarrolla una propuesta pedagógica constructivista con TIC, tiene mejores desempeños a la hora

de construir una representación cartesiana, y eso se evidencia en que superan los resultados de la

prueba inicial en mayores proporciones que los estudiantes del grupo Control con quienes se

desarrolla la propuesta convencional.

Pero estos resultados no solo se ven a nivel cuantitativo, los resultados de las observaciones

realizadas durante el desarrollo de la actividad valida esta información, y esto se evidencia en el

alto número de estudiantes del grupo Experimental que completan la actividad de manera

adecuada sin requerir de la orientación de la docente a cargo, caso contrario, los estudiantes del

grupo Control siguen dependiendo en varios aspectos de la orientación de la docente.

125

4.3. FASE 3.

4.3.1. Tareas de aula sobre las representaciones gráficas cartesianas en la práctica

pedagógica aplicada (Actividad III).

En esta parte del documento se recoge la información que se obtiene a lo largo de cinco sesiones

de clase de física, sobre el análisis que los estudiantes realizan a una serie de tareas relacionadas

con las representaciones gráficas cartesianas del movimiento.

Es necesario recordar que el modelo pedagógico que se utiliza en el grupo Experimental es un

modelo Constructivista apoyado en TIC donde el rol del docentes es el de facilitador del

aprendizaje, mientras que en el grupo Control se utiliza una modelo pedagógico Convencional,

con recursos didácticos convencionales, con el docente como orientado de una clase magistral.

Los pormenores de cada una de las cinco sesiones desarrolladas durante las clases de física

fueron especificados en la metodología del presente documento.

Como se menciona en anteriores párrafos, dada la complejidad y el número elevado de

información que se puede generar durante el desarrollo de las actividad en las clases de física,

para el presente análisis solo se tienen en cuenta tres tareas desarrolladas por los estudiantes, que

son: La tarea inicial que consiste en tres representaciones cartesianas, la tarea intermedia que

consiste en una representación cartesiana de varios tramos, y la tarea final que es una

representación cartesiana de varios tramos más compleja que la anterior.

4.3.1.1. Tarea Inicial

Luego de explorar los conceptos básicos de la cinemática, se presentan tres representaciones

gráficas cartesianas, al grupo Control en una fotocopia y al grupo Experimental en una

126

presentación de Power Point con imágenes animadas, se le solicita al estudiante que escriba de

manera cualitativa, cuál es la interpretación que ellos le hacen a cada gráfica teniendo en cuenta

la información que allí se expone.

Esta tarea se diseña a partir de las representaciones cartesianas presentadas en los trabajos de

Monk, S. (1992) y Leinhardt et al (1990), los cuales tienen como eje central las representaciones

cartesianas entre otros.

Ilustración 5: Gráficas Tarea Inicial

4.3.1.2. Tarea Intermedia

Después de la tarea inicial, recoger los respectivos datos, desarrollar los contenidos conceptuales

relacionados con el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente

acelerado, con sus respectivas representaciones graficas cartesianas y de hacer algunos ejercicios

con representaciones cartesianas de cada movimiento y su debido análisis, se les presenta una

representación cartesiana con varios tramos obtenida previamente del simulador, al grupo Control

en una fotocopia y al grupo Experimental proyectada en el televisor del salón digital, se le solicita

al estudiante que escriba de manera cualitativa, cuál es la interpretación que ellos le hacen a cada

tramo de la gráfica teniendo en cuenta la información que allí se expone:

127

Ilustración 6: Gráfica Tarea Intermedia

Esta prueba se diseñan teniendo en cuenta los trabajos de Janvier (1978) y Téllez & Cordero

(2010), quienes abordan las representaciones cartesianas a partir de su uso en la modelación de

situaciones entre los cuales están los del movimiento.

4.3.1.3. Tarea Final

Después de analizar las representaciones graficas cartesianas de cada uno de los movimientos por

separado, hacer la prueba intermedia, de hacer varios ejercicios sobre la construcción y análisis

de representación cartesianas que involucran varios tramos o situaciones de los movimientos

estudiados, como prueba final, se presenta una representación cartesiana con varios tramos

obtenida previamente del simulador, al grupo Control en una fotocopia y al grupo Experimental

proyectada en el televisor del salón digital. De igual manera que en las anteriores actividades, se

le solicita al estudiante que escriba de manera cualitativa, cuál es la interpretación que ellos le

hacen a cada tramo de la gráfica teniendo en cuenta la información que allí se expone:

128

Ilustración 7: Gráfica Tarea Final

Al igual que la tarea intermedia, la tarea final se diseña a partir del trabajo de Téllez & Cordero

(2010), el cual brinda elementos para construir situaciones cada vez más complejas las cuales se

reflejan en representaciones cartesianas más intrincadas.

4.3.2. Sistematización de los resultados de las tareas de aula (Actividad III)

A continuación se presentan los datos registrados en las hojas de trabajo de las tres tareas

desarrolladas en el aula. Cabe aclarar, que la transcripción de las tareas elegidas para la

consolidación de los resultados del trabajo en clase se hace de manera literal, con errores de

ortografía y demás elementos que aparecen en las hojas de trabajo, con el fin de conservar la

originalidad de la información suministrada por los estudiantes.

129

4.3.2.1. Sistematización de los resultados de las tareas de aula Grupo Control

Tabla 17: Resultados tareas de análisis de representaciones Grupo de Control

No. No. TAREA INICIAL TAREA INTERMEDIA TAREA FINAL OBSERVACIONES DE CLASE

1

JDAM

G1- El vehiculo A tiene una aceleracion por el cual

cambia su velocidad es aumentada y desplazamiento

ya que se mueve desde el inicio hasta el final con

movimiento rectilineo.

G2- El vehiculo A es el mismo caso anterior. El B

inicia su desplazamiento unos metros más arriba de la

ubicación del A. al inicial su recorrido A y B se

encuentran en una mismo sitio (posicion). El vehiculo

A lleva mayor aceleración y fue el que mas recorrio.

Ambos vehículos hicieron movimiento rectilineo

G3- El vehiculo A sigue teniendo el mismo caso. El

vehiculo B cambio su movimiento a uno parabolico

con mayor aceleracion se encuentran en el mismo

punto, aunque sigan con su recorrido.

T1- Esta en la izquierda y se mueve a la

derecha de forma parabólica y aumenta su

aceleración y velocidad

T2- Esta en la derecha y se sigue moviendo a

la derecha de forma lineal. Su velocidad es

constante y no hay aceleración

T3- Estaba en la derecha y repentinamente

se mueve a la izquierda con una velocidad

constante

T4- Esta en la izquierda y se mueve a la

izquierda con velocidad constante y sin

aceleración en forma lineal

T5- Esta en la izquierda se mueve a la

derecha su aceleracion y velocidad es

constante en forma lineal

T6- Su aceleracion disminuye poco a poco

aunque puede ser constante y esta en la

derecha y cambia a la izquierda

(1/6)

T1- Su aceleración va cambiando se

desplaza de la derecha a la izquierda se

mueve de forma parabolica en menor

tiempo

T2- Se desplaza a la izquierda en forma

constante y lineal

T3- Su velocidad y aceleracion aumentan en

mayor tiempo, se desplazo a la derecha en

forma constante

T4- S velocidad disminuye su aceleración se

vuelve constante cambia de trayectoria a la

izquierda en mucho tiempo en forma lineal

T5- Aumenta su aceleracion su trayectoria

cambia se mueve de forma parabolica y se

desplaza a la derecha

(0/5)

Durante el desarrollo del trabajo en

clase el estudiante realizo las

actividades programadas a pesar de

que siempre se ha evidenciado

dificultades en la comprensión de

los términos desarrolladas, en

algunos sus aportes son

contradictorios, lo que refleja una

no comprensión de los aspectos

tratados, aunque siempre busca

explicaciones y no se atemoriza a

la hora de preguntar. Por otra

parte, normalmente tiene

dificultades con el lenguaje

matemático

2

JDBD

G1- En esta grafica hay un desplazamiento de el

veiculo A en línea recta hacia el norte en línea recta

tiene bastante recorrido de el punto de salida y la

velocidad se ve que es bastante rapido

G2- hay un dezplasamiento de A en diagonal que va en

una trayectoria hacia arriba y crusa primero por el

punto donde se cruzan ya que se nota por qu´ lleva mas

distancia recorrida y la B es en diagonal a la derecha y

su trayectoria es poca su velocidad es minima tras que

la A lleva mayor velocidad

G3- en esta grafica se observa el desplazamiento en

diagonal y recta hacia el norte de A que se cruza con B

y le lleva una buena distancia recorrida y B va en un

movimiento semiparabolico hacia la derecha y se cruza

con A pero lleva menos distancia recorrida que A

La velocidad de A es mayor que la de B que va

disminuyendo cada vez que baja o se inclina a la

derecha y A sigue con su trayectoria en linea recta

T1- En este tramo se ve que la posición de

un cuerpo y aumenta su velocidad poco a

poco y comienza desde 0, su aceleracion es

constante y poco rápida y su posicion

comienza negativa y termina positiva

T2- Se nota que cuando empieza esto en una

posición estable y sigue así, no aumento su

velocidad y tiene una aceleración constante,

no sube ni baja su velocidad, y su posicion y

velocidad es positiva

T3- Su posicion inicial es positiva y va

bajando con una aceleracion rápida y llega a

negativa su velocidad es rápida y se nota que

baja en diagonal hacia la derecha

T4- Su posicion inicial es cero y con una

aceleracion rápida pero su velocidad es

constante y poco rápida y una va hacia la

derecha

T5- Su posicion empieza en cero y va

T1- Su posicion empieza en lo máximo y se

va disminuyendo e inclinando hacia la

derecha hasta llegar a una posicion baja, su

velocidad va disminuyendo cada vez que el

va callendo

T2- Su posicion comienza en menos y

termina en menos, su velocidad constante

no sufre nigun cambio, siempre esta en el

mismo punto

T3- Su posicion comienza negativa, tiene

una velocidad constante y posee una buena

aceleracion hasta llegar a una posicion

positiva

T4- Su posiscion es negativa y va

disminuyendo rápidamente posee una

velocidad rápida hasta llegar a el punto

minimo

T5- La posicion es negativa y va

aumentando, tiene una velocidad rápida y

130

hacia arriba aumentando, va hacia arriba, su velocidad es

rápida y constante tambien comienza

negativo y termina positiva

T6- Su velocidad es rápida y el cambio de

posicion de positiva a negativa es rapido va

de izquierda a derecha y es semiparabolica

(1/6)

buena aceleracion

(1/5)

3

SBM

G1- este es un movimiento rectilíneo. Este vehiculo A

tiene Aceleracion y una velocidad constante en donde

no se muestra trayectoria y su posicion inicial es hacia

la derecha

G2- Este vehiculo A tiene una velocidad constante y

un movimiento rectilíneo constante y el vehiculo B

tien un movimiento rectilíneo no constante. Estos

vehículos se encontraron a pesar de que el A estaba

mas lejos que el B

G3- El vehiculo A mantiene un movimiento rectilíneo

y su velocidad es constante. El vehiculo B tiene un

movimiento curvilineo en donde este vehiculo sufre un

cambio de velocidad y es posible que el A y el B tenga

la misma distancia recorrida

T1- Recorre 16 metros en 4 segundos de

izquierda a derecha

V=16/4

T2- El cuerpo no se mueve, ni para la

derecha izquierda por 2 segundos

T3- Aquí recorre 15 metros 3,9 segundos de

derecha a izquierda

V=15m/3,9s

T4- El cuerpo no se mueve ni para la

izquierda ni para la derecha por 2,1

segundos

T5- El cuerpo recorre 16,5 metros 4,2

segundos de izquierda a derecha

V=16,5m/4,2s

T6- El cuerpo recorre 18 metros 4,4

segundos de derecha a izquierda

V=18m/4,4s

(4/6)

T1- Este tramo representa un cuerpo

moviéndose de derecha a izquierda, es

constante, tiene velocidad y aceleración

T2- Este tramo representa un cuerpo no va

ni para la derecha ni para la izquierda, se

detiene, es nulo su desplazamiento. No hay

velocidad, no tiene aceleración.

T3- Este tramo representa un cuerpo

desplazándose de izquierda a derecha, es

constante, tiene velocidad y aceleracion, se

mueve en linea recta

T4- Este tramo representa un cuerpo

desplazándose de derecha a izquierda, es

constante, tiene velocidad y aceleracion. Se

mueve en linea recta

T5- Este tramo representa un cuerpo

desplazándose de izquierda a derecha, es

constante, tiene velocidad y aceleración. Se

mueve en linea recta.

(3/5)

Durante el desarrollo del trabajo en

clase el estudiante se caracteriza

por estar atento a las explicaciones

y no se le dificulta preguntar ante

cualquier inquietud, lo cual, hace

constantemente.

4

APCY

G1- Para mi esta es un movimiento rectilíneo no creo

que tenga aceleracion, su velocidad es constante, su

trayectoria es corta su recorrido se dirige hacia el sur

G2- Para mi esta es un movimiento rectilineo el carro

A tubo cambio de velocidad lo que significa que tiene

aceleracion para poder cruzarse con el carro B

G3- Creo que no tiene aceleracion pues donde se

cruzaron el otro le ganaba su trayectoria es corta donde

se cruzaran los dos el recorrido de A es dirigirse hacia

el sur y B su recorrido es dirigirse hacia el oriente

T1- Tiene movimiento uniforme con

aceleración, es positiva ya que se dirige a la

derecha tiene un recorrido tiene aceleración

por que su velocidad va aumentando

T2- Es un movimiento uniforme rectilineo

no tiene aceleración por que no cambia su

velocidad

T3- Es un movimiento rectilineo no tiene

aceleracion es negativo porque se dirige a la

izquierda su velocidad es constante

T4- Es un movimiento rectilineo por que su

velocidad es constante y no tiene aceleracion

T5- Es un movimiento rectilineo por su

velocidad es constante no tiene aceleracion

es positiva ya que se dirige a la derecha

T6- Es un movimiento uniforme con

desacelerado ya que su velocidad va

T1- Este tramo es un movimiento uniforme

acelerado porque en un momento su

velocidad cambia, se desacelera

T2- Este tramo es un movimiento rectilineo

porque su velocidad es constante no cambia

T3- Este tramo tambien es un MUR porque

su velocidad es constante y en ningun

momento cambia

T4- Este tramo tambien es un MUR porque

su velocidad es constante no tiene

aceleración no cambia

T5- Este es un MUA porque su velocidad va

aumentando es acelerado con el tiempo

(3,5/5)

Durante el desarrollo del trabajo en

clase la estudiante se caracteriza

por estar atenta a las explicaciones

y no se le dificulta la realización

de cálculos matemáticos cuando se

requiere.

131

disminuyendo por lo tanto es negativa ya

que se dirige a la izquierda

(4/6)

5

LACV

G1- El veiculo A tiene cambio de posicion porque no

parte del punto inicial. No tiene aceleracion porque su

velocidad es constante. hay desplazamiento porque

tiene un recorrido con respecto al tiempo. Tiene una

trayectoria porque va en linea recta

G2- tanto el veiculo A como el B tienen cambio de

posición porque no parten del punto inicial tienen

desplazamiento. Tienen trayectoria porque van en linea

recta. Hay desplazamiento porque tienen un recorrido

con respecto al tiempo

G3- El veiculo B tiene cambio de posición y el B no

porque pate del punto inicial. El veiculo A tiene

trayectoria y el B no porque su trayectoria no es el

linea recta sino curbilinia. El veiculo A no tiene

aceleración y el B si porque cambia de velocidad. El

veiculo A va en linia recta, hacia el nororiente. El

veiculo A es el que mas tiene recorrido que el B

T1- La grafica va de derecha izquierda hasta

un punto luego abansa 2 segundos y cambia

va de izquierda a derecha y si transcurre

T2- Su movimiento es semiparabolico

porque disminuye y constante cuando

aumenta

T3- Hay aceleración porque aumenta

velocidad en dos puntos

(0/3) 6

6

DFER

G1- es desplazamiento ya que parte de un punto y

tambien esta haciendo un movimiento ya que el carro

comienza a desplazarse para llegar un punto

G2- es velocidad porque los carros cambian de

posición con respecto al tiempo y el carro A recorrido

mas tiempo que el carro B y tambien que el carro B y

tambien el carro A tiene mas aceleracion que el carro

B

G3- es trayectoria ya que los carros no van para un

mismo punto pero el carro B es una línea parabola y el

carro A es una linea recta y el carro A tiene mas

aceleracion que el B y tambien tienen velocidad ya que

el recorre cambian de posicion con respecto al tiempo

T1- Hay desplazamiento de izquierda a

derecha tiene aceleración

T2- Velocidad constante

T3- Hay desplazamiento de derecha a

izquierda no hay aceleracion

T4- Velocidad negativa

T5- Aumenta la aceleracion y se desplaza

hacia la derecha

T6- Aceleración constante y se desplaza

hacia la izquierda

(3/6)

T1- Posicion de un cuerpo que se mueve en

linea recta de derecha a izquierda

T2- El cuerpo se encuentra en reposo pues

ya que mantiene la misma posición

T3- Aceleracion positivamente con

velocidad variable

T4- El cuerpo se desplaza en linea recta

hacia la izquierda, esta retrocediendo y su

aceleracion es negativa

T5- Su trayectoria es positiva aumenta y

describe movimiento parabolico

(1/5)

3

7

LVES

G1- tiene un punto en que inicia el movimiento y uno

en que termina el cual puede ayudarnos a medir el

cambio de posición

G2- El punto A acelero su velocidad y esto hizo que

tuviera una mayor distancia recorrida que el punto B,

tambien hizo que el desplazamiento fuera mayor que el

punto B

T1- Velocidad y aceleración

T2- Velocidad constante

T3- Movimiento Uniforme rectilineo,

velocidad

T4- Movimiento uniforme rectilineo,

velocidad

T5- Velocidad, aceleracion

(3/5)

TMGE El cuerpo va en forma rectilinea y cambia

132

8 G2- se cruzan los dos vehículos y la distancia de A es

mas larga que la de B y la A tiene mucha mas

velocidad por donde se cruzan la A tiene mas recorrido

G3- A tiene mas distancia y la trayectoria de B es

mayor porque esta en curva

tiempo y su velocidad, en las bajadas su

velocidad aumenta y en la subida la

velocidad merma por que hace mucho más

esfuerzo para lograr subir y cuando va en

linea recta mantiene su velocidad mantiene

estable

(0/6)

9

LFLA

G1- la representación grafica para mi su velocidad es

constante y su posicion es positivo ya que va hacia el

lado derecho, y su trayectoria es en linea recta

G2- El recorrido es diferente ya que toman distintas

direcciones. Ya que el punto A parte mas lejos que el

punto B y que tambien termina mas lejos. En el punto

B su velocidad aumenta y la distancia recorrida del

punto A es mas que la del B, y que para haberse

cruzado en el mismo punto su distancia en

determinado tiempo pudo haber sido el mismo

G3- El sentido al que van estos puntos son

positivamente. La velocidad del punto A se mantiene

constante ya que el punto B pa su recorrido toma mas

aceleracion y que la posición inicial de los dos parte en

0.

T1- Tiene aceleración su posicion es a la

derecha, recorre 5m/s empieza en negativos

y va hasta los positivos

T2- Su velocidad es constante, su función es

lineal, esta ubicado hacia la derecha, no tiene

ninguna clase de cambio, como cambiar su

posicion respecto al tiempo

T3- Pasa de positivo a negativo, su

velocidad constante, va de izquierda a

derecha, su forma es lineal

T4- Su posicion se mantiene negativa,

velocidad constante, función lineal

T5- Va de negativo a positivo, velocidad

constante, va de izquierda a derecha, su

forma es lineal

T6- Va de positivo a negativo de derecha a

izquierda. Tiene su aceleración va

disminuyendo respecto al tiempo

(2/6)

T1- Su posicion empieza en números

positivos y termina al lado negativo va de

derecha a izquierda, su velocidad en

determinado tiempo aumenta y después

queda estable

T2- Su forma es lineal, esta ubicada

negativamente, su velocidad mantiene

constante

T3- Su posicion va de izquierda a derecha,

de negativos a positivos, la velocidad

constante, su posicion se mantiene respecto

al tiempo

T4- Su posicion va de positivos a negativos,

de izquierda a derecha, su velocidad es

constante, su forma es lineal

T5- La velocidad aumenta respecto al

tiempo, empieza negativamente y termina

positivamente, va de menor a mayor y hace

parte de un movimiento con aceleracion.

(3/5)

10

DLMS

G1- En la primera gráfica el carro presenta una

velocidad constante porque en la grafica no se ve que

tenga algún cambio en su trayectoria

G2- En la segunda grafica el movimiento es rectilíneo

porque ningun de los dos carros presenta variaciones

en su velocidad al contrario su velocidad es totalmente

constante, pero el carro A ha rrecorrido mas distancia

porque cada uno tiene un punto de partida diferente

G3- En la tercera grafica el carro B presenta variación

en su velocidad porque tiene un movimiento

parabolico y en distancia el A presenta mayor

rrecorrido respecto el punto de partida

T1- En el primer tiempo de desplazamiento

un carro se mueve con una velocidad

constante porque no tiene un cambio de

velocidad por lo tanto se puede decir que no

varia

T2- La velocidad del carro aumenta porque

en la grafica se demuestra con una linea

recta y eso nos quiere decir que hay un

cambio de velocidad

T3- la gráfica me muestra que el carro bajo

su velocidad porque simplemente el carro

esta bajando por una pendiente por eso su

velocidad es minima

T4- El carro presenta un aumento de

velocidad

T5- El carro tienen una velocidad constante

porque va subiendo por una pendiente

T1- Tiene movimiento uniforme acelerado

T2- En el segundo tramo tiene movimiento

uniforme rectilineo

T3- En el tercer tramo tiene movimiento

uniforme rectilineo

T4- En el 4 tramo tiene movimiento

uniforme rectilineo

T5- En el 5 tramo tiene movimiento

semiparabolico

(2/5)

133

T6- La velocidad de el carro bajo

(0/6)

11

ADMM

G1- en la primera representacion se muestra el veiculo

en una velocidad rectilinea constante se desplaza en

linea recta

G2- en la segunda representación se muestra los

veiculos que salen de diferente pociciones al final se

crusan por el mismo punto y llega A primero que B los

velocidades son diferentes

G3- en la tercera presentación se muestra el veiculo A

que siempre Sali de la misma pocicion que los

anteriores mientra el veiculo B el los diferente

pociciones ve diferentes punto de vista en esto ves

hace una trayectoria en forma de curva que siempre

llega A primero. La velocidad del 3 punto es diferente

porq se crusan. La del veiculo A tiene mas acelelacio q

el veiculo B

T1- Muestra el camino un poco de velocidad

constante entre mas parada esta la loma su

velocidad es la misma asta llegar al punto de

partida

T2- La distancia recorrida del tramo 2 es

constante al llegar al final

T3- La distancia que hay al principio y al

final del T3 es una velocidad ligera con

mayor fuerza

T4- Su velocidad es ligera pasa por el tramo

4 rapido su velocidad la tiene constante hasta

llegar al tramo 6

T6- Cuando comienza a desender asta llegar

al punto de partida del final

En conclusión la mayoría de la grafica en

varios puntos la velocidad es constante en

otros tiene aceleracion has de cuenta una

montaña ruza cuando comienza sube

despacio cuando coje velocidad para por

varios puntos a la misma velocidad asta

llegar al final

(0/6)

T1- Tiene una velocidad constante con

aceleración

T2- Es velocidad máxima

T3- La velocidad comienza a disminuir con

un poco de aceleración

T4- Cuando comienza a desender la

velocidad es máxima

T5- La velocidad es máxima la misma

velocidad del tramo 4 que es máximo y que

pasa por el tramo 5 hasta el final la

velocidad es máxima constante

(0/5)

12

DAMR

G1- Su referencia tiene un punto de salida y un final y

cambia la velocidad.

G2- Se cruzan los dos vehículos, su cambio de

velocidad, de posicion y aceleracion, su trayectoria es

nula

G3- Tiene una velocidad constante tiene u movimiento

curbilinio el carro B tiene un cambio de aceleración

T1- Se ve en la grafica que empieza

lentamente y a la distancia coje mayor

aceleración hasta su altura

T2- Se ve que va en linea recta haciendo una

velocidad constante hasta cierto punto

T3- Se ve que su velocidad es rápida y

constante sin parar en algún punto del sitio y

hace su trayectoria

T4- Se representa casi igual al tramo 2 ya

que es en linea recta haciendo su aceleracion

T5- Se ve que empieza a menor velocidad

pero poco a poco coje su potencia y su

aceleración

T6- Ya se ve que es mas fácil ya que no mas

es aceleración y su trayectoria

(0/6)

Se muestra en el tramo 1 que es una

velocidad donde mantiene su trayectoria

directamente desde el punto inicial al punto

final

T2- Se muestra en esa representacion que

hace su trayectoria muy corta y no hay nada

mas ya que es muy corta la velocidad

T3- Se muestra que tiene que coger fuerza y

aceleración

T4- Se muestra que es la trayectoria y que

mantiene su posicion de acuerdo al tramo

T5- Se muestra su aceleración y su

trayectoria a medida que avanza

(1/5)

13

RAPT

G1- Es desplazamiento por que tiene un punto de

salida y uno de llegada este carro parte de un punto

para llegar a otro y tiene un desplazamiento modo

T1- El punto -10 es una parabola y recorre

un metro en un segundo y esta al lado

izquierdo

T2- Del punto 4 al 6 se puede decir que es

T1- La primera curva esta ubicada al lado

derecho y desciende asia la izquierda y es

un movimiento parabolico

T2- Esta es un MUR porque esta en linea

134

uniforme rectilíneo

G2- Es velocidad porque cambia de posición respecto

al tiempo el punto A ha recorrido mas que el punto B y

el punto B tiene velocidad

G3- Es trayectoria porque tiene una línea recta y otra

parabolica El punto (B) es parabólico y el (A) recorrio

mas que (B) y también tienen velocidad porque

cambian de posición respecto al tiempo

un constante y su velocidad es lenta

T3- Este es MUR porque es un linea recta y

su velocidad es constante y esta al lado

derecho y ba descendiendo asia el lado

contrario y al final pierde velocidad

T5- Este punto tambien es MUR y esta a su

izquierda y ba ascendiendo a la derecha

T6- Este punto es parabolico y a medida que

va cayendo cambia de posicion tiene

velocidad

(1/6)

recta su velocidad es constante sigue igual y

no cambia

T3- Este es MUR esta ubicado del lado

izquierdo y asciende al lado derecho tiene

velocidad

T4- Este esta ubicado del lado derecho y

desciende al lado izquierdo es movimiento

rectilineo y su velocidad merma a medida

que baja

T5- Este es movimiento parabolico y su

velocidad la aumentando su inicio fue con

poca velocidad

(1/5)

14

VHPT

G1- su referencia tienen un punto de salida y un final

G2- se cruzan los dos vehiculos y la distancia de A es

mas larga que la de B y la A tiene mucha mas

velocidad por donde se cruzan la A tiene mas recorrido

G3- A tiene mas distancia y la trayectoria de B es

mayor porque esta en curva

T1- En el primer tramo va subiendo de

aceleración y su velocidad va aumentando

de izquierda a derecha

T2- En el tramo 2 reduce su aceleración pero

su velocidad es constante

T3- Aquí empieza a disminuir su velocidad y

pasa a la izquierda

T4- Aquí su velocidad no aumenta ni

disminuye pero su velocidad es constante ya

que va en linea recta

T5- Su velocidad aumenta y pasa a la

derecha y sube a la aceleración mas alta

T6- Su velocidad va disminuyendo hasta que

llega lo mismo en que arranco

(0/6)

T1. En este tramo la velocidad del cuerpo

disminuye y su posición pasa de ser positiva

a ser negativa

T2- En este tramo se mantiene constante y

su posición no cambia

T3- En este tramo pasa de izquierda a

derecha y su velocidad aumenta

T4- En este tramo la velocidad vuelve a

disminuir y su posición cambia de derecha a

izquierda

T5- En este tramo su posición pasa de ser

negativa a ser positiva

(1/5)

15

ELPP

G1- por que tiene un punto donde inicia y donde

termina y velocidad tiene un desplazamiento

G2- por que en un punto se cruzan los 2 veiculos A y B

velocidad por que tiene desplazamiento con tiempo y

segundos

G3- es por que pasa por el punto B y pasa por donde va

el punto A

Sistema de referencia por cambia su velocidad y la

aumenta y el desplazamiento por cambia de un lugar a

otro en tiempo y segundos

T1- El carro comienza desde la izquierda y

se dirige a la derecha con una aceleracion

porque cambia de velocidad

T2- El carro comienza de la derecha y va

porque la derecha con una velocidad

continua

T3- El carro va de la izquierda para la

izquierda lleva una velocidad muy rápida

pero va bajando de velocidad

T4- El carro esta en la izquierda se dirige a

la izquierda con una velocidad constante

T5- El carro esta en la izquierda y se dirige a

la derecha con una aceleracion que cambia

de velocidad muy rapido

T6- El carro esta en la derecha y se dirige a

la izquierda y esta bajando de velocidad.

T1- La grafica presenta una aceleración

T2- La grafica presenta que lleva una

velocidad y mediante el tiempo va

disminuyendo la velocidad

T3- Este grafico muestra que tiene una

velocidad constante ya que siempre lleva el

mismo ritmo

T4- Este grafico demuestra que tiene un

movimiento uniformes rectilineo

T5- Este grafico muestra que tiene

movimiento uniforme rectilineo

(2.5/5)

135

(1/6)

16

JSPF

G1- El A tiene una velocidad constante, su trayectoria

es nororiental

G2- Con respecto al A tiene una velocidad constante su

trayectoria rectilinea su distancia recorrida es mayor

que la del B. Con respecto al B su velocidad es

constante su distancia recorrida es menor que la de A.

El A tiene una velocidad mayor que el B por tener mas

distancia recorrida

G3- La velocidad A es constante su trayectoria

retilinea. Con el B su velocidad cambia por que su

trayectoria es semiparabolica y esto implica a que su

velocidad merme, la distancia recorrida del B

posiblemente es mayor a la del A por su trayectoria

semiparabolica

T1- Va con una aceleracion en la montaña

por lo tanto su velocidad varia aumenta

T2- Tiene una velocidad constante su

aceleracion es nula lleva un MUR se

desplaza hacia la derecha

T3- Desciende con una velocidad constante

no hay aceleracion su movimiento es

negativo

T4- Mantiene su velocidad constante su

aceleracion es cero hacia la derecha

positivamente

T5- Se mantiene sin aceleracion hay

velocidad constante hacia la derecha

positivamente

T6- Hay una aceleracion ya un MUA se

mueve negativamente

(3/6)

T1- Movimiento semiparabólico, una

aceleracion negativa

T2- El cuerpo tiene una velocidad constante,

su movimiento rectilineo

T3- Movimienot rectilineo, velocidad

constante y positiva

T4- Movimiento rectilineo velocidad

constante y negativa

T5- Movimiento semiparabolico,

aceleracion positiva

(2,5/5)

Es uno de los estudiantes que más

participa cuando se les indaga

sobre las ideas previas que tienen

sobre determinado tema, además

se caracteriza por ser habilidoso a

la hora de aplicar las

representaciones algebraicas o

ecuaciones ligadas al tema de

movimiento.

17

MCRS

G1- tiene un punto de salida y uno final y cambia la

posicion, velocidad por que se desplaza de un extremo

a otro extremo con velocidad constante

G2- tiene un punto de salida y un final, tiene

aceleracion el carro A por que tiene una velocidad

mayor que la B y la B tiene menos aceleracion porque

salio en menos tiempo

G3- Para mi la A tiene un movimiento rectilio y tiene

aceleracion por que en el punto donde se cruzan la A lo

hacen en menor tiempo, su recorrido es hacia el sur y

la B es un movimiento semiparabolica tiene una

trayecto y un recorrido que se dirije hacia el oriente la

A tiene mayor velocidad por lo tanto tiene aceleración

por que hace un recorrido en el menor tiempo posible y

la B lo hace en mayor tiempo posible pero no tiene

suficiente aceleración

T1- Esta en la izquierda y pasa a la derecha,

tiene aceleración porque hay cambio de

velocidad, aquí no recorre el mismo tiempo

en los metros que recorre en el primer metro

se demora 2 sec, en el segundo 3 sec, en el

tercero se demora otros tres

T2- Esta en la derecha tiene una velocidad

constante, no recorre ningún metro pero el

tiempo que recorre como su velocidad es

constante son 2 sec

T3- Esta en la derecha y pasa a la izquierda,

su velocidad es constante, recorre tres

metros en tiempos diferentes

T4- Su velocidad es constante, no recorre

metros, pero esto lo recorre en 2 sec

T5- Su velocidad es constante, de la

izquierda para la derecha, recorre 3m, pero

en diferente tiempo

T6- Esta en la derecha y pasa a la izquierda,

hay cambio de velocidad, recorre 3m y

medio pero en diferentes tiempos

(0/6)

No respondió a la actividad

(0/15)

18

EARY

G1- La velocidad no cambia y su aceleracion es

constante al igual que la trayectoria

G2- Desplazamiento porque es constante tiene una

T1- Indica que el carro o automóvil su

velocidad es de 2m por 2 segundos y su

velocidad cambia de acuerdo a su

aceleracion y tambien la trayectoria y tienen

T1- Indica que su aceleracion disminuye y

la velocidad tambien haciendo un

movimiento parabolico negativo porque va

hacia la izquierda

136

trayectoria rectilinea y tambien se ve que el A lleva

mas distancia recorrida y que cada uno no presenta

ningun cambio que al en el punto se ven que van

iguales en aceleracion y velocidad

G3- el vehiculo B muestra la trayectoria y el ve

movimiento rectilineo ya que el B tiene un movimiento

parabolico y el A presenta un movimiento rectilineo y

su aceleracion es constante igual que su trayectoria y

que presenta cambios al llegar en el punto de encuentro

un movimiento parabolico y tambien se ve

que va hacia la derecha

T2- En el segundo tramo se puede definir

que su velocidad y la aceleración es

constante porque su trayectoria a la linea

cambia de posicion pero es constante

T3- Se ve que la velocidad y su movimiento

deciende una aceleracion minima hacia la

izquierda

T4- Se ve que es igual al segundo tramo pero

la diferencia en la posicion que se

encuentran es que uno esta en la derecha y el

otro en la izquierda

T5- Su aceleracion es máxima y su

velocidad es minima y su movimiento va

hacia la derecha y va a 10m por minuto

T6- El movimiento es semiparabolico y va

hacia la izquierda y su velocidad es minima

y desciende 5 metros por 1 segundo

(1/6)

T2- Indica que su velocidad y aceleración es

constante

T3- Presenta un movimiento es rectilineo y

su aceleracion y su velocidad aumentan y su

movimiento es positivo porque va hacia la

derecha

T4- Su velocidad y su aceleracion

disminuye y su movimiento es negativo

T5- Aumenta su velocidad y su aceleracion

lentamente

(0/5)

19

APRM

G1- es desplazamiento porque tiene un punto de salida

y de llegada. Este carro parte de un punto pero llega a

otro y tiene un desplazamiento rectilineo.

Retirada Retirada

20

SASZ

G1- La grafica uno tiene la velocidad es constante

porque no se ve un punto de cambio del carro A. Su

aceleracion es nula

G2- Es la grafica tiene un movimiento rectilio su

aceleracion es nula

G3- El carro A va mas rapido que el carro B porque el

no tiene ningún cambio en su linea en su velocidad. El

carro B es movi parabolico por que hace un semi

circulo

T1- En el tramo uno la velocidad es

constante porque va en subida y cuando sube

a lo mas empinado la velocidad disminuye

T2- Al subir al segundo tramo el va en linea

recta y su velocidad disminuye

T3- Al llegar al tercer tramo su velocidad es

máxima porque va en bajada

T4- En el cuarto tramo tiene su velocidad

neutra

T5- En el quinto tramo recorre una pequeña

linea recta, su velocidad es constante

T6- al desender su velocidad aumenta y

podría ir a máximo

(2/6)

T1- En el tramo uno se puede decir que su

aceleracion aumenta porque en mi punto de

vista va desendiendo, pues su velocidad

aumenta

T2- En el tramo dos la velocidad es

constante

T3- En el tramo tres la velocidad disminuye

cada vez que vas subiendo hasta que la

velocidad queda en un punto minimo

T4- En el cuarto tramo la velocidad es

máxima porque va en una pendiente

T5- En el quinto tramo la velocidad es

semiparabolica y su aceleracion disminuye

(0/5)

21

HTD

G1- E veiculo A aumenta la velocidad lo que significa

que tiene aceleración, y se desplaza de un lugar a otro

de forma recta por lo cual tiene un movimiento

rectilineo

G2- El veiculo B parte de un punto delante del A con

T1- Parte de -10 de la izquierda hacia la

derecha mientras acelera

T2- Se detiene

T3- Cambia de dirección hacia la izquierda

con una velocidad constante

T4- Se detiene una vez mas

T1- El cuerpo parte de la derecha hacia la

izquierda mientras va acelerando

T2- El cuerpo se detiene

T3- Cambia de dirección y se dirige a la

derecha con una velocidad constante

T4- Vuelve a cambiar de dirección y ahora

Durante el desarrollo del trabajo en

clase el estudiante se caracteriza

por estar atento a las explicaciones

y no se le dificulta la realización

de cálculos matemáticos cuando se

requiere.

137

menor velocidad que A y recorriendo menor distancia

con un movimiento rectilineo

T5- Cambia de dirección y va a la derecha

con velocidad constante

T6- Va desacelerando mientras se dirige a la

izquierda

(5/6)

va de derecha a izquierda con velocidad

constante

T5- Cambia de dirección y va de izquierda a

derecha con aceleración

(4.5/5)

22

FSVP

G1- Su referencia tiene un punto de salida y uno final y

cambia la posición. Velocidad porque se desplaza e un

extremo a otro extremo en velocidad constante

G2- Su referencia tiene un punto de salida y un final,

tienen aceleración el carro A por que tienen una

velocidad mayor que la B y la B tienen menos

aceleración porque salio en menos tiempo. El recorrido

del A es hacia el sur y el B se dirige hacia el oriente

G3- La A tiene un movimiento rectilineo tiene una

mayor aceleracion porque en el lugar donde se cruz A

y B, A lo hace en el menor tiempo posible y esta hace

un recorrido hacia el sur y la B tiene un movimiento

curvilineo y tiene menos aceleracion, donde se

encuentra A, B lo hace en el mayor tiempo posible

T1- En el primer tramo la recta es

parabolica, eso quiere decir que su velocidad

esta aumentando al subir un camino

empinado

T2- En el segundo tramo el carro al llegar al

tope de la subida hay una recta la cual quiere

decir que su velocidad se vuelve constante y

no aumeta ni disminuye

T3- En el tercer tramo su velocidad

disminuye ya que va hacia abajo y se dirige

hacia el lado izquierdo y su velocidad

disminuye al llegar mas abajo

T4- Su velocidad es constante y no cambia

por el momento ya que esta es una recta

T5- En el quinto vuelve a tener mas

velocidad mientras mas va subiendo la

carretera hasta llegar al tope

T6- En el sexto va aumentando su velocidad

pero solo por un momento luego empieza a

disminuir su velocidad por que va bajando

hasta quedar en velocidad 0

(0/6)

T1- En el primero su velocidad va

disminuyendo porque va hacia abajo lo cual

quiere decir que su velocidad y aceleracion

van bajando

T2- Se queda constante pero en una

velocidad menor

T3- Va aumentando la velocidad cada vez

mas al ir suviendo

T4- Su velocidad empieza a desender de

nuevo ya que se dirige hacia abajo

T5- Su velocidad empieza a aumentar poco

a poco hasta llegar a su mayor velocidad

(1/5)

23

HFZZ

G1- En la grafica se observa que el carro A tiene una

velocidad constante, la trayectoria es nula

G2- Según lo que yo veo de grafica es que carro A

tubo cambio de velocidad lo que significa que tiene

aceleracion para poder cruzarce con el carro B ya que

le recorte bastante tiempo al B. Tiene un movimiento

rectilineo, la posicion del carro A y B es distinta.

El carro A tiene un recorrido mas largo que carro B ya

que arranca de más abajo y se encuentra a la derecha

en cambio el carro B arranca de mas arriba y se

encuentra a la derecha

G3- El carro B muestra movimiento curvilineo tiene

cambio de aceleracion, el carro A muestra una

velocidad constante por lo cual el carro B y A se

encuentra a la derecha en distintas posiciones o

sistemas de referencia aunque el carro A tiene un

T1- El carro se encuentra ubicado a la

izquierda donde empieza a recorrer un

terreno con un cambio velocidad por lo cual

a medida que va recorriendo su trayectoria

no esta misma ni el tiempo transcurrido

T2- El carro se encuentra ubicado a la

derecha donde muestra velocidad constante

por lo cual se aceleración es nula y recorre

una trayectoria distinta al primer tramo se

mantiene en la misma linea de su posicion

inicial pero con distinto tiempo recorrido

T3- Se encuentra a la derecha en la misma

posicion que el tramo pero con distinto

tiempo empieza a decender con una

velocidad constante a la izquierda

T4- En este tramo tiene una velocidad

constante por la misma linea de la posicion

T1- Este tramo la representacion empieza

desde la derecha hacia la izquierda donde

muestra un cambio de aceleracion en su

velocidad ya que no recorre lo mismo ni

toma el mismo tiempo recorriendo un metro

con otro

T2- En este tramo muestra que se encuentra

a la izquierda tiene una velocidad constante,

se encuentra en la misma posicion pero con

distinto tiempo recorrido

T3- Muestra una velocidad constante pero

con distinto tiempo recorrido entre metro y

metro (posicion) se encuentra en la

izquierda ascendiendo a la derecha

T4- Muestra una velocidad con cambio de

aceleracion porque no recorre la misma

distancia entre metro y metro se encuentra a

138

movimiento rectilineo por lo cual el carro A y B tiene

casi la misma distancia recorrida ya que el carro B

según su trayectoria es curvilínea

inicial pero con un tiempo distinto

T5- Se encuentra ubicado a la izquierda

donde empieza a ascender con una velocidad

constante con diferentes tramos recorrido

hasta llegar a la derecha

T6- Se encuentra a la derecha en un punto

mas alto que a llegado el carro donde

empieza a descender con un cambio de

velocidad (aceleración) por lo cual el tiempo

recorrido entre tramos en distinto hasta

llegar al tramo de la linea de su posicion

inicial.

(1/6)

la derecha descendiendo a la izquierda

T5- Asciende de la izquierda a la derecha

con un cambio de aceleracion (velocidad)

recorriendo en distinto tiempo los distintos

metros

(1/5)

OBSER

VACIO

NES

GENER

ALES

Los resultados de la prueba inicial indican que:

-La línea o curvas de la gráfica representan la

trayectoria del móvil, es decir, si es una línea recta

horizontal indican que es una “carretera” plana, o si es

diagonal, la toman una “carretera que sube o que baja

dependiendo hacia donde está la inclinación.

-Del tamaño de la línea o curva depende (de manera

proporcional) la distancia recorrida, la velocidad y el

tiempo

-De la posición inicial y el punto de encuentro depende

la distancia recorrida

-Se presentan varias contradicciones entre velocidad y

aceleración

-Las líneas con más pendiente tienen más aceleración

Los resultados de la prueba intermedia,

indican que después de haber realizado

algunas actividades en el aula de clase sobre

la construcción y análisis de las

representaciones gráfica cartesianas del

movimiento rectilíneo uniforme y uniforme

acelerado utilizando una estrategia didáctica

convencional, evidencian que 3/20 de los

estudiantes, que corresponde que un 15% del

grupo, comprenden de manera aceptable,

que representa cada tramo de la gráfica de

manera cualitativa. Por el contrario, se notan

deficiencias en 17/20 estudiantes, lo que

corresponde al 85% del grupo.

Los resultados de la prueba final, indican

que después de haber realizado las

diferentes actividades programadas en el

aula de clase sobre la construcción y análisis

de las representaciones gráfica cartesianas

del movimiento rectilíneo uniforme y

uniforme acelerado utilizando una estrategia

didáctica convencional, evidencian que 5/21

de los estudiantes, que corresponde que un

24% del grupo, comprenden de manera

aceptable, que representa cada tramo de la

gráfica de manera cualitativa. Por el

contrario, aún se notan deficiencias en 16/21

estudiantes, lo que corresponde al 76% del

grupo.

Trabajar la construcción y análisis

de las representaciones gráficas

cartesianas de los movimientos

uniforme rectilíneo y uniforme

acelerado, con una estrategia

didáctica convencional, de pizarra,

lápiz y papel, genera varios

inconvenientes, entre los más

notables están:

-El asumir una situación hipotética

genera que los estudiantes pierdan

fácilmente interés

139

4.3.2.2. Sistematización de los resultados de las tareas de aula Grupo Experimental

Tabla 18: Resultados tareas de análisis de representaciones Grupo Experimental

No. TAREA INICIAL TAREA INTERMEDIA TAREA FINAL OBSERVACIONES DE CLASE

1

CAAD

G1- La grafica uno me muestra la distancia y el tiempo

recorido por un cuerpo determinado en forma recta

G2- la grafica dos me muestra la trayectoria recorida

por dos cuerpos determinados (carros) que crusan en un

punto. A y B salen al mismo tiempo pero de un lugar

diferente el A recore mas distancia y tiene mayor

velocidad que B que es mas lento y recorre menos

distancia

G3- la grafica tres muestra que A avanzo más y utilizo

mas tiempo y la B avanzo menos tiempo y utilizo

menos tiempo por lo que muestra en la grafica

T1- Velocidad y aceleración positiva

T2- Velocidad y aceleración cero

T3- Velocidad negativa y aceleración cero

T4- Velocidad y aceleración cero

T5- Velocidad positiva y aceleración cero

T6- Velocidad y aceleración negativa

(6/6)

T1- Posición positiva

Aceleracion negativa

Velocidad negativa

T2- aceleracion cero, velocidad cero

T3- Velocidad constante positiva

T4- Velocidad constante negativa

T5- aceleracion positiva, velocidad

positiva

(5/5)

Durante las observaciones hechas en

clase, el estudiante ha demostrado

bastante fluidez con el trabajo del

simulador a la hora de construir e

interpretar las representaciones

cartesianas, es uno de los más

sobresalientes en el desarrollo de

este tipo de tareas.

2

SSAD

G1- la grafica me muestra que un objeto avanza sierta

distancia y tuvo sierto tiempo que esta recorriendo en

forma rectilínea

G2- la grafica me muestra que el objeto (A) avanza una

distancia menor que el objeto (B) porque tiene menos

tiempo

G3- la grafica me muestra que el objeto (A) va

aumentando su velocidad a medida que avanza, y el

objeto (B) va aumentando su velocidad pero en cierto

punto su velocidad es constante

T1- Aumenta velocidad y aceleración T2-

Reposo

T3- Velocidad negativa, aceleración cero

T4- Reposo

T5- Velocidad positiva y aceleración cero

T6- Velocidad y aceleración negativa

(6/6)

T1- Que un objeto esta en el punto 10 y

disminuye su velocidad hasta cierto punto

T2- Esta en estado de reposo

T3- Su aceleración es cero y su velocidad

es constante y es positiva

T4- Su aceleración es cero y su velocidad

es constante y es negativa

T5- Su aceleración es constante y su

velocidad va aumentando positivamente

(4/5)

Durante las observaciones hechas en

clase el estudiante ha demostrado

bastante fluidez con el trabajo del

simulador a la hora de construir e

interpretar las representaciones

cartesianas, es uno de las más

sobresalientes en este tipo de tareas.

3

JAAE

G1- Me representa una función lineal, una suvidad por

una montaña la línea roja y la línea recta una carretera

plana.

G2- Significa que los 2 carro se van a encontrar en un

punto de la carretera y el carro A pasa primero y B el

segudo

G3- el beiculo B tiene menos distancia el A tiene mas

distancia mas distancia el B tiene poca belocidad y la A

mucho mas velocidad

T1- Velocidad positiva

T2- Velocidad cero

T3- Velocidad negativa

T4- Velocidad cero

T5- Aceleración positiva

T6- Velocidad negativa y aceleración

positivo

(4/6)

T1- posicion positiva velocidad negativa,

aceleracion positiva

T2- velocidad y aceleracion cero

T3- velocidad positiva, aceleracion cero

T4- velocidad negativa, aceleracion cero

T5- velocidad positiva y aceleracio

negativa

(3/5)

Durante las observaciones hechas en

clase, el estudiante a pesar de las

dificultades que demostró al inicio

para entender el proceso que se

muestra en el simulador, ha podido

resolver las tareas de construcción y

análisis de las representaciones

cartesianas

4

LDBC T1- Aumenta la velocidad y su aceleración

es positiva

T2- No tiene velocidad ni aceleración

T3- Se encuentra en una velocidad negativa

T4- Todo esta en ceros

T1- la posición positiva, la velocidad

negativa, la aceleración negativa

T2- Esta en reposo

T4- Velocidad negativa

T5- Aceleración negativa y velocidad

Durante las observaciones hechas en

clase la estudiante ha demostrado

una fluidez con el trabajo del

simulador a la hora de realizar las

tareas de construcción e

140

T5- La velocidad y la aceleración son

positivas

T6- La velocidad esta positiva y la

aceleración negativa

(4/6)

positiva

(2,5/5)

interpretación de las

representaciones cartesianas.

Como antecedente, esta estudiante

en cursos anteriores ha tenido

bastantes dificultades en el área de

matemática.

5

JDCC

G1- para mi la grafica A significa que el carro va

aumentando distancia a medida que corre el tiempo

G2- para mi que A va mas rapido que B porque A

arranco de una distancia mas lejana que la de B y llego

mas lejos en un menor tiempo que el de B (A tiene mas

velocidad)

G3- para mi la grafica que A avanzo mas lejos en mas

tiempo pero B avanzo menos en menor tiempo q A

T1- El señor va de izquierda a derecha osea

que utilizo aceleración + y velocidad + lo

que hizo que hiciera una curva

T2- Se mantuvo en reposo lo que indica que

nos se movió

T3- …utiliza velocidad – pero no

aceleración lo que hace que vaya de derecha

a izquierda

T4- se mantuvo en pleno reposo

T5- Utilizo velocidad + pero no aceleración

lo que hace que vaya de izquierda a derecha

T6- Utilizo mas aceleración – que velocidad

– lo que hace que vaya de derecha a

izquierda

(6/6)

T1- En este tramo el señor va de derecha a

izquierda utilizando mas aceleracion que

velocidad y ambas negativas

T2- En este tramo se mantuvo en reposo

osea que no se desplazo hacia ningun lado

T3- En este tramo el va de izquierda a

derecha; utilizando cero aceleracion y

velocidad positiva lo que hace que sea una

linea

T4- En este tramo el no utilizo aceleracion

pero si velocidad negativa lo que hace que

vaya de derecha a izquierda

T5- En este tramo utilizo aceleración y

velocidad positiva pero mayor aceleración

lo que hace que vaya de izquierda a

derecha haciendo una parábola curva

(5/5)

Durante las observaciones hechas en

clase, el estudiante ha demostrado

bastante fluidez con el trabajo del

simulador a la hora de construir e

interpretar las representaciones

cartesianas, es uno de los más

sobresalientes en el desarrollo de

este tipo de tareas.

6

YACR

G1- Se ve la trayectoria semiparabolica que adquirio

debido a su distancia recorrida y se tiempo

dependiendo de su carretera

G2- Aquí se determina la distancia y la velocidad entre

los carros A y B en el cual se ve que el carro A rrecorre

mas distancia en menos tiempo y en el carro B tiene

menos distancia rrecorrida y un poco mas de tiempo

mientras que el punto de encuentro puede ser un punto

de descanso viendo que los caminos de ambos

vehículos son diferentes

G3- se ve la forma como rrecorren los dos veivulos en

una distancia y un tiempo determinado y en el cual los

caminos son totalmente diferentes ya que el carro A

presenta una trayectoria semiparabolica y recorre mas

distancia y tiempo que el carro B en el cual se ve que

adquiere ua trayectoria un poco parabólica lo que hace

en el punto de entro fue el lugar donde los dos carros

pudieron ingresar a una estación de gasolina

T1- Posición negativo, la velocidad positiva

y la aceleración negativa

T2- la aceleración y la velocidad son cero

T3- aceleración negativa y la velocidad

positiva

T4- Velocidad y aceleración cero

T5- No contesto

T6- la aceleración positiva y la velocidad

negativa

(2/6)

T1- Se determina que la persona mantiene

una posición inicial positiva, velocidad=0

aceleración negativa

T2- Se puede ver que en este punto la

persona estuvo en absoluto reposo

T3- La persona se dirigio una velocidad

positiva con una aceleración=0 osea una

velocidad constante

T4- La persona hizo lo contrario del

movimiento anterior esta vez con

velocidad negativa y manteniendo una

aceleración constante de cero

T5- En este tramo la persona tuvo una

velocidad constante con una posición

negativa y una aceleración positiva

(3,5/5)

Durante las observaciones hechas en

clase, la estudiante a pesar de las

dificultades que demostró al inicio

para entender el proceso que se

muestra en el simulador, ha podido

resolver las tareas de construcción y

análisis de las representaciones

cartesianas

7 JCV T1- La velocidad y la aceleración aumenta T1- Posicion esta positiva Durante las observaciones hechas en

141

G1- para mi la grafica me esta diciendo que en el

movimiento de los cuerpos la A parte desde una

distancia minima y durante el transcurso aumenta la

velocidad

G2- la B parte de una distancia mayor a la A por lo

tanto la A a recorrido mas que el B y aunque el A parte

de lo minimo tiene mas velocidad que el B

G3- la A tiene mas velocidad y recorrido que el B. por

que la siempre andubo en línea recta encambio el B que

partio de la distancia mayor no recorrio mucho porque

se fue como si tomara una curva

T2- velocidad y aceleración en cero

T3- la posición es negativa y la velocidad y

la aceleración son positivas

T4- tanto la aceleración como la velocidad

son cero, se mantiene en reposo

T5- la velocidad aumenta mas que la

aceleración

T6- la posición mantiene en negativa

(2/6)

Velocidad negativa

Aceleracion positiva

T2- Se deja la posición como quedo pero

velocidad y aceleracion deben estar en

cero

T3- Po negativa

Vo positiva

a=negativa

T4- Po positiva

V negativa

A positiva

T5- Po negativa

Vo positiva

A cero

(2,5/5)

clase, la estudiante a pesar de las

dificultades que demostró al inicio

para entender el proceso que se

muestra en el simulador, ha podido

resolver las tareas de construcción y

análisis de las representaciones

cartesianas

8

CECM

G1- para mi la grafica numero 1 significa que la flecha

roja indica la distancia x(m) y el tiempo t(s) que a

recorrido un carro de forma diagonal hacia arriba

G2- Al parecer en esta grafica el carro 2 (color verde)

arranca primero que el 1 (color rojo) y el carro rojo

arranca desde una posición suroccidental hacia una

nororiental y el verde del occidente hacia el oriente

G3- La grafica 3 me indica que el carro B despego en

posición de curva por que se subio por puente que le

hizo perder tiempo mientras que el A gano este tiempo

por irse en posición recta hacia la meta

T1- Usa aceleración (incompleta, positiva)

T2- En reposo, se mantiene estable

T3- Usa velocidad (incompleta, negativa)

T4- Se mantuvo en reposo

T5- Uso velocidad (incompleta, positiva)

T6- Utilizo mas aceleración que velocidad

(3/6)

T1- velocidad= 0

Aceleración= negativa

Posición= positiva

T2- velocidad= 0

Aceleración= 0

Posición= negativa

T3- velocidad= positiva

Aceleración= 0

Posición= negativa

T4- velocidad= negativa

Aceleración= 0

Posición= positiva

T5- velocidad= 0

Aceleración= positiva

Posición= negativa

(5/5)

Durante las observaciones hechas en

clase, el estudiante ha demostrado

bastante fluidez con el trabajo del

simulador a la hora de construir e

interpretar las representaciones

cartesianas, es uno de los más

sobresalientes en el desarrollo de

este tipo de tareas.

9

TCCV

G1- la gráfica me da a conocer en cuanto tiempo un

carro recorre una distancia, en una posible subida.

G2- la gráfica me indica que en la gráfica se

representan los datos de dos carros el A el B donde

tienen un punto de salida igual y un punto de encuentro

pero donde cada carro sigue independientemente su

recorrido también podemos deducir que no tienen un

mismo punto de llegada ni de partida, porque A

empieza desde un punto más abajo que el B pero el A

tiene más velocidad que el B.

G3- puedo deducir que dos carros parten desde un

mismo punto pero no exactamente alterno pues

T1- Un aumento de aceleración positiva T2-

Pausa

T3- Velocidad negativa

T4- Pausa

T5- Velocidad positiva

T6- Aceleración negativa

(5/6)

T1- Velocidad negativa

Aceleración = 0

Posicion = 0

T2- V= 0

A= 0

P= 0

T3- V positiva

A positiva

P negativa

T4- V negativa

A negativa

P positiva

T5- V positiva

Durante las observaciones hechas en

clase, la estudiante a pesar de las

dificultades que demostró al inicio

para entender el proceso que se

muestra en el simulador, ha podido

resolver las tareas de construcción y

análisis de las representaciones

cartesianas

142

cambian de dirección donde el A recorre en forma

lineal y el B en una forma inicia una recta y luego una

curva que termina en una recta, teniendo encuenta que

este caso el carro A iria derecho y el carro B tendría

curvas u obstáculos para pasar, también diríamos que

tanto el carro A como el B no tienen un punto de

llegada igual.

A positiva

P positiva

(2,5/5)

10

SPCC

G1- significa que el carro va en movimiento cada vez

lejos más rapido

G2- significa el carro A va más rapido y el B más lento,

desde distintas distancias, el carro B a recorrido más

distancia porque en la grafica aparece en la línea

positiva, el A a recorrido menos

G3- significa que el carro A ba a recorrido más

distancia, con una secuencia de tiempo que forma una

línea, el carro B recorrio menos distancia con un

tiempo que al principio va rapido y poco a poco

disminuye

T1- Va para la derecha, para que se forma la

curva aumenta la aceleración negativa

T2- Tiene una distancia de cero no va para

ningún lado

T3- La posición en negativa, en aceleración

cero

T4- otra distancia cero

T5- distancia positiva posición negativa y

aceleración cero

T6- distancia negativa con aceleración

positiva

(2/6)

T1- La posición es positiva, velocidad

negativa, aceleración negativa

T2- Esta en reposo, velocidad y

aceleración en cero

T3- Velocidad positiva, aceleración en

cero

T4- Velocidad negativa, aceleración en

cero

T5- Velocidad en cero y aceleración

positiva

(5/5)

Durante las observaciones hechas en

clase, a la estudiante le ha costado

bastante dificultad entender el

proceso que se muestra en el

simulador, por lo que se le dificulta

a la hora de construir o analizar las

representaciones cartesianas

11

DPDA

G1- para mi la gráfica que aparece en el plano

cartesiano me esta diciendo que el carro A coge un

movimiento en forma lineal

G2- para mi la gráfica que aparece en el plano

cartesiano me dice que el carro B empieza a disminuir

la velocidad al pasar por el lado de la trayectoria A. Me

dice que B tiene mayor distancia porque al pasar por el

punto A empieza a aumentar la velocidad

G3- La gráfica me dice que el carro B iba por la

carretera y en la carretera se encontró un palo caído,

entonces el carro cogio un desecho y salio otra vez a la

carretera

T1- la posición es negativa, va para la

derecha, va aumentando la velocidad T2-

disminuye la velocidad y la aceleración)

T4- esta en reposo

T5- a medida que va aumentando la

velocidad tambien aumenta la aceleracion

T6- la posicion es positiva y la velocidad es

negativa y la aceleración es positiva (2/6)

T1- Posición: negativa

Velocidad: positiva

Aceleración: negativa

Significa que el señor a medida que va

corriendo empieza a disminuir la velocidad

T2- Velocidad: 0

Aceleración: 0

Significa que el tramo 2 esta en reposo

T3- Velocidad: positiva

Aceleración= 0

Significa que la velocidad es constante

T4- Velocidad: negativa

Aceleración: positiva

La aceleración hace que el señor coja una

velocidad

T5- Velocidad: positiva

Aceleración: positiva

Aumenta la velocidad

(3/5)

Aunque durante las observaciones

hechas en clase, el estudiante ha

demostrado entender el proceso que

se muestra en el simulador a la hora

de construir o analizar las

representaciones cartesianas, tiene

dificultades para expresarlo tanto

verbal como escrito.

12

OSDA

G1- para mi la grafica significa que el objeto A esta

recorriendo una distancia de tiempo en metros y que

cada vez aumenta más

G2- significa que A y B se cruzan pero siguen sus

caminos el carro A es mas rapido porque ha recorrido

T1- Aumenta velocidad y aceleración, va a

la derecha

T2- Reposo

T3- Aceleración baja

T4- Reposo

T5- Aceleración aumenta

T1- Aumenta la aceleracion y velocidad

T2- Se encuentra en reposo

T3- Aumenta velocidad

T4- Disminuye la velocidad

T5- Aumenta aceleración y velocidad

(1/5)

El aumentar o disminuir lo relaciona

es con el sentido de la gráfica

(arriba/abajo; positivo/negativo)

Aunque durante las observaciones

hechas en clase, el estudiante ha

143

una distancia mas larga en metros

G3- significa que el carro B aumento la velocidad

haciendo mayor recorrido haciendo como una especie

de curva mientras el carro A va en línea recta

T6- No contesta

(2/6)

demostrado entender el proceso que

se muestra en el simulador a la hora

de construir o analizar las

representaciones cartesianas, tiene

dificultades para expresarlo tanto

verbal como escrito.

13

CIDD

G1- para mi que pienso que me esta diciendo la grafica

es que el carro esta en movimiento hacia una dirección

hacia abajo o hacia arriba a cualquier distancia y en

cualquier tiempo a una velocidad normal

G2- Que el carro A puede ir al oriente y el carro B al

occidente y en un lugar determinado se cruzaran y por

que el carro B ba mas lento por que el semáforo esta en

rojo y en la otra via esta en verde entonces no se

prodrian estrellar o por que ovio no ban a tener la

misma velocidad uno puede ir mas lento y el otro puede

ir mas rapido o pudo a ver pasado primero el carro B

que el carro A. El carro A corrio mas distancia que el

carro B por que el otro no están moderno el carro A

recorrio mas distancia porque el ha recorrido mas de

200 millas mientras el otro no ha recorrido tantas millas

G3- que el carro B tuvo que tomar un desbido por que

en la otra calle estaban arreglando la carretera y no tuvo

otra opción que desviarse de camino y el carro A

mientras seguía su carril sabia que llegaba al punton

esacto que el quiere llegar y pues al ver que el carro se

desbio pudieron aber parado y haberse preguntado que

si había paso por la otra calle o el saludo o el carro B

sigue al carro A por que los que ban en el carro pueden

ser parientes o amigos y ban para el mismo lado

T1- De una posición negativa, con una

velocidad positiva y una aceleración

positiva

T2- Tiene una velocidad y una aceleración

de cero

T3- Tiene una velocidad negativa y una

aceleración cero

T4- Velocidad cero y aceleración cero

T5- Después desde una posición negativa,

tiene una velocidad positiva

T6- Aceleración negativa y una velocidad

positiva

(5/6)

T1- La posicion negativa, velocidad

negativa

T2- Velocidad en 0 y aceleración en 0 osea

que tiene que estar en reposo

T3- Velocidad positiva y aceleración

negativa

T4- Velocidad negativa y aceleración

positiva

T5- Velocidad positiva, aceleración en 0

(2/5)

Durante las observaciones hechas en

clase la estudiante ha demostrado

bastante fluidez con el trabajo del

simulador a la hora de construir e

interpretar las representaciones

cartesianas, es una de las más

sobresalientes en este tipo de tareas.

Como antecedente, esta estudiante

en cursos anteriores ha tenido

bastantes dificultades en el área de

matemática.

14

SGR

G1- muestra la distancia que recorrio u carro (A) en

determinado tiempo

G2- muestra la distancia y el tiempo que recorren dos

carros donde (A) sale desde una distancia mas atras con

respecto al carro (B); en un punto de la grafica muestra

cuando la distancia recorrida y el tiempo que tardaron

en recorrerla es igual para ambos, (A) recorre mas

distancia por que es quien sube más en la grafica y el

carro (B) tiene mayor velocidad por que recorre en

menos tiempo

G3- Distancia y tiempo; carro (A) recorre una distancia

rectilínea, y el carro (B) una distancia curvilínea, en un

T1- Velocidad positiva y aceleración

positiva

T2- velocidad y aceleración cero

T3- Velocidad negativa y aceleración cero

T4- velocidad y aceleración cero

T5- Velocidad positiva y aceleración cero

T6- Velocidad negativa y aceleración

negativa

(6/6)

T1- Velocidad negativa, aceleración

negativa, movimiento acelerado

T2- Velocidad cero, aceleración cero,

posición negativa Reposo

T3- Velocidad positiva, aceleración cero,

posición negativa a positiva, velocidad

constante positiva

T4- Velocidad negativa, aceleración cero,

velocidad constante negativa

T5- Velocidad positiva, aceleración

positiva, posición de positivo a negativo,

movimiento acelerado

(5/5)

Durante las observaciones hechas en

clase, la estudiante ha demostrado

bastante fluidez con el trabajo del

simulador a la hora de construir e

interpretar las representaciones

cartesianas, es uno de los más

sobresalientes en el desarrollo de

este tipo de tareas.

144

punto se encuentran a misma distancia y velocidad

15

MFGV

G1- La grafica del plano carteciano me dice la distancia

en la que esta el auto y el tiempo en que llego a esa

distancia. Y indicándome a la dirección que se va

G2- Esta grafica me dice la distancia en la cual se allan

los dos autos y en la rapides que van la línea roja va

mas rapido que la línea verde

G3- Esta grafica me dice la línea A lleva mas distancia

que la B porque lleva una velocida muy alta y la B no

va a la distancia que la A porque va en una velocida

media

T1- que el hombre va de (una posición)

negativa en velocidad menos (negativa) y en

aceleración cero

T2- va en posición positiva

(0/6) El análisis hecho por la estudiante al

gráfico es contrario a lo que allí se muestra,

además solo lo hace a dos tramos.

T1- la posición es 10, la velocidad es

negativa, la aceleracion es negativa

T2- la posición es cero, la velocidad=0 la

aceleracion queda como este

T3- la velocidad es positiva y la

aceleracion es=0

T4- la aceleración es=0

T5- posición negativa

Velocidad positiva y aceleracion positiva

(3/5)

Durante las observaciones hechas en

clase a la estudiante le ha costado

bastante dificultad entender el

proceso que se muestra en el

simulador, por lo que se le dificulta

a la hora de construir o analizar las

representaciones cartesianas

16

JSMD

G1- Que el carro en cierto tiempo rrecore una distancia

y va a una velocidad constante

G2- Que el carro B pasa primero que el carro A, por

que salieron de distintos puntos y si van a una

velocidad constante uno llega primero que el otro pero

ellos no se cruzan sólo la carretera por el que va cada

uno. El carro A rrecorrio más distancia que el carro B y

tiene más velocidad

G3- Los dos carros van a la misma velocidad y recorren

la misma distancia, porque si la línea verde fuera verde

digo que seria el mismo tamaño que la roja si fuera

recta y a su encuentro uno paso y el otro espero pero al

final llegaron a su destino

T1- Aumenta velocidad, aceleración

positiva

T2- En reposo

T3- Velocidad negativa

T4- En reposo

T5- Disminuye velocidad, aceleración

positiva

T6- Aumenta velocidad, aceleración

negativa

(5/6)

T1- Posición= positiva

Velocidad= negativa

Aceleración= negativa

T2- Esta en reposo Velocidad= 0

Aceleración= 0

T3- Velocidad= positiva

Aceleración= 0

Velocidad constante

T4- Velocidad= negativa

Aceleración= 0

Velocidad constante

T5- Velocidad= positiva

Aceleración= positiva

(5/5)

Durante las observaciones hechas en

clase, el estudiante ha demostrado

bastante fluidez con el trabajo del

simulador a la hora de construir e

interpretar las representaciones

cartesianas, es uno de los más

sobresalientes en el desarrollo de

este tipo de tareas.

17

DCMP

G1- para mi la grafica del plano carteciano me dice que

un objeto se está desplazando con velocidad de un lugar

a otro

G2- para mi los autos A y B pudieron haver salido al

mismo tiempo pero al llegar a una esquina había un

semáforo en el cual se le presentó la oportunidad al

auto (B) de seguir su dirección recta en la cual para el

auto (A) le toco esperar un poco mas mientras el (B)

pasaba, la diferencia de tiempo no es mucha pero le dio

una ventaja mas al auto (B)

G3- en esta grafica el auto (A) tiene una velocidad

constante y recta, pero en el auto (B) me dice que tuvo

que esquibarce en unas de las calles porque se persió

pero se vieo que el auto (B) cruzo por donde paso el

auto (A) en la el auto (B) tubo que disminuir velocidad

mas de lo normal porque se le presento un trafico en la

cual cogio otro rumbo.

T1- arranca con una aceleración hacia la

derecha

T2- se encuentra en reposo

T3- toma una distancia con minima

velocidad

T4- se encuentra en reposo

T5- Toma una velocidad hacia arriba pero

su aceleración es media

T6- Velocidad positiva

(3/4)

Durante las observaciones hechas en

clase, a la estudiante le ha costado

bastante dificultad entender el

proceso que se muestra en el

simulador, por lo que se le dificulta

a la hora de construir o analizar las

representaciones cartesianas

145

18

ADP

G1- para la grafica 1 significa para mi la distancia

recorrida de un objeto en el mayor tiempo

G2- la grafica 2 representa dos cuerpos A y B que tiene

mayor velocidad que la B porque la A tiene mayor

velocidad que la B porque la A recorrio en menos

tiempo y la B usa mayor tiempo

G3- la grafica 3 para mi la A recorrio más y uso mas

tiempo y la B recorrio menos y uso menos tiempo

T1- va de izquierda hacia la derecha, utiliza

velocidad y no aceleración

T2- esta en reposo o indica que no se movia

T3- utiliza velocidad negativa pero no

aceleración

T4- se mantuvo constante

T5- va de izquierda a derecha

T6- utiliza velocidad y usa poca aceleración

(3/6)

T1- El primer tramo posicion positiva y

tiene velocidad

T2- mantiene estatica

T3- Se utiliza un numero negativo y

velocidad

T4- se utiliza un numero negativo y

velocidad

T5- Un valor positivo y negativo para se

mantenga constante

(0/5)

Durante las observaciones hechas en

clase, el estudiante a pesar de las

dificultades que demostró al inicio

para entender el proceso que se

muestra en el simulador, ha podido

resolver las tareas de construcción y

análisis de las representaciones

cartesianas

19

JDSB

G1- que el carro A a medica que recorre mas metros el

tiempo aumenta

G2- que el carro B va mas rapido porque el carro A

porque el carro B en mayor tiempo

G3- si el carro va de subida el carro B encontró una

inclinación pequeña y siguió el rrecorrido recto

T1- El hombre se encuentra en -10 cuando

la aceleración es negativa y la velocidad es

positiva se genera una parábola hacia arriba

T2- se observa que esta en la misma

posicion

T3- la aceleracion disminuye, cambia de

posicion y la velocidad baja

T4- la aceleracion aumenta manteniendo

una velocidad constante

T5- se mantiene una misma posición

T6- la aceleración es positiva y la velocidad

negativa

(1/6)

T1- Aceleración negativa, velocidad

negativa

T2- Aceleración cero

Velocidad cero

T3- Aceleración cero, velocidad positiva

T4- Aceleración cero, velocidad negativa

T5- Aceleración positiva, velocidad

positiva

(5/5)

Durante las observaciones hechas en

clase el estudiante le ha costado un

poco de dificultad entender el

proceso que se muestra en el

simulador, por lo que se le dificulta

a la hora de construir o analizar las

representaciones cartesianas

20

DAVC

G1- para mi esa grafica me esta indicando auto esta que

mientras el en movimiento se puede mirar la distancia y

el tiempo y asi se puede organizar Ejemplo distancia

puede ser 10, 20, 30, 40 tiempo lo mismo 10, 20, 30, 40

se tien que ubicar en la medida quede

G2- que el auto A y B se crusan pero el B puede ir en

una belocida mayor por que esta en la línea recta y el

puede tener un tiempo mejor que el A y el A a perdido

tiempo

G3- el reto A ba en mas belocida por que ba en recta y

el B ba por línea curva pierde velocida

G2- que el auto A y B se crusan pero el B puede ir en

una belocida mayor por que esta en la línea recta y el

puede tener un tiempo mejor que el A y el A a perdido

tiempo

G3- el reto A ba en mas belocida por que ba en recta y

el B ba por línea curva pierde velocida

T1- Aumenta velocidad y aceleración T2-

Reposo

T3- Velocidad y aceleración disminuyendo

T4- Reposo

T5- Aumenta la velocidad

T6- Velocidad y aceleración disminuyen

(3/6)

Durante las observaciones hechas en

clase, la estudiante a pesar de las

dificultades que demostró al inicio

para entender el proceso que se

muestra en el simulador, ha podido

resolver las tareas de construcción y

análisis de las representaciones

cartesianas

21

BSVT

G1- significa los metros recorridos por el vehiculo y el

tiempo que se llevo a cabo

T1- el cuerpo esta ubicado en el lado

izquierdo “negativo”, aumentamos la

aceleración y la velocidad yendo a la

T1- En este tramo el cuerpo siempre estará

en su posición -10 su velocidad es de -5 y

su aceleración igualmente -5

El aumentar o disminuir puede estar

relacionado con el sentido de la

gráfica (arriba/abajo;

146

G2- significa que los cuerpos A y B se encontraron en

un punto y después se alejaron a la misma velocidad,

por caminos diferentes

G3- El cuerpo A despego de un lugar distinto al cuerpo

B. El cuerpo A despego rectamente y en cambio el

cuerpo B no.

derecha

T2- el cuerpo se detiene, disminuyendo la

aceleración a cero y la velocidad a cero, así

la linea se endereza

T3- aumenta la aceleración y la velocidad

positiva

T4- se detiene

T5- la aceleración sube y la velocidad a

positivo, quedando en el lado positivo

T6- No contesto

(2/6)

T2- En el segundo tramo el cuerpo se

detiene en su posición y su velocidad es de

0 y su aceleración 0

T3- En el tramo 3 el cuerpo sigue su

recorrido con una velocidad positiva y su

aceleración 0

T4- En el cuarto tramo el cuerpo se detiene

y su velocidad es negativa y su aceleracion

0

T5- En este ultimo su posicion es negativa,

su velocidad es positiva y su aceleración

positiva

(4/5)

positivo/negativo)

Durante las observaciones hechas en

clase el estudiante le ha costado un

poco de dificultad entender el

proceso que se muestra en el

simulador, por lo que se le dificulta

a la hora de construir o analizar las

representaciones cartesianas

22

NYD

G1- Para mi la grafica me muestra que hay una

distancia que el carro esta recorriendo una carretera

donde el camino en una línea recta si se puede decir asi

G2- La grafica en la distancia de la A y la B esta muy

separada pero la B se encuentra con la en un tiempo

donde se chocan pero la B esta ganando la distancia de

dejar a la A mas lejos recorrio mas distancia que la A.

G3- Pienso que el que tiene mas distancia es el A

porque de donde empieza y donde termina tiene mas

distancia y en la B Pienso tiene una curva donde le

puede ser menos tiempo tiene.

T1- velocidad y aceleración son positivas

T2- algunos son positivos y una negativa

T3- no es claro lo que escribió

T4- Velocidad y aceleración en cero

T5- T6- una esta en negativo y una en

negativo

(2/6)

T1- la velocidad es positiva, la aceleración

negativa y la posicion inicial es negativa

T2- la velocidad se pone 0 y en

aceleración 0

T3- velocidad postitivo, aceleracion 0

T4- velocidad negativa, aceleracion 0

T5- velocidad y aceleracion son positivos

(4/5)

Durante las observaciones hechas en

clase, a la estudiante le ha costado

bastante dificultad entender el

proceso que se muestra en el

simulador, por lo que se le dificulta

a la hora de construir o analizar las

representaciones cartesianas

23

LYYT

G1- Para mi aquella primera gráfica significa que el

carro a la distancia y el tiempo va a una velocidad

constante hasta llegar a un determinado punto

G2- Aquí el primer carro que salio fue B al llegar a la

mitad del camino se estrellaron o hubo un choque y

pues más ventaja tuvo B, y la mayor distancia la N° A

G3- Pues en la cual la velocidad de A es mayor de la B,

la B tuvo cambios de aceleración durante la trayectoria

y distancia recorrida

T1- Aceleración negativa

T2- Velocidad en reposo

T3- Velocidad Positiva

T4- No contesto

T5- Velocidad negativa

T6- Aceleración positiva

(0/6)

T1- Aumenta la aceleración

T2- En reposo velocidad=0

T3- Aceleración negativa

T4- Aceleración positiva

T5- Aceleración constante

(2/5)

El análisis hecho por la estudiante al

gráfico es contrario a lo que allí se

muestra.

Durante las observaciones hechas en

clase a la estudiante le ha costado

bastante dificultad entender el

proceso que se muestra en el

simulador, por lo que se le dificulta

a la hora de construir o analizar las

representaciones cartesianas

24

MZP

G1- para mi significa que el carro A va en la línea roja

con una distancia y un tiempo

G2- para mi significa que el carro A y B tienen que

rrecorren la misma distancia pero el carro A va

teniendo mayor velocidad que el carro B

G3- para mi significa que el carro B esta rrecorriendo

muy despacio, mientras el carro A le va ganando en

T1- aumenta la velocidad y la aceleración

positiva

T2- Reposo

T3- Velocidad negativa y aceleración en

cero

T4- Reposo

T5- T6- No contesto

No contesto a la actividad Durante las observaciones hechas en

clase, la estudiante a pesar de las

dificultades que demostró al inicio

para entender el proceso que se

muestra en el simulador, ha podido

resolver las tareas de construcción y

análisis de las representaciones

cartesianas

147

distancia x que lleva una velocidad máxima (4/6)

OBSER

VACIO

NES

GENER

ALES

Los resultados de la prueba inicial indican que:

-La línea o curvas de la gráfica representan la

trayectoria del móvil, es decir, si es una línea recta

horizontal indican que es una “carretera” plana, o si es

diagonal, la toman una “carretera que sube o que baja

dependiendo hacia donde está la inclinación.

-Del tamaño de la línea o curva depende (de manera

proporcional) la distancia recorrida, la velocidad y el

tiempo

-De la posición inicial y el punto de encuentro depende

la distancia recorrida

-Se presentan varias contradicciones entre velocidad y

aceleración

-Las líneas con más pendiente tienen más aceleración

Los resultados de la prueba intermedia,

indican que después de haber realizado

algunas actividades en el aula de clase sobre

la construcción y análisis de las

representaciones gráfica cartesianas del

movimiento rectilíneo uniforme y uniforme

acelerado utilizando como estrategia

didáctica el recurso digital, evidencian que

10/24 de los estudiantes, que corresponde al

42% del grupo, comprenden mínimamente

de manera aceptable, que representa cada

tramo de la gráfica de manera cualitativa.

Por el contrario, se notan deficiencias en

14/24 estudiantes, lo que corresponde al

58% del grupo

Los resultados de la prueba final, indican

que después de haber realizado las

diferentes actividades programadas en el

aula de clase sobre la construcción y

análisis de las representaciones gráfica

cartesianas del movimiento rectilíneo

uniforme y uniforme acelerado utilizando

como estrategia didáctica el recurso

digital, evidencian que 14/23 de los

estudiantes, que corresponde a un 61% del

grupo, comprenden mínimamente de

manera aceptable, que representa cada

tramo de la gráfica de manera cualitativa.

Por el contrario, aún se notan deficiencias

en 9/23 estudiantes, lo que corresponde al

39% del grupo

148

4.3.3. Análisis de los resultados de las tareas de aula (Actividad III)

A continuación se presenta el análisis de cada una de las tareas desarrolladas en el aula de clase

durante el desarrollo del tratamiento en cada uno de los grupos. Para este análisis se tienen en

cuenta algunos elementos tanto cuantitativos como cualitativos, aunque en esta sección

prevalecen los cualitativos, dado a que la información obtenida son las apreciaciones de los

estudiantes sobre las representaciones gráficas cartesianas y de las observaciones de clase.

En primer lugar, los resultados de la tarea inicial indican que los estudiantes tanto del grupo

Experimental como el de Control, presentan muchas deficiencias a la hora de interpretar las

gráficas cartesianas usadas para representar el movimiento uniforme rectilíneo y el movimiento

uniforme acelerado, es tanto, que solo alrededor del 5% de los estudiantes participantes aciertan

en sus observaciones.

Uno de los aspectos más evidentes en ambos grupos, es la de considerar la línea o curva de la

gráfica como la trayectoria o tipo de “vía” que sigue el móvil (Hitt 1995)31

, entre los resultados se

encuentran los siguientes ejemplos:

Del grupo Control, JDBD-G1- “…el veiculo A en línea recta hacia el norte en línea

recta … G2- hay un dezplasamiento de A en diagonal que va en una trayectoria

hacia arriba y crusa primero por el punto donde se cruzan … G3- en esta grafica se

observa el desplazamiento en diagonal y recta hacia el norte de A que se cruza con B

y le lleva una buena distancia recorrida y B va en un movimiento semiparabolico

hacia la derecha y se cruza con A…”; FSVP-G2- “El recorrido del A es hacia el sur

y el B se dirige hacia el oriente…”

31

Hitt, F. (1995). Intuición primera versus pensamiento analítico: Dificultades en el paso de una representación gráfica a un contexto real y viceversa. Revista Educación Matemática, 7 (1), 63-75

149

Del grupo Experimental, TCCV-G1- “…la gráfica me da a conocer en cuanto tiempo

un carro recorre una distancia en una posible subida…G2- donde cada carro sigue

independientemente su recorrido… A empieza desde un punto más abajo que el B

pero el A tiene más velocidad que el B…G3- el carro A iria derecho y el carro B

tendría curvas u obstáculos para pasar…”; CECM-G2- “…el carro rojo arranca

desde una posición suroccidental hacia una nororiental y el verde del occidente

hacia el oriente…”

De igual manera, se encuentra que en ambos grupos hay una tendencia de relacionar el tamaño de

la línea recta o curva, con la distancia recorrida, la velocidad y el tiempo del respectivo móvil.

Así, entre más larga la línea o curva (la cual está relacionada con el punto de partida y el punto de

encuentro, para nuestro caso la recta del móvil A es más larga) mayor será su distancia recorrida

y su velocidad, pero su tiempo será menor. A modo de ejemplo:

Del grupo Control, DLMS-G2 …”el carro A ha rrecorrido mas distancia porque

cada uno tiene un punto de partida diferente”…; HFZZ-G2- “…El carro A tiene un

recorrido mas largo que carro B ya que arranca de más abajo y se encuentra a la

derecha en cambio el carro B arranca de mas arriba…”; MCRS-G3- “Para mi la A

tiene un movimiento rectilio y tiene aceleracion por que en el punto donde se cruzan

la A lo hacen en menor tiempo… G3- El carro A va mas rapido que el carro B

porque el no tiene ningún cambio en su linea…”; JDAM-G2- “…El vehiculo A lleva

mayor aceleración y fue el que mas recorrio…”

Del grupo Experimental, JCV-G2- “…la B parte de una distancia mayor a la A por

lo tanto la A a recorrido mas que el B y aunque el A parte de lo minimo tiene mas

150

velocidad que el B. G3- la A tiene mas velocidad y recorrido que el B. por que la

siempre andubo en línea recta encambio el B que partio de la distancia mayor no

recorrio mucho porque se fue como si tomara una curva…”; JSMD-G2- “…El carro

A rrecorrio más distancia que el carro B y tiene más velocidad…”; YACR-G2- “…el

carro A rrecorre mas distancia en menos tiempo y en el carro B tiene menos

distancia rrecorrida y un poco mas de tiempo mientras que el punto de encuentro

puede ser un punto de descanso viendo que los caminos de ambos vehículos son

diferentes…”; NYD-G3- “Pienso que el que tiene mas distancia es el A porque de

donde empieza y donde termina tiene mas distancia y en la B Pienso tiene una curva

donde le puede ser menos tiempo tiene…”; CAAD-G3- “la grafica tres muestra que

A avanzo más y utilizo mas tiempo y la B avanzo menos tiempo y utilizo menos

tiempo por lo que muestra en la grafica…”; ADP-G2- “A tiene mayor velocidad que

la B porque la A recorrio en menos tiempo y la B usa mayor tiempo…”

Otro aspecto que resulto muy evidente en el grupo Control, y está relacionado con el punto

anterior, es que al parecer, hay una tendencia en relacionar la inclinación de la recta con la

velocidad y la aceleración. Varios de los estudiantes consideran que cuando la recta es más larga,

hay una velocidad constante y a su vez, una mayor aceleración, lo que resulta contradictorio

dentro de las características de los movimientos rectilíneos uniformes y movimientos rectilíneos

acelerados. De este tipo de interpretaciones se encuentran los siguientes ejemplos, recordando

antes de todo, que el movimiento del cuerpo A esta representado por una recta de mayor longitud

y mayor pendiente que la de B:

SBM-G1- “…este es un movimiento rectilíneo. Este vehiculo A tiene Aceleracion y

una velocidad constante…”; LVES-G2- “El punto A acelero su velocidad y esto hizo

151

que tuviera una mayor distancia recorrida que el punto B…”; APCY-G2- “…Para

mi esta es un movimiento rectilineo el carro A tubo cambio de velocidad lo que

significa que tiene aceleracion para poder cruzarse con el carro B…”; MCRS-G3-

“Para mi la A tiene un movimiento rectilio y tiene aceleracion por que en el punto

donde se cruzan la A lo hacen en menor tiempo, …la A tiene mayor velocidad por lo

tanto tiene aceleración por que hace un recorrido en el menor tiempo posible y la B

lo hace en mayor tiempo posible pero no tiene suficiente aceleración…”; HTD-G1-

“El veiculo A aumenta la velocidad lo que significa que tiene aceleración…”; HFZZ-

G2- “…carro A tubo cambio de velocidad lo que significa que tiene aceleracion para

poder cruzarce con el carro B ya que le recorte bastante tiempo al B…”; EARY-G1-

La velocidad no cambia y su aceleracion es constante al igual que la trayectoria…”

Dentro de las explicaciones dadas por los estudiantes del grupo Experimental, resulta bastante

curioso, no solo que relacionen las representaciones gráficas dadas con la trayectoria o “camino”

recorrido por los autos, si no que las sustenten con situaciones que se dan en nuestro medio, entre

estas explicaciones se tiene:

CECM-G3- “La grafica 3 me indica que el carro B despego en posición de curva por

que se subio por puente que le hizo perder tiempo mientras que el A gano este tiempo

por irse en posición recta hacia la meta…”; DPDA-G3- “La gráfica me dice que el

carro B iba por la carretera y en la carretera se encontró un palo caído, entonces el

carro cogio un desecho y salio otra vez a la carretera…”; LYYT-G2- “Aquí el

primer carro que salio fue B al llegar a la mitad del camino se estrellaron o hubo un

choque y pues más ventaja tuvo B…”; JAAE-G1- “Me representa una suvida por

una montaña…”; CIDD-G2- “…el carro B ba mas lento por que el semáforo esta en

152

rojo…El carro A corrio mas distancia que el carro B por que el otro no están

moderno…G3- …que el carro B tuvo que tomar un desbido por que en la otra calle

estaban arreglando la carretera y no tuvo otra opción que desviarse de camino y el

carro A mientras seguía su carril sabia que llegaba al punton esacto que el quiere

llegar y pues al ver que el carro se desbio pudieron aber parado y haberse

preguntado que si había paso por la otra calle o el saludo o el carro B sigue al carro

A por que los que ban en el carro pueden ser parientes o amigos y ban para el mismo

lado”; DCMP-G2- “para mi los autos A y B pudieron haver salido al mismo tiempo

pero al llegar a una esquina había un semáforo en el cual se le presentó la

oportunidad al auto (B) de seguir su dirección recta en la cual para el auto (A) le

toco esperar un poco mas mientras el (B) pasaba, la diferencia de tiempo no es

mucha pero le dio una ventaja mas al auto (B)…G3- en el auto (B) me dice que tuvo

que esquibarce en unas de las calles porque se perdió pero se vio que el auto (B)

cruzo por donde paso el auto (A) en la el auto (B) tubo que disminuir velocidad mas

de lo normal porque se le presento un trafico en la cual cogio otro rumbo”.

Estas explicaciones, así como los resultados generales de la prueba inicial de interpretación,

indican que los grupos manejan un nivel de interpretación de las representaciones gráfica

cartesianas muy parecido, además, da elementos para considerar que uno de los términos de la

física al que se está más expuesto en el diario vivir, y que los estudiantes han hecho evidente en

esta prueba, es el de trayectoria, el cual, de manera inconsciente, se tiende aplicar a la hora de

interpretar las representaciones graficas cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y el

movimiento rectilíneo uniformemente acelerado de los cuerpos.

153

Lo anterior da elementos para considerar que dentro de las tareas introductorias para la

interpretación de las representaciones cartesianas de los movimientos en estudio, se debe

permitirle al estudiante revalorar a través de su propia interacción con los recursos, sean

convencionales o tecnológicos según el grupo, la idea de que las líneas o curvas dentro de las

representaciones graficas cartesianas de Posición vs Tiempo, no son las trayectorias descritas por

los cuerpos.

En segundo lugar, los resultados de la tarea intermedia evidencian una notable diferencia entre el

grupo Experimental y el grupo Control, lo que indica el avance de un grupo con respecto al otro.

Los resultados generales de la tarea señalan, que el 42% de los estudiantes del grupo

Experimental describen de manera apropiada lo que representa la gráfica cartesiana presentada,

mientras que en el grupo de Control solo un 14% hace este mismo proceso. Aunque estos

resultados cuantitativos son muy importantes porque son un soporte que evidencia el

mejoramiento de los estudiantes que utilizan los recursos digitales bajo el modelo Constructivista

con respecto a los del sistema Convencional, hay un elemento de carácter cualitativo fundamental

que resaltar, es que dentro del grupo de estudiantes del grupo Experimental que obtienen estos

buenos resultados, se encuentran algunos de los estudiantes que normalmente tienen deficiencias

en la actividad escolar, caso que no sucede con el grupo Control, pues son los estudiantes que

siempre han sobresalido en el trabajo académico quienes dan razón de la actividad.

El mejoramiento de los estudiantes del grupo Experimental al que se refiere el anterior párrafo, es

académico y social, pues inicialmente, estos estudiantes además de tener resultados académicos

deficientes, tenían muchas dificultades para socializar con sus compañeros debido a esas

deficiencias, pero durante el desarrollo de las actividades dentro del modelo pedagógico

constructivista apoyado con los recursos digitales, han revelado una faceta desconocida que

154

sorprende al grupo en general, y es que el ambiente de trabajo ha permitido a estos estudiantes

que muestren habilidades tanto para la construcción de las representaciones cartesianas de

movimientos bajo ciertos requerimientos, como para la realización del análisis cualitativo de una

situación presentada, de igual manera, sus niveles de comunicación con los compañeros de clase

y docente han mejorado, es tanto, que en varias ocasiones se les observa dando explicaciones a

sus compañeros, pues su desempeño en las diferentes actividades programadas tiene una notoria

mejoría, tanto así, que en algunos casos, llegan a superar a quienes normalmente sobresalen en

trabajo académico convencional.

Por otra parte, los resultados de la tarea intermedia indican que un alto porcentaje de los

estudiantes del grupo Control, usan de manera indiscriminada las variables relacionadas con el

movimiento de los cuerpos, como la posición, velocidad y aceleración, y tratan de relacionarlas

con la representación gráfica que se muestra, lo que llevan en algunos casos a contradecirse.

Sumado a ello, y a pesar del trabajo realizado en clase, persiste la tendencia de relacionar las

líneas de la gráfica con la trayectoria o “camino” que lleva el móvil. De estos dos casos se pueden

nombrar los siguientes ejemplos:

JDBD- “…T2- Se nota que cuando empieza esto en una posición estable y sigue así,

no aumento su velocidad y tiene una aceleración constante, no sube ni baja su

velocidad… T4- Su posicion inicial es cero y con una aceleracion rápida pero su

velocidad es constante y poco rápida…”; MCRS- “…T2- Esta en la derecha tiene

una velocidad constante, no recorre ningún metro… T4- Su velocidad es constante,

no recorre metros…”; ADMM- “T1- Muestra el camino un poco de velocidad

constante entre mas parada esta la loma su velocidad es la misma asta llegar al

punto de partida… la mayoría de la grafica en varios puntos la velocidad es

155

constante en otros tiene aceleracion has de cuenta una montaña rusa cuando

comienza sube despacio cuando coje velocidad para por varios puntos a la misma

velocidad hasta llegar al final.”; DLMS- “…T3- la gráfica me muestra que el carro

bajo su velocidad porque simplemente el carro esta bajando por una pendiente por

eso su velocidad es minima…, T5- El carro tienen una velocidad constante porque va

subiendo por una pendiente…”; JSPF- “T1- Va con una aceleracion en la montaña

por lo tanto su velocidad varia aumenta…”; SASZ- “T1- En el tramo uno la

velocidad es constante porque va en subida y cuando sube a lo mas empinado la

velocidad disminuye… T3- Al llegar al tercer tramo su velocidad es máxima porque

va en bajada…”; TMGE- “…en las bajadas su velocidad aumenta y en la subida la

velocidad merma por que hace mucho más esfuerzo para lograr subir y cuando va en

linea recta mantiene su velocidad mantiene estable…”; FSVP- “T1- En el primer

tramo la recta es parabolica, eso quiere decir que su velocidad esta aumentando al

subir un camino empinado, T2- En el segundo tramo el carro al llegar al tope de la

subida hay una recta la cual quiere decir que su velocidad se vuelve constante y no

aumeta ni disminuye, T3- En el tercer tramo su velocidad disminuye ya que va hacia

abajo y se dirige hacia el lado izquierdo y su velocidad disminuye al llegar mas

abajo…”

De igual forma, en los resultados de la tarea intermedia se puede encontrar estudiantes que

interpretan una misma curva de dos formas diferentes, siendo más evidente en el grupo Control

que en el Experimental. Se explica esta situación con el siguiente ejemplo, los tramos 3 y 5 de la

gráfica de la tarea intermedia son rectas, una tiene pendiente positiva y la otra negativa, lo que

156

implicaría una velocidad constante sin tener en cuenta el sentido, pero se encuentra casos donde,

según los estudiantes, una tiene aceleración y la otra no:

Dentro del grupo Control encontramos a DFER- “…T3- Hay desplazamiento de

derecha a izquierda no hay aceleracion…T5- Aumenta la aceleracion y se desplaza

hacia la derecha…”; JDBD- “…T3- Su posicion inicial es positiva y va bajando con

una aceleracion rápida y llega a negativa su velocidad es rápida y se nota que baja

en diagonal hacia la derecha…T5- Su posicion empieza en cero y va aumentando, va

hacia arriba, su velocidad es rápida y constante tambien comienza negativo y

termina positiva…”; JDAM- “…T3- Estaba en la derecha y repentinamente se

mueve a la izquierda con una velocidad constante…T5- Esta en la izquierda se

mueve a la derecha su aceleracion y velocidad es constante en forma lineal…”;

VHPT- “…T3- Aquí empieza a disminuir su velocidad y pasa a la izquierda…T5- Su

velocidad aumenta y pasa a la derecha y sube a la aceleración mas alta…”; dentro

del grupo experimental encontramos a JSMD- “…T3- Velocidad negativa…T5-

Disminuye velocidad, aceleración positiva…”; DPDA- “…T3- aumenta la

velocidad…T5- a medida que va aumentando la velocidad tambien aumenta la

aceleracion…; JAAE- “…T3- Velocidad negativa…T5- Aceleración positiva…”

Adicionalmente, y aunque en el grupo Control hay un avance en la formalización del análisis

gráfico por parte de algunos estudiantes, aún no identifican con claridad todos los conceptos

desarrollados en clase:

SBM “T1- Recorre 16 metros en 4 segundos de izquierda a derecha V=16/4 (la

velocidad no es constante, debería mencionar de que hay aceleración), T2- El cuerpo

157

no se mueve, ni para la derecha izquierda por 2 segundos, T3- Aquí recorre 15

metros 3.9 segundos de derecha a izquierda V=15m/3.9s, T4- El cuerpo no se mueve

ni para la izquierda ni para la derecha por 2.1 segundos, T5- El cuerpo recorre 16.5

metros 4.2 segundos de izquierda a derecha V=16.5m/4.2s, T6- El cuerpo recorre 18

metros 4.4 segundos de derecha a izquierda V=18m/4.4s (la velocidad no es

constante, debería mencionar de que hay aceleración); APCY “T1- Tiene

movimiento uniforme con aceleración, es positiva ya que se dirige a la derecha tiene

un recorrido tiene aceleración por que su velocidad va aumentando…T3- Es un

movimiento rectilineo no tiene aceleracion es negativo porque se dirige a la

izquierda su velocidad es constante…T5- Es un movimiento rectilineo por su

velocidad es constante no tiene aceleracion es positiva ya que se dirige a la

derecha…”; HTD “T1- Parte de -10 de la izquierda hacia la derecha mientras

acelera, T2- Se detiene, T3- Cambia de dirección hacia la izquierda con una

velocidad constante, T4- Se detiene una vez mas, T5- Cambia de dirección y va a la

derecha con velocidad constante…”

Por el contrario, en el grupo Experimental, hay una mayor apropiación de los conceptos

trabajados en clase y se identifican con mayor claridad dentro de los resultados de la tarea:

JDCC “T1- El señor va de izquierda a derecha osea que utilizo aceleración positiva

y velocidad positiva lo que hizo que hiciera una curva, T2- Se mantuvo en reposo lo

que indica que nos se movió, T3- …utiliza velocidad negativa pero no aceleración lo

que hace que vaya de derecha a izquierda, T4- se mantuvo en pleno reposo, T5-

Utilizo velocidad positiva pero no aceleración lo que hace que vaya de izquierda a

derecha, T6- Utilizo mas aceleración negativa que velocidad negativa lo que hace

158

que vaya de derecha a izquierda”; CIDD “T1- De una posición negativa, con una

velocidad positiva y una aceleración positiva, T2- Tiene una velocidad y una

aceleración de cero, T3- Tiene una velocidad negativa y una aceleración cero, T4-

Velocidad cero y aceleración cero, T5- Después desde una posición negativa, tiene

una velocidad positiva, T6- Aceleración negativa y una velocidad positiva (la

velocidad era negativa)”; SGR “T1- Velocidad positiva y aceleración positiva, T2-

velocidad y aceleración cero, T3- Velocidad negativa y aceleración cero, T4-

velocidad y aceleración cero, T5- Velocidad positiva y aceleración cero, T6-

Velocidad negativa y aceleración negativa”; SSAD “T1- Aumenta velocidad y

aceleración (aceleración es constante y positiva), T2- Reposo, T3- Velocidad

negativa, aceleración cero, T4- Reposo, T5- Velocidad positiva y aceleración cero,

T6- Velocidad y aceleración negativa”; CAAD “T1- Velocidad y aceleración

positiva, T2- Velocidad y aceleración cero, T3- Velocidad negativa y aceleración

cero, T4- Velocidad y aceleración cero, T5- Velocidad positiva y aceleración cero,

T6- Velocidad y aceleración negativa”

A estas alturas del desarrollo de investigación, se puede considerar que la prueba intermedia da

elementos para pensar que la practica pedagógica constructivista apoyada con los recursos

digitales, han favorecido las tareas de construcción e interpretación de las representaciones

cartesianas en el grupo Experimental, dándoles una ventaja en relación al grupo Control, la cual

ha sido evidenciada en las respuestas de dicha actividad.

En tercer lugar, los resultados de la tarea final indican que los estudiantes del grupo Control, que

aunque evidencian un mayor uso de los términos físicos relacionados con el análisis de las

representaciones cartesianas del movimiento de los cuerpos, como los conceptos de velocidad,

159

aceleración, desplazamiento, entre otros, en comparación a las tareas anteriores, aún no tienen en

claro las relaciones que entre ellos hay, es decir, hablan de aceleración cuando hay velocidad

constante, hablan de velocidad constante cuando hay reposo; además, algunos persisten en la idea

de que la representación en forma de parábola significa que el movimiento del cuerpo sigue una

trayectoria parabólica, y que la inclinación de una representación lineal indica la forma del

terreno en que se desplaza el cuerpo. Estas ideas se ven reflejados en los resultados de la tarea

final, pues solo 5/21 que corresponde a un 24% del grupo, comprenden de manera aceptable, que

representa cada tramo de la gráfica, mientras que 16/21, es decir un 76% de los estudiantes,

presentan falencias para analizar y comprender las representaciones gráficas cartesianas de los

movimientos estudiados. Una muestra de lo expuesto en estas líneas se extrae algunos apuntes

registrados en las hojas de trabajo:

JDAM “…T4- S velocidad disminuye su aceleración se vuelve constante cambia de

trayectoria a la izquierda en mucho tiempo en forma lineal…T5- Aumenta su

aceleracion su trayectoria cambia se mueve de forma parabolica y se desplaza a la

derecha”; DLMS “...T5- tiene movimiento semiparabolico”; RAPT “T1- La primera

curva esta ubicada al lado derecho y desciende asia la izquierda y es un movimiento

parabolico, T2- Esta es un MUR porque esta en linea recta su velocidad es constante

sigue igual y no cambia…T4- Este esta ubicado del lado derecho y desciende al lado

izquierdo es movimiento rectilineo y su velocidad merma a medida que baja…T5-

Este es movimiento parabolico …”; EARY “T1- Indica que su aceleracion

disminuye y la velocidad tambien haciendo un movimiento parabolico…”; JDBD

“T1- Indica que su aceleracion disminuye y la velocidad tambien haciendo un

movimiento parabolico…”; ADMM “…T4- Cuando comienza a desender la

160

velocidad es máxima…”; SASZ “T1- En el tramo uno se puede decir que su

aceleracion aumenta porque en mi punto de vista va desendiendo, pues su velocidad

aumenta, T2- En el tramo dos la velocidad es constante…T4- En el cuarto tramo la

velocidad es máxima porque va en una pendiente…”; FSVP “T1- En el primero su

velocidad va disminuyendo porque va hacia abajo lo cual quiere decir que su

velocidad y aceleracion van bajando, T2- Se queda constante pero en una velocidad

menor, T3- Va aumentando la velocidad cada vez mas al ir suviendo, T4- Su

velocidad empieza a desender de nuevo ya que se dirige hacia abajo…”

Con respecto al grupo Experimental, los resultados de la tarea final evidencian que 16/23 de los

estudiantes, que corresponde a un 70% del grupo, comprenden de manera aceptable que

representa cada tramo de la gráfica, y usan de manera adecuada los conceptos de velocidad,

aceleración, reposo, desplazamiento, entre otros. Por el contrario, solo se notan deficiencias en

7/23 estudiantes, lo que corresponde al 30%, pero a diferencia del grupo Control, ya no son

evidentes las consideraciones de que la representación gráfica sea el “camino” del móvil como lo

hacían inicialmente. Algunos ejemplos del progreso de los estudiantes en la interpretación de las

representaciones cartesianas se pueden encontrar en los siguientes resultados:

SPCC Tarea Inicial: G1- “significa que el carro va en movimiento cada vez lejos más

rapido” (el móvil se desplaza con velocidad constante positiva); G2- “significa el

carro A va más rapido y el B más lento, desde distintas distancias, el carro B a

recorrido más distancia porque en la grafica aparece en la línea positiva, el A a

recorrido menos” (al contrario, A recorre mayor distancia que B). Tarea Intermedia:

T1- “Va para la derecha, para que se forma la curva aumenta la aceleración

negativa” (la aceleración es constante y positiva); T2- “Tiene una distancia de cero

161

no va para ningún lado”; T3- “La posición en negativa, en aceleración cero” (no es

posición, es velocidad); T4- “otra distancia cero”; T5- “distancia positiva posición

negativa (es velocidad constante positiva) y aceleración cero”; T6- “distancia

negativa con aceleración positiva” (aceleración constante negativa). Tarea Final: T1-

“La posición es positiva, velocidad negativa, aceleración negativa”; T2- “Esta en

reposo, velocidad y aceleración en cero”; T3- “Velocidad positiva, aceleración en

cero”; T4- “Velocidad negativa, aceleración en cero”; T5- “Velocidad en cero y

aceleración positiva”.

4.3.3. Descripción cuantitativa y cualitativa de los resultados del análisis de las tareas de

aula (Actividad III)

Recopilando cuantitativamente los resultados de las tareas desarrolladas en el aula de clase tanto

del grupo Experimental como del grupo Control, es evidente que en el grupo Experimental, con

el cual se usó un modelo pedagógico constructivista apoyado con recursos digitales para el

análisis y construcción de las representaciones gráficas cartesianas del movimiento rectilíneo

uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, presenta un mayor porcentaje de

estudiantes que desarrollan adecuadamente las tareas en comparación al grupo Control quien uso

una estrategia Convencional. Los resultados se pueden sintetizar en la siguiente gráfica:

162

Ilustración 8: Porcentaje de aciertos tareas de aula en los grupos investigados

Desde el componente cualitativo del trabajo de investigación durante el desarrollo de las tareas en

el aula, se puede determinar, que un modelo pedagógico constructivista apoyado en el uso de los

recursos digitales en la enseñanza aprendizaje evaluación, en nuestro caso, para la construcción e

interpretación de las representaciones cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y el

movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, trae consigo diferentes beneficios en el ámbito

escolar, tanto a nivel académico como a nivel social. Esta apreciación, ha sido percibida por

aquellos que son parte fundamental del proceso educativo, los directamente involucrados en este

trabajo de investigación, como lo son los estudiantes. Ellos, a través de las entrevistas y demás

observaciones registradas en el diario de clase, han manifestado que el uso de los recursos

digitales bajo el modelo pedagógico constructivista les aporta elementos fundamentales para su

aprendizaje, como la motivación, el interés por aprender, habilidades de cómo aprender, y por

supuesto, el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje. Algunas de las observaciones

realizadas durante el desarrollo del trabajo de investigación que sustentan estos beneficios son:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Tarea Inicial Tarea Intermedia Tarea Final

Porcentaje de Aciertos Tareas de Aula

Grupo Control

Grupo Experimental

163

CAAD- “El simulador me ha gustado porque el lápiz y papel me parece aburridor y

no le da ganas a uno ni de pensar, lo otra es que acá (se refiere al lugar en donde se

está desarrollando la clase) uno aprende y le enseña más, ya uno viendo en una

pantalla más grande y le va enseñando cómo va la curva y todas esas cosas..... en

cambio allá (se refiere al lugar al salón de clase convencional) le tocaba a uno y pues

uno no sabe que poner y si quería corregir a entonces ya tenía que borrar y otra vez

a volver empezar y entonces eso le parece maluco a uno…”; JSMD- “…aquí uno

tiene la ventaja de que puede tomar las notas e irlo haciendo en el cuaderno y a la

misma vez puede irlo haciendo acá (señalando el computador), y eso es un beneficio

en contra de la hoja de papel que uno no sabe ni cómo hacerlo”; SGR- “el trabajo

acá me parece que ha sido muy bueno porque, primero como dice el compañero a

veces el papel le da pereza, y la otra es que acá tenemos como más facilidad y se

aprende con más facilidad porque estamos viendo como suceden las cosas y eso en el

caso de las gráficas, a la hora del lápiz y papel nosotros interpretábamos de una

manera muy diferente y pues acá tomamos los apuntes y vamos viendo, y ya a la hora

que llegamos al lápiz y papel va a ser más fácil”; SSAD- “aquí nadie quiere a lápiz y

papel eso es aburrido, todo el mundo le gusta la sala porque en la sala están los

computadores… ya el cuaderno es aburrido… tecnología última que ya uno sabe

manejar…por eso es que a uno le gusta entonces uno se anima…la mente está más

activa… y uno llega aquí ya toma apuntes y en el teclado lo hace… y en el papel

(haciendo un gesto de preocupación y de aburrimiento pasándose la mano por la cara)

solo lo normal…entonces aquí uno aprende de todo, aquí usted puede enseñar ….está

ambientado…”; LDBC- “…la práctica, por la práctica uno puede aprender

más…porque allá así con ese lápiz y con esa hoja, pues si todos dicen que les da

164

aburrimiento esa es la verdad, porque así uno copiaba, y le decía profe ya lo hice… y

uno le dice al compañero como lo hiciste y uno le explicaba a usted (con lo que le

había dicho el compañero), en cambio acá usted tiene que ver que nosotros mismos

estamos practicando y haciendo las cosas…”, “…me parece que hemos mejorado

aquí … porque es mejor.. ósea.. usted explica bien, entonces acá tenemos más

implementos y es mejor, digamos analizar y ver como se hacen las gráficas y mejor

practica que allá en el laboratorio (que es también aula de clase convencional)… y

por la ayuda que nos ofrece el pie de rey, el hombre móvil (simuladores trabajados en

clase)… la gráfica ya es de pensar según lo que usted nos ha dicho de la aceleración,

la velocidad y todo eso, ir analizando y recordando lo que usted nos ha dicho…”,

“…pero también porque su explicación, creo que usted empezó a explicarnos mejor

… y porque empezamos a ver más cosas, y entonces pues eso también lo motiva a

uno a seguir…”, “…con recursos digitales es mejor, porque acá, las gráficas, las

podemos hacer nosotros mismos, en cambio en el salón podíamos digamos, decir, ve

explícame como se hace esto y ya, hacerlas y presentárselas, en cambio acá nosotros

mismos tenemos que hacerlas, hasta que no la hagamos usted no nos la califica,

igual, así no es porque la califique, sino porque a nosotros nos gustaría hacerla,

porque nos gusta, porque nos motiva, usted nos da mucha motivación hacer las

cosas, ha sido mejor, pues ha mejorado la educación acá con usted”; DAVC-

…porque aquí uno se siente más cómodo…uno se siente como libre aquí… no es

como en el salón… no se concentra bien, sino que uno le pone atención a otras cosas,

en cambio aquí uno solo ya se concentra hacer lo suyo…”; CIDD- …para mi es una

felicidad pues saber que ya estoy entendiendo más las cosas, pues así como dicen mis

165

compañeros es más entendible así, porque se concentra mejor, hay menos

distracción…”.

Las opiniones aquí expuestas, hacen parte del conjunto de percepciones de los estudiantes sobre

el trabajo realizado en el aula durante las clases de física. Es evidente que en el grupo

Experimental, a quienes se le aplica el tratamiento pedagógico constructivista apoyada en TIC, se

percibe un ambiente favorable para el proceso de enseñanza aprendizaje evaluación pues se

generan clases más activas, más participativa, especialmente en los estudiante que generalmente

tienen una participación esporádica, casi nula dentro de las actividades desarrolladas en las clase

normales, lo lleva a considerar en cierto modo, que el trabajo con recursos digitales bajo el

modelo pedagógico constructivista, hace que los estudiantes ganen cierta confianza en sus

decisiones y las compartan con mayor facilidad al resto del grupo. Por el contrario, con el grupo

Control las clases son menos participativas, y los que participan son los que frecuentemente lo

hacen en las clases habituales, pues tienen habilidades matemáticas o han demostrado siempre un

mayor desempeño académico.

4.4. FASE 4.

4.4.1. Triangulación metodológica: fase 1, fase 2, fase 3.

La triangulación que se realiza en el presente documento es una triangulación metodológica

simultánea dentro de métodos QUAN + qual, llamado así, pues se usan los métodos cualitativos y

cuantitativos al mismo tiempo, pero el método cuantitativo toma precedencia y es

complementado por el método cualitativo. El propósito de la triangulación simultánea es obtener

datos diferentes pero complementarios sobre el mismo tópico en cada una de las fases que

permitan validar los hallazgos entre sí.

166

Lo importante de esta estrategia es que las debilidades de un método constituyen las fortalezas

del otro; y con combinación de métodos, se alcanza la mejor de cada cual, superando su

debilidad. Además, permite controlar el sesgo personal y cubrir las deficiencias intrínsecas de un

mismo método de estudio e incrementar la validez de los resultados (Valencia, 2000).

Es así, que la triangulación no es más que el intento sistemático de obtener las diferentes

perspectivas del mismo fenómeno que permitan identificar resultados diferenciales en los

tratamientos aplicados (Grupo Experimental, Constructivismo con TIC; Grupo Control, método

convencional), este se hace a partir del análisis de los resultados de las fases 1, 2 y 3.

Los resultados de la primera fase permiten establecer que:

Dentro de los niveles de mejoramiento que presentan ambos grupos sobre el análisis de

las representaciones cartesianas presentadas en el cuestionario, hay un incremento con

una diferencia significativa del grupo Experimental en comparación con el grupo Control,

lo que puede apuntar a que la estrategia pedagógica constructivista apoyada con recursos

digitales es más efectiva que la convencional.

Los resultados de la segunda fase permiten establecer que:

El grupo Experimental presenta un mayor avance en el desarrollo de las tareas

relacionadas con la construcción de las representaciones cartesianas que el grupo Control.

Los resultados cualitativos de la tercera fase permiten establecer:

El uso de los recursos digitales bajo el modelo pedagógico constructivista, permite

una mayor interacción del estudiante con la situaciones tipo tareas planteadas en

167

clase, piense, haga conjeturas y tome decisiones acerca de los requerimientos que

debe cumplir para obtener un resultado determinado.

Los recursos digitales bajo el modelo constructivista le permite al estudiante que

normalmente tiene dificultades académicas, un espacio de interacción que facilita su

aprendizaje. En nuestro caso, se observa con gran particularidad, que un gran

número de estudiantes que normalmente no participaban en la discusión de temas

durante el desarrollo de una clase normal, ganaron confianza y pasaron de ser

agentes pasivos a agentes activos del proceso de enseñanza aprendizaje evaluación.

El ambiente de trabajo bajo el modelo constructivista apoyado con los recursos digitales

genera mayores niveles de motivación que el convencional.

Al representar esta información en un triángulo se obtiene que:

Ilustración 9: Triangulación Metodológica Simultánea dentro de métodos QUAN + qual

168

Los resultados ubicados en los vértices del triángulo confluyen en la idea de que los recursos

digitales dentro de un modelo pedagógico constructivista genera un aprendizaje significativo

sobre la construcción y análisis de las representaciones graficas cartesianas del movimiento

rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, en los estudiantes que

participaron en el grupo Experimental, lo que valida la hipótesis del presente trabajo de

investigación.

169

CONCLUSIONES

Es mucho lo que se ha dicho sobre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) alrededor del planeta, unos creen en sus potencialidades educativas, otros más escépticos lo

ponen en duda, pero lo que no se puede desconocer es que éstas han incursionado en muchos

espacios educativos, así como en nuestra cotidianidad (Butler, 2008).

Es tal la importancia que ha tomado las TIC a nivel social y económico, que los gobiernos de los

países en vía de desarrollo ven en ella una forma de reducir la brecha del conocimiento y mejorar

la calidad de la educación, por esta razón y otras que no se ponen a discusión en el presente

trabajo, el MEN y el MinTIC vienen implementando una serie de políticas que apuntan hacia la

dotación de infraestructura en equipos portátiles y tabletas a las instituciones escolares públicas

como innovación educativa.

Este panorama de esperanza e innovación se ve reducido – como en muchos casos - a salas con

equipos subutilizados o convertidos en herramienta de apoyo técnico al trabajo personal

(Romero, 2006; Moreira, 2010) como la exposición de temas, sistematización de notas, consultas

y descarga de material didáctico, o como sala de sistemas para la enseñanza y aprendizaje del

manejo de hardware y software del equipo, dejando en solo expectativas las potencialidades de

las nuevas tecnologías y sus recursos digitales en el proceso educativo, así como una firme

convicción de que la mera dotación de infraestructura tecnológica no es garantía de que se mejore

la calidad de la educación.

Es por ello que el presente trabajo de investigación centra la atención en la búsqueda de evidencia

que revele las potencialidades de las TIC como una alternativa para mejorar los procesos de

170

enseñanza aprendizaje evaluación de las ciencias, y ha encontrado en el modelo pedagógico

constructivista un aliado esencial para lograr tal fin, especialmente, porque facilita y alienta

procesos dinámicos e interactivos que permiten la construcción progresiva de modelos

explicativos más complejos y potentes sobre los tópicos disciplinares de la ciencias.

Y es que los resultados del trabajo de investigación dan muestra de los beneficios que trae el uso

de los recursos digitales en un marco pedagógico constructivista, como es la obtención de

mejores resultados medidos en el rendimiento académico de los estudiantes participantes, pero

también en el fortalecimiento de factores intrínsecos del aprendizaje, como las habilidades

sociales, las características actitudinales y del proceso de autoaprendizaje en los estudiantes del

grupo Experimental, ventajas que superan las descritas en los resultados del grupo Control con

quien se desarrolla una práctica pedagógica bajo el modelo convencional sin TIC.

En otras palabras, los resultados del presente trabajo de investigación proporcionan una pequeña

pero importante evidencia empírica sobre la riqueza de los recursos digitales en la práctica

pedagógica constructivista, la suma de estos elementos es lo que potencia el proceso de

enseñanza aprendizaje evaluación en la práctica natural. Lo que aquí se aprecia, no es más que la

obtención de una mejora significativa en el aprendizaje de los tópicos disciplinares sobre la

construcción y análisis de las representaciones graficas cartesianas del movimiento rectilíneo

uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, en los estudiantes de grado décimo

de la Institución Educativa NERC que utilizan los recursos digitales.

No sobra decir, que los tópicos disciplinares abordados en el presente trabajo de investigación no

dejan de ser complejos, por el contrario, a pesar de los avances que los estudiantes del grupo

Experimental muestran en relación a estos tópicos, aún persisten muchas dificultades sobre la

171

construcción y análisis de las representaciones gráficas cartesianas, que requieren de mayor

intervención.

Como conclusión final de esta investigación y teniendo en cuenta la hipótesis planteada y el

análisis de los resultados obtenidos se puede decir que: los recursos digitales dentro de una

práctica pedagógica constructivista, favorecen significativamente en comparación al modelo

convencional, los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación de las representaciones

cartesianas del movimiento rectilíneo uniforme y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

en la Institución Educativa NERC.

172

BIBLIOGRAFÍA

Acuña, C. (1999b). La ubicación espacial de conjunto de puntos en el plano. En F. Hitt (Ed).

Investigaciones en Matemática Educativa II. Pp. 203 – 223. Grupo Editorial

Iberoamérica.

Acuña, C. (2001). Concepciones en graficación, el orden entre las coordenadas de los puntos del

plano cartesiano. RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática

educativa. Vol 4 (3), 203-218

Arce, M., & Ortega, T. (2013). Deficiencias en el trazado de gráficas de funciones en estudiantes

de bachillerato. PNA, 8(2), 61-73.

Area, M.; González, C. (2003) Líneas de investigación sobre tecnologías de la información y

comunicación en educación. XI Jornadas Universitarias de Tecnología Educativa.

Universidad de Valladolid, septiembre 2003

Area, M. (2005) Tecnologías de la información y la comunicación en el sistema escolar. Una

revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación

Educativa. 11(1), págs. 3 – 25.

Arias, C.; Leal, L.; Organista, M. (2011) La modelación de la variación, un análisis del uso de

las gráficas cartesianas en los libros de texto de biología, Física y química de

secundaria. Revista de Ciencias Volumen 15. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas.

Universidad del Valle. Cali Colombia

173

Argudín, Y. (2005), Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México:

Trillas.

Bagni, G. T. (2004). Una experiencia didáctica sobre funciones en la escuela secundaria.

RELIME. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 7(1), 5-24.

Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de

centros universitarios. Avance editorial. Documento en línea en:

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/bates1101/bates

Bohigas, X., Novell, M., & Jaén, X. (2003). Applets en la enseñanza de la Física. Enseñanza de

las Ciencias, 21(3), 463-472.

Bowen, G. M., & Roth, W. M. (1998). Lecturing graphing: What features of lectures contribute

to student difficulties in learning to interpret graph?.Research in Science Education,

28(1), 77-90.

Bransford, J. D., Brown, A. L., & Cocking, R. R. (1999). How people learn: Brain, mind,

experience, and school. National Academy Press.

Butler, N. (2008) Digital Resources Versus Cognitive Tools: A Discussion of Learning Science

with Technology. University of Michigan. En Handbook of Research on Science

Education, Volumen 1

Campbell, D.; Stanley, J. (1966) Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la

investigación social. Amorrortu Editores

Cantoral, R. & Reséndiz, E. (1996). Las gráficas de las funciones como una argumentación del

cálculo. Cuadernos Didácticos: Vol. I. México: Grupo Editorial Iberoamérica

174

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las

TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de

investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194.

Castro, E. y Castro, E. (1997). Representaciones y modelaciones. La Educación Matemática en la

Enseñanza Secundaria. Horsori. Barcelona

Clark, R. E. (1983) Reconsidering reserch on learning from media. Review of Educational

Research, 53(4), págs. 445 – 459. Citado por Maldonado y Maldonado (2001).

Coll, C., Mauri, T., & Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la

comunicación en la educación: Del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de

uso. Psicología de la educación virtual, 74-103.

Coll, C. (2004) Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías

de la información y la comunicación. Una mirada constructivista Revista Electrónica

Sinéctica, núm. 25, agosto-enero, 2004, pp. 1-24 Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Occidente Jalisco, México

De la Serna, M. (2011) Los centros educativos en la sociedad de la información y el

conocimiento. Ediciones Pirámide. Madrid

De Pablos, J.; Cólas, P.; Ramírez, T. (2010) Factores facilitadores de la Innovación con TIC en

los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas

autonómicas. Revista de Educación, 352. Mayo – Agosto 2010, págs. 23 – 51.

175

Del Rincón, T. O. (2002). Algunos apuntes sobre el uso de gráficas cartesianas. In Segundo

Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 155-

164). Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, SEIEM.

Duart, J. y Sangrà, A. (comps.) (2000), Aprender en la virtualidad. España: Gedisa.

Epper, R. M., & Bates, T. (2004). Enseñar al profesorado cómo utilizar la tecnología: buenas

prácticas de instituciones líderes. Editorial UOC.

Escudero, J. M. (1992). Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los mismos. J.

De Pablos; y C. Gortari, C.(Eds.), Las nuevas tecnologías de la información en la

educación, 15-30.

Fallas, J. G. (2011). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos

tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia. Una reflexión epistemológica

y pedagógica. Actualidades investigativas en educación, 3(1).

Farfán, R. M. & Albert, A. (1996). Un acercamiento gráfico a la resolución de desigualdades.

Cuadernos Didácticos: Vol. 3. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Flores, M. Y. P. (2004). El enfoque multimodal en la investigación científica. Investigación

Educativa, 8(13), 63-65.

Freeman, M. A., & Capper, J. (1999). Exploiting the web for education: An anonymous

asynchronous role simulation. Australian Journal of Educational Technology, 15, 95-

116.

176

Fullana, J. (1998) La búsqueda de factores protectores del Fracaso escolar en niños en situación

de Riesgo mediante un estudio de casos. Revista de investigación educativa, 1998, vol.

16, n.º 1, págs. 47-70.

García-Valcárcel; Muñoz-Repiso; Tejedor, F. (2010) Evaluación de procesos de innovación

escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León.

Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 125-147

García, J.; Perales, F. (2007) ¿Comprenden los estudiantes las gráficas cartesianas usadas en los

textos de ciencias? Enseñanza de las Ciencias 25 (1)

García, A B; Gil, M R; (2006) Entornos constructivistas de aprendizaje basados en simulaciones

informáticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 5 Nº2

García, J. (2005) El uso y el volumen de información en las representaciones gráficas

cartesianas presentadas en los libros de texto de ciencias experimentales. Enseñanza de

las Ciencias 23 (2)

González, C. (2003) Factores determinantes del bajo Rendimiento académico en educación

Secundaria. Madrid

Hawkridge, D., Jaworski, J & McMahon, H. (1990). Computers in Third World Schools:

examples, experience and issues. London: MacMillan Press Ltd.

Janvier, C. (1978). The interpretation of complex cartesian graphs-studies and teaching

experiments.

177

Hitt, F. (1995). Intuición primera versus pensamiento analítico: Dificultades en el paso de una

representación gráfica a un contexto real y viceversa. Revista Educación Matemática, 7

(1), 63-75

Jonassen, D. (2000). 10. El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje.

Kaput, J. J. (1991). Notations and representations as mediators of constructive processes.

In Radical constructivism in mathematics education (pp. 53-74). Springer Netherlands.

Kuehn, L. (2014) La tecnología digital y la educación. Perspectivas críticas. Revista Educación

y Cultura. Edición 101

Kulik J.A. and Kulik, C.C. (1987). “Review of recent research literature on computer – based

instruction”. Contemporary Educational Psychology, 12, 222-230. 7

Lasalvia, M. F., & Piquet, J. D. (2000). Construcción de gráficos de funciones: continuidad y

prototipos. RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática

Educativa. 3(2), 207 – 230.

Leinhardt, G., Zaslavsky, O., & Stein, M. K. (1990). Functions, graphs, and graphing: Tasks,

learning, and teaching. Review of educational research, 60(1), 1-64.

López De la Madrid, M. C. (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un

estudio de caso. Apertura: Revista de Innovación Educativa,7(7).

Majó, Joan y P. Márquez (2002), La revolución educativa en la era internet. España: Praxis.

Maldonado, L.; Maldonado, P. (2001) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Estado del

arte de la investigación, 1990-1999. Estados del Arte de la Investigación en Educación y

178

Pedagogía en Colombia. Tomo I. Icfes, Colciencias, Sociedad Colombiana de Pedagogía-

SOCOLPE-. Bogotá, 2001

Marchesi, A., Martín, E., Casas, E., Ibáñez, A., Monguillot, I., Riviere, V. y Romero, F. (2005).

Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula.

Madrid: Ediciones SM.

Marín, B. M., & Sánchez, J. L. R. (Eds) (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en

ciencias sociales y de la salud. Pirámide.

Marqués, P. & Quesada, C. (2013). Buenas prácticas para el uso didáctico de las aulas 2.0:

formación, modelos didácticos, ventajas e inconvenientes. Educatio Siglo XXI, Vol. 31

no 1 ・ 2013, pp. 213-234.

Martín, M. R. G., & Barneto, A. G. (2006). Entornos constructivistas de aprendizaje basados en

simulaciones informáticas. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 5(2),

6.

Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1993). El constructivismo en

el aula.

Ministerio De Educación Nacional. Primer seminario internacional desafíos para la

construcción de la política pública en la educación y tic para américa latina Bogotá,

Colombia, noviembre 5 y 6 de 2015. Documento en línea en:

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/PRIMER%20SEMINARIO%20IN

TERNACIONAL.pdf

179

Ministerio de Educación Nacional, 2013. Centro virtual de noticias de la educación. PISA 2012:

retos y avances para Colombia. La calidad continúa siendo la principal prioridad.

Documento en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-336001.html

Monk, S. (1992). Students’ understanding of a function given by a physical model. The concept

of function: Aspects of epistemology and pedagogy, 25, 175-194.

Moreira, M. (2010). El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros

educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 77-

97

Muñoz-Repiso, A. G. V., & Tejedor, F. J. T. (2010). Evaluación de procesos de innovación

escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León1

Evaluation of school innovation processes based on ICT development in the Comunidad

de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125-147.

Pérez Ríos, J. (coord.) (2003), ¿Cómo usa el profesorado las nuevas tecnologías? España: Grupo

Editorial Universitario.

Pons, j.; Bravo, P.; Ramírez, T. (2010) Factores facilitadores de la innovación con TIC en los

centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas

autonómicas. Revista de Educación, 352. Mayo-Agosto 2010, pp. 23-51

Requena, S. R. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el

proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 6.

180

Romero, J. L. R. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación

en cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 11(28), 61-90.

Sangrà, A. y González, M. (coords.) (2004), La transformación de las universidades a través de

las TIC. Discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC.

Sampieri, R; Collado, C; Lucio, P. (2003) Metodología de la Investigación. McGraw-Hill

Interamericana. México, D. F.

Serrano González-Tejero, J. M., & Pons Parra, R. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques

constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1), 1-

27.

Téllez, L. S., & Osorio, F. C. (2008). Elementos teóricos para estudiar el uso de las gráficas en

la modelación del cambio y de la variación en un ambiente tecnológico. Revista

electrónica de investigación en educación en ciencias, 3(1), 51-58.

Téllez, L. S., & Osorio, F. C. (2010). Modelación–graficación, una categoría para la matemática

escolar. Resultados de un estudio socioepistemológico. RELIME. Revista

latinoamericana de investigación en matemática educativa,13(4), 319-333.

Tall, D (1997). Funtions and Calculus. International Handbook of Mathematics Education.

Kluwer Academic Publisher. Dordrech/Boston/London.

Tejedor, F. J. T. (Ed.). (2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso

de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León (Vol. 166). Ediciones

Universidad de Salamanca.

181

Unesco (2000). Foro mundial sobre la educación. La educación para todos: informe de países

Colombia. Documento en línea. Consultado en:

http://www.unesco.org/education/wef/countryreports/colombia/rapport_1.htm

Uribe, C. (2010) La transformación en la explicación y la comprensión del movimiento. Desde la

concepción aristotélica hacia la newtoniana. Programa Editorial Universidad del Valle.

Santiago de Cali

Valencia, M. M. A. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y

limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26.

Valero, M. (1996). Física Fundamental 1. Editorial Norma.

Viáfara, R. (2000) Las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación y su relación con

la educación en ciencias naturales. Revista Educación en ciencias experimentales No. 0

Viáfara, R. (2004) Una propuesta educativa constructivista en ciencias naturales apoyada en el

diseño y aplicación de un programa educativo multimedia (tesis de maestría).

Universidad del Valle. Cali Colombia.

182

ANEXOS

ANEXO A: Cuestionario para Pretest Y Postest

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NERC

CIENCIAS NATURALES – FÍSICA 10

Lic. SANDRA PATRICIA OROZCO CRUZ

PRUEBA ________

Estimada y estimado estudiante, esta prueba tiene como finalidad determinar el grado de análisis,

comprensión e interpretación que usted tiene de los textos con representaciones graficas cartesianas y su

aplicabilidad. Para ello la prueba consta de una serie de preguntas de selección múltiple con única

respuesta, sobre el análisis e interpretación que usted tiene de las representaciones cartesianas en el campo

de la física, específicamente en la representación gráfica cartesianas de los movimientos uniformes y

acelerados.

Por favor recuerde:

Lea detenidamente cada uno de los encabezados de la pregunta, escriba o marque según sea el caso, la

opción que considere correcta.

Marque sus respuestas sólo en la hoja de respuestas

En las preguntas de selección múltiple, marque sólo una respuesta por pregunta

No deje ninguna pregunta sin contestar

Evite adivinar, sus respuestas deben reflejar lo que usted personalmente piensa

Calcule terminar este cuestionario en 30 minutos.

Éxitos.

183

Las siguientes preguntas constan de un enunciado y cuatro opciones de respuesta, marque

en la hoja de respuesta solo una opción, la que considere correcta.

1. La grafica muestra la posición de un cuerpo que se mueve en línea recta, en función del

tiempo. En ella se tiene que ( ) , en donde las unidades están en el S.I.

Es correcto afirmar que el cuerpo

A. Se mueve con velocidad constante

B. Describe movimiento parabólico

C. Se mueve con aceleración constante

D. Aumenta linealmente su aceleración

Responda la pregunta 2 y 3 teniendo en cuenta la siguiente información

El siguiente grafico presenta la posición respecto al tiempo de un cuerpo durante 12 segundos. El

movimiento se realiza en tres intervalos de cuatro segundos cada uno.

2. Respecto al movimiento realizado por el cuerpo en el intervalo de 4 a 8 segundos, podemos

afirmar que:

A. El cuerpo parte de la posición 4 y recorre con velocidad constante 8 metros

B. El cuerpo permanece en reposo, ya que mantiene la posición, mientras transcurren los 4

segundos

C. El cuerpo cambia la dirección del movimiento y recorre 4 metros más en una superficie

plana

D. El cuerpo recorre 4 metros con velocidad constante en 8 segundos

3. Según la gráfica se puede inferir que la velocidad del cuerpo en el transcurso de 8 a 12

segundos fue negativa, la cual indica que:

184

A. El cuerpo disminuyo la velocidad que venía manteniendo en el intervalo de 4 a 8

segundos

B. El cuerpo se devolvió 6 metros más, desde el punto de partida

C. El cuerpo redujo el espacio recorrido durante los cuatro segundos respecto a los

intervalos anteriores

D. El cuerpo recorrió la misma distancia , pero empleo más tiempo que en los intervalos

anteriores

4. Las siguientes preguntas se responden de acuerdo a la figura de posición X [m] vs. Tiempo t

[s] entre dos corredores A y B, siendo P el punto donde se cruzan las rectas que indican sus

respectivos movimientos

Si A y B nos representan a dos personas en un parque, es cierto que:

A. A y B se están alejando cada vez más

B. A y B se están acercando cada vez más

C. A y B se están acercando, se cruzan en el punto P y se comienzan a alejar

D. A y B se están acercando, se cruzan en el punto P y continúan juntos

5. La posición de un motociclista que se mueve en línea recta se representa en la siguiente

gráfica.

En el intervalo de tiempo 3 s a 7 s, se puede afirmar que el motociclista tiene

A. velocidad constante positiva, y está avanzando.

B. aceleración positiva, y está avanzando.

185

C. velocidad variable negativa, y está retrocediendo.

D. aceleración negativa, y está retrocediendo.

6. Dos patinadores M y N se mueven con rapidez constante sobre una pista rectilínea. N parte a

los 10 segundos de partir M, lo alcanza y lo sobrepasa. Al llegar a cierto punto, se devuelve

con la misma rapidez y se cruza nuevamente con M cuando éste ha recorrido 70m.

De las siguientes gráficas “posición contra tiempo”, la que corresponde a esta situación es:

7. De las siguientes gráficas de “velocidad contra tiempo” la que corresponde a esta situación

es

8. Observe la siguiente gráfica.

186

La gráfica muestra cómo cambia la velocidad, en función del tiempo, de un nadador cuando se

sumerge en una piscina. Según la gráfica ¿cómo es la aceleración del nadador?

A. Negativa, porque el nadador se sumerge.

B. Negativa, porque la velocidad disminuye.

C. Cero, porque la velocidad disminuye.

D. Cero, porque el movimiento es uniforme.

Responda las preguntas 9 y 10 teniendo en cuenta la siguiente información

La siguiente es la gráfica de la posición (x) como función del tiempo de una esfera que se mueve

sobre una línea recta

9. De la gráfica se concluye que la longitud total recorrida por la esfera entre t = 0 y 5 segundos

es

A. 0

B. 0.2 m

C. 0.1 m

D. 0.5 m

10. La posición de la esfera en t = 5 segundos es

A. 0

B. 0.2 m

C. 0.1 m

D. 0.5 m

187

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NERC

CIENCIAS NATURALES – FÍSICA 10

Lic. SANDRA PATRICIA OROZCO CRUZ

PRUEBA ______

NOMBRE: ______________________________________________________

GRADO: _________________

HOJA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο

B Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο

C Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο

D Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο Ο

188

ANEXO B: Ejemplos de instrumentos aplicados en Pretest

Ilustración 10: Aplicación Instrumentos Pretest

189

ANEXO C: Ejemplos de unidades de registro (Bardin, 1996) realizadas por los

estudiantes a partir de las prácticas de laboratorio

Ilustración 11: Ejemplos Unidades de Registro - parte 1

190

CONTINUACIÓN DE ANEXO C…

Ilustración 12: Ejemplos de Unidades de Registro - parte 2

191

CONTINUACIÓN DE ANEXO C…

Ilustración 13: Ejemplos de Unidades de Registro - parte 3

192

CONTINUACIÓN DE ANEXO C…

Ilustración 14: Ejemplos de Unidades de Registro - parte 4

193

CONTINUACIÓN DE ANEXO C…

Ilustración 15: Ejemplos de Unidades de Registro - parte 5

194

ANEXO D: Escala para caracterización de las representaciones cartesianas

Escala de caracterización de Elementos Internos Estructurales de las representaciones

gráficas cartesianas según Arias et al (2011)

Tabla 19: Escala de caracterización elementos estructurales internos en las representaciones cartesianas

Elemento estructural Convención Presenta Algunas veces

presenta No presenta

Ubicación correcta de

variables (independiente y

dependiente)32

UV

Establecimiento correcto

de escalas ES

Utilización correcta de

unidades U

Ubicación correcta de

datos D

Nominación correcta de

los ejes N

Presentación de un título

adecuado T

32

Aunque este elemento no está dentro de los referenciados por Arias et al, considero pertinente incluirlo pues hace parte de la construcción e interpretación de las representaciones cartesianas en las ciencias naturales.

195

ANEXO E: Ejemplos de hojas de respuesta tareas de clase analizadas

Ilustración 16: Ejemplos de hojas de respuesta Tareas de clase analizadas

196

ANEXO F: Ejemplos de sesión de ejercicios de refuerzo grupo Experimental

Ilustración 17: Ejemplos de sesión de ejercicios de refuerzo grupo Experimental

197

ANEXO G: Ejemplos de sesión de ejercicios de refuerzo grupo Control

Ilustración 18: Ejemplos de sesiónde ejercicios de refuerzo grupo Control

198