9
SANKY: FRUTA MEDICINAL ANDINA El sanky tiene cinco veces más potasio que el plátano. Ayuda en estreñimiento, osteoporosis, psoriasis, gastritis, colesterol y diabetes. Directo de la epoca de los incas llega para el servicio de la humanidad el sanky una fruta andina con efecto “quitahambre” y con accion en la piel y el cabello con antiácida del cabello. El sanky es el fruto de un cactus de dos metros y medio que se da a más de 4 mil metros en los Andes del Perú. Es una fruta 100 % ecológica sin agroquímicos ni pesticidas en su desarrollo. Deiter Linares, director de Perú Natural, ha comprobado la existencia de bosques naturales de sanky junto a ruinas incas y pre-incas de más de mil años de antigüedad. Se le considera una planta sagrada usada milenariamente por el poblador peruano original. Los campesinos la conocen como “el quita hambre” pues hasta el día de hoy sirve para rehidratar a los pastores andinos que caminan por estos parajes durante ocho o diez horas solamente con el consumo de la fruta sanky. Esta planta posee la característica de adaptarse a lugares áridos por diversas razones especiales, algunas son la rápida absorción de agua por las raíces después de una sequía y el metabolismo ácido de las crasuláceas. También

Sanky

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo sobre el sanky

Citation preview

Page 1: Sanky

SANKY: FRUTA MEDICINAL ANDINA

El sanky tiene cinco veces más potasio que el plátano. Ayuda en

estreñimiento, osteoporosis, psoriasis, gastritis, colesterol y diabetes.

Directo de la epoca de los incas llega para el servicio de la humanidad el sanky

una fruta andina con efecto “quitahambre” y con accion en la piel y el cabello

con antiácida del cabello. El sanky es el fruto de un cactus de dos metros y

medio que se da a más de 4 mil metros en los Andes del Perú. Es una fruta

100 % ecológica sin agroquímicos ni pesticidas en su desarrollo. Deiter Linares,

director de Perú Natural, ha comprobado la existencia de bosques naturales de

sanky junto a ruinas incas y pre-incas de más de mil años de antigüedad. Se le

considera una planta sagrada usada milenariamente por el poblador peruano

original. Los campesinos la conocen como “el quita hambre” pues hasta el día

de hoy sirve para rehidratar a los pastores andinos que caminan por estos

parajes durante ocho o diez horas solamente con el consumo de la fruta sanky.

Esta planta posee la característica de adaptarse a lugares áridos por diversas

razones especiales, algunas son la rápida absorción de agua por las raíces

después de una sequía y el metabolismo ácido de las crasuláceas. También

tiene esta cualidad por su forma; que sean columnares, compactos y globosos

con una orientación del tallo determinada; por el porte, la forma de las costillas

y la presencia de espinas y tricomas que afectan la intercepción de la radiación

solar. Se le añade el hecho de tener cera epicuticular, cutícula gruesa y

epidermis múltiple con estomas hundidos en algunas especies, y también por

otras más específicas que se darán a conocer en el próximo informe. En la vida

diaria, aplicamos el nombre cactus a todos los seres pertenecientes a la familia

cactaceae, pero esta vez se hablará de la especie Corryocactus Brevistylus,

que también es conocida con el nombre de cardón verde, tacaysiña (así se les

llama exclusivamente en Chusmiza), guacalla, quisco de flores amarillas,

cactus y cardón (los últimos dos son los más conocidos).

Page 2: Sanky

Este cactus mide 1,5 metros y puede llegar hasta los 5. Tiene un tronco corto y

grueso que se ramifica desde la base. Son de color verde y pueden llegar a ser

amarillos producto de la insolación. Tiene espinas en vez de hojas y miden de 4

a 10 cm las más grandes.

Sus flores, que serán luego la romba, rumba, maksa, kontumela, kontumila,

kontoksa, sanky, kontuksa o sancayo (fruto) son amarillentas y sin perfume,

mientras que el fruto es esférico y verde oliva. Es comestible de carne ácida y

jugosa con numerosas semillas (las que se encargan de la reproducción del

cardón). Este fruto tiene aplicación medicinal (se consume en las mañanas en

ayunas) para la vesícula, dolor de estómago, hígado, cálculos y sirve también

como laxante. Su madera se utiliza para artesanías, como por ejemplo para

fabricar el instrumento “palo de agua”.

El cardón es nativo del sur del Perú y del norte de Chile, estando presente en

las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Puesto que somos chilenos,

cabe especificar que se ubican desde el límite internacional norte hasta la

quebrada de Guatacondo, por la precordillera andina. (Región de Antofagasta).

Nacen preferentemente en las laderas rocosas de esta zona (entre 2800 y

3600 m de elevación).

Para terminar, apreciaremos dos mapas que explican la extensión de la

presencia de esta especie en nuestro país y su área de ocupación en Chile en

base a la información del ministerio de medio ambiente del Gobierno de Chile:

Como ya nombramos anteriormente, el cactus tiene un excelente mecanismo

de adaptación a los medios áridos, gracias a una serie de características

especiales con las que está “equipado” y que giran en torno a una sola misión:

la retención del agua. A continuación analizaremos parte a parte las

particulares estructuras y mecanismo que colaboran para almacenar este

recurso tan escaso para ellos.

Partiendo por la forma, en el caso de Corryocactus Brevistylus es columnar y

cilíndrica. Esto produce una baja relación de superficie de contacto- volumen, lo

que hace reducir la pérdida de agua y la minimización de los efectos del

calentamiento por la luz del sol (transpiración). En los tallos ocurre la

fotosíntesis, y son los encargados de retener el agua. Para eso son cerosos y

Page 3: Sanky

estriados; precisamente para expandirse en periodos de disponibilidad y

contraerse en sequías fácilmente. Las espinas son hojas muy modificadas

compuestas por células muertas. Dentro de las funciones que sirven para

favorecer la conservación del agua, son hacer sombra, reducir el flujo de aire

en él, formando una capa húmeda que reduce la evaporación y transpiración y

en algunos casos, cuando están las condiciones necesarias, las espinas

condensan la humedad, las gotas de agua caen y son absorbidas por las

raíces. Normalmente, en la fotosíntesis se pierde mucha agua porque el acceso

del aire a los espacios internos de la planta es controlado por lo estomas que

se abren y cierran. Como se necesita continuamente el CO2, siempre se está

abriendo y el vapor de agua se está perdiendo (transpiración). Este es el

mecanismo normal C3, el cual pierde el 97% del agua absorbido por las raíces

y en el caso de estar en un ambiente de altas temperaturas, reduce la

eficiencia del proceso en un 25% ya que la enzima que capta el CO2 captura

más oxígeno. Como ya sabemos el procedimiento de una planta cualquiera,

podemos explicar el caso particular de las crasuláceas, donde el cactus está

dentro de ellas. Para llevar a cabo la fotosíntesis, los cactus debieron

adaptarse (aparte del desarrollo de estomas en sus tallos) y desarrollar en el

tallo estructuras similares a las que solo se encuentran en las hojas; Una capa

hipodérmica compuesta de células con paredes engrosadas (soporte

mecánico) con espacio entre ellas para que el CO2entre por difusión; y el

centro del tallo desarrolló un tejido vegetal de células relativamente no

especializadas, que contienen cloroplastos que forman una "capa esponjosa" y

una "capa de empalizada", donde ocurre la mayor parte de la fotosíntesis.

Metabolismo Acido de las crasuláceas (CAM): Este proceso consiste en

asimilar el CO2 para obtener energía. Primero entra el CO2 y se almacena

como ácidos orgánicos (ácido málico) de 4C en la vacuola en la fase nocturna,

y se refija al día siguiente en el ciclo de Calvin (fotosíntesis), utilizando solo el

CO2 almacenado anteriormente. En consecuencia, se acumulan carbohidratos

de reserva como almidón, glucanos o hexosas. Ocurre todo en la misma célula.

Este mecanismo tiene como objetivo hacer la fotosíntesis minimizando la

pérdida de agua aprovechando las bajas temperaturas en la noche para que el

cactus transpire en menos proporción, produciendo una eficiencia en el uso del

agua de 5 a 10 veces más que lo normal.

Page 4: Sanky

PROPIEDADES DEL SANKY

El sanky es un fruto de origen andino con grandes propiedades curativas y

beneficiosas para el organismo. 

 

Es considerado un antioxidante natural muy poderoso. Tiene una apariencia

similar a la tuna, pero es redonda con espinas pequeñas y delgadas y cuando

se pela es como el kiwi.  

 

Se caracteriza por ser un fruto jugoso con un bajo contenido en azúcar y por

tener un sabor ligeramente ácido. 

 

Tiene gran cantidad de minerales como calcio y fósforo, importantes para el

crecimiento y fortalecimiento de los huesos, y potasio, mineral que interviene

en muchas funciones como la contracción muscular.

 

Dentro de las vitaminas encontramos en altas concentraciones la vitamina C o

el ácido ascórbico. 

El extracto de sanky endulzado con estevía tiene apenas siete calorías por

cada 100 ml. Es ideal para diabético, obesos y personas con el colesterol

elevado. El potasio que contiene actúa como un regulador del sodio, una

sustancia abundante en la comida chatarra. En la sierra de Huancavelica y

Ayacucho sirve para recorrer grandes distancias sin necesidad de comer nada

más. La estevia con la que se endulza el extracto de sanky es segura para

diabéticos. Use el producto por cucharadas para endulzar jugos, infusiones o

limonadas. Para bajar de peso tome diariamente un licuado de un cuarto de

papaya, dos cucharadas de chia remojada por una noche y  cinco vasitos

dosificadores delextracto de sanky en ayunas por las mañanas por 30 días.

Deiter Linares Guerrero, director gerente de Perú Natural y promotor del estilo

de vida naturista afirma “Que el Perú es una potencia mundial ecológica. Si se

explotara racionalmente 1300 plantas medicinales estaríamos ingresando a un

mercado de 15 mil millones de dólares de los que actualmente solo

Page 5: Sanky

participamos con el 0.004 %”. China en cambio hace ya varias décadas

incorporo a las plantas medicinales en sus políticas oficiales de salud pública e

investigación. En cada hospital chino hay un área de medicina natural

establecida en forma permanente. Otros países como Corea promueven la raíz

de ginseng a nivel global logrando precios de hasta 85 dólares por kilogramo

mientras nuestra maca alcanza apenas los 5 dólares o menos. Nueva Zelanda

aclimato el sachatomate rebautizándolo como “tamarillo”. Esta fruta está

empezando a consumirse por toneladas en España. Colombia y Ecuador tienen

programas de orientación para su cultivo, comercialización y exportación. El

Perú cuna de la civilización milenaria andina debe volver su mirada a estos

alimentos que poseen un potencial económico gigante

FRUTOTERAPIA Y SANKY

Se recomienda usar el extracto de sanky en combinación con la frutoterapia.

Los minerales y principios activos del sanky se potencian con la fruta fresca,

considerando la variedad fantástica que tenemos en Perú.

GASTRITIS: cinco vasitos dosificadores de extracto de sanky y estevia con

jugo de papaya sin azúcar. Por quince días en ayunas por las mañanas.

OSTEOPOROSIS: cinco vasitos dosificadores de extracto de sanky y estevia

con jugo de tunas verdes por tres meses en las mañanas en ayunas.

DIABETES: cinco vasitos dosificadores de extracto sanky y estevia con jugo de

papaya y fresas en ayunas por las mañanas.

PSORIASIS: cinco vasitos dosificadores del extracto de sanky con un vaso de

extracto de zanahoria fresco en ayunas por las mañanas. En las noches

aplicarse la crema de sanky.

Page 6: Sanky