50
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA IA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA r...m:sA REOONDI\ SOBRE EL DESARROlLO Y BL PAPEL DE LOS MUSEOS EN EL MUNDO CONrEMPORANEO Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 Informe del Director de la Hesa Redonda: Sr:""Héctor Ferñáñdé'ZGuTdO;'-·-- Director del Plañetario Municipal AgrimenSor Germán Barbato Montevideo, Uruguay .SHC. 2S/4 _ . SHC-72jCONF.28/4

Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

• ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDASPARA IA EDUCACION, LA CIENCIA Y LA CULTURA

r...m:sA REOONDI\ SOBRE EL DESARROlLOY BL PAPEL DE LOS MUSEOS EN EL MUNDO CONrEMPORANEO

Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972

Informe del Director de la Hesa Redonda:Sr:""Héctor Ferñáñdé'ZGuTdO;'-·--

Director del Plañetario Municipal AgrimenSor Germán Barbato

Montevideo, Uruguay

.SHC.7~!CONF~2S/4 _ .

SHC-72jCONF.28/4

Page 2: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

INFORME FINAL DE LA MESA REDONDA SOBRE"DESARROLLO Y EL PAPEL DE LOS MUSEOS EN EL MUNDO CONrEMPORANEO"

ANl'ECEDENTES

Por resoluci6n 3.345 contenida en el documento 15 C/5 el Direotor Generalfue autorizado "••• a promover el Desarrollo de los Museos en los Estados Miem­bros ••• b) ••• p:-omoviendo la adaptación de los Museos a las necesidades delMundo Contemporáneo".

Consecuencia de esta resoluci6n fue la convocatoria por parte de la Unescopara un Simposio Internacional al cual se invitaron representantes de diversascategorías de Museos# soci6logos# educadores y documentaristas.

El simposio tuvo lugar entre el 21 y el 28 de noviembre de 1969 en la Sedede la Unesco.. París.

Participaron en esta reuni6n veintid6s consultantes .. como especialistas ensus respectivas espeoialidades oorrespondientes a veintiún países l y observadoresrepresentando distintas Organizaciones Intergubernamentales.

Los temas considerados en esa oportunidadl fueron:

La f.tis16n y Lugar de los Museos en el Mundo Contemporáneo.

El Museo# la intensificaci6n de la Investigaci6n Científica y el creci­miento de la Producci6n Artística.

La Difusi6n de la Cultura a través de los I'>1useos y sus intentos para incre­mentar el número de visitantes.

La Estructura Administrativa de los Museos y su Direcci6n.

El Informe final sobre la mencionada Reuni6n figura como documento SHC/HD/8#Par!s# 15 mayo# 1970# bajo el título "International Symposium on Museums in theContemporary World" Final Report.

En la Conferencia General de la Unesco en su XVI Reuni6n se adopt6 la Reso­lución 3.42 por medio de la cual se autoriza al Sr. Director General a prestarasistencia a los Estados Miembros para el desarrollo de los MUseos en especialmediante:

a) la publicaci6n de la Revista trimestral "Museum" y de Manuales técnicossobre temas museográficos.. así como la organizaci6n de conferenciasinternacionales de mesa redonda;

b)

El plan de trabajo de esta resoluci6n establece que una Mesa Redonda.. reuniendorepresentantes de diferentes clases de ~fuseos.. Educadores y hombres de Ciencia.. seráorganizada en uno de los Estados Miembros de la Unesco en el curso del año 1972 a finde estudiar la puesta a punto de las técnicas especializadas destinadas a favorecer..

SHC-72/CONF.28/4

Page 3: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 2 -

por intermedio de los Museos. la comprensi6n de las Ciencias inoluyendo lasCiencias Sociales y Humanas. as! como también el rol que deben cumplir en la edu­oaoi6n permanente.

Respondiendo a una. 1nvitaoi6n del Gobierno de Chile. la Mesa Redonda tuvolugar en la Ciudad de Santiago de Chile entre el 20 y el 31 de mayo de 1972.

SHC-72/CONF.28/4

Page 4: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- .3 -

INTROWCCION

La Reuni6n tuvo lugar en la Sala de Sesiones de la Oficina Regional de Edu­cación de Unesco p:¡.ra A~rica Latina y el Caribe, en Santiago de Chile, Repfblicade Chile, entre el 17 y el .31 de mayo de 1972.

En ella p:¡.rticip:¡.ron representantes de distintas clases de Museos, así comotambién educadores, soci6logos y científicos. La Mesa Redonda ::lcnstituy6 en con­cordancia con la intenci6n de los programadores una experiencia nueva, sobre estetipo de reuniones.

Fue en realidad un fr.uctífero cambio de ideas entre Muse610gos, científicosy educadores, en la cual el tema central lo constituy6 la siguiente interrogante:El Museo, como instituci6n docente de difusi6n del conocimiento científico y dela cultura ¿es capaz de responder al desafío que le presentan ciertos aspectosdel desarrollo social y econ6mico de la América Latina actual?

A diferencia de las reuniones tradicionales, a los expertos, no se les soli­cit6 la prep:¡.raci6n de documentos de Trabajo para la orientaci6n de la discusión,sino simplemente una meditación profunda, un esfuerzo de prep:¡.raci6n personal,dentro de su especialización y en relaci6n con la interrogante ya adelantada, conmiras a una reestructuraci6n moderna de la vieja instituci6n "Museo" a los efectosde llenar una necesidad, cada vez más compleja, y mejor adaptada a los vertiginososcambios que el adelanto en el campo científico está imponiendo en la sociedadmoderna, p:¡.rticularmente en la cada vez más imperiosa necesi:iad de una educaci6npermanente.

FORMA DE TRABAJO

La selecci6n de los integrantes de la Mesa Redonda se realizó con el objetode lograr la meva modalidad, ya adelantada, con el siguiente criterio:

a) Un grupo de especialistas de alto nivel, a los efectos de plantear laproblemática y las nuevas tendencias en sus respectivos cambios a quienesse denomin6 "Animadores",

b) Un segundo grupo, de especialistas en Museos, con gran experiencia en laorganizaci6n de este tipo de instituciones, a quienes se deseaba motivarcon las exposiciones de los animadores, a los efectos de que en base a susexperiencias, propusieran soluciones o mejor aún, sugiriesen mevas acti­vidades a ser desarrolladas en los, o por los Museos, a los efectos deinformar, interesar y promover inquietudes dentro de la colectividad yque sirviese al mismo tiempo para extender su campo de acci6n. A estesegurrlo grupo de especialistas se los design6 "Participantes".

Como puede apreciarse, la innovación propuesta por el carácter au1tidisci­plinario de sus integrantes, prometía ser, y así result6, sumamente provechosa,al permitir la estructuraci6n de un adecuado balance entre, demandas por parte dela colectividad, expuestas en este caso por los Animadores y ofertas posibles delos Museos, producto de la experiencia de los Muse6logos, motivadas por aquéllos.

SHC-72/CONF.28/4

Page 5: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 4 -

Las exposiciones de los animadores fueron seleccionadas de antemano por laUnesco y versaron sobre los siguientes temas:

1. Los Museos y el desarrollo Cultural en el Medio Rural y el desarrollode la Agricultura.

2. Los Museos y los problemas sociales y culturales del medio.

3. Los Museos y el Desarrollo Científico y Tecno16gico.

4. Los Museos y la Educación Permanente.

Paralelamente al desarrollo de las sesiones se había previsto una serie deexcursiones a instituciones y zonas de Chile~ oomo complemento informativo decada uno de los temas del debate.

ANIMADORES

l. Prof. Enrique Ensef'Iat, Prof. de la Facultad de Agronol'lÚa, Universidad dePanamá, Panamá.

Tema: Los Museos y el desarrollo cultural en el medio rural y eldesarrollo de la agricultura.

2. Arqto. Jorge Hardoy: Investigador Jefe, Centro de Estudios Urbanos yRegionales. Instituto Di Tella. atenos Aires. Rep. Argentina.

Tema: Los Museos y los problemas sociales y culturales del medio.

3. Prof. Mario Teruggi : Jefe División de Minerología y Petrología, Museo deLa Plata, La Plata, Rep. Argentina.

Tema: Los Museos y el Desarrollo Científico y Tecnológico.

Este tema había sido asignado inicialmente al Dr. Federico Pannier~ CONICIT,Caracas, Venezuela, quien no pudo concurrir a la Mesa Redonda.

4. Dr. César Picón Espinoza, Director General de Educaci6n Escolar y Laboral,Ministerio de Educación. Lima, Pero.

Tema: El Museo y la Educación Permanente.

REPRESENTANrES DE IA UNESCO

Srta. Rayrnonde Frin, Redactora de "Museum", Secci6n de Investigaciones, normasy museos. De¡:artamento del Patrimonio Cultural. París.

Sr. Jacques Hardouin, Especialista del Programa. Section de la mise en valeurdu Patrimoine Culturel. París.

Sr. Hugues de Varine - Behan, Director del ICOM, ICOM, Maison de l'Unesco, París.

SHC-72/CONF.28/4

Page 6: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 5 -

PARTICIPANTES

Dra. Teresa Gisbert de Mesa, Directora del Museo Nacional de Arte. La Paz, Bolivia.

Sra.Lygia Martins-Costa, Instituto do Patrimonio Hist6rico e Artístico NacionalMEC - Río de Janeiro, Brasil.

Dra. Grete Mostny Glaser, Conservador del Museo Nacional de Historia Natural,Santiago, Chile.

Dra. Alicia Dussan de Reichel, Jefe de la Divisi6n de Museos y Restauraci6n,Instituto Colombiano de Cultura, Bogotá, Colombia.

Sr. Luis Diego G6mez, Director de la Divisi6n de Historia Natural, Museo Nacionalde Costa Rica.

Arq. Hermn Crespo Toral, Director del Museo Banco Central del Ecuador. Quito,Ecuador.

Lic. Luis Luján Muñoz, Director del Instituto de Antropología e Historia,Guatemala. Guatemala.

Sr. Mario Vázquez, Subdirector del Museo Nacional de Antropología de México. f1exico.

Prof. Raúl González Guzmán, Jefe de Museos y Exposiciones, Direcci6n del Patri­monio Hist6rico Nacional. Panamá.

Dr. Federico Kaufmann Doig, Director de Conservaci6n del Patrimonio Cultural dela Naci6n, Lima, Perú.

Sr. Carlos de Sola, Director General de Cultura, San Salvador, El Salvador.

OBSERVADORES

Srta. Emilia Salas, Museo Regior~l Universidad del Norte, Antofagasta.

Sr. Sergio Villa-Señor, Comisi6n Técnica Nacional de la Direcci6n de Educaci6nPrimaria y Normal, Santiago.

Sr. Sergio Chac6n, Investigador Universiaad del Norte. Arica.

Sr. Sergio Arriagada~Invest18adorMuseo Benjamín Vicuña Mackenna, Santiago.

Srta. Margarita Castillo Pinto, Centro Nacional de Museología, Santiago.

Sr. Gabriel Mac Kellar, Direcci6n Nacional de Turismo, Santiago.

Srta. Genoveva Dawson de Teruggi, Museo de La Plata, Argentina.

SHC-12/CONF.28/4

Page 7: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 6 -

Paul Frings.. Asesor Regional de Promoci6n de Turismo de N.U. Santiago.

Richards Hughes.. Representante de la Secretaría General y Director de la Oficinade O.E.A. en Chile .. Santiago.

Oscar Avello Avello.. Centro Nacional de MUseología.. Santiago.

Sr. Ram6n Villarroel Gatica.. Centro Nacional de Museología.. Santiago.

Sr. René Vergara.. Muse6logo.. Santiago.

Sr. Juan Salinas.. Investigador del Departamento de Recursos Humanos .. Santiago.

Sr. Theodor Fuchs.. Ingeniero Economista.. Departamento Diagn6stico y Política..Santiago.

Sr. Jorge Irribarren.. Conservador del Museo de La Serena. La Serena.

DIRECTOR DE LA MESA REDONDA

Ing. Héctor Fernández Guido.. Director del Planetario Municipal "Agr. GermánBarbato".. Montevideo.. Uruguay.

La sesi6n inaugural tuvo lugar en el Auditor.lo de la Biblioteca Nacionalde Santiago de Chile.. el día 20 de mayo a las 11 horas.

En ella hicieron uso de la palabra.. el Sr. Director de la Biblioteca..Archivos y M.1seos.. Sr. Juvencio del Valle; la Srta. Raymonde Frin.. Representantedel Sr. Director General de la Unesco; el Sr. Director de la Mesa Redonda.. Iog.Héctor Femández Guido y el Sr. Director del ICOM.. Don Hugues De Varine-Bohan.

El desarrollo de la Mesa Redonda se cumpli6 salvo ligeras modificacionesimpuestas por las circ~tancias.. de acuerdo a la Agenda prevista.

En el capítulo siguiente.. se presenta una síntesis de las exposicioneshechas por cada uno de los participantes.. así como también las líneas generalessobre las cuales se desarrollaron los debates originados por los animadores.

La sesi6n del día 30 fue dedicada a la estructuraci6n de las diferentes re­soluciones que fueron esbozándose durante el desarrollo de las sesiones de debate.

Para ello se designaron las siguientes comisiones:

a. Comisi6n de Resoluciones y Recomendaciones.

b. Comisi6n rara la fOrl'llllaci6n de los Principios Rectores del Museo Integrado.

c. Comisi6n para el estudio de la Resoluci6n por la cual se creaba laAsociaci6n Latinoamericana de Museología (ALAM).

La sesi6n del día 31.. analiz6 y aprobó los proyectos de resoluciones propues­tos por las distintas comisiones.. procedi'ndose finalmente a la sesi6n de clausura.

SHC-72/CONF.28/4

Page 8: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 7 -

En el Capítulo final~ titulado Resoluciones~ se incluye el total de lasrecomendaciones~ surgidas durante los debates específicos de cada uno de losTemas expuestos por los seí'iores Anirnadores~ agrupados en las siguientes secciones:

I Resoluciones de carácter general.

II Resoluciones en relación con el medio rural.

III Resoluciones en relación con el medio urbano.

IV Resoluciones en relaci6n con el Desarrollo científico y tecnológico.

V Resoluciones en relaci6n con la Educaci6n Permanente.

VI RecomeIXiaciones a la Unesco

VII Resolución por medio de la cual se crea la Asociaci6n Latinoamericanade Museología (ALAM).

VIII Principios rectores del Museo Integral

CONSIDERACIONES GENERALES

El resultado de la Mesa Redonda convocada por la Unesco puede considerarsealtamente positivo.

La innovación propuesta para esta Mesa Redonda~ ha promovido debates extraor­dinariamente proficuos que han coIXiucido a un nuevo enfoque de las actividadesde los Museos en general en todas sus modalidades. Ha perroi tido también estable­cer las bases de un intercambio más fecundo y ágil entre los museólogos enAmérica Latina~ un tanto aislados de la problemática general de los Museos~ enlas naciones más desarrolladas.

Las conclusiones más destacables a que diera origen la Mesa Redonda puedenconcretarse en las siguientes:

a. La concepción de una nueva modalidad en la forma de encarar las exhibi­ciones de los museos en general~ integrando el objeto o tema motivo deexhibición al contexto socioeconómico, cultural y antropo16gico de lacolectividad que le dio origen.

b. La necesidad de integrar grupos multidisciplinarios en los consejosdirectivos de los museos con participación de educadores~ sociólogos~

historiadores y especialistas en la temática objeto de la exhibición.

c. La conveniencia de introducir métodos de evaluación permanente de lasexhibiciones~ a los efectos de conocer las inquietudes y el grado deasimilación de la colectivicad que sirve el r~seo.

SHC-72/CONF.28/4

Page 9: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 8 -

d. La oreación de una asociación que facilite el intercambio de informa­ción y experiencias en relaci6n con la misión que cumple el Museo enel medio en que actúa.

e. El establecimiento de programas de entrenamiento para maestros enactividad a los efectos de lograr una mayor eficacia de las exhibicionesde los museos en los distintos niveles de educaci6n.

f. La solicitud formulada a la Unesco para la creaci6n y fortalecimiento decentros ¡:ara la formaci6n de técnicos en museología.

SHC-72/CONF.28/4

Page 10: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 9 -

LOS MUSEOS Y EL DESARROLT.JO CULTURALEN EL MEDIO RURAL Y EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA

Animador: Ing. Enrique Ensefla..i

Antes de entra'!' en la materia de nuestra responsabilidad, es preciso sef'la­lar lo oportuno que ha sido la iniciativa de la Unesco¡ al incluir este impor­tante tema dentro de la Mesa Redonda sobre el Desarrollo y el papel de los Museosen el Mumo Contemporáneo. Ocurre en el momento en el cual el medio rural seencuentra en crisis ya que los medios tradicionales de superaci6n socioeconómicosno están dando los frutos que esperábamos de ellos.

Por su parte, los museos al igual que la radio y la televisi6n son instru­mentos conductores de mensajes de gran efectividad, pero a diferencia de aqué­llos no se han sabido desarrollar, de manera que tengan el lugar que las corres­ponde dentro de los mecanismos generadores de cambios sociales y desarrollo eco­n6mico del ámbito rural.

Perrn!tame aclarar que dentro de mi intervenci6n, el concepto de "Desarit"olloCultural" aplicado al medio rural .. se va a apartar en algo del enfoque clásicodel estudio de la cultura en sí. En su lugar me referiré con mayor énfasis aaquellos elementos culturales que constituyen un verdadero obstáculo a la supe­raci6n integral de las comunidades rurales. Visto de esta manera, es inevitableentrar a considerar las estructuras agrarias dentro del cual se agitan los ele­mentos culturales que a un momento determinado producen el eslabón principal deesa cultura.. que es el hombre del campo.

Al entrar a considerar el proceso de desarrollo rural.. corremos el peligrode confrontar el conflicto de opiniones, producto de las diferentes tendenciasque o s6lo lo interpretan como un fenómeno econ6mico o s6lo como un fen6menopolítico.

Para nuestro prop6sito utilizaremos la definici6n propuesta por el SegundoCongreso Mundial de la Alimentaci6n, que tuvo lugar en La Haya en 1970. Segúnesta d"!finici6n.. "el desarrollo rural consiste en la motivaci6n.. capacitaci6n yorganizaci6n de la poblaci6n, proporcionándole a ésta.. por medio de las políticasgubernamentales de apoyo.. los medios y servicios que le permitan alcanzar nivelesde vida más altos y ejercer un papel efectivo en el mejoramiento de su comunidady naci6n."

Se hace por otra parte imperativo ubicar la magnitud del problema que con­frontamos utilizando para ellos los indicadores que le dan su real perspectiva.Es así como vemos que para 1965 la CEPAL nos indica que el número de personasempleadas en agricultura.. selvicultura y caza en América Latina, alcanzaba a 35.6millones o sea el 46.2% de la poblaci6n activa total de la regi6n que era, paraese afio de 76,8 millones.

¿Cuál era la situaci6n cultural de ese importante segmento de la poblaci6nactiva? Usando el analfabetismo como un indicador, el Anuario de la Unesco para1968 seña16 que en América Latina, el analfabetismo rural llega a ser seis veces

SHC-72/CONF.28/4

Page 11: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 10 -

superior al que se registra en las áreas urbanas. La otra parte, es el periodointercensal 1950, 1966, el número absoluto de analfabetos en América Latina, ru­rales en gran mayoría, aument6 a pesar que el porcentaje de analfabetizaci6nbaj6 del 42,2% en 1950 al 33,9% en 1960.

Al tratar de determinar los ingresos que percibe la poblaci6n rural, encon­tramos que los 2/3 de la poblaci6n agrícola latinoamericana, que equivale a 10millones de personas, reciben ingresos que en promedio no llegan a 100 d6larespor persona por afio. Algunos estudiosos de la materia han llegado a asegurar quees probable que la mitad de ese grupo, o sea, aproximadamente 35 millones depersonas, perciban ingresos ·no mayores a 50 d6lares 60 anuales-per capita. < Comoes natural, tales ingresos s6lo permiten la supervivencia en condicionesinfrahumanas.

El eminente economista Prevish sostiene que la agricultura latinoamericanapadece de una carencia del efecto renta, a causa a la vez, de un tardío creci­miento econ6mico general y de una desigual distribuci6n de los ingresos. Piensaque para lograr resolver el problema, habrá que alcanzar para 1960 una tasa mí­nima de crecimiento del 5% p:l.ra el sector agrícola en la cual el crecimiento dela poblaci6n rural fuese del 1% y el de la productividad agrícola de 4%.

Describiendo las actividades ocup:l.cionales que servían de maroo econ6micode tal estado de oosas, So16n Barracloygh se refiri6 hace poco, a la investiga­oi6n realizada hace 5 afios por el Comit~ Interamericano de Desarrollo y que cubri6el campo de la tenencia de la tierra en Perú. Según dicho estudio, el 1% de lapoblación del campo controlaba el 80% de la tierra cultivada. Estos terratenien­tes controlaban casi totalmente el o~dito agrario, el agua de riego, la asisten­oia t~cnica y s6lo ellos utilizaban maquinaria moderna y tenían acceso a losmercados nacionales e internacionales; controlaban el poder político local ytenían gran influencia sobre el nacional.

El 80% de la poblaci6n rural que eran los pequefios campesinos y trabajadoresdel campo, no s6lo disponían de poquísima tierra (el 5% del total), slno que nogozaban de los privilegios de los terratenientes. Eran en su mayoría pobres, sinposibilidades y analfabetos.

Era frecuente que un jornalero trabajase p:l.ra el patr6n por el usufructode una mínima parcela de tierra, los salarios eran bajísimos e incluso inexis­tentes. Los grandes propietarios tenían policía y prisiones propias.

Existe bastante uniformidad de criterio sobre los caminos a tomarse parala soluci6n de estos problemas. Es as! como Podemos afirmar que tanto las re­formas a las estructuras agrarias anacr6nicas, como el desarrollo de la tecnología,son generalmente considerados cornos los obstáculos a resolver si se le quiere dars 01uci6n al problema del agro en la América Latina.

Entre los procesos de cambio más importantes figura en primer t~rmino lamuy ponderada Reforma Agraria. Es interesante sobre el particular, referirnosnuevamente a las conclusiones del Segundo Congreso Mundial de la Alimentaci6n,cuando estableci6 que "la reforma agraria constituye un requisito previo p:l.rarealizar otras medidas que potencien el bienestar de la población rural. A menos

SHC-72/CONF.28/4

Page 12: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 11 -

que se rompa el dominio que un pequefto sector de la ~ob1ación ejerce sobre casitoda la tierra, y hasta que así se haga, las masas de la población rural no podránsiquiera organizarse para dar a conocer sus necesidades, para aumentar sus ingre­sos y ¡:ara nutrirse y alojarse mejor".

En 10 que concierne a la tecnología, podemos definirla mejor si la identifi­camos con "la revolución verde". Esta a su vez tiene como estrellas principaleslas nuevas variedades de alto rendimiento de trigo y de arroz que están cambiandoel ritmo de la productividad de cultivos de mucha importancia para regiones comoAsia, Africa y la América Latina.

Para su mejor ilustración les señalaré que en el primer caso se trata de laproducción del llamado trigo enano que son variedades insensitivas a la duracióndel día y que toleran una gran cantidad de fertilizantes. Producen hasta 8 tone­ladas por hectárea y en promedio 6 tonaladas. El Dr. Chandler, Director del Ins­tituto de Arroz en Los Bafios, Filipinas, produjo las variedades de arroz IRI cuyorendimiento en condiciones excepcionales es hasta de 27 toneladas por hectáreamientras que en promedio rinden 12 toneladas.

Tales rendimientos significan que con la misma área de tierra cultivada seha triplicado y a veces cuadruplicado la producción.

Es a consecuencia de tales innovaciones tecnológicas que se atribuye el hechode que de un país importador de maíz y trigo, México en 1968 export6 más de 1 mi­llón de toneladas de maíz y 72 mil toneladas de trigo. Para el mismo afio, Fili­pinas lleg6 a ser autosuficiente en arroz por primera vez desde 1908.

También para 1968, Ceilán super6 en 13% la producción más alta de arroz quese había registrado hasta entonces. Paquistán excedió- en 30% su más alta produc­ción de trigo mientras que India superó en 12% a su cosecha más alta.

La superficie que se ha estado cultivando con semilla de alto rendimientoha aumentado en forma. vertiginosa. Es así como de una superficie de escasamente80 hectáreas que se registr6 para el periodo de cultivos 1964-1965, ya para 1968­1969 habría 13 millones de hectáreas cultivadas con variedades de arroz y trigode alto rendimiento.

Al referirse al efecto que la tecnología ha tenido en México, Edmundo Floresseñala que tanto las variedades de alto rendimiento, como los sistemas modernosde cultivo, constituyeron la piedra angular del incremento del ingreso mec.io percapita, que casi s e triplicó de 200 d6lares en 1949 a 560 dólares para 1969.

En aquel país, desde el periodo 1948-1952 hasta el presente, el consumo defertilizantes de nitr6geno aumentó 24 veces, el de fosfatos 10 V9ces y el depotasio 5 veces. Como resultado de todo esto, en los últimos 30 años, el productoagrícola bruto creci6 a un ritmo medio de 4,4% anual a precios constantes, creci­miento sólo superado por países tales como Israel y Japón'.

Es preciso sin embargo, dejar establecido que la tecnología no puede ni debeconsiderarse como la "solución final" del atraso que aqueja a la agricultura

SHC-72/CONF.28/4

Page 13: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 12 -

latinoamericana. Ya hay voces de alarma. que nos se6alan el peligro de engaf§arnoscon soluciones fáciles. En efecto, nuestra historia está repleta de ejemplos quemuestran que las nuevas tecnologías no siempre significaron el mejoramiento delas cordiciones de vida de nuestros pueblos.

La época Colonial nos indica en forma dramática que los adelantos tecnológi­cos fueron implementados a través de una estructura laboral esclavista. En esaocasi6n la tecnología le dio vigor y consolid6 un sistema que permiti6 la explo­taci6n ignominiosa del hombre por el hombre.

Es por ello que muchos estamos de acuerdo que antes de implementar el proce­so tecnológico se hace preciso que existan a través del proceso de cambio socialy político, las cordiciones propicias que permitan que esos adelantos teénicossean en realidad aprovechados para el mejoramiento de las condiciones de vida yde trabajo de nuéstro hombre de campo.

Al referirse a tal situación Paulo de Tarso sostiene la tesis que en nuestrospaíses, muchas de las estrategias de desarrollo rural durante el último decenio,se limitaron al desarrollo de una de sus dimensiones, la cual es el oambio de latecnología, como medida de lograr el aumento de la producci6n y de la productivi­dad. QuedaIdo así subestimada o rechazada la necesidad de crear nuevas formasde tenencia, de redistribuir los ingresos originados enla agricultura" de reorientarestructuras de poder y las formas de acceso a la cultura. .

Los resultados de tal enfoque parcializado fueron negativos hasta para elmismo logro de su objetivo sectorial, y así mientras la población creció a unritmo de 2,9~ anual durante el periodo 1960-1962 y 1966-1968, la producci6n lohizo tan s6lo al 2,5~ anual.

Fue precisamente esta situaci6n lo que provoc6 al segundo Congreso Mundialde la Alimentaci6n establecer que:

"La. injusticia social es el problema más fundamental y más serio en muchospaíses en desarrollo". Así lo pone de manifiesto la mala distribuci6n de la rique­za que hace que s6lo unos pocos reciban una gran proporci6n de la renta nacional.Este hecho es producto de las relaciones entre trabajo y capital, terratenientesy arrendatarios, empresarios y trabajadores del campo. A causa de las explota­ciones de los trabajadores agrícolas y de la mala administración y aprovechamientode la tierra y los recursos naturales, con la que la riqueza y las ventajas queacarrean quedan concentrados en mano de unos cuantos, las aldeas se ven oondenadasa una vida de pobreza, ignoranoia e inseguridad.

Para seguir adelante, el desarrollo exige que se reconozoa la dignidadhumana de los trabajadores agrícolas y de los campesinos en las ootidianas rela­oiones práctioas, as! como el tratar con ellos sobre la base de la igualdad. Elcriterio del progreso no es primordialmente el aumento del producto nacional brutode un país. La prueba definitiva del progreso es la justicia que rige la pro­ducción, la distribución y el consumo de los bienes entre los miembros de lasociedad, y la justioia y la caridad que preponderen en las relaciones mutuas entrelas diferentes clases de personas que componen la sociedad.

SHC-72/CONF.28/4

Page 14: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 13 -

En su reciente libro intitulado "Vieja Revoluci6n Nuevos Problemas", EdmundoFlores encara esta situaci6n de distinta forma. Según él "En la medida en queno seamos capaces de crear una estructura productiva moderna que porporcioneocupación, alimentaci6n y vivienda a las mayorías será necesario recurrir a larepresi6n para impedirles que tomen el poder".

La pregunta obvia es: ¿cuál es el rol del museo dentro de la problemáticaaquí planteada? No creo que las cosas así, el museo pueda limitar su acción adesarrollar solamente el aspecto de ciencia y tecnología y la contribuci6n queestos dos enfoques pueden y deben hacer al adelanto agropecuario. Esto es unafrase importante y no debe ser ignorada, pues el museo, sí tiene una importantecontribuci6n a realizar en dicho terreno.

Para llenar debidamente su funci6n dentro del ambiente contemporáneo rural,los museos deben también constituirse en el elemento de cambio social que a la vezque luchen por la dignificaci6n del hombre del campo, contribuyan al proceso deconcientizaci6n social dentro de cuyo marco habrá de ocurrir el cambio de lasestructuras anacrónicas, que impiden el proceso verdadero del hombre que trabajala tierra.

Dada la naturaleza particular de la poblaci6n del campo, es nenester quelos muse6logos y técnicos encargados de dichas Instituciones desarrollen aún másla técnica de las exhibiciones itinerantes para que de esta manera el instrumentodel Museo pueda llegar a la poblaci6n rural con la debida efectividad.

SHC-72/CONF.2814

Page 15: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 14 -

LOS MJSEOS y EL MEDIO RURAL(Debate)

El debate se orient6 de la siguiente manera:

Análisis de la situaci6n actual de los museosy del personal encar$do de la PEeparaci6n de las exhibiciones

La. carencia actual de museos destinados a los problemas rurales, y a su en­foque en re1aci6n con las necesidades de la cOITRlnidad.

Mejorar la forma de exponer, la forma de presentar las exposiciones. Paraello se hará necesario, el asesoramiento por parte de especialistas y la vincula­ci6n del museo con otros organismos vinculados a su temática. Se aconseja lacreaci6n de grupos multidisciplinarios al servicio del museo, a los efectos deuna adecuada programación de las exhibiciones y lo que es más fundamental en 10referente a la planificación de las actividades del museo y su vinculaci6n con losproblemas de la comunidad.

Debe tenderse a un museo formado por especialistas incluyendo soci610gos,que ayuden a definir los problemas, prestando la asesoría científica y técnicapara la presentaci6n de las exhibiciones. suministrando en esta forma la orienta-'clón para los cambios sociales.

Aun cuamo el medio urbano será objeto de tratamiento específico en esta mesaredonda, desde ya se hace presente, en esta discusi6n, debido a que el medio ruraly el urbano constituyen en realidad un continuo imposible de separar. Se consi­derará así la necesidad de integrar, en las exhibiciones, los problemas del mediorural y del medio urbano. La. separaci6n de ambos, es artificial y solamente sejustifica, desde el puntode vista de su estudio para los especialistas.

Se insiste en la necesidad de planificar la acci6n del museo en relaci6n conlos problemas de la comunidad, en forma tal de integrar a sus componentes con laactividad específica del museo.

Se insiste en la necesidad de planificar la actividad de los museos de acuerdoa los planes de desarrollo, al mismo tiempo que auscultar las necesidades de lacomunidad.

Los museos deben además llamar la atenci6n de los asistentes sobre los re­cursos naturales de la regi6n y su aprovechamiento integral, convirtiéndose asíen un sistema de informaci6n en ambos sentidos, de los técnicos al p6blico yviceversa.

En este sentido, los técnicos agrícolas pueden llenar una necesidad de lacomunidad, al informar sobre técnicas modernas, y proponer soluoiones a los pro­blemas existentes en la regi6n.

SHC-72/CONF.28/4

Page 16: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 15 -

Se hará necesario el desarrollo de exhibiciones en las que se vivifiquen lasconsecuencias de los problemas de erosi6n, de la deforestaci6n, del empleo depesticidas y su forma de Prevenirlas y/o corregirlas.

Las ventajas que reporta la utilización de las técnicas modernas en la agri­cultura, uso de maquinarias agrícolas, fertilizantes, irrigaci6n, semillas de altorendimiento, etc.

Resulta evidente que estas soluciones no pueden ser de carácter general, dadoque los problemas del agro son distintos en los distintos países y aun en las dis­tintas regiones de un mismo país.

Debe tenerse en cuenta que la comunidad rural es el peor atendido por losmuseos actuales.

Se hizo notar además la incidencia que tienen los museos como factor norma­tivo en la producci6n artesanal, tanto para su desarrollo como para la promoci6nde artesanía en vías de exhibición y aun las ya extinguidas.

EN RELACION CON EL PERSONAL DE r·rosEos

Necesidad de que los muse6logos busquen el asesoramiento de especialistas enotros campos, y específicamente ingenieros agrónomos, y poder así servir mejora la comunidad. Similarmente provocar el interés de los organismos de desarrolloagrícola, así como también de las universidades. Necesidad de crear concienciaen la poblaci6n urbana de los problemas del agro.

Se debe interesar a los muse6logos de América. Latina a que se interioricenen las problemáticas, técnicas, social, econ6mica y antropo16gica para integrarlaen la planificaci6n de las exhibiciones.

Necesidad de apoyar los centros ya existentes y si se considera necesario.crear nuevos centros de formaci6n de personal de alto nivel para los museos.

EN RELACION CON LA EXTENSION C'G"LTURAL DEL MUSEO

La extensi6n cultural del museo se encar6 diríamos así, desde el punto devista cualitativo y desde el punto de vista cuantitativo.

En relaci6n con el primero de los aspectos vale todo lo dicho hasta ahoracon referencia a la necesidad de integrar las exposiciones específicas de losmuseos, con los aspectos sociales, econ6micos y antropo16gicos de las regiones.

En el enfoque del segundo problema, el cuantitativo, se propusieron dos ti­pos distintos de soluciones no excluyentes y hasta quizás complementarias.

Una de ellas consistiría en la creaci6n de pequeffos museos zonales, específi­camente en aquellas regiones esencialmente agrícolas, en los que se ilustrar1a a

SHC-72/CONF.28/4

Page 17: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 16 -

los pobladores sobre los principales problemas del agro y sus posibles soluciones~

adaptadas por supuesto a la zona en la oua1 se radioa el museo.

Se pretende además que el personal de este museo investigue los más urgentesproblemas de sus pobladores~ los que servirán como temática principal de sus exhi­biciones~ tratando de encararlas dentro de su contexto econ6mico~ socia1~ eco16­gico y antropo16gico.

Por su naturaleza éstos serán pequeffos museos~ y hasta quizás convendría lacreaci6n de una red de pequeños museos~ que por tal raz6n deberán quedar subordi­nados a museos más importantes de la regi6n que los asistirá en la soluci6n desus problemas.

La otra alternativa consistiría en la programaci6n de exhibiciones itinerantes~

soportadas por los museos ciudadanos. Durante el debate se ilustraron distintosejemplos. El museo-bus~ el barcoexposici6n~ el tren de la cu1tura~etc.

En este sentido se ha destacado que las áreas rurales han quedado totalmentemarginadas dentro de la temática general de aquellos museos.

Se consider6 de fundamental importanc1a~ el que a través de estas solucionesse lleve a las áreas rurales los conocimientos imprescindibles para elevar elnivel de vida de sus pobladores.

Finalmente se abord6 el tema del rendimiento de las inversiones en losmuseos. Se sugiri6 la necesidad del establecimiento de una evaluaci6n permanentede las exhibiciones~ a través de cuestionarios~ que permitiesen ajustar las exhi­biciones al nivel cultural de los asistentes~ haciendo por tanto más eficientela labor del museo.

Durante el desarrollo de este tema~ y en base al aislamiento en que se en­cuentran los distintos museos de latino-américa~ entre sí y sin desconocer laeficiente labor desarrollada por ICOM~ se puso a consideraci6n de los asistentesun proyecto de Asociaci6n Latino Americana de Museo10gía (ALAM), para ser consi­derado~ en el desarrollo de esta Mesa Redonda~ y en caso de merecer la aprobaci6nde ellos, recomendar su creaci6n.

Como era 16gico esperar, en esta discusi6n se han encarado conjuntamente conel problema específico del medio rural la problemática genArica de todos losmuseos. Por tal raz6n, las recomendaciones que surgieron de este debate figuranen el capítulo de resoluciones ya en la secci6n específica~ ya en resolucionesde carácter general~ ya en recomendaciones a la Unesco.

SHC-72/CONF.28/4

Page 18: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 17 -

LA IMPORTANCIA Y DESARROLLO DE LOS MUSEOSEN EL MUNDO CONTEMPOPANEO

Panorama de la urbanización en América Latina en 1970

Animador: Agto. Jorse E. Hamol

1. El rápido crecimiento demográfico que experimenta América Latina, unido ala migración de importantes grupos de población desde las áreas rurales a

las ciudades, son las causas de la explosión urbana que se observa en casi todoslos países del área. Las migraciones a través de los países del área son de pocaimportancia, las migraciones desde fuera del área son actualmente escasas. Laurbanización en América Latina no ha provocado aún un decrecimiento visible delas tasas de natalidad. En cambio, mejores servicios de medicina preventiva yuna mejor atención de los niños recién nacidos y menores de dos afios han permitidouna sustancial disminución de las tasas de mortalidad, especialmente de la morta­lidad infantil. Es lógico esperar, entonces, que el crecimiento de la poblaciónen general y de la población urbana en particular continuarán siendo, como 10fueron durante la década que acaba de terminar, los más acelerados del mundo. En­tre 1960 y el año 2000 la población de América Latina se triplicará -de 200 a600 millones de babitantes, por 10 menos- y la población urbana se cuadruplicará-de 90 a 360 rr.illones. Existen predicciones de 430 millo~~s de habitantes urbanosen un conjunto de 650 millones. En síntesis, las ciudades de América Latina exis­tentes o a crearse, deberán absorber entre 270 y 340 millones de habitantes nuevosentre 1960 y el afio 2000.' En 1970 se realizaron varios censos en diVersos paísesdel área y cuarño sus datos sean publicados será posibl~ verificar con exactitudlas tendencias proyecta.das hace diez años.

Con la excepción de México, Guatemala y, obviamente de los países sin salidaal mar, la urbanización actual continúa la tradicional tendencia periférica ori­ginada durante el primer siglo de la conquista eSp:i.ñola y portuguesa. La urbani­zaci6n en América Latina se origina en algunas regiones como el Centro México, elCentro Guatemala, el Antiplano Peruano-Boliviano y la Costa Perú. Hace 2.000 añoslos dos grandes ensayos políticos~administrativosprecolombinos, como el azteca yel incaico se irradiaron desde el interior a la costa. Hacia 1580 habían sidoya fundadas 9 de las 10 ciudades que en 1960 tenían 1 millón de habitantes o más.Con la excepci6n de ~Y-ico y Bogotá las demás fundaciones -Buenos Aires, Río deJaneiro, San Pablo, Caracas, Lima, Santiago y La Habana- era puertos o estaban cer­canos a puel'tos que durante la Colonia tuvieron importancia internacional o regionaLMontevideo también un puerto, fue la única fundación posterior de este grupo deciudades con más de un millón de habitantes en 1960. De las ciuda.des que en 1970se agregaron a la lista con un millón o más hay algunas interiores: Bello HorizonteMedellín, Monterrey y Guadalajara. C6rdoba y Cádiz están cerca del millén. Otr&s~n el grupo son Salvador, Racife y Porto Alebre (puertos), R03ario y Belén (puertosfluviales). Las principales con urbanizaciones son costeras: La Plata -Rosario~

Santiago-, Valparaíso, el Trián~Alo Río de Janelro, Sao Paulo y Santos-BelloHorizonte. La Guayra -Caraca~- Valencia- Maracay- Barqulsimeto- Maracaibo, la delValle del Rimac, las excepciones ~1éxico Central y la Sabana Bogotá. Todas esas

SHC-72/CONF.28/4

Page 19: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 18 -

ciudadeci actuaron como vértice de los esquemas de transporte y urbanización desa­rrollados durante la dolonia y constituían el punto de transbordo de los interesescomerciales de España y Portugal en América.

Es decir, el sentido periférico de la colonización espafiola y portuguesa fueacentuándose. Cada potencia europea colonialista trajo su tipo de ciudad queresultaba de la experiencia práctica en sus lugares de origen, España país urba­nísticamente medieval al producirse la conquista, pero con experiencias regularesllega al modelo clásico, después de varias experiencias prácticas que se adelantana la legislaci6n - Portugal - experiencias medievales - Holanda - técnica de ensan­cbes urbanos facilidades de comeroio antes que ventajas topográficas. Francia eInglaterra -experiencias menos importantes. Como la independencia política de lospaíses de América Latina no produjo una paralela modificaci6n, sino una sustitu­ción de las relaciones comerciales con las potencias imperialistas de Europa, losesquemas urbanos regionales del siglo XIX confirmaron la tendencia histórica ori­ginada durante la colonia. La posterior construcción de las redes de transportey la localización de las industrias de producción de bienes de consumo por elmercado local y de transformación de la producoi6n primaria (frigoríficos, molinosharineros) "no hizo más que acentuar la importancia nacional de los principalesmercados de cada país, oonvertidos ya en sus capitales político-administrativos yculturales. Esta urbanización periférica y vertical sirve mal a los interesesde cada país al concentrar la población, la inversión y los recursos humanos mejorpreparados en una superficie reduoida y excéntrica del territorio de cada uria deellas, mientras el interior sigue siendo un enorme va..:íó poco habitado" mal explo­iado en algunos países y casi desconocido en sus potenciales. Caso reciente delcobre en Argentina.

El proceso de urbanización ha seguido fases muy diferentes en cada país. Lospaíses que recibieron a partir de 1870 el impacto de la inmigraoión y de loscapitales europeos, como la Argentina y Uruguay, fueron los primeros en urbani­zarse y son, también, los más urbanizados en el momento aotual, Sur del Brasiltambién. Luego llegó el turno a Chile y a Cuba.

Esos cuatro países son, urbanísticamente, los más estables de América Latina,porque oombinan una población urbana superior al 6S% de su población total, unabaja tasa de orecimiento de la población total y de la población rural: 'Cuba apartir de 1960 inicia políticas de desarrollo rural y urbano integradas. Ningunode ellos ha alentado la inmigraoión extranjera durante las últimas décadas. Encambio, todos los demás países del área son urbanísticamente inestables o muyinestables en función de los tres indicadores señalados, apareciendo Ecuador,Haití, la RelÚblioa Dominicana y países de América Central como casos extremos degran inestabilidad. Veamos los dos casos extremos: entre 1970 y 1980 el Uruguaydeberá absorber unos 40.000 nuevos habitantes urbanos por afio y el Brasil unos2.300.000, México 1.SOO.000, Colombia 910.000, Perú unos SOO.OOO.

2. Aún si se mantienen las tasas actuales de crecirr.iento demográfico persistiráuna base económica y social rural muy fuerte en las futuras sociedades lati­

noamericanas, a pesar del espectacular crecimiento de la población urbana. Enotras palabras, dentro de una generación vivirán en las áreas rurales de AméricaLatina una población equivalente a la población total actual y que duplicará conexceso a la población rural actual. Independientemente del éxito que tengan los

SHC-72/CONF.28/4

Page 20: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 19 -

programas de desarrollo agrario y del impulso que se dé al desarrollo de los re­cursos naturales, de cada piís, el aumento de la poblaci6n rural cuantitativamentetan importante impondrá sobre las áreas rurales una presi6n que difícilmente serácompatible con las limitaciones que imponen los sistemas de tenencia y explotaciónde la tierra rural en la actualidad y las que tendrán las innovaciones tecno16­gicas necesarias pira aumentarla en el empleo de la mano de obra.

Enfatizo estos aspectos porque considero que el proceso de urbanizaci6n, es­pecialmente en los países urbanísticamente más inestables del área, tiene muchasmás posibilidades de acelerarse aún más si persisten las actuales situaciones es­tructurales durante la próxima década. Absorber todos los afios durante la pr6ximadécada ocho millones de habitantes urbanos nuevos significa crear en el área entre2,8 millones y 3,2 millones de empleos urbanos nuevos en los sectores secundario yterciario de la economía. Es una tarea gigantesca que ninguno de los países estácumpliendo satisfactoriamente. La urbanizaci6n no s610 se está realizando sin eldesarrollo industrial indispensable, sino que se está produciendo sin el desarro­llo rural correspondiente. Suprimir el desempleo debería ser el principal obje­tivo, pero la tasa neta de crecimiento econ6mico de la mayoría de 105 países delárea es aun, o demasiado baja o demasiado errática para crear el impulso indispen­sable para un desarrollo industrial sostenido. La proporci6n de adultos, excluidoso subutilizados en las actividades econ6micas productoras, aument6. En 1960. te­nían ocupaci6n el 56.5%. en 1965 el 54.2% de la poblaci6n total urbana y rural(informe del Dpto. de Asuntos Científicos de la OEA a una reciente Conferencia deCACTAL en Brasilia, 12-19 mayo 1912). Además todo parece indicar una continuaci6nde la tendencia hist6rica a centralizar las actividades econ6micas en uno, dos otres centros reforzada por las imposiciones tecno16gicas y financieras de todaindustria moderna. O sea que parece difícil que el sector secundario pueda asu­mir la tarea de absorber su parte de una oferta de mano de obra tan importante,forzando al sector servicios a una innecesaria, en términos de eficiencia, expan­si6n y a un continuo desempleo o empleo inestable para muchos millones de habi­tantes urbanos.

3. No conozco país de América Latina, con la excepci6n de Cuba, que haya promo­vido políticas urbanísticas básicas a nivel nacional y regional y políticas

de desarrollo urbano a nivel local integrados a un plan natural de desarrolloeconómico y social.

Esto no es sorprendente si consideramos que los aspectos espaciales y socia­les del desarrollo apenas si han sido tenidos en cuenta en los planes de desa­rrollo econ6mico que han elaborado casi todos los países del área e intentado im­-plementar. La única excepci6n es Cuba. --donde está f"tlrtaleciéndose la tendenciaa promover el desarrollo de regiones-polos alternos a La Habana.

Aun sin planes comprensivos de desarrollo nacional, regional y local, laurbanizaci6n es una consecuencia de las inversiones que en forma directa o a tra­vés de medidas promocionales realiza el sector público -ya sea el Gobierno nacio­nal, los gobiernos provinciales y/o sus organismos aut6nomos- y que es comple­mentado por el sector privado especialmente. En este cuadro los gobiernos muni­cipales son sujetos pasivos de un proceso en cuya orientaci6n y característicasapenas intervienen. Sin Poder político relevante, sin capacidad financiera,

SHC-12/CONF.28/4

Page 21: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 20 -

dotados de una administraoión técnicamente desactualizada y, salvo excepciones,poco motivadas. Los gobiernos municipales no está!:' en condiciones de promover,coordinar e implementar las soluciones que exige un proceso dinámico y complejocomo es el de la urbanización. Sin embargo, tradicionalmente han sido los gobier­nos municipales los responsables no sólo de presentar las soluciones de fendo,sino también de concretarlas. Casi todas las inversiones que se realizan en unpaís afectan cuantitativamente y cualitativamente a la vida urbana. La construc­ción de una industria siderúrgica o petroquímica, el desarrollo de un oomplejo in­dustrial, la construcción de un oleoducto o gasoducto, el tendido de una línea dealta tensión, la creación de una universidad, la implementación de un plan de ca­rreteras o aeropuertos afectan espacialmente las tendencias de la urbanización deun país o de una de sus regiones a la vez que determinan las futuras líneas decrecimiento y la calidad de la vida de una ciudad. En la creación de empleos, enla construcción de viviendas, escuelas u hospitales, en el tendido de las redeSde agua y desagUes, de las líneas de electricidad y teléfonos, en el desarrollotécnico y científico, en todas estas aotividades la acción de los gobiernos nacio­nales es, en los países de América Latina, fundamental. En todas estas definicio­nes el rol de los gobiernos municipales se limita, en el mejor de los oasos, aintentar una determinada localización en su área de responsabilidad administrati­va y a complementarla con algunos servicios. Pero su gestión no afecta ni la di­rección ni el ritmo de la urbanización. Es insuficiente para controlar la espe­culación a que se ve sometido el mercado de tierras y de viviendas urbanas y su­burbanas y no constituye un aporte importante en la previsión de viviendas, servi­cios públicos y equipamiento comunitario que requiere una población en continuaexpansión. A pesar de la enorme y en mi opinión, necesaria responsabilidad quetienen, en esta etapa de su desarrollo, los gobiernos nacionales de los paíseslatinoamericanos ante el proceso de urbanización es fundamental insistir en queno la han asumido. Si bien los recursos financieros que disponen dichos paísesson limitados y obviamente insuficientes para emprender simultáneamente los varia­dos programas de desarrollo que requiere la actual situación social y económica noes menos cierto que todos los países del área -con la excepción, tal vez, de CostaRica- dedican a armamentos una suma que oscila alrededor de los 1.500 millones dedólares por afio. Esa suma serviría para proveer viviendas, servicios de agua,desagUes, electricidad y pavimentos, escuelas y dispensarios a por lo menos unmillón y medio de nuevos habitantes urbanos. Es apenas un 10% 6 15% de lo quetendría que invertirse en esos aspectos cada afio, pero sin duda sería un comple­mento a los insuficientes esfuerzos que se están realizando.

La razón por la cual los gobiernos no han asumido la responsabilidad de defi­nir políticas nacionales y regionales de urbanización tiene bases conceptuales ypolíticas conceptuales, porque desarrollo, para los responsables de analizarlo,planearlo y promoverlo, ha sido exclusivamente desarrollo económico, La deforma­ción profesional y la limitación conceptual de los economistas que, casi exclusi­vamente, con prescindencia de otras disciplinas, han ocupado y ocupan las posicio­nes claves de los organismos nacionales de planificación, ha dado corno resultadouna proliferación de planes ambiciosos e irreales, sectorialmente limitados o de­formados que no despiertan ningdn eco popular. Políticas, porque los grupos depoder que gobiernan nuestros países están en contre: de reformas estructurales y elproceso de urbanización que vivimos no puede atacarse sino mediante reformas agra­rias y urbanas simultáneas basadas por lo menos en la intervención del estado enel mercado de tierras urbanas y suburbanas, en la política de créditos que la su­presión de los intermediarios, las leyes, las instituciones y las técnicas que

SHC-72/CONF.28/4

Page 22: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 21 -

poseemos para guiar el proceso de urbanizaci6n son inadecuadas y persisten concep­tos sobre el sentido de la propiedad q~e limitan la posibilidad de activar. ¿Esla tierra urbana un bien enajenable en el mercado o un recurso social que perte­nece a la sociedad?

4. La urbanizaci6n en América Latina se realiza sin las mínimas inversiones in-dispensables para crear trabajo y dotar de vivienda, servicios públicos y

equipamiento comunitario a la meva población urbana. Como tampoco existen pro­gramas para absorber el déficit existente y otros que establescan una cuota anualde reposici6n de las viviendas, servicios y equipamiento imtilizados por el uso;mi impresión es que las ciudades de América Latina, especialmente las de mayortamafio, se van deteriorando gradualmente a pesar de la errónea impresi6n quepuede llevarse un visitante ocasional al observar las espectaculares autopistas,la novedosa arquitectura o los costosos edificios ~blicos en algunas de ellas.Ningún país de América Latina construye el número necesario de viviendas paraenfrentar el crecimiento natural de la población, ni crea el número de empleos quedemarxla un mercado de trabajo en rápida expansi6n y cambio y que ya sufre la cargade un alto porcentaje de desempleados o con empleos disfrazados.

Las cifras que habría que invertir amalmente para dotar de vivienda, servi­cios y equipamiento son tan elevados y el déficit existente es tan ~ande que noveo posible una soluci6n a corto plazo, si persiste el enfoque y los objetivosque persiguen los actuales gobiernos. Si se mantiene la actual tendencia, aumen­tará, sin lugar a dudas, el porcentaje de la poblaci6n urbana sin empleo, sin vi­vienda y sin servicios. Sólo en el sector educación y en medicina preventiva hanrealizado la mayoría de los países esfuerzos considerables.

El futuro modelo de la ciudad latinoamericana no será una versi6n diez o cin­cuenta veces ampliada de la ciudad actual. Para el año 2000 existirán en AméricaLatina por lo menos un área metropolitana con veinte millones de habitantes (SaoPaulo) y dos con quince millones (Buenos Aires y México), pero habrá varias conmás de diez millones y muchas más con más de cinco millones. No es difícil quemás de cuarenta o cincuenta áreas metropolitanas superen un mil16n de habitantes.Los crecimientos urbanos más rápidos y las mayores demandas de empleos, vivienda yservicios se producirán en algunos de los países que contarán a corto y medianoplazo comparativamente con menores recursos de inversi6n, como Brasil, Colombia ylas Repúblicas de América Central.

Si persiste la tendencia actual es posible que desaparezcan los beneficiosiniciales derivados de la concentración en algunos pocos centros de cada país sin

'que paralelamente, se hayan concentrado en -otros 'los recursos humanos, institucio­nales y tecnológicos necesarios para mantener su desarrollo sostenido y lograruna mejor integraci6n regional y nacional.

5. Varios países de América Latina han ensayado o enunciado sistemas de regio-nalizaci6n como un medio para implementar las políticas nacionales de desa­

rrollo. En algunos países federales como Argentina y Venezuela, o unitarios, comoChile, la división regional y la promoci6n del desarrollo regional es responsabi­lidad del Gobierno nacional quien a través de las Oficinas Nacionales de Planifi­caci6n respectivas formula los objetivos sectoriales de desarrollo nacional y

SHC-72/CQt-;F.28/4

Page 23: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 22 -

coordina las tareas de las oficinas regionales. En otros países, como Brasil,Colombia y México, donde la planificación regional tiene una tradición antigua yvaliosa, ésta se ha adelantado a la planificación nacional. Pero ninguno de esospaíses y, en realidad, ninguno de los países de América Latina, con la posible ex­cepción de Cuba, puede presentar un sistema de planificación coordinado que invo­lucre sus diferentes niveles de administración y/o decisión. Políticas nacionalesy regionales de urbanización apenas si han sido insizmadas en algunos casos, espe­cialmente bajo las formas de planes de promoción de polos de desarrollo, como enel Brasil o Venezuela. Pero, en realidad, ningún país del área ha enfrentado in­tegralmente el proceso de urbanización que experimenta, a pesar de las implican­cias económicas, sociales y políticas que tiene en el futuro de cada uno de ellosy de América Latina en su totalidad.

Un proceso de urbanización tan explosivo como sucintamente analizado deberíaser atacado simultáneamente con políticas a mediano y largo plazo y con medidasinmediatas que tiendan a solucionar o minimizar los problemas más urgentes y acrear ciertas precondiciones para una futura urbanización con características másaceptables. A pesar que son evidentes las actuales limitaciones financieras ytécnicas para iniciar Simultáneamente políticas a corto y largo plazo, a pesarde la tarea gigantesca que significa promover un desarrollo industrial y un desa­rrollo agrícola simultáneo, considero que deben ser iniciados sin demora. Muchoplede ganarse mediante una mejor coordinación espacial y sectorial de las inver­siones públicas y privadas y mediante una clara distribución de las responsabili­dades entre los diferentes niveles de la administración ptÍblica. Pero la basereside en reformas urbanas de alcances nacionales sustentadas por conceptos dis­tintos a los actuales sobre la propiedad urbana y suburbana que permitan canalizarlas plusvalías que produce la urbanización en beneficio de la sociedad y no deespeculadores y minorías.

6. El medio ambiente

Un aspecto inmediato degradual del paisaje natural.de increible belleza -Río detal vez Santiago, Caracas- oLa Habana.

una urbanización incontrolada es la destrucciónEn algunas ciudades el paisaje natural original era

Janeiro, Quito- o realzado por montaflas -Bogotá,grandes superficies de agua -Montevideo, fuenos Aires,

El paisaje natural puede ser fácilmente conservado y realzado con la obradel hombre si se toman a tiempo las medidas necesarias. Una vez destruido escasi irrecuperable o, con más frecuencia, irrecuperable totalmente o recuperablea un gran costo. Los bosques naturales se destruyen, los cerros son arrasados operforados con canteras, los arroyos entubados, las costas del mar, de las bahíasy de los grandes ríos anulados por usos descontrolados que los hacen inaccesiblespara su utilización para fines recreativos y visualmente cada vez más desagradables.Nadie parece darle importancia a la destrucción del paisaje natural. Sin embargo,en la gran ciudado área metropolitana del futuro, de diez, veinte o más millones dehabitantes será uno de sus aspectos estéticos fundamsntales a la vez que de granimportancia recreativa y, por lo tanto, social. En la ciudad de 100.000 habitan­tes o menos, el paisaje natural está al alcance de la mano a pocos minutos a pieya sea la llanura como en las ciudades del Centro de Argentina, en ríos como enParaná y Corrientes, la montaña y los campos intensamente cultivados como en

SHC-72/CONF.28/4

Page 24: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 23 -

San Juan, en el mar costero como en ciudades de la provincia de Buenos Aires. Laciudad es parte del paisaje natural. Cada ciudad tiene recursos humanos y natu­rales diferentes que son los elementos -humanos y físicos- con los que debemostrabajar. En cad9. circunstancia hay una variedad je posibles líneas de acción,selección y decisión. En cada caso los resultados, es decir, los usos y su inten­sidad y su aceptación serán distintos (playas cerca de La Habana). Pienso queJuntó con la solución de los problemas socioeconómicos y la participaci6n políticade la poblaci6n enfrentamos un proceso de cambios ecológicos que se acelera. Vivi­mos en una ciudad en la que unos tratan de ganar en detrimento de los otros -notratamos, tal vez aún no sabemos ganar juntos- si no cambiamos es inevitable unretroceso. Recuperar un sistema ecológico puede hacerse por motivación con es­fuerzo y con cariño colectivo (Cinturón de La Habana) pero si exprimo al paisajepara sacarle el mayor beneficio especulativo no hay solución (caso Bariloche,Costa Atlántico Sur, Costa Uruguay). Socialmente es ~1ASto, ecológicamente noes ~tico. No s~ cómo serán en el futuro esas grandes aglomeraciones de decenasde millones de personas. Muchos factores políticos-tecnológicos, psicológicos,culturales, influirán en ellos. Me resulta casi imposible pensar en ellos. Haycosas que intuyo con claridad: los valores serán muy diferentes aunque no s~ porcual camino se llegará a ellos. Pero a corto plazo, a 30 y 50 afios, hay aspectosque se acentuarán y que espero serán resaltados. Y entre ellos el respeto de unanueva generación por el medio ambiente natural, porque la belleza, como decíaGropius "es un elemento integral de la vida en su totalidad".

SHC-72/CONF.28j4

Page 25: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 24 -

LOS MUSEOS Y EL MEDIO URBANO(Debate)

El panorama planteado por el Sr. Animador Arqto. Hardoy sobre la perspectivademográfica de la América Latina, es inquietante por la forma avasalladora en quesegún el exponente se desencadenaría en las pJ:'óximas décadas. Ello obligará a unenfoque sociocultural que condicionará nuestro porvenir incidiendo en los más di­versos aspectos, comprendiendo desde la educación básica, hasta los más avanzadosestudios en Ciencia y Tecnología. Comprenderá también problemas vinculados a latenencia de la tierra, la oferta y la demanda, la desocupaci6n, asegurar los ser­vicios mínimos de la poblaci6n, llegando hasta los problemas de la conservaci6ndel equilibrio biológico.

La situación a que diera origen la presentación del tema y su demanda porparte de los muse6logos~ se centr6 sobre los siguientes aspectos:

MISION y TEMATICA DE LOS MUSEOS EN RELACION AL MEDIO URBANO

Tomando como base la definici6n del museo, dada por George Henry Riviere:"El Museo es una instituci6n que colecciona, preserva y exhibe objetos y eviden­cias del desarrollo de la naturaleza y la humanidad con la finalidad de estudio ycultura", se trat6 de definir la misi6n y temática del museo en lo tocante almedio urbano.

Los museon deben mostrar la realidad de la situaci6n contemporánea del paísen su dimensi6n nacional, internacional, regional y local.

Las exhibiciones deben concretar situaciones así como ofrecer alternativasconstructivas de soluciones.

Debemos crear en los museos en general salas destinadas a la historia delurbanismo, crear conciencia sobre la necesidad de salvaguardar el paisaje, orga­nizar las exhibiciones de los museos de modo que el asistente comprenda el peligroque encierra la ruptura. del desequilibrio bio16gico, que el hombre provoca en suafán de desarrollo sin ajustarse a una planificaci6n concorde con la naturaleza,de la cual es parte integrante.

Sería necesario preparar exhibiciones especialmente destinadas al área ruraly zonas marginadas de las ciudades, por medio de las cuales se muestren las posi­bilidades del agro, al mismo tiempo que los .riesgos de la emigraci6n hacia loscentros poblados, con el claro y específico objetivo de favorecer la radicaci6nde las poblaciones de las zonas rurales, dramatizando si fuese necesario lascondiciones de vida en las zonas marginales.

Para favorecer esta necesidad podría también el museo a través de exhibicio­nes circulantes promover la capeeitación artesanal y de pequefias industrias en laszonas rurales, destinadas fundamentalmente a los j6venes.

SHC-72/CONF.28/4

Page 26: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 25 -

Teniendo presente que apraxiarndamente un tercio de la poblaci6n de las ciu­dades está constituida por j6venes, también en los museos ciudadanos deberá pro­moverse la capacitación artesanal, ya por medio de exhibiciones, ya por el esta­blecimiento de actividades extraescolares o asistemáticas.

Se puso t.ambién en evidencia la necesidad de que así como se han hecho pu­blicaciones sobre la Historia de la Cultura Americana sería deseable la producciónde obras sobre el desarrollo urbano de Latinoamérica.

En tal sentido se sugirió que la Unesco prepare una Historia de la Urbaniza­ción de América Latina, a nivel técnico y su correspondiente versión popular.

Similarmente se sugirió la necesidad de que dicho organismo, encarase laproducción de filmes sobre el desarrollo de las ciudades: a) precolombinas,b) las de la época de la Colonia, c) antecedentes de la Urbanización contemporá­nea, y d) Urbanización contemporánea.

Sobre este particular se hizo notar que tanto la producción de las obrascomo de los filmes mencionados, debieran realizarse en base a documentación seriaque podria ser suministrada a través de investigaciones realizadas por los museosde arqueología e historia.

Una vez en posesión de esta documentaci6n la Unesco podría encarar la produc­ción de las obras y filmes solicitados.

Conviene además tener presente por otra parte que las solicitudes a la Unescono son resueltas por la Secretaría, y que por tanto son soluciones a largo plazo,y con el fin de facilitar su consideración por la Asamblea General, se podría de­dicar un número de publicación Museum a los resultados de esta Mesa Redonda. LaUnesco podría entonces convocar a una reunión de expertos para que preparasen elproyecto a ser presentado a la Asamblea General.

En relación con la secuencia de filmes, se hace notar que la Unesco disponede una Divisi6n de Películas dedicadas a Latinoamérica, que ya ha producido ydivulgado una. producción sobre Perú.

La inquietud puesta de manifiesto podría ser atendida por esta división,siempre que exista una contrapartida nacional que suministre el apoyo logísticocorrespondiente.

Se sugiere además que en la serie de pe~ículas se dramatice las condicionesde vida en las ciudades de Latinoamérica como consecuencia del desarrollo urbanoespontáneo, ausente de toda planificiación.

El problema del peligro de ruptura del equilibrio biológico ya mencionadoasí como también el de la deteriorización del paiseja impuesto por el desarrollode las ciudades y los medios ne comunicación debe ser encarado por los museos,enfatizando las nefastas consecuencias a que puede conducir.

Es misión de los museos el conocimiento y difusión de los problemas delmedio. Para ello debe ampliar el enfoque teórico y técnico y recurrir a la cola­boración de especialistas.

SHC-72/CONF.28/4

Page 27: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 26 -

Se sugiere que a los efectos de mejorar las exhibiciones de los museos sobreestos temas, se recurra al asesoramiento y colaboración de especialistas en urba­nismo, antropología, sociología y problemas rurales.

CAPACITACION MUSEOLOGICA

Se reconoce que la inmensa mayoría de los museos de Latinoamérica, estén diri­gidos por personal sin formación museológica, y aun en aquellos casos en que poseenformación museológica, por lo general son especialistas demasiado polarizados ensu especialidad.

A veces se suma a esto que son personas que han envejecido en sus cargos ypor lo general sin preocuparse en buscar asesoramiento para adaptar la misión delmuseo a las necesidades del mundo actual.

Frente a este planteamiento, más generalizado de 10 que se suponía, se consi­dera la necesidad de crear cursos de capacitación museo1ógica, así como la nece­sidad de que los organismos internacionales apoyen a los centros ya existentes.

Se propone especializar en técnicas museo1ógicas a sociólogos, Ings. Agró­nomos y en general profesionales a los efectos de mejorar las exhibiciones delos museos."

Se reconoce que muchos museó10gos, aun los presentes en esta mesa redonda,padecemos de deformaciones profesionales y debemos plantearnos la necesidad derupturas de viejos cánones, de introducir técnicas revolucionarias si deseamosque los museos continúen transmitiendo mensajes.

ASOCIACION LATINOAMERICANA DE MUSEOLOGIA

Esta iniciativa nace como una necesidad de intercambio de experiencias e in­formaciones entre el personal de los museos de los distintos países de LatinoAmérica. Como primer paso sobre este problema se habló de la necesidad de editar unboletin informativo a nivel regional, con información sobre la labor de los museosde la región. Surge entonces la idea de la creación de una asociaci6n latinoame­ricana de museología, dado que el IC~1 está prácticamente fuera de nuestro alcanceinmediato. Teniendo en cuenta por otra parte, la enorme extensión del continenteamericano, se propone que esta posible organización cuente con por lo menos trescentros que correspondan a otras tantas áreas geográficas, América Itsmica, PaísesAndinos y el Cono Sur. Se designó un grupo para el estudio de la estructura ylos estatutos que serían considerados en la reunión dedicada a resoluciones.

MUSEO SOCIAL

Finalmente, y ya casi sobre las postrimerías de la sesión dedicada a lamisión del museo en el medio urbano, se concretó bajo forma de proposición unaidea que casi desde el principio de la mesa redonda venía esbozándose. Comienzacon la integración de los problemas rurales y urbanos, continúa con la contribución

SHC-72/CONF.28/4

Page 28: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 2:f -

de grupos ll1.l1tidisciplinarios para la estructuraci6n de exhibiciones~ incluyendosoci610gos, antropólogos, educadores. Finalmente el participante por Argentina,Dr. Mario Teruggi~ sugiere recomendar la creani6n de un nuevo tipo de museo en elcual aparezca el hombre integrado en su ambiente. Toda exhibici6n cualquiera seael tema, cualquiera sea el museo, debe vincular el objeto al medio, al hombre, ala historia~ a la sociolog!a~ a la antropología.

Este museo debería en realidad ser un centro de investigaciones integrado porespecialistas en distintos campos~ investigando sobre un mismo objeto desde dis­tintos enfoques.

La. creaci6n de este tipo nuevo de museo no sería tarea fácil~ será necesarioacumular experiencias.

El representante de r1~xico~ ofrece el Museo Nacional de Antropología~ comosede de una exposici6n temporaria a los efectos de servir como experiencia piloto.La. instituci6n correría con los gastos que ello demande. Admite la posibilidadde que otros museos podrían tambi~n preparar exhibiciones similares sobre otrostemas a los efectos de acelerar el proceso de realizaci6n.

La idea es recibida con gran entusiasmo y se designa un grupo constituidopor el autor de la idea, el Dr. Mario Teruggi, el Sr. Mario Vázquez y la Sra.Dussanpara que den forma a la idea y estructuren los fundamentos del inicialmente lla­mado "lVh.lseo Social".

SHC-72/CONF.28/4

Page 29: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 28 -

LOS MUSEOS Y EL DESARROLLO CmNTIFICO y TECNOLOGICO

Animador: Frof. Mario TeEU§gi

El animador solicita benevolencia, y en tal sentido presenta sus excusas,si su exposici6n no resulta tan ordenada como hubiese deseado, dado qu~ como esde conocimiento de los señores participantes, por ausencia del titular, y a soli­citud de la mesa, tuvo que estructurar su intervención con un sólo día de antici­p:l.ción.

Destaca que :La aplicaci6n de la Cienoi~yla Tecnología constituye el ingredientefundamental p:l.ra el Desarrollo de América Latina. Y precisamente en las últimasseis décadas el t; gap" entre los países desarrollados de Europ:l. y América y los deAmérica Latina, se ha acentuado enormemente. Una de las razones fundamentales deesta situaci6n radica en el escaso desarrollo que ha tenido en los p:l.íses de Amé­rica Latina la investigación y la teonología propias. En América Latina la cien­cia tiende a "hacerse exquisita", no se difunde e ignora las demandas que de ellareclama la sociedad.

En la sociedad moderna, el Científico y el Tecn6logo están adquiriendo unaposición preponderante en el Desarrollo, en relaci6n con la posici6n ocup:l.da porel humanista en el periodo anterior. El humanista se enamora de los problemasque plantea la sociedad, mientras que los científicos y tecnólogos tienen limita­ciones, en su forma de encarar aquellos problemas, limltaciones impuestas preci­samente por el enfoque científico que de ellos hacen.

Cada vez se acentúa más la diferencia entre los enfoques humanista y cientí­fico de los problemas que plantea la comunidad, y el puente entre ellos, lo cons­tituye sin lugar a dudas, las ciencias del hombre. Estas no crean nada nuevo,analizan, corrigen, pero no producen nada detonante que cambie el aspecto del mundo.En cambio en el proceso de la investigaci6n científica, hasta en el más pequeñolaboratorio de investigaci6n, puede en cualquier momento explotar una bomba, diga­mos así, en el sentido de la repercusi6n que puede tener un nuevo descubrimientocientífico, el cual puede producir un cambio tremendo en la marcha de la civili­zaci6n. (caso de la Ingeniería Genética).

La incidencia de la Tecnología en el desarrollo de la comunidad, se pone enevidencia con s6lo recordar que la producci6n de bienes de servicio se duplicacada dos años.

La ciencia se desarrolla en empresas privadas e instituciones oficiales. EnAmérica Latina hay poca producci6n en las empresas privadas, lo cual trae comoconsecuencia, la importaci6n de tecnologías, muchas veces tecnología obsoleta,abadonadas ya por los países desarrollados. Esta situaci6n conspira y grande­mente, contra el desarrollo de tecnologías aut6ctonas, más adecuadas a los paísesde América Latina, promoviendo así las sociedades de capital para la explotaci6nde tecnologías inadecuadas, e inconvenientes por la subordinaci6n económica a quesometen a nuestros países a otros más desarrollados. Ello trae como consecuenciaque los países más desarrollados continuarán ejerciendo su tremenda presi6n,econ6mica, social e ideo16gica sobre los países en desarrollo.

SHC-72/CONF.28/4

Page 30: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 29 -

En América Latina, gran parte de la investigación científica está radicadaen las universidades y en la práctica, en estos países, es muy poco lo que sehace para que la universidad se integre a la solución de los problemas de la co­munidad. En la mayoría de los casos la razón de esta situación radica en laexistencia de un celo departamental entre universidad y gobierno nacional.

En la generalidad de nuestros países, hay un mal aprovechamiento de los "ce­rebros" lo cual faciilita, y a veces incita su emigración. Existe en realidadtoda una serie de factores que inciden sobre esta emigración entre los cuales con­viene destacar:

1° Factores económicos, espíritu mercenario que induce a la búsqueda de la mayorretribución del servicio prestado.

2° Razones de política general.

3° El complejo de frustración en particular de científicos jóvenes que lograsu especialización en países desarrollados, y que al volver a sus países deorigen ven impedidas sus realizaciones, por carencias de medios económicos,la pesadez de la organización burocrática y la falta de continuidad en laslíneas de esfuerzo y la falta de información.

4° Otro factor, muchas veces poco reconocido, pero de gran incidencia, es lasubestimación del producto nacional.

Resumiendo, en América Latina necesitamos para un aprovechable desarrollode la investigación, medios econ6micos, comodidades, preparación, cooperaciónentre universidades e instituciones estatales, etc.

El desarrollo tecnológico de América Latina necesitamos para un aprovechabledesarrollo de la investigación, medios económicos, comodidades, preparación,cooperación entre universidades e instituciones estatales, etc.

El desarrollo tecnológico de América Latina viene corriendo una carrera muydesigual.

En ello incide y grandemente la carencia de museos de ciencia y tecnología.La creación de estos museos viene faltando sistemáticamente. El museo debe cons­tituirse en un elemento incorporador de la juventud.

En otro orden de cosas, podemos citar un problema nuevo en relación con eldesarrollo de América Latina. El denominado problema de la transferencia detecnología.

Esta situaci6n ha sido encarada ya por oganismos internacionales, jT se hanprop.¡esto algunas soluciones, entre ellas la creación de centros regionales deinvestigación tecnológica. Debemos ir hacia la integración de América Latina enel campo tecnológico. La solución del problema que aqueja a Latino América, enrelación con su desarrollo, es evidentemente la planificación. Pero, ¿quién debeplanificar? ¿El humanista, el sociólogo, el político, el científico? El problemano es simple y para darle una solución adecuada debemos integrar a los ~ientíficosy tecno16gos con los especialistas en ciencias sociales, en ciencias humanas, enciencias políticas.

SHC-72/CONF.28/4

Page 31: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 30 -

El probler.:a no es t.:m simple y la planificación se hace sumamente difícil enun campo tan cambiante como lo es el de la ciencia y la tecnología. Para lograruna solución adecuada sería imprescindible integrar a los científicos y tecn6lo­gos con los especialistas en ciencias sociales, en ciencias políticas, esto esintegrar un grupo multidisciplinario de especialistas. América Latina es en suconjunto pobre, por su origen, sus problemas autóctonos, los inmigrantes, peroposee una tremenda potencialidad que nos conduce a reaccionar y para lograr nues­tra realización debemos esforzarnos.

SHC-72/CONF.28/4

Page 32: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 31 -

LOS MUSEOS Y EL DESARROLLO CIENTIFICO y TECNOLOGICO(Debate)

Una característica general ¡ara los ¡aíses de Latino Am~rióa, es el reducidonúmero de estudiantes que se inscriben en las carreras técnicas en re1aci6n conel total de la pob1aci6n estudiantil universitaria. Esta situaci6n se ve agrava­da adn por la alta tasa de deserci6n que se produce en general en las facultadesy particularmente en las que mayor incidencia tienen en el desarrollo del país.

A esto habría que agregar aun la fuga de cerebros para evidenciar la situa­ci6n de desventaja en que se encuentran los ¡aíses de América Latina en su deses­perada carrera por el desarrollo socioecon6mico.

Se destaca también que uno de los princi~les responsables de la fuga decerebros, que experimentan nuestros países, son los organismos internacionalesque está absorbiendo gran cantidad de especialistas altamente calificados deArOOrica Latina.

Otra característica, quizás ~sta no tan generalizada, es la carencia decarreras medias, carreras cortas y fundamentalmente la ausencia acentuada de ins­ti tuciones que entrenen mano de obra más o menos especializada. No debemos olvi­dar que el problema del subdesarrollo o radica solamente en la preparaci6n detécnicos de alto nivel, sino fundamentalmente en la prepiraci6n de técnicos denivel med.io y mano de obra especializada.

Hay que tener presente que estas dos dltimas categorías de recursos humanosconsti tuyen la infraestructura imprescindible pira el despegue del desarrollo.

Se argumenta y con raz6n que si bien la tecnología, la ciencia aplicada,tiene como base, o mejor aún, se desenvuelve en base a la investigaci6n en cienciapura, no debemos olvidar que en los países en desarrollo debe ponerse énfasisen investigaciones de ciencia aplicada. Si bien en los países desarrollados lainvestigaci6n en ciencias básicas, puede y hasta quizás debe tener prioridad,para los países en desarrollo en general, las técnicas a aplicar éstán ya estudia­das,. y 10 que nos resta es aplicarlas a nuestro medio, quizás en algunos casosprevia adaptaci6n a las necesidades y posibilidades de los respectivos países.

El substr.atum común de todos estos problemas, es evidentemente, el compo­nente de la enseñanza de las ciencias básicas, y fundamentalmente, la promoci6ndel interés entre la juventud por el estudio de las ciencias. Canalizar voca­ciones, despertar inq~ietudes, incitar a la curiosidad científica, debe cons­tituir nuestra principal preocupaci6n.

Para asistir a los países en desarrollo, sobre este particular, los orga­nismos internacionales, han desarrollado cursos de mejoramiento de la for~ci6n

de profesores, investigaciones metodo16gicas -sobre la enseñanza de las cienciasbásicas- y ofrecido asistencia técnica y econ6mica para mejorar el equipamientode los laboratorios dedicados a las ciencias básicas.

SHC-72/CONF.28/4

Page 33: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 32 -

Pero ello no basta, como se expres6 anteriormente, se hace imprescindiblepromover el interés por el estudio de las ciencias y la curiosidad científicas,canalizar vocaciones y despertar inquietudes en la poblaci6n estudiantil.

Una soluci6n adecuada a estos nuestros requerimientos, lo constituye lapromoción de las actividades científicas extraescolares y la instalación de mu­seos de ciencias y tecnología, 105 cuales podrían centralizar las ya mencionadasactividades extraescolares.

Ello se hace imprescindible si se piensa que la estructura' actual de lossistemas educativos de Latino América, en particular de la ensefianza media, sonincapaces de cumplir con 105 cometidos ya enunciados.

El Museo de Ciencia y Tecnología podría pues favorecer la formaci6n de 10~

técnicos de distintos niveles tan imprescindibles para el desarrollo.

Ellos podrían a su vez tener a su cargo la misión de llevar a conocimientode la comunidad la necesidad de encauzar la actividad humana en forma tal de noperturbar el equilibrio ecológico de la biosfera, problema éste que ha logradoconcitar la atención mundial.

Los museos de Historia Natural podrían ser los encargados de que se tomeconciencia del problema de la conservación del medio.

Se destaca también, que la ciencia pura y la ciencia aplicada como conse­ouencia de los adelantos científicos logrados en lo que va del presente sigloconstituyen en realidad un continuo el cual, dado la incidencia que ellos tienenen la sociedad, no pueden considerarse separadas de las humanidades y lasciencias sociales.

Obsérvese cómo a través de este debate y también de los anteriores, en loscuales se destacó asimismo que los problemas del medio rural y del medio urbanoconstituían un continuo y que por consiguiente deben considerarse en su conjuntoencuadrados en el marco socioeconómico de la connmidad, se está perfilando como yalo hiciéramos notar, un nuevo enfoque de las actividades de los museos, muy opor­tuna y claramente sefia.1ado por el Sr. Animador de este debate, Frof. Teruggi, alconsiderar la posible integración del museo a través de sus exhibiciones.

Expresa el Sr. Animador, la conveniencia de que en exhibiciones sobre temasespecíficos de todos y cada uno de los museos existentes, cualquiera fuese sunaturaleza, deberán complementarse, deberán integrarse con referencias, a lasdemás actividades del género humano.

Que a través de las exhibiciones planificadas por los distintos museos, sevincule el tema objeto de la exhibición con el devenir histórico de la connmidad,su incidencia socioeconómica, y establecer la estrecha vinculación del museo conel medio en el cual surge y se desarrolla.

Debe tener presente que el museo no debe disociarse del medio y que él deberátender a la formación integral de los componentes de la comunidad donde desarrollasu actividad.

SHC-72/CONF.28/4

Page 34: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 33 -

Sobre esta nueva concepci6n del museo se centr6 el resto del debate.

Sacando partido de este enfoque, se consider6 la posibilidad de encarar ladifusi6n del conocimiento científico, y sus aplioaciones, por medio de las exhi­biciones así integradas de los museos ya existentes, en particular los museos dehistoria natural, sin tener que recurrir a la creaci6n de costosas instalacionesde museos de ciencia y tecnología, que muchos de los países de América Latina noPOdrían soportar en el momento actual.

Se sugiere, a título de ensayo y experimentación encarar este nuevo museo,como una sala permanente en por lo menos uno de los nuseos ya existentes.

En el 90% de los casos los museos están dedicados al humanismo. Debemosconsiderar si el desarrollo económico y social de una comunidad se logrará através de un desarrollo esencialmente cultural humanista o si en realidad debeencarárselo como un complejo humanista y científico a la vez. De esta decisióndependerá la funci6n del museo en la comunidad.

Otro interrogante a considerar sería si el problema de los museos no debieraser incluido en las agendas de los programas de desarrollo científico de losorganismos internacionales.

La idea del museo integrado, en realidad no trae aparejada la creaoi6n denuevos museos, sino por el contrario un cambio de mentalidad en las exhibicionesde los museos ya existentes.

En este debate ~Aelve a plantearse la necesidad de que la misión del museo,debe extenderse fuera del edificio. Se plantea la posibilidad de que por mediode las exhibiciones circulantes se pueda crear la necesidad de establecer museosen poblaciones alejadas, como se ha producido ya en el caso de las bibliotecascirculantes que oblig6 en muchas localidades a la creación de bibliotecas locales.

Durante el desarrollo del debate, se plante6 nuevamente el problema de lasbecas, sobre este particular se expresaron las siguientes ideas y conclusiones.

BECAS

Las becas deben destinarse al perfeccionamiento de la preparaci6n técnicadel personal de museos a los efectos de perfeccionar la presentaci6n de lasexhibiciones.

A este respecto debe tenerse presente cuatro categorías de becas: multila­terales, bilaterales, de fundaciones y rntcionales.

En relación con el ICOM, cabe distinguir becas de la región y fuera de ella,becas de estudio y de investigación, becas para recorrer museos a los efectosde adoptar decisiones en relaci6n con la creación de museos.

Desde el punto de vista del rendimiento las becas más adecuadas son aquellasen que los estudios se realizan dentro de la regi6n. Las becas con estudios fuerade la región y en particular aquellas radicadas en países desarrollados, contri­buyen a la fuga de cerebros.

SHC-72/CONF.2S/4

Page 35: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 34 -

Las becas de investtgaci6n son por lo general de alto rendimiento l dependiendoevidentemente de una adecuada selecci6n del candidato l y de que el tema elegidono sea de muy alta especialización.

La Unesco estima este problema muy delicado l y por tanto le preocupa gran­demente. Se ha iniciado un estudio estadístico de las becas concedidas y losresultados obtenidos l pudiendo adelantarse que los resultados hasta el momentoobtenidos es bastante desalentador.

Ello depende en general de la calidad de los becarios cuya selección no es lamás adecuada. Hasta el momento l se han conced;1do las becas a las personas reco­mendadas por los Estados Miembros l pero se proyecta para el futuro l reservarseel derecho de rechazar aquellos candidatos que no se los juzgue capacitados.Para mejorar la selección se propone que los becarios sean seleccionados por lasuniversidades u organismos especializados.

Otro punto digno de destacarse es que las becas se conceden a graduadosy no para niveles inferiores, cuando quizás sean más necesarias a este nivel.

SHC-72/CONF.28/4

Page 36: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 35 -

LOS MUSEOS Y LA EDUCACION PERMANENrE

Animador: Dr. César Pic6n Espinoza

Permítaseme ante todo, el planteamiento de una serie de singularidades que sedan en la casi totalidad de los sistemas educativos de la América Latina.

Comenzaremos por el análisis de:

I. LA EOOCACION DENTRO DEL CONTINENI'E LATINOAMERICANO 'Y LAS REALIDADES NACIONALES

Es una realidad que los sistemas educativos de los países de América'Latinahan marchado siempre de espaldas a las realidades socioecon6micas de los respec­tivos países.

En estos últimos afios se viene experimentando una apertura, los sistemaseducativos no pueden, no deben ignorar las realidades nacionales.

Ello se debe a la experiencia recogida en estos últimos 10 afios por mediode la cual se puso en evidencia de que no puede estructurarse un sistema educa­tivo sin hacer intervenir el complejo político social de la realidad nacional.Por ello en los movimientos de reformas educacionales no resulta exostérico laintroducci6n de estos parámetros.

Los problemas de la sociedad deben estar siempre presentes en el educadory la educaci6n debe ser un elemento de apoyo y de soluciones a la problemáticaecon6mico social de la naci6n. El sistema educativo debe sentirse comprometidoen este sentido.

Por supuesto que con ello no pretendemos el establecimiento de modelos úntcosp3.ra toda Latino América. Es cierto que en ella se presentan problemas comunespero con evidentes singularidades, problemas específicos. Primera consecuenciade esta singularidad es que las soluciones no serán uniformes.

Ir. DISTAN:;IAMIENTO EXISTENTE ENTRE EL SISTEr-1A EDUCATIVO y LA VIDA REAL

El sistema educativo, en el conjunto de su contenido programático, partedel supuesto de que los alumnos van a recibir la preparaci6n integral del individuo,para pasar luego a una segunda etapa en la cual harán una prestaci6n de serviciosa la nación. Admitida esta hipótesis ¿será posible lograr la formaci6n del hombreen esta primera etapa? ¿No será imprescindible la reactua1izaci6n de su prepara­ci6n frente a los acelerados cambios que se producen en el mundo? ¿Podrá consi­derarse esta primera etapa como etapa final?

Si así fuera, ¿son los contenidos educativos los más adecuados a las reali­dades nacionales?

La estructura actual de los sistema educativos no preparan al ciudadanopara enfrentar la vida, ellos están muy distanciados de la realidad nacional y

SHC-72/CONF.28/4

Page 37: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 36 -

ahí la honda preocupaci6n que se manifiesta actualmente en toda Latinoa~rica,

por introducir refornas de los sistemas educativos tendientes a suministrar alos educandos un mejor conocimiento de la realidad nacional.

III. RIGIDEZ DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

La característica general de los sistemas educativos en sus múltiples nive­les y modalidades es su severa rigidez.

Los programas son establecidos por un 6rgano centraldida unidad del elemento humano al cual están destinados.tener presente que esa uniformidad, no s610 no es posibletampoco es conveniente obtenerla.

postulando una preten­Por otra parte debemos

lograrla, sino que

Nuestros sistemas educativos no tienen presente, la gran enseflanza de lavida y por el contrario atribuyen un peso exagerado a los "certificados" otítulos.

IV. IA DEMOCRATIZACION DE IA ENSEÑANZA EN AMERICA LATINA

Se postula la igualdad de oportunidades, cuando 10 que se logra es que losbeneficios del sistema educativo son aprovechados solamente por una minoría privi­legiada. La democratizaci6n de la enseflanza es una aspiraci6n aún no lograda.

Es necesario tener presente lo que ya dijimos anteriormente, la formaci6ndel individuo. no se da solamente en los centros docentes, y en este sentidosolamente unos pocos disfrutan del contexto adecuado para su formaci6n eficiente.

V. CARACTERISTICA DOMINANTE DE LOS SIS'JEMAS EDUCATIVOS: CRITERIO CLASISTA,ACADEMISTA, INTELECTUALISTA DE LA EOOCACION.

De aquí un dilema: ¿debe la educaci6n centrar su atención en la fornaci6nacademista? o ¡el aspecto cognoscitivo puede también obtenerse fuera del sistemaeducativo?

¿Debe centrarse la educaci6n en torno al conocimiento sistemáticamente adqui- •rido? o ¿pueden admitirse' otras líneas de formaci6n educativa?

En la educaci6n tradicionalista, el ingrediente fundamental era la meIilOri­zaci6n, el sistema expositivo en la clase y el estudiante pasaba a ser un simpleelemento pasivo. El mejor estudiante era el que más memorizaba.

VI. DEFASAJE ENTRE EL SURGIMIENTO DE IA 'JECNOLOGIA EDUCATIVAy SU INCORPORACION AL SIS'IEMA

Una de las estructuras más conservadoras de nuestros países ha sido siempreel sistema educativo.

SHC-72/CONF,28/4

Page 38: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 37 -

El ímpetu reformista surgido en otros campos no se ha dado en el campoeducativo, o en el mejor de los casos, si se ha dado, no ha sido en formasuficiente.

Cuando se ha pretendido la incorporaci6n de la tecnología al sistema educa­tivo, se ha hecho una simple transferencia de la tecnología aplicada en paísesmás desarrollados, en forma ciega, sin ninguna adaptaci6n al medio al cual se lapretende aplicar. No es esto lo que necesitarnos ni deseamos, sino un estudioexhaustivo de la innovaci6n en tecnología educativa con miras a su adaptaci6na nuestro medio. Lo ideal sería el surgimiento de una tecnología propia y enestos últimos afios se está notando esfuerzos interesantes en tal sentido.

VII. CAPACITACION PARA EL TRABAJO

Se ha detectado en nuestros países defectos cualitativos y cuantitativos enla formaci6n de nuestros recursos humanos.

Se han establecido cursos de preparaci6n muy específica para cada profesi6nu oficio. Vuelve a surgir la rigidez. Se pretende ahora que la formaci6n nosea tan específica sino por el contrario más generalizada, propendiendo a la dig­nificación de la persona dentro de su actividad laboral. La formaci6n debe per­mitir la incursi6n en otros aspectos, además de los específicos, a los efectos depromover el análisis crítico en relación con la realidad nacional y lograr asíiniciativas creadoras más adecuadas a su formación. Algunos países han logradoya esta formación plena del individuo.

Los defectos cualitativos y ouantitativos a que hacíamos referencia nos hanconducido a la introducci6n del reciclaje. El mundo en que vivimos es dinámicoy con cambios acelerados en sus distintos aspectos. Ello nos obliga alreciclajeperiódico. Esta necesidad que se hace evidente en el mundo moderno en relaci6ncon los aspectos técnicos y cientfficos no 10 es menos pira la formación culturaly humanista en general.

El sistema educativo debe brindar la oportunidad para el reciclaje a todoslos niveles, inclusive la masa obrera.

El hombre debe estar aprendiendo en forma permanente.

VIII. MITO DE UNA EDUCACION DIRIGIDA UNICAMENTE POR LOO MINISTERIOSDE EDUCACION

La educaci6n es hoy día un negocio, digamos así, de los educadores. Se haceimprescindible, frente a los cambios que se vienen produciendo, una :redefiniciónde la labor docente, se hace necesario recurrir a especialistas en otras disci­plinas y campos para poder interpretar los diferentes problemas a la luz delmarco general de referencia que nos impone la realidad nacional.

Es ya un hecho generalmente admitido que el ser humano comienza a aprenderen el hogar, que luego el aprendizaje se amplía en el medio en el que se desarro­lla y finalmente al ingresar al sistema educativo. siendo este un contribuyentemenor en el total del conocimiento.

SHC-72/CONF.28/4

Page 39: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 38 -

Investigaciones realizadas en relación con la contribución del aprendizajedurante la vida del ser humano han mostrado que la contribución del sistema educa­tivo se sitda en el orden del 12 al 15%, una contribución enteramente similar esaportada por la vida en el hogar y el resto hasta el 10016, al incorporarse elindividuo a su actividad como integrante de la sociedad. Los educadores cumplenuna acci6n de apoyo, pero como puede apreciarse ella es pequefia.

Para mejorar esta situación se hace necesario recurrir al concurso de otrasinstituciones entre las cuales figuran evidentemente los museos. La radio, latelevisión, el cine y fundamentalmente la pirticipación en reuniones que permitenal hombre hacer un aprendizaje efectivo.

Se hace imprescindible redefinir la posici6n del maestro en el sistema, yaun al sistema mismo. La comunidad no POdrá permanecer de ahora en adelante ajenaa la educación.

Cada vez más los países de Latinoamérica, se hacen más conscientes de lanecesidad de una profunda modificación del sistema educativo. Se hace imprescin­dible reestructurar este sistema.

IX. LA EDUCACION PERMANEN'IE

Es imperativo evidenciar que el hombre desde su nacimiento a la vida cons­c iente hasta su muerte se encuentra en un largo proceso de educación. Su forma­ci6n no es s610 un producto del sistema educativo formal.

euando el niflo ingresa a la escuela no está a nivel cero, sino que es posee­dor de lo que ha dado en llamarse el tlcurriculum escondidotl . El proceso comienzadesde el primer día de su vida, y as:! debe ser, el desarrollo de la capacidadintelectual debe promoverse desde muy temprano si desean evitarse handicaps ensu actuaci6n posterior.

Los padres y la comunidad deben ser orientados en tal sentido, es necesarioequiparlos para que puedan aprender a aprender. El nifio debe seguir aprendiendofuera de 1& escuela y fuera del afio lectivo, pero también hay que ensefSarle adesaprender aquello que ha. aprendido y que no se adapta al momento que viven enla sociedad. Debemos capacitarlo para adquirir· .esta actitud.

Algunos países han inst1tuc10nalizado el organismo de la educación permanentey ello debe genealizarse dado que la educación permanente no es una nueva modalidad,sino que es algo impuesto por la comunidad, en cuanto al individuo abandona elsistema educativo, Se está imponiendo cada vez con más fuerza, de que la escuelano es la única institución que enseffa y que por el c ontrar10 existen muchas otrascon recursos y potencialidad educativa.

Se tratará, pues, de sincronizarlos, o mejor adn, coordinar estas lnsti tucto­nes pira lograr un proceso acelerado en la formaci6n del hombre.

Otro concepto que viene tomando campo es el de la planificaoi6n educativa.

SHC-72/CONF.28/4

Page 40: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 39 -

Hasta el momento actual han surgido diversas formas de educación 8sistémát1ca,y ha llegado el momento de preguntarnos si la educación asistemática no requerirácierta organicidad, o sistemátizaci6n, y por el contrario si la educación siste­mática no requerirá adquirir más elasticidad, o si se prefiere perder algo su siste­matización.

¿Cómo institucionalizar la educación permanente cuando no somos capaces decumplir con las metas mínimas de la educación normal?

A continuación el animador expone "su imagen del museo" a través de losdistintos períodos de su vida, en los distintos niveles del sistema educativo.

En su estada en primaria, pensaba que los museos estaban destinados a gentemuy especial.

En secundaria, el museo le resultaba un ambiente rígido, frio, no lo atraía.

En la universidad, le resultaba poco explicativo, nada didáctico.

La gran meta del museo es cumplir una función educativa que no cumple. Elmuseo debe despertar la curiosidad y promover el interés del asistente. Si elmuseo sólo débe exponer objetos, su presentación debe hacerse en forma tal queello lo humanice en un ar.1b:i.ente vivo y dinámico y fundamentalmente que no seasólo pasado sino también presente y futuro, ligado a la vida del hombre y de lacivilización que le dio origen.

En el museo existe un enorme potencial educativo, que deber ser explotadoal máximo. Restaría preguntarse si los museos poseen en realidad el requeridopersonal.

Un listado tentativo de su personal podría concretarse de la siguiente forma:

Técnicos, educadores y administradores.

El técnico, especialista en la temática del museo, puede y en general no loes un buen administrador.

El educador es imprescindible si deseamos explotar al máximo el potencialdidáctico del museo.

Fundamentalmente el administrador se hace imprescindible para el planeamientola organización y el control de laactividad de la institución.

Es evidente que ello requerirá un presupuesto adecuado, pero si educación ymuseos marchan por separado, si no existe una política de coordinaci6n y demutuo apoyo, se desaprovechará la posibilidad formativa de los museos.

Como consecuencia de la exposición hecha por el Sr. Animador Dr. ficc6n, seinició la discusión la cual se centró sobre los temas que a continuación se indican.

SHC-72/cmlF.28/4

Page 41: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 40 -

EL l'flJSEO y LA EDUCACION PERMANENrE(Debate)

IN'lEGRACION DEL MUSEO A LA COmNIDAD

Nueva estrategia para llevar a la comunidad.

El objeto debe ser ubicado en su medio y vinculado a la comunidad.

En particular en los Museos de Arte que se caracterizan por ser los menosdinámicos, los menos activos, serían los que más se prestan para que a travás desus obras se logre que reflejen la comunidad que dio origen a las obras que seexhiben.

Ello se vería facilitado, y esto sería ~a la generalidad de los museos,si se hicieran publicaciones a nivel de divulgación sobre todas y cada una delas exhibiciones del museo. En este sentido debiera promoverse entre los espe­cialistas la preparación de publicaciones de divulgación. Las grandes obrasdeben ser divulgadas, ellas poseen un extraordinario valor cultural que debe serpuesto al servioio de la colectividad.

COLABORACION ENrRE EDUCADORES Y MUSEOLOGOS

De lo expuesto por el Sr. Animador, 10 más importante es la falta de coordi­naoión entre los museos y el sistema educativo.

El museo posee potencialidades educativas y formativas muy importantes quepueden ser aprovechadas al máximo, a travás de una acción conjunta de educadores,museólogos y especialistas en la temática del museo.

El museólogo, especialista en una disciplina, no puede considerarse autosu­ficiente como para planificar una actividad tan oompleJa oomo la que pretendemosatribuirle a los museos.

Sería neoesario pues constituir grupos multidisciplinarios para lograr nues­tra meta.

Se insiste más aún expresando que la labor educativa de los museos debealcanzar el nivel de la planificación de la educación y para ello se sugiere laconvocatoria a una mesa redonda entre muse610gos y educadores en los distintospaíSGS.

Se expuso además la necesidad de una modernización de los museos pero ellono es suficie:lte, habría que calar más hondo, llegando hasta una reestructuraci6nde los mismos.

¿Quiénes deben cambiar estas estructuras?

En relación con este interrogante las opiniones se dividieron. Hubo quieneElas atribuyeron a los museólogos mientras que otros responsabilizaron de lareestructuración a los educadores, más aún se pensó que ella debiera de realizandentro del marco de la reforma del sistema educativo.

SHC-72/CONF.28/4

Page 42: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 41 -

La reforma de estructuras de los museos deberá pensarse en funci6n de losobjetivos de la educaci6n.

Si bien el muse610go es quien debe asumir la responsabilidad, él requerirásin lugar a dudas el asesoramiento de especialistas, entre ellos los educadores.Uno de los problemas fundamentales del museo y por tanto de los muse6logosJl eslograr la comunicaci6n con el público asistente y por ello la necesidad deleducador en el planeamiento de las exhibiciones del museo. La soluci6n se ubi­caría quizás en la correcta integraci6n de grupos mu1tidisciplinarios.

La. educaci6n, la realidad nacional y el museo deben integrarse en unsolo ente.

Se argument6 también en la necesidad de cambiar la mentalidad del muse6logoJl

es él quien debe decidir lo que se hace con el edificioJl con los objetos.

Desde 1956 se estructuraron en México grupos integrados por muse610gos yeducadores y más aún en el fv'h.lseo Antropo16gico de México -existe un departamentoeducativo, pero ello no es aún suficiente, debemos cambiar la mentalidadJl elespíritu del muse6logoJl dado que es él quien debe decidir lo que debemos hacercon el edificio, los objetos y c6mo presentarlos.

MISrON DE LOS MUSEOS

El museo posee una trernema potencialidad en re1aci6n con la educaci6n per­nanente. Los r-bseos deben poseer grupos de profesores guías para atender gruposde estudiantes y también público general. Deben ofrecer cursos de perfecciona­miento que se dictarían en periodos de vacaciones y ofrecer la posibilidad dedesarrollar actividades extraescolares.

En relaci6n con la educaci6n permanente, debe tenerse presente, y esto esmuy importante, planear las exhibiciones en forma tal que puedan ser interpre­tadas fácilmente por los menos dotados y particularmente las poblaciones margi­nadas y los analfabetos. De ahí la importancia o mejor aún la necesidad deincluir educadores entre los dirigentes de los museos.

Se destac6 además que tanto en los museos como en la generalidad de los mediosde comunicaci6n de masas ésta es unidireccional, no existiendo la posibilidad deretroalimentaci6n. De ahí la necesidad de establecer métodos de evaluaci6n dela actividad del museo, lo cual podría lograrse, mediante cuestionarios adecua­damente diseffados que permitiesen conocer la reacci6n del público asistente asícomo también sus predilecciones e inquietudes. Las respuestas de estos cuestio­narios permitirían la reorientaci6n de las exhibiciones.

El museo debe llegar técnica y psico16gicamente al visitante. No s6lo debepromover en él un goce estéticoJl sino por el contrario motivarlo para desarro­llar su potencialidad interior.

SHC-72/CONF.28/4

Page 43: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 42 -

RESOLUCIONES

Los cambios sociales, econ6micos y culturales que se están produciendo en elmun:io, y sobre todo, en muchas de las zonas subdesarrolladas, c onstituyen un retoa la museología.

El momento que vive la humanidad es de profunda crisis:

La. tecnología ha propiciado un gigantesco adelanto de la civilizaci6n queno va a la par con el desarrollo de la cultura. Eso propicia un desequilibrio en­tre los países que han alcanzado un gran desarrollo material y los otros margi­nados del desarrol~ y aun avasallados a través de su historia. A la mayoría delos problemas que evidencia la sociedad contemporánea están enraizados en situa­ciones de)injusticia y las soluciones son inalcanzables mientras éstas no secorrijanl .

La problemática. que plantea el progreso de las sociedades en el mundo con­temporáneo requiere una visi6n integral y un tratamiento integrado de sus nn1lti­pIes aspectos -la solución de sus problemas no pertenece al dominio de una cien­cia o de una disciplina- la decisión sobre las mejores soluciones YSl ejecuciónno corresponden a un grupo de la sociedad sino exigen la participaci6n amplia,consciente y comprometida de todos los sectores de la sociedad. ~

El museo es una instituci6n al servicio de la sociedad, de la cual es parteinalienable y tiene en su esencia misma los elementos que le permiten participaren la formaci6n de la conciencia de las comunidades a las cuales sirven y a tra­vés de esta conciencia puede contribuir a llevar a la acci6n a dichas comunidades,proyectando su actividad en el ámbito histórico que debe rematar en la problemá­tica actual; es decir anudando el pasado con el presente y comprometiéndose conlos cambios estructurales imperantes y provocamo otros dentro de la realidadnacional respectiva.

Esta perspectiva no niega a los museos actuales, ni implica el abamono delcriterio de los museos especializados, pero se oonsidera que ella constituye elcamino más racional y l6gico que conduce al desarrollo y evoluci6n de los museosp!l.ra su mejor servicio a la sociedad. La transforme.ci6n propuesta se dará enalgunos casos, p!l.ulatina o aun experimentalmente; pero en otros casos, POdríaser ella la direcci6n básica.

La. transformaci6n de las actividades museo16g1cas requiere un cambio paula­tino en la mentalidad de los propios conservadores y encargados y en los linea­mientos de las estructuras de que depemen. Por otra parte el museo integralrequeriría el auxilio, permanente o transitorio, de especialistas de disciplinasdiferentes y de especialistas en ciencias sooiales.

1), El considerando que antecede fUe aprobado por mayoría, siete votos a favor,correspondientes a los sigUientes participantes:

Mario Vázquez, Raúl González, Hernán Crespo Toral, Luis Diego G6mez,Luis Luján Muffoz, Carlos de Sola, Federico Kauffman, y cuatro votos encontra por discrepancias en la terminología empleada, correspondientes alos siguientes integrantes:Mario Teruggi, Lygia 1VIertín Costa, Enrique Enseffat y Héctor Fernández Guido.

SHC-72/CONF.28/4

Page 44: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 43 -

El rroevo tipo de museo. por sus características especificas parecería el másadecuado para actuar a. nivel de museo regiOflB.l o de flJUseo de poblaciones medianasy pequefSas

En base a las consideraciones anteriormente expuestas y teniendo presente que:

El museo es una 11Instituci6n al servicio de la sociedad.. que adquiere.. conser­va.. co~_nica, y sob~ todo.. expone con fines de estudio, de educaci6n y de cultura,testimonios representativos de la evo1uci6n de la naturaleza y del hombre".

La Mesa Redonda sobre "El desarrollo y el papel de los museos en el mundocontemporáneo" ,

RESUELVE

CON CARAC'IER GENERAL

1 o Que es necesario la apertura del museo hacia las otras ramas que no le sonespecíficas para crear una conciencia del desarrollo antropo16gico, socio­econ6mico y tecno16gico de las naciones de América Latina, mediante la incor­poraci6n de asesores en la orientaci6n general de museos.

2° Que los museos intensifiquen su tarea de recuperaci6n del patrimonio culturalpara ponerlo en funci6n social para evitar su dispersión fuera del mediolatinoamericano.

3 0 Que el museo facilite a los investigadores calificados. en la mejor formaposible, el acceso a su materiales y gestione (dentro de sus posibilidades)ante las instituciones públicas, religiosas y privadas, la posibilidad deacceso a sus colecciones.

40 Actualizar los sistemas museográficos tradicionales a fin de mejorar la comu-'nicaci6n entre el objeto y el espectador.

Que el museo debe conservar su carácter que le consagra como instituci6n conespíritu permanente,' sin que ello signifique la utilizaoi6n de tácnicas ymateriales costosos y sofisticados que pudieran incorporar al museo dentrode una tendencia de despilfarro ajena a nuestra realidad latinoamericana.

5o Ql.:le los museos establezcan sistemas de evaluaci6n. para comprobar su efi­ciencia en relaci6n con la comunidad.

6° Teniendo en cuenta el resultado del estudio sobre necesidadés actualesy falta de personal de museos, que debe ser llevado a cabo bajo los auspi­cios de la Unesco, los centros de formaci6n de personal de mlseos queexisten ya en América Latina deben ser reforzados y desarrollados porlos mismos países.

Esa red debe ser completada y su proyecci6n debe ser regional.

SHC-72/CONF.28/4

Page 45: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 44 -

El reciclaje de personal existente deberá ser asegurado a nivel nacional yregional y debiera ser provistas las facilidades necesarias para el perfec­cionamiento en el extranjero.

EN RELACION CON EL MEDIO RURAL

Se recomiema que a través de los museos se cree mayor conciencia de losproblemas del medio rural y se sugieran soluciones mediante:

1. La exposición de la tecnología aplicable al mejoramiento de la comunidad.

2. La concientizaci6n del público1 de manera de propiciar su vinculaci6n ala naciónl al exponer elementos del pltrimonio cultural y el planteamientode alternativas ante problemas del medio en su contexto soc1al y ecológico.

Se sugieren los siguientes métodos:

a. Exhibiciones referentes al medio rural en los museos urbanos.

b. Realización de exposiciones ambulantes.

c. Creación de museos de sitio.

EN RELACION CON EL MEDIO URBANO

Se recomienda que a través de los museos se cree mayor oonciencia de losproblemas del medio urbano y se sugiere:

a. Que en los nnn.tseos de la ciudad" se enfatioe l de manera especial l eldesarrollo urbano y sus problemas l tanto a nivel de exposición como anivel de investigaci6n.

b. La creaci6n en los museos de exposiciones especiales que demuestren laproblemática del desarrollo urbano contemporáneo.

c. La. instalación de museos o exposiciones en los barrios de las ciudadesy en las zonas rurales haciendo uso de los grandes museos en el sentidode informar a los pobladores sobre las posibilidades e inconvenientesque ofrecen las grandes urbes.

d. Aceptar el ofrecimiento del Museo Nacional de Antropología de Méx1oo1

para experimentar la mecánica museo1ógica del Museo Integrado l a travésde una exposici6n temporal de interés para América Latina.

EN RELACION CON EL DESARROLLO CmNl'IFICO y 'IECNOLOGICO

Se recomienda que a través de los museos se cree la conciencia de la nece­sidad de un mayor desarrollo científico y tecno16gico y se sugiere:

1. Que los museos estimulen el desarrollo tecnológico en base a la realidadexistente en la comunidad.

SHC-72/CONF.28/4

Page 46: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 45 -

2. Que en las agendas de reuniones de ministros de Educaci6n y/o organismosespecíficamente encargados del desarrollo científico y tecno16gico se in­cluyan a los museos como medios de difusión de los avances producidos enestos campos.

3. Que los museos propicien una difusi6n de los aspectos científicos y tecno­l6gicos mediante exposiciones ambulantes que los descentralicen.

EN RELACION CON LA EDUCACION PERMANEtlTE

Se recomienda que el museo intensifique el papel que le corresponde- comoinmejorable factor para la educaci6n permanente de la comunidad en general usandode todos los medios de comunicación mediante:

1. La incorporación, en los museos que no lo poseyeran, de un servicio educativo,para cumplir su funci6n didáctica, proveyéndole in~ciones adecuadas yrecursos para su acci6n dentro y fuera del museo.

2. La inclusi6n dentro de la política educativa nacional de los servicios quedeban ser regularmente ofrecidos por los museos.

3. La difusi6n de medios audiovisuales de los diferentes temas de importanciapara uso de las escuelas y llevados al medio rural.

4. El uso de materiales duplicados aprovechados en beneficio de la educación,mediante un sistema de descentralizaci6n.

5. Estimular a las escuelas para que elaboren colecciones y exhibiciones conelementos de su patrimonio cultural.

6. Que se establezcan programas de entrenamiento para maestros en los diversosniveles de educaci6n (primaria, secundaria y universitaria).

Las presentes recomendaciones reafimBn las que fueran fortm.lladas en distin­tos seminarios y mesas redondas sobre museos organizados por Unesco.

RECO~NDACIONESA LA UNESCO

l. La Mesa Redonda considera que uno de sus logros más importantes ha sido de­finir e iniciar un nuevo enfoque en la acción de los museos: el museointegral, destinado a dar a la comunidad una visi6n integral de su medioambiente natural y cultural y solicita a la Unesco que emplee los medios dedivu1gaci6n a su alcance para estimular esta nueva tendencia.

2. Que la Unesco continúe y amplíe su ayuda para la formaci6n de técnicos demuseo -tanto a nivel de educaci6n media como universitaria- como 10 hace enel centro regional- Paul Coremans.

3. Que fomente la creaci6n de un centro regional para la preparación y conserva­ci6n de especímenes naturales para el cual el existente centro regional demuseología de Santiago, podría constituir el núcleo. Ese centro regional

SHC-72/CONF.2Sj4

Page 47: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 46 -

aparte de su funci6n docente -formaci6n de técnicos- su funci6n profesionalmuseográfica -preparaci6n y conservaci6n de especímenes naturales- y produc­ci6n de material didáctico, temría una importante funci6n en la protecci6nde los recursos naturales.

4. Que Unesco otorgue becas de estudio y perfeccionamiento para técnicos demuseos de nivel de educaci6n media.

5. Que Unesco, en las agendas de ministros de educaci6n y cúltura y/o organis­mos específicamente encargados del desarrollo científico y tecno16gico ycultural, incluya los museos como medio de difusi6n de los avances en estoscampos.

6. Que en vista de la magnitud del problema urbanístico en la regi6n y de lanecesidad que hay de ilustrar a la sociedad sobre él, a diversos niveles,se recomienda a la Unesco propiciar la redacci6n de una obra sobre la histo­ria, desarrollo y problemática de las ciudades en Arrérica Latina. Esta obrase publicaría a dos niveles: uno científico y otro de divulgaci6n popular.

Asimismo, y para mayor alcance de lo anterior, se recomienda a la Unesco laproducci6n de una película sobre este tema" concebida pira toda clase de p6blico.

ASOCIACION LATINOAmRICANA DE MUSEOLOGIA - ALAM

CotfSIDBRANDO:

Que los museos son instituciones permanentes al servicio de la sociedad que ad­quieren" comunican y, sobre todo, exponen, para fines de estudio, de educa­ci6n, de delectaci6n y de cultura" testimonios representativos de la evolu­ci6n de la naturaleza y del hombre;

Que en especial en la regi6n latinoamericana ellos deben satisfacer lasdemamas de grandes masas de poblaci6n ansiosa de llegar, a través del cono­cimiento de su pitrimonio natural y cultural pasado y presente, a una vidamás pr6spera y feliz, lo que obliga a los museos muchas veces a asumir fun­ciones que en países de desarrollo superior están a cargo de otros organismos;

Que los museos y los muse6logos latinoamericanos" salvo pocas excepciones"se encuentran con dificultades de comunicaci6n debido a las grandes distanciasgeográficas que los aisla.n entre sí y el resto del mundo;

Que la importancia y la potencialidad de los museos para la comunidad noestán todavía plenamente reconocidas por todas las autoridades ni por todoslos sectores del pdblico.

Que en la octava Conferencia General del ICOM en Mtmich y en la novena enGrenoble en 1968 y 1971" respectivamente, los muse6logos latinoamericanospresentes en ella" manifestaron la necesidad de crear un organismos regional.

SHC-72/CONF.28/4

Page 48: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

)

- 47 -

La Mesa Redoma sobre "La. importancia y el desarrollo de los museos en elmurdo contemporáneo"

RESUELVE:

Se crea la Asociación Latinoamericana de f1bseo10gía "AIAM", abierta a todoslos museos, museó10gos, museógrafos, investigadores y educadores de museos conel fin de:

Dar a la comunidad de la región mejores museos, basados en la suma de expe­riencias de los países latinoamericanos;

Constituir un instrumento de comunicación entre los museos y los muse610goslatinoamericanos;

Fomentar la cooperación entre los museos de la regi6n mediante el intercambioy préstamo de colecciones, informaci6n y de personal especializado;

Crear un 6rgano oficial que exprese los anhelos y experiencias de los museosy de la profesi6n en re1aci6n a sus miembros, a su comunidad, a las autoridadesy a otras entidades afines.

Para lograr sus propósitos en la mejor forma posible, la Asociaci6n Latinoame­ricana de Museo10gía podrá afiliarse al Consejo Internacional de Museos, dándoseuna organización paralela y siemo sus miembros, al mismo tiempo, del ICQr.1.

La ALAM llevará a cabo sus actividades consti tuyémose en 4 cabeceras corres­pondientes a las áreas provisorias siguientes:

1. Centro América, Panamá, México, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Ha1tí Ylas Antillas Francesas;

2. Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Bolivia;

3. Brasil, y

4. Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Los suscritos, plrticiplntes de la Mesa Redonda sobre "La importancia y eldesarrollo de los museos en el mundo contemporáneoll

, convocada por Unesco, seconstituyen en comisi6n organizadora de la Asociaci6n Latinoamericana de Museo10gíay nombran un grupo de trabajo compuesto de cinco personas; cuatro de ellas repre­sentantes de cada una de las áreas antes mencionadas y una que fungirá comocoordinador general, este grupo estará encargado -en un plazo no mayor de 6 meses­de:

a. Elaborar los estatutos y reglamentos que la regirán;

b. Acordar con el ICOM las formas de acci6n conjunta;

c. Dar amplia p.lb1icidad a la nueva organizaci6n;

d. Convocar a elecciones plra constituir los diferentes Organos del ALAM.

SHC-72/CONF.28/4

Page 49: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

- 48 -

La sede provisoria de ALAM se ubicará en el Museo Nacional de Antropologíade la ciudad de ~xico.

El grupo de trabajo antes mencionado quedará constituido por las siguientes¡:ersonas" representantes de las respectiva.s zonas:

ZONA

2.

3.4.

Coordinador Prof. Mario Vázquez

31 de mayo de 1972.

SHC-72/CONF.28/4

REPRESENTANm

Sr. Luis Diego G6mez

Dra. Alicia Dussan de Reichel

Sra. Ligya Martinz-Costa

Dra. Grete Mostny Glaser

PAIS

Costa Rica

Colombia

Brasil

Chile

M§xico

Page 50: Santiago de Chile - Chile, 20-31 de mayo de 1972 …unesdoc.unesco.org/images/0002/000236/023679so.pdf · Mario Teruggi: Jefe División de Minerología y Petrología, Museo de La

J

- 49 -

PRINCIPIOS RECTORES DEL MUSEO INmORAL

La evolución del conocimiento demuestra que la realidad es única y que comotal debe ser aprehendida; además, el desarrollo de las ciencias se basa actual­mente en la labor rnultidisciplinaria y aun en los textos de ensefianza tienden adesaparecer las visiones parc1alizadas; por fin la variedad y la diversidad delos problemas del hombre moderno lo fuerzan a enfrentarse a un mundo en una. formaintegrada. Por todo ello, se entiende que debe properrlerse a la constituci6n demuseos integrados, en los cuales sus temas, colecciones y exhibiciones estén in­terrelacionadas entre sí y con el medio ambiente del hombre, tanto el natural,corno el social.

La funci6n básica de los museos es ubicar al público dentro de su mundo paraque tome conciencia de su problemática corno hombre-individuo y hombre social.Para cumplir este fin los museos deben presentar esta problemática y también lasperspectivas que permitan al hombre dar un sentido constructivo a su existencia.

Esta perspectiva no niega a los museos actuales, ni implica al abandono delcriterio de los museos especializados, pero se considera que ella constituye elcamino más racional y 16gico que corrluce al desarrollo y evo1uci6n de los museospara su mejor servicio a la sociedad. La transformaci6n propuesta se da en algu­nos casos paulatina o aun experimental, pero en otros casos, tales como el museono definitivamente confirmados o por crearse, podría ser ella la direcci6n básica.

La transformaci6n de las actividades museo16gicas requiere personal idóneo,10 que implica un cambio paulatino en la mentalidad de los propios conservadoresencargados o en los alienamientos de las estructuras de que dependen. Por otraparte el museo integral requerirá el auxilio, permanente o trensitorio de espe­cialistas de disciplinas diferentes y de especialistas en ciencias sociales.

El mevo tipo de museo, por sus características específicas parecería p.l másadecuado para actuar a nivel de museo regional o de museo de poblaciones medianasy pequefias.

SHC-72/CONF.28/4