2
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO (1887- 1967) Nació entre dos cordilleras: la Blanca y la Negra. El 10 de enero de 1887, en la provincia Aija, Ancash. Su preparación La secundaria la inició en el centro educativo San Agustín de Huaraz y la concluyó, en 1904, en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe junto a nuestros brillantes escritores Abraham Valdelomar y Federico More. Fue, en todos los centros que ha estudiado, un alumno ejemplar. En 1905 ingreso como docente en la sección de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Posteriormente, viajó a Francia y se graduó de Ingeniero electricista en la Universidad de Grenoble. En 1910, efectuó prácticas profesionales de electricidad en la fábrica de maquinaria Alioth de Basilea, Suiza. Igualmente, adquirió experiencia en Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia, Noruega e Inglaterra. En 1912, regresó al continente americano para perfeccionarse y adquirir mayor conocimiento en la Universidad de Colombia de Nueva York. En 1924 se doctoró en Ciencias Matemáticas en la Universidad de San Marcos. Se dedicó a la investigación en el campo de la física y a los quehaceres académicos. Desempeño profesional: A inicios de 1913, el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo regresó al Perú y de inmediato comenzó a trabajar en la empresa minera Huallaga, ubicada en Huánuco. Allí elaboró el proyecto de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, la cual dio buenos frutos a la elaboración de dicha planta en el departamento de Ancash, que utiliza las aguas del rio Santa. Antúnez de Mayolo proyectó los planes y estudios para la irrigación de la costa peruana y también proyectó con notable visión las principales centrales hidroeléctricas del Perú, destacando especialmente la central del Mantaro, ubicada en Huancavelica. Aportes importantes: 1. Fue el creador de una nueva teoría sobre la luz, la materia y la gravitación. Propuso, también, la existencia del neutrón. 2. Todo ello lo dio a conocer en numerosos estudios, tales como "Las caídas del agua del departamento de Ancash", "Teoría cinética del potencial newtoniano y algunas aplicaciones físicas", "Las ruinas de Tinyash (Alto Marañón)", "Teoría electromecánica de la luz y sus relaciones con la teoría electromecánica de Maxwell y la teoría de los quanta". 3. También están "La caída del agua del Cañón del Pato", "La desviación del río Chamaya a la costa de Lambayeque", "Proyecto de un oleoducto troncal del Ucayali a Bayovar" y "La divinidad de las culturas Chavín y Tiahuanaco", entre otros. 4. También publicó un importante estudio sobre el desarrollo eléctrico en el Perú, titulado "La Génesis de los servicios eléctricos de Lima", que abarca además el proceso de la alumbrado público y particular y los tranvías de sangre y eléctricos en la capital. 5. Sus proyectos y estudios para dotar de energía a los distintos pueblos del Perú ahora son una realidad. Hoy en día es considerado el gran sabio peruano. 6. En 1924, presentó su "Hipótesis sobre la constitución de la materia" en el Tercer Congreso Científico Panamericano en Lima, en la cual propuso la existencia de un "elemento neutro" en la composición del átomo. Ocho años más tarde este hallazgo fue confirmado, en laboratorio, por el inglés James Chadwick (descubrió el neutrón). La gloria, entonces, se la llevó Inglaterra y Chadwick obtuvo el Nobel. Este es un ejemplo de la poca difusión internacional del trabajo de los científicos peruanos 7. Actualmente, en ninguna obra especializada sobre el neutrón se menciona la predicción de Antúnez de Mayolo, ni siquiera en Historia del Neutrón de Donald J. Hughes. Dejó en luto al Perú entero cuando saltó a investigar los misterios de la muerte, en 1967.

Santiago_ANTUNEZ

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biografía del Físico Matemático Peruano Santiago Antunez de Mayolo

Citation preview

Page 1: Santiago_ANTUNEZ

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO (1887- 1967)

Nació entre dos cordilleras: la Blanca y la Negra. El 10 de enero de

1887, en la provincia Aija, Ancash.

Su preparación

La secundaria la inició en el centro educativo San Agustín de

Huaraz y la concluyó, en 1904, en el colegio Nuestra Señora de

Guadalupe junto a nuestros brillantes escritores Abraham

Valdelomar y Federico More. Fue, en todos los centros que ha

estudiado, un alumno ejemplar. En 1905 ingreso como docente en

la sección de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima.

Posteriormente, viajó a Francia y se graduó de Ingeniero

electricista en la Universidad de Grenoble.

En 1910, efectuó prácticas profesionales de electricidad en la

fábrica de maquinaria Alioth de Basilea, Suiza. Igualmente,

adquirió experiencia en Austria, Alemania, Dinamarca, Suecia,

Noruega e Inglaterra. En 1912, regresó al continente americano

para perfeccionarse y adquirir mayor conocimiento en la

Universidad de Colombia de Nueva York. En 1924 se doctoró en

Ciencias Matemáticas en la Universidad de San Marcos.

Se dedicó a la investigación en el campo de la física y a los

quehaceres académicos.

Desempeño profesional:

A inicios de 1913, el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo regresó al Perú y de inmediato

comenzó a trabajar en la empresa minera Huallaga, ubicada en Huánuco. Allí elaboró el

proyecto de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, la cual dio buenos frutos a la

elaboración de dicha planta en el departamento de Ancash, que utiliza las aguas del rio Santa.

Antúnez de Mayolo proyectó los planes y estudios para la irrigación de la costa peruana y

también proyectó con notable visión las principales centrales hidroeléctricas del Perú,

destacando especialmente la central del Mantaro, ubicada en Huancavelica.

Aportes importantes:

1. Fue el creador de una nueva teoría sobre la luz, la materia y la gravitación. Propuso,

también, la existencia del neutrón.

2. Todo ello lo dio a conocer en numerosos estudios, tales como "Las caídas del agua del

departamento de Ancash", "Teoría cinética del potencial newtoniano y algunas

aplicaciones físicas", "Las ruinas de Tinyash (Alto Marañón)", "Teoría electromecánica

de la luz y sus relaciones con la teoría electromecánica de Maxwell y la teoría de los

quanta".

3. También están "La caída del agua del Cañón del Pato", "La desviación del río Chamaya

a la costa de Lambayeque", "Proyecto de un oleoducto troncal del Ucayali a Bayovar" y

"La divinidad de las culturas Chavín y Tiahuanaco", entre otros.

4. También publicó un importante estudio sobre el desarrollo eléctrico en el Perú, titulado

"La Génesis de los servicios eléctricos de Lima", que abarca además el proceso de la

alumbrado público y particular y los tranvías de sangre y eléctricos en la capital.

5. Sus proyectos y estudios para dotar de energía a los distintos pueblos del Perú ahora

son una realidad. Hoy en día es considerado el gran sabio peruano.

6. En 1924, presentó su "Hipótesis sobre la constitución de la materia" en el Tercer

Congreso Científico Panamericano en Lima, en la cual propuso la existencia de un

"elemento neutro" en la composición del átomo. Ocho años más tarde este hallazgo

fue confirmado, en laboratorio, por el inglés James Chadwick (descubrió el neutrón).

La gloria, entonces, se la llevó Inglaterra y Chadwick obtuvo el Nobel. Este es un

ejemplo de la poca difusión internacional del trabajo de los científicos peruanos

7. Actualmente, en ninguna obra especializada sobre el neutrón se menciona la predicción

de Antúnez de Mayolo, ni siquiera en Historia del Neutrón de Donald J. Hughes.

Dejó en luto al Perú entero cuando saltó a investigar los misterios de la muerte, en 1967.

Page 2: Santiago_ANTUNEZ