32
Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 6 TIEMPO DE OPORTUNIDADES Liana Ardiles López, Directora General del Agua ENTREVISTA TRIBUNA ABIERTA BALANCE DE CINCO AÑOS DE ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS CONSERVACIÓN MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRAULICO EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL RESTAURACIÓN MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO DEL RÍO NEGRO Y AFLUENTES VOLUNTARIADO ESCUELA DE ALCALDES EN LA CUENCA DEL DUERO SNCZI INDUSTRIALIZACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO LOIRA

SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

6

TIEMPO DE OPORTUNIDADESLiana Ardiles López, Directora General del Agua

ENTREVISTA

TRIBUNA ABIERTABALANCE DE CINCO AÑOS DE ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS

CONSERVACIÓNMODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRAULICO EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL

RESTAURACIÓNMEjORA DEL ESTADO ECOLÓGICO DEL RÍO NEGRO y AFLUENTES

VOLUNTARIADOESCUELA DE ALCALDES EN LA CUENCA DEL DUERO

SNCZIINDUSTRIALIZACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL RÍO LOIRA

Page 2: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

BALANCE DE CINCO AÑOS DE ESTRATEGIA NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOS

TRIBUNA ABIERTA

Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

6

TIEMPO DE OPORTUNIDADES

Liana Ardiles López,

Directora General del Agua

ENTREVISTA

TRIBUNA ABIERTA

BALANCE DE CINCO AÑOS

DE ESTRATEGIA NACIONAL

DE RESTAURACIÓN DE RÍOS

CONSERVACIÓN

MODIFICACIÓN

DEL REGLAMENTO DEL

DOMINIO PÚBLICO

HIDRAULICO EN LA GESTIÓN

DEL ESPACIO FLUVIAL

RESTAURACIÓN

MEjORA DEL ESTADO

ECOLÓGICO DEL RÍO

NEGRO y AFLUENTES

VOLUNTARIADO

ESCUELA DE ALCALDES

EN LA CUENCA DEL DUERO

SNCZIINDUSTRIALIZACIÓN DE

LA REDUCCIÓN DE LA

VULNERABILIDAD FRENTE

A LAS INUNDACIONES EN

LA CUENCA DEL RÍO LOIRA

TRIBUNA ABIERTATras más de 5 años de desarrollo de esta Estrategia, y con la re-ciente publicación del informe de seguimiento de la Estrategia disponible en la web del Magrama, es momento de hacer un so-mero balance de las sensaciones tenidas durante estos años.

Trabajar en la conservación y restauración de ríos ha sido muy complejo a lo largo de estos años, si bien hemos tenido satisfac-ciones importantes, alguna de ellas presentada en este número de SAUCE, las dificultades encontradas han sido muy notables.

Entre otras, primero podríamos pensar en el gran grado de alteración que tienen nuestros ríos, que son sin duda los ecosiste-mas más alterados, de forma que en muchos casos no somos ya capaces de identificar los atributos de un río en buen estado.

Después, podríamos pensar si la sociedad esta preparada para recuperar el estado ecológico de un río, cambiando el chip de las actuaciones que tradicionalmente se han ejecutado y que, en ge-neral, siguen demandando y que en determinados casos, se han demostrado, al menos, inútiles. También ha sido otra dificultad importante la inercia de los técnicos de las administraciones, en las que los cambios no son nada fáciles y menos aún si las autori-dades locales intentan frenar cualquier pequeño cambio.

Siguiendo con este camino de dificultades, quizás una de las más novedosas ha sido la evaluación de impacto ambiental, que directamente ha retrasado y en la práctica, impedido, en varios casos la restauración fluvial, a lo que hay que unir los plazos y la rigidez de la legislación de contratación y por supuesto, la crisis económica.

Todo esto ha derivado en que, por ejemplo, haber conseguido desarrollar los proyectos de restauración fluvial del Río Negro y del Río Órbigo, que se presentan en este número, puede considerarse todo un logro, y en la que si se han podido llevar a cabo es debido a la gran implicación personal de los técnicos que los han llevado a cabo.

Por todo lo anteriormente descrito, el programa de volun-tariado es tan importante, ya que es imprescindible mejorar la formación de todos los ciudadanos, de forma que la sociedad no solo admita la verdadera mejora ambiental de nuestros ríos, sino que sea uno de los actores principales, impulsándola, participan-do en ella y exigiendo a las administraciones su conservación y recuperación.

En este sentido, cabe destacar las “Escuelas de ríos para al-caldes”, que está desarrollando la Confederación Hidrográfica del Duero y que se presenta en este número de SAUCE. Las autorida-des locales son, sin duda alguna, el agente más importante en la

conservación y recuperación de nuestros ríos, y la mejora de su formación esta dando esperanzadores resultados.

Esta formación también es fundamental para los técnicos que trabajan en las distintas administraciones y empresas relaciona-das con el medio fluvial. Nadie toleraría que un médico recetase a sus pacientes medicamentos de 30 años de antigüedad, que en determinados casos, se han visto que no han sido lo suficiente-mente efectivos y además muy caros. Por eso, desde la Estrategia se han elaborado varias publicaciones técnicas, cursos, semina-rios, congresos, estudios de I+D+i, etc… en los que se ha mejorado notablemente la formación de éstos técnicos, pero que debe se-guir profundizándose.

En la misma dirección, el ejemplo del proyecto del Órbigo nos abre la puerta como esperanza a una de las principales amenazas para nuestros ríos: las inundaciones. Si bien la directiva 2007/60 de evaluación y gestión de los riesgos de inundación establece la necesidad de gestionar estos riesgos de forma integral, com-patibilizando la ordenación del territorio con el mantenimiento y conservación de los ríos que nos exige la directiva marco del agua, mucho nos tememos que se simplifique el problema e intente re-cetar a los ríos actuaciones que ya nadie ejecuta en Europa. En este caso, la crisis económica evitará, quizás, actuaciones no muy afortunadas.

Por lo tanto, es el momento de mejorar nuestra formación, aprender de los errores y aciertos cometidos durante estos años, mirar al resto de Europa y con eso, trabajar para conseguir, poco a poco, implantar las distintas directivas europeas con el consen-so y el menor costo posible, camino que por otro lado ya lo ha abierto la Comisaría de Aguas de la cuenca del Duero y en él nos debemos subir todos.

¿Quieres colaborar en SAUCE?Envía un resumen de 10 a 15 líneas del proyecto que quieres comentar junto con tus datos a [email protected]. Los textos publicados en SAUCE tendrán una extensión máxima aproximada de 5.000 caracteres y deberán incluir 3 fotografías en formato jpg con un tamaño aproximado de 10 x 15 cms, con una resolución mínima de 300 ppp.

Page 3: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

SAUCE3SUMARIO

Coordinación: Dirección General del Agua. Edita: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Diseño y maquetación: Grupo Tragsa - Vélera.

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado:http://publicacionesoficiales.boe.es/

NIPO en línea: 280-12-234-3

Foto de portada: Práctica de campo de la “Escuela de ríos para Alcaldes” en el río Corneja (Ávila). Proyecto de voluntariado “Custodiamos el Corneja” llevado a cabo por la Fundación Tormes-EB (Convocatoria 2011 del Programa de Educación Ambiental y Voluntariado en Ríos).

Foto p. 2-3: Actividad de reforestación con especies autóctonas. Paraje de Cabañuelas (Tajo). Voluntarios AGESMA. Programa de Voluntariado en Ríos.).

Foto de contraportada: Campaña de sensibilización Arroyo Molino y Bejarano. Voluntarios Acción Ecologista Guadalquivir. Programa de Voluntariado en Ríos.

ENTR

EVIS

TA

15 Proyecto de mejora ecológica del río Órbigo (Tramo I)

18 Mejora del estado ecológico del río Negro y afluentes

21 Metodología de seguimiento de los proyectos de la Estrategia Nacional de Restauración de RíosR

ESTA

UR

AC

IÓN

07 Novedades de la modificación del Reglamento del Dominio Público Hidráulico en la gestión del espacio fluvial

09 Conclusiones preliminares del I+D+i de control de cañaverales: recomendaciones para la gestión del Dominio Público Hidráulico

12 Proyecto de optimización de técnicas de bioingeniería para mejora del estado ecológico y estabilización de márgenesC

ON

SER

VA

CIÓ

N

24 Exposición Entre Ríos Anda el Juego del Programa de Voluntariado en Ríos

26 Proyecto TeatRío del Grupo de Especialista en Invasiones Biológicas, GEIB

27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero

VO

LUN

TAR

IAD

O

30 Proceso de industrialización de la reducción de la vulnerabilidad frente a las inundaciones de las actividades económicas en la cuenca del río LoiraSN

CZI

02 Balance de cinco años de Estrategia Nacional de Restauración de Ríos

04 Tiempo de oportunidades. Entrevista a Liana Ardiles López, Directora General del Agua

TRIB

UN

A A

BIE

RTA

© MAGRAMA, diciembre de 2012Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, sin alterarlos ni desnaturalizarlos, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actualización

SuscríbeteSi estás interesado en que te enviemos SAUCE en su versión digital, mándanos tus datos1 (nombre, apellidos y e-mail) al siguiente correo electrónico:

[email protected] Los datos sólo serán empleados para el envío de SAUCE y temas

relacionados con la restauración de ríos y el voluntariado. Si quieres que dejemos de utilizarlos, indícanoslo en la misma dirección de correo.

Page 4: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

4SAUCE ENTREVISTA

Nacida en Bahía Blanca (Argentina), Liana Ardiles López es Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster de Hidrología General y Aplicada por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Pertenece al Cuerpo de Ingenieros de Ca-minos, Canales y Puertos del Estado.

Después de trabajar en el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, trabajó en el Área de Se-guridad de Presas de la Dirección General del Agua y fue responsable de la dirección técnica de la Con-federación Hidrográfica del Duero. Anteriormente a ser nombrada Directora General del Agua, fue jefa de la Unidad de Apoyo de la Dirección General de la Oficina Española de Cambio Climático.

SAUCE: Estimada Directora, lo primero es darle la bienvenida en su

nuevo cargo, deseándole el mayor éxito en esta tarea tan comple-

ja. ¿Nos podría adelantar, brevemente, cuáles son las prioridades y

los aspectos más importantes a desarrollar en materia de gestión

del agua y de los ríos?

Liana Ardiles: Ante todo, muchas gracias por el ánimo y el apo-

yo. En este momento, lo que creo que toca, es recuperar el

tiempo perdido, aunque ello conlleve un gran esfuerzo. En

materia de gestión del agua, desgraciadamente falta mucho

por hacer y nuestro primer objetivo es trabajar para cumplir

los compromisos que las Directivas europeas nos imponen.

No hemos recibido la mejor herencia en materia de agua y

eso nos obliga a duplicar esfuerzos para cumplir unos objeti-

vos que ya deberíamos haber alcanzado tanto en depuración

como en planificación hidrológica.

TIEMPO DE OPORTUNIDADESEntrevista a Liana Ardiles López, Directora General del Agua

En este primer año de Gobierno hemos conseguido gran-

des avances desbloqueando obras que estaban paralizadas y

aprobando Planes hidrológicos importantes como el del Gua-

diana y el del Guadalquivir.

Además vamos a seguir trabajando en lo que considera-

mos los tres grandes ejes de la política del agua, es decir, en

la mejora del ciclo integral del agua, del Plan de seguridad de

infraestructuras y del Plan de prevención de daños causados

por fenómenos extremos como sequías e inundaciones.

Estamos obligados a unir esfuerzos, mejorar la coor-

dinación y en general, hacer más con menos, lo cual creo

sinceramente que podemos hacer, puesto que tenemos una

gran experiencia en la gestión que nos ayudará notablemen-

te a salir adelante.

Page 5: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

5 SAUCEENTREVISTA

S. La climatología tan variable está motivando que, a la vez que hay lugares donde la sequía hidrológica está llamando a la puerta, en otros se están produciendo inundaciones, en ocasiones catas-tróficas. ¿Qué actuaciones prevé el Ministerio para disminuir los daños que generan estos fenómenos naturales?

L.A. El clima mediterráneo tiene aspectos maravillosos, que hacen de España un país privilegiado para vivir, si bien, la irregulari-dad del régimen de precipitaciones nos ha llevado a tener que, por ejemplo, construir más de 1.300 presas, entre otras cosas, para poder garantizar el abastecimiento de nuestras poblacio-nes y el riego de nuestros cultivos. Sin estas presas, la vida en nuestro país sería mucho más difícil.

En materia de sequías, estamos desarrollando y actualizan-do los planes de sequías ya existentes, de forma que podamos anticipar estas situaciones e ir tomando medidas para mitigar o paliar los efectos de las mismas, siempre de forma ordenada y planificada.

En lo concerniente a inundaciones, estamos trabajando para implantar la Directiva europea de inundaciones y poniendo a dis-posición del público toda la información en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Así por ejemplo, acabamos de publicar más de 2.000 km de cartografía de zonas inundables y dominio público hidráulico en la cuenca del Júcar, a lo que hay que sumar las nuevas cartografías, que en los primeros meses de 2013 publicaremos de las cuencas del Segura, Duero y Miño Sil, que tendrán su continuidad en la publicación de la cartografía de otras cuencas durante todo el 2013 y buena parte de 2014.

Paralelamente, hemos empezado ya a diseñar el contenido de los futuros planes de gestión del riesgo de inundación que tenemos que tener acabados a finales de 2015, de forma con-sensuada con el resto de administraciones, y coordinados con la Directiva Marco del Agua.

S. La defensa frente a inundaciones ha sido uno de los tipos de obra que, tradicionalmente, más impacto ambiental ha tenido sobre nuestros ríos. ¿Cómo se puede compatibilizar la disminución de los daños por inundaciones con el buen estado ecológico de los ríos que nos exige la Directiva Marco del Agua?

L.A. Actualmente en los países de nuestro entorno y también en Estados Unidos se ha superado este debate. Ahora mismo, el trabajo para reducir los daños por inundaciones se hace de forma integral, atacando las fases de planificación territorial, sistemas de alerta, planes de emergencia, atención a la ciuda-danía, etc… y en general, en la medida de lo posible se trabaja con el concepto de espacio para el río (room for the river).

Se están permitiendo las inundaciones en zonas con baja vulnerabilidad como pueden ser las riberas de los ríos para evi-tar las inundaciones en las zonas más vulnerables, como por

“Tenemos que pensar que es un momento de oportunidad para mejorar y para resolver los problemas que no hemos podido resolver en un pasado y que ahora, no tenemos más remedio que solucionarlos”.

ejemplo los núcleos urbanos, en donde, si se pueden plantear actuaciones estructurales, siempre que los estudios de coste beneficio las amparen, sean fruto del consenso de todas las administraciones y estén diseñadas con criterios modernos.

S. ¿Qué pueden hacer las administraciones para preservar la con-

servación del Medio Ambiente en la actual situación de dificultad

económica?

L.A. Desde mi punto de vista, es un momento histórico que tene-

mos que aprovechar para mejorar la colaboración de todas las

administraciones, invirtiendo el presupuesto disponible en los

aspectos prioritarios y haciendo un análisis para desarrollar las

normativas que podemos mejorar para optimizar la conserva-

ción y recuperación ambiental cuando la situación económica

cambie. La mejora de la formación y sensibilización deben

ser aspectos esenciales en estos momentos, de forma que el

medio ambiente se vea como una oportunidad y no como un

freno al desarrollo.

S. Quizá uno de los aspectos más importantes para esa gestión sea

mejorar la coordinación entre administraciones, para lo que la

labor del voluntariado resulta muy eficaz. ¿Qué mensaje le trans-

mitiría a los voluntarios y asociaciones que han participado en el

Programa de Voluntariado en Ríos (PVR)?

L.A. El primer mensaje que quiero trasmitir es mi apoyo y agrade-

cimiento a todos los voluntarios por el tiempo y trabajo que

han dedicado a conservar y recuperar el estado de nuestros

ríos. Además, les pediría que se impliquen también en el dise-

ño y en la propuesta de nuevas actuaciones, que permitan la

participación de cada vez más personas, especialmente de nues-

tros mayores y de la gente más joven, en la defensa del medio

ambiente. La gente mayor está respondiendo muy bien a las

actividades programadas dentro del Programa de Voluntariado

y nos están demostrando que tenemos una oportunidad única

para aprender de su experiencia ya que nos están transmitiendo

todos los conocimientos que tienen de nuestros ríos, y que no

debemos permitir que se pierdan.

Page 6: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

6SAUCE ENTREVISTA

S. ¿Cómo podría desempeñar el voluntariado un papel más activo en la conservación?

L.A. Bueno, en algunos casos ya el papel es muy activo, y tampoco debemos pedir a los voluntarios que suplanten actividades que deben realizar las distintas administraciones, por lo que siempre debemos tener claro que un voluntario tiene que tener independencia, reconocimiento y capacidad de críti-ca y debe de estar amparado bajo una asociación. Por eso, podemos solicitar de las asociaciones y voluntarios más coordinación e implicación, pero a cambio, nuestras adminis-traciones tienen que responder también y crear ese marco de colaboración. Como podréis ver en este número de SAUCE, las Escuelas de Ríos para Alcaldes que se están celebrando en la Confederación Hidrográfica del Duero son un claro ejem-plo del camino a seguir.

S. En esta actual coyuntura económica, ¿con qué herramientas trabaja el Ministerio para cumplir con los objetivos del Departa-mento en materia de agua?

“Un voluntario tiene que tener independencia, reconocimiento y capacidad de crítica y debe de estar amparado bajo una asociación. Podemos solicitar más coordinación e implicación, pero a cambio, nuestras administraciones tienen que responder también y crear ese marco de colaboración”.

L.A. Básicamente las líneas de actuación que nos hemos marcado

son tres, la primera, mejorar el marco legislativo actual, inten-

tando simplificarlo en aquellas cosas que vemos que con la

experiencia de su aplicación es posible, profundizando tam-

bién en los principios de recuperación de costes, que permita

más acción y que rentabilice al máximo el presupuesto dis-

ponible. La segunda sería la mejora de la coordinación entre

todos los organismos, trabajando casi como si fuésemos uno

solo, de forma que no perdamos tiempo y/o dinero en proyec-tos o largas tramitaciones que acaban en punto muerto, y la tercera, optimizando los recursos económicos disponibles y buscando nuevas fuentes de financiación.

Con este marco, esperamos que a medio plazo empece-mos a recuperar nuestra línea de crecimiento, para salir mucho más fortalecidos de esta crisis, con un buen orden y un marco robusto de actuación para el futuro.

Page 7: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

7 SAUCECONSERVACIÓN

El Real Decreto 1290/2012, de 7 de septiembre, modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, y también el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, por el que se establecen las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas.

En el artículo primero se dispone la “Modificación del Regla-mento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI, VII y VIII del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, aprobado por el Real Decreto 849/1986”.

Como relevante en cuanto a la gestión del espacio fluvial comen-taremos la inclusión de dos apartados al Artículo 74 en relación a las autorizaciones de siembras, plantaciones o corta de árbo-les, que establecen la obligación al titular de restituir el terreno a su condición anterior, lo que puede incluir entre otros el destoco-nado, plantación de vegetación de ribera autóctona y eliminación de obras de defensa, salvo que se obtenga una nueva autorización para seguir con el cultivo durante el siguiente período vegetativo y que este será el responsable de que la actividad no altere las condi-ciones de desagüe de la corriente en ese tramo, debiendo retirar ár-boles o ramas caídos o cualquier otro elemento relacionado con la explotación, que pudiera suponer un obstáculo al flujo y causar da-ños al dominio público hidráulico o a terceros.

Se añade además el Artículo 126 bis, Condiciones para garanti-zar la continuidad fluvial, en el que se dispone que el Organismo de cuenca promoverá el respeto a la continuidad longitudinal y lateral de los cauces compatibilizándolo con los usos actuales del agua y las infraestructuras hidráulicas recogidas en la planificación hi-drológica.

Chopera al borde del cauce

Mota defendiendo una chopera

NOVEDADES DE LA MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO EN LA GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL

Juan Pablo Barquero Pérez. Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

Page 8: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

8SAUCE CONSERVACIÓN

En los condicionados de las nuevas concesiones y autori-zaciones o de la modificación o revisión de las existentes, que incluyan obras transversales en el cauce el Organismo de cuen-ca exigirá la instalación y adecuada conservación de dispositivos que garanticen su franqueabilidad por la ictiofauna autóctona.

Se dispone además que en las obras y en la tramitación de expedientes de autorizaciones y concesiones que correspon-dan a obras de defensa frente a inundaciones, el Organismo de cuenca tendrá en cuenta los posibles efectos sobre el estado de las masas de agua. Salvo casos excepcionales, solo podrán construirse obras de defensa sobre elevadas lateralmente a los cauces en la zona de flujo preferente cuando protejan pobla-ciones e infraestructuras públicas existentes y el Organismo de cuenca promoverá la eliminación de infraestructuras que, den-tro del dominio público hidráulico, se encuentren abandonadas sin cumplir función alguna ligada al aprovechamiento de las aguas, teniendo en consideración la seguridad de las personas y los bienes y valorando el efecto ambiental y económico de cada actuación.

Se dispone además que para el otorgamiento de nuevas au-torizaciones o concesiones de obras transversales al cauce, que por su naturaleza y dimensiones puedan afectar significativa-mente al transporte de sedimentos, será exigible una evaluación del impacto de dichas obras sobre el régimen de transporte de sedimentos del cauce y que en la explotación de dichas obras se adoptarán medidas para minimizar dicho impacto.

Mota protegida con escollera

Demolición azud obsoleto

Mota con escollera y chopera

Page 9: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

9 SAUCECONSERVACIÓN

CONCLUSIONES PRELIMINARES DEL I+D+i DE CONTROL DE CAÑAVERALES: RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

PROYECTO DE I+D+i La Dirección General del Agua, del Mi-nisterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente –MAGRAMA–, a través de la Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráuli-co, puso en marcha en el año 2009 este Proyecto de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i), cuyo objetivo es fa-cilitar la gestión de los cañaverales que invaden las aguas continentales, mejo-rando su estado ecológico y optimizando las actuaciones de conservación del Do-minio Público Hidráulico (DPH). Las actuaciones se han localizado en cinco Demarcaciones Hidrográficas Intercomu-nitarias (Ebro, Guadiana, Miño-Sil, Júcar y Segura) encargando su ejecución a la em-presa Tragsa, que la ha desarrollado con plena adecuación a los objetivos del pro-yecto y a las indicaciones de la citada SDG, durante los tres años de duración del mismo.

La problemática relacionada con la caña común (Arundo do-nax L.), ha ido más allá de las implicaciones biológicas asociadas a las especies invasoras. La extensa ocupación del cañaveral en las márgenes de los ríos en toda la región mediterránea genera un amplio abanico de graves impactos: aumento del riesgo de inundaciones, elevado consumo de agua (hasta 20 veces más que la vegetación nativa), modificación de la morfología de los cauces disminuyendo su capacidad hidráulica, y espesas forma-ciones que favorecen la propagación de los incendios.

ENSAYO DE MÉTODOS PARA EL CONTROL DE CAÑAVERALES:

Los tratamientos básicos de control y eliminación de A. donax han consistido en desbroces combinados con extracción del ri-zoma (incluso cribando el sustrato); recubrimientos a base de láminas biodegradables o ramas vivas (fomento de la compe-tencia biológica); ensayo con fitocidas al rebrote de la caña, a la masa adulta, impregnación post-corte e inyección en el tallo.

Tras la ejecución de los tratamientos se han acondicionado las márgenes y áreas tratadas mediante técnicas de bioingeniería,

revegetaciones con especies riparias autóc-tonas, redes orgánicas e hidrosiembras. Se ha buscado una doble finalidad, la restaura-ción de dichos ecosistemas y el fomento de la competencia entre la vegetación riparia autóctona implantada y A. donax.

Para evaluar la eficacia de estas técnicas se ha hecho un seguimiento protocolizado de su evolución durante un periodo de un año, midiendo múltiples variables: pobla-cionales, morfológicas y de crecimiento en intervalos de tiempo predefinidos.

Además se ha desarrollado una experiencia empleando técnicas de tele-detección, que ha permitido identificar la cobertura de A. donax en un tramo del cauce del río Segura, así como la de otras especies riparias de la zona.

Actuaciones del proyecto (puntos en azul) y citas bibliográficas de A. donax marcadas en rojo. Readaptación de Elorza et al.

José García Díaz. Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

Ejemplar jóven en crecimiento de caña común

Page 10: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

Disminución del nº de cañas vivas/m2 respecto al nº inicial en %, inducida por los métodos ensayados.

GESTIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS TRAS LA ELIMINACIÓN DE LOS CAÑAVERALES: Ensayo de inertización del rizomaEn colaboración con el Departamento de Protección Vegetal, del Instituto Nacional de In-vestigaciones Agrarias y Alimentarias (INIA), se han realizado varios ensayos, entre ellos:

“Estudio del efecto del tamaño del rizoma sobre la capacidad de rebrote de Arundo donax”.

Para la realización del ensayo, se sembraron fragmentos de rizoma de 5, 3 y 1 cm, así como el triturado obtenido tras pasar rizomas por una astilladora forestal (tamaño < 1 cm). Tras 35 días en invernadero, se observó que todas las clases de tamaño, incluida la de fragmentos de 1 cm, generaron brotes. Por el contrario, el rizoma triturado no emitió ningún brote.

CONCLUSIONES PRELIMINARES Y RECOMENDACIONES DE GESTIÓNEn términos generales, el control de A. donax es un objetivo perfectamente alcanzable, incluso en situaciones de colonización muy intensa. Los primeros resultados obtenidos durante el seguimiento realizado hasta la fecha (un año), manifiestan la clara eficacia de los tratamientos de fomento de la competencia biológica (cobertura con ramas vivas, principalmente salicáceas), la eliminación del rizoma, el cubrimiento con láminas biode-gradables y el uso de fitocidas (glifosato 36%).

Los resultados muestran que a través de métodos mecánicos y físicos se puede al-canzar el 100% de eliminación de la caña, aunque son los más costosos. La utilización de estos métodos es recomendable para situaciones en las que coexistan, con formaciones de cañaverales mixtos, especies riparias nativas de manera dispersa. Estas poblaciones dominadas de especies riparias servirán, una vez eliminado el cañaveral, como agentes dispersantes de semillas y recolonizantes del ecosistema.

Los tratamientos químicos de fumigación (ya sea de cañaverales no desbrozados o de rebrotes) pueden inducir una mortalidad superior al 90%, es decir, un control muy elevado de los cañaverales, y presentan los costes más reducidos.

La elección del método más favorable para el control de los cañaverales en ecosis-temas fluviales dependerá, entre otros factores, del área a tratar y de la distribución de la masa. Los tratamientos a base de fitocidas se recomiendan para áreas amplias, don-de las formaciones de cañaverales sean extensas y continúas debido a su bajo coste de aplicación, siempre y cuando se minimice el impacto sobre el medio y lo permita la normativa autonómica. Los tratamientos mecánicos y físicos son preferibles siempre y cuando la actuación conlleve asociada la recuperación geormorfológica y ecológica de la ribera. Al ser métodos muy invasivos siempre deben ir acompañados de restauracio-nes mediante la implantación de vegetación o técnicas de bioingeniería.

1. Lecho de ramas vivas para el fomento de la competencia con A. donax

2. Parcela de ensayo en el río Mijares (Castellón)3. Muestreo densidad (nº cañas/m2)4. Imágenes hiperespectrales de la distribución de

A. donax5. Rizoma triturado6. Ensayo de la capacidad de rebrote de

distintos tamaños de rizoma

Cub

rim

ient

o op

aco

Extr

acci

ón d

e ri

zom

a y

sust

rato

Cob

ertu

ra d

e ra

mas

viv

as

Fum

igac

ión

caña

vera

l

Fum

igac

ión

rebr

ote

Extr

acci

ón ri

zom

a (c

riba

do)

Impr

egna

ción

pos

t-co

rte

Inye

cció

n

100 100 100 97 93 91,0582,93 81,86

% R

educ

ción

del

inic

ial d

e ca

ñas/

m2

1

2

3

4

5

6

10

SA

UC

EC

ON

SER

VA

CIÓ

N

Page 11: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

11 SAUCECONSERVACIÓN

A la hora de planificar las actuaciones sobre esta especie es importante segmentar y seleccionar correctamente las zonas de intervención utilizando criterios que optimicen los recur-sos y favorezcan un buen resultado, ya que el coste relativo de cada método puede condicionar las decisiones del gestor.

Deben priorizarse las zonas en las cuales se conserven los me-jores restos de vegetación nativa, eliminando así las poblaciones incipientes de cañas como parte de un objetivo de erradicación.

En cuanto a la divulgación del proyecto de I+D+i tenemos que se participó en el I Congreso Ibérico Restauraríos (León, octubre 2011), XIII Congreso de la Sociedad Española de Malherbología (Ca-narias, noviembre 2011), Jornadas sobre Especies Invasoras en Ríos y Zonas Húmedas (Valencia, febrero 2012), Jornada interna –AGE– so-bre seguimiento de proyectos de restauración fluvial (Madrid, junio 2012), presentación en el ciclo de conferencias de la exposición Entre ríos anda el juego (Julio 2012 en Madrid), IV Congreso Nacio-nal sobre Especies Exóticas Invasoras (Pontevedra, septiembre 2012), Jornadas Técnicas de Restauración Fluvial (Murcia, octubre 2012), y

se ha presentado un póster explicativo al Congreso Nacional de Medio Ambiente CONAMA 2012.

Recientemente se ha publicado un manual técnico elabora-do entre la Dirección General de Medio Natural de la Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Genera-litat Valenciana y la Dirección General del Agua titulado Bases para el manejo y control de Arundo donax L. (caña común).

Es importante que los organismos gestores del DPH, en sus actuaciones de conservación, dediquen una parte del pre-supuesto de la obra al seguimiento de la efectividad de las técnicas de erradicación empleadas. De esta manera se podrán acumular experiencias y contrastar resultados, a fin de poder evaluar y comparar otras situaciones geográficas y biológicas no contempladas en nuestro trabajo, ya que la diversidad es-pacial de la problemática descrita excede de nuestro I+D+i, a pesar de que en su diseño se ha intentado abarcar todas las cuencas gestionadas por la Administración General del Estado donde la especie problema se presenta de forma generalizada.

Intervención con reperfilado de la ribera

Cañaverales monoespecíficos

Cerca del agua

Cerca del agua

Extracción rizoma

Desbroces reiterados

Cobertura ramasImpregnación / inyección

Impregnación / inyección

Fumigación rebrote

Fumigación rebrote

Fumigación cañaveral

CubrimientoInundación

A partir de 5m de la orilla

A partir de 5m de la orilla

No vinculados a medios acuáticos

Cañaverales mixtos

Intervención sin reperfilado de la ribera

Clave para la gestión de cañaverales en ecosistemas fluviales

Poblaciones satélite. Eliminación prioritaria

Mayor consolidación Mayor productividad cerca de la orilla

Mayor dificultad de eliminación

Formaciones riparias nativas Cañaveral monoespecíficoCañaveral mixto con vegetación nativa

Medios sin competencia y recursos abundantes (más en A que en B) susceptibles de ser invadidos por procesos de expansión del cañaveral.

A

B

a) Los trabajos de eliminación deben priorizar la intervención en las áreas menos alteradas, eliminando poblaciones satélite, y progresar hacia las más invadidas (cañaverales más consolidados).

b) Los trabajos deben alterar el medio lo imprescindible para evitar nuevas invasiones, y mantener los restos de vegetación nativa.

Page 12: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

12SAUCE CONSERVACIÓN

Localización de actuaciones

Comparativa de tensiones en un tramo de río con modelos 1D y 2D

PROYECTO DE OPTIMIZACIÓN DE TÉCNICAS DE BIOINGENIERÍA PARA MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO Y ESTABILIZACIÓN DE MÁRGENES

Las técnicas ensayadas han sido distintos tipos de fajina, empa-lizada trenzada, empalizada de troncos, manta orgánica, muro Krainer, biorrollo, gavión flexible, vegetado o no, etc.

Con el fin de evaluar la contri-bución de este tipo de actuación a la mejora del estado ecológico de los tramos de río en los que se interviene, se ha realizado una caracterización ecológica de cada uno de los tramos de actuación con anterioridad a la intervención y una vez acabada la obra, para en sucesivos períodos de seguimiento poder compro-bar la evolución de los parámetros estudiados, que son los que establece la Instrucción de Planificación Hidrológica para la evaluación de las masas de agua.

La ubicación de las técnicas y su dimensionamiento re-quiere, entre otras cuestiones, la estimación de las variables hidráulicas que, para un determinado caudal de cálculo, van a condicionar en mayor medida su funcionalidad: velocidad, ca-lado, tensión tangencial y potencia específica. Para ello se han empleado y comparado los resultados que ofrecen los modelos hidráulicos unidimensionales y bidimensionales analizando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, demostrando los modelos bidimensionales una mejor caracterización de la distribución de las variables en toda la sección.

Mónica Aparicio Martín. Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

Río Jalón

Río Linares

Río Turia

Río Ara

Río Ibor

Río Boeza

Río Tamuxe

Arroyo Vega del Rey

Arroyo Hija de Dios

Arroyo Piedra Lá

Río Bañuelos

Río Segura

Garganta de Chilla

Río Piedra

La metodología del proyecto se basa en el ensayo de diferentes técnicas de bioingeniería en distintos tramos de río de diferentes Demarcaciones Hidrográficas, la mayoría de ellas pertenecientes al ámbito mediterráneo, a priori no tan favorable como el atlántico para este tipo de técnicas que usan la vegetación como elemento fundamental.

70

60

50

40

30

20

10

0100 200 300 400 500 600 700 800

Distancia (m)

Tens

ión

(N/m

^2)

Tensión margen derecho modelo 2D

Tensión margen derecho modelo 2D

Page 13: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

13 SAUCECONSERVACIÓN

La imagen de la derecha, corresponde a la salida del modelo hidráulico en la que se muestra la estimación de las velocidades para la avenida ocurrida en febrero de 2010. Se observa que el biorrollo en la parte izquierda de la imagen ha soportado mayores velocidades (color azul más intenso) que el de la margen opuesta.

Esta herramienta está resultando muy útil en el seguimien-to para estudiar e interpretar el efecto de las avenidas en las técnicas de bioingeniería, relacionando posibles daños con de-terminados valores de las variables hidráulicas.

Con la información recopilada en este proyecto se han elabo-rado tablas con posibles combinaciones de técnicas en función de la pendiente del talud, la velocidad del agua y la importancia del elemento a proteger como herramienta de ayuda a la decisión, y en las que también se contempla como opción la no intervención.

PROTECCIÓN:Protección y estabilización del suelo mediante los materiales utilizados y el de-sarrollo del sistema radicular de las plantas introducidas.

Rango de valores empleados para compa-rar las combinaciones de técnicas sugeridas para cada escenario: de 0 a 3, siendo 0 el valor menos seguro y 3 el más seguro.

AMBIENTAL:Mejora ecológica mediante diversos factores como el establecimiento de vegetación autóctona de ribera, mejora del balance hídrico y naturalización del trazado procurando un bajo impacto visual.

Rango de valores empleados para comparar las com-binaciones de técnicas sugeridas para cada escenario: de 0 a 3, siendo 0 el valor para cuando la mejora es menor y 3 cuando la mejora es mayor.

COSTE ECONÓMICO:Estimación de coste económico de la combinación de técnicas en el talud.

Rango de valores empleados para comparar las combinaciones de técnicas sugeridas para cada esce-nario: de 0 a 3, siendo 0 para la de mayor coste y 3 la de menor coste.

Velocidades que han soportado los tramos con rollos estructurados

Técnicas de bioingeniería en taludes con pendiente superior a 30º

ELEMENTOS A PROTEGER

VELOCIDADES IMPORTANCIA ALTA IMPORTANCIA MEDIA IMPORTANCIA BAJA

ALTAS

V>3m/s

Empalizada de defensa reforzada con pie de escollera o gavión flexible (Ficha 24)

2 2 1 Empalizada de defensa reforzada (Ficha 19) 2 2 1

Fajina (Cobertura de ramas o empalizada trenzada + Geomalla + Siembra (Ficha 1 y 3)

2 3 2

Empalizada de defensa reforzada con pie de escollera o gavión flexible + Geomalla + Hidrosiembra (Ficha 5)

3 3 0Gavión flexible+Rollo estructurado + Geomalla + Siembra + Estaquillado (Ficha 2)

2 2 2Protección con material vegetal (tocones, ramas, troncos) + Siembra (Ficha 7 y 12)

3 1 3

Escollera vegetada (Ficha 20) 3 0 3 Entramado vivo (Ficha 23) 2 2 1 Protección con troncos + Geomalla + Siembra (Ficha 4) 2 1 2

Entramado vivo con pie de esco-llera o gavión flexible (Ficha 6) 1 1 1

Gavión flexible + Fajina (Empa-lizada trenzada) + Geomalla + Siembra + Estaquillado (Ficha 14)

2 3 2

Muro gaviones prismáticos rectangulares (Ficha 21) 3 0 1

MEDIAS

1 m/s <V<3 m/s

Empalizada de defensa reforzada (Ficha 19) 2 2 1

Protección con material vegetal (tocones, ramas, troncos) + Siembra (Ficha 7 y 12)

3 1 2Rollo estructurado + Geomalla + Hidrosiembra + Estaquillado + Plantación (Ficha 15)

3 3 0

Gavión flexible + Rollo estructurado + Geomalla + Siembra + Estaquillado (Ficha 2)

3 2 1Fajina (Cobertura de ramas o empalizada trenzada + Geomalla + Siembra (Ficha 1 y 3)

3 3 2 Rollo estructurado + Geomalla + Hidrosiembra (Ficha 17) 3 2 1

Entramado vivo (Ficha 23) 2 2 1Pie de escollera + Siembra + Estaquillado + Plantación (Ficha 26)

3 3 2Fajina (Cobertura de ramas) + Estaquillado + Plantación (Ficha 8)

2 3 2

Gavión flexible+Fajina (Empa-lizada trenzada) + Geomalla + Siembra + Estaquillado (Ficha 14)

3 3 1

BAJAS

V<1m/s

Fajina (Cobertura de ramas) + Geomalla + Siembra (Ficha 3) 2 2 2

Rollo estructurado + Geomalla + Hidrosiembra + Estaquillado + Plantación (Ficha 24)

3 3 1 No intervención 0 0 3

Deflector (escollera o gavión flexible) (Ficha 22) 2 0 3 Estaquillado + Plantación (Ficha 13) 1 2 3 Geomalla + Estaquillado +

Siembra + Plantación (Ficha 16) 3 3 0

Protección con troncos + Geoma-lla + Siembra /Hidrosiembra + Plantación (Ficha 4)

3 2 2 Estaquillado + Plantación (Ficha 10) 1 1 2 Plantación (Ficha 10) 1 1 1

Siembra (Ficha 11) 1 1 1

Estaquillado + Plantación (Ficha 13) 2 2 1

PARÁMETROS VALORADOS

Page 14: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

14SAUCE CONSERVACIÓN

Así mismo se han confeccio-nado fichas exponiendo el ámbito de aplicación, la fase constructiva, recomendaciones de ejecución y criterios de dimensionamiento que resultarán muy útiles en el diseño de nuevas actuaciones.

Los resultados preliminares de estos trabajos se presentaron en una jornada interna realizada en el marco de la exposición del Programa de Edu-

cación Ambiental y Voluntariado en Ríos (Entre ríos anda el juego) el pasado mes de junio y más recientemente en el VI Congreso Iberoamericano de control de la erosión y los sedimentos, cele-brado en Granada.

h= Altura del taludL= Longitud de troncos, L>2m y L>2/3xh.D= Diámetro característico del gavión flexible o escollera, consultar en tabla.

* Se dispondrá la geomalla o matriz orgánica paralelamente al cauce. Se deberán realizar solapes de 10-15% de su anchura, con un mínimo de 20 cm. El solape lateral deberá oscilar 30 y 50 cm.

Croquis de una ficha de ejecución de técnica de bioingeniería

Obra recién terminada —muro Krainer y empalizada de biorrollos— y situación a los siete meses de finalizar

Empalizada trenzada, manta orgánica, estaquillado y plantación en el río Piedra en Llumes (Zaragoza) recién ejecutados los trabajos y tras un año

Situación inicial del tramo de actuación. Río Turia (T.M. Libros, Teruel)

Page 15: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

15 SAUCERESTAURACIÓN

L PROYECTO DE MEJORA ECOLÓGICA DEL RÍO ÓRBIGO (TRAMO I)

La ejecución del proyecto de Mejora Ecológica del río Órbigo, forma parte de un conjunto de actuaciones que se integran dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR), impulsada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y supone la primera actuación a gran escala en la que la lucha contra los daños por inundaciones y la mejora ambiental se enfoca desde un punto de vista diferente, en la que el concepto principal es la recuperación de la llanura de inundación y la laminación de las inundaciones frente a los métodos orientados al encauzamiento, cuyos efectos en avenidas son totalmente opuestos.

Inicialmente el Proyecto de Mejora Ecológica del río Órbigo contemplaba la elaboración de un proyecto que abarcaba la to-talidad del río Órbigo con una longitud de 108 km, aunque una vez finalizada la fase de inventario se decidió dividir este en tres tramos, ya que la envergadura del mismo y su coste económico lo hacía inviable en una única fase.

Uno de los puntos clave dentro de la elaboración del proyec-to fue el inventario exhaustivo de todas aquellas variables que podían tener importancia en la calidad del río y en especial las que estaban provocando un deterioro de las condiciones natu-rales del mismo. De esta forma, a la finalización del mismo se valoraron los datos obtenidos y se pudo comprobar que el pro-blema principal era la disminución del dominio público hidráulico y en especial sus llanuras de inundación. Tal situación provoca-ba un empeoramiento notable de la morfología, lo que a su vez provocaba una notable disminución de la calidad de los valores ambientales, socavación del lecho del río y erosión lateral.

Esta situación estaba provocando un círculo vicioso en el que se construían defensas locales que a su vez desesta-bilizaban el equilibrio y obligaba a la construcción de nuevas estructuras y la reparación de las existentes, lo que ha lleva-do a una situación en la que el tramo ejecutado de 23.5 km (47 de márgenes) tenía mas de 12 km de motas, escolleras o la combinación de ambas, es decir, más de un 25% de sus márge-nes estaban intervenidas, limitando los procesos naturales de erosión-sedimentación e impidiendo la laminación de avenidas con consecuencias nefastas para la seguridad de las personas y bienes en episodios de inundaciones.

Durante la redacción del proyecto y en base a los resul-tados obtenidos en el trabajo de campo, se consideró que las

Juan Pablo Barquero Pérez. Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).Ignacio Santillán Ibáñez. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero.

actuaciones debían priorizar la recuperación de la continuidad lateral y por tanto la mejora de la laminación de avenidas me-diante la recuperación de las llanuras de inundación, lo que dirigía las actuaciones a la retirada de motas y escolleras para su eliminación o retranqueo según el grado de protección frente a avenidas que requería cada caso.

Esto a su vez creaba otra prioridad en cuanto a la redac-ción del proyecto, y es que, tradicionalmente la lucha contra las inundaciones se realizaba mediante actuaciones duras en las márgenes e incluso en el dominio público hidráulico, por lo que el proyecto podía convertirse en algo sin posibilidad de ejecución, ya que si esto no era bien explicado a los implicados (habitantes de la zona) el proyecto corría el peligro de tener una oposición tal, que lo hiciera inviable. Para ello se llevó a cabo

Escollera invadiendo el cauce

Page 16: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

16SAUCE RESTAURACIÓN

una labor explicativa sobre los beneficios de la nueva metodo-logía de lucha contra inundaciones, cuyo concepto clave es la laminación de avenidas, que se traduce en una notable dismi-nución de daños.

La participación pública previa a la elaboración del pro-yecto fue una labor intensa y en muchos casos tediosa, en la que se mantuvieron un sin fin de reuniones con los municipios afectados tanto a nivel de Alcaldes como charlas explicativas a puertas abiertas para la población interesada, en las que se ex-ponían las ventajas del nuevo sistema de actuación y a su vez se tenían en cuenta sus inquietudes antes de hacer definitivas las actuaciones proyectadas. Además durante la ejecución de los trabajos se mantuvieron sendas reuniones informativas del de-sarrollo de estas.

La esencia del proyecto consiste en “inundar para evitar la inundación peligrosa”, es decir, para evitar que las zonas urbanas

Zona de la escollera anterior tras la retirada de la misma

Ejemplo de la magnitud de las escolleras retiradas

o de influencia urbana sufran daños de inundación se debe permi-tir que se produzca la inundación de las zonas compatibles, lo que supone llevar a efecto el fenómeno antes citado de laminación .

La ejecución del proyecto ha supuesto una actuación no-vedosa en la metodología utilizada que disminuye los daños a bienes y personas, mejora la calidad ambiental del río (ya que crean las condiciones para que el río pueda evolucionar y se le dota del espacio necesario para su desarrollo) y además se realiza mediante actuaciones más económicas y estables en el tiempo. Aunque la retirada y retranqueo de motas y escolleras constituye la actuación principal, no menos importantes son las actuaciones realizadas para la permeabilización del azud existen-te en el tramo mediante la rotura del mismo por el centro en una longitud de 16 m adoptando un sistema desmontable mediante perfiles y tablones de forma que durante las épocas de migra-ción de los salmónidos (periodos en los que no se riega) el azud es totalmente remontable como se ha podido comprobar en el primer año de funcionamiento. Con esta actuación se han reco-nectado 22 km de río.

Otra de las actuaciones importantes en la ejecución del

proyecto es la recuperación de brazos secundarios que habían quedado inutilizados de forma artificial, lo que también supone una mejora ambiental y un reparto de caudales y disminución de

la energía en grandes avenidas.

Durante la ejecución de las obras se recibieron numerosas visitas de universidades, de técnicos de la Administración, y de

los congresistas del 1er Congreso Ibérico de Restauración de Ríos

que organizó una excursión para visitar las obras, siéndoles ex-plicados in situ los pormenores de estas.

Es de mencionar también, en cuanto a la aportación de in-formación y experiencias de las actuaciones llevadas a cabo en

Page 17: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

17 SAUCERESTAURACIÓN

el ámbito de la restauración de ríos en España, que esta obra y su ejecución ha aparecido en un artículo en el Boletín 1/2012 del European Centre for River Restoration (ECRR).

Finalmente y como complemento a la ejecución de las obras, se tiene previsto proceder al estudio de la evolución del río, las variaciones que se van a producir por las actuaciones realiza-das y el efectivo funcionamiento de su comportamiento ante los episodios de avenidas ordinarias y extraordinarias, de forma que se pueda concretar el grado de cumplimiento de los objeti-vos marcados.

Las obras fueron ejecutadas con gran eficacia y calidad por el Organismo Autónomo Parque de Maquinaria del entonces Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (hoy MA-GRAMA), en su condición de medio propio y servicio técnico de la Administración, demostrando este Organismo su gran experien-cia, siendo además estas obras las ultimas de su larga trayectoria, al ser suprimido en la nueva estructura del MAGRAMA.

Con estas obras entendemos se han cumplido buena par-te de los objetivos que marca la ENRR siendo el propósito de los trabajos la restauración morfológica del cauce, objeto de conse-guir un buen estado ecológico del río, entendido éste como el conjunto de procesos que determinan una dinámica fluvial más natural o equivalente a la que tenía antes de su alteración.

En su conjunto, las actuaciones perseguían, por un lado, fa-vorecer la dinámica de flujos de agua y sedimentos impulsando el drenaje natural de la cuenca y, por otro lado, incrementa la co-nectividad transversal del cauce con sus llanuras de inundación mediante actuaciones que potencien la inundación selectiva y compatible con los diferentes usos y aprovechamientos asociados

a las márgenes del río, cultivos forestales (populicultura), agríco-las, y con los usos recreativos.

Otros objetivos cumplidos son los de contribuir a la mejo-ra de la formación científica y técnica de personas encargadas de llevar a cabo tareas de restauración y los de fomentar la par-ticipación ciudadana tanto en la fase de proyecto como en el desarrollo de los trabajo, y la aportación de información y ex-periencias de la actuación en el ámbito nacional e internacional.

Para más información sobre el proyecto ver revista Sauce nº 5 o consultar: http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_SAU%2FSAU_5_26_27.pdf

Permeabilización del azud de Alcoba de la Ribera

Retirada de mota

RESUMEN DE LAS OBRAS EJECUTADAS EN EL PROYECTO

Presupuesto 3.084.697,20 €

Longitud de tramo de actuación 23,5 km

Eliminación de escolleras 4.720 m

Retirada de motas 8.700 m

Retranqueo de motas 5.220 m

Recuperación de llanura de inundación 480 has

Recuperación de brazos secundarios 10.063 m

Técnicas de bioingenieria (estaquillado) 1.400 m

Limpieza y retirada de residuos 1.100 m3

Permeabilización de obstáculos transversales 1

Longitud de río reconectado 22 km

Page 18: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

18

SA

UC

ER

ESTA

UR

AC

IÓN

El proyecto denominado MEJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO DEL RÍO NEGRO Y AFLUENTES (ZAMORA), forma parte del conjunto de actuaciones integradas en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos, persiguiendo un triple objetivo, por un lado, ambiental-ecológico, mediante la ejecución de actuaciones para mejora de los hábitats y de la calidad del agua, y recuperación de las comunidades piscícolas, por otro hidráulico, recuperando la continuidad del sistema fluvial, incrementando la conectividad lateral del cauce con sus riberas y llanura de inundación y mejorando la conexión del cauce con su medio hiporréico, y por último el fomento del uso público. Se ha actuado a lo largo de unos 120 kilómetros de cursos fluviales de la cuenca del río Negro existentes en los términos municipales de Asturianos, Espadañedo, Manzanal de los Infantes, Muelas de los Caballeros, Peque, Rionegro del Puente y Rosinos de la Requejada.

PROBLEMáTICA ExISTENTE Y OBjETIVOS ESPECÍfICOS Entre los valores naturales del ámbito de estudio, destaca la presencia de náyades, bivalvos dulceacuíciolas de la especie Mar-garitifera margaritifera, de gran interés por su ciclo biológico (ya estudiada en un proyecto LIFE por la Junta de Castilla y León), que requiere de la trucha común (Salmo trutta) como especie hos-pedadora durante su fase larvaria. La mejora del hábitat fluvial y, concretamente su faceta piscícola, repercute directamente en la reproducción de las náyades, cuyas poblaciones en el río Negro se encuentran envejecidas y con serios problemas de regeneración.

EJORA DEL ESTADO ECOLÓGICO DEL RÍO NEGRO Y AFLUENTES

Ubicación de las actuaciones en la cuenca del río Negro

Jose Manuel Herrero Ramos. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero.

Page 19: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

19 SAUCERESTAURACIÓN

ACTUACIONES PARA LA MEjORA DE LA CALIDAD DEL AGUA

En total se han limpiado seis fosas sépticas y se han instalado tres nue-vos decantadores-digestores tipo Imhoff para el tratamiento primario de las aguas residuales, construcción de dos balsas-humedales artificiales para el tratamiento complementario de las aguas residuales, sustitución del colector de saneamiento en Rionegro del Puente y cambio del punto de vertido.

Ubicación de las actuaciones en la cuenca del río Negro

ACONDICIONAMIENTO y MEjORA DE PASOS A TRAVÉS DEL RÍO

Intervención en 16 pequeñas obras de paso, de entre las cuales seis han supuesto la sustitución y construcción de nuevas infraestructuras. Destaca la construcción del nuevo puente de Cerezal de Sanabria, las pasarelas peatonales en Otero de los

Centenos, y los pasos con marcos en Doney de la Requeja-da y Villarejo de la Sierra.

MEjORA DE LA CONECTIVIDAD LATERAL

Retidada de unos 3000 m3 de barras de materiales dis-puestas en los laterales al cauce que formaban motas, que constreñían la libre circulación de las aguas lateralmente y dificultaban su co-nexión con su medio hiporreico, en los tér-minos municipales de Peque y Rosinos de la Requejada.

ACONDICIONAMIENTO DEL LECHO PARA EL FOMENTO DE LA FREZA DE LA TRUCHA

Limpieza y recuperación caños de antiguos molinos en Rosinos de la Requejada, Villar de los Pisones, Anta de Rioconejos y Otero de los Cen-tenos como lugares potenciales para la freza de la trucha por su calado y granulometría del lecho. Recuperación del tramo degradado del arroyo de Veganabos. Limpieza manual y recuperación de la granulometría pro-pia en tramos seleccionados de los ríos Negro y Fontirín, en los términos municipales de Peque y Rionegro del Puente. Disposición de deflectores biodegradables para el establecimiento de sucesiones tablas-pozas pro-pias para la freza.

ACTUACIONES

TRABAjOS DE CONSERVACIÓN DEL BOSqUE DE RIBERA

Tratamiento de unas 57 ha de vegetación de ribera con los siguientes criterios:

• Mejora de la vitalidad y sanidad de la masa boscosa.• Mejora de la capacidad hidráulica del cauce junto a

puentes y obras de paso.

• Mejora de la accesibilidad al río en algunos tramos.

Page 20: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

20SAUCE RESTAURACIÓN

PERMEABILIZACIÓN DE OBSTáCULOS

PARA EL TRáNSITO DE LOS PECES

Intervención en 18 obstáculos transversales

al cauce, destacando la construcción de sie-

te rampas para peces, la demolición parcial

de cinco pequeños azudes, y la adecuación

de tres caños molineros para el tránsito de

los peces.

RESTAURACIÓN DEL BOSqUE DE

RIBERA: PLANTACIONES y SIEMBRAS

Producción, aviveramiento en obra y planta-

ción de 20.100 plantas en la cabecera del río

Negro, en tramos de riberas desnudas y lade-

ras emisoras de sedimentos. Afianzamiento

de orillas y márgenes en tramos fluviales

desprovistos de vegetación, mediante el es-

taquillado con especies del género Salix sp,

recolectadas en la zona, abarcando una su-

perficie aproximada de 2 ha.

MEjORA DEL PATRIMONIO CULTURAL

DEL PAISAjE FLUVIAL

Recuperación del molino de Otero de los

Centenos (construcción estimada en el año

1880) y su entorno, por ser un elemento et-

nográfico y cultural importante ligado a la

historia y al paisaje del río Negro.

El molino fue utilizado para la molienda

con carácter industrial, por lo que se acompaña

de estructuras de envergadura para la capta-

ción, canalización y almacenamiento de agua.

Se ha restaurado la estructura del molino, su

cerramiento exterior, y el sistema de aprove-

chamiento de la energía potencial hidráulica

para la molienda, además se ha acondicionado

el aspecto interior y exterior del molino para su

mejor acceso e interpretación.

ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

Consolidación de márgenes y orillas, y

prevención del depósito en el lecho de se-

dimentos de origen coluvial. Disponiendo:

unos 130 m de entramado vivo tipo krainer,

unos 500 m de cobertura armada de ramas

vivas con pie de escollera, unos 3000 m de

empalizadas trenzadas con ramas vivas, y

aproximadamente 700 m de traviesas de ma-

dera perpendiculares a la línea de máxima

pendiente para la retención de sólidos.

EjECUCIÓN DE LAS OBRAS.Dicha actuación, adjudicada para su realización a la empresa AUDECA S.L. ha con-llevado una inversión con cargo al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de 3.303.854,70 euros, con un plazo de ejecución de 44 meses.

La Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Duero desarrolló las funciones de Dirección de Obra contando, además, con el apoyo de INFRAESTRUCTU-RA Y ECOLOGÍA, S.L. como asistencia técnica. Las obras comenzaron en junio de 2009 y a la fecha actual se encuentran ya finalizadas, pendientes de su recepción

CONCLUSIONES.La ejecución del proyecto de mejora de estado ecológico del río Negro ha sido uno de los principales proyectos incluidos en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos hasta el momento, comenzando en este momento la fase de seguimiento y evaluación de los resultados del mismo, en la que se analizará la evolución de las actuaciones y su repercusión sobre el estado del río.

Page 21: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

21 SAUCERESTAURACIÓN

Escenarios en los que se está llevando a cabo el seguimiento

Según establece la Guía Metodológica para la elaboración de proyectos de restauración de ríos, la ejecución de las obras es una etapa más del proceso, que debe finalizar con el seguimiento y la verificación del cumplimiento de los objetivos. Y no solo desde el punto de vista físico o biológico, sino también de la eficacia de las actuaciones y de la rentabilidad de los recursos empleados, con la idea de que siempre habrá aspectos sobre los que aprender y mejorar para futuras intervenciones.

Siguiendo estas premisas, el MAGRAMA está realizando en el marco de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos el seguimiento de 20 actuaciones ejecutadas por diferentes Confederaciones Hidrográficas. En general, todas ellas persiguen la mejora de la conectividad del río con su llanura de inundación, la recuperación de la morfología natural y de la continuidad longitudinal, de forma que el río se asemeje en su funcionamiento lo más posible a las condiciones naturales.

Para cumplir esos objetivos, los trabajos ejecutados han sido fundamentalmente:

• Eliminación de barreras transversales (azudes)• Eliminación y/o retranqueo de barreras longitudinales

(motas, diques, escolleras) • Recuperación de cauces antiguos• Recuperación morfológica del cauce• Recuperación de la vegetación de ribera• Mejora del hábitat piscícola• Control y erradicación de especies invasoras

Igual que el inicio de un proyecto de restauración fluvial comienza mucho antes de que maquinaria y operarios se desplacen al río para realizar su trabajo, el proyecto tampoco acaba con el fin de las obras. Del mismo modo que nos tomamos nuestro tiempo para disponer de la mejor información que nos permita decidir dónde y cómo actuar, debemos contar con tiempo para comprobar que las decisiones adoptadas han sido las adecuadas, y si no ha sido así, cuál ha sido la causa.

ETODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS DE LA ESTRATEGIA

NACIONAL DE RESTAURACIÓN DE RÍOSMónica Aparicio Martín. Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

La experiencia adquirida durante aproximadamente dos años y medio en el seguimiento de estas 20 actuaciones y la utilización de distintas metodologías, según las características particulares de cada tramo, han permitido elaborar un protocolo que se ha sometido a la consideración de las Confederaciones Hidrográficas para su validación y enriquecimiento y pronto estará disponible en la página web del MAGRAMA.

C H·CANTÁBRICO

C H·MIÑO-SIL

C H·DUERO

C H·TAJO

C H·EBRO

C H·JÚCAR

C H·GUADIANA

C H·GUADALQUIVIR

C H·SEGURA

Page 22: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

22SAUCE RESTAURACIÓN

Los objetivos que se han considerado en el seguimiento, así como las variables estudiadas atendiendo a la tipología de los trabajos realizados se recogen en la siguiente tabla:

OBJETIVOS DE SEGUIMIENTO VARIABLES Y MÉTODO DE ANÁLISIS

Determinación de la evolución morfológica del río

Seguimiento de la morfología del cauce y las riberas, mediante la realización del perfil longitudinal, perfiles transversales, secciones transversales de seguimiento a largo plazo (Monumented cross-sections) en combinación con el método de las estaciones fotográficas (Photo stations), y análisis granulométricos

Caracterización de la evolución de la organización interna del cauce, en función de las formas del lecho, midiendo la longitud de los rápidos y remansos

Determinación de la eficacia de las técnicas de bioingeniería

Determinación del grado de estabilidad de los taludes

Determinación de la resistencia antes las avenidas

Determinación del grado de cumplimiento de los objetivos establecidos para cada una de las técnicas de bioingeniería aplicada

Determinación del grado de integración en el medio fluvial

Determinación de la eficacia conjunta de las actuaciones para mejorar la morfología del cauce y de la recuperación de la vegetación de ribera

Determinación de la evolución de los indicadores hidromorfológicos (IHF, QBR y IHG y otros en desarrollo)

Determinación de la evolución de la vegetación de ribera mediante la realización de un Inventario y caracterización de la vegetación

Determinación del grado de éxito-fracaso en las tareas de revegetación y sus posibles causas

Establecimiento del grado de cobertura de las superficies por parte de la vegetación

Porcentaje de rebrote de estaquillas y porcentaje de marras en las plantaciones

Análisis del beneficio-perjuicio o éxito-fracaso de los protectores-tutores empleados en función del porcentaje de marras en los mismos

Determinación del estado de la población ictícola

Realización de muestreos poblaciones mediante pesca eléctrica

Caracterización del hábitat fluvial. Presencia de macroinvertebrados bentónicos

Muestreo de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos. Obtención del índice IBMWP

Determinación de la evolución de la presencia de especies invasoras

Seguimiento de la ocupación de las especies invasoras, así como el porcentaje de rebrotes de eucalipto, relacionándolo a su vez con la eficacia de los tratamientos realizados

Determinación de la aceptación social e impacto socioeconómico de las actuaciones realizadas

Diseño de encuestas-tipo adaptadas tipo de usuario al que van dirigidas y a los tipos de actuaciones realizadas

Valoración del efecto disuasorio que producen las intervenciones realizadas para evitar las ocupaciones y actuaciones no autorizadas

Seguimiento de la ocupación y actuaciones no autorizadas en las zonas con actuaciones

Page 23: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

23 SAUCERESTAURACIÓN

Realización de perfiles transversales utilizando la estación total de topografía

Muestreo de plantaciones en el río Cinca (CH Ebro). Marcador de inicio de transecto 1 en parcela 18

Muestreo de macroinvertebrados

Realización de pesca eléctrica

Análisis granulométrico en el río Lozoya (CH Tajo)

Trabajos de medición del grado de cobertura de vegetación sobre talud con diferentes técnicas de bioingeniería

Page 24: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

24SAUCE VOLUNTARIADO

XPOSICIÓN ENTRE RÍOS ANDA EL JUEGO DEL PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN RÍOS

Dentro de las múltiples actividades desarrolladas por el Programa de Voluntariado en Ríos destaca en los últimos meses la exposición itinerante Entre Ríos Anda el Juego. Esta pretende mostrar las actividades que se han realizado y los resultados obtenidos por el programa, y está diseñada para sensibilizar sobre los valores que nos aportan los ríos y para que los visitantes puedan interactuar con ella y conozcan la importancia de la gestión del agua.

La exposición esta formada por diversos paneles y tótems y un río central formado por botellas de agua re-cicladas, que representan con sus colores y sus formas el transcurrir de un río real. Este río fue montado por chicos discapacitados del centro ocupacional CÍRVITE de Madrid y para su montaje se utilizaron más de 4.000 botellas de agua recicladas.

La exposición se inauguró en los Nuevos Ministerios de Madrid, donde estuvo expuesta los días 7 al 15 de Julio de 2012 y en los que contaba también con un ciclo de jornadas y conferencias sobre la gestión del agua y su relación con el voluntariado ambiental y la ciudadanía. Estas conferencias se impartieron por diversos técnicos de la Dirección General del Agua, Confederaciones Hi-drográficas, etc.

Tras esta estancia se desplazó a la localidad de Mur-cia, para ubicarse en el Museo de la Ciencia y el Agua los días 30 de octubre al 9 de noviembre de 2012. Además, con motivo de la exposición se realizaron las Jornadas de Restauración y Voluntariado en Ríos, organizadas por la

Presentación de la exposición en Mojados, Valladolid

Inauguración de la exposición en Murcia

Confederación Hidrográfica del Segura y en las que se mostraron actuacio-nes de restauración fluvial y de voluntariado en ríos que se están llevando a cabo en diversas confederaciones hidrográficas.

A continuación, los días 15 al 20 de noviembre, el ayuntamiento de Mo-jados, en Valladolid, tuvo la oportunidad de mostrar la exposición en su Círculo Cultural. Ésta se inauguró coincidiendo con la escuela de alcaldes río Cega organizada por la Confederación Hidrográfica del Duero.

Ya por último, hasta la fecha, la exposición ha estado presente en el 11º Congreso Nacional del Medio Ambiente, CONAMA 2012, realizada en el IFEMA de Madrid.

Para el futuro, está previsto que la exposición se desplace al Museo de la Ciencia de Valladolid, en la primavera de 2013, y a Za-ragoza, en el otoño de ese mismo año. Cualquier interesado en acoger la exposición puede solicitarlo a través del correo electrónico [email protected]

Alfonso Guillán Domínguez. Oficina de Educación Ambiental y Voluntariado en Ríos.

Page 25: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

25 SAUCEVOLUNTARIADO

Exposición Entre Ríos Anda el Juego

Page 26: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

26SAUCE VOLUNTARIADO

PROYECTO TEATRÍO DEL GRUPO ESPECIALISTA EN INVASIONES BIOLÓGICAS, GEIB

La asociación GEIB ha participado en la convocatoria 2011 del Programa de Educación Ambiental y Voluntariado en Ríos, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en la Confederación Hidrográfica del Miño - Sil.

Esta era su tercera participación en el programa, con el proyecto denominado “TeatRío II”, que, como su propio nombre indica, de-sarrollaban por segundo año consecutivo.

El proyecto, con un gran carácter innovador, gira en torno a la problemática de las especies exóticas invasoras, de gran calado en los ríos de la península ibérica, y tiene como principal objetivo el promover la participación de la población en la prevención de las invasiones de especies exóticas mediante la formación de volun-tariado y su capacitación para la intervención social.

Para su puesta en práctica se decidió utilizar la herramienta operativa del teatro foro, que es una herramienta cada vez más utilizada como recurso de educación social y medioambiental. Ésta consiste en la representación de una obra de teatro que expo-ne un problema, en este caso el de las especies exóticas invasoras, y en ella el público, transformado en espectador-actor, puede in-tervenir en cualquier momento proponiendo ideas y soluciones para el desarrollo de la misma.

Estas representaciones teatrales, durante la convocatoria 2011, se desarrollaron en la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, realizando una en cada una de las siguientes localidades: • Ponferrada, en el Museo Nacional de la Energía.• Cacabelos, en el I.E.S. Bergidum Flavium. • Camponayara, en el colegio rural agrupado de Quilós.

Durante la convocatoria 2010, en la que se desarrolló por pri-mera vez el proyecto Teatrio, se hicieron cuatro representaciones en las localidades leonesas de Cacabelos, Villafranca del Bierzo, Ponferrada y Carracedelo.

Las obras de teatro eran interpretadas por voluntarios, a los que previamente se había formado sobre especies exóticas inva-soras y su problemáticas en nuestros ríos. En total participaron 25 voluntarios, con la supervisión de tres monitores y la asistencia fue de más de 440 espectadores.

Además en la mayoría de los casos la actividad se comple-mentaba con un paseo animado a lo largo del río dirigido a los habitantes de las poblaciones donde se había desarrollado la obra.

Proyectos de este tipo amplían y diversifican el campo de ac-tuación del Programa de Voluntariado en Ríos haciendo así que llegue a un sector más amplio de la sociedad. Representación en Villafranca del Bierzo del proyecto TeatRío de GEIB

Representación en Ponferrada del proyecto TeatRío de GEIB.

Víctor Ángel Suárez Álvarez.Grupo Especialista en Invasiones Biológicas.Alfonso Guillán Domínguez. Oficina de Educación Ambiental y Voluntariado en Ríos.

Page 27: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

27

SA

UC

EV

OLU

NTA

RIA

DO

SCUELA DE ALCALDES EN LA CUENCA DEL DUERO

Un proyecto innovador para facilitar formación e información a los gestores municipales sobre gestión del agua y protección de los ecosistemas fluviales.

La inquietud y preocupación cada vez mayores de la sociedad por el medio ambiente ha impulsado a la Confederación Hidro-gráfica del Duero a poner en marcha la iniciativa denominada Escuelas de Alcaldes, como una de las actividades emblema en-tre las múltiples y diversas llevadas a cabo dentro del Programa de Voluntariado en ríos del Ministerio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente.

Si bien dentro del mencionado Programa de voluntariado las actividades contempladas incidían en actividades formativas y de educación ambiental destinadas a escolares, mujeres, dis-capacitados, grupos de exclusión social y población en general, no habían tenido en cuenta como destinatarios a los alcaldes y personal técnico de las corporaciones locales. Sin embargo, no debemos olvidar que son precisamente los municipios los que tie-nen encomendadas las funciones de gestión del ciclo del agua y la ordenación del territorio. Si a esto sumamos que la mayor parte

Rosa Huertas González. Comisaría de Aguas. Confederación Hidrográfica del Duero.Celia García Asenjo. Programa de Voluntariado en ríos en la cuenca del Duero.

de municipios de la cuenca del Duero sean de escasa población e insuficientes recursos y donde el acceso a la información resulta especialmente complejo en muchas ocasiones, la Confederación Hidrográfica del Duero consideró que este era un colectivo idó-neo al que dirigir las acciones formativas del voluntariado. De ahí que dentro de la convocatoria 2011 (desarrollado en 2012) del Programa del Voluntariado en ríos se seleccionaran dos proyectos para llevar a cabo acciones de formación dirigidas a las adminis-traciones locales:

• El Proyecto Eresma, realizado por la entidad Cibya (Asocia-ción para el control de los incendios forestales, el fomento de la biodiversidad y la promoción de la investigación am-biental) contempló una jornada denominada “Escuela de Alcaldes” dirigida a ediles y técnicos de los municipios de la cuenca del río Eresma en la provincia de Segovia y a los técnicos de su Diputación Provincial.

Jornada práctica en el río Corneja, como complemento a la sesión teórica de formación

Page 28: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

• El Proyecto Custodiamos el Corneja, acometido por la Fun-dación Tormes-EB, ha tenido tres jornadas denominadas

“Escuelas de Ríos”, dirigidas tanto a alcaldes y técnicos mu-nicipales de los términos municipales del río Corneja (que transcurre casi en su totalidad por la provincia de Ávila) como a otros usuarios de relevancia en la gestión del agua, de ahí que la invitación se hiciera extensiva a los responsables de las comunidades de regantes relacionadas con este río.Las “Escuelas” han consistido básicamente en una serie de

charlas impartidas por técnicos de la Confederación Hidrográ-fica del Duero y de las entidades responsables de los proyectos

de voluntariado sobre temática de la gestión del agua, siendo el tema de depuración de aguas y sus alternativas uno de los de mayor interés mostrado. Ambas jornadas se complementaron con una visita o actividad práctica: en el caso del proyecto Eres-ma fue la visita a las depuradoras del Real Sitio de San Ildefonso (con el rasgo distintivo que tiene una línea de reutilización para riego de un campo de golf próximo) y de Segovia, y una jorna-da de pesca eléctrica y muestreo de macroinvertebrados en el caso del proyecto Corneja para mostrar los endemismos que este río alberga y que le hacen especial desde el punto de vista de la diversidad biológica.

Los resultados en ambas escuelas han sido de lo más positi-vos y enriquecedores suponiendo un exponente de colaboración interadministrativa, de aprovechamiento de sinergias y de pun-tos de encuentro e intereses comunes en la gestión del agua, lo cual ha supuesto un aliciente para continuar con esta iniciativa más allá del Programa de Voluntariado.

Resultado de todo ello la Confederación Hidrográfica del Duero ha iniciado un proyecto con entidad propia bajo la denominación de “Escuelas de Alcaldes”. Los motivos princi-pales que han impulsado a ello a la Confederación se pueden simplificar en:

Javier Blázquez expuso su punto de vista acerca de esta nove-dosa actividad de la Confederación Hidrográfica del Duero en el marco de la Exposición “Entre ríos anda el juego” el pasado verano. Tal fue su sentimiento que queremos compartir sus pa-labras y ver lo que para él ha supuesto el reencuentro con su río, el río Corneja.

Por un lado las Escuelas de Alcaldes han contribuido a poner cara a las personas encargadas de la administración hidrológica y por otro a lograr un cierto reencuentro con su río y ponerle en valor: “...agradecer por un lado que me hayan invitado a exponer mi opinión como alcalde... y el que hayan organizado la Escuela de Alcaldes sobre ríos”

“ ...un río es muy importante para un pueblo, ya que aporta muchísimas cosas (casi todas buenas)... En muchas ocasiones incluso da nombre o apellidos a los pueblos o a los valles como es el nuestro... un río se convierte en un elemento diferenciador, desde lo más intangible a lo más práctico y material”.

Javier en su exposición refleja como a pesar de haber vivido siempre en Berrocal (como así se conoce abreviadamente a San-ta María del Berrocal), la pérdida de contacto entre la población y su río ha sido muy fuerte, hasta tal punto que en la actualidad no hay conciencia de río lo cual, él achaca a la evolución social

acaecida desde la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Este devenir ha hecho que el río se haya llegado a convertir en un mero espejismo. Como él dice literalmente “en un río fantas-ma.... o que el río pasa desapercibido”, de tal forma que el pueblo y el río se han ido alejando el uno del otro.

Sin embargo Javier Blázquez, alude a la responsabilidad que el ayuntamiento tiene sobre el río, que puede resultar costosa por ser un pueblo pequeño y no siempre saben qué hacer y qué está bien y qué mal, y piensan, por otro lado, que los técnicos de la confederación no les entienden. De ahí que las Escuelas de Al-caldes, según su opinión “...nos parece tremendamente positiva la iniciativa de la confederación de acercar posturas entre ambas partes” porque “en la jornada teórica nos explicaron un montón de cosas interesantes...” y los alcaldes allí presentes demostraron un alto interés por las preguntas, sugerencias y quejas que se expusieron. Además de que las experiencias de otros municipios por medio del voluntariado “...fue otra dosis de información que guardamos en el cajón de cosas interesantes, para tirar de ellas cuando encontremos el momento”.

La Escuela resultó un ir y venir de cuestiones, reflejo de una problemática y de las posibles soluciones y sobre todo de ponerse todos cara y establecer una comunicación directa

Un alcalde participante, Javier Blázquez, Alcalde de Santa María del Berrocal (Ávila), opina sobre las Escuelas de Alcaldes

28SAUCE VOLUNTARIADO

Escuela de Alcaldes proyecto de Voluntariado en ríos “Eresma”desarrollado por la Asociación Cibya

Page 29: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

• Las competencias en materia ambiental que la Administra-ción detenta tanto en temas de gestión de agua, como de depuración, abastecimiento y saneamiento y de territorio y urbanismo.

• La existencia de que la mayoría de los municipios de la cuenca del Duero tienen escasa población, se encuentran dispersos y con escasos recursos económicos y personales.

• La constatación de casos de falta de ajuste a la normativa vigente en materia de aguas, debido a la falta de información y a la carencia de medios.

• El desconocimiento e incomprensión mutua que empaña en ocasiones la comunicación entre la administración hidráuli-ca y la local.Para ir solventando estos problemas el proyecto “Escue-

las de Alcaldes” pretende ser una plataforma y foro de debate para los pequeños municipios de la cuenca del Duero, donde se suministre formación e información acerca de la temática del dominio público hidráulico en general y se aproximen herra-mientas de gestión espacial, como son la custodia del territorio y el voluntariado ambiental.

El proyecto se ha presentando a las Diputaciones Pro-vinciales y los Colegios de Secretarios e Interventores de la

Administración Local en junio de 2012, habiendo respondido muy favorablemente, habiéndose realizado ya varias jornadas de Escuelas de Alcaldes en el último trimestre de 2012 en las localidades de Sabero (León) para los municipios de la cuenca alta del río Esla, en Atapuerca (Burgos) para los de la zona este de Burgos y en Mojados (Valladolid) para los de la cuenca del Cega.

Los destinatarios así como los temas que se imparten son seleccionados de común acuerdo por la Confederación y las administraciones colaboradoras en cada una de ellas. Entre los temas tratados están el régimen jurídico y competencial en materia de aguas, la ordenación del territorio desde la perspec-tiva de los riesgos de inundación, las herramientas de gestión territorial para la protección ambiental del medio rural y las al-ternativas de depuración en pequeñas poblaciones.

Al margen de las charlas en sí, resulta muy enriquecedor el debate que siempre se suscita, y el hecho de que la jornada sirve además para establecer contactos personales entre técnicos de ambas administraciones que facilitan las relaciones entre ambas, convirtiendo a las “Escuelas” en un ejemplo tangible de lo que debe ser la colaboración interadministrativa en pos de una ade-cuada gestión del agua y del territorio.

para llegar a un buen entendimiento lo cual quedó materializado en la jornada práctica que complementó a la sesión teórica y con-tribuyó a vincularse más al río Corneja. En la práctica “...nos impresionó saber que el pe-queño pez llamado bermejuela, que siempre había sido despreciado por su tamaño, tenía su importancia, y que además nuestro río es uno de sus mejores hábitats... es un endemis-mo de la península ibérica”

En definitiva la Escuela de Alcaldes del Corneja ha servido para concienciar, com-partir y aprender y sobre todo, RECUPERAR, su río, el río Corneja al cual habían dado la espalda y que ahora valoran y ven desde otra perspectiva. Esta iniciativa educativa incluida dentro del proyecto de voluntariado en ríos “Custodiamos el Corneja” coordinado por la Fundación Tormes ha sido de tal impacto que ha servido para que los maestros del colegio de Berrocal decidieran festejar el final de curso a orillas del Cor-neja, signo indicativo del cambio conceptual que sobre el río se ha producido.

29 SAUCEVOLUNTARIADO

Javier Blázquez, Alcalde de Santa María del Berrocal, en el centro, escuchando las explicaciones del técnico de la CHDuero,

Carlos Marcos, acerca de la recuperación de la continuidad longitudinal del río Corneja

Page 30: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

30SAUCE SNCZI

ROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA REDUCCIÓN DE LA

VULNERABILIDAD FRENTE A LAS INUNDACIONES DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA CUENCA DEL RÍO LOIRA

La cuenca del Río Loira en Francia ha sufrido de forma continua inundaciones de gran calibre que afectan de forma primordial a las empresas y habitantes de la zona. Para reducir el impacto económico que suponen los daños a las empresas, el gobierno francés ha implantado un proceso que sigue una metodología industrial para la sistematización y optimización de la reducción de la vulnerabilidad que actúa en tres frentes: información, diagnóstico e implantación de de medidas.

Francisco Javier Sánchez Martínez. Dirección General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).Christine Andres Moreno. UTE de coordinación del SNCZI. KV Consultores-Consulnima.

La lucha contra las inundaciones es uno de los pilares fundamen-tales del plan “Loira, tamaño natural” (http://www.plan-loire.fr/)en el período 2007-2013 que pretende la mejora de las condicio-nes de vida en los valles inundables del Loira y sus afluentes, que ocupan una superficie habitada por 10 millones de personas. El análisis de los eventos históricos ha puesto en relieve que el 60% de los afectados en caso de crecidas mayores serían privados, y los daños serían del orden de 10.000 millones de euros, de los cuales gran parte provendrían del impacto sobre la actividad económi-ca y de las dificultades de las empresas para su puesta en marcha tras el fenómeno. En la cuenca del Loira se pueden ver afectadas 20.000 empresas que suponen 360.000 millones de euros de acti-vidad económica y 245.000 empleos directos.

El Plan Loira cuenta con un nuevo enfoque que pasa de la ló-gica puramente hidráulica a la de la reducción de la vulnerabilidad, en una sistematización que emula a los procesos industriales, y se articula en tres ejes principales:

1. Información/concienciación2. Diagnósticos de la situación3. Establecimiento de medidas

ETAPA 1: CREACIÓN DE UN ENTORNO fAVORABLE:

Esta etapa engloba todas las acciones encaminadas a conocer la percepción del riesgo de los agentes afectados, a informar a los mismos, y a movilizarlos, así como a la formación de técnicos y empresarios. El objetivo a 2013 es haber contactado y sensibiliza-do a 15.000 afectados.

P

Page 31: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de

31 SAUCESNCZI

En una primera muestra analizada de 1703 empresarios encues-tados telefónicamente y 150 agentes principales entrevistados (entre los que figuran 15 representantes de asociaciones de em-presarios así como representantes de cámaras consulares y de servicios de desarrollo local) se llegó a las siguientes conclusiones:

• Existía un desconocimiento general de la cartografía de zo-nas inundables existente

• El 53% de los empresarios afectados desconocían estar en zona inundable

• Únicamente el 37% de los empresarios afectados considera-ban el riesgo como “elevado”

Si bien el objetivo principal del programa es el empresariado afectado, se han realizado campañas informativas y de sensibiliza-ción en todos los frentes:

• Folletos de difusión a empresarios

• Folletos de difusión a organismos (consejos regionales, nú-cleos urbanos, comunas…)

• Boletines informativos

• Conferencias

• Cursos de formación de técnicos y mandos (www.plan-loire.fr/formationtechniciens)

ETAPA 2: REALIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS

Como consecuencia de la campaña informativa, se prevé la ne-cesidad de realizar diagnósticos gratuitos y personalizados de vulnerabilidad de las empresas y organismos situados en zona inundable y que desconocían su grado de riesgo. El objetivo de esta fase es haber realizado 3000 diagnósticos en 2013, siendo éstos ejecutados a petición de los empresarios concienciados en primera etapa. A octubre de 2012 se habían solicitado 1891 diag-nósticos de los cuales ya se habían realizado 1000.

Los diagnósticos se cuentana su vez con varias fases:

1. Definición de escenarios personalizados a la ubicación y a los riesgos potenciales

2. Identificación de las actividades y procesos estratégicos de la empresa

3. Definición de las vulnerabilidades ligadas a daños materiales

4. Caracterización de las vulnerabilidades particulares (ligadas a la duración del parón de la actividad, la dependencia de las redes…)

5. Jerarquización de las vulnerabilidades en función de su grave-dad

6. Propuesta de medidas efectivas de reducción de la vulnerabi-lidad en colaboración con el empresario.

Las medidas más frecuentes son:

• Previsión de una zona de almacenamiento de material sensi-ble al agua en caso de inundación: recomendada en el 70% de los casos

• Redacción e implantación de un plan de emergencia: reco-mendada en el 68% de los casos

• Almacenamiento de sustancias contaminantes en cubas re-forzadas o fuera de zona inundable: recomendada en el 51% de los casos

Las medidas propuestas no son de obligada ejecución, sino que suponen una guía para los empresarios.

ETAPA 3: EjECUCIÓN DE LAS MEDIDAS

Las empresas y organismos, una vez realizado el diagnóstico deci-den emprender las medidas que considere más convenientes a su coyuntura. Las medidas preferidas por los implicados fueron las de tipo no estructural, es decir, las de tipo organizativo:

• Implantación de planes de emergencia (consideradas por más del 75% de los empresarios)

• Desplazamiento de los materiales sensibles y stocks estraté-gicos, así como el archivo y la documentación importante a zonas de almacenamiento protegidas del agua

• Sensibilización del personal

• Mejora de la cobertura por parte de pólizas de seguros

Las medidas de tipo estructural (prever una superficie de almacenamiento fuera de zona inundable o sobre elevar los equi-pos) son seleccionadas por menos del 25% de los empresarios

Algunas medidas específicas pueden ser cofinanciadas por organismos estatales y fondos FEDER, entre las que se encuen-tran la construcción de almacenes reforzados, la habilitación de salas para servidores informáticos, la protección de instalaciones eléctricas y telefónicas, la habilitación de nuevas zonas de alma-cenamiento de stocks o sustancias peligrosas, ya sea en altura o fuera de la zona inundable.

Actualmente, 72 empresas ya han implantado medidas, 100 van a implantarlas, habiéndolas diseñado, y 65 han decidido actuar sin haberlas seleccionado aún.

Page 32: SAUCE. Boletín de la Estrategia Nacional de Restauración ... · VOLUNTARIADO 27 Escuelas de alcaldes en la cuenca del Duero 30 Proceso de industrialización de la reducción de