2
6.2 Procedimientos Evaluaciones escritas, expositivas y/o demostrativas; individual y/o grupal. 6.3 Instrumentos Pruebas de ensayo y/o estructuradas, trabajos de investigación y/o de ejecución, individuales y/o grupales. 6.4 Requisito de aprobación Se regirá por las normas establecidas en Reglamento Académico UNJFSC. El Promedio Final PF del curso, según Artículo Nº 111, se obtiene: PF = 0.35*EP1 + 0.35*EP2 + .30*TA EP1, EP2: Evaluaciones Parciales, teórico-práctico, según cronograma. TA: Promedio del trabajo académico. Nota Final Aprobatoria mayor o igual a ONCE (11). El criterio del medio punto o fracción superior a favor del estudiante, sólo será tomado en cuenta para obtener la Nota Final. La acumulación de más del 30% de inasistencias a clases INHABILITA al estudiante que pierde el derecho a rendir los exámenes. Es considerado Desaprobado con Nota Final CERO. El Examen Sustitutorio comprende todo el contenido del curso, y es para estudiantes habilitados que tengan un Promedio Final no menor de 07 (Siete), reemplaza a EP1 ó EP2. El Promedio Final para dichos alumnos no excederá la Nota Doce (12). VII. BIBLIOGRAFÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO 7.1 Textos básicos [1] ESCOLÁ Rafael/MURILLO, José Ignacio; Ética para Ingenieros; Ediciones Universidad de Navarra, S.A.; Navarra, 2002. [2] ESCOBAR VALENZUELA Gustavo; Ética; Mc Graw Hill/4ed.; México, 2001. 7.2 Textos complementarios [3] HORTA VÁSQUEZ E. de J. /RODRIGUEZ GALLÓN, V.; Ética General; ECOE Ediciones Ltda. /6ta. Edición; Bogotá, 2006. [4] GARCÍA ALONSO Luz; Ética o Filosofía Moral; Editorial Trilles/2da. Edición; México, 2006. [5] RODRÍGUEZ LUÑO Ángel; Ética General; Ediciones Universidad de Navarra, S. A. /5ta. Edición; Navarra; 2004. [6] GARCÍA VALCARCE Antonio/DE SIERRA OCHOA Alfonso; Deontología paras Arquitectos; Editoriales Dossat 2000; Madrid, 2004. [7] CALERO PÉREZ, Mavilo; Ética Profesional; Edit. San Marcos 2001 [] 7.3 Fuentes electrónicas 7.4 Medios y materiales de enseñanza Medios: Audiovisuales, instrumentos y equipos de Laboratorio, accesorios varios, etc. Materiales: Textos básicos y de la especialidad, revistas, separatas, material PAD diverso, pizarra, mota, plumones, lapiceros y otros. Huacho, 06 de Abril del 2015 ¡¡¡… Ingeniería Química rumbo a la Acreditación…!!! UNIVERSIDAD NACIONAL “José Faustino Sánchez Carrión” FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA Departamento Académico de Química y Metalurgia Sílabo de la Asignatura ÉTICA Y DEONTOLOGÍA (35-04-551) I. DATOS GENERALES: 1.1 Escuela Académico Profesional : INGENIERÍA QUÍMICA 1.2 Nivel Académico : CICLO X - Obligatorio 1.3 Créditos Académicos : 03.0 (Tres) 1.4 Pre-requisito : Investigación II (35-04-402) 1.5 Duración y Distribución Horaria : 17 Semanas (Semestre Académico 2015-I) 1.5.1 Teoría : 03 Horas / semana 1.5.2 Práctica : 00 Horas / semana 1.6 Profesor responsable: Gonzales Torres, Luis Rolando (DNU 056) Ingeniero Químico Registro. CIP Nº 026867- Email: luisrgt_19[email protected] II. JUSTIFICACIÓN 2.1 Fundamento.-Estudio de la Ética y la conducta moral del Ingeniero. Deontología: Deberes, responsabilidades y obligaciones del Ingeniero. Conductas y Comunicaciones Protocolares: etiqueta profesional, Código de ética profesional y la Constitución del Perú.. 2.2 Sumilla.- El contenido de la asignatura está estructurado en cuatro (4) unidades Estudio de la Ética. Relación con otras Ciencias. Introducción al Estudio de la Moral, Continuación del Estudio de la Ética y la Axiología. Introducción a la Deontología. III. COMPETENCIAS 3.1 Cognitivas: (Saber) Conocer los concepto básicos de la Ética ( disciplina básica de la filosofía) y la Deontología y otras definiciones.. Conocer la ética, como teoría de la Moral y sus niveles. Reconocer la importancia de los valores. 3.2 Procedimentales/Instrumentales: (Saber hacer): Saber relacionar los diferentes niveles de la ética. Saber diferenciar la Ética de la Moral. Saber diferenciar los actos morales de los hechos de la naturaleza Saber reconocer los diferentes conceptos del hombre Saber reconocer la valores en la vida humana 3.3 Actitudinales/Valores: (Saber ser) Tener habilidad para desenvolverse éticamente en un ambiente laboral. Tener capacidad, y motivación, para trabajar en equipo.

Sbo_ Ética y Deontología, 2015-i

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sbo_ ÉTICA Y DEONTOLOGÍA, 2015-I.pdf

Citation preview

  • 6.2 Procedimientos

    Evaluaciones escritas, expositivas y/o

    demostrativas; individual y/o grupal.

    6.3 Instrumentos

    Pruebas de ensayo y/o estructuradas,

    trabajos de investigacin y/o de

    ejecucin, individuales y/o grupales.

    6.4 Requisito de aprobacin

    Se regir por las normas establecidas

    en Reglamento Acadmico UNJFSC.

    El Promedio Final PF del curso,

    segn Artculo N 111, se obtiene:

    PF = 0.35*EP1 + 0.35*EP2 + .30*TA

    EP1, EP2: Evaluaciones Parciales,

    terico-prctico, segn cronograma.

    TA: Promedio del trabajo acadmico.

    Nota Final Aprobatoria mayor o igual

    a ONCE (11). El criterio del medio

    punto o fraccin superior a favor del

    estudiante, slo ser tomado en

    cuenta para obtener la Nota Final.

    La acumulacin de ms del 30% de

    inasistencias a clases INHABILITA

    al estudiante que pierde el derecho a

    rendir los exmenes. Es considerado

    Desaprobado con Nota Final CERO.

    El Examen Sustitutorio comprende

    todo el contenido del curso, y es para

    estudiantes habilitados que tengan un

    Promedio Final no menor de 07

    (Siete), reemplaza a EP1 EP2. El

    Promedio Final para dichos alumnos

    no exceder la Nota Doce (12).

    VII. BIBLIOGRAFA Y MATERIAL DIDCTICO

    7.1 Textos bsicos

    [1] ESCOL Rafael/MURILLO, Jos

    Ignacio; tica para Ingenieros;

    Ediciones Universidad de Navarra,

    S.A.; Navarra, 2002.

    [2] ESCOBAR VALENZUELA

    Gustavo; tica; Mc Graw Hill/4ed.;

    Mxico, 2001.

    7.2 Textos complementarios

    [3] HORTA VSQUEZ E. de J.

    /RODRIGUEZ GALLN, V.; tica

    General; ECOE Ediciones Ltda. /6ta.

    Edicin; Bogot, 2006.

    [4] GARCA ALONSO Luz; tica o

    Filosofa Moral; Editorial

    Trilles/2da. Edicin; Mxico, 2006.

    [5] RODRGUEZ LUO ngel; tica

    General; Ediciones Universidad de

    Navarra, S. A. /5ta. Edicin; Navarra;

    2004.

    [6] GARCA VALCARCE Antonio/DE

    SIERRA OCHOA Alfonso;

    Deontologa paras Arquitectos;

    Editoriales Dossat 2000; Madrid,

    2004.

    [7] CALERO PREZ, Mavilo; tica

    Profesional; Edit. San Marcos 2001

    []

    7.3 Fuentes electrnicas

    7.4 Medios y materiales de enseanza

    Medios:

    Audiovisuales, instrumentos y equipos

    de Laboratorio, accesorios varios, etc.

    Materiales:

    Textos bsicos y de la especialidad,

    revistas, separatas, material PAD

    diverso, pizarra, mota, plumones,

    lapiceros y otros.

    Huacho, 06 de Abril del 2015

    Ingeniera Qumica rumbo a

    la Acreditacin!!!

    UNIVERSIDAD NACIONAL Jos Faustino Snchez Carrin FACULTAD DE INGENIERA QUMICA Y METALRGICA

    Departamento Acadmico de Qumica y Metalurgia

    Slabo de la Asignatura

    TICA Y DEONTOLOGA (35-04-551)

    I. DATOS GENERALES: 1.1 Escuela Acadmico Profesional : INGENIERA QUMICA 1.2 Nivel Acadmico : CICLO X - Obligatorio 1.3 Crditos Acadmicos : 03.0 (Tres) 1.4 Pre-requisito : Investigacin II (35-04-402) 1.5 Duracin y Distribucin Horaria : 17 Semanas (Semestre Acadmico 2015-I)

    1.5.1 Teora : 03 Horas / semana

    1.5.2 Prctica : 00 Horas / semana

    1.6 Profesor responsable: Gonzales Torres, Luis Rolando (DNU 056)

    Ingeniero Qumico Registro. CIP N 026867- Email: [email protected]

    II. JUSTIFICACIN 2.1 Fundamento.-Estudio de la tica y la conducta moral del Ingeniero. Deontologa: Deberes,

    responsabilidades y obligaciones del Ingeniero. Conductas y Comunicaciones Protocolares:

    etiqueta profesional, Cdigo de tica profesional y la Constitucin del Per..

    2.2 Sumilla.- El contenido de la asignatura est estructurado en cuatro (4) unidades Estudio de la tica. Relacin con otras Ciencias. Introduccin al Estudio de la

    Moral, Continuacin del Estudio de la tica y la Axiologa. Introduccin a la

    Deontologa.

    III. COMPETENCIAS 3.1 Cognitivas: (Saber)

    Conocer los concepto bsicos de la tica ( disciplina bsica de la filosofa) y la Deontologa y otras definiciones..

    Conocer la tica, como teora de la Moral y sus niveles.

    Reconocer la importancia de los valores. 3.2 Procedimentales/Instrumentales: (Saber hacer):

    Saber relacionar los diferentes niveles de la tica.

    Saber diferenciar la tica de la Moral.

    Saber diferenciar los actos morales de los hechos de la naturaleza

    Saber reconocer los diferentes conceptos del hombre

    Saber reconocer la valores en la vida humana 3.3 Actitudinales/Valores: (Saber ser)

    Tener habilidad para desenvolverse ticamente en un ambiente laboral.

    Tener capacidad, y motivacin, para trabajar en equipo.

  • IV. ESTRATEGIAS METODOLGICAS:

    4.1 Mtodo

    Estar orientado a la participacin colectiva y productiva de conocimientos, con

    desarrollo interactivo que propicia el razonamiento crtico constructivo. 4.2 Procedimientos

    Actividad Docente.- Como facilitador promueve y orienta la actividad dinmica

    de los alumnos en el proceso enseanza aprendizaje; seleccionando los medios y

    materiales apropiados, y, las actividades de trabajo acadmico y de investigacin.

    Actividades del alumno.-

    Participa activamente en todas las actividades de aprendizaje indicadas.

    Interactuar con el docente en torno a integracin y desarrollo de contenidos

    del curso, y sus diversas aplicaciones.

    Realizar investigaciones documentales en biblioteca y en bases electrnicas de

    revistas cientficas y tcnicas indexadas, nacionales e internacionales.

    Desarrollar trabajos y prcticas asignadas, en forma individual y/o grupal,

    segn programacin de la asignatura. 4.3 Tcnicas

    Tcnicas expositivas y demostrativas, con dinmica grupal. Observacin y anlisis

    de los eventos, interrelacionndolo apropiadamente con el fundamento terico para

    una mejor percepcin y capacidad adquisitiva del aprendizaje.

    V. CONTENIDO TEMTICO Y PROGRAMA

    UNIDAD TEMTICA I LA FILOSOFA Y LA TICA. SUS RELACIONES. GLOSARIO.

    Semana 01: (07-04-15)

    Introduccin y disciplinas de la Filosofa. Definiciones bsicas de tica y Deontologa. Referencia: [1], [2], [3], [4], [5], [6], [].

    Semana 02: (14-04-15)

    Importancia del estudio de la tica. Otras definiciones. Referencia: [1], [3], [5], [].

    Semana 03: (21-04-15)

    Estudio de la tica como disciplina de la Filosofa. Otros Conceptos de tica. Diferencia entre tica y

    Moral

    Referencia: [1], [3], [5], [8].

    Semana 04: (28-04-15)

    La tica como teora de la MORAL. Niveles de la tica. Referencia: [1], [2], [3], [4], [5], [6], [], [].

    UNIDAD TEMTICA II CONTINUACIN DEL ESTUDIO DE LA TICA. RELACIN CON OTRAS CIENCIAS.

    INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA MORAL.

    Semana 05: (05-05-15)

    La tica concebida como ciencia. Mtodos

    de la tica. Sus relaciones con otras

    ciencias. Referencia: [1], [4], [5], [6].

    Semana 06: (12-05-15)

    La tica y el Psicoanlisis. Estudio de la

    MORAL: Definiciones. Planos de la

    Moral. Referencia: [1], [2], [4], [5], [6], [].

    Semana 07: (19-05-15)

    Normas morales y otros tipos de normas Referencia: [1], [2], [4], [5], [6], [].

    Semana 08: (26-05-15)

    EVALUACIN PARCIAL

    TERICO PRCTICA (P1)

    UNIDAD TEMTICA III CONTINUACIN PARTE FINAL DE LA

    MORAL. APLICACIONES DE LA MORAL

    EN LA CONDUCTA DEL HOMBRE.

    Semana 09: (02-06-15)

    Carcter histrico de la MORAL.

    Diferencias: Actos morales y hechos de la

    Naturaleza. . Referencia: [2], [3], [4], [6], [].

    Semana 10: (09-06-15)

    Los actos morales y hechos de la

    Naturaleza. Actos Humanos y los actos

    del hombre. La moral y su relacin con

    otras actividades humanas. Referencia: [1], [2], [3], [4], [6], [].

    Semana 11: (16-06-15)

    Estudio del hombre y la tica.

    Criterios para el estudio del hombre Referencia: [1], [2], [3], [4], [6], [].

    Semana 12: (23-06-15)

    Diversos conceptos del Hombre. Estudio

    de la AXIOLOGA: La tica y la

    Axiologa. Los valores en la vida humana. Referencia: [1], [3], [4], [6], [], [].

    UNIDAD TEMTICA IV CONTINUACIN DEL ESTUDIO DE LA

    TICA Y LA AXIOLOGA.

    INTRODUCCIN A LA DEONTOLOGA.

    Semana 13: (30-06-15)

    LA AXIOLOGIA y sus principales

    problemas: Existencia del valor. Corriente

    subjetivista. Corriente objetivista. Referencia: Separatas y manuales varios.

    Semana 14: (07-07-15)

    La Axiologa. Problema del mtodo.

    Problema de la jerarqua de los valores.

    Problema del conocimiento de los

    valores. Caractersticas de los valores.

    Definicin y Crisis de los valores. Referencia: Separatas y manuales varios.

    Semana 15: (14-07-15)

    Introduccin a los problemas ticos.

    Problemas de la valoracin moral. La

    Deontologa Referencia: Separatas y manuales varios.

    Semana 16: (21-07-15) EXAMEN FINAL

    Semana 17: (28-07-15)

    EXAMEN SUSTITUTORIO

    VI. METODOLOGA DE EVALUACIN

    Es una accin consustancial al proceso

    educativo, sirve para valorar y medir los

    logros del aprendizaje. El sistema de

    evaluacin del estudiante en la asignatura

    es integral, dinmico y permanente. 6.1 Criterios

    Evaluar las capacidades, habilidades y

    actitudes adquiridas durante el

    Desarrollo del trabajo educativo.