12
ESPAÑOL 1 SESIÓN:SD_ES1_B2PP_S4 Título de la sesión: Formas de destacar las noticias ASIGNATURA ESPAÑOL 1 BLOQUE 2 APRENI!A"ES ESPERAOS EL BLOQUE Los alumnos serán capaces de: Escriir mono!ra"#as o art#culos con el prop$sito de di"undir in"ormaci$n% Al &acerlo: o 'omarán en cuenta al destinatario% o Ele!irán una estructura temática apropiada% o (tili)arán recursos !ramaticales pertinentes en los te*tos in"ormati+os% o ,encionarán de -u. "uentes otu+ieron la in"ormaci$n% /econstruir la trama 0 las caracter#sticas de los persona es de los cuentos -ue leen% Estalecer al!unas seme an)as 0 di"erencias en la "orma como se presenta una misma noticia e e*presar su opini$n sore los &ec&os re"eridos% #$BITO Participaci$n ciudadana PR#%TI%A GENERAL Anali)ar 0 +alorar cr#ticamente a los medios de comunicaci$n PR#%TI%AS ESPE%&'I%A NO$BRE EL PRO(E%TO 1 'e)*a No+ Sesión 4 de

SD_ES1_B2PP_S4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan

Citation preview

Fecha

No. Sesin4 de 8

ESPAOL 1

SESIN: SD_ES1_B2PP_S4Ttulo de la sesin: Formas de destacar las noticias ASIGNATURA

ESPAOL 1BLOQUE 2

APRENDIZAJES ESPERADOS DEL BLOQUE

Los alumnos sern capaces de:

Escribir monografas o artculos con el propsito de difundir informacin. Al hacerlo:

Tomarn en cuenta al destinatario.

Elegirn una estructura temtica apropiada.

Utilizarn recursos gramaticales pertinentes en los textos informativos.

Mencionarn de qu fuentes obtuvieron la informacin.

Reconstruir la trama y las caractersticas de los personajes de los cuentos que leen.

Establecer algunas semejanzas y diferencias en la forma como se presenta una misma noticia en distintos medios y expresar su opinin sobre los hechos referidos.

MBITO

Participacin ciudadana PRCTICA GENERALAnalizar y valorar crticamente a los medios de comunicacin

PRCTICAS ESPECFICA Explorar y leer noticias en diferentes peridicos.NOMBRE DEL PROYECTOExtra! Extra! Verdades o mentiras en las noticias

GLOSARIOColumna

Publicacin peridica, por un mismo autor, sobre una temtica, la cual tiene cierta autoridad.

Editorial

Artculo de fondo no firmado.

Encabezado

Titular de un peridico.

Titular

Cada uno de los ttulos de una revista, de un peridico, etc., compuesto en tipos de mayor tamao. Fuentes:

Real Academia Espaola, Diccionario de la lengua espaola; http://www.rae.es/rae.htmlPALABRAS CLAVEPrimera plana

Pie de foto

Fuentes de informacin

CMO PLANEA CONSEGUIR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DE LA SECUENCIA DIDCTICAETAPAS Y TIEMPOSINICIO

10 minutosACTIVIDADESIntroduccin.

El docente iniciar la sesin indicando al grupo que en la sesin se trabajar cmo destacar las noticias partiendo primero de la estructura de los diarios, despus por el contenido y presentacin de la portada o primera plana, y por ltimo la informacin de la noticia completa. Para ello lee o expone de manera escrita el siguiente texto:

Es una norma periodstica que una noticia exprese nicamente los datos que forman el acontecimiento, sin promover alguna opinin personal del periodista frente a ellos. La notica puede consistir en las declaraciones que realizaron otras personas, con ideas y motivaciones especficas; estas declaraciones pueden ser valorativas o de opinin, pero el periodista slo se limitara a informar sobre lo que dijeron, sin expresar su acuerdo o desacuerdo con ello. pgina 81 Contexto 1 Ediciones SM

Despus pregunta a los alumnos: Les gustara aprender a ser un buen lector de peridicos? APOYOS DIDCTICOSTexto breve

DESARROLLO 30 minutosTcnica expositiva.

Mediante esta tcnica el docente explicar y facilitar a los alumnos el anlisis de la estructura del peridico. Para ello se apoyar de tres diferentes peridicos de la localidad.

Teora

Lo primero que se hace es identificar la estructura de los diarios. Generalmente los lectores de peridicos no leen pgina por pgina. Le dan un vistazo general a los encabezados, las fotografas y las caricaturas generalmente satricas de las noticias ms importantes del da de cada seccin de ste o de las que les interese. Posteriormente, regresan a la portada o primera plana en donde leen la entrada de alguna noticia que ha llamado su atencin; despus, slo revisan la noticia completa cuando sta es de su inters personal.

Algo importante que se debe aprender es a construir un juicio propio de las noticias. Esto se logra a partir de la comparacin entre los artculos de opinin y los comentarios editoriales de los diferentes diarios. Al revisar las opiniones de los periodistas, podemos lograr formarnos una opinin completa y ms objetiva de los hechos noticiosos.

Estructura del peridico.La noticia ms importante del da la de ocho- es colocada en la portada o primera plana del peridico con letras grandes y, generalmente, son acompaadas de una fotografa con un pie de foto. En el interior del peridico, las noticias se organizan por temas o secciones. Los diarios contienen todas o algunas de las siguientes secciones:

Nacionales

Internacionales

Estados

Poltica

Economa y finanzas

Aviso oportuno

Deportes

Cultura y espectculos

Sociales

Las portadas de los peridicos presentan e identifica su estructura.

Secciones del peridico.

El docente explica con ayuda de un peridico las diferentes caractersticas de cada una de las secciones. Conforme vaya explicando cada una de las secciones las mostrar en el peridico que haya utilizado como apoyo.

Editorial: Es el texto no firmado en el que un medio de comunicacin expresa su opinin sobre el hecho relevante del da o de la semana; es decir, la opinin del peridico no de un solo reportero o periodista. Generalmente se encuentra en la segunda pgina de la primera seccin.

Artculos de opinin: Es un escrito en el que un especialista o alguien cuya autoridad es reconocida, expresa un punto de vista particular con respecto a una cuestin de actualidad. Lo importante en l no es la noticia que se da o comenta, sino lo que el autor opina de ella. Su caracterstica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al pblico e influir en su opinin sobre ese hecho, desde una ptica personal explcita. De acuerdo al peridico, se le llama tambin columna.

Reportaje: Es un relato periodstico de historias vividas por personas a las que se relaciona con su contexto. Se basa en un testimonio lo ms directo posible que explica con palabras, imgenes y/o sonidos, y desde una perspectiva actual, acontecimientos de inters pblico. El reportaje es una investigacin que, en ocasiones, su raz fue una noticia.

Crnica: Hechos o acontecimientos relatados tal y como fueron sucediendo. Orden cronolgico.

Entrevista: Es un hecho que consiste en un dilogo entablado entre dos o ms personas: el entrevistador o entrevistadores que interroga y el o los que contestan. Una entrevista no es casual sino que es un dilogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. La entrevista periodstica se distingue fundamentalmente por tres factores: Un evidente inters hacia la persona entrevistada; pericia en el manejo de la tcnica de pregunta y respuesta y voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicacin

Los anteriores textos periodsticos estn incluidos en los diarios, adems de las noticias; y su funcin es ofrecer informacin ms amplia del acontecer de nuestro mundo y as, lograr formar juicios a favor o en contra de un determinado tema.

Identificar distintos elementos que estructuran el peridico.El docente solicitar al grupo que conformen equipos. A continuacin les proporcionar distintos recortes de peridico pegados en una hoja de rota folio o cartulina.

Los alumnos debern escribir o pegar de qu elemento se trata: Primera plana

Cabecera: Nombre del peridico, logotipo, director, fecha, nmero de ejemplar, precio.

Titular de la noticia del da:

Fotografa del titular:

Titulares de las secciones interiores:

Titulares de los artculos de opinin:

Reportaje especial (si lo hay)

En caso que exista suficientes peridicos, se puede variar la actividad y solicitar que realicen recortes y los peguen en sus cuadernos.Al terminar esta actividad el docente abre la plenaria para que compartan y se retroalimenten.

Retroalimentacin sugerida:

En este momento ya se conoce cmo se distinguen las noticias en los diarios y se habr comprobado que la norma periodstica seala que en la noticia slo se mencionan los hechos tal como sucedieron sin opiniones del periodista. Las declaraciones y puntos de vista incluidos provienen de los protagonistas de la noticia: personas, organismos, instituciones, etc., es decir, las fuentes de informacin y el reportero o periodista se limitar a informar sin expresar acuerdo o desacuerdo. Dentro de las diferentes secciones del peridico, se encuentran otro tipo de textos en los que se puede o no estar incluidas opiniones del periodista.Tres diferentes peridicos.Recortes de peridico.

Rotafolio o cartulina.

Plumnones

CIERRE 10 minutosConclusiones. Adivinanzas.

El docente leer ante el grupo las definiciones de cada uno de los conceptos, para que al escuchar la definicin nombren el concepto.Esta actividad puede variarse y dar las definiciones de forma impresa a los alumnos.

Caricatura periodstica: Retrato que exagera o distorsiona la apariencia real de una persona o varias, generalmente satrico y humorstico.

Noticia: Hecho divulgado por medios de comunicacin. Secciones: Espacio que se reserva para un tema determinado. Pie de foto: Es la descripcin de lo que se observa en la fotografa. Primera plana: Portada o pgina principal del peridico.

Columna: Publicacin peridica, por un mismo autor, sobre una temtica, la cual tienen cierta autoridad.

Editorial: Artculo de fondo no firmado. Encabezado: Titular de un peridico.

Fuentes de informacin: lugar (es) o persona (s) de donde se recoge la informacin.

Logotipo: Distintivo formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa. Satrica: Escrito o imagen cuyo objeto es censurar o poner en ridculo a alguien o algo.

Tendencia: Idea poltica que se orienta en determinada direccin. Propensin o inclinacin en los hombres y en las cosas hacia determinados fines.

Manipulacin: Distorsin de la verdad o la justicia, y al servicio de intereses particulares.

Artculos de opinin: Escrito en el que se expresa un punto de vista particular con respecto a una cuestin de actualidad.

Reportaje: Es un relato periodstico de historias vividas por personas a las que se relaciona con su contexto.

Crnica: Hechos o acontecimientos relatados tal y como fueron sucediendo. Orden cronolgico.

Entrevista: Es un hecho que consiste en un dilogo entablado entre dos o ms personas. Se distingue por: Un evidente inters hacia la persona entrevistada y voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicacin.Evaluacin. Para valorar los aprendizajes de los alumnos se les presentar una noticia. En ella debern sealar:

1. Encabezado.

2. Fecha publicacin.

3. Seccin.

4. Hecho o acontecimiento principal.

5. Fuente de informacin (quin.

6. Lugar de los hechos (dnde).

En el anexo 1 se encuentra una sugerencia de noticia, cuyas respuesta son:

Respuestas correctas

1. Encabezado: A partir del 3 de abril aplicarn la ley antitabaco.2. Fecha publicacin: mircoles 5 de Marzo de 2008.

3. Seccin: Ciudad.

4. Hecho o acontecimiento principal: Entrada en vigor de la Ley de Proteccin a la Salud de los No Fumadores en el Distrito Federal a partir del 3 de abril.

5. Fuente de informacin (quin): Gaceta Oficial del DF del 3 de abril de 2008.

6. Lugar de los hechos (dnde): En el Distrito Federal.

Noticia de peridico.

REFERENCIAS

Castillo, A. y otros. (2007). Contexto 1, Mxico: S. M. ediciones.

Cueva, H. y De la O, A. (2007). Espaol 1, Mxico: Trillas.

Del Valle, E. y Silva, S. (2006). Espaol 1, Mxico: Castillo.Leero, V. y Marn, C. (1986). Manual de periodismo, Mxico: Grijalbo.

SEP. (2006). Programa de estudio de Espaol, Mxico: SEP.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMAwww.prensaescrita.com/america/mexico.php

ANEXO 1: NOTA PERIODSTICA PARA EVALUACIN.Diario: LA CRNICA DE HOY

A partir del 3 de abril aplicarn la ley antitabaco

Por: Nayeli Gmez C. | CiudadMircoles 5 de Marzo de 2008 | Hora de publicacin: 01:40La cuenta regresiva comenz para la entrada en vigor de la Ley de Proteccin a la Salud de los No Fumadores en el Distrito Federal, la cual prohbe fumar en restaurantes, oficinas, bares, cines, teatros, escuelas y hospitales, con excepcin de las que cuenten con espacios al aire libre. De acuerdo con la Gaceta Oficial del DF, ser a partir del 3 de abril cuando comiencen a aplicarse las sanciones contra usuarios y propietarios que violen la normatividad y consuman cigarrillos al interior de los inmuebles. El decreto tambin prohbe fumar en espacios cerrados como elevadores y escaleras interiores de cualquier edificacin, en hospitales, clnicas, centros de salud, consultorios, centros de atencin mdica pblicos, sociales o privados, salas de espera, auditorios, bibliotecas, escuelas y todos los espacios cerrados en donde se presenten espectculos de acceso pblico.Los propietarios de los establecimientos mercantiles en los cuales est prohibido fumar sern sancionados econmicamente por permitir, tolerar o autorizar que se fume.Asimismo, el documento aprobado por la Asamblea Legislativa precisa que las autoridades locales debern desarrollar una campaa permanente para dar a conocer los derechos y obligaciones, adems de disear letreros y sealamientos preventivos, informativos o restrictivos, que sern colocados al interior de los inmuebles.El programa tambin incluir acciones preventivas e informativas sobre los daos que producen a la salud el consumo de tabaco y el humo del tabaco.Es de sealar que la semana pasada se gener controversia por la aprobacin simultanea de la Ley General para el Control del Tabaco en el Senado de la Repblica, en la cual se dan alternativas para que los establecimientos cuenten con reas especiales para los fumadores, mientras que la legislacin local establece que los establecimientos mercantiles debern estar 100 por ciento libres de humo.

Llama CDHDF a no linchar a quienes fumanEl presidente de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Emilio lvarez Icaza, hizo un llamado para que la Ley de Proteccin a la Salud de los No Fumadores no se convierta en un instrumento de linchamiento en contra de los fumadores.Por ello pidi al Gobierno del Distrito Federal y a la Asamblea Legislativa iniciar una campaa de difusin con el fin de dar a conocer los alcances y beneficios de la nueva legislacin y generar un ambiente de convivencia. Incluso destac que las empresas tabacaleras tienen la responsabilidad de notificar a los fumadores de los riesgos a los que se exponen al consumir este tipo de productos.No podemos acompaar que se realice una campaa social de linchamiento a los fumadores, podemos o no compartir la libertad individual de las personas por as fumar. Se tiene que ubicar este asunto en un proceso de construccin de una sana convivencia, en la construccin de una normalidad democrtica fundada en el ejercicio de los derechos. (Ren Cruz Gonzlez)

- 1 -