12
Se acaban de hacer públicas las experiencias que han conducido a la producción de un cro- mosoma artificial de la levadura. Con tal motivo repasa- mos brevemente la pequeña historia de la biología sintética, sus posibles utili- dades y algunos de los problemas éticos que plantea. Un problema de indudable calado social es la discapacidad del anciano. En relación con ello publicamos aquí el texto que el Papa Francisco remitió con tal motivo a la XX Asamblea de la Pontificia Academia para la Vida, celebrada en Roma el pasado mes de febrero, en la que se trató el tema de “Envejecimiento y discapacidad”. 1. Cuidados paliativos infantiles. 2. Índices de fertilidad en España. 3. La iglesia defiende la vida. 4. Iglesia ortodoxa y experimentación con em- briones 5. Mecanismo de acción de la píldora del día después 6. Examen genético en mujeres. 7. Incineración de restos fetales. 8. Cuidados paliativos en Latinoamérica. 9. Datos clínicos sobre el IVI. 10. Síndrome de Down, valor de estas vidas. ¿Se avanza hacia la creación de vida artificial? Mensaje del Papa Francisco a la XX Asamblea de la Pontificia Academia para la Vida Entrevista al Dr. Justo Aznar “Defendemos la vida…” 1. Nuevas tecnologías permiten conocer cada vez mejor la implantación del embrión en el útero materno. 2. Nuevos dilemas en el tratamiento del Sida nº 433 / 15 marzo 2014 correspondencia: [email protected]

Se acaban de hacer públicas las experiencias que han ... · más parecido a la vida artificial. Al hilo de esta noticia se han publicado decla-raciones de investigadores expertos

Embed Size (px)

Citation preview

Se acaban de hacer públicas las experiencias que han conducido a la producción de un cro-

mosoma artificial de la levadura. Con tal motivo repasa-mos brevemente la pequeña historia de la biología sintética, sus posibles utili-dades y algunos de los problemas éticos que plantea.

Un problema de indudable calado social es la discapacidad del anciano. En relación con ello publicamos aquí el texto que el Papa Francisco remitió con tal motivo a la XX Asamblea de la Pontificia Academia para la Vida, celebrada en Roma el pasado mes de febrero, en la que se trató el tema de “Envejecimiento y discapacidad”.

1. Cuidados paliativos infantiles.

2. Índices de fertilidad en España.

3. La iglesia defiende la vida.

4. Iglesia ortodoxa y experimentación con em-briones

5. Mecanismo de acción de la píldora del día después

6. Examen genético en mujeres.

7. Incineración de restos fetales.

8. Cuidados paliativos en Latinoamérica.

9. Datos clínicos sobre el IVI.

10. Síndrome de Down, valor de estas vidas. ¿Se avanza hacia la creación de vida artificial?

Mensaje del Papa Francisco a la XX Asamblea de la Pontificia Academia para la Vida

Entrevista al Dr. Justo Aznar “Defendemos la vida…”

1. Nuevas tecnologías permiten conocer cada vez mejor la implantación del embrión en el útero materno.

2. Nuevos dilemas en el tratamiento del Sida

nº 433 / 15 marzo 2014

correspondencia:[email protected]

2

Conocer mejor los mecanismo que rigen la im-plantación de los embriones en el útero, además de tener un gran interés biomédico, también tiene indudable interés ético. No hay que olvidar la amplia controversia exis-tente sobre cuando se inicia la vida humana, pues un grupo de expertos en este campo defienden que se ini-cia cuando se consolida la implan-tación del embrión, hacia el 14 día de vida, implantación que comienza aproximadamente hacia el séptimo día, mientras otros defienden que se inicia con la fecundación.

Los mecanismos biológicos rela-cionados con la implantación embrionaria son bas-tante desconocidos. Ahora se ha dado un importante paso sobre ello a raíz de la publicación de un artícu-lo en Cell (156; 1032-1044,2014) por Ivan Bedzhov y Magdalena Zernicka-Goetz.

Parece de interés recordar que el equipo de Zer-nicka –Goetz fue el que en 2001 demostró con una

sencilla pero clara experiencia, que la vida humana se inicia con la primera división del blastocisto.

Ahora Bedzhov y Zernicka-Goetz aportan nue-vos datos sobre la implantación embrionaria, comprobando que el blastocisto (el embrión de 60 a 200 células) que se implanta en el útero se transforma desde una pequeña pe-lota de células a una estructura más compleja. Las experiencias las han realizado en ratones. Con la técnica usada han podido grabar todo el pro-ceso de implantación, observando como el blastocisto se transforma en una especie de roseta celular inme-

diatamente antes de implantarse en el útero, lo que ocurre en el cuarto día de vida del embrión murino. Según la propia Zernicka-Goetz “es una estructu-ra preciosa. Es fascinante ver lo hermosos que son los embriones en ese momento y como ese pequeño embrión se organiza para poder seguir desarrollán-dose.

No hay duda de que el tratamiento antivírico con-tra el VIH representa uno de los avances más im-portantes de la medicina de los últimos 25 años. Sin embargo, a pesar de su aplicación prolongada, la me-dicación no logra curar la infección. Así lo demuestran varios hechos: la detección de ADN y ARN víricos en las células de la inmensa mayoría de los pacientes tratados; la posibilidad de rescatar virus con capacidad re-plicativa a través de la estimulación ex vivo de linfocitos de su sangre; la persistencia de viremia residual (me-nos de 50 copias de ARN vírico por mililitro de sangre) en una gran par-te de los pacientes; la presencia del microorganismo en tejidos linfáticos secundarios a pesar la medicación; y la reaparición casi universal

del virus en la sangre de los que la abandonan.Por tanto, aunque los antirretrovíricos detienen

la replicación del VIH, no consiguen curar la in-fección, lo que provoca un aumento del número de

personas que conviven con el virus. Ello plantea nuevos retos sobre las consecuencias clínicas que conlleva a largo plazo el tratamiento. Si bien la mortalidad de las personas con VIH continua decreciendo a medida que el tratamiento se va perfeccio-nando, todavía resulta mayor que en las personas no infectadas probable-mente a que las primeras sufren una inflamación persistente y una activa-ción crónica del sistema inmunitario.

Además la incidencia de neoplasias, de enfermeda-des hepáticas, cardiovasculares y neurocognitivas y

a

a

3

Hace unos pocos días la prensa se ha hecho eco en grandes titulares de lo que parece ser un gran avance hacia la creación de vida artificial. Este avance ha consistido en la síntesis completa del primer cromo-soma de un organismo como la leva-dura, biológicamente más parecido al humano que a las bacterias . El tra-bajo ha sido realizado por investiga-dores de las Universidades america-nas Johns Hopkins y New York, con la ayuda de varios estudiantes, en lo que supone una interesante novedad en el abordaje de este tipo de inves-tigación puntera. El nuevo cromoso-ma presenta diferencias sustanciales respecto al modelo original. Estas modificaciones, que provocan que sea aproximada-mente un 14 % más corto, han sido introducidas con el fin de hacerlo más estable y flexible desde el punto de vista genético. Esta flexibilidad permitirá, según los autores, modificarlo in vivo para cambiar propiedades dirigidas por ejemplo a la producción de antibióticos o biocombustibles. Aunque el cro-mosoma sintético presenta diferencias con el origi-nal, sin embargo las levaduras que lo contienen son indistinguibles biológicamente de las naturales.

Este es un paso más en el campo de la Biología Sintética, que ya tuvo un gran impacto mediático en el año 2010 con la síntesis del primer genoma completo . Entonces fue el grupo de Craig Venter el que realizó una copia de un cromosoma bacte-riano que demostró, al igual que el de levadura, ser perfectamente funcional. Es interesante resaltar que el tamaño de la molécula bacteriana era unas

cuatro veces mayor que el del ahora sintetizado y esencialmente idéntica a la original, a diferencia del cromosoma de levadura, que es significativamente distinto. Tras este importante avance, que ya hacía

prever el actual, un par de años más tarde, en 2012, utilizando un aborda-je esencialmente distinto basado en la modificación genética, el profesor Eduardo Moreno produjo una nue-va especie de mosca, la Drosophila synthetica .

Sin duda, la síntesis del cromo-soma de levadura supone un paso importante para la Biología Sinté-tica, un área de investigación que pretende enfocar la investigación

biotecnológica de forma novedosa, utilizando los avances técnicos y de conocimiento en biología ha-cia la bioingeniería, la genómica sintética, la sínte-sis de protocélulas y, en última instancia, hacia la biología molecular artificial. Las herramientas que utiliza la Biología Sintética son fundamentalmente las técnicas de Biología Molecular que se desarro-llaron en las últimas décadas del siglo pasado y que ya han permitido avanzar en campos como la terapia génica o la producción de organismos modificados genéticamente.

Este último descubrimiento demuestra que sólo es cuestión de tiempo y esfuerzo, puesto que la tecnología ya existe desde hace tiempo, el que se aparezcan genomas eucarióticos sintéticos comple-tos. Esto probablemente supondrá el inicio de una carrera en dos direcciones: por un lado, la síntesis de genomas de organismos cada vez más complejos

de pérdida de masa ósea en los pacientes tratados supera la de la población general, en especial cuan-do los linfocitos T CD4+ son escasos.

Por otro lado, urge reducir los contagios, ya que por cada persona infectada que inicia el tratamien-to, se producen dos nuevas infecciones por el VIH. Cabe evitar también las situaciones de estigma y discriminación, que se mantienen a pesar del acce-so a la terapia. Pero hay otro aspecto aún más im-portante: debido a que el tratamiento debe seguirse

durante toda la vida, ello tiene implicaciones para el paciente en cuanto al cumplimiento terapéutico y a las posibles toxicidades, además de suponer un ele-vado coste económico a largo plazo, lo que limita su acceso universal al mismo. Por consiguiente, el de-sarrollo de estrategias que persigan una remisión ví-rica sostenida tras un periodo de tratamiento conlle-varía importantes beneficios individuales globales y económicos (Javier Martínez- Picado, Investigación y Ciencia, julio 2013; Fragmento).

a

4

El pasado 19 al 23 de febrero tuvo lugar en Roma la XX Asamblea Anual de la Pontificia Academia para la Vida. En ella se trató como tema específico el de “Envejeci-miento y discapacidad”.

A los participantes en dicha Asam-blea les envió el Papa Francisco un texto animándoles en su trabajo, a la vez que realizando una pequeña re-flexión sobre el tema, reflexión que hemos traducido del original italiano y que transcribimos a continuación:

Los trabajos que habéis desarro-llado durante estos días se han refe-rido al “Envejecimiento y discapacidad”. Es este un tema de gran actualidad, que preocupa a la Iglesia. En efecto, en nuestra sociedad se comprueba el do-minio tiránico de una lógica económica que exclu-

ye, y que a veces mata, y de la cual hoy muchísimos son víctimas, comenzando por nuestros ancianos.

“Hemos dado inicio a la cultura del “descarte”, que además, se pro-mueve. No se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión se hace desaparecer la cul-pa, en su misma raíz, la pertenencia a la sociedad en la que se vive. Los excluidos no son explotados sino rechazados, “sobras” (Exhort ap Evangelium Gaudium, 53). La situa-ción socio-demográfica del envejeci-

miento nos revela claramente esta exclusión de la persona anciana, especialmente si está enferma, con discapacidad, o por cualquier razón es vulnerable. Se olvida, de hecho, demasiado a menudo que las

(incluido el humano) y, por otro, la producción de células completamente sintéticas, en lo que sería lo más parecido a la vida artificial.

Al hilo de esta noticia se han publicado decla-raciones de investigadores expertos en este campo como el profesor de la Universidad de Harvard, George Church , indicando la posibilidad de gene-rar un genoma humano completo “sano”. Según este investigador, la única limitación para la Biología Sintética debe ser la imaginación. El avance de este campo es extraordinariamente rápido puesto que, por una parte, ya hay herramientas técnicas pues-tas a punto y, por otro, el concepto es relativamente sencillo: utilizar las partes que nos ofrece la natura-leza para construir un todo novedoso. Así pues in-

mediatamente surgen importantes cuestiones bioé-ticas como los riesgos para el medio ambiente, la bioseguridad, la distribución de recursos, el impac-to a largo plazo de la alteración súbita del proceso evolutivo o la manipulación del patrimonio genético humano con la posibilidad, cada vez más cercana, de producir, desde cero, seres humanos a demanda. Así pues, parece urgente establecer un marco ético basado en el respeto a la persona humana (Dr. D.

Referencias1N. Annaluru et al., “Total synthesis of a functional designer eukaryotic chromosome,” Science, doi:10.1126/science.1249252, (2014)2D.G. Gibson et al. “Creation of a bacterial cell controlled by a chemically synthesized genome,” Science, pu-blished online May 20, 2010.3E. Moreno. Design and Construction of “Synthetic Species”. PLoS ONE 7(7): e39054. (2012)4http://www.elmundo.es/ciencia/2013/11/20/528bc0dc6843414b0e8b457c.html

José Miguel Hernández AndreuProfesor de Bioquímica y Biología MolecularFacultad de Medicina de la UCV y miembro del Observatorio de Bioética de la UCV

a

5

relaciones entre los hombres son siempre relacio-nes de dependencia recíproca, que se dan con gra-dos diversos durante la vida de una persona, pero que se manifiesta mayormente en las situaciones de ancianidad, de enfermedad, de discapacidad, de su-frimiento en general. Y esto requie-re que en las relaciones interper-sonales, como en las comunitarias se ofrezca la ayuda necesaria, para tratar de responder a las necesidades que la persona tiene en esos momen-tos.

En la base de las discriminaciones y de las exclusiones hay una cues-tión antropológica: cuánto vale el hombre y sobre qué basa éste sus valores. La salud es ciertamente un valor importante, pero no determina el valor de la persona. La salud además no es por sí garantía de felicidad: ésta, de hecho, puede darse también en presencia de una salud precaria. La plenitud a la que tiende cada vida humana no está en contradicción con una condición de enfermedad y de sufrimiento. Por tanto, la falta de salud y la discapacidad no son nunca una buena razón para excluir, o peor para eli-minar, a una persona; la privación más grave que pa-decen las personas ancianas no es un debilitamiento del organismo y la subsiguiente discapacidad, sino el abandono, la exclusión, la privación de amor.

Maestra de acogida y solidaridad es, en cambio la familia: es en el seno de la familia en donde se muestran de manera sustancial las relaciones de solidaridad; en la familia se puede aprender que la pérdida de la salud no es una razón para discrimi-

nar algunas vidas humanas; la familia enseña a no caer en el individualismo y a equilibrar el yo con el nosotros. Es ahí en donde el “cuidar” se consti-tuye en el fundamento de la existencia humana y en donde se promueve una actitud moral a través

de valores como el empeño y la so-lidaridad. El testimonio de la familia se vuelve crucial delante de toda la sociedad, al confirmar la importancia de la persona anciana como sujeto de una comunidad que tiene una misión que cumplir, y que solo aparentemen-te recibe sin ofrecer nada. “Cada vez que buscamos leer en la realidad ac-tual los signos del tiempo, es opor-tuno escuchar a los jóvenes y a los ancianos. Ambos son la esperanza

de los pueblos. Los ancianos aportan la memoria y la sabiduría de la experiencia, que invita a no re-petir estúpidamente los mismos errores del pasado” (Ibid, 108).

Una sociedad es verdaderamente acogedora en las confrontaciones de la vida cuando reconoce que ésta es preciosa también en la ancianidad, en la discapa-cidad, en las enfermedades graves y hasta cuando se está apagando; cuando enseña que la llamada de la realización humana no excluye el sufrimiento, más bien, enseña a ver en la persona enferma y sufriente un regalo para la comunidad entera, una presencia que llama a la solidaridad y a la responsabilidad, Es éste el Evangelio de la vida que, a través de vuestra competencia científica y profesional y sostenida por la gracia, estáis llamados a difundir. (Traducción del italiano a cargo de Ester Bosch)

Justo Aznar hace una puesta a punto de la defensa de la vida humana, fundamentada en razones biológicas que ofrecen bases sólidas y suficientes para una visión antropológica del individuo de la especie humana, diferente a sus progenitores, que comienza su existencia en el momento de la fecundación y mantendrá sus características propias hasta su muerte.

1. Doctor Justo Aznar: Ud. afirma que cada año se cometen en el mundo 40 millones de abor-tos, pero el problema, ¿es sólo de leyes?

Creo que el problema no depende solo es de le-yes que regulen el aborto, sino de profundizar en las motivaciones del mismo, para ir tratando de di-fundir en la sociedad un pensamiento favorable a la vida humana que expulse al aborto de la misma.

a

6

2. Si la solución no está sólo con la prohibición o el encarcelamiento, entonces, según Pro-Vida ¿cómo hay que legislar un tema como el del abor-to?

En primer lugar comentar, que cuando usted se refiere al “encarcelamiento”, creo que está pensando en las mujeres que han abortado. Como presidente de la Federación Española de la Asociación Provi-da, que lo fui durante casi 20 años, y mi amplia experiencia en este terre-no, puedo asegurarle que nunca se ha encarcelado a una mujer por ha-ber abortado. Nosotros, los Provida, siempre hemos dirigido nuestras ac-ciones hacia las clínicas abortistas o hacia los médicos que en ellas prac-tican abortos, pero nunca en contra de las mujeres. Estimamos que el aborto es suficientemente traumáti-co para cualquier mujer como para además nosotros incidir en su dolor. Creo que nues-tro objetivo es eliminar las razones que le induzcan a practicarlo, pero nunca a actuar en su contra.

3. En el tema del aborto algunos han sido acu-sados de ultraprogresistas, otros de ultraconser-vadores. Usted fue presidente de Pro Vida Espa-ña desde su fundación hasta junio de 1998. ¿Es real que la mayor parte de Pro Vida son de sensi-bilidad política de derechas?

Es obvio que dentro del pensamiento político es la derecha la que defiende con mayor énfasis la defensa de la vida y consecuentemente es más contraria al aborto. Pero ciertamente no alcanzo a comprender por qué el problema del aborto tiene que ser considerado de manera diferente desde la derecha o izquierda políticas, pues estimo que es un tema sociológico, con una com-probada fundamentación biológica, que puede ser aceptado o rechazado de forma similar por la derecha o por la izquierda, pues de lo que se trata es de eliminar la vida de un ser humano y estimo que esto no es un problema político sino biológico, antropológico, filosófico o incluso teológico. De todas formas, lo que sí que es cierto es que en la mayoría de las sociedades desarro-lladas los partidos de izquierdas defienden el aborto e incluso hacen de él una bandera política.

4. Ante las causas sociales que provocan la ma-yoría de los abortos, ¿qué voz levantan estas per-sonas?

Ciertamente las razones que motivan que la mujer aborte son muy variadas, y no pueden ser aborda-das en esta breve entrevista. Sin embargo, creo que las acciones contrarias al aborto deben ir dirigidas a ayudar a las mujeres que se ven implicadas en

el mismo. En este sentido sí que es cierto que lo que se podría denomi-nar derecha política está más impli-cada en ayudar a las mujeres que puedan pensar en abortar a través de todas las ayudas materiales y psico-lógicas que se les proporcionan des-de los centros Provida.

5. El aborto es un drama que se presenta cuando las mujeres se quedan sin otra alternativa, y Ud.

es partidario de “potenciar la ayuda material y espiritual a la mujer embarazada”. ¿Se hace de-masiado poco en términos promocionales de jus-ticia social?

Nos parece que gran parte de la “ayuda” que se ofrecen a las mujeres en los Centros de Promoción Social van dirigidas a facilitar el aborto. Por el con-trario, lo que habría que implementar en esos cen-tros es la información que se da a las mujeres sobre la realizad del aborto, sobre sus consecuencias y es-pecialmente sobre lo que significa terminar con la vida de un hijo suyo no nacido. Creo que si así se hiciera estaríamos promocionando un “principio de

justicia social” que debería ayudar a resolver el problema de la mujer que quiere abortar, sin hacerlo termi-nando con la vida de su hijo. Haya que tratar de ayudar tanto a la mujer como a su hijo no nacido.

6. El Gobierno socialista no se caracterizó por defender la vida; el episcopado considera que algún avance en el actual del PP… Pero, ¿estamos de acuerdo en que jamás

se puede violentar la conciencia del otro con el argumento de que priman las creencias del gru-po más numeroso o el más poderoso?

Los que defendemos la vida no imponemos sino proponemos, y naturalmente lo mismo hace el Epis-

7

copado español. Estamos de acuerdo en que jamás se puede intentar dirigir las conciencias de nadie; pero si dar la información necesaria para que la con-ciencia de las personas esté rectamente formada y así puedan tomar las decisiones con razonada libertad.

7. Vivimos una crisis de valores, y la propa-ganda abortista vende el aborto como algo po-sitivo. Pero, ¿no es cierto también que por otra parte, determinados políticos quieren aparecer como muy católicos para recoger votos a costa del aborto?

El que determinados políticos que se denominan católicos se muestren como defensores del aborto, en algunos casos con la intención de conseguir más votos, nos parece una actitud muy alejada de los principios éticos que deben regir el quehacer político, que siempre debe ir dirigido al bien de los ciudadanos y nunca a promocionar sus intereses.

El bien común está muy por enci-ma del bien particular de cada políti-co y actuar en contra de ello es viciar el ejercicio de su quehacer profesio-nal.

8. La sociedad civil tiene derecho a debatir to-dos sus puntos de vista y a los católicos también nos asiste el derecho de intervenir: “la defensa de la vida no es una cuestión conservadora, y la jus-ticia social no es una cuestión de progresismo”. ¿Considera deseable que el debate sobre el tema del aborto no sea con argumentaciones religio-sas?

Estimo que para defender el aborto no hay que recurrir a argumentos religiosos, aunque indudable-mente estos apoyan la defensa de la vida, pues la realidad biológica de que el no nacido es un ser vivo de nuestra especie, va mucho más allá de una valora-ción exclusivamente religiosa, por lo que la defensa de la vida humana puede ser asumida por cualquier persona, tenga o no convicciones religiosas.

9. Ante determinadas movilizaciones, a favor o en contra, ¿no se estarán cargando las tintas donde no hay que cargarlas?

En efecto, creo que los que defendemos la vida debemos promover movilizaciones sociales que úni-

camente se fundamenten en la razón, en la equidad, en la justicia y en el bien común, por lo que apoyar nuestros movimientos con argumentos fuera de los anteriormente comentados nos parece muy desacon-sejable y por supuesto que los Provida no solemos recurrir a ellos.

Iglesia

10. Dice el Papa Francisco: “Muchos piensan que se puedan producir cambios y reformas en poco tiempo. Yo creo que siempre hace falta tiempo para poner las bases de un verdadero cambio [...] no me fío de las decisiones improvisadas”. ¿Tal vez sea así

con el aborto, si enfocamos bien?Estimo que lo que dice el Papa

Francisco, como no puede ser de otra forma, está muy bien medita-do por él y sobre todo guiado por el Espíritu Santo que le acompaña, por lo que las posibles reformas que se puedan promover atendiendo a lo manifestado por el Santo Padre se irán implementando paulatinamente, a medida que ello pueda ser posible. Lo que sí creo es que en relación con el aborto el Papa Francisco se ha de-

clarado públicamente en contra de esta “horrenda” acción. Es decir, si lo que les preocupa a algunos es si el Papa Francisco será continuador de la política de defensa de la vida humana de sus predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, nos parece que esto está ampliamente garantizado y que los defensores de la vida podemos ir con seguridad de la mano del Santo Padre en esta materia, con la certeza que arri-baremos a puerto seguro.

11. El Papa recrimina a los curas (y a los cris-tianos en general) su obsesión por algunos de es-tos temas. “La religión tiene el derecho de expri-mir su opinión pero Dios nos hizo libres”. ¿Está en esa línea la campaña “Uno de nosotros”?

Como antes le he comentado la Iglesia no impo-ne sino propone, en ningún momento intenta forzar la conciencia de nadie, sino simplemente ayudar a formarla.

12. ¿Poniendo límites a la investigación em-brionaria seremos una Iglesia que encuentra ca-

8

minos nuevos, capaz de salir de sí misma yendo hacia el que no la frecuenta, hacia el que se mar-chó de ella, hacia el indiferente?

Creo que esta pregunta no está del todo bien en-focada, pues la Iglesia nunca pone límites a ningún tipo de investigación científica, simplemente trata de armonizarla con los principios éticos que deben regir cualquier acción humana. Por ello, para que la Iglesia se acerque a las gentes no tiene que deambu-lar por senderos ajenos sus propios principios mo-rales, sino simplemente profundizar en ellos y tratar de encontrar las formas de hacer llegar su opinión a la sociedad científica.

13. Ni usted ni nosotros queremos incentivar la práctica de los abortos. Todos estamos de acuer-do en que es un drama que hay que evitar. El sa-cerdote Carlos Novoa y otros expertos jesuitas en bioética afirman: “El aborto terapéutico (el que se practica por razones médicas) es ético”. ¿Ar-gumentos respetables?

Realmente creo que la opinión individual de una persona, aunque sea, como ustedes indican un sa-cerdote jesuita, no es la última palabra a seguir en temas de moral. En este sentido pienso que hay sufi-ciente documentación del Magisterio de la Iglesia, solo basta recordar las Instrucciones Donum Vitae y Dig-nitas Personae y la Encíclica Evan-gelium Vitae, para saber por dónde debemos caminar los católicos en los temas relativos a la defensa de la vida humana y en esa documen-tación claramente hay razones sufi-cientes para entender que el aborto terapéutico no es ético. De todas formas, me gustaría saber qué sig-nifica “aborto terapéutico”, porque terapéutico equivale a curativo y con el aborto no se cura nada, simplemente se termina con la vida de un ser humano no nacido.

14. La Iglesia dice que hay vida desde la fu-sión del óvulo y el espermatozoide, y esta pos-tura científica es la nuestra y es seria dentro de muchas otras. ¿Pero no es ético reconocer que en la sociedad hay una gran polémica sobre el momento en que surge la vida humana y que con la ciencia, no podemos cerrarnos a la discusión y tenemos que reconocer (a pesar de…) que hay

argumentos muy serios en uno y otro sentido?Me parece ésta una pregunta muy interesante y no

fácil de responder en pocas palabras.Hasta que se pusieron en marcha las técnicas de

reproducción asistida, y especialmente la fecunda-ción in vitro, hace más de 25 años, no se ponía en duda que la vida humana empezaba con la fecunda-ción. Desde ese momento, y también desde la im-plantación de diferentes métodos de regulación de la reproducción humana que implican la destrucción de un elevado número de embriones, se empezaron a proponer “teorías científicas” que trataran de des-proveer al embrión humano temprano de su condi-ción de ser humano vivo, para permitir manipularlo o incluso destruirlo sin responsabilidad ética alguna.

Es en ese momento cuando se empieza a afirmar, especialmente desde el Informe Warnock, que la vida del embrión se inicia con el embarazo y que este comienza con la consolidación de la implanta-ción embrionaria en el útero, aproximadamente 14 días después de la fecundación. Todo ello encami-nado a poder manipular a ese embrión temprano sin ninguna responsabilidad moral.

Pero este planteamiento que ustedes comentan se aleja mucha de la razón científica. Hoy es unánime-

mente admitido que desde un punto de vista biológico la vida del ser hu-mano se inicia con la fecundación. Otra cosa es que a esa vida se le dé la categoría ontológica que se merece, para ser respetada por su propia dig-nidad. Esto es lo que habitualmente se discute, si esa vida humana me-rece ser respetada o si se la pueda manipular o incluso destruir por ra-zones más o menos justificadas. Para los defensores de la vida humana, ese embrión humano de menos de

14 días de vida debe ser respetado en cualquier cir-cunstancia. Nunca la vida humanan puede utilizarse para ningún fin que no sea su propio bien. No puede utilizarse nunca como medio, de acuerdo con el tan conocido imperativo kantiano.

El Concilio Vaticano II, en la declaración Digni-tatis humanae, acerca de la libertad religiosa, dice que a ninguna persona se le puede imponer una re-ligión. Los deberes éticos que nacen de la teología, ¿se le pueden imponer a una sociedad entera?

Ya hemos comentado anteriormente, creo que de forma explícita, que la Iglesia no impone sino que

9

hace propuestas, que luego las personas o entidades que las reciben pueden o no aceptar de acuerdo a sus propios criterios individuales.

Cultura-Ciencia

15. Dr. Justo Aznar, usted por ser médico sabe mucho de los aspectos científicos de la vida, y acompaña sus ponencias con ideas claras y conci-sas y con multitud de datos. Para Ud., por empe-zar con un ejemplo, el término de pre-embrión es acientífico pero, ¿no todos los científicos piensan así?

Sobre la realidad biológica del preembrión creo que ya se ha escrito suficientemente. Es este es un término no soportado por ninguna razón biológica. No puedo profundizar aquí en el tema, pero úni-camente comentar brevemente que, en un trabajo nuestro reciente, en donde analizá-bamos la utilización de la palabra preembrión en la literatura científica, pudimos demostrar su escaso uso, pues no más de 20 o 25 veces apa-recía citada la palabra preembrión en los últimos cinco años, cuando por otra parte la palabra embrión, en ese mismo periodo de tiempo, se citaba más de 50.000 veces. Contrasta esta realidad científica con la ideológica que sustenta Ley de Reproducción Humana Asistida, de mayo de 2006, en la que la palabra preembrión se cita 21 veces. Es decir, no cabe duda que su inclusión en este docu-mento es tan ideológica como acientífica.

16. ¿Dónde están las bases científico-filosóficas para un verdadero cambio social sobre el tema del aborto en Europa?

Para un verdadero cambio social en relación con el tema del aborto en Europa me parece que lo fun-damental es profundizar en los fundamentos del mismo. Abordar con detenimiento el estatuto del embrión humano, tanto desde un punto de vista biológico, como antropológico, filosófico, e inclu-so teológico, pues estimo que cuando se acepte la verdadera realidad de ese ser humano no nacido, se habrá, en gran parte, solucionado el tema del aborto.

Por otro lado, es indudable que hay que poten-ciar las ayudas de todo tipo que se dan a las mujeres embarazadas que se plantean abortar. Esto es a lo

que están dedicadas mayoritariamente todas las aso-ciaciones defensoras de la vida humana, esencial-mente las asociaciones Provida, que dedican gran parte de su tiempo y recursos económicos a ayudar a esas mujeres. Por otro lado, también habría que profundizar en lo que significa el bien de un nuevo hijo, para que la bondad de ese fin, de alguna forma, pospusiera las razones que se pueden esgrimir para terminar con una vida humana, que esto y no otra cosa es el aborto.

18. Los kantianos consideran que sacrificar embriones humanos en beneficio de terceros no tiene ninguna justificación ética… ¿Seguro que esto es así, filosóficamente hablando, de forma absoluta?

Creo que en sí misma la vida humana no es un va-lor metafísico absoluto. Si así fuera, no habría nin-

guna circunstancia en que pudiera eliminarse, y es evidente que esto no es así; no hay nada más que contem-plar el elenco de mártires de estos veinte siglos para poder afirmar que en algunas circunstancias se puede posponer el valor de esa vida a otras razones pero no solamente en este caso, sino en otros más elementales; como puede ser la defensa de la pro-pia vida ante un tercero que nos ata-que. Es decir, aunque la vida humana no creo que sea un valor absoluto, sí

que debe ser defendida en cualquier circunstancia que no exista un motivo de orden moral superior a esa propia vida.

19. Para el paradigma del pontífice hay que tener siempre en cuenta a la persona. Es nues-tro deber acompañarlas a partir de su condición, remarca frecuentemente. Y, además, ha recrimi-nado a los religiosos que estén “todo el tiempo hablando del aborto…”. Científicamente, con la cultura de la vida, ¿qué es aquello positivo en lo que habría que insistir más y mejor?

Creo que cuando el Papa Francisco comenta que no hay que estar todo el tiempo hablando del abor-to, no es porque quiera rebajar la maldad intrínseca que significa terminar con una vida humana por esta práctica, sino que lo está haciendo, desde una vi-sión positiva, es proponer que es el amor de Dios, la caridad, el motor que debe presidir todas nuestras

10

acciones, pues si así fuera difícilmente se nos podría plantear el tema del aborto. Lo primero que hay que hacer es amar a Dios y en Él al prójimo, si se vive esto difícilmente se podrá atentar contra el prójimo más necesitado, el más débil de los débiles, el no nacido.

20. ¿Cómo difundir una cultura de la vida en-raizada en la realidad científica?

Para ello solo hay que estudiar y conocer esta realidad. Cuando uno profundiza en la magnífica realidad biológica de una vida humana, no puede sino admirarse ante ella y protegerla. Cuanto más se conocen los fundamentos biológicos de la vida de los seres humanos, más se plantea la necesidad de respetarla, por la grandeza de ese ser vivo que es el ser humano en sus primeras etapas.

21. Dice el portavoz de la Conferencia Episco-pal Española, el P. José María Gil Tamayo que el aborto no es cuestión de credos religiosos sino de cultura humanitaria: “nadie tiene derecho en ninguna circunstancia a quitarle la vida a un ser humano inocente”. ¿Esa es la llave para el deba-te?

Ciertamente estamos totalmente de acuerdo con don José María Gil Tamayo, pues la vida humana tiene un fundamento natural, que yo diría es anterior a cualquier credo religioso, que la hace intangible por su propia dignidad, intrínsecamente unida a su naturaleza (Justo Aznar, entrevista publicada en abril de 2014 en la revista Cresol (págs. 18 a 23).

01 En España se dan 1750 casos al año de ni-ños que requieren

cuidados paliativos. Con la finalidad de poder atender-los el centro Laguna de Ma-drid ha creado una unidad de Paliativos Infantiles que tiene capacidad para atender a 3000 niños al año (Diario Médico 17/29-II-2014). Contrasta esta positiva po-lítica sanitaria del Centro Laguna con la reciente aprobación de la eutanasia en Bélgica.

02 El número de hijos por mujer en edad fér-til en España ha descendido desde 3,01 en

1964 a 1,32 en 2012. Estos índices por año han sido: 3,01 en 1964; 2,84 en 1970; 2,89 en 1974; 2,20 en 1980; 1,36 en 1990; 1,23 en 2000; 1,39 en 2007;1,46 en 2008; 1,39 en 2009; 1,38 en 2010; 1,36 en 2011 y 1,32 en 2012 (Fuente: Instituto Nacional de Esta-dística)

03 Con motivo de CCXX Reunión de la Co-misión Permanente de la Conferencia

Episcopal Española, su Secretario General y por-tavoz ha manifestado que “la defensa de la vida no es una cuestión conservadora, ni la justicia social es progresista, hemos de contextualizar en el mensaje del Evangelio, que es global, la defensa de la vida

y la opción preferencial por los pobres”. La defensa de la vida desde su concepción es el primer punto de esta Nota en la que los obispos españoles recuer-dan que “la posición de la Iglesia católica sobre este asunto es bien conocida, y compartida con muchos hombres y mujeres de buena voluntad, que desde otras confesiones religiosas y aun sin ser creyentes, defienden el derecho a la vida de todo ser humano inocente como patrimonio común de la razón huma-na”. Asimismo, los prelados españoles “saludan siempre las iniciativas a favor de la vida humana, vengan de don-de vengan, especialmente aquellas dirigidas a proteger la vida de los más débiles, entre los que se encuentran los seres humanos que van a nacer. Por eso, recono-cen en el texto del Anteproyecto presentado por el actual Gobierno un avance positivo con respecto a la legislación vigente, que considera el aborto como un derecho.En todo caso, recuerdan que una ley del aborto, por muy restrictiva que fuera, seguiría siendo una ley injusta. “Nadie tiene derecho, en ninguna circuns-tancia, a quitarle la vida a un ser humano inocente”.

04 ¿Qué opinión merece la experimentación con embriones humanos a los cristianos

11

ortodoxos? En opinión de Mark Hdges, de la Iglesia de San Esteban, en Lima, Ohio (Orthodox Research Institute; (infogorthodoxresearchinstitute.or), la opinión es clara, defienden la vida de los no nacidos, desde los primeros, más pequeños y más frágiles es-tadios de desarrollo. Se oponen a terminar con la vida de seres humanos inocentes por cualquier ra-zón. Opinión que coincide con la del Sínodo de los Obispos de la Iglesia Ortodoxa en América (17 de octubre de 2001).

05 Nuevos estadios confirman el mecanismo de acción de la píldora del día después que

actua en muchas ocasiones dificultando la implan-tación del embrión, según recoge Susan Wills en un trabajo publicado por el “Charlotte Lozier Institu-te”, el 15 de enero de 2014.

06 Existe un apasionante debate médico y éti-co sobre si se debe llevar a cabo un examen

genético a todas las mujeres para detectar si son por-tadoras o no de los genes BRCA , pues como se sabe las portadoras tienen muchas más posibilida-des de poder desarrollar un cáncer de pecho en la edad adulta. En un reciente artícu-lo se debate el tema (Annals of Internal Medicine 160; 271-281,2014) y se concluye que únicamente se debe reco-mendar hacerlo en aquellas mujeres que tienen “miembros familiares que han padecido cáncer de pecho, ovarios, trompas o peri-toneo; pero no se recomienda someter a dicho exa-men genético a las mujeres que no tengan familiares que hayan sufrido este tipo de canceres que presen-tan mutaciones en los genes BRCA1 o BRCA2.

07 Los restos de más de 15.000 bebés fueron incinerados como “desechos clínicos” en

hospitales de Gran Bretaña y algunos incluso se utiliza-ron para calentar los mismos hospitales. Diez centros del NHS (sanidad inglesa) han admitido que los restos feta-les se unían a otros residuos para ser incinerados; mien-tras que otros dos hospitales utilizaron los cuerpos en las plantas de “conversión de residuos en ener-

gía” que alimenta el sistema de calefacción. Uno de los principales hospitales del país, Addenbrooke en Cambridge, incineró 797 bebés menores de 13 se-manas de gestación en su “planta de ahorro de ener-gía’. A las madres les dijeron que los restos habían sido “incinerados”. El hospital de Ipswich, operado por un agente privado, incineró 1.101 restos fetales entre 2011 y 2013 (Sarah Knapton, Corresponsal de Ciencia “The Telegraph”, 24 de marzo 2014).

08 Desde su implantación en la década de los ochenta, los cuidados paliativos se han de-

sarrollado poco a poco en Latinoamérica. Actual-mente existen 922 servicios en los 19 países. Ello supone 1,63 servicios por cada mi-llón de habitantes, por lo que la mayoría de los pacientes de esa región con necesida-des de este tratamiento no tiene acceso a ellos. El Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica destaca que el desarrollo de los cuidados paliativos en Lati-noamérica ha sido muy lento y fragmentado. Así, el rango va desde los 16,06 servicios por cada millón de habitantes en Costa Rica, a los 0,24 en Hondu-ras. Chile presenta el mayor número absoluto (277 servicios), mientras que el 46% de los servicios se localizan en Argentina y Chile, llegando al 10% de toda la población de Latinoamérica. Esto confirma la necesidad de que los gobiernos adopten las polí-ticas públicas y medidas necesarias para garantizar que se cubran las necesidades de toda la población (Vida Universitaria. Universidad de Navarra. 21-III-2014).

09 El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) llevó a cabo 34.160 tratamientos de repro-

ducción asistida durante 2013, lo que significa un incremento del 8 por ciento respecto al año anterior. Según ha informado la empresa en un comunicado, el pasado año más de 26.400 mujeres entraron en al-guna de las 23 clínicas que el Grupo IVI tiene repar-tidas en siete países para consultar la posibilidad de llevar a cabo un tratamiento de reproducción asisti-da (TRA). La media de edad de aquellas que final-mente se decidieron a someterse a tratamiento fue de 38 años, siendo las mujeres de Murcia y Almería las más jóvenes (36 años) y las catalanas las de edad más avanzada (39 años). En los últimos cinco años

12

los tratamientos de ovodonación han crecido un 23 %, superando en 2013 los 6.200, lo que significa que uno de cada tres tratamientos con óvulos en fresco se ha realizado con óvulos donados (Agencia Efe. Valencia. 17-III-2014).

10 El malagueño Pablo Pineda, primer euro-peo con Síndrome de Down en alcanzar una

diplomatura, llama a la normalización de esta disca-pacidad y pide que se respete el derecho a la vida de quienes la presentan, en relación con la reforma proyectada de la legislación del aborto en España que contempla la posibilidad de abortar en caso de problema fetal, si éste acarrea un daño demostrable

a nivel psicológico para la madre. “Me da pena que se niegue el derecho a la vida a una persona por te-ner Síndrome de Down, pues tenemos mucho que aportar a la sociedad: alegría, opti-mismo, ternura y un sinfín de valores positivos. Puedo asegurar que el Síndrome de Down no se padece, sino que se disfruta”, afirma Pineda, con motivo de la conmemoración, el 21 de marzo, del Día Internacional de esta discapacidad (Europa Press. Madrid. 19-III-2014).