106
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN-162 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ESTIMULAR LAS HABILIDADES MOTRICES EN UN GRUPO MULTIGRADO MÓNICA NOEMÍ GUTIÉRREZ VILLARRUEL ZAMORA, MICHOACÁN., OCTUBRE DEL 2016

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-162

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ESTIMULAR LAS HABILIDADES MOTRICES EN UN GRUPO

MULTIGRADO

MÓNICA NOEMÍ GUTIÉRREZ VILLARRUEL

ZAMORA, MICHOACÁN., OCTUBRE DEL 2016

Page 2: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN-162

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ESTIMULAR LAS HABILIDADES MOTRICES EN UN GRUPO

MULTIGRADO

PROYECTO DE INNOVACIÓN VERSION ACCIÓN DOCENTE, QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PREESCOLAR, PRESENTA:

MÓNICA NOEMÍ GUTIÉRREZ VILLARRUEL

ZAMORA, MICHOACÁN., OCTUBRE DEL 2016

Page 3: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín
Page 4: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por apoyarme

y estar conmigo en este

transcurso en el cual hubo

altas y bajas y jamás se

rindieron, sin ellos esto no

hubiera sido posible, su

apoyo incondicional, por su

confianza, las ganas y la

motivación con la que

siempre se mostraron ante

mí.

A mi nueva familia, mi pequeño

hijo y mi esposo que están

conmigo en las buenas y en las

malas, siempre mostrando su

gran amor hacia mí, y me dan la

fuerza para seguir adelante

tomando el papel de mi gran

motor.

Por último y no menos

importante a mis profesores,

por sus exigencias, por sus

enseñanzas, por la manera

de mostrarme que ésta es la

mejor carrera que pude elegir,

el empeño que utilizaban

para que no desertáramos y

continuáramos con la mejor

actitud.

Page 5: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. LA CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 Villamar en el contexto de la investigación .................................................... 8

1.2 La vida cotidiana en Villamar ....................................................................... 10

1.3 Vínculos entre la comunidad y la escuela .................................................... 13

1.4 Preescolar comunitario “La Joya del aire” ................................................... 15

1.5 El grupo multigrado de CONAFE ................................................................. 18

CAPÍTULO 2. EL DIAGNÓSTICO

2.1 La problematización ..................................................................................... 22

2.2 Diagnóstico pedagógico ............................................................................... 24

2.3 Planteamiento del problema ....................................................................... 28

2.4 Delimitación.................................................................................................. 30

2.5 Justificación ................................................................................................. 30

2.6 Propósitos ................................................................................................... 31

2.7 Elección del proyecto ................................................................................... 32

CAPÍTULO 3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 Enfoque cualitativo ....................................................................................... 36

3.2 Metodología de la investigación-acción ....................................................... 38

3.3 Modelo pedagógico Constructivista ............................................................ 40

3.4 Modelo didáctico: programa de educación preescolar comunitaria.............. 44

Page 6: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

3.5 las habilidades motrices desde las teorías de Vygotsky y Jean Piaget ..... 48

3.6 Características del niño y niña en edad preescolar...................................... 51

CAPÍTULO 4. LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

4.1 El proyecto de Innovación docente .............................................................. 54

4.2 Alternativa de Innovación ............................................................................. 56

4.3 Seguimiento y acompañamiento de la alternativa ....................................... 59

4.4 Aplicación y evaluación de la alternativa ..................................................... 61

CONCLUSIONES ................................................................. 88

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................ ............ 92

ANEXOS ............................................................................... 94

Page 7: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

5

INTRODUCCIÓN La estimulación de la psicomotricidad en preescolar es una parte fundamental

para su desarrollo es por ello que el tema de investigación se titula “Estrategias

didácticas para estimular las habilidades motrices”, ésta se presenta con cualquier

tipo de vivencia y movimiento, incluyendo todas las partes del cuerpo, por ello es

fundamental que los docentes tengan conocimiento acerca de las fases de

desarrollo.

El ser humano tiene un desarrollo motriz, éste va avanzando al paso del tiempo

cuando su sistema nervioso madura, por esta razón es necesario observar que el

niño realice sus movimientos adecuados de acuerdo a su edad, si es que tiene

alguna necesidad especial, para hablar con sus papás y algún especialista.

Me enfoqué en este tema porque para que el niño tenga un buen desempeño en el

futuro es necesario que su desarrollo tanto físico como intelectual esté completo, y

la maduración que incluye los movimientos de su cuerpo de acuerdo a su edad, es

por ello que plantee las estrategias para mejorar su coordinación, fuerza y

equilibrio incluyendo todo lo que se refiera a movimiento en el cuerpo del niño.

En el capítulo 1 de la contextualización de describe la ubicación de la comunidad

donde se llevó a cabo el desarrollo y la implementación de las estrategias que

pusimos en marcha, también podemos observar la descripción completa, desde

sus costumbres, ideas, su vida cotidiana, la economía entre otras.

En el capítulo 2 del diagnóstico se presenta la manera en la que nos dimos cuenta

del problema, donde surgió la idea de crear las estrategias simplemente con la

observación dentro del salón de clases, en este capítulo se realizó el diagnóstico,

planteamos el problema para ver si realmente podríamos solucionarlo,

sustentamos la justificación para comenzar a investigar observando cuáles eran

nuestros principales propósitos hacia ese problema.

En el capítulo 3 observaremos que se describe la fundamentación teórica, en lo

que nos basamos para analizar nuestra problemática, la investigación, el modelo

Page 8: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

6

pedagógico, con qué materiales nos apoyamos para realizar este trabajo; el PEP

2011 de CONAFE fue una de las herramientas base para poder lograr nuestros

objetivos, describimos el autor que está relacionado con nuestro tema de

investigación Lev Vygotsky.

En el capítulo 4. Presentamos la alternativa de innovación donde mostramos en

forma el desarrollo de nuestro trabajo, las estrategias que aplicaremos, el nombre

de cada una de ellas y el desarrollo de las nueve mejores, el material que se

utilizó, evidencias como fotografías, la manera en la que evaluamos, si

funcionaron y si no qué fue lo que realizamos para cambiarlas.

En las conclusiones colocamos los resultados que obtuvimos de las actividades

implementadas, por ejemplo el porcentaje de los resultados, tanto de las

planeaciones como de evidencias de padres de familia y profesores donde marca

una serie de preguntas que se llevaron a cabo.

En las bibliografías resaltan el apellido de los autores de los libros que utilizamos

como base para fundamentar y respaldar nuestro trabajo de innovación, en estas

les damos crédito por las ideas que nos ayudaron a complementar nuestros

pensamientos, y la parte de los anexos donde mostramos las evidencias que

obtuvimos en el transcurso del ciclo como: cuestionarios, planeaciones, la manera

en la que manejamos la evaluación y el material que se utilizó, entre otras, ésto

nos sirvió y fue muy útil para complementar y dar término.

Page 9: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

7

CAPÍTULO 1

CONTEXTUALIZACIÓN

Page 10: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

8

CAPÍTULO 1 LA CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 Villamar en el contexto de la investigación Para la construcción de este primer capítulo se llevaron a cabo una serie de

investigaciones, se utilizaron diferentes medios para obtener la información

necesaria y por supuesto la más acertada, la información que no se obtuvo en la

comunidad se buscó en internet y fue corroborada con algunas personas de la

misma comunidad para contrastar la información.

Localización: se ubica al noroeste del Estado, en las coordenadas 20º01’ de latitud

norte y 102º36’ de longitud oeste, a una altura de 1,540 metros sobre el nivel del

mar. Limita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda

y Tangamandapio, al sur con Tingüindín y Tocumbo, y al este con Cotija, Jiquilpan

y Sahuayo. Su distancia a la capital del Estado es de 189 km.

(Recuperado de

https://www.google.com.mx/searchq=mapa+de+villamar+michoacan 16/05/14)

Page 11: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

9

Para conocer la importancia de la historia entendamos lo que esto significa: es

importante conocer la historia de la comunidad, porque gracias a ella nos damos

cuenta de acontecimientos importantes como nuestro origen, a dónde

pertenecemos, quiénes eran nuestros antepasados, que fue lo que hicieron para

que nosotros estemos en el lugar donde estamos, las actividades que realizaron,

¿por qué lleva ese nombre nuestro municipio?, gracias a quién obtuvo ese

nombre, estos acontecimientos nos ayuda a no perder las costumbres y

tradiciones además de rescatar nuestra cultura, a inculcar valores a los niños entre

otras cosas.

La historia la entendemos por las causas y los resultados de nuestros

antepasados por ejemplo los monumentos, edificios, templos, expedientes o

documentos antiguos, entre otras cosas, para ser un objeto que pertenezca a los

antepasados, debe ser algo muy antiguo y con mucho valor para la sociedad y la

comunidad, tan importante que lo veneran.

Villamar lleva el nombre en honor a Don Eligio Villamar, héroe de Churubusco

durante la intervención norteamericana. Inicialmente se llamaba Guarachita, que

significa “huarache, calzado o sandalia”. Historia en la época prehispánica formó

parte del cacicazgo que se extendió por las riveras del Lago de Chapala. En 1765

perteneció al curato de Sahuayo era conocido como San Miguel Guarachita y su

vicaria administraba más de 1,500 feligreses (Recuperado de

http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com.16/05/14).

Conocer la historia es importante para la práctica docente ya que gracias a ella

podemos acercarnos un poco más a la vida en la comunidad, los padres de familia

y en argumento a los alumnos, ayudar a mejorar su vida cotidiana, mejorar las

costumbres, pero no tratar de cambiarlas si no todo lo contrario fomentar en ellas

la convivencia, el respeto, la solidaridad, responsabilidad, y la amistad así será

más fácil realizar las actividades grupales, podemos aprovechar también para

acercar más a las mamás, a la escuela por medio de acciones llamativas, juegos

Page 12: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

10

y festejos escolares, eventos ,celebraciones a que se relacionen con la vida de

sus hijos dentro de la escuela, los apoyan en dinamismos de acercamiento.

Otro rasgo histórico común al hecho escolar es que se ha tratado de un fenómeno

natural específicamente urbano, desde su origen, la urbe ha necesitado de

expertos en la cultura simbólica necesaria para moverse en la enmarañada red de

relaciones burocráticas, los cambios en los contextos de desarrollo-educación

(Álvarez, 1999:163).

La Joya del Aire es una comunidad muy pequeña donde no hay los recursos

suficientes para obtener una educación en las mejores condiciones por falta de

materiales y espacios, nuestro lugar de trabajo es una aula muy pequeña para

que los niños puedan desarrollar al cien su psicomotricidad gruesa, esto no

permite que el niño se desarrolle de acuerdo a su edad, faltan áreas donde jugar,

donde puedan desarrollar sus habilidades motrices.

1.2 La vida cotidiana en Villamar Acercándote a la comunidad es importante conocer su cultura porque de esta

manera estás conociendo a las personas, cuáles son sus raíces, de donde vienen,

y ésto favorece para basarnos en los conocimientos que ya están empleados para

tratar de mejorar la calidad de la sabiduría de cada municipio, debemos tener algo

en cuenta la cultura está basada en honrar, rendir culto, no podemos cambiar la

cultura de nadie, puede mejorar pero jamás cambiará, es algo que todos tenemos

de nacimiento, algo que nuestros padres nos inculcaron, fue la manera con la que

crecimos. De cada comunidad, debemos observar detalladamente ¿Qué les gusta

hacer?, ¿Por qué lo hace?, ¿Qué tipo de lengua se maneja?, ¿Cuál es una de las

costumbres más fuerte en el municipio?, para realizar actividades que enriquezcan

su cultura.

Definición de cultura: la noción de cultura es el hecho de ser creado y recreado por

los individuos y los grupos sociales, un componente a través del cual se realiza la

Page 13: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

11

interacción social (Muñoz, 1997:97). Las personas buscan la manera obtener

recursos y poder asistir a las fiestas, rinden tributo por ejemplo, las fiestas de los

pueblos, festejando algún santo, con sus recorridos al pueblo lo realizan con un

mismo término. Aumentar la creencia o festejos similares, también la cultura

implica conocimientos.

Las familias de la comunidad se componen, la mayoría de 5 o más integrantes,

contando con un padre que es el que encabeza , el tiene que trabajar para ofrecer

el bocado a sus hijos, siempre están trabajando, la madre que es la responsable

de la educación de los niños, de alimentarlos y mantenerlos fuera del peligro, el

hermano mayor su función es cuidar a los más pequeños y ayudar a su padre en

los trabajos del campo, es decir como es el mayor debe conocer las funciones de

la casa, y según los padres debe enseñarse desde pequeño a ganarse la vida.

Las familias de mi comunidad y los pueblitos cercanos, se ganan la vida

trabajando en el campo, cosechando lo que ellos mismos siembran, como arroz,

frijol, maíz entre otros, trabajan en el campo, en la pisca de la zarzamora, y en

tiempo de calor, los meses de marzo, abril y mayo, las mujeres buscan las pitayas,

las cortan y les tumban espinas y se van a los ranchos más grandes para

venderlas, también venden el huamúchil, naranja y todo lo que encuentran a su

paso que sea comestible y puedan venderlo.

En diciembre y enero buscan la flor de piedra, conocida también como tecata, y la

venden en los tianguis para los nacimientos, otra cosa que venden son los

costales de tierra fértil para los árboles, la mayoría de los hombres prefieren

emigrar a los E.U.A para obtener una mejor vida, y lograr hacer una casita,

comprar algunos animales como cerdos, vacas, chivos y así al regresar

reproducirlos de tal manera que produzcan además de alimentos, carnes y poder

permanecer con su familia por más tiempo, pero cuando éstas flaquean y se

enferman es necesario sacrificarlas y volver a los Estados Unidos una vez más.

Page 14: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

12

La vida cotidiana en la comunidad es: levantarse muy temprano las señoras van

al molino, llegan preparan el café y le dan el desayuno al esposo para que éste se

vaya a realizar su trabajo diario, como mencionamos un 80% de los hombres son

ganaderos o agricultores, un poco más tarde trasladan a los niños a la escuela y

al preescolar, y llevan la comida a los esposos a sus trabajos, le dan de comer a

los niños, realizan sus quehaceres domésticos y dejan preparada la comida, le

dan de comer a los animales que tengan, mínimo tienen 5 gallinas y algún chivito

o vaca, ya por la noche se junta de nuevo toda la familia para cenar y a descansar

para el día siguiente, esto es su rutina, en los tiempos libres por ejemplo los

sábados y los domingos se juntan en la cancha de fút bol los hombres para tomar,

y las mujeres tejiendo.

En la comunidad se festejan fiestas 3 veces por año, la de enero que comienza el

8 y terminan el 12, se realiza una cabalgata con el estandarte de la virgen de

Guadalupe y san Isidro labrador, las siguientes fiestas se realizan, marzo del 20 al

25 se festejan por familias y realizan baile, comida, música., diferente variedad, y

la última la realizan del 9 de dic. Al 12 de que se celebra a la virgen de Guadalupe

con las mañanitas a las 6am se juntan todas las familias y los norteños para poner

por la mañana mariachi y por la tarde banda para celebrar la aparición de la virgen

de Guadalupe, son tradiciones que prevalecen desde hace muchísimo tiempo, y

costumbres que van quedando con el paso del tiempo y pasan de generación en

generación.

En las comunidades prevalece más el valor de la amistad, y la solidaridad, entre

familias y vecinos, y eso lo demuestran por ejemplo cuando no tienen que comer,

y entre ellos se ayudan, cuando tienen cosas en las que se pueden ayudar los

hacen, pero también prevalece mucho el machismo, los hombres siguen

mandando a las mujeres como si fueran sus sirvientas y no sus esposas, las

golpean cuando creen que lo que hicieron no estuvo bien, o no les parece y a sus

hijos los crían de la misma manera, los niños lo demuestran en el preescolar con

sus compañeras e incluso con la maestra, son niños rebeldes que no quieren

Page 15: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

13

obedecer órdenes de ninguna mujer porque eso les enseñó su padre, que la mujer

sólo está para servir.

Es importante que nosotros como docentes, estemos informados y al pendiente

de qué es lo que realizan las personas en su vida cotidiana, ésto nos sirve como

una arma muy útil en la educación, así sabemos más a fondo cuales son las

necesidades de aprendizaje que tienen los niños, y es la manera en la que

observé uno de los problemas más marcados en el desarrollo de los niños, les

falta desarrollar sus habilidades motrices, son necesarios espacios más amplios

para que los niños puedan realizar las actividades que nosotros como docentes

les aplicamos para una mejor obtención de conocimientos con base en lo que

necesitan.

Ésto realmente producirá en ellos un aprendizaje significativo, debemos observar

¿qué les gusta?, ¿qué no?, ¿cuáles son sus pasatiempos preferidos? ¿a qué

juegan?, ¿con quién se juntan?, todo eso nos ayuda a mejorar nuestra forma de

trabajo y así saber qué actividades utilizar para que aprendan más rápido, qué

pueden aplicar en la vida diaria que podemos hacer para mejorar su relación con

la sociedad y qué le impide desenvolverse, cuál es el trato que les da su familia

cuáles son sus miedos, cuáles son sus fortalezas.

1.3 Vínculos entre la comunidad y la escuela La educación dentro de la comunidad tiene un papel muy importe, es la manera de

hacer que los niños mejoren su capacidad de aprendizaje, que fomenten sus

valores, que salgan de la ignorancia en la que muchas veces viven por culpa de la

cultura que se toman en casa, como las niñas no estudian, la mayoría de las

veces para los padres de familia no toman la educación de sus hijos como algo

importante porque son personas cerradas que como creen que ellos no

estudiaron no quieren que sus hijos lo hagan, quieren que se dediquen a lo que

ellos, y sus padres y sus abuelos hacían, a la siembra de las tierras, la educación

ayuda comunitaria ayuda con proyectos de mejoramiento no sólo a los niños sino

Page 16: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

14

a la comunidad en general, es un impacto educativo de nivel muy alto, es por eso

que debe permitirse a los niños el que puedan aprender, por su bien y por el de los

demás, serán personas más capaces, y con una capacidad sorprendente .

La vinculación que existe entre la comunidad y la escuela que favorece a mi tema

de investigación es la organización para crear espacios donde los niños puedan

jugar y desarrollar su fuerza y equilibrio, por ejemplo una área de juegos con

materiales que no sean costosos como: llantas, cuerda y tabla para columpios,

manguera para crear unos aros, además favorece su salud por el constante

movimiento.

En la práctica docente podemos retomar algunos sucesos de la historia como ¿por

quién fue creada nuestra comunidad?, ¿por qué lleva ese nombre?, ¿quiénes

fueron las primeras personas que se establecieron dentro de ella?, podemos

utilizar actividades por ejemplo, ¿quién construyó nuestra casa?, y que los niños

investiguen, que pregunten a sus abuelos, tíos, familiares cercanos ¿qué saben

sobre su pasado?

El vínculo que existe entre la historia, la cultura en ocasiones puede ser un

problema para mi práctica docente, en qué sentido, se muestra como

anteriormente lo dije, en el machismo que viene de la historia y se vuelve cultura

en nuestra comunidad, es algo que aunque no esté permitido, se realiza muy

frecuentemente, el no querer dejar estudiar a las niñas, por el simple hecho de ser

mujeres, porque los abuelos nunca estuvieron de acuerdo con eso, las mujeres

deben aprender solamente las cosas del hogar y cuidar niños, es todo.

Pero no solo se ve el problema con las niñas, sino que también quieren impedir

que los niños se preparen como dicen, eso no es para hombres el hombre no lo

necesita para trabajar su tierra, no necesita conocer las letras para sembrar, pero

no se dan cuenta que están en un gravísimo error, hasta para tener una buena

cosecha son necesarios los conocimientos educativos, y no discrimino a las

personas que no saben leer y escribir algún motivo tuvieron para no realizarlo,

Page 17: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

15

pero es importante y más que la educación son los cimientos con los que crece un

verdadero ciudadano.

Vínculos entre la contextualización con las dificultades en la práctica docente. La

unión que hay entre el entorno del niño los juegos agresivos, el mal

comportamiento y vocabulario que traen desde su casa y la calle, es algo muy

delicado a tratar con los padres de familia es algo contradictorio ya que los padres

de los niños no quieren aceptar que el desarrollo de los niños desde muy

pequeños es muy importante porque todo lo que aprenden a esa edad lo

recuerdan y lo practican para toda la vida, toman como ejemplo.

Podemos tomar muy en cuenta que parte de la historia son nuestras raíces ¿qué

podemos retomar de ella para nuestra práctica docente?, así como hay cosas

malas, hay cosas muy buenas, es decir buscar ¿cómo fue que se creó la primera

escuela?, ¿quiénes fueron las personas que estuvieron ahí por primera vez?,

¿qué actividades realizaban nuestros antepasados?, ¿Qué tanto ha cambiado?

1.4 Preescolar comunitario “La Joya del aire” La ubicación del jardín de niños se encuentra detrás de la cancha deportiva de la

comunidad, bajando se encuentra el puente de la presa de San Miguel, detrás de

la escuela se encuentran las casas de los habitantes de dicha comunidad, la

descripción física es que está construido de ladrillos de teja, cuenta con unas

ventanas pequeñas para que se ventile el aula no es grande y no cuenta con el

material necesario para los niños del preescolar.

La organización de las personas que integran el grupo es la siguiente:

DIRECTORA

MAESTRA ALUMNOS

Page 18: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

16

Sus funciones son:

• La directora es la encargada de capacitarme para mantener al día las

actividades que sean realmente de suma importancia para la educación de

los niños, su función es revisar mis planeaciones y evaluar mi desempeño

ante el grupo.

• La maestra es la encargada de realizar las actividades diarias como dar

clases presentar sus planeaciones tal como las ordenó, evaluar las

habilidades de los niños y sus capacidades, como llevar a cabo las

reuniones con los padres de familia resolver los problemas que se

presentan a diario, también tiene el papel de intendente porque al término

de las actividades escolares limpia la escuela,

• los alumnos son lo más importante en el jardín de niños ya que gracias a

ellos podemos realizar nuestro trabajo, son los encargados de asistir a la

escuela, de ordenar sus tareas y llevar a cabo las actividades que

implementamos en la jornada de trabajo.

Se cuenta con una mesa directiva con las tres figuras necesarias, que son

presidenta, que es la encargada de representar a todas las madres en alguna

decisión necesaria, la secretaria, es la encargada de llevar un control de apuntes

de todo lo que se lleva acabo así como un inventario de los materiales que hay

dentro del aula, y la tesorera, su función es recolectar el dinero necesario para la

compra de materiales faltantes y administrar lo de las quermes, rifas etc.

Tienen diferentes días para poder organizar eventos ejemplo, el día de muertos se

realiza el concurso de altares con la primaria, se brinda una cena, y

reconocimiento al altar ganador, el día del niño realizan una comida para entregar

aguinaldos, comprar pastel y se solicita un apoyo a la presidencia para la compra

de juguetes, el día de las madres la maestra prepara un festín para ellas, juegos

donde se puedan relajar un poco y divertirse incluyendo a sus hijos para unir más

el lazo de madre e hijo, las posadas en el mes de diciembre, se organizan las

mamás para hacer los tamales, el pozole, el atole, y las piñatas.

Page 19: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

17

El programa de trabajo que se utiliza en el preescolar es PEP 2011, los propósitos

que se establecen en este programa definen en conjunto, la misión de la

educación preescolar; constituyen el principal componente de articulación.

La organización de la jornada diaria dentro del jardín de niños es la siguiente, los

niños entran a las 9:00am y salen a la 1:30pm por las clases extras que se utilizan

regularmente para los alumnos de 3er año que son los que ingresarán a primaria.

Actividades que implemento en la jornada diaria:

• 1er momento: se realiza la bienvenida pidiendo a los niños que se pongan

de pie y formen un círculo para cantar una canción ejemplo: “sal solecito”, al

término se presenta el tema que se tratará este día “las estaciones del año”

escoge un niño al azar para que conteste las preguntas detonadoras como

¿Cuales estaciones del año conoces? ¿en qué estación estamos?

• 2do momento, desarrollo: se realiza el desarrollo de las actividades, en este

apartado aplicamos de 3 a 4 actividades que no sean muy complejas para

los niños, colocando un receso de cinco minutos después de cada una de

las actividades, para finalizar dependiendo el día damos mantenimiento a

nuestro jardín éste es los lunes, miércoles, y viernes, el martes y jueves

realizamos educación física.

• 3er momento cierre: en el final pedimos a los niños que se acerquen de

nuevo para realizar las preguntas de cierre, ¿cómo estuvo su día hoy?

¿Qué aprendimos con las actividades? Estas varían según las actividades,

con una canción pedimos que ordenen su salón “burbujas” cuando está listo

se retiran a sus casas excepto los de tercer año, con ellos creamos

actividades que estén encamonada a lo que es la primaria.

Los alumnos de tercero necesitan preparación para que olviden el temor del

cambio y lo que viene con él un nuevo maestro, nuevos compañeros, nuevos

horarios, nosotras como docentes llevamos el control de las actividades siempre

Page 20: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

18

con un mismo fin, el buen aprendizaje de los niños con buena calidad educativa,

para eso es necesario llevar a cabo una planeación, donde planteamos

actividades de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos ,utilizamos los

campos formativos para lograr los aprendizajes esperados, del más simple al más

complicado, sin saltar ninguno.

Se busca implementar también actividades relacionadas a la psicomotricidad

gruesa, por lo regular en las clases que impartimos está la educación física, es

una asignatura que necesita un equipamiento especial, el profesor debe saber

impartir ésta clase ya que está en riesgo la salud del alumno, alguna lesión por

mínima es de mucho riesgo, es bueno indagar y buscar la manera de implementar

éstas actividades.

1.5 El grupo multigrado de CONAFE El grupo está conformado por 15 niños, mi labor como docente es impartir las

clases a los niños de preescolar de 1er a 3er grado utilizando para ello una

planeación, donde el objetivo es que siempre se aprenda algo nuevo, y que los

niños lo puedan utilizar en el medio que los rodea y practiquen los aprendizajes

esperados para que se vuelvan en aprendizaje significativo, también mi labor es

atender a las madres de familia con algún problema que se presente dentro del

plantel, realizar juntas para llegar a acuerdos sobre los temas más importantes a

tratar, basándonos en la educación de los niños, en este grupo incluimos la

mascota del salón es un conejo su nombre es “sirunfio” los niños lo eligieron

Las características de mis niños en especial acerca de mi tema es que no

manejan su lateralidad, en las actividades que implemento me cuesta mucho

trabajo porque siempre chocan al no ubicar su derecha o izquierda se caen y esto

me dificulta mucho obtener resultados favorables, no tienen el equilibrio necesario

para poder brincar en un solo pie,

El desarrollo motor grueso en los niños de 3 a 6 años también aumenta su

capacidad para correr, saltar, pueden realizar una serie de actividades y juegos,

Page 21: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

19

con más dominio psicomotor, pero en mis alumnos podemos observar que por la

falta de coordinación motriz aún no pueden cumplir con estos aspectos, es decir

algunos incluso les cuesta trabajo saltar en un solo pie, al correr se tropiezan

fácilmente y cae al suelo con facilidad, cuando ponemos un juego que pida que se

dirijan a su izquierda o derecha no identifican cuál es cuál, por ello es que decidí

abordar éste tema en mi tesis, otras características a ésta edad son que

comienzan a jugar con la pelota, a lanzar, a patear, comienza a interesarse por la

bicicleta, a los 3 años son capaces de pedalear, pero es como hasta los 4 cuando

pueden balancear y manejar un poco mejor, puede saltar en un pie, o sostenerse

por algunos segundos en un solo pie.

En la psicomotricidad gruesa los niños al ingresar al preescolar entre los 4 ó 5

años dibujan círculos adecuadamente, aprende a utilizar y sabe el uso de las

tijeras, dibuja algunos animales,

Realizando ésta función llevo aproximadamente 2 años, se han obtenido muchas

experiencias tanto buenas como malas, pero mi satisfacción es que los niños

realmente aprendan, es importante saber la responsabilidad que obtenemos al

practicar las actividades y brindar educación a los niños, ellos son muy pequeños

y toman los ejemplos de sus mayores, todo está en los padres de familia, los

maestros para formar buenos estudiantes, buenos hijos y unos muy buenos seres

humanos, sin olvidarnos de lo primordial los valores, que son los que les ayudarán

a crecer día con día, y a salir adelante.

Las relaciones que se obtienen entre la maestra y los alumnos en ocasiones son

muy buenas, y en ocasiones no, ésto también es porque los niños a esa corta

edad aún no saben compartir con sus compañeros sus materiales como: sus

colores, resistol, tijeras, entre otras, el docente se siente comprometido a cuidar de

niños tan pequeños.

Una de mis actividades rutinarias dentro de la escuela es la bienvenida con los

niños eso en la planeación no cambia, así fomentaremos en los niños el respeto

dentro del saludo, utilizo materiales de todo tipo, jamás me detengo a realizar

Page 22: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

20

alguna actividad por falta de material, es decir si necesito algo y no lo tengo busco

material reciclable, cuando salimos al patio para realizar actividades que implican

fuerza y movimiento pido a los niños que primero realicemos un pequeño

calentamiento para mejorar la habilidad de movimientos y evitar que se lastimen,

como no tenemos todo el material necesario para realizar actividades físicas

nosotros creamos el material como conos de cartón, aros de manguera etc. en mi

comunidad la economía es muy escasa, así que debe averiguármelas para

realizar y cumplir la planeación como ésta creada.

La distribución de materiales para las actividades con los alumnos es dependiendo

de la acción, y como trabajen si lo harán en grupos, individual o grupal, el

ambiente que se vive dentro de aula es flexible de acuerdo a lo que elaboren los

niños, un ejemplo si el trabajo es grupal, hay más comunicación, desorden,

opiniones, diferentes participaciones, y confianza para hablar frente al grupo, si es

trabajo individual, están más callados hay menos desorden , aunque en este punto

es cuando hay demasiado cuestionamiento, tal vez los más pequeños se cohíben

al estar solos.

Es muy importante que los niños aprendan a trabajar juntos, es más fácil resolver

las actividades, los días que toca hacer educación física los grandes ayudan a que

los niños logren resolver las actividades de psicomotricidad de diferentes grados

de dificultad, como saltos, rodar, atrapar, trepar etc.

Viene entonces un periodo importante en el desarrollo de su propia personalidad:

el periodo que va de los 3 a los 5 años, el periodo donde la percepción que el niño

tiene de lo que lo rodea no es mas solamente aquella de las personas que el

recibe los cuidados necesarios, con las cuales está en relación de emociones, de

estados afectivos, o con las cuales puede combinar sus juegos, personas que a

pesar de todo guardan algo de ánimo (Wallon; 1965:45).

Page 23: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

21

CAPÍTULO 2

EL DIAGNÓSTICO

Page 24: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

22

CAPÍTULO 2. EL DIAGNÓSTICO

2.1 La problematización He dado clases en una institución de gobierno llamada CONAFE, donde se les

brinda la oportunidad a las personas de bajos recursos para que puedan seguir

adelante con sus estudios, es una labor un tanto tediosa por la distancia, y la

carencia, pero es una labor comunitaria donde brindamos apoyo

desinteresadamente, para que los niños tengan aprendizajes y pueden superarse

en un futuro, esta institución, lo realiza gratuitamente, no pide material a los

padres familia, no pide uniformes, cuotas escolares, sólo el apoyo de las comidas

del profesor, un techo donde dormir, y la seguridad del mismo

El año pasado trabajé en la comunidad de la Joya del Aire, Municipio, Villamar; es

una comunidad pequeña con una población de 150 personas, de las cuales el

45% son personas de la tercera edad, es una comunidad pequeña, trabajé con 15

niños grupo multigrado, recibí una capacitación de 2 meses para poder ayudar a

su aprendizaje, di clases de preescolar por todo un ciclo escolar, trabajé también

con padres de familia, realizando diagnóstico, y trabajos comunitarios

Actualmente trabajo en la misma comunidad, pero ahora aparte de eso, apoyo a

mis compañeros para evaluar su trabajo, y observar si realmente realizan sus

actividades como deben ser, les brindo estrategias para trabajar con niños de

NEE.

Las dificultades que se me han presentado durante el desempeño de mi función,

al principio es la distancia, el no estar con mi familia, la lejanía de las

comunidades, el peligro donde se encuentra el aula tanto para los niños como

para mi, que en ocasiones a las casas donde llegamos sentimos la sensación de

incomodar a las personas, la falta de participación de los padres de familia, el

desinterés que ponen en las actividades que son en vinculo con sus hijos.

Una de mis mayores dificultades es la falta de material, podemos improvisar

actividades con lo que tenemos pero no siempre es muy bueno, reciclamos

material, pero si es importante contar con los materiales que necesitamos para el

Page 25: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

23

buen aprendizaje de los niños, también es importante que los padres de familia se

involucren en las actividades de preescolar.

Que los niños se sientan apoyados por sus padres, y en este caso los padres no

toman la importancia que deberían, no ayudan a sus hijos a realizar o a reforzar

las actividades que hacen en el preescolar, se llevan a los niños a trabajar, y dejan

al último la escuela, algunos niños son maltratados físicamente, otros niños ni

siquiera van a la escuela, el machismo es otra de mis dificultades dentro de mi

labor como educadora.

Yo utilizo el PEP 2011, éste programa, está basado, o menciona los campos

formativos, que es con lo que evaluamos a los niños, las competencias, y los

aprendizajes esperados los niveles que utilizo es grupo multigrado, no puedo estar

cambiando actividades, ni colocando actividad por niños, por eso debo adaptar los

trabajos solo aumentando el nivel de dificultad para cada grado.

Las dificultades que he tenido con este programa, es la adaptación para los

grados, los niños se me desesperan cuando terminan una actividad muy rápido, y

no sé qué ponerles, mientras que unos terminan demasiado rápido los otros

tardan un buen rato, y lo malo que los pequeños no aceptan que los más grandes

los apoyen.

La organización de mis clases es la siguiente: preparo la planeación para toda una

semana con una secuencia correcta, debo tomar en cuenta las capacidades de

los niños para poder realizarla, mi planeación de la semana completa debe estar

lista para el lunes al iniciar la clase igual que los materiales, los elementos que

tomo en cuenta para planear, principalmente son las necesidades de los niños, el

campo formativo, la competencia, y el aprendizaje esperado, la situación didáctica,

y la secuencia se llevan en diferente momentos, pero se trabajan muy bien de

acuerdo al tema obtenido.

Los grupos con los que he trabajado han sido muy pequeños, por lo mucho he

trabajado con 15 niños, como siempre la mayoría de los niños de tercero son muy

autoritarios, y siempre quieren llevar el control como en cada grupo, también

Page 26: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

24

existe los niños muy reservados, y los muy alebrestados, a los que les gusta

pelear, y a los que les gusta siempre estar jugando.

Las dificultades que se me ha presentado es en cuanto a el grupo multigrado, y el

control grupal, en ocasiones me es muy complicado organizarlos para las

actividades por las edades, el respeto es otra de mis problemas, los niños no

respetan a sus compañeros pequeños, y no les gusta compartir sus cosas, se

inquietan muchísimo, son niños a los que les llama la atención todo lo que ve en

cuanto a su comunicación oral y escrita, oralmente hay algunos niños a los que si

aún no le entiendo la mayoría de las cosas que me dicen, y escrito me sorprenden

tengo 3 niños de segundo y uno de tercero, que ya escriben su nombre completo,

sin verlo, y muy clarito.

Dentro de lo que es la involucración de la familia, cono los niños es muy mala, los

padres se interesan muy poco por la educación de los niños, cuando quieren los

mandan y cuando quieren no, las tareas es muy raro cuando todos cumplen con

ellas, existe mucho el machismo en mis comunidades.

Tengo muchas dificultades que me parecen muy importantes y llamativas, pero

principalmente las habilidades motoras, me parece que muy importante ayudar a

que los niños desarrollen por completo su nivel psicomotor, para un buen

desarrollo personal y social.

2.2 Diagnóstico pedagógico El diagnóstico pedagógico es un análisis de las situaciones educativas, ésto de

acuerdo con la información básica de un tema en especifico, es donde podemos

observar las necesidades y crear un proyecto para su mejoramiento, dentro de él

se encuentra también el pronóstico del problema, tomando en cuenta la situación

actual, debemos adaptar situaciones a nuestro diagnóstico, para obtener mejores

resultados.

Page 27: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

25

Un diagnóstico se realiza para evaluar un problema, encontrar soluciones ponerlas

en práctica, para proponer sugerencias e intervenciones perfectivas sobre

situaciones difíciles para su recuperación o sobre situaciones no deficitarias para

su potencialización desarrollo o prevención, lo que establece una función

potenciándola de las capacidades para apoyar el desarrollo del proceso educativo

con la finalidad de mejorar el perfeccionamiento de su objeto de estudio.

El diagnóstico pedagógico sirve para actuar sobre las posibles dificultades que

presenten los alumnos, así como la metodología aplicada en el aula intentando

obtener la mejor solución para el desarrollo del niño, el objetivo general es orientar

para que haya una mejora integral, comprobar cuál es el progreso del alumno

hacia unas metas previamente establecidas. Por ejemplo: apreciación afectuosa,

saber hacer amigos.

Identificar los factores de una situación de enseñanza aprendizaje concreta que

pueden interferir en el desarrollo normal de la escolaridad. Por ejemplo: niños con

padres divorciados o procedentes de otro colegio preveo que puede ser una

institución posible de diagnóstico, adaptar aspectos de la situación de la

enseñanza aprendizaje a las necesidades y características del alumno para

asegurar la superación de los retrasos y del desarrollo continuado. Por ejemplo:

una vez visto los problemas poner soluciones.

El diagnóstico consiste en localizar una problemática general verdaderamente

importante, es decir un problema que tenga solución donde podamos obtener

resultados favorables que nos permitan fomentar la educación.

Al momento de realizar un diagnóstico una de las principales cosas que se quieren

conocer es la razón o situación que está generando alguna problemática al interior

del grupo para poder comenzar a analizar la forma en que se debe resolver ésta

situación; las fuentes que se deben buscar o analizar para conocer mejor el

nacimiento de esta problemática son principal ente la familia, las personas que

rodean en la comunidad a los integrantes del grupo, todas aquellas personas que

Page 28: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

26

tienen relación con los alumnos dentro de la institución escolar para de esta forma

podernos dar cuenta de que ha originado la dicha problemática.

El diagnóstico fue un proceso que se estableció a lo largo del tiempo alrededor de

algunos meses en los cuales me di a la tarea de establecer a qué se debía el

comportamiento de cada uno de los integrantes del grupo, en la realización del

diagnóstico se involucró a los padres de familia y a todas aquellas personas que

tienen un contacto directo con los integrantes del grupo ya que éste apego a los

familiares influía de manera directa en la problemática y era necesario que todos

los involucrados trabajaran en conjunto por el mejoramiento de la educación de los

niños.

Realicé mi diagnóstico formulando preguntas a figuras educativas y a los padres

de familia para darme cuenta qué tanto y cuál la importancia de mi tema. Fue

puesta en marcha como una simple encuesta, se pueden observar las encuestas

en el (anexo 1).

Realizando estas encuestas me di cuenta de la importancia que hay en los

problemas frente a grupo, también puede conocer más a fondo a mis alumnos, de

acuerdo a las respuestas de los padres de familia.

Poner en práctica las estrategias necesarias que me llevarán a mejorar esta

situaciones y como consecuencia traerán consigo el correcto desempeño de todos

los integrantes del grupo. Los padres de familia no fueron muy concretos en

algunas respuestas, no fueron ni muy claros, algunos sólo contestaron las

preguntas por contestarlas, me pude dar cuenta en los resultados, otros se

tomaron la tarea de preguntarme lo que no entendían, me dieron opiniones

diferentes en todos los aspectos.

En las respuestas sobre qué es psicomotricidad el 70% de las señoras se quedó

como en blanco, 30% si mencionaron que es cuando los niños juegan, tenían una

noción de lo que es realmente.

Page 29: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

27

Se detectan las necesidades de la psicomotricidad cuando observamos que los

niños no tienen un buen movimiento corporal, o les cuesta trabajo realizar

actividades deferentes con mayor grado de dificultad.

La definición de trastorno psicomotor es una de las más difíciles de definir. En este

terreno nada es simple, nada se desarrolla de forma lineal. Los trastornos que

hemos podido observar traducen siempre una perturbación de conjunto particular

para cada sujeto y para un momento dado (Bucher; 1998:132).

Podemos recurrir a especialistas, y terapias para los movimientos del cuerpo,

también a educadoras, a doctores dependiendo del grado en el que se encuentra

la necesidad psicomotriz.

En los materiales que podemos utilizar para el manejo de esta necesidad, está el

apoyo incondicional de los padres de familia, balones, pelotas, bastones, algo que

al niño le llame la atención y observar si hay alguna parte especifica del niño con

la necesidad de movimiento, se debe realizar un diagnóstico, y el análisis para

saber si realmente tiene necesidad psicomotora.

Análisis de los resultados: de las actividades que realizamos día a día con

nuestros alumnos podemos observar cuál es su comportamiento de cerca, cuáles

son sus principales características es de allí que surge nuestro planteamiento del

problema, los niños en preescolar tienen bastante dificultad para realizar los

movimientos que pedimos que realicen los resultados que obtengo son mínimo,

por ejemplo jugamos a la cuerda, un 50% no tiene el equilibrio de saltar sin

caerse, igual los compañeros que sostienen la cuerda no se coordinan y es difícil

para los demás jugar.

Los resultados que obtenemos con los padres de familia no son muy favorables,

es decir pido que acudan a reuniones y sólo 7 de 10 asisten, he realizado algunas

exposiciones donde trato el tema de la importancia que tiene el desarrollo del niño

en todos los sentidos especialmente el movimiento de su cuerpo, realicé una

encuesta donde pedía que de manera breve contestaran 5 preguntas las

Page 30: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

28

respuestas las podemos observar en el (anexo 2) en lo que si tuve mejores

resultados fue en la idea de crear para los niños una pequeña área de juegos sin

gastar mucho, utilizando materiales reciclables como: llantas, soga, pintura,

madera etc.

Con los docentes a los que les realicé la encuesta las respuestas que me dieron

acerca del cuestionario fueron muy positivas, alguna de las preguntas fue, ¿cómo

influye en la educación los trastornos de psicomotricidad? Influye de manera

decisiva, ya que el alumno no puede actuar adecuadamente aunque él quiera. A

ellos les parece muy importante que se lleven a cabo actividades para desarrollar

los movimientos del cuerpo permitiéndoles así explorar, conocer y aprender.

2.3 Planteamiento del problema Cuando se habla de psicomotricidad hacemos referencia a que los elementos que

intervienen en todo tipo de movimientos, que incluye lateralidad, el dominio motor,

la autonomía, la afectividad, todos estos están vinculados con ella.

El trabajo de la psicomotricidad es la síntesis que debe producirse desde la más

tierna infancia, de las vivencias sensorio, motrices, intelectuales y afectivas para

permitir la construcción de los aprendizajes a través de las vivencias de los niños

en cualquier actividad espontánea o planteada específicamente.

Como punto de partida, es importante identificar en los niños su madurez

psicomotriz, todo esto se llevará a cabo por medio de la observación dentro y

fuera del aula, en visitas a las casas de nuestros alumnos, ésta identificación no

debe considerarse un estudio que determine lo que el niño tiene de raíz ya que no

se trata de valorar qué es el niño si no de considerar cuál es el punto de partida

(evaluación inicial) para conocer los aprendizajes y las vivencias previa de los

niños y a partir de ahí ayudarlos a continuar su proceso de maduración.

Mi tema de investigación está basado en las necesidades de psicomotricidad

dentro del preescolar, es importante que los niños en edad preescolar desarrollen

Page 31: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

29

su lado psicomotor, para un buen manejo y uso del juego y sus habilidades,

nosotros como educadoras tenemos la responsabilidad de que el niño aprenda, la

educación no comienza con el ingreso a la escuela, sino desde el nacimiento, y

durante toda la vida, el grupo familiar y todos los grupos sociales.

Pude observar que la mayoría de los niños no coordinan sus movimientos, no

saben identificar entre derecha e izquierda, les cuesta trabajo responder a los

reflejos al lanzarles una pelota o reaccionar cuando estamos jugando a las

escondidas y las traes, también he observado que con frecuencia se golpean

fácilmente, es por ello que comencé a investigar más acerca de este tema.

El desarrollo psicomotor comienza a mejorar considerablemente en ésta etapa los

sistemas musculares y nerviosos, ésto nosotros como docentes que estamos

siempre presentes en las actividades que realizan, debemos ir tomando registro

de ello, es decir en una libreta de notas, colocar la información relevante, de

maduración, los niños muestran progresos en la coordinación de los músculos

grandes y pequeños y la coordinación viso motriz, son capaces de caminar,

correr, saltar, subir y bajar escaleras, no pierden el equilibrio lo que les permite

moverse con seguridad.

Es importante que entiendas la función del sistema nervioso, porque en la

discapacidad motriz intervienen las funciones cerebrales que envían información al

cuerpo a través de los nervios, sobre cómo moverse y por qué es necesaria la

interpretación adecuada de las sensaciones que llegan a él.

El tema puede llevar el nombre de:” estrategias didácticas para estimular las

habilidades motrices”, las necesidades de psicomotricidad, se presentan cuando

un niño no reacciona adecuadamente con las partes de su cuerpo, por ejemplo la

falta de equilibrio, falta de movimientos de las manos, de los pies, si con el paso

del tiempo continúan con esa dificultad puede presentar más problemas.

Se debe realizar el diagnóstico, plantear una solución, observar los beneficios,

realizar el proyecto, poner en práctica el proyecto, observar si se cumplió, retomar

el problema en caso de no lograr el objetivo y realizar de nuevo otro proyecto.

Page 32: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

30

2.4 Delimitación Concepto de delimitación: es un primer acercamiento, reconocimiento de la

realidad como paso previo para realizar nuestra investigación. Implica un proceso

en el que están presentes los objetivos de investigación, así como las

características del objeto de estudio y la disponibilidad de recursos, personas y

tiempo (Rojas, 2012:37).

El proyecto para desarrollar las habilidades motrices se llevará a cabo en el jardín

de niños comunitario Nº 345 del programa de CONAFE, ubicado en domicilio

conocido de la comunidad La Joya del Aire Municipio de Villamar, con un grupo

multigrado de preescolar, durante los meses de septiembre-enero, en el ciclo

2014-2015

Para realizar la investigación necesaria será cuestión de mantener toda la

observación posible en las actividades que realicen los niños dentro y fuera del

aula, mantener una comunicación constante con los padres y con la comunidad

para así lograr nuestros propósitos.

La forma de superar esta necesidad, o dificultad acerca de la psicomotricidad,

realizando diferentes tipos de pruebas y ejercicios, de poco tiempo, muy

llamativos, ejercicios diferentes en conjunto con los padres de familia, para que los

niños tengan mayor seguridad y mejor control.

Lo trabajaremos con los niños con estas necesidades, la profesora encargada del

grupo, y los padres de familia, dependiendo del nivel de necesidad, puede

necesitarse un especialista en el tema.

2.5 Justificación El tema es psicomotricidad dentro del Jardín de niños comunitario, me parece que

es muy importante ya que está encaminada a todas las ramas dentro del

desarrollo del niño en desde su nacimiento hasta su desarrollo psicomotor y

psicológico, hay dificultades que se presentan dentro del aula, pero con

investigación y tratamiento terapéutico puede controlarse y ser mejor, la

Page 33: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

31

psicomotricidad influye en los movimientos de los niños, en su medio ambiente, en

la sociabilidad con las personas.

Concepto de justificación: por justificar se entiende sustentar la realización de un

estudio convincente, para la cual se requiere apoyarle en elementos teóricos,

empíricas e históricas pertinentes y en las necesidades institucionales y sociales.

En otras palabras, en la justificación tiene que exponerse en forma clara y precisa

el por qué y para qué se va a llevar a cabo el estudio (Rojas, 2013: 63).

La psicomotricidad es un aspecto muy importante en el desarrollo de los niños por

lo que se debe atender en todos los niveles de la educación básica, especialmente

en el preescolar. Se deben buscar estrategias que estén relacionadas con dicho

tema ya que, como se comentó en párrafos anteriores, las educadoras no están

estimulando de manera adecuada éste aspecto tan importante.

Como nos menciona en los textos anteriores es muy importante que tomemos en

cuenta los puntos que llevan a un buen desarrollo psicomotor, para poder ayudar

en las dificultades, con diferentes actividades en conjunto con los padres de

familia y las personas cercanas a ellos, es muy importante tomar en cuenta todos

estos aspectos y observar las actividades que realizan los niños para saber si

tiene alguna dificultad en la psicomotricidad y ayudar a superarla en conjunto.

2.6 Propósitos Para obtener un buen trabajo siempre tenemos que observar los beneficios que

obtendremos y las dificultades que se presentarán en el trascurso de lo planeado

para eso es necesario plantear el propósito principal, que es el indispensable para

comenzar a crear las actividades para mejorar algún tema en especifico, ver qué

necesitamos para cumplirlo, cómo podemos resolverlo, y las ideas de los demás

para conocer más acerca del tema, por ello es necesario tener un propósito

general y por lo menos tres propósitos específicos que nos ayuden a lograr

nuestros objetivos.

Page 34: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

32

Concepto de propósitos: son los puntos de referencia o señalamientos que guían

el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos.

Para plantearlos es indispensable conocer con detalle qué se pretende lograr a

través de la investigación (Rojas, 2013:81).

Propósito general: favorecer la lateralidad, tonicidad, y fuerza y equilibrio mediante

estrategias de expresión corporal que mejoren las habilidades motrices gruesa en

niños de preescolar.

Propósitos específicos:

� Integrar a las actividades juegos de lateralidad para favorecer el

reconocimiento corporal de los niños.

� Mejorar la fuerza y equilibrio mediante actividades con distintos materiales.

� Desarrollar la expresión corporal mediante estrategias lúdicas.

2.7 Elección del proyecto Se consideran tres proyectos para la elección los cuales son: intervención

pedagógica, acción-docente y gestión escolar, éstos llevan a cabo diferentes

situaciones, en las cuales debemos observar con cuál está vinculado nuestro

proyecto educativo para mejorar nuestras estrategias.

Mi elección de proyecto es el de Acción Docente, este nos muestra cómo se

trabaja con los alumnos dentro de nuestra aula y nos indica la labor como

docentes de la educación describiré gran parte de lo que es el proyecto

pedagógico de acción docente.

Las características que debe mantener un proyecto es que debe ser creativo, debe

partir de la necesidades del grupo en especifico las más notorias, que el proyecto

sea único que no esté copiado de otra parte para así sea original, el cambio

innovador y creador debe ser por acción voluntaria.

Page 35: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

33

Las soluciones que se hagan deben transformar los conceptos y las estructuras de

la educación, debe estar abierto a cualquier tipo de cambio si en su caso fuese

necesario.

Fases:

• Elección del tipo de proyecto apropiado.

• Diagnóstico de la problemática docente. • Planteamiento del problema. • Problemática. • Elección del proyecto. Construcción del proyecto de

presentación en un documento. • Elaboración de la alternativa de innovación: A) Recuperación de los elementos teóricos y contextuales

pertinentes. B) Estrategia de trabajo. C) Plan para la puesta en práctica de la alternativa y su

evaluación. • Aplicación y evaluación de la alternativa: a) Puesta en práctica del plan elaborado. b) Formas para el registro y sistematización de la

información. c) Interpretación de la información y reporte de resultados. • Elaboración de la propuesta de innovación: a) Contrastación del problema, de los elementos teóricos

contextuales y la estrategia de trabajo, con los resultados de la evaluación de la alternativa.

b) Formalización de la propuesta de innovación. c) Elaboración del documento final. (ARIAS, 1985:70).

Descripción de las fases

Éstas fases nos mencionan cómo debe estar organizado un tipo de proyecto, para

ello es necesario realizar el diagnóstico del problema, plantearlo por ejemplo, mi

problemática es que los niño no coordinan los movimientos de su cuerpo, éste es

mi planteamiento, después cuál es el problema, esta se basa en cuál es la

necesidad que se nos presenta, ejemplo : falta atención en la área motriz

específicamente lateralidad, fuerza y equilibrio, y tonicidad de los niños,

elaboramos la alternativa y comenzamos con lo contextual buscando desde la

Page 36: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

34

historia y utilizando antologías para lo teórico, buscamos las estrategias, están

deben estar vinculadas con las dificultades, las ponemos en práctica, las

evaluamos, y listo si ésto no funciona es necesario comenzar desde el inicio.

¿Qué es? El proyecto pedagógico de acción docente se entiende como la

herramienta teórico-práctica en desarrollo que utilizan los profesores-alumnos para

conocer y comprender un problema, proponer alternativas, exponer estrategias,

presentar la forma de someter una alternativa de solución y por último favorecer

con ello el desarrollo profesional de los profesores.

Este proyecto pedagógico nos permite la construcción de una alternativa crítica de

cambio que permita ofrecer respuestas de calidad al problema en estudio. Se

pretende favorecer la formación en el desarrollo de los estudiantes-profesores,

porque así se pone énfasis en buscar una educación de calidad.

El proyecto pedagógico es de acción docente porque surge de la práctica y es

pensado para esa misma practica, es decir, no se queda sólo en proponer una

alternativa a la docencia, ya que un criterio necesario para ese tipo de proyecto, es

que exige desarrollar la alternativa en la acción misma de la práctica docente

(Arias, 1985, p.65).

Page 37: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

35

CAPÍTULO 3

FUNDAMENTACIÓN

TEÓRICA

Page 38: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

36

CAPÍTULO 3.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 Enfoque cualitativo Este es un punto muy importante nos menciona que los investigadores

cualitativos, tratan de experimentar la realidad como otros la viven es decir, entran

al mundo de los demás para experimentar la realidad como los otros la están

viviendo, entran en su papel para comprender las cosas.

Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o

después de la recolección y análisis de los datos. Con frecuencias, éstas

actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de

investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas cabe

señalar que es simplemente eso, un intento por su complejidad y flexibilidad son

mayores (Grinell (1997) en Hernández, 2010:7).

Se utilizan estrategias flexibles para obtener la información que necesitan, para

poder tener la captura de datos y saber cómo hacerlo es necesario que se base en

la práctica. Todo ésto se investiga de manera natural y cómo se dan las cosas, se

basan en la interacción social que se presenta, en lugar de utilizar encuestas o

entrevistas para obtener resultados más concretos, ellos prefieren lo simultáneo.

Se construye y se reconstruye el modelo que se está estudiando, es decir no se

deja al primer resultado si no que hay varios intentos de construirlo para estar más

seguros de los resultados, así que lo realizan varias veces.

Entienden el proceso interpretativo, por medio de la observación, esto lo hacen

muy de cerca, para tener mejores resultados, aunque se hacen ajenos a lo que

hacen como si fueran un objeto mas sin intervenir sólo observa.

El investigador aparta sus creencias o suposiciones, observa las cosas como si

fuera la primera vez que ocurrieran, deja a un lado la creencia que tenía para

obtener nuevos resultados en base a su experiencia.

Page 39: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

37

El investigador cualitativo no pide la verdad o la moralidad, él se basa en los

resultados que obtiene de las personas, es decir, para el investigador las

opiniones o reacciones de todos son muy importantes, pone un ejemplo del joven

delincuente, todas las opiniones son importantes tanto la del joven, como la del

juez, la del psiquiatra, sin importar si es rico o si es pobre, para el investigador

todos tienen la misma importancia.

En pocas palabras la investigación cualitativas nos habla de dejar ser libres a

nuestros niños en ocasiones sin intervenir, para lograr mejores resultados es

hacer como si no estuviéramos; dejar que interactúen con lo social, con lo natural,

con todo lo que los rodea, observar sus necesidades, si no vemos resultados con

base en lo que queremos esto puede hacerse flexible, es decir cambiar algunas

dinámicas o implementar algunas cosas.

El enfoque cualitativo posee las siguientes características: El investigador o

investigadora plantea un problema pero no sigue un proceso claramente definido.

Sus planteamientos son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las

preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por

completo. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas

se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos

o son un resultado del estudio (Grinell (1997) en Hernández, 2010:9).

Éste enfoque es flexible, tomar una serie de decisiones de acuerdo a las

actividades que planteamos si es necesario cambiar algo en su momento, un

ejemplo de ello sería cuando tenemos la planeación para éste día pero resulta que

no podemos realizarla como es porque era en el patio y está lloviendo, aquí con el

enfoque cualitativo se cambia la actividad, si se puede hacer dentro del aula se

realiza si no se implementa una nueva que está relacionada con el tema a tratar.

Page 40: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

38

3.2 Metodología de la investigación-acción Este tema nos habla del proceso que se lleva a cabo para realizar adecuadamente

el proceso de investigación, donde seguiremos una serie de pasos para realizarlo

de la manera más adecuada.

El primer capítulo nos habla del proceso de investigación que hay y los enfoques

cualitativos y cuantitativos.

Nos menciona la diferencia que existe entre uno y otro por ejemplo:

Cualitativo: es inductivo, tiene flexibilidad, hay más libertad de expresión,

recolección de datos mediante lo que se observe durante el día, sin necesidad de

hacer entrevistas, o encuestas.

Cuantitativa: esta por lo contrario es más exigente, más deductiva, su proceso

lleva en cuentas, experimentación, preguntas e hipótesis, es más exigente porque

su proceso requiere de mayor precisión, se basan en las cosas tal y como son,

utilizando sus experimentos necesarios.

Objetivos de aprendizaje

Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de: Fortalecer su conocimiento del

proceso de investigación. Conocer la perspectiva o el enfoque multimodal en la

investigación científica. Determinar las diferencias entre los enfoques cuantitativo y

cualitativo de la Investigación.

Utiliza recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar

preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de

interpretación, claramente nos muestra como la investigación que se lleva a cabo

mediante lo cualitativo no requiere ser tan precisa en los resultados está enfocada

más al acercamiento con el sujeto investigado, iniciando de 0 como si jamás lo

hubiera observado para sentirse satisfecho.

Page 41: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

39

La metodología que utilicé es la de investigación acción, se caracteriza

principalmente porque es una herramienta de mucha utilidad que nos permite

como docentes obtener una mejora continua dentro y fuera del aula, no obstante

nos muestra que por medio de ella aprendemos a reflexionar, observar, para que

nuestros alumnos sigan este proceso es indispensable mantener su confianza,

mostrando que pueden proponer metas, mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, mediante su proceso podemos experimentar una serie de

sentimientos que ayudarán a lograr un mejor desarrollo como por ejemplo:

temores, logros, dudas, etc., se presentan problemas, pero se busca siempre la

solución, cuando se presenta un problema y se tiene bien identificado, se buscan

alternativas de solución de inmediato.

El enfoque cuantitativo usa recolección de datos para probar hipótesis en base a

la medición. Desde nuestro punto de vista, ambos enfoques resultan muy valiosos

y han realizado notables aportaciones al avance del conocimiento. Ninguno es

intrínsecamente mejor que el otro, solo constituyen diferentes aproximaciones al

estudio de un fenómeno, La investigación cuantitativa nos ofrece la oportunidad de

generalizar los resultados más ampliamente, y la cualitativa proporciona

profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del

habiente o entorno, detalles y experiencias únicas (Grinell (1997) en Hernández,

2010:16).

Los dos enfoques tienen mucha importancia para obtener mejores resultados en

base a puesta en práctica de nuestras estrategias fuera y dentro del preescolar,

están vinculadas con la educación y nos ayudan a mejorar nuestras planeaciones,

es por ello que ninguna se debe dejar fuera, tienen sus diferencias pero son igual

de favorables para nuestro trabajo.

Por su parte, la investigación cualitativa nos da el apoyo para cambiar aspectos

que sean necesarios, presenta la posibilidad de cambiar de opinión siempre con

un fundamento y una razón lógica para realizar el cambio.

Page 42: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

40

3.3 Modelo pedagógico Constructivista El paradigma del constructivismo es uno de los paradigmas que más impacto ha

causado en este ámbito, esto comenzó por las inquietudes que tenia Jean Piaget

desde su juventud, el fue un biólogo.

El constructivismo piagetiano nos menciona que el niño no es el único que influye

para el proceso de construcción, sino que la participación que presentamos

nosotros como docentes frente a grupo es de gran prioridad, si mostramos al niño

materiales con lo que puede avanzar de manera más simple ayudara a que

construya su propio conocimiento, de igual manera en el hogar con los padres de

familia, algo que es fundamental para la explicación de la construcción o

constructivismo son, las acciones de nuestro cuerpo, tanto físicas, como mentales,

nos menciona que el sujeto transforma al objeto, mediante la construcción de

conocimientos, es decir un niño puede trasformar una simple soga, en un

grandioso columpio, y puede darle muchas utilidades dependiendo de sus

conocimientos, es así como los va construyendo.

Nos menciona la adaptación que tiene dos procesos de suma importancia y

conectados entre sí, que es la asimilación, y la acomodación, cuando hay un

proceso de adecuación es que siempre que exista la relación entre el sujeto y el

objeto, la asimilación va acomodada a la re acomodación de esquemas, y una re

acomodación ligera, o significativa.

Sub-etapa preoperatoria. Aquí los niños ya son capaces de utilizar esquemas

representativos por tanto realiza conductas semióticas como el lenguaje, el juego

simbólico y la imaginación. Usan preconceptos (conceptos inacabados e

incompletos) y sus razonamientos están basados en una lógica unidireccional no

reversible. Su orientación hacia los problemas es de tipo cualitativo. Se dice que el

pensamiento de estos niños es egocéntrico en la medida en la que no son

capaces de tomar en cuenta en forma simultánea su punto de vista y el de otros

(Piaget (1974) en Hernández, 1991:108).

Page 43: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

41

En base a éstos dos procesos podemos darnos cuenta que el constructivismo no

es sólo el proceso de acumulación de datos como dicen los conductistas, si no

que se lleva una serie de pasos para su desarrollo. Nos habla de varias etapas,

una de ellas es la etapa sensorio motor: nos dice que esta es de 0 a 2 años es

cuando el niño construye sus primeros conocimientos, dentro de los movimientos,

como desplazarse, cundo es un bebé de 5 meses puede levantar la cabeza y

mantenerla erguida, se lleva objetos a la boca.

A los 11 meses se pone de pie apoyándose de algún mueble, da sus primeros

pasos con ayuda, comienza con el gateo, el niño además es capaz de lograr sus

primeros episodios científicos.

La etapa sub-etapa preoperatoria, ésta nos menciona que aquí los niños son

capaces de usar esquemas representativos, por tanto comienza con el lenguaje,

esta etapa es cuando el niño está en la edad preescolar, aquí influye mucho el

juego simbólico, y la imaginación, comienzan a crear mundos, a trasformar, según

sus capacidades, y su imaginación.

Es donde podemos observar también los amigos imaginarios, sus razonamientos

están basados en una lógica unidireccional no reversible, es cuando se menciona

que los pensamientos de estos niños es egocéntrico, ésto en muchos de los casos

se puede confundir, con egoísmo, pero no es así es una etapa, donde los niños a

pesar de la constante comunicación familiar, es necesario comenzar a interactuar

y tomar confianza tanto de sus compañeros como de su profesor, para trabajar de

una manera más fácil.

Puede decirse que básicamente el constructivismo es la manera en la que el

individuo tanto en lo cognitivo como en lo social, no son productos de ambiente,

sino que es una edificación propia del sujeto es algo que él está creando, y

fortaleciendo a lo largo de su vida, es una obra del ser humano, no es una copia

de la humanidad, puede a ver personas que realicen la misma actividad pero con

diferentes capacidades, unas con mayor habilidad, entre otras.

Page 44: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

42

Los seres humanos realizan ésta construcción por medio de la obra que ya han

creado anteriormente, se considera que el aprendizaje humano es siempre una

construcción de conocimientos, el constructivismo en la escuela se apoya de los

conocimientos base que trae el alumno acerca del tema de la clase.

El papel del docente dentro del constructivismo, es ayudar a los alumnos a realizar

actividades acerca de temas que ellos hayan propuesto, debe observar a sus

alumnos tanto el conocimiento, como el aprendizaje que han tenido a los largo del

ciclo, para poder así realizar una correcta evaluación, el constructivismo

principalmente se basa en aquello que el niño conoce, que le interesa, aquello que

llama su atención, y comienza a investigar, quiere saber más de esto, así que

explora, descubre, manipula, y poco a poco se hace más hábil en este sentido, y

las cosas se le vuelven más sencillas cada vez más.

Lo podemos observar en el medio de la psicomotricidad, el niño comienza desde

los 0 meses con movimientos pequeños en su cuerpo, comienza a conocerse, a

darse cuenta de cómo es que está conformado su cuerpo, se toma de las manos,

conoce sabores, olores, comienza con su gateo, a dar sus primeros pasos, a

caminar con ayuda de muebles.

Poco a poco está construyendo su conocimiento, se desenvuelve, camina, y

finalmente corre, por medio de pasos, ayuda a que su desarrollo psicomotor

prevalezca, lo refuerza, comienza andar en bicicleta, a trepar cercas, a brincar, y

esto simplemente sin que él se dé cuenta lo hace más fuerte y más inteligente. El

conocimiento físico es aquel que está vinculado principalmente al mundo natural,

está basado en los objetos mencionan que la fuerza del razonamiento están en los

objetos.

Existen 3 tipos de conocimientos todos éstos tienen relación entre sí, el primero es

el físico, el lógico matemático, y el conocimiento social, se llevan de la mano, y

están entrelazados para que uno funcione bien, deben estar los otros dos

reforzados, para mejorar el desarrollo.

Page 45: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

43

Existen varios tipos de métodos, el que está más asociado a mi tema de

investigación es el método psicogenético, ya que se utiliza en la investigación de

las nociones y por tanto los movimientos del cuerpo y el desarrollo de las

habilidades, este método se basa en la psicología para resolver los problemas

epistemológicos.

La metodología de enseñanza nos habla acerca de la didáctica constructivista y

menciona la enseñanza indirecta, como dice Piaget en una de sus frases todo lo

que enseñamos al niño directamente estamos evitando que el solo se dé cuenta y

descubra lo que está buscando de esa manera le será más sencillo comprender

las cosas.

Concepción de enseñanza: en torno al concepto de enseñanza, para los

piagetianos hay dos puntos de suma importancia que se deben tomar en cuenta,

la actividad espontánea del niño, y la enseñanza indirecta. El primer punto hace

comprender a la concepción constructivista como muy ligada a la gran corriente de

la escuela activa de pedagogía, ésta es precisamente la gran aportación de la

psicología genética a una educación basada en métodos activos, puesto que

permite esclarecer al profesor, como hacer verdaderamente operativos tales

métodos en beneficio de los alumnos (Piaget (1976) en Hernández, 1991:112).

Concepción de maestro: de acuerdo a la aproximación psicogenética, el maestro

es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos, debe conocer

con profundidad los problemas, y características del aprendizaje operativo de los

alumnos y las etapas y estadios del desarrollo cognitivo general, su papel

fundamental consiste en promover una atmosfera de reciprocidad, de respeto y

autoconfianza para el niño, dando oportunidad para el aprendizaje auto

estructuran de los educados, principalmente mediante la enseñanza directa y el

planteamiento del problema y conflictos cognitivos (Piaget (1985) en Hernández,

1991:115).

Concepción del alumno: el alumno es visto como un constructor activo, el alumno

debe ser animado a descubrir hechos de tipo físico: a construir o reconstruir los

Page 46: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

44

de naturaleza lógico-matemático: en el caso de los conocimientos sociales de tipo

convencional a aprenderlos y los conocimientos de tipo social no convencional o

reconstruirlos por sus propios medios (Piaget (1982) en Hernández, 1991:113).

Evaluación: durante un cierto tiempo, para evaluar el nivel de desarrollo cognitivo

producido por las instrucciones impartidas, se había recurrido al uso de las tareas

piagetianas, como recurso de evaluación; no constante su uso fue severamente

criticado por ser antieconómico, y poco informativo (Piaget (1985) en Hernández,

1991:118).

3.4 Modelo didáctico: programa de educación preesco lar comunitaria El catálogo de aprendizajes esperados está basado en una serie de puntos que

nos puede mostrar en su índice, comienza con la misión de lo que es la institución,

nos muestra también la el desarrollo de competencias en grupos multigrado en

edad preescolar, también podemos observar al final los tipos de evaluaciones que

existen, por ejemplo diagnóstico individual, diagnóstico grupal, evaluación

continua, evaluación final.

Trabajamos con el PEP 2011, una de las características que es muy importante

resaltar es la siguiente.

Intervención educativa: Fomentar y mantener en las niñas y los niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender:

En las niñas y los niños pequeños el interés es situacional, ya que emerge frente a lo novedoso, lo que sorprende, lo complejo, lo que le plantea cierto grado de incertidumbre y le genera motivación; en ello se sustenta el aprendizaje. Incorporar los intereses de los niños al proceso educativo implica desafíos que deben ser resueltos durante la intervención de la educadora, teniendo presente que: •No siempre logran identificar y expresar lo que les interesa saber entre las opciones posibles o acerca de algo que no conocen.

• Las cosas o problemas que les preocupan a veces responden a intereses pasajeros, otras se trata de preguntas profundas y

Page 47: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

45

genuinas, pero que rebasan su capacidad de comprensión y las posibilidades de respuesta en el grupo.

• En el grupo hay intereses distintos y con frecuencia incompatibles (PEP, 2011:24).

En el PEP 2011 nos menciona que es muy importante que el ambiente donde se

encuentre el niño sea el más adecuado para que pueda desarrollar todas sus

capacidades, por ello el aula debe ser un lugar de constante estimulo para él y las

personas que lo rodean.

Ésto será favorable tanto para él como para nosotras porque estamos dando la

disposición a explorar cosas nuevas individual o en grupo, al participar con su

comunidad incluyendo a todas las personas permite que el niño obtenga mayor

confianza en sí para su capacidad de aprender, si le mostramos los logros que ha

obtenido le será más satisfactorio cumplir sus metas y desarrollar sus habilidades

como las tenemos planteadas.

El campo formativo que utilicé para llevar a cabo mis estrategias y mi proyecto de

innovación fue el siguiente.

Campo formativo: desarrollo físico y salud.

• El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción, consideradas como capacidades motrices básicas.

• Las niñas y los niños con necesidades educativas o con alguna discapacidad motriz, aunque requieren atención particular, deben ser incluidos en las actividades del juego y movimiento, y ser apoyados para que participen en ellas a partir de sus propias posibilidades (PEP, 2011:68).

Es importante que los docentes tomemos en cuenta que los niños con

discapacidad deben estar incluidos en todas nuestras actividades, especialmente

Page 48: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

46

si son de movimiento ésto nos lo menciona el PEP 2011, por lo tanto aunque no

fuera así debemos realizar actividades donde puedan estar ellos participando por

ejemplo pueden ser actividades de grupo, pero también mencionarles a los niños

que dejen que ellos solos realicen lo que les toca para que pueden mejorar y se

sientan bien con ellos mismos por sus logros.

Aspecto: Coordinación fuerza y equilibrio

Competencia que se favorece: Mantiene el control de movimiento que

implica fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio

físico.

Aprendizajes esperados

� Participa en juegos que lo hacen identificar y mov er distintas partes

de su cuerpo

� Participa en juegos que implican habilidades básica s, como gatear,

reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, g olpear, trepar, patear

en espacios amplios, al aire libre o espacios cerra dos.

� Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro -fuera, arriba-

abajo,

� Participa en juegos desplazándose en diferentes dir ecciones

trepando, rodando o deslizándose.

� Participa en juegos que implican control de movimie ntos corporales

para hacerlo más complejo, y lo realiza con sus com pañeros.

� Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad , equilibrio,

alternar desplazamientos, utilizando mano izquierda y derecha, o

manos y pies, en distintos juego.

� Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando

velocidades, direcciones y posiciones.

� Participa en juegos organizados que implican estim ar distancias e

imprimir velocidad.

� Combina acciones que implican niveles más complejos de

Page 49: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

47

coor dinación como correr, y lanzar, y saltar, correr, g irar, y correr,

lanzar, y lanzar, cachar, en actividades que requie ren seguir

instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos.

� Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que

implique colaboración en el juego.

Aprendizajes esperados

� Participa en juegos que lo hacen identificar y mov er distintas partes de su cuerpo

� Participa en juegos que implican habilidades básica s, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, at rapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o espacios cerrados.

� Participa en juegos que le demandan ubicarse dentro -fuera, arriba-abajo,

� Participa en juegos desplazándose en diferentes dir ecciones trepando, rodando o deslizándose.

� Participa en juegos que implican control de movimie ntos corporales para hacerlo más complejo, y lo realiza con sus compañeros.

� Coordina movimientos que implican fuerza, velocidad , equilibrio, alternar desplazamientos, utilizando ma no izquierda y derecha, o manos y pies, en distintos j uego.

� Controla su cuerpo en movimientos y desplazamientos variando velocidades, direcciones y posiciones.

� Participa en juegos organizados que implican estim ar distancias e imprimir velocidad.

� Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación como correr, y lanzar, y saltar, corre r, girar, y correr, lanzar, y lanzar, cachar, en actividades qu e requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar de safíos.

� Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego.

(PEP, 2011:72)

Page 50: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

48

3.5 las habilidades motrices desde las teorías de Vygotsky y Jean Piaget Lev Semynovitch Vygotsky nació en la ciudad de Orsha, en Bielorrusia, el 5 de

noviembre de 1896; cuando tenía aproximadamente un año de edad, su familia se

mudó a la ciudad de Gómel, en ese mismo país. Se recibió en 1917 en la

Universidad de Moscú con especialización en literatura, y enseñó esta disciplina,

además de psicología, en Gomel (Vygotsky (1896) en Antunes, 2000:11).

Elegí a Lev Vygotsky porque nos menciona la zona de desarrollo próximo y habla

acerca del constructivismo pero no se denominó como constructivista sus ideas y

propuestas claramente ilustran las ideas que tiene acerca de este tema.

Las personas que interactúan con el niño interpretan, es decir, dan significado al

movimiento del niño, con lo cual dicho movimiento pasa a ser un elemento del

plano interpsicológico: en sentido propio, se convierte en un signo. Vygotsky,

subraya que la existencia de este signo es lo que permite al niño ejercer control

sobre las personas que conforman su medio social, ir más allá del control físico

que sobre los objetos le permitía su cuerpo, teniendo (Vygotsky (1995) en Rosas,

2008:41).

El movimiento obtiene un valor incomparable porque mediante este obtenemos

aprendizajes cada vez que nos movemos, por ejemplo en los niños de preescolar

cuando una persona adulta interactúa con ellos mediante el movimiento, ejemplo:

jugar a la pelota, pedir que ayuden en algún trabajo doméstico, barrer, limpiar

estamos fomentando su aprendizaje.

En Vygotsky el problema del sujeto que construye es diferente, aunque no menos

complejo. Estrictamente hablando, el sujeto que construye el conocimiento se

constituye por medio de mediación semiótica, esto es, en un principio no construye

nada, sino que "es construido" por un mediador externo. Lo primero que se

construye en este modelo, es el proceso mismo de la mediación, la particular

conciencia de alteridad que adquiere el niño al ser permanentemente somatizado

Page 51: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

49

en sus comportamientos con su medio social (Vygotsky (1995) en Rosas,

2008:41).

Vygotsky el niño debe mantenerse en constante interacción con su medio social

para poder construir su conocimiento con base en las habilidades y sabiduría de

los demás, si un niño observa como su profesor comienza a escribir en el pizarrón

el buscará la manera de imitarlo en este sentido está creando su propio

conocimiento en base a lo que observa en su alrededor.

Para Vygotsky, el desarrollo humano es mucho más que el simple y puro resultado

de conexiones reflejas o asociativas realizadas por el cerebro; es un desarrollo

social que implica una interacción y una mediación cualificada entre el educador

(padre, madre, abuelo, abuela, hermana, hermano, compañero, profesor) y el

discípulo. El aprendizaje depende, por lo tanto, del desarrollo previo No nos

referimos únicamente a las actividades que el sujeto es capaz de realizar de modo

autónomo, sino también a las que puede aprender por medio de una interacción

(Vygotsky (1937) en Antunes, 2000:26).

Menciona mi autor que las personas claro que pueden hacer cosas de manera

independiente sin necesidad de otra persona pero más si en cambio permitimos

que segundos nos apoyen lograremos no solo realizar las cosas por si sólo si no

que también logramos hacer la tarea de un nivel más alto que solos no podríamos

lograr, por ello es necesario el apoyo del profesor, el padre, el abuelo etc.

Piaget nos menciona acerca del periodo de la inteligencia sensorio-motriz que

existen seis estadios que se presentan desde el nacimiento hasta que los niños

logran obtener la aparición del lenguaje es decir aproximadamente a los dos

primeros años de vida, hasta dentro de los 11 y 18 meses comienza a solucionar

algunos problemas por sí solo, un ejemplo de ello sería que por medio de

desplazamientos obtiene algún juguete, subir algún escalón entre otras. Por esto

es que lo tomé de referencia para mi tema de investigación.

Page 52: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

50

En los niveles sensorio-motrices del desarrollo, es decir, antes del lenguaje, se podrá preguntar, en particular, si las coordinaciones práxicas son dirigidas poco a poco por una inteligencia práctica exterior a ellas (sería preciso buscar, entonces, en qué consiste esta inteligencia) o por el contrario, si esta inteligencia sensorio-motriz no es más que la coordinación misma de las acciones; los problemas de tipo 2) hacen sólo uno con los problemas de tipo 1), en estos niveles iníciales de desarrollo. Después de la constitución de la función simbólica los problemas de tipo 2), por el contrario, consisten en interrogarse cuáles son las relaciones. Entre las praxis y el mecanismo fundamental de la inteligencia representativa, es decir, el mecanismo de las operaciones. Las praxis podrían entonces concebirse, precisamente, como acciones de un cierto tipo, pero acciones interiorizadas y que se coordinan en estructuras bien definidas (estructuras lógico-matemáticas, especialmente geométricas, etc.). En cuanto a los problemas de tipo 3) son, en parte, independientes de los problemas de tipo 2) si se admite que los conocimientos o gnosias comportan dos aspectos bien diferentes: el aspecto operativo, al que se acaba de hacer alusión, y el aspecto figurativo (Percepción, imagen mental, etc.) que intervienen, entre otros, en la función simbólica en 10 que concierne a la elaboración de los significantes o simbolizantes (por ejemplo la imagen) (Piaget; 1972, p.70).

Piaget nos describe cuatro estadios estos hablan acerca de cómo el niño percibe,

y piensa, y los otros que hablan acerca del movimiento llamado sensorio motor

desde el nacimiento hasta que el niño tiene 2 años cuando comienza con sus

primeras palabras claras, hace mención en que la inteligencia depende de los

primeros movimientos, si el niño obtiene la movilidad y desarrolla la capacidad

para que su cuerpo participe en las actividades que se le presentan a diario.

Estos dos autores están relacionados por la manera en la que se expresan acerca

del desarrollo de los niños, permitiendo que elijamos la opinión que mejor nos

parezca o que esté mas fundamentada, es por ello que los seleccioné estudiando

desde su biografía incluyendo varias de sus antologías.

Page 53: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

51

3.6 Características del niño y niña en edad preesc olar Todos los niñas y las niñas tienen características diferentes pues nadie es igual,

en su desarrollo físico aumentan de peso notoriamente en los 3 a 6 años, crece de

2 a 3 centímetros por año, tiene la mayoría de los dientes ya a los 3 años, aunque

no deben preocuparse si les faltan algunos esto es normal, como lo mencione

anteriormente, su desarrollo es completamente diferente a los demás, unos

pueden presentar cambios más rápido que otros.

En el desarrollo social el niño a esta edad, empieza a representar el papel social

que le exige el respeto y seguimiento de reglas y normas que empiezan, apenas, a

ser interiorizadas pero que aún están lejos de ser comprendidas. El niño

representa éste papel no sin que surjan conflictos afectivos. La calidad de su

integración en su sistema social dependerá, en buena parte de la correcta

resolución de estas conductas afectivas (Palau,2005:88).

A los 4 años comienza a contar hasta cuatro si así se lo propone, nombra al

menos 4 colores, le gustan las rimas, y aprende algunas canciones, el niño de 5

años ya comprende más las cosas, cuenta hasta 10, dibuja triángulos, aprende

reglas y las respeta, responde a las preguntas ¿por qué?.

Pueden presentarse tartamudeos en los niños entre 3 y 4 años pero ésto es a

causa de que las ideas llegan más rápido a su mente de lo que las puede

expresar, y quiero hacerlo de la misma manera y causa precaución, esto también

influye si el niño está estresado, o emocionado, es de suma importancia prestar

atención, si es posible dejar de hacer lo que estamos haciendo para escuchar al

niño, y no mencionar lo de su tartamudez.

El niño a ésta edad no sigue todas las reglas sociales, y las acepta siempre y

cuando no le afecten. Si juega futbol y pierde porque le anotan un gol, hará lo

posible para que el “infame” gol sea invalidado, si no logra salirse con la suya se

enojará y acusará a sus amiguitos de ser injustos. ¡Y ni que decir si es el dueño

del balón! No importa que el juego no haya terminado si no se hace lo que quiere

recoge su balón y los deja a todos “con un palmo de narices” (Soto; 1997:20).

Page 54: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

52

Ya entre los 5 años es niño suele ser más independiente y sociable, también poco

a poco aprende a socializar y a compartir sus cosas con sus compañeros, los

niños de 3 a 4 años también pueden realizar juegos con reglas, aunque las están

cambiando muy a menudo, no pueden estar en la misma posición.

Page 55: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

53

CAPÍTULO 4

LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

Page 56: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

54

CAPÍTULO 4. LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN

4.1 El proyecto de Innovación docente Durante el tiempo que estuve prestando mi servicio social en la comunidad de La

Joya del Aire municipio de Villamar, obtuve experiencias inigualables, lo que pude

observar dentro de la comunidad es que a los niños les falta realizar ejercicios de

psicomotricidad gruesa, es decir pude observar que no tienen el equilibrio, los

reflejos, y la tonicidad necesaria de acuerdo a los años que tienen, a la hora de

realizar actividades donde se necesita que tengan buenos reflejos como atrapar la

pelota no logran hacerlo, otro es al saltar la cuerda tienen mala coordinación y

equilibrio.

Por ende mi tema de investigación está relacionado con la psicomotricidad gruesa

y los elementos que la componen, es de suma importancia que los niños aprendan

a manejar su cuerpo esto les ayudará a mejorar en su aprendizaje, es por ello que

debemos estar en constante observación para darnos cuenta cuales son las

actividades que realmente debemos aplicar.

Por ello hemos creado treinta estrategias que pondremos en práctica para mejorar

el movimiento de su cuerpo, su coordinación, para así ayudarlos a lograr las

características que debe tener un niño de su edad, los docentes tienen la

obligación de brindar la mejor educación a los niños buscando la manera para que

ellos se sientan atraídos por lo que les mostramos.

A continuación se muestra un cuadro comparativo entre el proyecto de innovación docente y la investigación-acción.

PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

Se han acordado cinco fases

que comprende el desarrollo del

proyecto, las cuales son:

1.- La envuelve la

transformación y mejora de una

realidad (social, educativa,

administrativa, etc.).

Page 57: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

55

1.- Elegir el tipo de proyecto.

2.- Elaborar la alternativa del

proyecto.

3.- Aplicar y evaluar la

alternativa.

4.- Elaborar la propuesta de

innovación.

5.- Formalizar la propuesta de

innovación.

2.- Parte de problemas prácticos

y vinculados con un ambiente o

entorno.

3.-Implica la total colaboración

de los participantes en la

detección de necesidades (ellos

conocen mejor que nadie la

problemática a resolver, la

estructura a modificar, el proceso

a mejorar y las prácticas que

requieren transformación) y en la

implementación de los

resultados del estudio.

Elaboración propia con información de la Antología proyectos de innovación (2007) UPN/SEP.

En este cuadro podemos observar que los dos están en constante vinculación,

tienen mucha relación los dos hablan de un proyecto el cual tiene un propósito que

es mejorar la educación del estudiante, mediante diferentes métodos.

Innovación educativa: Es una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con

cierto grado de intencionalidades y sistematización, que tratan de modificar

actitudes, ideas, cultural, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas (Carbonell,

2006: 17).

La definición nos dice que para mejorar es necesario el cambio, debemos estar a

la vanguardia, tomando decisiones que cambiarán todo lo que nos rodea pero

siempre con el fin de mejorar mediante modificaciones necesarias, utilizando ideas

e investigaciones que muestren lo que será cambiado.

Mi propuesta de innovación está basada en el cambio, con el propósito de mejorar

innovando y creando estrategias para ayudar a que los niños obtengan una mejor

Page 58: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

56

educación buscando lo que llama su atención y lo que realmente necesitan, como

docentes para que un niño logre aprender necesitamos crear cosas nuevas,

experimentar y dejar que el niño indague.

4.2 Alternativa de Innovación Es muy importante saber dónde fue que surgió la propuesta de innovación, por

medio de qué herramientas nos dimos cuenta del problema, por ejemplo la

observación es una herramienta de mucha utilidad para darnos cuenta que está

pasando algo, el diario donde colocamos todas las actividades que realizamos en

el transcurso del día, las entrevistas es otra herramienta muy útil, esto se trata de

investigar los problemas dentro y fuera del aula.

Así es como pude observar las dificultades de los niños y comencé a crear las

estrategias para mejorar los resultados.

La psicomotricidad implica tanto el plano psíquico como el motor. Les niños que

presentan retardos motores presentan secundariamente retardos psíquicos

(Retardos motores + retardos psíquicos = retardos psicomotores). Las únicas

perturbaciones motrices que ocasionan poco o ningún daño psíquico son las

debidas a fracturas o intervenciones quirúrgicas, etc. (Bucher, 1998:142).

Es por ello que debemos ayudar a que los niños obtengan una mejor coordinación,

la psicomotricidad también implica paz en ellos, al realizar actividades

relacionadas con ésta despejan su mente, son capaces de crear de saltar, correr,

reír, además los hace más fuertes.

Las estrategias fueron establecidas por medio de un orden de las más simples a

las más complejas, éstas fueron divididas en 3 fases, la primera que se manejó

como inicial, donde damos a conocer a los niños la introducción lo que

trabajaremos y porque lo estamos haciendo, la segunda fase que lleva el nombre

de fase de desarrollo, su nombre lo dice aquí los niños desarrollarán las

actividades que implementamos al inicio pero éstas aumentarán de dificultad, y

Page 59: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

57

pondrán en práctica las habilidades que obtuvieron en la fase uno, para terminar

hasta la fase tres, que lleva el nombre de fase de evaluación, ésta también es muy

clara, es donde el niño nos hará saber si realmente logramos el objetivo de

nuestro proyecto de innovación en caso de que ésto no hubiera resultado lo

conveniente era observar y poner en marcha de nuevo el proyecto observando

todo poco a poco desde el inicio y cambiar lo que no funcionó de eso se trata el

proyecto mejorar y realizar cambios donde no esté bien.

Las estrategias fueron aplicadas en el jardín de niños de La Joya del Aire del

municipio de Villamar Michoacán, en el ciclo escolar 2015-2016 con alumnos

multigrado con la cantidad de 12 niños, la aplicación fue en los tiempos de clases,

principalmente los días que tocaba educación física que era donde se prestaba

más para realizar las actividades.

Los materiales que utilicé fueron muy simples algo que pudieran conseguir en

casa, como toallas, gis, aros, pelotas, entre otras cosas, el material fue sencillo de

conseguir aunque el lugar no se prestaba mucho para crear las actividades pero

se logró y los niños además de aprender lo disfrutaron mucho.

A continuación se muestra la tabla con el orden de las estrategias de innovación

que se organizan de las más simples a las más complejas:

NÚMERO

FASE

NOMBRE

1 Inicial Palmas palmitas

2 Inicial Saltando

3 Inicial El cuerpecito

4 Inicial Animalitos de la selva

5 Inicial Al gato y al ratón

6 Inicial El aro

Page 60: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

58

7 Inicial Grupal

8 Inicial Saltando como ranitas

9 Inicial El camino de la

lombriz

10 Inicial Mi pelotita rodando

NÚMERO

FASE

NOMBRE

11 Desarrollo Gira, gira la pelota

12 Desarrollo El pato saltarín

13 Desarrollo Carrera de obstáculos

14 Desarrollo La toalla y la pelota

15 Desarrollo Líneas de todas

formas

16 Desarrollo Torres de marfil

17 Desarrollo ¿Cómo se mueven?

18 Desarrollo Vamos al circo

19 Desarrollo Dominando el globo

20 Desarrollo Pares y nones

NÚMERO

FASE

NOMBRE

21 Evaluación Saltos de cuerda

Page 61: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

59

22 Evaluación Arrastrando y saltando

23 Evaluación Atínale al aro

24 Evaluación Boliche

25 Evaluación Conejos a sus

madrigueras

26 Evaluación Gallos y gallinas

27 Evaluación Las cuatro esquinas

28 Evaluación Saltando la cuerda al

derecho y al revés

29 Evaluación Los globos de agua

30 Evaluación Jalando la cuerda

Elaboración propia

4.3 Seguimiento y acompañamiento de la alternativa La evaluación es un término elástico que abarca muchas clases de juicios, para

hacer una valoración, alguna situación o proceso, la evaluación hace referencia al

acto a proceso de determinar el valor de esa cosa, la evaluación se basa en

procedimientos que debe reunir requisitos metódicos, científicos y técnicos, al

proceso analítico, que permite recopilar, medir, procesar, y analizar una serie de

informaciones que relevan la marcha y desarrollo de la actividad, programada para

asegurar el logro de los objetivos previos en el programa.

La evaluación debe realizarse al término de la actividad prevista, y planteada, para

así lograr un buen análisis de las actividades y realizar la evaluación de la mejor

manera posible.

Page 62: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

60

Los fines de la evaluación es para darnos cuenta si las actividades que estamos

implementando realmente éstan siendo útiles, para saber qué tanto aprendieron

los niños, y qué tanto sabían, esta es con el fin de que si no está correcta la

evaluación se realice el cambio de actividades.

En el seguimiento, dentro de lo que evaluaremos se encuentran el conocimiento

que es un fenómeno multidimensional que no se puede reducir algunas de las

formas de actividades con las que se expresa y realiza al conocer cosas nuevas.

Comienza a indagar y tiene la necesidad de indagar.

Y las actitudes que es una tendencia o predisposición a actuar de una manera

determinada frente a ciertas situaciones de estímulo, es un estado psicológico

adquirido y organizado a través de la propia experiencia individual y grupal de la

integración social.

Evaluar los aprendizajes es una manera de conocer más a fondo a los alumnos,

cómo podríamos evaluarlos, no es muy sencillo, porque en ocasiones los

aprendizajes no son significativos, sino que son a corto plazo y no podemos decir

que el niño al ingresar al preescolar aprendió los números del 1 al 4 y en segundo

los olvidó, debemos cuidar mucho éste aspecto y evaluar realmente los

aprendizajes que obtuvo, ésto lo sabremos por medio de la observación, y de las

actividades cotidianas.

La forma en la que evaluaré y se dará acompañamiento las actividades será por

medio de la rúbrica y de la lista de cotejo que se encuentra en el (anexo 1), otra

herramienta que utilizaremos para la evaluación son las fotografías, la libreta de

notas, entre otras.

Page 63: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

61

4.4 Aplicación y evaluación de la alternativa En este apartado colocaremos los resultados obtenidos acerca de nuestras 30

estrategias para mejorar el desarrollo del niño, solo colocaremos el ejemplo de las

9 mejores estrategias y que de las cuales obtuvimos los resultados esperados,

estas se desarrollan por medio de 3 categorías que a continuación observaremos.

Categoría 1. Movimientos del cuerpo

Propósito: Reflexionar acerca de la importancia y la representación de su propio

cuerpo para mantener una mejor relación con el mundo exterior y la construcción

de su personalidad.

Actividades

1. El cuerpecito

2. Animalitos de la selva

3. Al gato y al ratón

Actividad 1. El cuerpecito

En esta actividad se pretendió que los niños ubicaran las partes de su cuerpo y la

coordinación para manejar de una manera más fácil las actividades más

complejas que se llevaron a cabo en las siguientes categorías, es importante

mencionar que se tomó en cuenta la opinión de los padres de familia para

comenzar con estas actividades los cuales estuvieron en total acuerdo, las

actividades las llevé a cabo en los días que les tocaba educación física que son

los días más flexibles para estas actividades.

Page 64: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

62

EL CUERPECITO

Habilidades y actitudes a

desarrollar:

Movimiento corporal

Coordinación

Integración

Campo formativo: Desarrollo

físico y salud

Aprendizaje esperado: Muestra control y

equilibrio en situaciones diferentes del juego…

Desarrollo

1. identificaremos los juegos mediante los cuales

obtendremos mejor coordinación, fuerza y equilibrio para

poder desenvolvernos de una mejor manera dentro y

fuera del aula.

2. Aprenderemos a manejar nuestro cuerpo y conocer más

acerca de sus movimientos implementando juegos.

3. Participarán en juegos que implican permanecer quietos

durante un tiempo determinado, para controlar los

movimientos.

Material

Espacio

Música

Baile

disponibilidad

Para evaluar esta actividad hice uso de la rúbrica (1) otra herramienta muy útil fue

la observación la cual coloqué en el diario de campo, las fotografías es otra

manera de evaluación.

En el desarrollo de la actividad puesta en práctica pude observar como los niños

después de dar a conocer la introducción acerca de la manera que trabajarías las

actividades se interesaron mucho y dieron la iniciativa para comenzar, al inicio no

quedó muy bien planteada la información pero a medida que transcurrió el tiempo

fui mostrando ejemplos de cómo sería el procedimiento, ésto les pareció muy

divertido.

Page 65: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

63

El estar implicada en las actividades y realizarlas con ellos me resultó muy

favorable esto ayudó a que obtuvieran mayor confianza en sí mismos y la pena

poco a poco quedó atrás permitiéndonos lograr mejores resultados que los que

esperábamos.

Al terminar la actividad caminando hacia el salón comenzaron a preguntar ¿para

qué estamos realizando estos juegos? Se comenzaron a interesar en las

actividades y me pidieron que lo volviera a realizar, también aceptaron por si

mismos alguno de ellos que no les fue muy fácil realizar las actividades, pero

después de intentar un par de veces fue más fácil.

Algunos de ellos me comentaron que sintieron extraño al realizar las actividades

por el hecho de estar compartiendo esta experiencia con otro compañero aquí

podemos observar que se cumplieron los aprendizajes esperado de este campo

formativo.

• Participa en juegos que implican habilidades de fuerza, resistencia y

flexibilidad en espacios amplios al aire libre o espacios cerrados.

• Percibe ciertos cambios que presenta su cuerpo, a través de las

sensaciones que experimenta después de estar en actividad física

constante.

Ambos aprendizajes que planteamos anteriormente del campo formativo

“Desarrollo físico y salud” del programa de educación preescolar.

Ésta estrategia la realicé con la intención de que los alumnos aprendan a

coordinar su cuerpo con mayor facilidad así como las partes de él para ubicar

donde se muestra cada uno de sus espacios.

Logramos cumplir con el propósito planteado ya que los alumnos realmente

lograron nuestros objetivos principales, ellos aprendieron que al manipular el

cuerpo podemos lograr un sinfín de reacciones al estar bien coordinados podemos

trabajar con mayor facilidad, no sólo en los juego sino en nuestra vida cotidiana,

como en las actividades del hogar, al ayudarle a papá en sus labores, en la

escuela, simplemente al correr, es una ventaja grande.

Page 66: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

64

Una de mi más grande fortaleza es que puedo ayudar a mis alumnos a mejorar no

sólo exterior si no interiormente, puedo apoyarlos para que obtengan mejores

resultados en su desarrollo.

Mi reto es mejorar las alternativas ya existentes utilizando las mejores estrategias

para poder hacer que presten atención y a la hora de poner en práctica mis

actividades sean de la mejor manera posible, que sean entendibles para ellos, que

comprendan la importancia de cada una de ellas.

Fotografía 1. En esta fotografía se muestra la manera en la que comencé a explicarles a los niños como

deben realizar la actividad del cuerpecito, esto para que después ellos lo hicieran de manera particular.

Page 67: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

65

Fotografía 2. Al final de la actividad realizamos de nuevo una última ronda donde pedí a los niños que de

acuerdo a la parte del cuerpo que mencionará debían juntar esa parte del cuerpo con sus compañeros por

ejemplo: pompa con pompa.

Actividad 2. Animalitos de la selva

Esta estrategia permitió que los niños aprendieran más acerca del movimiento de

los animales de la selva así como sus sonidos, y los lugares donde viven, también

a lograr movimientos un poco más complejos.

Los animalitos de la selva

Habilidades y actitudes a

desarrollar:

Movimiento corporal

Coordinación

Integración

Campo formativo: Desarrollo

físico y salud

Aprendizajes esperados: controla su cuerpo en

movimientos y desplazamientos, alternando

diferentes velocidades, direcciones y

posiciones, utilizando objetos que se pueden

tomar, jalar, empujar, rodar. Caminar, correr etc.

Page 68: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

66

Desarrollo

1. Comenzaremos dando una pequeña introducción

acerca de los animales que existen en la selva, se

realizará una serie de cuestionamientos para ver que

tanto sabían los niños de ellos.

2. Se pedirá que piensen cuál de todos los animales que

vimos les gustaría imitar.

3. Al elegir al animal se les pedirá que mencionen las

características que conocen de ellos, por ejemplo los

sonidos, los movimientos, el color, el tamaño etc.

4. Al término de esta actividad comenzaré con otra serie de

preguntas pequeñas por ejemplo, ¿cómo se sintieron?

Qué fué lo que más les gustó acerca de esta actividad?

Así fué como cerramos nuestra actividad

Materiales Imágenes de animales de la selva Grabadora Disco con los sonidos

Para evaluar ésta actividad nuevamente se utilizó la rúbrica del (anexo 1) se

realizó el llenado por medio de la observación y las fotografías, también se

tomaron en cuenta las notas que colocamos en el diario.

En esta actividad pudimos observar que algunos niños les daba pena pasar a

imitar al animal que habían elegido, sin embargo otros pedían realizarlo primero,

les agradó mucho la idea de imitar sus sonidos y movimientos ya que la mayoría

debía estar a gatas o deslizándose por el suelo.

Los niños pudieron reconocer que los animales tienen diferentes clasificaciones

hasta por el simple hecho de los movimientos, también nos mencionaron que

nunca habían visto un animal de la selva en vivo, los que habían tenido la

oportunidad era por el medio de comunicación como la televisión y los libros. Me di

Page 69: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

67

cuenta que el estar en constante movimiento además de fortalecer sus músculos

les ayuda a mantenerse atentos a las indicaciones.

Los alumnos nos mostraron cómo además de aprender a manejar los movimientos

que realizan los animales de la selva pueden realizar movimientos parecidos o

incluso iguales si ellos lo quieren., pudimos observar como lograron cumplir los

aprendizajes esperados que marcamos en esta actividad.

Fotografía 3. En esta imagen se muestra como los niños estaban imitando los sonidos de los animales, les

pedía que imitáramos de uno en uno, para ver que tanto sabían acerca de ellos.

Fotografía 4. Aquí nos muestra un ejemplo de los movimientos del cuerpo de los niños imitando a las ranas.

Page 70: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

68

Fotografía 5. Aquí nos muestra como los niños están imitando los movimientos, podemos ver la coordinación.

Actividad 3. Al gato y al ratón

Se pretende que esta actividad tenga las herramientas necesarias para que el niño

controle sus movimientos y tenga la suficiente flexibilidad para correr, sin caerse y

poder controlar sus impulsos a la hora de parar.

Al gato y al ratón

Habilidades y actitudes a

desarrollar:

Movimiento corporal

Coordinación

Integración

Campo formativo: Desarrollo

físico y salud

Aprendizajes esperados: controla su cuerpo en

movimientos y desplazamientos, alterando

diferentes velocidades, direcciones y

posiciones, utilizando objetos que se pueden

tomar, jalar, empujar, rodar. Caminar, correr

etc.

Page 71: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

69

Desarrollo

1. Comenzaremos con la introducción de cómo se

realizará la actividad.

2. Realizaremos una serie de cuestionamientos utilizando

preguntas detonadoras es decir preguntaremos para

darnos cuenta de qué tan informados están, cuáles son

sus conocimientos previos sobre el tema

3. Daremos los instrumentos a los niños el hilo para que

los ratones coloquen sus colas y le explicaremos que

como está en la cadena alimenticia los gatos deben

seguir a los ratone.

4. Después de explicar la dinámica se comenzará con el

juego

Materiales Hilo Fotos

Para realizar la evaluación de esta actividad utilizaremos la rúbrica (anexo 1) y el

diario de notas, también utilizaremos las fotografías como evidencias de la

actividad que se llevó a cabo para.

Los retos que puse a los alumnos se fueron presentando poco a poco conforme

trascurrían las actividades, logramos cumplir el aprendizaje esperado marcado en

ésta estrategia.

• Participa en juegos que implica permanecer quieto durante un tiempo

determinado

Las fortalezas que mas resaltaron en mi actividad fue que los niños realizaron la

actividad con mucha actitud y así realizamos las estrategias adecuadamente y

con menos dificultades, una de mis debilidades, es el miedo a que se puedan

lastimar o puedan golpear a sus compañeros al momento poner en práctica la

planeación.

Page 72: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

70

Fotografía 6. En esta fotografía podemos observar comó estoy persiguiendo a uno de los niños que

representaba un ratón, la niña de atrás representa un gato que debe atrapar la cola del ratón.

Fotografía 7. Aquí podemos observar comó los niños, vienen detrás del ratón, están coordinando sus

movimientos, para estimular la psicomotricidad gruesa.

Page 73: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

71

Fotografía 8. En esta fotografía se muestra el término de la actividad donde realice las preguntas finales a los

niños.

Categoría 2. Utilizando el equilibrio

Propósito especifico: diseñar estrategias para favorecer la motricidad gruesa

usando el equilibrio para que poco a poco tengan más confianza de en sus

movimientos y dominen su cuerpo.

Actividades:

1. Torres de marfil

2. Las líneas

3. Pares y nones

Actividad 1. Torres de marfil

Se pretendió que los niños en ésta actividad aprendieran a manejar su cuerpo, es

decir a la hora de pedir que se movieran lo hicieran pero que la reacción

verdaderamente importante es donde pedimos que se queden quietos y puedan

controlar los movimientos de su cuerpo.

Habilidades y actitudes científicas a

desarrollar.

Saltar, correr, manejar su equilibrio

y tonicidad

Page 74: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

72

Campo formativo: Desarrollo físico y salud Campo Formativo: Desarrollo Físico y Salud Coordinación, fuerza y equilibrio

DESARROLLO:

1. comenzaremos a realizar el juego

de las torres de marfil cantando una

canción para que los niños se

emocionen y crear un mejor

ambiente.

2. Iremos girando poco a poco y para

hacerlo más interesante se pedirá la

participación de algunos niños para

que la actividad se realice en orden.

3. Se llevará acabo el juego, se

repetirá 3 veces para que los niños

capten el objetivo principal que en

este caso es la coordinación.

Material

Gis

Fotos

Para evaluar la actividad realicé una rúbrica, utilizando otras evaluaciones como el

registro del diario de campo, y también obtuve una lista de imágenes.

En el desarrollo de la actividad.

En el desarrollo de la actividad pude observar que los niños aprenden a convivir

mejor cuando realizamos juegos donde todos participen, les agradó mucho y se

divirtieron con la actividad, fue muy favorable la coordinación al inicio estuvo muy

Page 75: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

73

descontrolada pero a partir del segundo juego todos captaron cual era el propósito

y lo logramos.

La mayoría de los alumnos resultaron con buenas actitudes, solo tuve un niño con

mucha negatividad, no quería trabajar y estaba molestando a sus compañeros y

no permitía que realizaran los ejercicios completos.

Fotografía 9. En esta fotografía podemos observar a los niños cuando comenzamos con la introducción, al dar a conocer como se trabajaría la actividad.

Fotografía 10. Aquí comenzamos a realizar la planeación tomándonos de las manos.

Page 76: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

74

Actividad 2. Las líneas.

En esta actividad pretendo que los niños mantengan su equilibrio

Campo formativo: Desarrollo físico y salud Campo Formativo: Desarrollo Físico y Salud Coordinación, fuerza y equilibrio

DESARROLLO:

1. Para realizar ésta actividad es

necesario con un gis de colores

marcar líneas de diferentes en el piso.

2. Después formaremos a los niños para

que en orden comiencen a seguir las

líneas, una a una hasta terminar con

la última

3. Una de las finalidades es que

caminen exactamente por encima de

la línea sin salirse, para observar su

coordinación y fuerza de equilibrio.

4. Al término realizaremos unas

preguntas sobre que fué los que más

complejo les resultó.

Material

Gis

Fotos

Para realizar la evaluación de esta actividad fue necesario utilizar la rúbrica del

(anexo 1) por medio de la observación y el llenado del diario.

Al momento de realizar ésta actividad nos dimos cuenta de que algunos niños no

tenían el equilibrio suficiente para pasar exactamente por encima de las líneas,

esto se dificultó un poco porque iban más lentos y retrasaba a sus compañeros.

Page 77: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

75

A medida que repasamos las líneas de dos a tres veces casa vez les resultaba

más fácil, estos les gustó y les permitió mostrarme la resistencia e impulso que

tienen para realizar las actividades.

Al terminar la actividad nos dimos cuenta que logramos cumplir con el aprendizaje

esperado del campo formativo desarrollo físico y salud.

• Muestra control y equilibrio diferentes de juegos o exploraciones de

espacios.

La estrategia la realicé de tal manera que todos pudieran participar al mismo

tiempo, para así darme cuenta a quienes se les dificultaba más.

Fotografía 11. En esta fotografía podemos observar cuando los niños están saltando, siguiendo las líneas, lo

hacen de diferentes maneras

Page 78: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

76

Fotografía12. Comencé a realizar la fila para que en orden pasaran por las líneas

Fotografía 13. En una fila del más grande al más pequeño comenzamos a caminar por las líneas.

Page 79: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

77

Actividad 3. Pares y nones

Esta actividad no sólo ayuda a la psicomotricidad gruesa por la coordinación y

movimientos, sino también ayuda a la integración grupal y las matemáticas, ésta

actividad se realizó con el fin de permitir al niño moverse por diferentes espacios.

Habilidades y actitudes científicas a

desarrollar.

Saltar, correr, manejar su equilibrio

y tonicidad

Campo formativo: Desarrollo físico y salud Campo Formativo: Desarrollo Físico y Salud Coordinación, fuerza y equilibrio

DESARROLLO:

1. Comenzaré con ésta actividad

dándoles a conocer la introducción

a los niños, realizando como

entrada las preguntas detonadoras.

2. Después les explicaré de manera

física cómo es que se llevará a cabo

la actividad.

3. Mostraré un ejemplo de lo que

tienen que realizar, es decir

cantaremos la canción de a pares y

nones vamos a jugar el que quede

solo ese perderá he.

4. Al término realizaré una dinámica de

la papa caliente para realizar las

preguntas de cierre.

Material

Grabadora.

espacio

Page 80: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

78

Para realizar la evaluación de esta actividad utilizamos la rúbrica del (anexo 1.)

para el llenado de ésta rúbrica utilizaremos como herramienta de trabajo y

evidencias las fotografías, y el diario donde plasmamos paso a paso lo que sucede

en cada una de las actividades.

Se cumplieron los aprendizajes esperados que marcamos en las actividades que

se mostraron anteriormente, al inicio fue un poco complicado porque los niños no

entendían la dinámica pero poco a poco mejoró y los resultados fueron excelentes.

Con esta actividad permití que los niños interactuaran entre sí para realizar los

movimientos necesarios para dar por terminada la estrategia.

Una de mis fortalezas a la hora de realizar ésta actividad fue que los niños

prestaron mucha atención, logré llamar su interés total, por lo cual los resultados

de la estrategia fueron mejor de lo que esperaba.

Esta estrategia la realicé para que además de fomentar la movilidad del cuerpo,

ellos disfrutaran el momento en compañía ya que la actividad es en equipos de

diferentes números, esto les llama la atención trabajar con sus compañeros les

favorece, solo está en mantener su atención puesta en nosotros.

Fotografía 14. En esta foto se muestra los niños esperando la orden para reunirse con sus compañeros.

Page 81: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

79

Fotografía 15. Aquí mostré a los niños la manera en la que deben tomar a sus compañeros, para realizar la

planeación sin lastimarse.

Categoría 3. Jugando con mi cuerpo

El propósito general es que conozcan mejor su cuerpo y así logren comunicarse

mediante la expresión corporal para que puedan mejorar el desarrollo de las

habilidades de coordinación, control, manipulación, usando ejercicio físico y los

juegos libres.

1. Conejos a sus madrigueras

2. Arrastrando y saltando

3. Las cuatro esquinas

Actividad 1. Conejos a sus madrigueras

Se pretendió que los niños además de mantener el equilibrio realicen el juego

libre usando el ejercicio físico como la principal herramienta.

Habilidades y actitudes científicas a

desarrollar.

Saltar, correr, manejar su equilibrio

y tonicidad

Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia: Mantiene el equilibrio y controla el movimiento que

Page 82: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

80

implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico.

Desarrollo

1. Se pedirá a los alumnos que formen

parejas de tres, dos formarán la casa

de los conejos y el otro que resta

será el conejo.

2. Todos los equipos deberán tener su

conejo.

3. Un alumno será el conejo que busca

su hogar así que al momento de que

tengan que cambiar las conejeras de

conejos o los conejos de madriguera

éste tendrá que estar pendiente para

ver a cual madriguera entrará.

4. El juego lo realizaremos un par de

veces para que puedan entender la

dinámica.

5. Al término realizaremos la actividad

del cinto perdido para realizar las

preguntas de evaluación.

Material

Espacio amplio.

Canción.

Para llevar a cabo la evaluación de esta actividad utilizamos la rúbrica del (anexo

1) observando las fotografías que fueron capturadas en ese momento, también

nos basamos en el diario de notas.

Page 83: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

81

Cumplimos con el propósito que marcamos en esta actividad un 80% porque se

presentaron algunas dificultades con los niños pequeños que no les gustaba

perder, para ésto les hablé y comenté que no perdieron sino son juegos en donde

debemos estar atentos para poder llegar a la meta.

Gracias a la implementación de ésta actividad los niños lograron mantener una

comunicación constante con sus compañeros y obtuvieron el control de su cuerpo

en los diferentes movimientos que se manifestaron mediante la alternación de

diferentes velocidades.

Al final dejé que los niños continuaron buscando formas nuevas de realizar la

actividad por ejemplo colocándonos en círculo, o girando al momento de cantar la

canción esto les pareció muy interesante y llamativo.

Mis fortalezas son el poder estar conviviendo con ellos y permitiendo que

desarrollen más su equilibrio y control del cuerpo.

Fotografía 16. En esta fotografía se muestra que comencé acomodar los niños y las niñas en filas diferentes

para comenzar a formar nuestros equipos.

Page 84: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

82

Fotografía 17. En esta fotografía podemos observar cómo estaban en el juego, se ve que el pequeño que está

más cerca de la cámara es el conejo solitario buscando una madriguera sola.

Actividad 2. Arrastrando y saltando

Habilidades y actitudes científicas a

desarrollar.

Saltar, correr, manejar su

equilibrio y tonicidad

Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia: Mantiene el equilibrio y controla el movimiento que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico.

Desarrollo

1. En ésta actividad se pedirá a los

niños que en orden del mayor al

menor den un pequeño salto luego

se acuesten en el suelo y giren.

2. La siguiente instrucción es donde se

les pedirá que después de arrastrar

su cuerpo por el suelo

inmediatamente den un salto con el

pie derecho o izquierdo según la

orden.

Material

Gis

Espacio

Page 85: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

83

3. Al final se contará y se anotará en el

suelo con un circulo las

equivocaciones que tuvo cada uno.

En esta actividad además de favorecer la coordinación de los niños, se proponen

variantes a un juego donde se muestra implicado el esfuerzo físico, esto nos

ayuda a mostrar a los niños que podemos realizar varias actividades físicas a la

vez sin necesidad de parar.

Para la evaluación de esta actividad se llevó a cabo la rúbrica del (anexo 1) el

llenado se facilitó gracias a las fotografías obtenidas y a las anotaciones del diario,

donde tomamos en cuenta cada una de las situaciones que alcanzamos a rescatar

de cada actividad.

Gracias a que implementamos esta actividad pudimos darnos cuenta que la

mayoría de los niños en preescolar les cuesta trabajo el uso de lateralidad, se

confunden y gracias a la actividad pudimos desarrollar esa habilidad para que sea

un poco más fácil para ellos.

Fotografía 18. En esta fotografía podemos observar que comienza Diana con la actividad donde arrastra su

cuerpo para después pararse y dar su salto con su pie derecho.

Page 86: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

84

Fotografía 19. Aquí está mostrándonos la pequeña un giro un poco más grande en un espacio donde pueden

realizar la actividad con mayor facilidad.

Fotografía 20. Aquí muestra la imagen donde pedí a los niños que por parejas dieran un gran salto para

comenzar con la actividad.

Al realizar ésta actividad permitimos al niño que durante el transcurso del

desarrollo logre controlar su cuerpo en movimientos y desplazamientos usando

diferentes velocidades coordinando así su fuerza y equilibrio.

Page 87: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

85

Estas estrategias las organicé de tal manera que los alumnos comenzaran con

una actividad de calentamiento para avanzar a una más compleja pero cada vez

obteniendo mejores conocimientos con base a su desarrollo.

Esta actividad se realizó con base al propósito de que los niños conozcan mejor su

cuerpo, actúen y se comuniquen en base a la expresión del mismo, esto fomenta

además la promoción de la salud.

Actividad 3. Las cuatro esquinas

La actividad de las cuatro esquinas se realizó para obtener una actividad que

implique más fuerza que las anteriores donde el niño logre llegar a la meta

mediante una serie de pasos.

Habilidades y actitudes científicas a

desarrollar.

Saltar, correr, manejar su equilibrio

y tonicidad.

Campo formativo: Desarrollo físico y salud Competencia: Mantiene el equilibrio y controla el movimiento que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico.

Desarrollo

1. Se colocarán cuatro esquinas

marcadas con algún objeto, piedra,

gis, etc.

2. Se les pedirá a los niños que formen

dos equipos.

3. De los dos equipos se le pedirá a

uno de ellos que cuide las cuatro

esquinas.

Material

Gis

pelota

Page 88: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

86

4. El otro equipo deberá pasar por las

cuatro esquinas sin ser ponchados

con la pelota.

5. El que logre pasar todas las cuatro

esquinas con todos los participantes

del equipo será el ganador

Para la evaluación de esta actividad se utilizó la rúbrica del (anexo 1) utilizando las

fotografías y los diarios de campo donde colocamos toda la información recabada

con base a las actividades que implementamos.

El propósito de esta actividad como lo mencionamos al inicio es que conozcan

mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mejor mediante la expresión

permitiendo así el desarrollo psicomotriz y afectivo, al realizar estas actividades no

sólo se están favoreciendo el movimiento del cuerpo del niño sino también la

integración con sus compañeros.

Mis logros obtenidos en esta actividad fue que los niños obtuvieron una nueva

dinámica donde implican esfuerzo físico para realizar actividades más complejas

con sus mismos compañeros es decir juegos nuevos que impliquen mayor grado

de dificultad.

La fortaleza que obtuve en la actividad fue que los niños estuvieron satisfechos

con la planeación e incluso querían realizarla de nuevo, pedían que les

mostráramos.

Page 89: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

87

Fotografía 21. En esta fotografía muestra cómo están conformados los dos equipos.

Fotografía 22. Aquí ya están conformados los dos equipos y estamos comenzando con la actividad,

mostrándoles a los niños como deben realizar la actividad.

Page 90: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

88

CONCLUSIONES

De acuerdo a la aplicación de estrategias que llevamos a cabo para mejorar las

habilidades motrices logramos obtener muy buenos resultados y mejora en los

niños tanto en la comunidad como dentro del aula.

El propósito principal se logró obtener de una muy buena manera, es decir la

mayoría de los niños respondieron a los movimientos de su cuerpo, la

coordinación la fuerza y el equilibrio que son necesarios en base a su edad y su

capacidad.

La conclusión que llegamos al realizar y poner en práctica estas treinta

estrategias fue que realmente podemos ayudar al niño a desarrollar sus

habilidades y las dificultades que se le presentan en el camino, los resultados

fueron los esperados de un 100% obtuvimos el 80% de nuestro trabajo, es muy

satisfactorio poder ayudar a nuestros alumnos.

Una gran dificultad para mí fue que los padres asistieran a las reuniones para

darles a conocer la situación después de realizar el diagnóstico, y el reto más

grande fue lograr que los niños realmente les interesaran las actividades que

implemente en mis planeaciones.

Las limitaciones que tuve fue la falta de recursos, no tenia en el preescolar

absolutamente nada de material para poder trabajar con los niños, pero sin

importar eso nuestras actividades salieron con muy buenos resultados, se buscó

la manera de solucionar utilizando objetos reciclados que nos resultaron muy

favorables.

La participación de papás fue muy satisfactoria, tanto para ellos como para los

alumnos, es decir gracias a la colaboración de padres los niños tuvieron y se

Page 91: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

89

mostraron con más confianza, más seguridad para realizar de manera más

adecuada y simple las actividades.

Esta alternativa de innovación es precisamente innovadora porque se buscaron

estrategias nuevas donde permitimos a los niños tomar confianza en ellos mismos,

porque para crearla se llevo a cabo una serie de procesos donde participaron

todos los integrantes de la comunidad, mi alternativa puede servir a otros

profesores a los que se les presenten las mismas dificultades que a mí para

mejorar el desarrollo y desempeño en el niño.

Por último le recomendaría a los profesores que tengan o se enfrenten a una

problemática como la mía, que realicen un diagnóstico para darnos cuenta de qué

es lo que pasa realmente, que creen estrategias nuevas, innovadoras, que estén a

la vanguardia, estar en constante observación de cada uno de los movimientos de

nuestros alumnos, y que no dejen estos temas fuera de las planeaciones.

Page 92: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

90

REFLEXIONES FINALES

He aprendido mucho en estos cuatro años en la licenciatura de educación

preescolar, la UPN ha marcado mi vida desde el comienzo, los retos que se me

han presentado a lo largo de estos ocho semestres que he cursado son la

dificultad para transportarme, para llegar a la escuela debo tomar dos camiones,

los cuales tardan entre una a dos horas en el transcurso de mi casa a la escuela, y

eso hace que llegue un poco tarde a mi clase.

Otro de los desafíos fue el entrar a CONAFE es una institución que ayuda a los

niños con bajos recursos para lograr sus metas, permitiéndoles estudiar sin costo

alguno, lo malo es que las comunidades son muy lejanas, algunas no tienen luz,

señal de teléfono, agua, carecen de muchas cosas y es realmente complicado

llegar a ellas, el único transporte en ocasiones son los caballos, carretas, o “raite”

de los vecinos de la comunidad que bajan una o dos veces por mes.

Las antologías que llevé en estos semestres me fueron de mucha utilidad ya que

permitieron que conociera al niño y su desarrollo, tanto cognitivo, intelectual,

motriz, de una manera más clara y precisa, el juego por ejemplo como una

herramienta de trabajo, para poder mostrar a los padres familia que también se

aprende jugando, y fueron todas estas materias que me ayudaron a desarrollar mi

tema de investigación más fácil.

El ser titular de un grupo fue una experiencia maravillosa, conocer más la

comunidad fue grandioso, hubo como en todo, momentos buenos y malos, desde

el aprendizaje que obtuvieron mis alumnos, hasta a los que ya no les permitieron

estudiar por razones personales.

La participación de las autoridades de localidad fue muy importante, gracias a

ellos logramos creer nuestro propio salón, y gracias al comité de madres de familia

también realizamos una pequeña área de juegos como: llantas, columpios con

Page 93: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

91

soga, aros con los sobrantes de las mangueras, la colaboración de los maestros

de la primaria influyó mucho en mi carrera, la manera en la que se dedicaban a

sus alumnos me motivó a seguir adelante, el desempeño que muestran es muy

bueno.

Dejé pendiente la construcción de los baños, organizamos un comité para juntar

fondos y poder hacer esto posible, con kermes, rifas, solicitud a la presidencia, el

dinero que donaron las personas que vienen de fuera, sólo faltó un poco para

comenzar la obra, otra fue ayudar a las madres de familia para que aprendieran a

leer y escribir, todo esto sólo para que sus hijos se sientan orgullosos de ellas y

poder ayudarlos en sus tareas.

Mis recomendaciones para los profesores es que se enfoquen más a las

necesidades de sus alumnos, que estén alertas a cualquier situación de riesgo o

problema para ellos, tomar fotografías, hacer el llenado del diario, jugar con los

pequeños y no dejarse vencer por cualquier diferencia que tengan con los papás.

Page 94: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

92

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANTUNES, V, (2000). “Vygotsky en el aula ¿Quién lo diría?”, Antro polis, Brasil. ARIAS, Marcos Daniel. 1985. “El proyecto pedagógico de acción docente”, México, antología UPN Hacia la innovación. ARIAS, Marcos, Arturo Tapia, et-al, UPN LEP 07, ret. Curri. De las Lics. Para maestros en servicio Lic. En educación México, p.24, ibídem p50, antología UPN, “Proyectos de innovación” 1994. BONFIL, Batalla Guillermo. “México profundo”, Edit. Grijalbo, Mexico D.F, 1990. BUCHER, H. “Trastornos psicomotores en el niño, práctica de la reeducación psicomotriz en el niño”, El desarrollo de la psicomotricidad y la educación en preescolar. Ant:básica SEP-UPN, Barcelona Mssson, 1998. CASTRO, S., (2006). “Desarrollo del humano 1”, Edit., trillas, somos adolecentes México D.F, p.19 CARBONELL, J. (2006). “La aventura de innovar, el cambio en la escuela”, Edición Morata, en España. HERNÁNDEZ, G. (1991). “Fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa; Paradigmas de la psicología educativa, ICCE, México. HERNÁNDEZ, G. (2010) “Método de la investigación” Edit. Interamericanas, México D.F. HERNÁNDEZ Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). “Metodología de la investigación” (5ª ed.) México D.F JEAN, P, (1972) “Estudios de la psicología genética”, Ed. Paris, Buenos Aires (7ma Ed). PALAU, E. (2005). “Aspectos básicos del desarrollo infantil”, Ed., Ceac, en Barcelona España. ROJAS, Soriano R, (2013). “Guía para la realizar investigaciones sociales”, Plaza y Valdés, México D.F. SEP,” Programa de educación preescolar”, Guía de la educación, 2011, México. SEP, “Antología Proyectos de innovación” Guía, 2007 UPN/SEP.

Page 95: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

93

VYGOTSKY, Ricardo, R (2008). “Constructivismo a tres voces” Ed. Aiques p.53, Buenos Aires

WALLON, H. (1965). “Las etapas de la sociabilidad del niño” En estudios de la psicología genética de la personalidad, Lutaro .Buenos aires.

Webgrafías:

https://www.google.com.mx/searchq=mapa+de+villamar+ michoacan

(Recuperado de http://mexico.pueblosamerica.com/mapas/villamar-2.16/05/14)

(Recuperado de http://formacioncontinuaedomex.files.wordpress.com.16/05/14).

Page 96: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

94

ANEXOS

Page 97: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

95

Índice de anexos Página

Anexo #1

Evaluación de la categoría numero 1……………………………………….…97 Evaluación de la categoría numero 2………………………………………….98 Evaluación de la categoría numero 3………………………………………….99

Anexo #2

Cuestionarios a padres de familia……………………………………........…100 Cuestionarios a profesores……………………………….............................102

Anexo # 3

Gráfica de resultados de la encuesta……………………………...…………103

Anexo #4

Tres ejemplos de la planeación……………………………………….….….104

Page 98: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

96

La forma en la que evaluaré las actividades será por medio de la rúbrica que a

continuación se muestran (Anexo 1).

Anexo 1.

Evaluaciones de la categoría 1

Fecha: ______________________________

Nombre del niño__________________________________________

Edad___________________________________________________

Grado: __________________________________________________

Criterio a evaluar Si no Con ayuda

Mantiene el

equilibrio

Puede caminar en

línea recta

Puede saltar en

un pie, sin caerse

Evade objetos de

diferentes

tamaños

Camina sin

dificultad

Page 99: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

97

Evaluación de la categoría numero 2

Fecha: ______________________________________

Nombre del alumno: ____________________________________

Edad: _______________________________________________

Grado: _______________________________________________

Criterio a evaluar

Si no Con ayuda

Puede lanzar la pelota.

Puede correr sin caer.

Puede caminar en líneas de diferentes Formas.

Distingue lateralidad

Puede saltar con los dos pies.

Page 100: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

98

Evaluación de la categoría numero 3

Fecha: ______________________________________

Nombre del alumno: ____________________________________

Edad: _______________________________________________

Grado: _______________________________________________

Criterio a evaluar si no Con ayuda

Puede saltar, y

esquivar objetos

Puede rondar en

diferentes formas.

Es capaz de saltar

la cuerda

Puede correr y

lanzar la pelota

Logra manejar sus

movimientos

Page 101: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

99

El anexo 2 son los cuestionarios que se realizaron a profesores y padres de familia

acerca de qué tanto saben de la psicomotricidad y algunos de sus trastornos, en

ellos podremos observar las respuestas más cercanas al desarrollo de los niños

fuera del aula esto se mostrará en la de los padres de familia dentro de la escuela

en la que presentamos a los padres de familia.

Page 102: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

100

Page 103: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

101

Page 104: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

102

Anexo # 3

Page 105: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

103

Actividad numero 23. Tema: La pelota subtema: Mi pelotita rodando

Actividad numero. 21 TEMA: Saltos SUBTEMA: ¨Saltando como ranita¨ Competencia: Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico.

Propósito: que el niño comience a desarrollar su habilidad de movimiento para su mejor desarrollo psicomotor.

Aprendizajes esperados. Desarrollo de la actividad. Evaluación 1. tener fuerza

suficiente para elevar el cuerpo del suelo

2. Tener el equilibrio suficiente para volver a tomar contacto, con el suelo al momento de la caída, sin hacerse daño.

3. Tener el dominio y la fuerza necesaria para realizar los ejercicios requeridos para su desarrollo.

4. Pediremos a los niños que salgan al patio, en orden formaran una fila.

5. Dibujaremos una line a en el piso a unos 3 mts de retirado.

6. Pediremos a los niños que comiencen a dar saltos, hasta la línea.

7. Subiremos el nivel de dificultad y ahora pediremos que lo hagan con un solo pie.

8. Lo realizarán con los dos pies a la vez, y de uno con el derecho, y el izquierdo, una serie de veces.

La evaluación se llevará a cabo por medio de la herramienta más eficaz que es la observación, es decir nosotros como docentes debemos estar muy atentos a lo que están realizando sus alumnos, para poder realizar la evaluación. También las fotografías son una herramienta muy útil por si algo se nos paso.

OBSERVACIONES: Con esta actividad el niño ayudará a su desarrollo en la psicomotricidad gruesa, ésto le facilitará los movimientos, y le dará la confianza para realizar una serie de actividades que se le irán presentando, de las cuales podrá resolver si logra cumplir los aprendizajes esperados. RESULTADOS:

Page 106: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO ...200.23.113.51/pdf/33714.pdfLimita al norte con Venustiano Carranza y Pajacuarán, al este con Chavinda y Tangamandapio, al sur con Tingüindín

104

Competencia: Competencia: Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso, en juegos y actividades de ejercicio físico

Propósito: que al momento en que el niño interactué con sus compañeros, cumpla una serie de actividades donde desarrolle sus actitudes y habilidades motrices.

Aprendizajes esperados. Desarrollo de la actividad.

Evaluación

Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos (correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar).

1. Colocaremos a un niño frente a nosotros, a un paso de distancia para explicar a los demás lo que se hará en esta actividad.

2. Ponle las palmas de las manos hacia arriba, y se le coloca una pelota.

3. Nosotros haremos exactamente el mismo y le diremos, ¨dame la pelota¨ y diremos el nombre del niño.

4. Esto se realizará las veces que sea necesario hasta que el niño logre darte la pelota.

La evaluación de la actividad como las anteriores se hará por medio de la observación. Y de las notas tomadas en el proceso de las actividades.

Observaciones: No te preocupes si al principio el niño no agarra la pelota, solo recupérala y vuelve a intentarlo, para obtener mejores resultados es necesario que ellos tengan confianza en tí, de lo contrario no funcionará.