66
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 097 DF SUR “TALLER DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS EN LA ESCUELA PRIMARIA” INFORME DE PROYECTO DE INNOVACION QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A: EDITH CATALINA MARTINEZ SAUCEDO ASESOR:PROFR.MARTIN ANTONIO MEDINA ARTEAGA MEXICO, D.F. 2002

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 097 DF SUR

“TALLER DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS EN

LA ESCUELA PRIMARIA”

INFORME DE PROYECTO DE INNOVACION QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A:

EDITH CATALINA MARTINEZ SAUCEDO

ASESOR:PROFR.MARTIN ANTONIO MEDINA ARTEAGA

MEXICO, D.F. 2002

Page 2: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 097 DF SUR

“TALLER DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS EN

LA ESCUELA PRIMARIA”

INFORME DE PROYECTO DE INNOVACION QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A:

EDITH CATALINA MARTINEZ SAUCEDO

ASESOR: PROFR.MARTIN ANTONIO MEDINA ARTEAGA

MEXICO, D.F. 2002

Page 3: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Dedicatoria

A Jesucristo, a quien le debo todo lo que tengo y lo que soy.

A mi maravilloso esposo Alfredo, por su amor, apoyo y confianza. A mis hijos, Melissa y Cristopher; por su apoyo y porque son

mi principal motivación.

A mis padres, porque su amor me fortalece.

A mis suegros, por el amor y el cuidado que dieron a mis hijos. A Bety, Lupita, Lety, Laura e Hiliana; por haber hecho del estudio algo divertido.

A todos los profesores que tuve en la carrera, por que compartieron conmigo

su pasión por la educación.

Page 4: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Índice

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1

1.DIAGNÓSTICO .................................................................................................. 2

1.1 Contextualización .............................................................................................. 2

a) Aspecto histórico ......................................................................................... 2 b) Ubicación geográfica .................................................................................. 3 c) Características físicas ................................................................................ 4 d) Principales vías de comunicación ............................................................... 4 e) Cultura y educación .................................................................................... 5 f) Aspecto social ............................................................................................. 6 g) Aspecto económico .................................................................................... 6 h) Aspecto ecológico – demográfico ............................................................... 7

1.2 Evaluación de la práctica docente propia ......................................................... 7 a) La escuela .................................................................................................. 7 b) El personal docente y administrativo .......................................................... 9 c) Los padres de familia .................................................................................. 10 d) Los alumnos .............................................................................................. 11 e) Mi práctica docente ................................................................................... 12

1.3 Elementos de la teoría que apoyan la comprensión del problema ................. 15 1.4 Metodología .................................................................................................... 20 1.5 Diagnóstico del problema ............................................................................... 26

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 28

2.1 Delimitación del problema .............................................................................. 28 2.2 Tipo de proyecto a desarrollar ........................................................................ 29

3 ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN ............................................................... 30

3.1 Fundamentación teórica ................................................................................ 30 3.2 Supuestos ..................................................................................................... 43 3.3 Propósitos ..................................................................................................... 44 3.4 Plan de acción .............................................................................................. 45

Cronograma .................................................................................................. 47 3.5 Viabilidad ...................................................................................................... 48 3.6 Seguimiento y evaluación ............................................................................ 49

Conclusión ..................................................................................................... 56

Anexo ............................................................................................................ 57

Referencias bibliográficas ............................................................................ 60

Page 5: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Introducción

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de este trabajo se siguió un proceso, el cual inicié con la

reflexión de la práctica docente propia. Esta reflexión presenta un diagnóstico

pedagógico, por medio del cual fue posible detectar problemáticas recurrentes en

mi práctica docente. De las problemáticas detectadas se eligió una, la cual de

acuerdo a mi punto de vista fue la más significativa.

El problema elegido fue “La influencia de la televisión en la conducta violenta de

los niños de la Escuela Primaria Carlos Pellicer”.

Después de hacer la elección del problema, se realizó una investigación en

algunos textos relacionados con el tema, con el fin de fundamentar como es que

los alumnos son afectados por los programas televisivos cargados de violencia,

los cuales son muy abundantes en la televisión mexicana.

La finalidad del trabajo desarrollado fue proponer una Alternativa de Innovación,

con la cual se pretendía que esa problemática fuera solucionada. La propuesta

que se hace para ello es un: “Taller de reflexión y análisis de programas

televisivos”.

El taller realizado proporcionó a los alumnos buenos momentos para ser reflexivos

y críticos, no obstante –como lo enuncio en las conclusiones- no fue suficiente

para que los alumnos cambiaran su forma de ver la televisión.

Page 6: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

1. DIAGNÓSTICO

1.1 Contextualización

a) ASPECTO HISTÓRICO.

La delegación Coyoacán es una de las más antiguas, empezó a ser habitada

desde el período preclásico, pues la zona tenía grandes lagos, tierras fértiles, y

mucha vegetación, en éstas tierras habitaron las gentes de Copilco y Cuicuilco.

Más tarde los toltecas se establecieron en Culhuacán, siendo ellos quienes, entre

los siglos lX y X, le dieron éste nombre, el cual significa “lugar de los que poseen

coyotes”.

Tiene una gran historia esta delegación, vio pasar por ella diferentes grupos

indígenas, y en 1410, los mexicas le dieron rango de ciudad, enviando a Maxtla,

hijo de Tezozomoc, a gobernarla.

Más tarde en la época colonial, Hernán Cortés fundó la primera ciudad capital de

la Nueva España, en Coyoacán.

Posteriormente, en el siglo XlX, los fines de semana era frecuentado como lugar

de descanso.

En 1929, Coyoacán, dejó de ser municipio y se convirtió en Delegación del

Departamento del Distrito Federal.

Por los años cuarentas, se inició un gran aumento de la población, el censo del

año 2000 reveló que hay 640, 423 habitantes.

Page 7: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

La Unidad Habitacional CTM X, fue creada para empleados sindicalizados

afiliados a la CTM.

La escuela “Carlos Pellicer”, fue creada en el año de 1985, aunque un año antes

los maestros estuvieron trabajando en salones provisionales de lámina en uno de

los estacionamientos.

b) UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La escuela primaria “Carlos Pellicer”, está ubicada en Av. Cafetales y Sto. Tomás

s/n. Unidad Habitacional CTM X, Culhuacán, en la delegación Coyoacán en el

Distrito Federal.

La delegación Coyoacán está situada en la porción central del Distrito Federal,

colinda con las siguientes delegaciones:

Al norte:

Alvaro Obregón, Benito Juárez e Iztapalapa, teniendo como límites la Av. Río

Churubusco y la Calzada Ermita Iztapalapa.

Al este:

Iztapalapa y Xochimilco, con límites en Canal Nacional.

Al oeste:

Alvaro Obregón y limitado con Bulevar Cataratas, Río de la Magdalena y Av.

Universidad.

Al sur:

Tlalpan y limitado con Anillo Periférico.

Page 8: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

La Unidad CTM X Culhuacán, se localiza al este de la Delegación Coyoacán;

hacia el norte limita con la Calzada de las Bombas y la CTM VIII y lX, hacia el este

limita con la calle Sta. Cecilia y Residencial Cafetales, hacia el oeste con la calle

San Mateo y el Fraccionamiento Sta. Cecilia, y hacia el sur, con la Calle Ex-

hacienda Vista Hermosa y el Fraccionamiento Ex-hacienda Coapa.

c) CARACTERISTICAS FISICAS.

La CTM 10, San. Francisco Culhuacán, es una unidad habitacional, compuesta

por edificios multifamiliares, está en un terreno plano.

El clima es propiamente templado con lluvias en el verano y principios de otoño,

contando con una temperatura media anual de 16.7°C.

Cuenta con todos los servicios, luz, agua, electricidad, teléfono, drenaje,

pavimentación, etc.

En ella se encuentran un mercado, muchos comercios pequeños, como

misceláneas, farmacias, tortillerías, tintorerías, estéticas, etc., y una gran cantidad

de talleres, como talleres mecánicos, eléctricos, vulcanizadoras, de electrónica,

etc.

d) PRINCIPALES VÍAS DE COMUNICACIÓN.

Su principal vía de comunicación, es la Avenida Cafetales, pues es ahí donde

pueden abordar colectivos, trolebuses y camiones que recorren el eje pasando por

diferentes estaciones del metro y cruza avenidas importantes como Taxqueña,

Ermita, que son las más cercanas y que conectan con transportes que van hacia

el oeste y el centro de la ciudad.

Page 9: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

e) CULTURA Y EDUCACIÓN.

En la unidad hay Jardín de niños, primaria y secundaria públicas; por estar muy

cerca de algunas colonias de más alto nivel social y económico, se encuentran

muchos colegios particulares en los alrededores y también muy cerca esta la

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

A pesar de que la Delegación Coyoacán cuenta con una gran variedad de

museos, teatros, casas de la cultura, casas históricas, arquitectura religiosa,

colonial y contemporánea y bibliotecas públicas, la población de la comunidad, no

asiste a ellas, como se pudo apreciar en un cuestionario aplicado a padres de

familia, así como comentarios de los alumnos. Sus tiempos libres lo ocupan para

visitar parientes, descansar y en algunos casos van al parque.

Dentro de la comunidad, sólo se cuenta con una pequeña “Casa de la cultura”.

Está construida con lámina y mide aproximadamente 4 X 8 m. En ella se imparten

clases a bajo costo de aeróbic, karate y clases de PROFECO, pero muy poca

gente asiste a ella. A poca distancia de la comunidad, en la Calzada de la Virgen,

se encuentra la Casa de cultura “Ricardo Flores Magón”. En ella imparten clases

de jazz, danza polinesia, danza regional, danza contemporánea, danza española,

danza clásica, afroantillano, danzón, baile de salón, expresión corporal,

pantomima y zancos, güionismo radiofónico y televisivo, coreografía, vitrales,

fotografía, apreciación a la música, música, piano, pintura, artes plásticas, poesía,

redacción, matemáticas y teatro. Desafortunadamente, la asistencia a dichas

clases es muy escasa.

En cuanto a las tradiciones, sólo festejan las muy conocidas, como la Navidad, día

de Reyes, el día de las madres, día del niño, semana santa y día de los muertos.

Page 10: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

f) ASPECTO SOCIAL.

En la comunidad, la mayoría de los habitantes son obreros, empleados o trabajan

algún oficio. Dentro del grupo a mi cargo, sólo hay dos padres que son

profesionistas, quince madres se dedican a su hogar, una lo combina con las

ventas y cinco son empleadas u obreras.

Dentro de la unidad habitacional se pueden observar por las calles y andadores,

drogadictos, alcohólicos y vagos, dentro del grupo a mi cargo algunos alumnos

han expresado tener un hermano drogadicto o padre alcohólico. Comentando con

algunos compañeros y el Director de la escuela, en la comunidad también hay

muchas madres solteras, familias divididas y prostitución, entre los alumnos a mi

cargo, se encuentra una hija de madre soltera, un niño abandonado por sus

padres con su abuela y una niña de padres divorciados.

g) ASPECTO ECONÓMICO.

De los 23 alumnos a mi cargo, los padres declararon en el cuestionario que se les

envió a sus hogares tener los siguientes ingresos mensuales:

9 familias - $ 1,200.00 o menos.

10 familias - entre $ 1200 y 3200.

1 familia - entre $ 3200 y 5200.

3 familias no dieron información.

Con la anterior información, podemos afirmar, que el nivel económico de las

familias es, en su mayoría muy bajo, considerando la inflación de hoy en día, así

como el número de integrantes de las familias.

Page 11: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

h) ASPECTO ECOLÓGICO-DEMOGRÁFICO.

La comunidad cuenta en su interior con pequeñísimas áreas verdes, y al estar

conformada por una gran cantidad de edificios impide que se planten árboles. La

unidad está muy descuidada, y es común ver en sus estacionamientos coches que

parecen estar abandonados y basura.

En el aspecto demográfico, parece haber descendido la cantidad de habitantes,

pues la población escolar a bajado mucho, a tal grado que esta la propuesta de

convertir la escuela a escuela de tiempo completo. Esto podría beneficiar a

algunos alumnos, pero afectaría a muchos alumnos, así como a la mayoría de los

maestros, que por no tener doble plaza seríamos reasignados a otras escuelas.

La mayoría de las familias viven en departamentos de dos recámaras, en

ocasiones tres, pero la mayoría de las veces, las habitaciones son insuficientes

para las familias que son muy numerosas.

1.2 Evaluación de la práctica docente propia.

a) LA ESCUELA.

La escuela cuenta con 18 salones distribuidos en dos edificios, el primero cuenta

con 10 salones y sanitarios para niñas y sanitarios para niños, los sanitarios son

para uso exclusivo del turno vespertino. En el segundo edificio hay 8 salones, el

aula de usos múltiples, una pequeña bodega y sanitarios para niños y niñas, estos

sanitarios corresponden al turno matutino. Los de los niños tienen cuatro

compartimentos sanitarios y un mingitorio; los baños de niñas tienen 5

compartimentos sanitarios, ambos tienen los lavamanos afuera. Entre los dos

edificios se encuentran las oficinas de las Direcciones de los turnos matutino y

vespertino, la inspección de la zona escolar y la casa de la conserje.

Page 12: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

La escuela tiene un gran patio en forma de L, en el ángulo de ésta se encuentra

un cuarto en construcción de lámina el cual se planeó como dirección del turno

nocturno, construcción que hace mucho tiempo que se suspendió y representa

peligro para los alumnos y un lugar donde esconderse o hacer travesuras. Tiene

también, en la parte trasera un pequeño patio que es utilizado como

estacionamiento de los maestros. En los laterales de los edificios hay unos

jardines que están en muy mal estado y abundan en ellos cascajo, vidrios y

basura, lo cual también, representa un peligro para los alumnos.

Por causa de los turnos existentes en la escuela, se presentan problemas con el

aseo de la misma; el turno matutino se encarga del lavado del edificio norte,

mientras el turno vespertino, el lavado del edificio sur. El primero, está siempre

limpio, los pasillos, las ventanas y demás, en cambio el edificio sur presenta muy

mal aspecto, pues nunca lo lavan a conciencia. Los pasillos y escaleras están tan

sucios como las de un mercado y no se puede ver a través de las ventanas

debido a la mugre. Parece ser que es un problema viejo, al cual no se le ha

podido dar solución, no obstante ser del conocimiento del director y de la

supervisora.

En el aula de usos múltiples se cuenta con un televisor, una videograbadora y una

pequeña e incompleta biblioteca, pero no me gusta ponerles videos a los alumnos,

pues el sonido se escucha muy bajo y los alumnos se desordenan. Se necesitan

poner unas bocinas extras. En la dirección hay teléfono, una computadora para

uso del personal administrativo, los libros del rincón de lecturas y una

fotocopiadora, que, para hacer uso de ésta, deben pagarse las copias solicitadas,

aún cuando de la cooperativa se compra una póliza de mantenimiento, cartuchos

de tinta y hojas, además de que con la partida enviada por la SEP, también se

compró esto último.

Page 13: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

En la dirección se encuentran materiales como mapas y esquemas, entre los

cuales, hay algunos en muy mal estado. Para tener acceso a dicho material se

necesita enviar un vale, el cual lo surten cuando tienen tiempo y piden que se

devuelva pronto, pues es para toda la escuela.

b) EL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO.

Como en todas las escuelas, el personal está formado en su mayoría por mujeres,

sólo el director y un maestro de grupo representan al sexo masculino en la

escuela. A pesar de formarse grupos de maestros en el recreo, pienso que el

personal es unido. Sólo parece ser una maestra la que es muy común que

rechace acuerdos tomados o provoque discrepancias entre los demás. El director

se ve de mucho carácter, pienso que puede conducir al personal, sólo que no lo

hace, normalmente parece no estar en la escuela y aunque dice preocuparse

mucho por los alumnos, realmente no hace nada por que haya mejoras para ellos,

podría decir que él no se encarga para nada de los asuntos administrativos, sino

su secretaria y la adjunta. Es muy condescendiente con los profesores y nos

ayuda cuando lo necesitamos; como darnos tiempo para salir por algún asunto

familiar u oficial. Nos da libertad para desarrollar nuestro trabajo y tomar las

decisiones necesarias, cuando hay problemas con algún padre de familia nos

muestra un gran apoyo.

Los compañeros se han portado muy amables y me han dado la información que

les he solicitado.

Para el director, uno de los principales problemas de la escuela, es la disciplina, yo

no lo creo así. La mayoría de los grupos siempre están ordenados, en el recreo

no se reportan accidentes o alguna cuestión en especial de indisciplina.

Page 14: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Para los compañeros, uno de los grandes problemas es la intromisión de los

padres de familia en la organización de la escuela y su apatía con respecto de los

trabajos de la misma. También han nombrado problemas psicológicos de los

niños, que según dicen, la mayoría de niños con problemas, viene de escuelas

particulares.

c) LOS PADRES DE FAMILIA.

A través de conversaciones con mis compañeros, pude conocer que la relación de

los padres de familia y los maestros es mala. Los padres no cooperan con la

escuela, ni en lo que se refiere a las cuotas voluntarias, como a la organización de

la escuela y su participación en la educación de sus hijos.

La primera impresión que tuve de los padres de mis alumnos, fue muy mala, me

parecieron muy apáticos. En los exámenes salieron muy mal, en una junta, sólo

tres dijeron haber puesto a estudiar a sus hijos, los veinte restantes no habían

estudiado. Tampoco revisan con frecuencia los cuadernos de sus hijos, hay

algunos que no asisten a las juntas, ni aún cuando es firma de boletas y tampoco

lo hacen cuando se les da citatorio. En la segunda junta que tuvimos, hablé con

ellos haciéndoles ver la importancia de su participación en la educación de sus

hijos y me parece que hubo mayor participación de los padres, inclusive fueron a

lavar el salón un sábado y cooperaron para unas cortinas nuevas para el salón.

En algunas ocasiones los alumnos no les dan los citatorios a sus padres, por

temor de que les peguen, y así sucedió con un alumno, a quien le pegaron por

llevar el citatorio, aún sin saber para que se les llamaba.

Page 15: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Al 50% de los alumnos, es su mamá quien le ayuda a realizar sus tareas, al 35 %

les ayudan hermanos u otros familiares y a un 15 % les ayudan los padres. Pienso

que esto se debe a que los padres tienen jornadas largas de trabajo, pues la

mayoría son obreros o empleados con bajos salarios. Sinceramente, dudo mucho

de la anterior información, debido a que -como se anotó con anterioridad- es muy

obvio el descuido de la mayoría de los niños en sus hogares.

De las inconformidades que presentan los padres de familia con mayor frecuencia,

se encuentra el cambio de maestros, las inasistencias de los maestros, también

piensan que se debe ser más exigente con los niños, y que los maestros deben

trabajar más. Todos ellos esperan que sus hijos se preparen “para ser alguien en

la vida”.

d) LOS ALUMNOS.

La primera impresión que recibí de los alumnos a mi cargo fue muy buena, pues

había ceremonia, y a pesar de no tener un maestro a su lado estaban muy

ordenados. Cuando empecé a trabajar con ellos pude advertir que la mayoría

trabajaba bien, claro que salvo algunas excepciones. He notado que les cuesta

bastante trabajo resolver cuestionarios, no les gusta trabajar Historia, se aburren

mucho, no obstante mis esfuerzos por hacer las clases amenas y diferentes y

además en las pruebas casi por lo general salen muy mal en esta asignatura. Es

muy frecuente que no hagan la tarea.

Page 16: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

En el grupo trabajamos con un diario. Cada día un alumno diferente se lleva el

cuaderno donde anota todo lo que quiera de lo que sucedió en el tiempo que

permanecen en la escuela, y al final hacen un dibujo, también a su elección. Al

principio no usaban mucho signos de puntuación, pero su redacción ha ido

mejorando, aunque no son muy originales en sus producciones, lo que me

preocupa son sus dibujos, pues la mayoría dibuja las caricaturas de moda en la

televisión, que son Cocú y Dragon Boll, las niñas, son las que por lo general

dibujan algo diferente.

Otra cosa que he observado es que los alumnos la mayor parte del tiempo juegan

a pelearse, pero con frecuencia se agreden fuera del juego, especialmente le

pegan mucho a un alumno llamado Rafael, su mamá también ha hablado conmigo

sobre ello. Me he enterado por medio de algunos niños que Saúl, otro de los

alumnos a mi cargo, les pide dinero, a cambio de no pegarles. Jiovanny, otro de

los niños, molesta a niñas y niños con besarlos. Ya se habló con sus padres y si

han mejorado sus conductas.

e) MI PRÁCTICA DOCENTE.

Dentro de mi práctica docente, pretendo lograr que mis alumnos se hagan

responsables de su aprendizaje, que aprendan a cooperar; que sean capaces de

detectar y reconocer sus deficiencias y que tengan la inquietud de superarlas.

También trato de transmitirles algunos valores que los lleven a ser honestos y

alejarse de vicios y adicciones. Quiero que los alumnos a mi cargo sean

realmente reflexivos y críticos, que aprendan a leer, es decir, que comprendan lo

que leen, y que adquieran el gusto por la lectura, lo cual he encontrado muy difícil

ya que los niños muestran una gran apatía y hasta disgusto con la lectura. Les da

mucho trabajo resolver cuestionarios, aún cuando se les dan muy sencillos. En las

asignaturas como Historia, Civismo, entre otras, que es donde es muy importante

la lectura, los alumnos salen bastante mal.

Page 17: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Tengo una gran dificultad de aplicar la teoría constructivista en mi práctica, en

ocasiones porque no encuentro la manera de hacerlo, me falta preparación o

experiencia, algunas veces me parecen muy complejos algunos temas y no

encuentro actividades apropiadas, en otras ocasiones por falta de tiempo, ya sea

por la urgencia de cubrir los programas o por que no le dedico el tiempo suficiente

a la preparación de las clases. Es por ello, que algunas veces me veo forzada a

recurrir a la enseñanza tradicional.

Intento ser agradable a mis alumnos, de comprenderlos, bromear con ellos,

digamos que tratarlos más como personas; no me gusta ser autoritaria, por ello

deslindo responsabilidades permitiendo a los alumnos que por turnos, den los

permisos para ir al baño, organicen equipos por afinidades, se sienten donde

quieran. Todo esto ha llevado a que los niños “me tomen la medida” y el grupo ha

presentado mala conducta, realmente no sé hasta donde está bien lo que hago.

Respecto al aprovechamiento de los alumnos, pienso que no están tan mal, sobre

todo en Español y Matemáticas. Algo que me preocupa y me llama la atención, es

que me esfuerzo mucho en Historia, varío las actividades intentando hacerlas

atractivas, hago que participen, dentro de la clase parecen responder muy bien, y

en los exámenes salen muy mal.

Tiene sólo tres meses que llegué a esta escuela. Llegué el primero de noviembre

de 1997 y fui la tercera maestra a cargo del grupo. Tanto alumnos como padres

de familia me recibieron temerosos de que fuera también a dejar el grupo, a la vez

que descontentos por tantos cambios de maestros que habían tenido en tan breve

lapso de tiempo.

Debido a que en la prueba diagnóstica salieron muy bajos, debido a lo

anteriormente expresado, tomé la resolución de empezar desde el inicio con el

programa escolar.

Pienso que los alumnos trabajan contentos y la mayoría se esfuerza en sus

trabajos, les gusta mucho que cantemos y juguemos, esto lo hacemos dos o tres

veces a la semana.

Page 18: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Algo que me preocupa mucho es que los niños pelean mucho entre ellos a golpes

y se agreden con frecuencia con malas palabras, además de que en sus juegos la

mayor de las veces están presentes las “luchas”, por llamarles de alguna manera.

Los alumnos faltan con mucha frecuencia a clases, un promedio de tres niños

diariamente, es muy raro el día que asisten todos, la mayor de las veces dicen que

estuvieron enfermos.

Al principio era muy común que no llevaran las tareas o los materiales que se les

solicitaban, aunque esto se ha superado un poco, aún se sigue dando.

Después de analizar todo lo anterior, he detectado a las siguientes problemáticas:

• La comunidad está conformada por una población de bajo nivel

socioeconómico, lo cual dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que

los niños no cuentan con el apoyo que se requiere.

• Por vivir en casas pequeñas, los alumnos no tienen el espacio suficiente para

desarrollar sus actividades.

• Los alumnos necesitan lugares para recrearse y divertirse, pues el no contar

con parques y jardines y no practicar deportes o actividades artísticas provoca

que lleven a la escuela una gran energía contenida.

• El bajo aprovechamiento de los alumnos se debe en gran parte a la falta de

apoyo de parte de sus padres, quienes les dedican poco o nada de tiempo.

• Los alumnos necesitan desarrollar su capacidad en la comprensión lectora y

adquirir el gusto por ella.

• Es importante que se mejore la conducta de los alumnos en clase.

• Se deben buscar estrategias para que los alumnos no realicen actividades

violentas, entre ellos, aunque algunas sean a manera de juego.

• La creatividad de los alumnos se limita al ver determinados programas de

televisión.

Page 19: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnstico

• Es importante promover la participación de los padres en apoyo a las

actividades extra-clase de sus hijos.

• Se deberían promover actividades encaminadas a conscientizar a los padres

sobre los programas de T.V., que deben y no deben de ver sus hijos.

• Se requiere buscar mejores estrategias para la enseñanza-aprendizaje de la

Historia.

• La teoría constructivista debería aplicarse cotidianamente, por lo cual se debe

dar más tiempo a la búsqueda de estrategias adecuadas para su aplicación en

todas las asignaturas.

1.3 Elementos de la teoría que apoyan la comprensión del problema.

Uno de los elementos importantes que utilicé para comprender mi práctica fue el

Diagnóstico Pedagógico, que es el análisis de las problemáticas significativas que

se están dando en la práctica docente. Es un proceso de investigación para

analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o

contrariedades importantes que se dan en la práctica docente. Se caracteriza

como pedagógico, porque examina la problemática docente en sus diversas

dimensiones, a fin de procurar comprenderla de manera integral. Esto se realiza

con el fin de que el profesor pueda actuar sobre las problemáticas que se

presentan y así superar la realidad. El diagnóstico nunca termina, ya que la

realidad cambia continuamente.

Se concibe al profesor no como un técnico de la educación, sino como a un

profesional que puede actuar de manera crítica y reflexiva sobre su realidad. Con

el fin de afrontar los retos educativos que se le presentan en su aula.1

1Marcos Daniel Arias Ochoa.”El diagnóstico pedagógico”, en: Contexto y valoración de la práctica docente propia. pp. 39-

42.

Page 20: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Otro aspecto importante de la teoría es el que se refiere a la etnografía, en “La

etnografía y el maestro”, Peter Woods dice que: son los maestros los que deben

especificar los problemas y que poseen los conocimientos en la educación,

debiendo estos internalizar el método de investigación, manifiesta que la

etnografía está al alcance de los maestros, pues no se requiere equipo caro ni

complejo, ni un gran aprendizaje previo ni teórica ni metodológicamente. El

investigador es el principal instrumento de investigación. La etnografía tiene un

enfoque democrático al valorar el punto de vista de los demás. Por ello se recurrió

a la etnografía para realizar el análisis de mi práctica docente, por medio de ésta

se logró percibir diversas problemáticas dentro del aula.

Sobre la etnografía, se enuncia lo siguiente:

Deriva de la antropología y significa literalmente “descripción del modo de vida de

una raza o grupo de individuos”. Se interesa por lo que la gente hace, como se

comporta, como interactúa. Se propone descubrir sus creencias, sus valores, sus

perspectivas, sus motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia

con el tiempo de una situación a otra. Trata de hacer todo esto desde dentro del

grupo y desde dentro de las perspectivas de los miembros del grupo. Lo que

cuenta son los significados e interpretaciones de sus miembros.

La etnografía se interesa no solo por lo que se ve en apariencia, sino por lo que

hay detrás, por el punto de vista del sujeto. El etnógrafo debe interpretar las

conductas observadas y aún las explicaciones.

La etnografía observa que la vida en grupo puede tener ciertas propiedades

constantes, pero también está en constante cambio, es un proceso con

oscilaciones, ambigüedades e incongruencias. Todo esto se tiene que

comprender, para después eliminar. 2

2 Peter Woods. “La etnografía y el maestro”, en: Análisis de la Práctica docente propia. Pp.50-603.

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Page 21: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Como se anotó con anterioridad, la etnografía describe el modo de vida de un

grupo de individuos, es decir, la vida cotidiana de los individuos. La vida cotidiana

es el entorno sensorial en el que nos desenvolvemos, los gestos, ademanes, las

actitudes y comportamientos, tanto aislados como integrados en verdaderos

complejos de prácticas.

La vida cotidiana está llena de significados muchas veces olvidados, la vida

cotidiana escapa de la conciencia y por tanto a la voluntad. Son prácticas que

surgieron algún día dentro de contextos específicos y por causas olvidadas pero

que logran transmitirse por generaciones. Lo cotidiano abarca prácticas y

comportamientos inconscientes, rutinarios y triviales.3

Todo lo anterior sobre la vida cotidiana, recalca la importancia de ser estudiada de

una manera sistemática para poder comprender la realidad de la práctica docente.

El diseño curricular de los planes y programas actuales, tienen un enfoque

constructivista, de tal manera que mi práctica docente pretende estar basada en

dicho enfoque, por lo que a continuación mencionaré brevemente en qué

consiste.

3 Solagne, Alberro. Protagonismo de lo rutinario cotidiano, en Análisis de la práctica docente propia, pp. 9-12

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

El constructivismo.

Page 22: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Para conformar el Constructivismo se han reunido diversas teorías y enfoques

explicativos del comportamiento humano, que aunque difieren entre sí en otros

muchos aspectos concuerdan en la importancia de la actividad mental constructiva

de las personas en los procesos de adquisición del conocimiento. En el ámbito

educativo concibe el aprendizaje escolar como un proceso de construcción del

conocimiento a partir de los conocimientos y de las experiencias previas, y la

enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción.4

Cesar Coll, aclara en sus trabajos que no se tiene aún, una teoría comprensiva

con apoyo empírico y teórico suficientes para utilizarla como fuente única de

información, de manera que dentro de las aportaciones psicológicas se ha hecho

una selección y cómo tal, incompleta. Es un conjunto de teorías y de

explicaciones, que aunque tienen discrepancias, poseen principios comunes, o

por lo menos, no contradictorios.

Entiende como última finalidad de la educación el promover el desarrollo de los

seres humanos en los aspectos personal y social; aspectos que son indisociables

del concepto de educación, entendiéndose, que una persona educada, es una

persona que ha aprendido el conjunto de explicaciones, conceptos, prácticas,

valores, costumbres y normas que caracterizan una cultura determinada, de tal

manera que es capaz de interactuar de forma adaptada con el medio físico y

social en el seno de la misma.

En esto último, se puede percibir, la importancia de la comprensión lectora,

entendiendo la lectura como un medio de comunicación, indispensable para

interactuar con el mundo actual, donde la escritura se encuentra en todas partes.

4 María José Rodrigo, José Arnay (compiladores). “La construcción del conocimiento escolar” Barcelona. Paidós. p 115

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Algunas de las teorías que se adscriben al constructivismo son:

Page 23: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Teoría genética de J. Piaget. De ésta toma la concepción de los procesos de cambio, las formulaciones

estructurales clásicas del desarrollo operatorio y las estrategias cognitivas y los

procedimientos de resolución de problemas.

Teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotsky. La manera de entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la

importancia de los procesos de interacción interpersonal.

Psicología cultural de M. Cole. Conceptos de desarrollo, aprendizaje, cultura y educación en un esquema

explicativo unificado.

Teoría del aprendizaje verbal significativo de D.P Ausubel. Teoría de la asimilación de R.E. Mayer. Explicaciones de los procesos de aprendizaje de bloques de conocimientos

altamente estructurados.

Teoría de los esquemas, de Anderson, Norman, Rumelhart, Minsky. La importancia del conocimiento previo, organizado en bloques interrelacionados,

como factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes.

Teoría de la asimilación de M.D. Merrill y Ch. M. Reigeluth. Intenta construir una teoría global de la instrucción.

Este enfoque da prioridad al como opera el proceso de la adquisición de los

conocimientos de acuerdo al desarrollo del niño.5

5.Coll Salvador, César. Un marco psicológico para el currículum escolar, en Análisis Curricular. pp.129-140.

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Page 24: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

No es propósito de este trabajo profundizar en los autores anteriores, ya que

dentro del constructivismo existen múltiples teorías que incluso tienen

discrepancias. Solamente pretendo mencionar las características principales de

este enfoque, en las que además coinciden todas las teorías adscritas a él.

1.4 Metodología.

Entre los paradigmas de la investigación educativa, se encuentran el enfoque

positivista, el enfoque fenomenológico y la investigación - acción.

El procedimiento científico empleado para la investigación en mi práctica docente

es la “investigación - acción”.

A continuación se describe brevemente en qué consiste cada enfoque.

El positivismo

El positivismo es una postura filosófica general. Sus antecedentes se encuentran

en Francis Bacon y los empíricos ingleses de los siglos XVIII y XIX. Fue Augusto

Comte quien introdujo el término “filosofía positivista”. Con el término

<<positivo>>, intentaba subrayar su oposición a cualquier pretensión metafísica o

teológica en cuanto a que ningún tipo de experiencia aprehendida por vía no

sensorial pudiera servir de base a un conocimiento válido, es decir, que la

subjetividad del investigador o sus inclinaciones personales no contaminen el

conocimiento.

La corriente positivista afirma que todo conocimiento es propio de todo individuo.

En la investigación se utiliza exclusivamente la observación directa, la experiencia

y la comprobación. La experiencia repetida y la cuantificación de los datos lo

llevan a establecer leyes de alcance general, estas leyes sólo son legítimas si

describen hechos.

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Page 25: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

El investigador debe ser neutro y objetivo y debe desprenderse de toda

subjetividad.

Su enfoque metodológico es hipotético - deductivo. Para realizar sus

investigaciones se vale del método experimental donde se elaboran y realizan

planes experimentales estrictos y se recogen datos cuantificables y medibles, se

hacen estadísticas y se establecen leyes.

La corriente positivista es sumamente reduccionista, pues reduce lo complejo a lo

simple y lo heterogéneo a lo homogéneo. Priva el comportamiento de las personas

de significados propios reemplazándolos por las interpretaciones causales del tipo

que demanda el concepto positivista de explicación.

Las investigaciones que se basan en principios de esta corriente, (la unidad de la

ciencia, la utilización de una metodología de investigación que sea la misma que la

de las ciencias exactas y la búsqueda de leyes generales), se califican como

nomotéticas.

Los hechos sociales no tienen implicaciones deductivas, no son verificables

objetivamente, por lo tanto, no se puede aplicar el positivismo a los hechos

sociales y en este caso a la educación.

La orientación positivista solo pretende explicar las causas de los hechos. La

manera de explicar en el positivismo como ocurre cierto hecho o por qué perdura

determinada situación, es demostrando como dadas ciertas leyes generales, el

hecho, la situación o el objeto a explicar no podría ser de otra manera.

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Page 26: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

La fenomenología

Surge de la fenomenología social de Alfred Schulte y de la sociología del

conocimiento de Berger y Luckman.

La investigación sociológica se preocupa por cómo se produce el orden social,

para lo cual debe revelar la red de significados a partir de los cuales los miembros

de la sociedad constituyen y reconstituyen dicho orden. En la educación la

indagación debe centrarse en comprender los procesos sociales mediante los

cuales se produce y pasa a <darse por supuesta> una realidad social dada.6

Para la corriente fenomenológica el objeto no tiene significado propio, sino que

ese significado se lo da el sujeto a través de sus percepciones. Al respecto P.

Bordieu (1979) afirma que: “Los objetos mismos no son objetivos, es decir,

dependen de las características sociales y personales de las personas que los

observan”7

La orientación interpretativa examina la relación entre los acontecimientos

observados y la significación de éstos a través del juicio del observador, no se

reduce a observar lo visible de una persona, sino que el observador interpreta el

sentido que el actor confiere a su conducta, sus motivos, sus intenciones o

propósitos en el momento de llevar a cabo una acción. La ciencia social

interpretativa debe descubrir el significado que confiere la persona a sus acciones,

estos significados están de acuerdo a la historia del individuo, su orden social, su

forma de vida, etc.

Para la investigación utiliza el método clínico, este es un método cualitativo

orientado hacia la conducta humana, en éste, el investigador crea él mismo su

metodología de acuerdo a su campo de investigación. Es una descripción del

hombre en un momento dado, en una cultura dada.

La orientación interpretativa sólo pretende comprender los hechos.

6W. Carr y S. Kemmis. “Los paradigmas de la investigación educativa”, en Investigación de la práctica docente propia. p. 2

7 J. P. Pourtois y J. Desmet. “Las dos tradiciones científicas”, en Construcción social del conocimiento y teorías de la

educación. p.46 Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Page 27: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

La investigación - acción.

La investigación – acción, es realizada por los mismos participantes de un grupo

dado, en este caso por los sujetos que intervienen en una práctica docente. Parte

de la reflexión de problemas prácticos cotidianos, detectados por los profesores;

su propósito es tener una comprensión más profunda de su problema y de esta

manera realizar las acciones necesarias para mejorar aportando una ayuda en

situaciones problemáticas o insatisfactorias, en éste caso, de la práctica docente

propia.

“La investigación - acción, es una forma de indagación introspectiva colectiva

emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la

racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su

comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen

lugar”(Kemmies, Como planificar la Investigación - acción, p. 9)8

La investigación participativa, en la cual se sustenta la presente investigación

pretende relacionar la metodología cuantitava/cualitativa, lo objetivo/subjetivo,

explicación/comprensión.

Esta investigación parte de una problemática detectada, requiere de una

autorreflexión crítica, de esa manera, es posible analizar la vida cotidiana y

detectar los problemas, que por su cotidianeidad pasan inadvertidos. Pretende

comprometer a los participantes al análisis y a la transformación; participantes e

investigadores actúan conjuntamente para construir el conocimiento.

Reconoce que la realidad cambia constantemente, por lo que está continuamente

en evaluación con el fin de analizar las modificaciones y reajustar el desarrollo de

la investigación.

Es una aproximación dialéctica donde se concede valor al hecho observado, a la

vez que al rol creador del sujeto, es decir, afirma una relación dinámica entre el

sujeto y el objeto.

8 Stephen Kemmis. “Como planificar la Investigación-acción”, p 9

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Page 28: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Las investigaciones que no toman en cuenta sólo la explicación causal, sino de

comprender el significado de los fenómenos, tomando en cuenta su complejidad;

las intenciones, expectativas, las razones, las creencias, etcétera, se califican

como hermenéuticas.

John Elliott enuncia las siguientes características de la investigación – acción en la

escuela:

1. La investigación - acción en las escuelas analiza las acciones humanas y las

situaciones sociales experimentadas por los profesores como:

a) inaceptables en algunos aspectos (problemáticas);

b) susceptibles de cambio (contingentes);

c) que requieren una respuesta práctica (prescriptivas).

2. El propósito de la investigación – acción consiste en profundizar la

comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por tanto adopta una

postura exploratoria frente a cualesquiera definiciones iniciales de su propia

situación que el profesor pueda mantener.

3. La investigación – acción adopta una postura teórica según la cual la acción

emprendida para cambiar la situación se suspende temporalmente hasta

conseguir una comprensión del problema práctico en cuestión.

4. Al explicar “lo que sucede”, la investigación – acción construye un “guión”

(estudio de casos), sobre el hecho en cuestión relacionándolo con un contexto

de contingencias mutuamente interdependientes, o sea, hechos que se

agrupan porque la ocurrencia de uno depende de la aparición de los demás.

Los estudios de casos proporcionan una teoría de la situación, pero se trata de

una teoría naturalista presentada de forma narrativa, en lugar de una teoría

formal enunciada de forma proporcional.

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Page 29: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

5. La investigación – acción interpreta “lo que ocurre” desde el punto de vista de

quienes actúan e interactúan en la situación del problema, por ejemplo,

profesores y alumnos, profesores y director. En el contenido de los programas

de televisión que ven sus hijos “lo que ocurre” se hace inteligible al relacionarlo

con los significados subjetivos que los participantes les adscriben. Los hechos

se interpretan como acciones y transacciones humanas, en vez de cómo

procesos naturales sujetos a leyes de la ciencia natural. Las acciones y

transacciones se interpretan en relación con las condiciones que ellas

postulan, por ejemplo, como expresiones de:

a) la comprensión que el sujeto tiene de su situación y las creencias que

alberga sobre la misma.

b) Las intenciones y los objetivos del sujeto;

c) Sus elecciones y decisiones;

d) El reconocimiento de determinadas normas, principios y valores para

diagnosticar, el establecimiento de objetivos y la selección de cursos de

acción.

6. Como la investigación – acción considera la situación desde el punto de vista

de los participantes, describirá y explicará “lo que sucede” con el mismo

lenguaje utilizado por ellos; o sea con el lenguaje de sentido común que la

gente usa para describir y explicar las acciones humanas y las situaciones

sociales en la vida diaria.

7. Como la investigación – acción contempla los problemas desde el punto de

vista de quienes están implicados en ellos, sólo puede ser válida a través del

diálogo libre de trabas con ellos.

8. Como la investigación – acción incluye el diálogo libre de trabas entre el

“investigador” y los participantes, debe haber un flujo libre de información entre

ellos.9

9 J. Elliott. “La investigación – acción en educación”, Morata. 1990. Pp. 23 – 26.

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Page 30: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

1.5 Diagnóstico del problema.

Para poder tener una idea más amplia sobre las problemáticas apreciadas durante

la observación realizada dentro del grupo se buscó una alternativa donde los

alumnos pudieran describir todas sus actividades, pues de esta manera se pueden

ver más a fondo sus costumbres y hábitos familiares así como su interacción con

elementos que pudieran ser negativos para su desarrollo, por lo cual se realizó

una actividad donde los alumnos hicieron un horario donde anotaron las

actividades que realizan durante el día, donde se pudo observar que los niños ven

mucho tiempo televisión, esto es un promedio de cuatro horas al día, de los

veintitrés alumnos a mi cargo, sólo dos practican un deporte, todos los demás

pasan las tardes completas viendo programas de televisión, jugando en casa o

con juegos de video. Los programas que ven más son las telenovelas, los

Simpson, Dragon Boll, Rama y medio, Dragon Boll Z, entre otros. Tres de los

niños pasan la tarde vagando en las canchas.

Después de observar detenidamente las actividades de los niños, y los cuestionarios aplicados con anterioridad, se logró apreciar que el mayor

inconveniente en la vida cotidiana de los alumnos es que pasan mucho tiempo al frente de la televisión y además gran cantidad de los programas que ven tienen

un alto contenido de violencia. Lo anterior afecta de diversas maneras. A mi práctica docente la afecta, ya que en

un ambiente agradable, con armonía, los niños podrían aprender más. También

provoca pérdida de tiempo ya que aún cuando deberían estar trabajando por

desacuerdos mínimos pelean y entonces se les debe disciplinar, llamar la

atención, promover la reconciliación, etc.

Edith C. Martínez Saucedo Diagnóstico

Page 31: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Cuando por algún motivo los alumnos se quedan solos en el aula (o durante el

recreo), aprovechan ese tiempo para pelear, ya sea a manera de juego o por riñas

entre ellos y sucede lo mismo: no trabajan y es muy usual que alguno salga

lastimado, lo cual conflictúa aún más mi práctica docente, ya que entonces

intervienen los padres de familia y los problemas se hacen mayores y se vuelve a

repetir la pérdida de tiempo además de que es muy frecuente que los padres no

queden conformes con las medidas disciplinarias tomadas, se sienten

defraudados o ignorados. El problema mayor, es precisamente que algún alumno

sea lastimado, pues su integridad física es lo más importante.

Los principalmente afectados por violencia entre los alumnos, son ellos mismos,

pues la violencia genera violencia, y la hacen presente en todas las áreas en que

se desenvuelven, pueden convertirse en delincuentes, pandilleros, etc.

Al dedicar gran parte de su tiempo a ver la televisión provoca la pérdida de

creatividad de los niños y por consecuencia les queda poco tiempo para dedicarlo

a sus tareas y todo lo anterior provoca un bajo aprovechamiento en los alumnos.

Los problemas descritos con anterioridad tienen que ver con los siguientes

factores:

• Debido a la poca preparación intelectual de los padres de familia, éstos no

analizan el contenido de los programas de televisión que ven sus hijos.

• Debido al tiempo que pasan solos los niños en casa, ven los programas de

televisión que eligen ellos mismos y el tiempo que desean.

• Los programas de T.V. que ven los niños tienen un gran contenido de violencia

y sexualidad.

• Al ver la televisión los niños lo hacen de manera irreflexiva y acrítica.

• Los niños carecen de opciones en que invertir su tiempo.

Edith C. Martínez Saucedo Planteamiento del problema

Page 32: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Delimitación del problema.

Con base en las observaciones realizadas a través del diagnóstico pedagógico, en

el trabajo cotidiano de los alumnos y las entrevistas aplicadas, se pudieron percibir

diversas problemáticas en mi práctica docente, las cuales se enuncian en las

conclusiones dadas con anterioridad. Entre ellas atrajo mi atención de manera

muy especial, la falta de creatividad de los alumnos y las actitudes agresivas que

hay entre ellos.

Los puntos anteriores me llevaron al planteamiento del siguiente problema:

“La influencia de algunos programas de la televisión en la conducta violenta de los

niños de la Escuela Primaria Carlos Pellicer, del 4° A”

Lo anterior me llevó a hacerme los siguientes cuestionamientos:

¿Será posible lograr que los alumnos dejen de ver los programas con gran

violencia y sexualidad? ¿Cómo lograr que los alumnos problematicen lo que ven

en la televisión? ¿Qué actividades pueden encaminar a los alumnos a ver de una

manera crítica y reflexiva los programas televisivos?

Edith C. Martínez Saucedo Planteamiento del problema

Page 33: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

2.2 Tipo de proyecto a desarrollar.

El proyecto que considero conveniente para abordar y darle respuesta a la

presente problemática, es el PROYECTO PEDAGÓGICO DE ACCIÓN DOCENTE. El proyecto pedagógico de acción docente es la herramienta teórico - práctica que

se utiliza con el fin de pasar de la problematización realizada con anterioridad, a

la construcción de una alternativa crítica de cambio que permita solucionar o

mejorar la problemática existente de una manera más integral, esta problemática

puede ser de los alumnos, del profesor o de la comunidad.

Es pedagógico porque ofrece un tratamiento educativo y no sólo instruccional a los

problemas que enfatizan la dimensión pedagógica de la docencia, esto es: los

sujetos de la educación, los procesos docentes, su contexto histórico - social y la

prospectiva de la práctica docente.

Es de acción docente porque surge de la práctica y es pensado para esa misma

práctica. Es absolutamente necesario desarrollar la alternativa para apreciar los

aciertos y superar los errores.

El proyecto pedagógico de acción docente permite analizar desde su contexto las

conductas violentas de los alumnos. Estas conductas provocan diferentes

problemáticas: se pierde el orden de la clase, no trabajan como es debido, se

distraen, se lastiman, se afectan las relaciones entre ellos y muchas veces

también entre sus padres, quienes a la salida de la escuela se enfrentan entre

ellos y también con la maestra, pues la mayor de las veces no están de acuerdo

con las medidas disciplinarias que se toman y finalmente, fuera de la escuela, se

puede ver en la sociedad, en nuestras comunidades, en los medios de

información, la gran cantidad de violencia que hay, no sólo en nuestra ciudad, sino

en el país y en el mundo.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 34: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

3. ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN.

Al presente proyecto le he llamado:

“TALLER DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DE PROGRAMAS TELEVISIVOS EN LA

ESCUELA PRIMARIA”

3.1 Fundamentación teórica. El hombre, al vivir en comunidad, es un ser social, por lo cual tiene la necesidad

de comunicarse; la comunicación es el eje en el que se basa la vida social de la

humanidad.

La comunicación, en un sentido amplio, significa todo intercambio de mensajes

entre dos o más personas. Para que haya comunicación, se requiere de los

siguientes elementos: un emisor, un receptor, un medio o canal y el mensaje.10

En el presente trabajo, de acuerdo con el materialismo histórico, Jorge González,

considera la comunicación como una práctica social que se articula orgánicamente

con el conjunto de las demás prácticas sociales que conforman una formación

social dada, entendiendo por práctica social, la forma concreta de los agentes

sociales, que corresponde a la situación y posición que ocupan éstos dentro de las

subestructuras económica, política e ideológica.

La comunicación es una relación específicamente humana, que puede ser

bidireccional, susceptible de respuesta y en el que cada uno de los polos puede

también ser al mismo tiempo, emisor y receptor; pero donde el papel de ambos

está socialmente determinado por la situación y posición que guardan (emisor y

receptor) en la estructura social, lo cual convierte a ese “poder ser” en un concepto

límite.11

10 Programa educativo visual. Enciclopedia Estudiantil Universal. Colombia. Thema. 1998.

11 González, Jorge. “El proceso de la comunicación en una sociedad subdesarrollada y dependiente”, en La comunicación

y la expresión estética en la escuela primaria. UPN. P. 16

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 35: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Armand Mattelart, dice que en las sociedades de clases, donde una de ellas es la

dominante en las relaciones de producción, es poseedora además de los medios

de comunicación, convirtiéndose ésta en información, es decir, mensajes para ser

recibidos por un receptor, pero sin la posibilidad real y social de ser contestado,

transmitiendo de manera vertical descendente sus valores, ideas, normas,

aspiraciones, etc.

Para las clases dominantes poseedoras de los medios masivos de comunicación,

la actividad creadora toma la forma de producción de mercancías, la cual sirve

para satisfacer las necesidades de cualquier tipo.12

Los programas comunes de la televisión de acuerdo con el concepto de Daniel

Prieto, son pseudoarte, pues seleccionan los momentos más superficiales, más

triviales, de una realidad y los presenta con la pretensión de que ellos son lo

verdaderamente importante; introducen permanentemente esquemas de

interpretación de la realidad. Al alimentarse diariamente de esquemas, se corre el

riesgo de protagonizar acciones esquemáticas.

Prieto afirma además que detrás de la inocencia de los mensajes

correspondientes a la cultura masiva, se oculta siempre un esquema. Al repetirse

continuamente los esquemas, todo resulta familiar a través de los mensajes, el

crimen, la violencia, etc. Estos esquemas reflejan una realidad ajena provocando

fragmentación de la realidad, desconexión con los problemas histórico-sociales, en

fin, de ignorar la realidad.

De esta manera son colonizadas las conciencias, lo cual influye directamente en la

conducta. Todo este proceso comienza en la niñez mediante la televisión, con la

máscara del “Sano entretenimiento”, se va filtrando un esquema tras otro que

terminan por influenciar la conducta del niño.13 12 Mattelart, Armand. “El autoritarismo de la comunicación”, en La comunicación y la expresión estética en la escuela

primaria. UPN. 1994.

13 Prieto, Daniel. “El pseudo arte o la cultura de masas” en: Estética México, ANUES, 1977. En La comunicación y la

expresión estética en la escuela primaria. UPN. 1994.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 36: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Francisco Gutiérrez en “El lenguaje total”, dice que las imágenes y sonidos a

través de los medios masivos de comunicación están modificando la presencia del

hombre en el mundo, incluso el medio cultural habitado por él. Dice que frente a la

comunicación visual, todos somos “hombres masa”. Reconoce su uso lucrativo,

que mantiene una estructura clasista, transmisora de valores, alienadora y

masificante.14

Sobre los medios de comunicación, la caracterización funcionalista se resume en

dos grandes funciones sociales y una disfunción:

a) Función de conferir prestigio: la posición social de personas, acciones o grupos,

se ve prestigiada y enaltecida cuando consigue atraer la atención favorable de

los medios.

b) Función de reforzar las normas sociales: al dar publicidad a las conductas

desviadas se acorta la distancia entre la moralidad pública y las actitudes

privadas, ejerciendo presión para que se establezca una moral única.

c) Diisfunción narcotizante: los medios disminuyen el tiempo dedicado a la acción

organizada; el hombre “informado” tiende a considerarse participante, y cuando

en realidad no desarrolla acción social alguna: conoce los problemas pero no

actúa para resolverlos.

Paul Lazarsfeld, teórico funcionalista dice sobre los medios:

1. Los medios representan un nuevo tipo de control social, que viene a sustituir

sutilmente el control social brutal que antes se ejercía y que la sociedad

moderna ya no tolera.

2. Los medios son los causantes del conformismo de las masas.

3. Los medios deterioran el nivel de la cultura popular, alimentando gustos

vulgares.15

14 Gutiérrez Pérez, Francisco. El lenguaje total. 3ª. De. Buenos Aires. Humanitas. 1972. P.28 y 48.

15 Florence Toussaint Critica de la información de masas 3ª.de.4ta.reimp. México. Trillas.1997. p 15.

Page 37: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

A.V. Peña y F. Viveros, en “Educar con los medios”, dicen que la televisión es sin

duda el medio de comunicación colectiva que tiene mayor importancia en la vida

de niños, jóvenes y adultos tanto por estar inserta al interior del hogar y en la vida

de cada uno de los que la componen, como por el tiempo que pasan frente al

televisor todos los días, siendo que pasan más tiempo con la televisión que el

tiempo que permanecen en la escuela, o el que dedican para jugar con sus

amigos o platicar y convivir con la familia. Dicen también que algunas

investigaciones apuntan que la preferencia por determinados programas de

televisión no depende de la clase social de pertenencia o del tipo de servicios a los

que se tiene acceso, sino del papel que juega la cultura, en ella la educación, las

opciones de esparcimiento, ocio y trabajo.16

En una encuesta aplicada en la Ciudad de México por el diario Reforma los años

94, 95 y 96, se obtuvieron datos que indican un aumento significativo en el número

de horas que cada persona permanece expuesta a la TV.

El aumento se presentó en todos los segmentos, tanto por edad como por nivel

socioeconómico. Los datos sugieren que algunas de las causas pueden ser la falta

de opciones para ocupar el tiempo libre, el temor de salir a la calle ante los altos

índices de delincuencia o la acentuación de una vida cada día más ligada al estar

en lugares cerrados.

Un estudio realizado en 1993 por la Agencia Nielsen manejó los siguientes datos:

• El 98% de los hogares mexicanos cuentan con televisión.

• El 77% de los habitantes están expuestos diariamente a este medio de

comunicación.

• El sector de 7-12 años tiene una exposición promedio de 2 a 4 horas diarias y

tienen una alta preferencia por las novelas, que inclusive supera a las

caricaturas.

16 Peña Alexandrov y Viveros Frank. “Educar con los medios” México, SEP. 1997.

Page 38: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Las preferencias de los niños en cuanto a las caricaturas y las novelas, parecen

contradecir en cierta medida la distinción entre los diferentes segmentos de

población, es decir, los programas para niños y los que no son para niños, pero

que sí son vistos por los niños.

En otros estudios se ha encontrado que en términos generales no hay programas

sólo para niños o para adultos, sino programas dirigidos para cualquier segmento.

Los géneros televisivos más vistos por los alumnos son los siguientes:

• Programas de aventuras.

• Caricaturas.

• Telenovelas.

• Programas cómicos.

• Programas musicales.

• Programas de concurso.

• Noticiarios.

A continuación se describirá cada género, ya que la distinción de éstos sirve como

una opción analítica para conocer, criticar y reflexionar sobre ellas.

PROGRAMAS DE AVENTURAS. Por lo regular se trata de historias de detectives, policías –retirados o en activo- o

personas que tienen como costumbre solucionar misterios: crímenes, robos, desapariciones, etc.

La mayoría son producciones norteamericanas y muestran a través de su trama la

lucha entre el bien y el mal, por lo regular de manera estereotipada.

En estos programas se pueden encontrar cuatro elementos a considerar:

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 39: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

1. El lugar de los hechos. Por lo regular transcurre la historia en exteriores como

calles, playas, parques, grandes ciudades, etc. Lugares que permitan mucho

movimiento y acción violenta.

2. Los personajes. Se maneja el eterno dilema entre el bien y el mal, razón por la

cual la identificación de personajes es muy sencilla. En este sentido se pueden

clasificar de la siguiente manera:

A) El héroe: Es el bueno de la historia. Por lo general recae el papel en un hombre

joven, atractivo, fuerte, soltero, de rasgos finos, etc.

B) La víctima: Es quien sufre la agresión o se encuentra en peligro inminente. Es

la persona a quien el héroe ha de ayudar. Por lo general son mujeres, niños o

ancianos.

C) El villano: Es el delincuente, el ratero, el espía, el mal ciudadano y patriota, el

estafador, el asesino, etc. Este papel lo destinan en términos generales para

hombres. Hasta hace poco, se manejaba el siguiente estereotipo de villano:

hombre de color o latino, de bajos recursos económicos y educativos, con

defectos físicos o malformaciones; lo que pone de manifiesto prejuicios

sociales. Hoy día los villanos pueden ser tan o más atractivos que el héroe y

tener una personalidad agradable.

D) Los ayudantes: Personajes secundarios que apoyan y colaboran con el héroe

para que logre sus objetivos. Lo mismo recae el papel en hombres o en

mujeres. Con cierta predominancia de los primeros.

E) Los oponentes: Personajes secundarios que apoyan y auxilian a los objetivos

del villano para que éste no sea atrapado por el héroe. Son personajes malos,

pero no tan malos como el villano. Pueden ser hombres o mujeres. Con cierta

predominancia de los primeros.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 40: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

3. La trama de la historia. Contiene grandes dosis de acción violenta e incluso

sexo. Tiene tres partes fundamentales:

A) Inicio: Comienza con un conflicto o hecho que capte la atención del

espectador; por lo regular en el inicio acontece el suceso (asesinato, robo,

delito, secuestro, etc.). Este momento es importante porque a partir del

suceso se generan interrogantes que habrán de ser el hilo conductor y de

atracción del programa.

B) Desarrollo: En él se observa cómo el héroe resuelve el caso para atrapar al

villano, valiéndose de todos los elementos de que disponga. El suspenso es

un elemento que se maneja mucho durante el desarrollo.

C) Clímax: Es otro suceso en el cual se encuentra la forma como se dará solución

al conflicto y que llevará a la captura del villano y sus secuaces. (una carta,

una confesión, un testigo, etc.).

D) El desenlace: Como consecuencia del suceso acontecido en el clímax, el

héroe resuelve el problema, atrapa al villano y sus secuaces y “los malos”

reciben su castigo.

4. La duración: Por lo regular las series de aventuras están estructuradas por

capítulos cuya duración puede ser entre 30 y 60 minutos; esto es, en un solo

capítulo encontramos el inicio, el desarrollo, el clímax y el desenlace. Rara vez

se utiliza más de un capítulo para narrar estas pequeñas historias.

LAS CARICATURAS. Se diferencian de los demás programas televisivos al ser un producto del

restirador del dibujante.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 41: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

La gran mayoría de las caricaturas que se ven en México provienen de los

Estados Unidos y de Japón, aunque estas últimas sean distribuidas también por

consorcios americanos. Se pueden distinguir tres tipos de caricaturas:

Fantasía. Los personajes son principalmente animales: osos, patos, conejos,

pájaros, gatos, ratones, hormigas, panteras, perros, etc. Estos animales tienen la

característica de que hablan (no todos), piensan y tienen sentimientos. Algunas

caricaturas de este corte pueden mezclar personajes humanos con animales. La

trama de estas caricaturas tiene un tono de farsa, una visión cómica de los

conflictos que existen entre los hombres. Se manejan varios personajes

principales (por lo regular dos), los cuales están en continua lucha entre sí: el

bueno contra el malo.

Este género de caricatura dominó hasta finales de los años sesenta y a principios

de los setenta. Personajes como el conejo Bugs, el gato Silvestre, el pato Lucas,

el Pájaro Loco, El pato Donald, Mickey Mouse, Los Picapiedra, Don Gato y su

pandilla entre otros, son claros exponentes de este tipo de caricaturas.

Es importante destacar que estas caricaturas fueron muy impugnadas por

intelectuales y especialistas de aquella época, quienes ponían en tela de juicio el

esquema “violencia sin consecuencias”, el cual, al cabo de unos años y en

comparación con caricaturas actuales, como Caballeros del Zodiaco, Fuerza G,

Mazzinger Z, Defensores de la Tierra, los Hombres X, etc., resultan cándidas e

inofensivas.

Aventuras. Son la versión caricaturizada de los programas de aventuras; esto es,

mediante la acción violenta y el suspenso se atrapa la atención de los

espectadores infantiles.

Por lo regular, las historias de este tipo son de ciencia ficción; se desarrollan en

mundos futuros o en galaxias lejanas, con robots y adelantos tecnológicos. Incluso

plasman visiones apocalípticas; seres que, a causa de radiaciones, han sufrido

mutaciones o viven en mundos gobernados por máquinas, etc.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 42: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

La manera de manejar a los personajes es todavía más clara que en los

programas de aventuras, ya que aquí no queda duda respecto a cuáles son los

buenos y cuáles los malos –héroes y villanos-.

Al igual que las caricaturas de fantasía, las de aventuras han ido intensificando el

grado de acción violenta, pasando de una violencia sin consecuencias a la

pulverización del enemigo; por ejemplo, de Scooby Doo a los Hombres X.

Melodrama. Se caracterizan porque el tema central es la separación del ser

amado, ya sea un familiar o mascota. Esta separación es causada por un suceso

externo a los mismos personajes: muerte, rapto, pobreza, etc.

Estas caricaturas son muy parecidas a las telenovelas, ya que están estructuradas

en capítulos. En su mayoría los personajes principales son niños o jóvenes que

sufren los embates del destino. Por lo regular cuentan con alguna mascota que se

convierte en fiel compañero de sus desventuras. El manejo del dolor y de la

tristeza es un elemento fundamental de la historia.

Los mejores exponentes de este género son Heidi, Remy, Candy, etc. De igual

manera se pueden encontrar a lo largo del desarrollo de la historia, a los

ayudantes y los oponentes.

TELENOVELAS. Son historias que supuestamente recrean la vida real, se caracterizan por tener una historia central y muchas historias secundarias relacionadas con la central –

historias paralelas-. La historia central trata generalmente sobre una relación de amor que es

interrumpida o alterada; por su parte, las historias paralelas tienen que ver con aquellos personajes secundarios –de apoyo- que habrán de facilitar o bloquear la

felicidad de los personajes principales (buenos).

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

La gran mayoría son producciones nacionales y norteamericanas, las

norteamericanas son confundidas comúnmente con programas de aventuras. Por

Page 43: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

ejemplo: Dallas, dinastía y Hospital General y, desde hace poco colombianas,

brasileñas y argentinas. Muestran, a través de su trama, la lucha entre el bien y el

mal, por lo regular de manera estereotipada.

En estos programas se pueden encontrar cuatro elementos a considerar:

1. El lugar de los hechos. Por lo regular, transcurre la historia en interiores (casas,

departamentos, oficinas, hospitales). Tienen pocas escenas de calle. Esto se

debe a que las telenovelas giran en torno a problemas de relación entre

personas; el motor de éstas son sentimientos de amor y de odio.

2. Los personajes. Se cuenta con muchos personajes. No obstante, siempre los

hay principales y secundarios. Se maneja la lucha entre el bien y el mal, por lo

cual la identificación de personajes es muy sencilla. En este sentido se pueden

clasificar de la siguiente manera:

A) Los héroes principales: Son los buenos de la historia, por lo general son

un hombre y una mujer que se aman; por causas ajenas esta relación se

rompe. Son extremadamente buenos, bellos, abnegados y “perfectos”.

Generalmente en el protagónico femenino recae el personaje pobre y

desprotegido, pero con valores morales muy firmes y, gracias a la ayuda y

motivación que le da el protagónico masculino, se supera y es digna de su

amado.

B) Los malos: Tratan de impedir el amor entre los héroes. En este sentido,

actualmente se pueden encontrar dos tipos de estereotipos, los malos

bonitos, pero carentes de valores morales y, los malos malos. Estos últimos

por lo regular son feos, mal hablados, mal vestidos, pobres, viciosos, etc.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

C) Los oponentes: Personajes secundarios que apoyan y auxilian los

objetivos de los malos. Son personajes malos malos. Estos son hombres

o mujeres, con cierta predominancia de los primeros.

Page 44: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

3. La trama de la historia. Se concentra en la acción amorosa. Tiene tres partes

fundamentales:

A) Desarrollo. Es la forma o formas como se agudiza el suceso que se planteó

en el inicio. La intriga amorosa y las escenas románticas –incluso eróticas-

son elementos dominantes durante el desarrollo.

B) Clímax. Es otro suceso en el cual se encuentra la forma como se dará

solución al conflicto y llevará a la reunión de la pareja de buenos; una carta,

una evidencia, la desaparición del malo, etc.

C) El desenlace. Se soluciona el problema que dio origen a la historia. La

pareja de buenos alcanza su unión viviendo felizmente para siempre. Los

malos por lo regular son víctimas de muerte que va de acuerdo con la

maldad demostrada a lo largo de la historia.

4. La duración. Son series estructuradas en capítulos que pueden ir de 30 a 60

minutos. Cada capítulo es la continuación del anterior. No obstante, como

están muchos meses al aire el avance de la historia entre cada capítulo es

mínimo; por ello si se dejan de ver 5 ó 6 capítulos seguidos, al sintonizar

nuevamente la telenovela, se retoma con facilidad la trama.

PROGRAMAS CÓMICOS Bajo este género se dan las producciones que intentan explotar la comicidad a

través de pequeños sketch (esbozo, obra, pieza corta), cuyos protagonistas caricaturizan el personaje y exageran las situaciones en que se ven envueltos.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Los programas cómicos, tanto nacionales como extranjeros, han ido

evolucionando poco a poco. Pasando desde la época del pastelazo hasta el

empleo de los recursos más finos de la comedia.

En los programas cómicos se acentúa todavía más la dialéctica entre el bien y el

mal que define en gran medida las características y roles de los personajes.

Page 45: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

En este tipo de programas se suelen manejar parejas que funcionan bajo el

siguiente esquema:

El gracioso que es bueno, amable, ingenuo, etc., y que invariablemente ha de

meter en problemas a su compañero; que es más inteligente y no es tan gracioso.

Su actuación sirve para dar pie al lucimiento del primero. A este tipo de personajes

en el argot cómico se le conoce como patiño.

PROGRAMAS MUSICALES Normalmente dedicados a la promoción de artistas o sus productos.

Tradicionalmente cuentan con un animador o conductor que presenta y dialoga

con los artistas.

Este tipo de programas son un elemento esencial en el círculo mercadotécnico

construido entre la radio y la televisión, ya que en esta última se proyecta la

imagen para alentar el consumo del espectador.

Por la forma simple y amena como son estructurados, son de fácil consumo por

parte de los espectadores.

PROGRAMAS DE CONCURSO La mecánica de estos programas es muy sencilla: los concursantes enfrentan una

gama de pruebas para obtener algún premio.

La mayoría de concursos demandan la participación física directa de los

concursantes y en menor medida, de sus capacidades cognoscitivas.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Estos programas, por su estructura de patrocinio, se convierten en grandes

anuncios comerciales, ya que durante su desarrollo, se repite constantemente el nombre

de las marcas patrocinadoras.

NOTICIARIOS

Page 46: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Por lo regular estos programas, se transmiten en vivo. Están dedicados a la

presentación o narración de acontecimientos nacionales y mundiales

considerados, por su relevancia, como noticias.

Es importante mencionar que el acomodo, cantidad e intencionalidad de las notas,

dependerán de los objetivos y de las políticas de la estación que transmita el

noticiario.17

Con todo lo anterior confirmamos lo dañino que es para la sociedad y

especialmente para los niños el ver determinados programas de televisión, lo cual

nos invita a los profesores a reflexionar y buscar alternativas para que los alumnos

no sólo puedan verla críticamente, sino que algún día sean los generadores y de

los mensajes de los medios masivos y provocar un cambio social.

17 Peña Ramos A. y Viveros Ballesteros F. TV y Escuela ¿amigos y/o enemigos? pp. 61 – 78

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

3.2 Supuestos.

Los alumnos ven una gran cantidad de programas con un gran contenido de

violencia, por lo que han formado esquemas de conducta donde la violencia está

Page 47: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

presente en sus juegos, en su manera de expresarse y sobre todo en la manera

de arreglar sus diferencias o problemas.

Debido a la poca preparación intelectual de los padres de familia, éstos no

analizan el contenido de los programas de televisión que ven sus hijos.

Por el tiempo que pasan solos los niños en casa, ven los programas de televisión

que eligen ellos mismos y el tiempo que desean. Por lo general los programas que

escogen tienen un gran contenido de violencia y sexualidad. Los niños requieren

de un conocimiento más amplio de lo que les ofrece la televisión, y también

necesitan de criterios para hacer ellos mismos buenas elecciones de lo que van a

ver. En los talleres de análisis de programas televisivos los alumnos aprenderán a ver

los programas que más les gustan de una manera crítica, con ello reflexionarán

sobre las actitudes que los perjudican a ellos y a la sociedad en general.

La reflexión sobre sus actitudes les llevarán a mejorar su conducta tanto dentro

como fuera de la escuela, su aprovechamiento escolar será mayor y tendrán

mejores relaciones con sus compañeros y también por supuesto con las personas

que conviven cotidianamente fuera de la escuela.

Todo esto pretende ser un paso, -aunque sea pequeño- que contribuya a que la

violencia que se vive en nuestro país, termine. Se inicia con un grupo pequeño de

niños, estos forman parte de familias y estas pertenecen a una comunidad. Todo

esto contribuye para disminuir la violencia en la sociedad.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

3.3 Propósitos

La educación es un proceso permanente que se da a lo largo de la vida de los

individuos y en los diferentes contextos en que éste se desarrolla. El que los

Page 48: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

alumnos sean reflexivos y críticos ante cualquier tipo de información, es un

proceso no sólo largo, sino también permanente, en el que se requiere que tanto

maestros como la familia se involucren.

El presente trabajo pretende al menos, que los alumnos tengan un pequeño

acercamiento a la reflexión y a la crítica partiendo de lo que ellos ven en la

televisión cotidianamente.

El objetivo principal del presente trabajo es que los alumnos vean la televisión con

un pensamiento autónomo y crítico sobre los mensajes que se transmiten y

comprendan su significado implícito, su carácter institucional, donde aún en

ausencia de sus padres, ellos puedan reflexionar y de esa manera dejen de

reproducir esquemas y más particularmente que dejen la violencia, que como ya

se dijo está presente en su vida diaria.

También se pretende que los alumnos puedan seleccionar por sí mismos los

programas más adecuados.

Un tercer objetivo sería incidir en los padres de familia, en el sentido de que tomen

conciencia de lo dañinos que pueden ser algunos programas, analicen junto con

sus hijos los programas que ven, y busquen actividades alternas para sus hijos.

En el artículo tercero constitucional y en los planes y programas vigentes de la

SEP, uno de los objetivos primordiales de la educación primaria, es que los

alumnos desarrollen una actitud crítica y reflexiva, de manera que con este trabajo

los alumnos pueden desarrollar esas actitudes, no sólo al ver la televisión, sino

también en cualquier momento de su vida.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Dentro del aula, el superar las conductas violentas de los alumnos beneficiaría el

trabajo cotidiano con una mejor disciplina y relación entre los niños, también en el

recreo, donde es común que se den éste tipo de conductas en los alumnos; y no

Page 49: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

sólo dentro de la escuela, sino mejor aún en su vida cotidiana, dentro y fuera de

ella, para que haya una mejor sociedad.

3.4 Plan de acción. A continuación presento algunas estrategias para lograr los objetivos enunciados

con anterioridad.

1. Indudablemente, es esencial iniciar una educación para los medios de

comunicación desde el seno del hogar, para ello es imprescindible organizar

pláticas con los padres de familia donde se les oriente para que ellos tengan

una actitud más crítica ante los medios masivos de comunicación y se les invite

a estar más al pendiente de lo que hacen y ven sus hijos en sus ratos libres; a

buscar otras actividades para sus hijos, deportivas o artísticas y ayudar a sus

hijos a reflexionar y criticar lo que ven en casa.

2. Organizar reuniones con los padres de familia para comentar las dudas, los

avances de sus hijos y comentarios o sugerencias que puedan hacer.

3. Destinar una hora a la semana para ver diferentes programas de televisión que

ven los alumnos en casa y guiarlos hacia la reflexión, realizando las siguientes

actividades:

4. Identificar diferentes tipos de programas: Informativos, de entretenimiento o de

publicidad.

5. Análisis de cada tipo de programa por separado.

6. Comparar el contenido de los programas y los personajes con situaciones

reales de la vida cotidiana.

7. Clasificar situaciones en reales/irreales, posibles/imposibles.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

8. Diferenciar los personajes “buenos” de los “malos”.

9. Identificar la violencia en programas.

Page 50: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

10. Comentar lo que les gustó, lo que no les gustó y por qué.

11. Identificar el tipo de personajes de las caricaturas: personas, animales, objetos,

etc.

12. Proponer “Asambleas grupales” donde los niños expresen y confronten

libremente sus opiniones sobre los programas de televisión que ven con más

frecuencia.

13. Realización por los alumnos de un programa de T.V. (video grabación) donde

haya publicidad, información y entretenimiento.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

En el siguiente cronograma se hace una dosificación de los objetivos descritos

anteriormente, con la finalidad de que sirva como apoyo y guía para cubrir todas

Page 51: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

las actividades propuestas en el tiempo que se tiene determinado. Esto es de los

meses de marzo a junio del año 2000.

CRONOGRAMA

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Reunión informativa con P. de F. X

Identificar tipos de programas. X X

Clasificar situaciones. Real - irreal. X X X X X X X X X

Identificación de tipos de personajes. X X X X X X X

Diferenciación de personajes que la

TV presenta como “buenos o malos”

X X X X

Comentarios personales. X X X X X X X X X X X X X X

Comparación con situaciones reales. X X X X X X X X X X X X

Identificar la violencia en programas. X X X X

Asamblea grupal. X X X X

Elaboración de un guión de T.V. X X

Realización del guión de T.V. X X

Reunión de seguimiento con P. de F. X X

Análisis de p. de publicidad. X X

Análisis de p. de información. X X X

Análisis de p. de entretenimiento. X X X X

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

3.5 Viabilidad. El presente proyecto es viable, ya que la escuela cuenta con lo necesario para su

aplicación. Los recursos que se requieren son los siguientes:

Page 52: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

• Recursos humanos.

Para iniciar el trabajo con los padres de familia se requiere del apoyo del director

para que de las facilidades necesarias para el uso de las instalaciones de la

escuela y para que autorice el tiempo que se requiera para las actividades

planeadas.

Sobre esto, es importante aclarar que el director de la escuela es muy respetuoso

del trabajo de cada maestro y aprueba las actividades que se realizan para

beneficio de los alumnos.

Para dar una conferencia a los padres de familia sobre los medios de

comunicación, se necesita del apoyo de alguna persona especializada. A partir

del presente ciclo, la escuela cuenta con el apoyo de una psicóloga, una terapeuta

de lenguaje y una maestra especialista en niños con lento aprendizaje. La

psicóloga, quien va una vez a la semana a la escuela, está dispuesta a realizar

una plática con padres de familia dándoles la orientación que se requiere en el

proyecto.

Los recursos materiales con que cuenta la escuela son suficientes para la

realización del proyecto, estos son:

• El aula de usos múltiples.

• Televisión.

• Videocassetera.

• Cuestionarios.

• Bolígrafos.

• Hojas blancas.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

3. 6 Seguimiento y evaluación.

Page 53: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático, mediante el cual se

recoge información acerca del aprendizaje del alumno, permitiendo mejorar ese

aprendizaje y además proporciona al maestro elementos para formular un juicio

acerca del nivel alcanzado o de la calidad del aprendizaje logrado y de lo que el

alumno es capaz de hacer con ese aprendizaje.

Hay distintos tipos de evaluación. Estos son los siguientes:

a) Evaluación diagnóstica. Es la que se realiza antes de iniciar una etapa de

aprendizaje (un curso, una unidad, un tema) con objeto de verificar el nivel de

preparación que poseen los alumnos para enfrentarse a las tareas que se

espera sean capaces de realizar. Esta evaluación conduce a la adecuación de

las estrategias didácticas.

b) Evaluación formativa. Es la que se realiza durante el desarrollo del proceso

enseñanza aprendizaje para localizar las deficiencias cuando aún se está en

posibilidad de remediarlas. Se enfoca hacia los procesos y trata de poner de

manifiesto los puntos débiles, los errores y las deficiencias, de modo que el

alumno pueda corregir, aclarar o resolver los problemas que entorpecen su

avance.

c) Evaluación sumativa. Es la que se realiza al término de una etapa de

aprendizaje (un curso, una unidad, un conjunto de unidades, un tema) para

verificar los resultados alcanzados. Este tipo de evaluación se enfoca a los

objetivos generales o fundamentales de un curso, es decir aquellos que

implican el mayor grado de complejidad o de integración. No se refiere sólo a

los conocimientos que debe haber logrado un alumno, sino también a lo que

debe ser capaz de hacer con esos conocimientos, o bien a las habilidades que

debe poseer o las tareas que debe ser capaz de desarrollar.18 18 Olmedo, Javier. “Evaluación del aprendizaje”. Mecanograma, s/f.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 54: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Durante el desarrollo del plan de acción se realizarán las tres evaluaciones

nombradas con anterioridad, esto quiere decir que se harán evaluaciones de

manera continua y permanente durante todo su desarrollo.

Para realizar la evaluación diagnóstica, en primer término se les mostrará una

televisión y, organizados por equipos, se les pedirá que realicen dibujos de cosas

diferentes que podemos ver en la ella y por supuesto se dará tiempo para

comentar sus trabajos, los cuales se expondrán en el periódico mural del aula.

Esto tendrá como finalidad conocer a qué tipos de programas tienen contacto los

niños en sus casas y también nos dará una idea de cómo perciben los alumnos

los programas que ven, y el grado de reflexión y análisis de los niños ante los

programas televisivos.

Los objetivos que se pretende alcanzar en el desarrollo de este proyecto son

principalmente que los alumnos sean reflexivos y críticos con lo que ven en la

televisión y que modifiquen las conductas que éste medio les provoca, por lo que

una parte de la evaluación formativa se realizará de manera cotidiana en la

observación de la conducta de los alumnos, también se realizará al final de cada

sesión en el tiempo destinado a los comentarios personales y las asambleas

grupales, para ello el instrumento de evaluación será un anecdotario donde se

anotarán los comentarios y las reflexiones que realicen los alumnos.

Como se anotó en los tipos de evaluaciones que hay, ésta evaluación se realizará

con el fin de verificar si las estrategias y los tiempos dedicados a cada actividad

son los convenientes o se requiere hacer alguna adecuación.

Otro medio para realizar la evaluación formativa será una segunda reunión con los

padres de familia donde ellos podrán expresar los cambios que observen en sus

hijos y comentarán su participación en casa en la reflexión de los programas

televisivos que ven sus hijos.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 55: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Para finalizar el ciclo escolar se realizará la filmación de un video con actividades

propuestas por los alumnos. En ésta actividad se podrá apreciar el grado en el

que se alcanzaron los objetivos propuestos en el plan de acción, el nivel de

reflexión que tuvieron los alumnos durante el desarrollo de éste.

La última reunión con los padres de familia tiene como finalidad el que vean el trabajo realizado por sus hijos en el video y comenten los logros obtenidos, así

como sus aportaciones o sugerencias.

SEGUIMIENTO Para iniciar el proyecto se realizó una reunión con los padres de familia, en esta

reunión se les explicó -con el apoyo de la psicóloga de USAER- la manera en que

afecta a los alumnos el contacto continuo con determinados programas televisivos;

se les invitó a estar más al pendiente de lo que ven sus hijos, a participar con ellos

en la reflexión y crítica de lo que ven, así como proporcionarles otras alternativas

para no ver tanto la televisión. Se les informó también sobre “El taller de reflexión y

análisis de programas televisivos” que se realizaría con sus hijos y se les dio a

conocer el cronograma de las actividades a realizar, así como el tiempo

proyectado para llevarlo a cabo.

En esta reunión algunos padres manifestaron un gran interés e incluso hicieron

comentarios de lo que ellos habían observado de las caricaturas de moda. De

manera unida otorgaron su acuerdo de que se llevara a cabo el taller con sus

hijos, aunque también dieron a conocer su preocupación por saber si el taller

afectaría las actividades académicas; sobre lo cual se les mostró y explicó el

cronograma y que éste taller serviría de apoyo en las demás asignaturas.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 56: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

El primer trabajo realizado con los alumnos fue el diagnóstico, donde se les

presentó una televisión y se les indicó que elaboraran un dibujo cuyo tema fue:

“Lo que se puede ver en la televisión”, al terminarlos fueron expuestos en el

periódico mural y los alumnos hablaron sobre su dibujo y esto nos permitió

rescatar:

• Lo que los alumnos ven. En esto se corroboró que los programas que

principalmente ven los alumnos son caricaturas cargadas de violencia y

telenovelas.

• Los varones dibujaron mucho figuras de Dragon Boll, Cocú; por cierto que

algunos niños hicieron muy buenos dibujos y otros los calcaron de hojas que

traen para colorear, la característica principal de estos dibujos es que

presentan rostros con mucha fuerza, con miradas retadoras, tal vez agresivas,

dibujos de varones muy musculosos, y algunos en posiciones de patadas

karatecas; y en el caso de otros como Cocú lo dibujan volando mostrando su

gran cola o dando también patadas. Todos estos dibujos ya sea calcados o

copiados, no los sacan de su imaginación, sino de posters y hojas que venden

ya impresas. Algunas niñas dibujaron muñecos con diálogos de telenovelas, y

otros dibujos de caricaturas más infantiles. Y también abundaron dibujos del

Chavo del 8. Pude observar una gran resistencia a dibujar, lo que deja ver que

los alumnos no lo practican mucho, lo cual limita su creatividad.

El punto anterior se amplió en la siguiente sesión donde se formaron equipos y se

les proporcionó a los alumnos un “Teleguía”, en él identificaron los tipos de

programas que hay, y que tipo de programas ven ellos. Esta actividad, también fue

encaminada a que conocieran otras opciones. Los alumnos hicieron comentarios

de programas que han visto y les parecen buenos, como: El mundo de Bic man, y

algunos documentales.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 57: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Los primeros programas analizados fueron los comerciales. Al principio los

alumnos no participaban mucho con comentarios, tenía que insistirles para que

dijeran lo que pensaban, pero demostraron tener muy poca reflexión y análisis,

sus participaciones se limitaban a decir lo que veían de manera obvia en ellos.

Poco a poco, con algunas preguntas dirigidas a propiciar la reflexión fueron

participando más.

Debido a la enorme variedad de comerciales a los alumnos les gustó mucho la

actividad. Dedicamos dos sesiones al análisis de comerciales. Estas dos sesiones

me parecieron pocas, pues los alumnos querían que se ocuparan más sesiones,

pues les pareció interesante, y en la última sesión ellos comentaron cosas como el

tipo de personas que ponen en la mayoría de los comerciales: adineradas,

guapas, delgadas, etc.

En cada comercial se observaron aspectos como: qué situaciones eran reales,

cuales eran irreales, y como sería en la realidad.

Posteriormente se vieron pequeños segmentos de diferentes noticieros, en ellos

vieron su estructura, semejanzas y diferencias. También hicieron comentarios

sobre la personalidad de los conductores, si les caían bien o mal, y por qué.

Se vieron también fragmentos de algunos documentales y comentaron sus

características; las diferencias que observaron entre ellos y los noticieros y entre

otros tipos de programas de entretenimiento. Otros tipos de programas

informativos que vieron fue: Mochila al hombro, y algunas entrevistas. Los

alumnos nombraron otros programas donde reciben información, como los “talk

show” y “El mundo de Bickman”.

Se vieron diferentes programas de entretenimiento, con el fin de ver los tipos

descritos en el punto 3.1; en las páginas 24 a 29: Programas de aventuras,

caricaturas de fantasía, aventuras y melodramas, telenovelas, programas cómicos

y programas de concursos.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 58: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

En cada programa analizado se identificó, el tipo de programa, el lugar de los

hechos, los personajes, el héroe, la víctima, el villano, los ayudantes, los

oponentes.

Sobre la trama de la historia se identificó el inicio, el desarrollo, el clímax y el

descenlace. En cada programa también se realizó la identificación de los

personajes que son presentados como radicalmente malos o buenos. Se

clasificaron las situaciones que fueron copiadas de la realidad y las que son

totalmente irreales o fantasiosas y se compararon con situaciones reales.

Una parte muy importante del análisis, fue el advertir las situaciones violentas en

los programas analizados. Los alumnos pudieron percatarse de la gran cantidad

de violencia que ven en sus programas preferidos, así como en otros programas.

Después de que los alumnos hicieron sus comentarios en cada programa, leímos

fragmentos del libro TV Y Escuela, ¿amigos y/o enemigos? Donde se hace una

descripción sobre los personajes típicos y partes que componen un programa; se

realizó una comparación de los programas que vieron, llegándose a la conclusión

de que efectivamente están realizados sobre esquemas ya muy trillados.

Los alumnos se mostraron interesados durante el desarrollo del taller, y aunque al

principio sus participaciones eran muy limitadas, poco a poco fueron participando

más comentando y realizando observaciones que al principio no hacían, lo cual

me hizo pensar que se estaba logrando el objetivo propuesto.

Para finalizar el taller los alumnos, agrupados en equipos, prepararon un guión

sobre un programa de diferente tipo.

Presentaron la dramatización de su guión, lo cual permitió observar que los

alumnos hicieron énfasis en lo observado, tanto tipos de personajes, como

contenidos. Presentaron un programa de aventura, uno cómico, una telenovela;

mostraron los villanos, héroes, chicas presumidas, el personaje gracioso; así como

la violencia que se expresaba.

Edith C. Martínez Saucedo Alternativa de innovación

Page 59: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Es importante nombrar que cuando tenía poco de haber iniciado el taller, tuve

cambio de actividad, pasando a integrarme a los trabajos de la dirección. Al dejar

el grupo no fue posible llevar el taller como me hubiera gustado. El maestro que se

hizo cargo de mi grupo me permitió continuar el taller pero los tiempos los tuve

que ajustar a las oportunidades que me dio el nuevo maestro. Tampoco fue

posible llevar la comunicación que se pretendía llevar con los padres de familia,

por lo que el taller se limitó a los trabajos que se pudieron realizar en las sesiones.

Con este último trabajo se finalizó el “Taller de Reflexión y Análisis de programas

televisivos”. Les ofrecí a los niños un sencillo convivio como agradecimiento y

festejo del término del taller. Los alumnos expresaron que les gustó éste y con el

trabajo final corroboré mi impresión de haber logrado el objetivo.

Edith C. Martínez Saucedo Conclusión

Page 60: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

CONCLUSION

La realización del “Taller de reflexión y análisis de programas televisivos” se

realizó con éxito, ya que se contó con la participación entusiasta de los alumnos,

con el apoyo del maestro del grupo con el que trabajé, así como con el apoyo de

la dirección de mi escuela. Sin embargo, al iniciar el siguiente ciclo escolar, les

pregunté de manera informal a algunos de los alumnos con los que trabajé, sobre

cuál es su manera actual de ver la televisión, si analizaban y reflexionaban lo que

veían y dijeron que no. Esto me lleva a pensar que para hacer a un niño crítico y

reflexivo, en cualquier situación, no es suficiente un taller. Es importante que

desde el seno de la familia se haga de manera cotidiana. Muchas veces esto no

es posible por la poca preparación que tienen los padres, por su disposición o

intereses; en la escuela los maestros podemos propiciar la reflexión de nuestros

alumnos en todos los momentos de la enseñanza – aprendizaje: en cualquier

asignatura, en cualquier lectura o situación, es decir, ser crítico y reflexivo como

parte de su formación, la cual es un proceso, que dura toda la vida.

Edith C. Martínez Saucedo Anexo

Page 61: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

ANEXO

Escuela Primaria “Carlos Pellicer” Cuestionario

Sr. (a) Padre de familia: Por favor, conteste las siguientes preguntas con la mayor precisión y veracidad posible. Gracias. Datos del alumno. 1. Nombre completo _________________________________________________ 2. Fecha de nacimiento: ___________________edad_______años______meses 3. Domicilio:________________________________________teléfono_________

_ 4. Número de hermanos:______Lugar que ocupa entre sus hermanos__________ 5. Actividad que realiza en su tiempo libre________________________________ 6. Anote la hora en que se duerme regularmente _________________________ ll. Datos generales. 1. Viven en:

a) Casa sola ( ) Propia ( ) b) Departamento ( ) Renta ( ) c) Vecindad ( )

Cuenta con: Sala ( ) comedor ( ) cocina ( ) Baño ( ) sotehuela ( ) No. de recámaras ( ) 2. Los ingresos mensuales familiares son:

a) 1 salario mínimo o menos ( ) b) de 2 a 4 salarios mínimos ( ) c) 5 o más salarios mínimos ( )

Edith C. Martínez Saucedo Anexo

3. Anote los aparatos eléctricos que tienen en casa:

Page 62: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

ll. Datos de los padres: 1. Nombre del padre: ________________________________________________ 2. Ocupación:______________________________________________________ 3. Grado de escolaridad: _____________________________________________ 4. Actividad que realiza en su tiempo libre: _______________________________ 5. Programas televisivos que prefiere:___________________________________ 6. Tiempo que dedica diariamente para convivir o ayudar a su hijo (a):

a) Nada ( ) b) 30 min. A 1 hora ( ) c) Más de 1 hora ( )

7. Nombre de la madre: ______________________________________________ 8. Ocupación: ______________________________________________________ 9. Grado de escolaridad: _____________________________________________ 10.Actividad que realiza en su tiempo libre: _______________________________ 11. Programas televisivos que prefiere: __________________________________ 12.Tiempo que dedica diariamente para convivir o ayudar a su hijo (a):

a) Nada ( ) b) 30 min. A 1 hora ( ) c) Más de 1 hora ( )

13. Actividades que realiza la familia los fines de semana:

Page 63: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Anexo

14. Anote los programas de televisión que ve su hijo (a). 15. Escriba el nombre del programa (s) preferido (s) por su hijo (a). 16. Anote de que se trata el programa que prefiere su hijo (a). 17. Anote lo que se le indica. Tiempo en que su hijo realiza la tarea escolar: _______________________ Tiempo que dedica su hijo a ver la T.V_____________________________ Tiempo que ocupa su hijo en jugar ________________________________ 18. Escriba a qué juega su hijo (a) en casa y con quien o quienes.

Page 64: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Edith C. Martínez Saucedo Referencias bibliográficas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Coll Salvador, César. Un marco psicológico para el currículum escolar, en Análisis Curricular, Antología Básica. UPN. México. 1994. pp. 129-140. Programa educativo visual. Enciclopedia Estudiantil Universal. Colombia. ed. Thema. 1998. p. 726. González, Jorge. El proceso de la comunicación en una sociedad subdesarrollada y dependiente”, en: La comunicación y la expresión estética en la escuela primaria. México, UPN. pp. 15, 16. Prieto, Daniel. El pseudo arte o la cultura de masas, en La comunicación y la expresión estética en la escuela primaria. México. UPN. 1994. pp. 37-44. Mattelart, Armand. El autoritarismo de la comunicación, en: La comunicación y la expresión estética en la escuela primaria. México. UPN 1994. pp. 30-34. Gutiérrez, P. Francisco. El lenguaje total. 3ª. ed. 4ta. Reimp. México. Trillas. 1997. pp. 28 y 48. Toussaint, Florence. Crítica de la información de masas. 3ª. ed. 4ta. reimp. México. Trillas. 1997. pp. 15, 76 – 79. Fiske, John. Introducción al estudio de la comunicación. Colombia. Norma. 1984. Arias Ochoa, Marcos Daniel. El diagnóstico pedagógico, en Contexto y valoración de la práctica docente propia. México. UPN. 1994. pp. 39 – 42. Woods, Peter. La etnografía y el maestro, en: Análisis de la práctica docente propia. México. UPN. 1994. pp. 50 –60. Solagne, Alberro. Protagonismo de lo rutinario cotidiano, en: Análisis de la práctica docente propia. México. UPN. 1994. pp. 9 –12. Olmedo, Javier. La educación del aprendizaje. Mecanograma. s/f.

Edith C. Martínez Saucedo Referencias bibliográficas

Page 65: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …

Aparici, Roberto. La educación para los medios de comunicación: antología/comp. México. UPN. 1994. pp. 11-45, 245 –260. Carr Wilfred, Kemis Stephen. Los paradigmas de la investigación educativa, en: Investigación de la práctica docente propia. México. UPN. 1994. pp. 18 – 32. Pourtois Jean P, Desmet Huguette. Las dos tradiciones científicas, en: Construcción social del conocimiento y teorías de la educación. México. UPN. 1994. pp. 44 – 53. Peña, Alexandrov, Viveros Frank. TV y Escuela ¿Amigos y/o enemigos?. México. SEP. 1997. pp. 1- 9 y 61 – 78. Peña Alexandrov, Viveros Frank. Educar con los medios. México. SEP. 1997. pp. 1 – 17 Elliott, John. La investigación – acción en educación. Madrid. Morata. 1990. pp. 23 – 26. Rodrigo María José, Arnay José. La construcción del conocimiento escolar. Barcelona. Paidós. p. 115

Page 66: SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA UNIVERSIDAD …