11
EL SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACION Tal como hemos visto, el comercio internacional muestra varias facetas. Intentar conocer todo aquello sería muy difícil. Creo que ni aquél que es experto en comercio exterior podría afirmar que es definitivamente experto en comercio exterior. Las reglas de juego continuamente varían y los que entendemos algo sobre este tema, vivimos intensamente preocupados por la problemática de nuestros empresarios peruanos. Tanto por aquellos que ya están en el medio exportador, como por aquellos que quieren incursionar en nuevos negocios internacionales. El negocio internacional –algunos dicen que es difícil y otros que es fácil- es sencillo para aquel que cuenta con todas las condiciones aptas. Un producto apropiado para ser desarrollado y que ingrese al mercado internacional ,y definitivamente aquel grupo o gremio exportador que tenga acceso a líneas de crédito y fuentes de financiamiento par sus operaciones comerciales. Esto es de vitral importancia. Los volúmenes de exportación generalmente son muy grandes. No podemos pretender incursionar con docenas o centenas cuando las unidades en comercio internacional son millares o millones, siempre y cuando orientemos nuestro esfuerzo promocional a sectores más pequeños en nichos de mercado específicos o al consumidor final como vimos líneas atrás. Para poder acceder a este tipo de modalidad, necesitamos el respaldo de instituciones bancarias serias que se comprometan a aportar recursos financieros suficientes como para poder generar la producción para el desarrollo de nuestros negocios.

Secrex

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es un manifiesto importante de gran utilidad en risgos de la exportacion

Citation preview

Page 1: Secrex

EL SEGURO DE CREDITO A LA EXPORTACION

Tal como hemos visto, el comercio internacional muestra varias facetas. Intentar conocer todo aquello sería muy difícil. Creo que ni aquél que es experto en comercio exterior podría afirmar que es definitivamente experto en comercio exterior.

Las reglas de juego continuamente varían y los que entendemos algo sobre este tema, vivimos intensamente preocupados por la problemática de nuestros empresarios peruanos. Tanto por aquellos que ya están en el medio exportador, como por aquellos que quieren incursionar en nuevos negocios internacionales.

El negocio internacional –algunos dicen que es difícil y otros que es fácil- es sencillo para aquel que cuenta con todas las condiciones aptas. Un producto apropiado para ser desarrollado y que ingrese al mercado internacional ,y definitivamente aquel grupo o gremio exportador que tenga acceso a líneas de crédito y fuentes de financiamiento par sus operaciones comerciales. Esto es de vitral importancia.

Los volúmenes de exportación generalmente son muy grandes. No podemos pretender incursionar con docenas o centenas cuando las unidades en comercio internacional son millares o millones, siempre y cuando orientemos nuestro esfuerzo promocional a sectores más pequeños en nichos de mercado específicos o al consumidor final como vimos líneas atrás.

Para poder acceder a este tipo de modalidad, necesitamos el respaldo de instituciones bancarias serias que se comprometan a aportar recursos financieros suficientes como para poder generar la producción para el desarrollo de nuestros negocios.

Estos negocios internacionales van a tener que ser canalizados en compras y ventas vía contratos internacionales, en los que el exportador generará un contrato, y esto conllevará a una carta de crédito o a una cobranza internacional.

Normalmente, el esquema de exportación no tradicional en nuestro país se basa en aquella producción de materia prima que tiene cierto grado de elaboración.

Entonces, no estamos hablando de una industria llave en mano que vamos a enviar a otro país. Estamos hablando de productos que tienen una comercialización de plazos definidos. Por la experiencia, plazos de treinta, sesenta o noventa días.

En nuestros mercados del Grupo Andino, podemos entender que existen restricciones a las divisas, y por lo tanto, podemos escuchar plazos de 120 o de

Page 2: Secrex

180 días. Esto no nos debe preocupar. Es el medio y el modo de operar de estos países.

El Seguro de Crédito a la Exportación no nació en el Perú. Nace como una inquietud y como el anhelo de empresarios aseguradores, banqueros y el Estado mismo en proteger el desarrollo de nuestros negocios. El origen del seguro de crédito está en Europa.

¿ Quién no sabe que los países europeos son los pilares en los seguros ?. Y seguro, ¿ por qué ?.

Porque todos al salir de nuestra casa, o al despertar, estamos inmersos en una serie de riesgos. Y estos riesgos son cuantificables. Y definitivamente, al tener una cuantía, se puede tomar un seguro para protegernos y evitar generar pérdidas.

Estas pérdidas son subsanables, y el seguro cubre solamente la pérdida económica porque es lo único que se puede medir, a diferencia de la pérdida de tiempo o la pérdida sentimental.

La idea es que los seguros nos protejan de los incumplimientos y de las pérdidas.

La Compañía de Seguros de Crédito y Garantías (SECREX) está funcionando desde el año 1990.

Inicialmente con un esquema de protección a los empresarios exportadores peruanos de las cobranzas internacionales y de la cancelación de contratos.

Pero ¿ de qué cobranzas o cancelaciones estoy hablando ?. Definitivamente de la cobranza de exportaciones realizadas al exterior y de la anulación de contratos internacionales.Si usted celebra un contrato internacional para determinada mercadería a un mercado definido, y tiene especificaciones tales que no va a tener fácil colocación en otro mercado, quizás se quede con esa mercadería en stock en su almacén.

La idea del seguro de crédito es indemnizarlo por esa pérdida, y de tal suerte que se pueda resarcir económicamente a la empresa, y evitar incurrir en insolvencia o quiebra de las empresas exportadoras peruanas.

Este aspecto se enfoca dentro de un término de pre embarque. Vale decir desde que se celebra el contrato de compra y venta internacional, hasta que la mercadería debe embarcarse. La anulación de un pedido o contrato ya establecido, es un riesgo inicial que estaría cubierto. De esta manera se inició el seguro de crédito.

Luego, perfeccionando ya el contrato, se entiende que existe una fecha cierta para el embarque y un plazo definido para el cobro de esa mercadería que se ha embarcado.

Page 3: Secrex

Luego entonces ¿ cuál es la preocupación del exportador ?. ¿ por qué puede dormir tranquilo ?.

Porque claro, se embarcan doscientos mil dólares por ejemplo, y llegan los noventa días que es el plazo de pago, y no nos pagan. Nos piden un plazo adicional de treinta días. Accedemos y tampoco nos pagan.

Esta suerte de no pago, ¿ a qué conlleva ?. En definitiva a crear un desconcierto en la empresa exportadora porque apostó a ese negocio y le falló.

Asimismo, a la pérdida de captación de divisas internacionales que debía obtener el país, y se frustró.

Entonces, el seguro de crédito tiene un mecanismo que protege ese incumplimiento de pago. Por lo tanto, resarce de la pérdida económica al exportador, y se desarrolla una suerte de alentar nuevos negocios.

Ahora, ¿ por qué se presenta SECREX a proteger a los exportadores en estas cobranzas ?. No lo hace porque va a atender de una manera indiscriminada todo tipo de solicitud. Toda compañía de seguros practica su evaluación de riesgos. Esta evaluación de riesgos conlleva a poder diferencias entre aquellos compradores que son satisfactorios y los que no lo son.

Cuando SECREX utiliza los medios de información comercial internacional, puede detectar cualquier irregularidad de los compradores. Esto favorece la consolidación de buenos negocios y que el exportador está asegurado desde el embarque de su mercadería hasta que recibe el pago previamente pactado con su cliente en el exterior.

Porque ya cuenta con la mentalidad de que se va a producir una cobranza, de que se va a poder cobrar y que SECREX afirme que hay un comprador serio, cierto, en determinado país que de acuerdo a la información y a los elementos que obran en la transacción, resulte viable una negociación.

El SECREX detectará que ese comprador no presenta condiciones estables, serias o adecuadas, notifica al exportador que solicitó el seguro, y le recomienda que desvíe la venta.

Cuando por decisión política, un país fija el no pago de su deuda pública, se cierran todas las puertas internacionales para la obtención de recursos nuevos. Los bancos empiezan a trabajar con las alcancías que tienen romper, y definitivamente se crea un caos dentro del sistema financiero.

Cualquier decisión de no pago, tiene que conllevar a una política seria, estable y definida. Los no pagos internacionales ponen a los países en condición de morosos.

Page 4: Secrex

De esta manera, quiero diferenciar las etapas asegurables.

La etapa asegurable inicial, de pre embarque denominada Rescisión de Contrato. La segunda etapa de post embarque denominada Crédito de Vendedor.

En la actualidad, el esfuerzo de los bancos está orientado a la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para las empresas dedicadas a los negocios internacionales, que ven en la exportación, el mejor y más adecuado desarrollo para nuestro país.

Entremos al detalle conceptual del seguro de crédito.

SECREX cubre los riesgos comerciales que se originan cuando el comprador extranjero no puede cumplir con el pago por incapacidad financiera. Igualmente, cubre los riesgos por catástrofes o por decisiones políticas del gobierno del país del comprador y que impidan el pago.

RIESGOS COMERCIALES –Insolvencia-Cuando el deudor no puede pagar total o parcialmente el crédito que le otorgó el exportador peruano, o no puede mantener el compromiso de compra formal.Se configura la insolvencia del deudor o del comprador cuando se verifica su quiebra, la cesación de pagos, celebración con terceros de acuerdos para diferir o reducir pagos, inefectividad de cobranzas o la simple comprobación de una real situación económica del deudor que imposibilitan recuperar el crédito.

-Mora Prolongada-Se configura la insolvencia del deudor o del comprador, para los efectos del seguro, cuando hayan transcurrido nueve meses desde la fecha en que el crédito debió ser pagado por el importador o su garante, si lo hubiere.

RIESGOS EXTRAORDINARIOSCuando el deudor es víctima de una catástrofe natural, como un terremoto, inundación, sequía, ciclón, etc., que lo coloca en la imposibilidad de pago.

RIESGOS POLITICOSCuando la imposibilidad de pago del deudor se debe a medidas políticas del gobierno de su país, tales como la inconvertibilidad de la moneda, la intransferibilidad de divisas, requisas, confiscaciones, etc.Igualmente, cuando el exportador no pueda entregar la mercadería por anormalidades políticas en el país del comprador (una guerra civil, revolución, rebelión o participación en un conflicto internacional).

Page 5: Secrex

PARTES QUE INTERVIENEN EN EL ASEGURAMIENTO

DeudorEs la persona o empresa que mediante un contrato de exportación se ha comprometido frente a su vendedor, a aceptar la mercadería que de éste hubiere comprado en los términos y condiciones fijados en la operación, y que se compromete además, a pagar el precio.

AseguradoEs la persona natural o jurídica, pública o privada, hacia la cual se ha obligado el Deudor, y que es en consecuencia, el Beneficiario del seguro.

AseguradorEn este caso, es el SECREX que garantiza al Asegurado la realización de la exportación o el cumplimiento de pago del Deudor mediante una Póliza de Seguro de Crédito.

BeneficiarioEs la persona o institución a la cual el Asegurado cede su derecho a la indemnización. Para que esta cesión sea válida, el Asegurado debe notificar formalmente al Asegurador su deseo irrevocable de ceder su derecho, con el cual el Asegurador emite un documento denominado Endoso, en el que deja constancia de este hecho o agrega una indicación en este sentido en la misma Póliza.

LAS FORMAS DE CONTRATACION

Fase de Pre EmbarqueEs el período en el cual el exportador obtiene un pedido a firme o una carta de crédito como producto del acuerdo celebrado con su comprador. Los riesgos susceptibles de este período se configuran en la posibilidad de que el importador, rescinda el contrato, incumpla las obligaciones contraidas en el mismo, rechace injustificadamente la mercadería o simplemente no la acepte sin que medie causa alguna que lo justifique.Esto es asegurado mediante la cobertura de RESCISION DE CONTRATO.

Fase de Post EmbarqueCorresponde en todos los casos a la etapa en la cual el exportador, contando con un pedido a firme, ha embarcado y obtenido la aceptación de letras representativas del crédito que ha otorgado a su comprador.A este período le corresponde la cobertura clásica del SECREX, denominado CREDITO DE VENDEDOR, pues se garantiza mediante ésta, el cumplimiento de pago del comprador extranjero.

Además de las coberturas mencionadas, la garantía otorgada a las instituciones financieras en el caso de la Póliza Global específicamente creada para ello, es un

Page 6: Secrex

importante instrumento que el exportador puede usar sin problemas para ampliar sus garantías convencionales cuando solicite un crédito (si ya tiene las primeras) para aumentar su capacidad financiera.

La Póliza de Garantía a Instituciones Financieras de SECREX, se otorga al banco acreedor para garantizar el crédito otorgado al cliente exportador, por ello éste último es quien la utiliza y se beneficia financieramente a un muy bajo costo, siempre menor que las garantías convencionales.

DE LA SUMA ASEGURADA

Una vez que establece el límite máximo, el SECREX aprueba al comprador y se señala las coberturas. El seguro se contrata en moneda nacional para la etapa de pre embarque y en moneda extranjera para el post embarque.

SECREX cubre hasta el ochenta por ciento de la suma asegurable contra Riesgos Comerciales y hasta el noventa por ciento en las operaciones correspondientes a los Riesgos Políticos y Extraordinarios.

La Póliza Global cubre el setenta por ciento del riesgo del crédito que otorga la entidad financiera al exportador.

Puedo indicar que el exportador debe sentirse tranquilo de que al negociar una operación en cobranza, va a tener la seguridad que le van a pagar, que va a poder cumplir con su contrato internacional, y además, que va a contar con una importante garantía adicional para poder obtener el financiamiento que necesita y que le es indispensable.

INDEMNIZACIONES

Cuando se confirma el siniestro, se procede al pago de la indemnización que es determinada por procedimiento simple. Al importe impago del crédito, se suma los gastos que pudiera haber efectuado el Asegurado con aprobación de SECREX, parea recuperar o reducir la pérdida y se ele restan las recuperaciones obtenidas; reventa de mercancías, realización de garantías, etc.

En resumen, el monto de la indemnización se establece aplicando a la pérdida neta definitiva descrita anteriormente, el porcentaje de cobertura correspondiente.

Las indemnizaciones son pagadas por SECREX dentro de los treinta días siguientes a la fecha de determinación de la pérdida neta definitiva. Cuando exista ya la presunción de un siniestro. SECREX puede efectuar adelantos a cuenta de la indemnización.

Cuando el Asegurado cobra la indemnización, subroga a favor de SECREX sus derechos de cobranza, a fin que la entidad aseguradora pueda recuperar lo indemnizado.

Page 7: Secrex

PRIMAS DEL SEGURO

El costo del seguro o prima se rige en base a una tarifa que varía para los riesgos comerciales o para los riesgos políticos y extraordinarios.La tarifa de SECREX es una de las más bajas de América Latina y la política institucional es seguir manteniéndolas a ese nivel, para que este mecanismo siga siendo realmente promotor de exportaciones.

MONTO DE LA PRIMA

Para la determinación del monto de la prima (qué tarifa se aplicará), SECREX tiene en cuenta diversos factores. Los principales son:Experiencia del Exportador, el volumen de operaciones que presenta al seguro y el número de compradores y países con los cuales comercia.La situación financiera del comprador.La situación económica y estabilidad política del país de destino de la mercancía.La modalidad de cobertura otorgada.La duración de la vigencia de la cobertura.Las características de la operación asegurada (monto, forma de pago, naturaleza del producto).

CALCULO DE LA PRIMA

Para determinar las primas a pagar, se evalúa el riesgo, se determina la tasa aplicable a cada operación tanto para riesgos comerciales como para los políticos y extraordinarios, luego se ponderan en función de la extensión de la cobertura, siendo el resultado de todo este ejercicio, la tasa “flat” que se aplica al monto asegurado.

Los asegurados deben cubrir el importe de sus primas a la recepción del contrato de seguro. Las primas se calculan y las indemnizaciones se pagan en la moneda en que fueron aseguradas las operaciones.

Para mayor información, pueden visitar la siguiente página Web en Internet:

www.secrex.com.pe