Sector Panelero Colombiano

  • Upload
    freddyg

  • View
    117

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECTOR PANELERO COLOMBIANO

EL SECTOR PANELERO COLOMBIANO

CONTENIDOIntroduccinI. LA MICROECONOMA DE LA PANELA Pg ................................. 2 II. DIAGNOSTICO DEL SECTOR PANELERO Pg ................................ 4 III. ACCIONES INSTITUCIONALES Pg ................................. 9 IV. FONDO DE FOMENTO PANELERO Pg ............................... 15

INTRODUCCINConsiderando la importancia de la actividad panelera en Colombia, por ser la segunda agroindustria rural despus del caf, generadora de 353.366 empleos directos y soporte de desarrollo en diferentes regiones del pas, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presenta el documento EL SECTOR PANELERO COLOMBIANO. Este trabajo se divide en cuatro secciones, en la primera se presenta la relacin entre la panela y el azcar y se exponen las tendencias de este ltimo producto a nivel internacional, en trminos de demanda, oferta y precio. En la segunda seccin se realiza un diagnstico del sector panelero, abordando variables como produccin, precio y aspectos socioeconmicos. En la tercera seccin se expone el conjunto de acciones institucionales implementadas para avanzar en la formalizacin y organizacin de esta actividad. Por ltimo, en la seccin cuatro se presentan las caractersticas del Fondo de Fomento Panelero.

www.minagricultura.gov.co

ANDRS FELIPE ARIAS LEIVA Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural LUIS VICENTE TAMARA MATERAViceministro de Agricultura y Desarrollo Rural

FERNANDO ARBELAEZ SOTOSecretario General

Bogot, Junio de 2006

1

Repblica de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

I.

LA MICROECONOMA DE LA PANELA

La panela y el azcar se consideran bienes sustitutos en la medida en que ambos son edulcorantes de uso diario, lo que conlleva a que el comportamiento del precio de uno incida de manera directa sobre el otro; en el periodo comprendido entre junio de 1999 y diciembre del 2005 el coeficiente de correlacin del IPP de la panela y del azcar indica que un 62.96% de las variaciones en el precio de la panela obedecen a cambios en el precio del azcar. Adicionalmente, diferentes estudios realizados por el Observatorio Agrocadenas, Fedesarrollo y Asocaa con series de tiempo, demostraron que existe una sustitucin estadsticamente significativa entre el consumo de azcar y panela en el mercado interno.

Como se observa en el Grfico 1, normalmente los precios del azcar se ubican por encima de los de la panela. Sin embargo, en algunas coyunturas el precio de la panela se acerca o incluso, sobrepasa el del azcar, coyunturas en las cuales se hace atractivo derretir azcar o emplear mieles en la elaboracin de panela fraudulenta1. En la actualidad se presenta un alza en los precios del azcar tanto a nivel interno como externo, explicado por el comportamiento de las variables fundamentales de la economa. Del lado de la oferta se encuentra que la produccin de Brasil, tanto de azcar como de etanol es inferior a la inicialmente estimada, generando un dficit de alcohol en el periodo entre cosechas, por tanto ese pas tendr que dedicarse a la produccin de alcohol reduciendo as su capacidad exportadora de azcar. Por otra parte, Tailandia, quinto productor mundial de azcar, ha disminuido su produccin por factores climticos.

1

La panela es fraudulenta cuando se le agregan productos qumicos nocivos para la salud, como por ejemplo, hidrosulfito de sodio, anilinas, colorantes txicos y dems contaminantes.

2

SECTOR PANELERO COLOMBIANO

En trminos de demanda, Estados Unidos increment su cuota en cerca de 400.000 toneladas como consecuencia de los huracanes Katrina y Rita; as mismo se espera que China importe 1.5 millones de toneladas, pues su produccin nacional no ser suficiente para satisfacer el mercado interno. Por estas razones muchos analistas estiman que se presentar un dficit de azcar en el balance de la temporada 2005/06, el cual alcanzara un total de 3.5 millones de toneladas.

Adems de los factores de demanda y oferta anteriormente mencionados, actan en el mercado los fondos de especuladores internacionales que debido a su alta liquidez, a las bajas tasas de inters en Estados Unidos, los dficit fiscal y de cuenta corriente y la debilidad del dlar frente a otras monedas, recompusieron sus portafolios de inversin, generando un mayor volumen tranzado e incrementando la demanda de futuros y por ende, los precios de los commodities, tal como lo muestra el Grfico 2, para el caso del azcar.

Dado que el precio del azcar en Colombia se rige por los precios internacionales, el negocio de los derretideros pierde su principal incentivo porque resulta ms rentable vender azcar, que producir panela a base de sta. Lo anterior se suma a la entrada en vigencia del programa de produccin y uso de alcohol carburante, con lo que se estima retirar del mercado 536.301 toneladas de azcar en el 2006.

3

Repblica de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

II.

DIAGNOSTICO DEL SECTOR PANELERO

A. rea, Produccin y Rendimientos Segn cifras de la FAO, 25 pases en el mundo producen panela y Colombia es el segundo despus de la India. Para el periodo 1998-20022, India particip con el 86% de la produccin mundial, mientras que Colombia con el 13,9%, concentrndose la produccin mundial de panela en estos dos pases.

En el ao 2005 el pas cont con 308.238 hectreas sembradas en caa destinada a la produccin de panela, distribuida en 23 departamentos, representando el 6.5% del rea total sembrada en el pas. Es un cultivo minifundista y de importancia en la distribucin del ingreso.

2

Cabe aclarar que ni la FAO ni la USDA registran informacin sobre panela en trminos de produccin, comercio y precios desde el 2002.

4

SECTOR PANELERO COLOMBIANO

El rea sembrada se centr en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Boyac, Santander, Nario y Caldas con el 70% del total nacional, zonas que a su vez aportaron el 72% de la produccin nacional. Cabe anotar que solo tres departamentos, Santander, Boyac y Cundinamarca contribuyen con el 50% de la produccin de panela del pas, en especial por los altos rendimientos de la Hoya del Ro Surez (Boyac y Santander), los cuales se ubican entre 13 y 15 toneladas por hectrea. En el 2005 se produjeron en el pas 1.784.035 toneladas de panela, las cuales participaron con el 1.95% del PIB agropecuario total, con el 4.28% del agrcola sin caf y con el 3.57% del total agrcola con caf3. Segn clculos de la Federacin Nacional de Paneleros Fedepanela, existen en el pas alrededor de 23.000 trapiches, con capacidad de proceso entre 50 y 300 kg/hora de panela, diferencia dada por condiciones geogrficas y de minifundio o de mediana explotacin, lo que a su vez influye en el tipo de tecnologa empleada. Respecto a su tamao, Fedepanela4 estima que cerca del 83% de las unidades productoras se sitan en el rango de pequeas (capacidad instalada menor a 100 Kg / hora), 15% en el rango de medianas (capacidad instalada menor a 150 a 250 Kg / hora) y tan solo 2% se clasifican como unidades productoras grandes (capacidad instalada superior a 250 Kg/ hora). B. Importancia Socioeconmica La actividad panelera es considerada la segunda agroindustria rural despus del caf, por el nmero de establecimientos productivos, el rea sembrada y la mano de obra que vincula. Se calcula que esta actividad genera 353.366 empleos directos. Por estas condiciones, el sector panelero es soporte de paz, empleo y desarrollo en diferentes regiones. Se estima que Colombia es el primer consumidor per cpita con 38.6 kilos. La panela es un edulcorante de bajo costo, con aportes importantes de minerales y trazas de vitaminas. Algunos estudios indican que el consumo de panela alcanza el 2.18% (en algunas zonas hasta el 9%) del gasto en alimentos en los sectores de bajos ingresos. Como se observa en el Grfico 4, el consumo per cpita de la panela ha venido aumentando mientras el del azcar se reduce, manteniendo una sumatoria de ambos productos relativamente constante. Este comportamiento puede estar generado por la reduccin en el precio de la panela, el cual se presentar ms adelante.

3 4

Fuente: MADR Direccin de Polticas Sectoriales. Pronstico evaluaciones agropecuarias. Comunicacin FDP 413-2005 Fedepanela

5

Repblica de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Lo expuesto se confirma en el Grfico 5, en donde se observa que el mercado interno de la panela ha ganado participacin frente al del azcar, al pasar de un 52.17% en el 2000 a 58.71% en 2004, mientras que el azcar baj su participacin del 47.55% al 43.35%, en el mismo periodo.

C. Costos de Produccin Estudios sobre los costos de produccin evidencian que la estructura cambia conforme a la zona productora, los rendimientos de la caa y el tipo de tecnologa empleada, tradicional tecnificada. En la Tabla 5 se expone un ejemplo de dos zonas dismiles en sus rendimientos (13.2 ton/ha Vs 5 ton/ha) y tipo de tecnologa (tecnificada Vs. tradicional):6

SECTOR PANELERO COLOMBIANO

En Cundinamarca, explotaciones caracterizadas por bajos rendimientos y uso de tecnologa tradicional, el 53% de los costos corresponde al cultivo, mientras que el 47% son atribuibles al procesamiento de la panela. Por su parte en la Hoya del Ro Surez, regin con rendimientos altos y uso de tecnologa mejorada, los mayores costos son de procesamiento, con un 53% del costo total. Tanto en cultivo como en procesamiento, el mayor aporte lo hace el factor trabajo. Por tanto, producir un kilo de panela en Cundinamarca cuesta $631 y en la Hoya del Ro Surez $505. D. Precios Los precios de la panela muestran un descenso del 35% entre el 2002 y lo corrido del 2006, al pasar de un promedio de $1.104/kilo a $714/kilo. El panorama de precios para este ao apunta a ser positivo por la produccin de etanol y la tendencia al alza de los precios del azcar.

7

Repblica de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Dentro de los factores que han influido en la depresin de los precios se encuentran, la presencia del derretimiento de azcar, el incremento de reas sembradas en caa y las mejoras tecnolgicas en cultivo y en proceso, as: Incremento de reas: Algunas zonas como la Hoya del Ro Surez, Nario, Caldas y Cundinamarca, evidencian un incremento de reas cercano a 28.000 hectreas durante el periodo 2001 a 2005, en razn a las expectativas del aumento en precios en el ao 2002 y del montaje de plantas destiladoras de alcohol, que llevaron al ingreso de nuevos municipios en la produccin de panela. Mejoras tecnolgicas: Dentro de la Cadena Productiva se defini como estrategia el montaje de los Centros de Servicios para dar asistencia tcnica a los productores, mejorando los rendimientos especialmente en el procesamiento de la panela. As, en algunas regiones se alcanzaron incrementos de extraccin del 2%, equivalentes a 5 kilos de panela por cada tonelada de caa procesada. Diferentes proyectos productivos adelantados en el pasado por entidades como la Red de Solidaridad Social, el Plante y la Federacin Nacional de Cafeteros, condujeron a que zonas sin tradicin entraran en la produccin de panela, como es el caso de Putumayo, Casanare, Caquet y el Macizo Colombiano (Cauca-Huila); as mismo, algunas zonas cafeteras por tradicin sustituyeron este cultivo por la caa panelera. La panela no ha logrado poner sus excedentes en los mercados internacionales, pues atender dichos mercados requiere de una estrategia definida de posicionamiento del producto sustentada en calidad, precio, presentacin y oportunidad de entrega.

De otra parte, el mercado de la panela se desarrolla a travs de un sinnmero de intermediarios, lo que genera una gran dispersin e ineficiencia y costos adicionales de transaccin a favor de los mayoristas que abastecen los mercados urbanos en detrimento del productor. El Grfico 6 muestra que la diferencia entre el precio al productor y el precio al consumidor ha oscilado entre 87% y 120% en el perodo 1999 2005, con tendencia al alza. Por tanto, es posible concluir que los mrgenes de ganancia estn siendo absorbidos cada vez ms por el eslabn intermediario.

8

SECTOR PANELERO COLOMBIANO

E. Otros Aspectos La actividad presenta debilidades en los siguientes aspectos: Algunas zonas cultivadoras de caa, en especial de Cundinamarca, Nario y Hoya del Ro Surez presentan problemas fitosanitarios por la presencia de Diatraea spp; hormiga loca, hormiga arriera, carbn y gusano tornillo, lo cual ha incidido notablemente en los rendimientos del cultivo y en la calidad de la panela. Organizacin gremial: La Federacin Nacional de Paneleros-Fedepanela, gremio que representa a los productores de panela, se soporta en 13 Comits Departamentales de Paneleros y 106 Comits Municipales. La organizacin empresarial es muy precaria, slo algunas cooperativas y empresas han logrado posicionarse en el mercado nacional y pocas en el mercado internacional. La actividad cuenta con la Ley 40 de 1990 para la proteccin y desarrollo de la produccin de la panela, la que a su vez establece entre otros aspectos la cuota de fomento panelero y la prohibicin del uso de azcar en la produccin de panela. Asociatividad en las actividades productivas y de comercializacin: Aunque se han presentado dificultades para lograr la asociacin de los productores en torno a proyectos de produccin y comercializacin de la panela y su sostenibilidad en el tiempo, se viene trabajando conjuntamente con el gremio y las instituciones para promover este objetivo. La debilidad de la cultura organizacional y de trabajo asociativo, en un esquema productivo de propiedad parcelaria con economa campesina, dificulta el otorgamiento de subsidios directos. Adems, su establecimiento requerira blindar la produccin de las seales de precios, pues se generara un aumento del nmero de hectreas sembradas de caa y por ende, un aumento en la produccin de panela, lo cual sera fiscalmente insostenible. ACCIONES INSTITUCIONALES

III.

A. Crdito y Financiamiento Durante el periodo comprendido entre agosto de 2002 y febrero de 2006, las colocaciones de crdito para la siembra y sostenimiento del cultivo de caa panelera ascienden a $ 41.609.658.000, distribuidos as:

En el 2005 se otorgaron un total de 262 crditos para siembra por valor de $2.629.802.000 y 711 crditos para sostenimiento por $1.932.627.000, con una cada del 72% con respecto al ao 2004. Se considera que la disminucin en la demanda de crdito obedece a la depresin de los precios del producto, lo que desincentiv las inversiones en el sector.9

Repblica de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

El ICR est vigente para los pequeos productores en los diferentes campos de aplicacin, con una asignacin hasta del 40% del valor de las inversiones. Para los medianos productores el ICR se otorga nicamente para los proyectos de modernizacin de trapiches, recibiendo hasta el 20% del valor de las inversiones. Durante el periodo 20022005, se tramitaron ante FINAGRO 177 proyectos para la modernizacin de infraestructura panelera por valor de $3.680.926.840, con solicitudes de ICR por $529.819.447. En el ao 2005, se recepcionaron 128 proyectos, de los cuales 74 correspondieron a pequeos productores. Hasta febrero de 2006, se ha otorgado ICR por valor $5.252.800 para proyectos de pequeos productores que suman $18.847.000 En octubre de 2005, la Junta Directiva del Fondo Nacional de Solidaridad Agropecuaria-FONSA, aprob una partida de $4.500 millones para apoyar a los pequeos productores de panela afectados por las prdidas econmicas ante la situacin fitosanitaria del cultivo de caa. A travs de este programa, se atender la reestructuracin de cartera, crditos nuevos por la lnea de infraestructura y equipos para la transformacin primaria de caa panelera (construccin y adecuacin de trapiches). Tambin se incluy la sustitucin de cultivos caa. Los productores que se beneficien con estos recursos, podrn recibir hasta $30.773.500 con un plazo de amortizacin hasta 5 aos incluido uno de gracia y con una tasa DTF 3 puntos para aquellos productores con activos hasta $43.962.200. Para productores con activos superiores a este monto pero inferiores a 250 smlmv ($95.375.000) la tasa de los crditos ser DTF, nicamente. B. Programa de Seguridad Alimentaria Dadas las condiciones crticas de los pequeos productores paneleros y ante la perspectiva de precios deprimidos, el Gobierno Nacional adopt un proyecto de apoyo para las familias en las zonas de vocacin panelera, siendo ste un programa de economa rural campesina que busca impulsar la siembra de productos alimenticios para su posterior autoconsumo a nivel familiar, estimulando as la reconversin productiva, garantizando un respaldo institucional, y principalmente, asegurando la alimentacin de esta poblacin. En la financiacin del programa participan el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Programa Accin Social, los departamentos y los municipios paneleros. El Ministerio y Accin Social aportan dos pesos cada uno por cada peso aportado por los departamentos y municipios, beneficiando as a tres familias por cada milln de pesos que ingresa al programa. La ejecucin se realiza con Fedepanela, bajo la Direccin de un Comit Departamental y un Comit Tcnico, en donde se concertan las actividades a implementar en las zonas y se seleccionan los beneficiarios. El programa es acompaado por un grupo interdisciplinario de tcnicos que desarrollan los componentes social, nutricional y productivo (agrcola y pecuario). Durante el 2005 el Programa se adelant en 61 municipios paneleros en los departamentos de Cundinamarca, Nario, Antioquia, Cauca y Huila, beneficiando a 15.393 familias. En el 2006 el programa se est ejecutando en Cundinamarca, Tolima y Santander, con una poblacin beneficiaria de 8.995 familias en 53 municipios de vocacin. Los aportes por Entidad para el 2005 y 2006, se distribuyen como se ilustra en la Tabla 8.10

SECTOR PANELERO COLOMBIANO

Se tiene proyectado que en el transcurso del 2006 ingresen al programa los departamentos de Caldas, Risaralda, Boyac y Norte de Santander (sus aportes no se incluyen en la Tabla 8). C. Programa de Promocin al Consumo Ante la necesidad de incrementar y posicionar el consumo de panela en los estratos altos de la poblacin y en los jvenes, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural conjuntamente con el Fondo de Fomento Panelero, estructur el Programa de Promocin al Consumo, el cual se adelanta mediante una campaa en radio y televisin a nivel nacional y regional enfocada a cambiar la percepcin del consumidor frente a la panela. En el 2005 se inici al programa con recursos del Ministerio de Agricultura por $1.300 millones y del Fondo Nacional de la Panela por $325 millones. El ejecutor seleccionado por el Comit Tcnico creado para ello, fue la empresa Sintonizar Medios, que en el consolidado a diciembre de 2005 sustenta la emisin 1.614 comerciales de televisin y 38.158 cuas de radio. Para el 2006, el Ministerio aportar $2.000 millones, buscando aprovechar los resultados obtenidos por la campaa en su vigencia anterior, en trminos de niveles de recordacin de la panela en la poblacin objetivo. Adems, se busca implementar nuevas estrategias de medios que generen un incremento del consumo del producto en sus distintas presentaciones. Se estima que el Fondo apoye paralelamente esta estrategia con el aporte de $400 millones, que sern empleados en acciones como, degustaciones en supermercados y ciclovas, vallas publicitarias ubicadas en los principales aeropuertos del pas y en las salidas de las ciudades capitales, distribucin de calendarios, afiches etc. D. Vigilancia de la Calidad de la Panela Con el fin de aunar esfuerzos en el control de los derretideros de azcar y de ejercer un mayor control y vigilancia de la calidad de la panela, se cre la Comisin Nacional Intersectorial para la Vigilancia de la Calidad de la Panela, mediante el Decreto No. 1774 del 2 de junio de 2004. Las principales funciones de la Comisin se centran en la coordinacin, apoyo y cumplimiento a la normatividad de inspeccin, vigilancia y control de la calidad de la panela. La Comisin est integrada por: El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural su delegado; El Ministro de Proteccin Social su delegado; El Director del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y AlimentosINVIMA su delegado; El Director de la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, su delegado; El Director General de la Polica Nacional su delegado; Fedepanela es invitado permanente de la Comisin.11

Repblica de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

A expensas de la Comisin se logr la actualizacin y expedicin de los Reglamentos Tcnicos de Emergencia, para el mejoramiento de la calidad de la panela a travs de las Resoluciones No. 2546 del 6 de agosto de 2004 y 3260 de octubre 6 de 2004. Igualmente se pusieron en funcionamiento los Comits del Valle, Antioquia, Santander, Boyac, Cundinamarca-Bogot, Huila y Eje Cafetero, quienes ejercen acciones de control y vigilancia de la calidad de la panela en sus jurisdicciones y se expidi el Reglamento Operativo para dichos Comits. De la misma manera, se ha impartido permanente capacitacin a funcionarios de los distintos organismos de control y vigilancia a nivel nacional y departamental, en el manejo de las incautaciones de panela, en los departamentos de Valle, Cauca, Cundinamarca, Antioquia, Boyac y Santander. Se realizaron cuatro talleres en Cali, Bogot, Moniquir y Medelln, con una asistencia promedio de 50 participantes. Producto de este trabajo mancomunado, se ha logrado ejercer acciones fiscales, policivas, penales y pecuniarias a los infractores y se viene ejerciendo permanente auditoria sobre los diferentes ingenios. Los resultados operativos de estas acciones, en el perodo 2004 2005, se ilustran en la Tabla 9.

Adicionalmente, y dada la necesidad de contar con un Reglamento Tcnico definitivo, el Ministerio de Proteccin Social expidi la Resolucin 779 del 17 de Marzo de 2005. Este Ministerio en comn acuerdo con el gremio, propusieron 3 aos como tiempo mnimo necesario para efectuar las modificaciones y adecuaciones de los trapiches, exigidas en el Reglamento.12

SECTOR PANELERO COLOMBIANO

E. Apertura de Mercados Alcohol Carburante:

En el ao 2001, el Congreso de la Repblica expidi la Ley 693 que estableci el programa de oxigenacin de la gasolina motor. En principio, la gasolina que se distribuye en el Centro Occidente del pas y Bogot, debe contener un 10% de alcohol etanol con origen en la biomasa, es decir, producido de materias primas vegetales como la caa de azcar, la yuca, la remolacha, el maz, entre otros. La produccin de alcohol carburante en el pas tiene una gran importancia, no solo por su impacto en la reduccin de las emisiones contaminantes en la atmsfera y en la generacin de fuentes alternas de combustibles ante futuros desabastecimientos de petrleo; sino adems, por su potencial de generacin de empleo en las zonas rurales y en la estabilizacin de los precios del azcar. As mismo, la produccin de etanol ayuda a la estabilizacin del negocio panelero, agobiado por los cambios de los precios. El aumento de la productividad en las zonas paneleras, con la introduccin de nuevas variedades de caa azucarera y sistemas de molienda, permitirn que la produccin tanto de panela como de alcohol, marchen en paralelo. De esa manera, los campesinos paneleros se podrn asociar con una industria complementaria que les aporte recursos para mejorar sus ingresos y mantenga el precio de la panela en niveles de competencia, sin las fluctuaciones actuales. La primera refinera de alcohol ubicada en zona panelera se encuentra en la Hoya del Ro Surez, donde confluyen los municipios del sur de Santander (Puente Nacional, Barbosa y Gepsa) y del norte de Boyac (Moniquira, Togi, San Jos de Pare, Chitaraque y Santana), regin dedicada en buena parte al cultivo de la caa panelera, cuyo producto se dedica en un 100% a la panela. La produccin estimada de esta nueva planta se calcula en 150 mil litros diarios de etanol. Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos

Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se da un paso fundamental en el propsito de abrir mercados a la agricultura colombiana. Los productores de hortalizas, frutas, flores, carne, leche, caf, caa, tabaco, palma africana, caucho, cacao, productos forestales, productos pisccolas etc.; van a tener la posibilidad de aumentar sus exportaciones y con ello generar empleo y bienestar. Para el sector azucarero los resultados de la negociacin son muy positivos teniendo en cuenta que este producto es considerado hipersensible en Estados Unidos. De un lado, se logr aumentar la cuota de exportacin colombiana (actualmente de 25.000 ton. anuales) en 50.000 toneladas adicionales anuales, con una tasa de crecimiento anual de 1.5%. La cuota recibida por Colombia ha sido la ms alta obtenida por cualquier otro pas que haya negociado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. De otro lado, se consolida la preferencia actual del ATPDEA para el etanol, con lo cual Colombia puede exportar sin restricciones dicho producto hacia ese pas. De esta manera, el resultado del TLC es el acceso real a un mercado de precio alto, pues se estima que entre 1990 y 2005, el precio interno del azcar crudo en Estados Unidos ha sido entre 1.5 y 3 veces superior al precio internacional5. Adems, las ventajas obtenidas para el etanol y el biodiesel tambin impulsarn este sector agroindustrial. Medidas de Retaliacin

Ante las disposiciones adoptadas por el Gobierno Chileno para restringir el ingreso a ese mercado, del azcar y mieles de azcar provenientes de Colombia, el gobierno colombiano activ el mecanismo de13

Repblica de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

solucin de controversias previsto en el Acuerdo de Complementacin Econmica No. 24 suscrito con la Repblica de Chile, cuyo Grupo Arbitral determin el incumplimiento por parte de Chile del compromiso de no incluir nuevos productos en el Sistema de Bandas de Precios y autoriz a Colombia a suspender transitoriamente las concesiones otorgadas a favor de ese pas. En consecuencia, el gobierno colombiano expidi el Decreto 3146 de septiembre de 2004, por el cual se fijan gravmenes arancelarios a las importaciones de manzanas, peras y uvas frescas, vehculos automotores, vinos y cigarrillos, procedentes y originarios de Chile, hasta tanto este pas d cumplimiento al fallo del Grupo Arbitral, mediante el reconocimiento de la preferencia arancelaria del 100% y la exclusin de las mezclas de azcar del Sistema de Bandas de Precios. Si bien a la fecha los pases no han encontrado una solucin satisfactoria para las partes, se espera que las negociaciones continen y prontamente se restablezca el acceso del azcar y sus mezclas al mercado chileno. F. Comercializacin Interna Con el fin de disminuir al intermediacin en la comercializacin de la panela y lograr mejores mrgenes de ingreso a los productores, conjuntamente con el gremio y diferentes entes departamentales, se ha logrado el acceso de 349 toneladas mensuales en los mercados de grandes superficies y mercados institucionales por parte de productores organizados. Por su parte, algunos grupos de productores han logrado incursionar en nuevos nichos de mercado externo.

G. Centros de Servicio para el Sector Panelero A travs de los Centros de Servicio se transfiere tecnologa para el mejoramiento de los procesos de produccin, se proporciona capacitacin en organizacin gremial y empresarial a los productores, se recolecta y suministra informacin de precios al productor de los principales mercados regionales, se mantiene actualizado el directorio de bienes y servicios para la cadena panelera y se adelantan proyectos de inters para los productores en coordinacin con las diferentes instituciones presentes en las regiones.5

Asocaa. Aspectos Generales del Sector Azucarero 2005 2006.

14

SECTOR PANELERO COLOMBIANO

Actualmente, operan Centros de Servicios en 11 departamentos que atienden 96 municipios paneleros. La estrategia est siendo financiada con recursos del Ministerio de Agricultura desde el ao 2002 equivalentes a $2.250 millones. A travs de las acciones que desarrollan los Centros se ha brindado asistencia tcnica a 31.672 personas ligadas a la actividad y se han asistido 1.271 trapiches en el mejoramiento de las prcticas de manufactura, permitiendo tener una oferta de panela en condiciones de inocuidad. A partir del 2006 entran en operacin dos nuevos Centros de Servicios para los departamentos de Norte de Santander y Caquet.

IV.

FONDO DE FOMENTO PANELERO

La Ley 40 de 1990 crea la Cuota de Fomento Panelero y el Fondo de Fomento Panelero, y establece que los recursos del Fondo de Fomento Panelero se destinen exclusivamente, a los siguientes fines: Actividades de investigacin y extensin Promocin del consumo de la panela, dentro y fuera del pas. Campaas educativas sobre las caractersticas nutricionales de la panela. Actividades de comercializacin de la panela, dentro y fuera del pas. Programas de diversificacin de la produccin de las unidades paneleras.15

Repblica de Colombia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Programas de conservacin de las cuencas hidrogrficas y el entorno ambiental en las zonas paneleras. Adicionalmente, defini que se puede destinar hasta un 10% de los recursos del Fondo, para cubrir los gastos de funcionamiento de la Federacin Nacional de Productores de PanelaFedepanela, y sus seccionales, de otras asociaciones sin nimo de lucro, representativas de la actividad panelera, incluyendo las cooperativas de produccin comercializacin de la panela. Los recursos del Fondo de Fomento se han incrementado en un 75% del 2002 al 2006, pasando de $1.200 millones en el 2002 a $2.100 millones estimados en el 2006. Este incremento se debe principalmente a las acciones de mejoramiento en el esquema de recaudo de la cuota de fomento por la produccin de panela, monto que pasa de $735 millones en 2002 a $1.600 millones esperados en el 2006.

En el 2005, el 23% de los recursos de la cuota de fomento financiaron gastos de funcionamiento, mientras el 73% restante se destinaron a inversin, especialmente, en el desarrollo de programas de comercializacin y promocin al consumo de panela, para lo cual se asignaron $452 millones en 2005; tambin se aplicaron $665.2 millones a actividades de capacitacin y extensin, y $188.6 millones al mejoramiento de infraestructura de proceso. Para el 2006 se invertirn $ 472 millones en la promocin del consumo y $ 244 millones para el mejoramiento de trapiches, con un aumento del 16% y 29% respectivamente, con relacin al presupuesto asignado para estos rubros en el 2005. Adems, se fortalecern las acciones para el control de la adulteracin de la panela, con una inversin de $ 377 millones en el 2006, que representa un incremento del 99% con respecto a su presupuesto en el 2005.

16