34
Sectorización ecológica de cuencas fluviales: aplicación a la cuenca del río Segura (SE España) M. R. VIDAL-ABARCA ‘, C. MONTES **, M. L. SUÁREZ ~<, y L. RÁMÍREz~DÍAZ* t. LA SECTORIZACIÓN ECOLÓGICA APLICADA A CUENCAS FLUVIALES: ANTECEDENTES Desde la publicación de los trabajos de Likens y Bormann (1974) y Hy- nes (1975) sobre los ríos y sus valles, se admite que la estructura y funcio- nanliento de estos sistemas depende directamente de sus cuencas de drenaje. De hecho, las características físico-químicas y biológicas de los cursos de agua, pueden considerarse como perfectos indicadores del tratamiento, uso y gestión de sus cuencas de drenaje (Margalef, 1983). Dentro de la ecología de los sistemas de aguas fluyentes, existen actual- mente diversas tendencas y debates (Meyer et al., 1988; Minshall, 1988; Naiman et aL, 1988), encaminados a sintetizar y buscar indicadores am- bientales que resuman todos los aspectos dinámicos de estos ecosistemas singulares. Vannote et al. (1980) propusieron, y posteriormente comproba- ron (Minshall et al., 1985), que el orden de los cauces podía sintetizar el gradiente de condiciones físicas, quimicas, biológicas y energéticas que se establece desde la cabecera a la desembocadura de un río. Hughes y Omer- nik (1981), basándose en el estudio de cinco aspectos temáticos ambientales en las cuencas de drenaje (formas de la superficie, precipitación, tipos de * Departamento de Biología Animal y Ecologia. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Campus Universitario de Espinardo. 30071 Murcia. ** Departamento de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Madrid. Cantoblanco. 28049 Madrid. Anales de Ceografla de la Universidad Complutense, n. 0 10, 149-182. Edil. Un. Comp. Madrid, 1990

Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorizaciónecológicadecuencasfluviales:aplicación a la cuencadel río Segura

(SEEspaña)

M. R. VIDAL-ABARCA ‘, C. MONTES **, M. L. SUÁREZ~<,

y L. RÁMÍREz~DÍAZ*

t. LA SECTORIZACIÓNECOLÓGICA APLICADA A CUENCASFLUVIALES:ANTECEDENTES

Desde la publicaciónde lostrabajosde Likensy Bormann(1974)y Hy-nes(1975)sobrelos ríos y sus valles, se admiteque la estructuray funcio-nanlientodeestossistemasdependedirectamentede suscuencasde drenaje.De hecho,las característicasfísico-químicasy biológicasde los cursosdeagua,puedenconsiderarsecomoperfectosindicadoresdel tratamiento,usoy gestiónde sus cuencasde drenaje(Margalef, 1983).

Dentrode laecologíade los sistemasde aguasfluyentes,existenactual-mentediversastendencasy debates(Meyer et al., 1988; Minshall, 1988;Naimanet aL, 1988), encaminadosa sintetizary buscarindicadoresam-bientalesque resumantodos los aspectosdinámicosde estosecosistemassingulares.Vannoteet al. (1980) propusieron,y posteriormentecomproba-ron (Minshall et al., 1985), queel orden de los caucespodíasintetizarelgradientede condicionesfísicas,quimicas,biológicas y energéticasque seestablecedesdela cabeceraa ladesembocaduradeun río. Hughesy Omer-nik (1981),basándoseen elestudiode cincoaspectostemáticosambientalesen las cuencasde drenaje(formas de la superficie,precipitación,tipos de

* Departamento de Biología Animal y Ecologia. Facultad de Biología. Universidad deMurcia. CampusUniversitariode Espinardo.30071 Murcia.

** Departamentode Ecología.Facultadde Ciencias.UniversidadAutónomade Madrid.Cantoblanco.28049Madrid.

AnalesdeCeografladela UniversidadComplutense,n.0 10, 149-182.Edil. Un. Comp.Madrid, 1990

Page 2: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

150 M. R. Vidal-A., U Montes,M. L. Suárezy L. Ramírez-D.

suelo, vegetación potencial y usos del suelo) determinan eco-regiones (regio-nes de igual significado ecológico) que explican lospatronesde distribuciónde las comunidades biológicas en estos ecosistemas (para peces: Larsen et

aL, 1986; Hughes elaL, 1987; para peces y calidad del agua: Rohm elal.,1987, y para peces y perifiton: Whittier el al., en prensa). No obstante,cuando se aborda el estudio de un ecosistema fluvial, se seleccionan y anali-zan distintas variables del medio físico y humano que nunca se suelen inte-grar, quedando como una mera descripción del marco ecológico donde sedesarrollan los procesos dinámicos fluviales (Warren, 1979) en lugar desectorizar el territorio en unidades ambientales para su posterior utilizaciónen estudios básicos y aplicados.

Esta situación se contrapone al desarrollo que ha tenido la prospección,sectorización y cartografía ecológica en los ecosistemas terrestres. Son muyabundantes los estudios dedicados a la caracterización ecológica de un terri-torio para su posterior utilización, entre otros en la planificación territorial(Martín de Agar, 1984; Llorca el aL, 1988). La base de estos estudios hasido la cartografía temática de distintos aspectos del medio físico y humanoque, una vez integrados, permite obtener sectores de gran homogeneidadambiental (Ramos, 1979). El problema fundamental de este tipo de estudiosconsiste en la forma de integración de los diferentes aspectos temáticos,dado que las características ecológicas de un territorio quedan definidas porun gran número de parámetros ambientales que interaccionan constante-mente entre sí (González Bernáldez, 1982), de manera que se requieren téc-nicas analíticas de datos muy complejas para reconocer las relaciones másimportantes y llevar a cabo una descripción adecuada del territorio en estu-dio, según determinados objetivos de planificación (De Pablo el aL, 1987).

Las tendencias actuales en este aspecto de la investigación apuntan a lautilización de técnicas sobre variables múltiples, para obtener indicadoresecológicos y elaborar cartografías mediante un proceso de integración real(Brunce el aL, 1975; De Pablo y Pineda, 1985; De Pablo el al., 1987;Llorca el al., 1988).

Dado que la cuenca hidrológica se reconoce como una unidad estructu-ral, funcional (Ramos, 1979), dinámica (Minshall el aL, 1985) y de planifi-cación (William el aL, 1986), el objetivo de este trabajo consiste en desarro-llar un procedimiento mediante el cual se sinteticen e integren aquellosaspectos del medio fisico y humano, con significado limnológico, capaz derecoger los gradientes ambientales dentro de la cuenca de drenaje en estudioy de extraer indicadores ambientales que ayuden a interpretar el cuadrofísico-químico y biológico, tanto espacial como temporal, de las aguas su-nerficiales de las cue~cias htdrdógicas.

kv

fis. ,.¼tLa <I.~4úZ¿ ~4t•&.\ 1 , y. ~ • a

Page 3: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorizaciónecológicade cuencasfluviales: aplicación.. 151

2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO

A) El áreade estudio

La cuenca hidrológica del río Segura, con una superficie aproximada de14.432 ~ está situada en el sureste de la Península Ibérica (fig. 1). A ni-vel territorial, la alternancia de sectores montañosos y amplias depresiones,configura uno de los contrastes paisajísticos y ambientales más peculiares dela Península Ibérica (López Bermúdez, 1973). Estas formas del relieve im-ponen la dirección del drenaje fluvial, con un alto grado de jerarquización,cauces estrechos y fuertes pendientes en cabecera que, conforman una mor-fología hidrológica típicamente mediterránea.

ALBACETW’

~. MURCIA

- ‘ALICANTE

Ouordarba,

- Murc,

ALMERIAC. N

EP~~’fl~~

%~2~Okm

GRANADA -

Figura J —localizacióngeográficadeJa cuencadel río Segura(SEdeEspaña).

Page 4: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

152 M R. Vidal-A., C. Montes,M. L. Suárezy L. Ramírez-D.

B) Esquemametodológicode trabajo

En la figura 2, se presentan las fases seguidas dentro del esquema meto-dológico propuesto. Tras la obtención, elaboración y análisis de la informa-ción disponible, tanto del medio físico como humano, se elaboran los mapastemáticos y se obtienen los indicadores ambientales y de las actividades hu-manas empleando distintas técnicas. En el caso de tener que tratar un granvolumen de datos (como en los aspectos morfométricos y climáticos) resultade gran utilidad el empleo de técnicas multivariantes de ordenación y clasifi-cación (González Bernáldez, 1981). Cuando existen mapas elaborados paradistintos aspectos temáticos, como usos del suelo o mapas geológicos y lito-lógicos, se sintetiza la información que aportan en función de los objetivosdel estudio. Dentro de la hidrología superficial, los datos que proporciona elMOPU con su red de aforos, hacen referencia a los caudales circulantes(módulo absoluto, m3/s; módulo relativo, l/s/km2; e irregularidad intera-nual) y es posible elaborar cartografias hidrológicas en función del uso delagua. Por último, para tratar aspectos del medio humano, tanto los datos dedensidad de población como la relación de vertidos líquidos a los cauces (in-cluidos en los Planes Hidrológicos de las cuencas fluviales españolas) sonútiles para establecer la dinámica espacio-temporal de la distribución de lapoblación humana y la incidencia de sus actividades en los cauces.

La última fase consiste en superponer los mapas obtenidos y sintentizarla información. Esta fase requiere un conocimiento preciso de la cuenca hi-drológica en estudio, dado que se trata de llegar a un compromiso entre re-coger la máxima hetereogenedidad ambiental de la cuenca y establecer sec-tores o unidades ambientales con significado ecológico y cuyos límites estánmarcados por la experiencia de campo y, en lo posible, por los propios limi-tes físicos de las subcuencas.

C) Selecciónde aspectostemáticosambientales

Para llevar a cabo la caracterización ecológica de la cuenca del río Se-gura, se seleccionaron cinco factores del medio fisico y dos del medio hu-mano que inciden directamente sobre las características físico-químicas ybiológicas de las aguas superficiales de dicha cuenca.

El clima, en las cuencas semiáridas, como lo es la del río Segura, es unode los aspectos temáticos más interesantes a la hora de definir, no sólo elmodelo de distribución espacio-temporal del agua en los cauces, sino tam-bién el de las comunidades biológicas. Tanto la precipitación como la tem-peratura establecen los márgenes de tolerancia de las especies (Ward,1985), aunque, a esta última, se le ha dado excesiva importancia en relacióna la ecología de las especies.

El objetivo de este apartado es sintetizar, en unas pocas variables termo-

Page 5: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorizaciónecológicade cuencasfluviales: aplicación.. 153

pluviométricas, la diversidad climática de la cuenca del río Segura para esta-blecer una cartografía temática que pueda ajustarse, a mayor o menor es-cala, a los modelos de distribución espacial y temporal de los organismosterrestres y acuáticos (Vidal-Abarca et aL, 1987a). Para ello, se analizaron60 variables termopluviométricas (temperaturas medias mínimas mensuales;temperaturas medias máximas mensuales; media mensual del número dedías con temperatura inferior a QO C; media mensual del número de días contemperatura superior a 3Qo C y precipitación media mensual), registradas en65 estaciones metereológicas, localizadas en la cuenca del río Segura, paraun período de veintiun años (1961-198 1).

La morfometría fluvial constituye hoy día uno de los aspectos más inte-resantes de la ecología de ríos. Determinadas variables morfométricas,como el orden de los cauces (Vannote etaL, 1980) o combinaciones de ellas(longitud del cauce/área de drenaje, Cushing et aL, 1980; o caudal medioanual/área de drenaje, Hughes y Omernik, 1983), están siendo utilizadaspara la caracterización ecológica de los ríos. Dado que la geomorfología flu-vial busca parámetros indicadores de la dinámica física de los ríos, debeexistir una relación causa-efecto entre ésta y las comunidades acuáticas ocon el cuadro físico-químico de un determinado sistema fluvial.

En este apartado se trata de definir los elementos geomorfológicos consignificado limnológico para tipificar y cartografiar las subcuencas en fun-ción de los mismos. Para ello se midieron y analizaron 19 variables morfo-métricas (Vidal-Abarca a aL, 1987b) aplicadas a las 61 subcuencas delrío Segura.

En cuanto a los materiales geológicos de la cuenca, se ha interpretadoen función de la tipología de los sustratos por los que circulan las aguas.Aunque existen muchos estudios demostrando que la naturaleza del sustratoque drenan los cauces es uno de los factores ambientales más importantesen la composición química del agua (Bobee etaL, 1981; Heise, 1984; Pintery Backhaus, 1984) y en la distribución de los organismos acuáticos (Van-note y Minshall, 1982; Margalef, 1983), pocas veces este aspecto es tratadode forma adecuada. En general, cuando se pretende caracterizar ambiental-mente una cuenca fluvial, aspectos como la génesis de los materiales geoló-gicos, o los procesos de cambio a lo largo de la historia pierden importanciafrente a sintetizar la tipología de los materiales en función de su textura y sucomposición que, evidentemente afectará a la calidad del agua que drenen(Vidal-Abarca, 1985). Para analizar este aspecto en la cuenca del río Se-gura, se han utilizado los mapas geológicos, a distintas escalas, publicadospor el IGME (1972, 1973).

La hidrología superficial, en este caso, hace referencia a la dinámicaespacio-temporal del flujo en los cauces fluviales y sus alteraciones debidasa las actividades del hombre. La forma de uso del agua en la cuenca del ríoSegura y las obras de control y distribución (embalses, canales de riego, ca-

Page 6: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

154 M. R. Vidal-A., C. Montes,M. L. Suárezy L. Ramirez-D.

nalizaciones del cauce, trasvases, etc.) encaminadas a la utilización y explo-tación, permite establecer zonas funcionales, de significado limnológico.Para ello, se han analizado las series de datos de caudales, registrados en 36estaciones de aforos de la cuenca, desde 1912 a 1983 publicados por elMOPU.

Por último, dentro de los parámetros del medio físico seleccionados, seencuentra el estudio y análisis de los tipos de utilización del suelo en lacuenca del río Segura, dado que actualmente la cubierta vegetal natural seencuentra muy degradada (Montaner, 1980). No obstante, la vegetación delas cuencas de drenaje es la principal entrada de materia orgánica a los ríos(Cummins, 1974; Triska et aL, 1983) y su importancia dentro del balanceenergético de estos sistemas es, hoy día, una importante línea de investiga-ción (Escarre etaL, 1986). El objetivo del estudio de los usos del suelo de lacuenca del río Segura consiste en definir áreas uniformes de uso, dado quecada uno de ellos contribuye de forma peculiar a configurar el cuadro fisico-químico y biológico de los ríos de una cuenca (Hirose y Kuramoto, 1981).Para ello se han utilizado las cartografías temáticas del GRUPO DE TRABAJOREGIONAL DEL SEGURA (1980), EPYSA (1981), AZARBE (1984) y DIREC-ClON GENERALDE LA PRODUCCION AGRARIA (1985).

Uno de los agentes de alteración más importantes en las cuencas fluvia-les es el hombre (Morisawa, 1985), tanto por su densidad y forma de ubi-carse como por la diversidad de actividades que en ellas desarrolla. Su ex-clusión, dentro de un estudio integrado, impediría entender la dinámicafluvial en toda su extensión. En este sentido, y dentro del estudio del mediohumano, se han considerado dos aspectos diferentes. El primero hace refe-rencia a la densidad y distribución de la población humana en la cuenca delrío Segura. El análisis de la población pretende, por un lado, encontrar unindicador de la presión que ejerce sobre la cuenca en su totalidad y, por otro,cartografiar el modelo espacial actual de su distribución. Se han utilizadolos datos de los 86 municipios que componen administrativamente la cuencadel río Segura, publicados por el Banco Español de Crédito en los Anua-rios del Mercado Español desde 1978 a 1983 (Banco Español de Crédi-to, 1978-1983).

El segundo aspecto a considerar, se basa en el hecho de que los ríos sue-len ser lugares idóneos para verter los residuos de las actividades humanas.Los efluentes líquidos impactan gravemente en la dinámica fluvial, siendoimprescindible su estudio para explicar los cambios espaciales y temporalesde la calidad físico-química y biológica de las aguas de las ríos. El inventa-rio de los puntos de vertidos líquidos, en la cuenca del río Segura, se realizómediante recorridos de campo y utilizando la información oficial (inventa-rios de la Comisaría de Aguas de la cuenca del río Segura). Su tipificaciónse realizó en función de su procedencia (urbano, agrícola, industrial o mixto)y su regularidad (continuo o intermitente).

Page 7: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencasfluviales; aplicación..

(Ls> -

PI ~$

ji~t

¶ti

ITh~. LiD

L o

155

1~1~y 1

Fgura 2—Esquema metodo lógico desarrollado en el estudio.

Page 8: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

156 M R. Vidal-A., U Montes,M. L. SuárezyL. Ramírez-D.

3. EL ESTUDIO DE LA CUENCA DEL RIO SEGURA (SE ESPAÑA):RESULTADOS

A) Sectorizacióntemática

En la figura 3, se presentan las cartografías de los cinco aspectos temáti-cos del medio fisico analizados en la cuenca del río Segura.

En cuanto al clima, los resultados del análisis factorial permitieron defi-nir un total de 10 sectores (f¡g. 3a) en la cuenca del río Segura, cuyas carac-terísticas se sintetizan en el cuadro 1 (Vidal-Abarca et aL, 1 987a). Clara-mente se detectan gradientes discontinuos desde un sector húmedo y frescosituado en el NO, hasta cualquier otro de carácter semiárido e incluso árido.Entre ellos se localizan sectores más o menos amplios a modo de «islas» degran interés ecológico.

El estudio cuantitativo de las formas de las subcuencas, permitió definirun total de 15 tipos de subunidades (Vidal-Abarca et al., 1987b) cuyas ca-racterísticas se presentan en el cuadro 2 y se cartografian en la figura 3b.Nuevamente, se detectan gradientes morfométricos desde el NO, donde sesitúan las subcuencas más pequeñas en extensión, de forma rectangular ydrenadas por una laxa red de cauces con aguas permanentes, hasta cualquierotra dirección de la misma, donde las subunidades, grandes en extensión yde forma cuadrángular y triAngular, están drenadas por una densa red decaudékdéágúás tem~oralesy/o rafñblas. - -

Los materiales geológicos de la cuenca, de forma general, pueden clasí-ficarse como detríticos, fácilmente erosionables y de naturaleza caliza ymargo-arcillosa. La cartografía sintética que se presenta en la figura 3c, serealizó en función del aporte potencial cualitativo y cuantitativo de elemen-tos conservativos a las aguas de la cuenca, de los distintos materiales queconforman el sustrato. En el cuadro 3 se esquematiza la localización, defini-ción y composición de las cinco unidades geológicas definidas en la cuencadel río Segura (Vidal-Abarca, 1985).

El análisis de los caudales del río Segura, permitió clasificar su régimenhídrico como pluvio-nival-mediterráneo. Los afluentes, desde la cabecera ala desembocadura, mantienen la secuencia de aridez detectada en el estudioclimático. La construcción de 18 embalses en el cuenca del río Segura,como forma de regularizar los caudales y almacenar agua para el regadío, haalterado la dinámica hidráulica actual: los picos de desagúe que antes de laregulación se producían en otoño, ahora se sitúan en verano, cuando lo de-manda el sector agrícola. Esta demanda es tan importante que provoca undesequilibrio en el ciclo hidrológico natural, de manera que cada sector dela cuenca puede ser tipificado en función del papel hidrológico que juega(fig. 3d). En el cuadro 4, se presentan las características más importantes decada sector.

Page 9: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencas flu viales: aplicación.. 157

Figura3.—CartograJ¡as de los aspectos del medio fisico analizados en la cuenca del río Se-gura. a: clima; 1,: morfometría fluvial; c: materiales geológicos; d: hidrología superficial; e:

usos del suelo.

Page 10: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

M. R. Vidal-A., C. Montes,M. L. Suárezy L. Ramírez-D.

aSi

o

4> 4>(a (a (a (a0 4)04>

-— ~ E~ECO E ‘tEr-en OÚMO

u, ‘o

(a (a (a4)04>(a (a (a (a0 4)04>

o ~ EEEZ E

¡ •t 000Cl ~ SO

9o

8 881u, en

u, u, enC

4>

a

a 4>bOCi,

a— Ci,aaO~un a

~1-

000•.

2:2:

a4)

— 4>a (ata

~ Ea

Oa o o‘¾z aCIJ6 ¿ ~ 6

a4)4) Ors,UU U

04)0

fl ‘tuno ~ 0¿4)

0 EuE~ a confl~u

>, ‘ 0.. t-~08 ta Eno~

U.~ U E-E-rs,

0 00 02: 2:2: 2:

4>(a (a a0 0 O~4>4)E ~a’ E-0 SOCo

8 8 ~ 8en en ClCI en

r— 00 0 r— r-— — (N —

4>CO —e

aa aa a.... a~a o E ~

— -e

a 00U~ E->

aN

a o~8

a‘~ a~4)0

~%+iEy ~E 8 E ~O 1..caE-

— <•1 <n~.n ‘o t—

o

Oo -aa~

u .~ ~~., ua>o~

o~ 0~t½% j~

-~ i

OOON O

158

o9

ot/,ouE-

u

0<

tiCE),

cao

— -¼o ~a

UZ

L140

>2:

o-

EE-En

uE-

u

a—0 0

a ~O

Eu ~eti —

~0

ti —Q

aouO

Oo

oti

otiE

Page 11: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación..

u-~

U ~OE-

oa>

a>0-e o-

0000 0e) o-”~

E.Ea>

4)

O

0*

.0 .0

4> 4)‘t -e2

~ o4) ~.-

(a

n4>-e

(a~~ -ea>a>

— a>

nO(a e-~-&~

(al-

~ Cl~t u,en 4

u,CM

00 -

-en Oen

-en -o a’Cl «~ Cl

enen -a’ Cl— Cl

(aO .1

(a ~>-e ~

~. — e- —0E (aO~O o-a>o ~ E E Ez~ñ~ -~t

en

en

SO r- Co

COu,CMenenCl

SO E-en~ —SnSn SOOO a’

(a

445

n .=~-S~o-~ Oa~FZE-~4> 0~

-eCO(a 4444

— ~en~u, SO r—00a’ O -~Cl en ~Sn

(a

(a (ac~0

O —a>

-e~o 0000

(a44 40u4) E

44<~l~(a(auL9 ~E-<

(a

~4)

Lii ~%.0,D

ti

e

‘e.

b4 ót0

~

159

oena>(ao-4)

.~~-e ~oo2 -~-e (aua> 04)~

oO C

4)-e 4>-e

O

.0

54)a -e— 4)0.0

~óo~i> U~

4)o ‘toLs ¡LS4) l•O

•A (a (a44 4444

Z

! !!4) 00-e -e-e44 4444-c te0 00(a 4444

4)

~O ~~

2oo

E-e

ti

e-y

ti4,-ti Ou

E-y

tiuOeuti

tie.-

ti-O

eti

te-

-e

oE,

cao9

woca

U2:

u

~ca

E-o

Clca4

(a

UnocaZ

o

ca

U

ca

U

(a

enCl

enCM —

uaO

(a

a’ r—en u,SO 00

t en Clu, - -u,Cl Cl

SOCl

o

a’

u,

a> (a4>

u,u,Cl

o4SO

a’ SO

o 00

-u, -e— e—en ~-

‘(a(a

(a -

0 00

Page 12: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

160 M. R. Vida 1-A., C. Montes. M. L. Suárezy L. Ramírez-D.

(aN

caa>

~ o

— E ~‘

Z -e -~ o-‘nnE ‘~ E~ ~fi~n o444>44 5- 8

-~ -~.g-00 44 (a~ (a(a(ae., a> O

-~ >~ -e LSO .2~2 n~e ,~ .~

OtW~L CO& &

~E Eo o oU U

~4> COLi —

44W a> --e a>

a> (a~ ljj :~: LiiO,-

caO

fl2 U 2:0

(a O5 “‘ -o 4) (a09u En. 0 > (2

~e =e- 4)g >‘-~ a> 1~

O a> On (a ~e -e(a (a

0*0 44~t -9

44~O ~o-~ -2 .2.-, ~O

~ ~o ~ ~o- u~.~ -Li

o -~bO-, 44c> ~-e 44w) (2

— U oU

o-e44 448(.2o ao 44 e- O

5 0 EO E a ~ .2

‘-(a -~ .~ ~4444

N ~ E E44~0 40 5 544 44

(a

~Uo

E — Cl en ~ u,

Page 13: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicació it..

Ci ~o-Co

a>-~,

~.~ ~

(a-4) ~ ~, (2a—a>~

‘o

ClSO

SOClt

Co ‘o ~

— — u,CO Cl Ou,

oLSnoo

O

-eOnO

-eaOo-a>oO

a44

(a E~ é

4> (ae- o.0 40(a

o 6o =(aen

OOu,44

44

8SO

44~40“ a

-~ -o~4) o44 .0e- . —

o- ‘044~~ 44

— CM

(a

40(a4>.4)(4

o

CO

161

o

o

ti

:2(a

~44~ o-

~

LS ~.2 a>444>0>40 (aa> (a— a>e- (2 0 -e

8COCMCM

~ii‘-4

q

‘-4

ca

9

oca

u

o

caca<o

~

U-~U

oZ

En

u

ca

u

E

U

E

e-~ -E

o

-~ e~

oN

O

tiE

oO

O-4)

(ao-z-44

o

4>a

Page 14: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

162 M. R. Vidal-A., C. Montes,M. L. Suárezy L. Ramirez-D.

La vegetación natural de la cuenca del río Segura, se encuentra actual-mente en un estado grave de degradación (EPYPSA, 1981). La tala del es-trato arbóreo, el pastoreo abusivo, las roturaciones del terreno para dedicar-los al cultivo de secano y la severidad del clima, son algunos de los factoresque han contribuido a ello. En esta situación, resulta más efectivo hablar deusos del suelo que de vegetación natural. En la figura 3e, se presenta la dis-tribución de los cinco usos del suelo más importantes de la cuenca del ríoSegura y en el cuadro 5, se denominan, localizan y comentan algunas de suspeculiaridades.

En relación al medio humano, el estudio de la densidad de población,por municipios (fig. 4a) pone de manifiesto un modelo de distribución hete-rogéneo, caracterizado por la concentración de la población en tres ejes si-guiendo los ríos Mundo, Guadalentín y Segura. Esta concentración suponealrededor de un 70 % de la población total de la cuenca, que ocupa sólo el11,83 % de su superficie, lo que ha provocado la densificación de viviendasen zonas de vega donde el suelo manifiesta una vocación eminentementeagrícola (Vidal-Abarca, 1985).

En cuanto a los vertidos líquidos, se han censado un total de 195 queevacuan directamente a los cauces de la cuenca. De ellos, 97 son de origenurbano (85 continuos y 12 intermitentes), provenientes de núcleos ribere-ños. En muchas ocasiones, las industrias, principalmente conserveras, sue-len estar conectadas al alcantarillado, resultando, además, 44 vertidos conti-nuos urbáno-Industriales y tré~ de~~~~áétét íñtérmitienté. Algúno~ivéttidóá déprocedencia urbana también pueden combinarse con otros agrícolas (trescontinuos y tres intermitentes). Los efluentes industriales son menos nume-rosos, habiéndose censado 21 continuos y 24 intermitentes. En la figura 4bse sintetizan el número de vertidos líquidos y su caudal, tipificados y agru-pados por áreas hidrológicas, dada la imposibilidad de localizarlos geográfi-camente en una cartografía de gran escala.

B) Sectoresecológicos:descrzkción

Siguiendo el esquema metodológico de trabajo, en la figura 5 se presentala cartografía de los sectores ecológicos de la cuenca del río Segura, obteni-dos tras la superposición de cada una de las resultantes en los temas trata-dos (Vidal-Abarca, 1985). En total se han definido 11 sectores cuyas carac-terísticas del medio físico y humano se sintetizan en el cuadro 6 y acontinuación se comentan. La delimitación de cada sector se ha hecho coin-cidir, en lo posible, con las subcuencas, dado que estas serían las subunida-des de menor rango con significado práctico en la ordenación territorial.Cada sector ha sido interpretado en función de la hidrología y del uso hu-mano como condicionantes del resto de parámetros ambientales analizados.

Page 15: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencas fluviales: aplicación... 163

6 ‘~ ‘a>

~-m ~ U

(a a~ z>, ~o ~=

ti ,-.OI.,a>

— ~ e-,.e4444W ‘0~ •.&*9-~ ~:;t~ ~

.2<o •~a> >~ 4> “‘‘04)4)O ~

0 4>

~ Sc-~ ~4444- >(o >.,4~

o~OE~ ~o&a>O

Oca

>- .~~.- 6~E.~0(4 .~ ~

‘~ (a

~ .~ ~~>-t; ~44(4~

.-¿‘0

<O Li, O, CM

oO02: CO~

44~ Ci:2 (a

O ~ ,-.4>. a>~ e- E

-~ ~5-o-d o o-O tE~ S‘0 -~

NCiiC% r

cao0* -s

o o ‘o ~. en

o ~— u, — — en

uO e

4)o-

o ~ 2 ‘04)— 4> -e (a eU -2 e e o

,~ s ~ -~

N-~ — (a 1- 0-~ , ~ E ~

a> ~ o-

S -~ - -o~ ~ a>ooLSauea> a> a><,

< < .< -<

— Cl en u,

Page 16: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

164

III NI

m AJe-ANO 1 NAOS! A [AL‘NOLA

• URBANO IkeJlASrR[ALJNTA RNI TANIA

Un eA A NO A AA 1 (nL A

~ ORCCARIA 00010(0 ANi A JAN lee ÉJ le

M. R. Vidal-A., U Montes,M. L. Suárezy L. Ramírez-D.

eeee(e[e)e¡eA eJe OeRrIeAJ¡;

[3 OReJANA] e:nNr Non

eJACLANA NI] AMI AA NIAl

Figura4.—Cartografias sintéticas de los aspectos del medio humano analizados en la cuencadel río Segura. a: Densidad de pohlación¡municz~íos: b: Vertidos líquidos.

Page 17: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencas fluviales: aplicación.. 165

AB TiTi — . (0o — 0 0 a’A— . E —] (0 0Lid O -— 2

—, O (0AB ¡ AB 0 0

AB cd ~ —0.0—A -< (0BBC o e a)Bao ca r

~- 0 0Cia) 0 (0 tAB-A’ 0 4’ (0

CC Ti Ti LBda) ¡(0 0 0 Ti

a)- Ci Oa)

Ci Ti Ti‘-Aa)—. (0(0cii AA (0 (00(0

A—e — — oJa) ciA)) A, )i&0

<A terO (0

dc) (0 (0 ¡COaAC—~ e e CaCe0(00 0 OTeOA-it (0 (0

¡ e ¡

AA -HO Ti¡A AAE —,

— ciCi tTiAA tt Ti

0 (0

AA 0CA(0 (0Ti

A (0a) .0

O) Cit t

Ti ‘AO Ti00 00AA ‘A

Ti a)U U(0 AATi >O A-e

AB O0 (0(0 0Ti (e

O) Ti• U(0 ¡Ao eo o(0 SC

~04

Figura 5 —Cartograjia de los sectores ecológicos definidos en la cuenca del río Segura.

Page 18: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

166 M. R. Vidal-A., C. Montes,M. II. Suárezy L. Ramírez-O.

u, O SOca ~ -00

Coot~ U Sn Cl

— a’cio ~ 8—~o -~ Ou, u,U Cl Cl ‘2W u,

CM0.z u,en u, -Ú a’~1.4 r a’O t— — ‘o en

E- u,UCi, u nc en Cl

a> Oca~ -O

OC~4uJ ~ ES-44 ‘0 (aoaE ~o ~oo- oE>., -~ .~-~ (a a> —~ —(a

QQ O e..-a>(a ‘40 ~oJA

U~ U2

¿¿ ~ 9eL¿ SSo

~SO -~ (a.’4

‘~(4~-~ &R’3 Q~~0*Q.

UWU e 4) e-(a •— ~12(4

00 A-> AB(a

“‘a> O ~O ‘~LS2: ~, ~ 4)0= ~ -44 (2

>ca e4)•J (a>., e e~a>-o~~ 4)a> 044(2 4444caO o- >~E Ec> o-’-.— ~

~L~Q -~ ~ 0 ~(a tbO(a(2,-

~ ~ AB

.04)0 E ~A-> e~ a44 ~j(aca E’-eU crs,LS.~ &~ ~ a>

‘e CO 40O ~‘t oCl Co r- u,SO Co O a’ca -

U •~ a>e~ O’

E- ~ ~ca ~ t44.~ ~

BB 02.0 0 ~~.0 oc

un. ~ e-~ a >~ ea>o o-e

- ~44d (a~S >~04)0AB ABNnE

U CM en

Page 19: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación..

en en

Cl (4 0a’ Cl

Cl — t— o

ou,u,Cl

1-Cou,

ou,u,Cl

ou,u,CM

u,CM

O Co

SiCl

CM — — O

167

a> a>0(4

oO). (a— — ~(a4)~ •‘-A 04>—’

Un. UuUo

2 ¿e- ‘e44 -~ABC>e-aa>4).-o

~ ~O

‘LS ~U-E ffi

-en. e(4 a> o -e‘4) CO -o (4

-e 0(40-e

-~, (ao- n.

-o a>(a ‘4)-e

— (a44 a>

——.5o- A-> -~Ea>

00(40 ~ .E ou O (a4)

CO AB o -(a CO ~ -~ i(a (a - e

(4 ‘~

~ ABo 4)a .-¿o ~(24) —

.0a ~-‘AB 44, i~

caO

Cl

u,

a> e.> a>

‘o’oocaa’u,‘oO

aO

0(40

a

~ABao -f :2 ~

CO ‘e Ci (2

ena’

a’

a>o~;(a(a(4u O -Y

CO

en

CoCl

a> e -4) a ¿ .~éS O44’e’4) E,~ o- a>AB

a> (4(4~

(444AB~ ~ e

Uh ~u, ‘o

04)o- oAB

‘044

a~a> (a0(4Ci

.0 CO O’

~> C>044

~ O AB

O~n.o(a(a4)44e-

‘00>

.y e-CO

CM SOCo Cl‘o en

a>

a(a e).gj %e- e

-~e.0 ~a ~—(a— —-54>00 4>~-oa -e

00Ñu. ~

oSO

oClen

CM

u,‘o

CoSO

8u,u,Cl

Ou,

OOCou,

CM

oSiO

ooSOrA

O)., 4)

-oa> (a

AB~0

.22a,-

Oe.q’0‘e 44 444) 0.)

¿ á.g•~a>a>

A’>.,

eso

-~ e- ——‘-‘44E

ce

-~ o.S

oE~a>(aa>

0*U’e

(a a -—

n.

o~COZ-e

o

.5U2 .2

— 0g-e

o -o E0* U -S >-~

e ea>-(4 (4 a

O)., e- 4)~ ~Eo

04)--‘4)a10>-o

(20*n.

0~-—4)a -e

-ea> e-

0* EZ

0~—a>a ‘

E0,o0(a~

-e —ti,a> 2

t~0* EZ

(4 AB -—u

o -~a

CO :AB -z

K~(a.-,,-

‘0~AB -4)a

4).-~44e-C .~ E 8.~

ca o-o-S,0OCo‘o‘o

a’ o —

Page 20: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

168 M. R. Vidal-A., U Montes,M. L. Suárezy L. Ramirez-D.

1. Zona de caprura de aguay de escasaincidenciahumana:Es unestrecho sector situado al NO de la cuenca, estructurado morfológicamenteen subunidades pequeñas, recorridas por redes laxas de drenaje, donde to-dos los cauces mantienen agua de forma permanente a lo largo de un ciclohidrológico anual. El clima, húmedo y fresco, y el estrato arbóreo bien con-servado, ayudan a mantener un caudal constante de agua. Los materialesgeológicos están constituidos básicamente por rocas carbonatadas. Es unode los sectores de más baja densidad de población, dado que actualmente,está sufriendo un constante proceso de despoblamiento. Las actividades hu-manas que en él se desarrollan, van dirigidas a la repoblación y explotaciónforestal. Es el sector donde se localiza la mayor extensión de espacios cata-logados para su proteccion.

2. Zona de reservade aguayde baja densidaddepoblación:Ocupael sector Oeste de la cuenca, a excepción de la franja anterior. En él se loca-lizan los embalses más importantes, en cuanto al efecto de regulación queejercen sobre los caudales del río Segura. El clima, de carácter continental,determina un importante número de cauces temporales y de ramblas. El es-trato vegetal presenta un modelo espacial complejo constituido, a modo demosaico, por matorrales de distinta tipología, resultado de procesos de de-gradación del estrato arbóreo y del abandono del secano que era, antigua-mente, el principal uso del suelo del sector. De igual manera, el materialgeológico, constituido por rocas carbonatadas, presenta manchas, más o me-nos dispersas, de materiales neógenos (margas), muy blandos y deleznables.Este sector también sufre un importante despoblamiento, como consecuen-cia de la construcción de los embalses Fuensanta y Cenajo, que anegaronlos escasos suelos aluviales de la zona.

3. Zona de consumode aguay densamentepoblada: Se sitúa en elcentro de la cuenca, ocupando una estrecha franja a ambos lados del río Se-gura. Hidrológicamente es independiente del clima y de la morfometría flu-vial, dado que aparece constantemente abastecida por las dos zonas anterio-res. Toda la política hidráulica desarrollada en la cuenca, tiene comoobjetivo lineal potenciar este sector dedicado a la agricultura de regadío, quese ubica sobre un sustrato de materiales aluviales. Sin embargo, hoy día seencuentra en compentencia con la expansión urbana de las ciudades que enél se asientan, dado que es el sectordonde se concentra el mayor porcentajede la población. Inevitablemente sus actividades, sobre el suelo (destruccióndel bosque de galería, urbanización, etc.) y sobre el agua (es el sector dondese concentra el mayor número de vertidos líquidos) impiden otros posiblesusos de los recursos, comprometiendo, entre otros, la calidad de agua.

4. Zona deficitaria de aguay densamentepoblada: Se Joca]iza en elsector más oriental de la cuenca y en ella concurren tres características am-bientales que definen su constante déficit de agua. El clima, de carácter

Page 21: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 169

árido y únicamente atenuado por la influencia marina; la ausencia casi totalde un estrato vegetal conservado y constituido, en la actualidad, por ampliasextensiones de espartizales abandonados, a excepción de una pequeña fran-ja, a ambós lados del río Segura, dedicadas a la agricultura de regadío; y a laacaparación casi total del agua en el sector anterior. Por el río Segura única-mente discurren los vertidos líquidos de los pueblos ribereños. Los escasoscaudales de agua que abastecen la vega llegan a través de un complejo sis-tema de regadío que nace en el sector anterior.

5. Zona de reservade agua del Guadalentínde densidadmedia depoblación:Está constituida por la cabecera de este río, de clima frío y relati-vamente húmedo, donde las escasas lluvias son recogidas en dos embalses,hoy día, prácticamente colmatados. El sustrato geológico está constituidopor rocas carbonatadas y margas del Neógeno y desprovisto de una cubiertavegetal importante, de manera que son muy escasos los cauces que mantie-nen agua de forma permanente. La actividad humana sobre el suelo es fun-damentalmente, la agricultura de secano y la densidad de población es rela-tivamente baja, dado que se localizan núcleos urbanos importantes queabsorben un alto porcentaje de la misma.

6. Zonade consumode aguadel Guadalentínde densidadmedia depoblación: Se localiza en el centro de esta subcuenca, abastecida por los es-casos caudales reservados en los embalses de la cabecera y por la abusivaextracción de aguas subterráneas. El agua discurre por canales y el río per-manece seco la práctica totalidad del ciclo hidrológico anual. Este sector es,pues, hidrológicamente independiente del clima y de la morfometría fluvial.La excesiva explotación de los acuíferos y las espectativas creadas con lallegada del trasvase Tajo-Segura, ha provocado la concentración de una im-portante población humana en zonas alejadas de los cauces pero con escasaperspectiva de futuro.

7. Zona deficitaria del Guadalentíndensamentepoblada:Este sec-tor, localizado en la desembocadura del río Guadalentín, crece absoluta-mente de agua. Todos los cauces funcionan como ramblas y el gradiente dearidez y sequedad detectados desde el NO de la cuenca hacia cualquier otradirección, se hace extremo en este sector.

8. Zona del alt¡~lano Yecla-Jumilla: Se localiza en el sector floro-riental de la cuenca. Todos los aspectos ambientales que concurren en estazona manifiestan una importante homogeneidad. El clima, de carácter conti-nental, el sustrato geológico, blando, constituido por materiales del Cuater-nario y la cubierta vegetal de matorrales, espartizales y amplias superficiesdedicadas al cultivo de la vid, configuran un modelo de subcuencas grandesy redondeadas de drenaje estacional. Así, esta zona funciona como una uni-dad endorreica, sin intervenir en la dinámica fluvial, a nivel de cuenca. La

Page 22: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

170 M. R. Vidal-A., C. Montes, M. L. Suárezy L. Ramírez-D.

población humana tiende a concentrarse en grandes núcleos urbanos, pro-porcionando una densidad media muy baja (inferior a 30 hab/km2).

9. Zona árida de Fortuna-Abanilla: Situada al este de la cuenca,constituye un pequeño sector donde se concentran los caracteres más áridosde toda la cuenca. El clima puede definirse como extremo, fundamental-mente por las precipitaciones medias, que no superan los 280 mm. anuales.La cubierta vegetal, muy degradada, está formada pormatorrales y eriales yel sustrato, muy blando de margas, aparece salpicado por materiales delKeuper que aportan constantemente sales a los escasos cursos de agua queatraviesan el sector. Hidrológicamente, funciona también, como una cuencaendorreica, dado que los dos cauces que componen la red de drenaje estánregulados por embalses o por canales de derivación. En esta situación, ladensidad de población humana es muy baja, como corresponde con una re-gión de caracteres ambientales extremos.

10. Zonade las cuencasde los ríos Argosy Quipar: Se localiza en elcentro-norte de la cuenca, ambas con forma alargada, igual dirección en eldrenaje e idéntico modelo de utilización del agua. La zona de las cabeceras,que climatológicamente están clasificadas como secas y frescas, mantienenun importante número de cauces temporales y de ramblas. Los escasos cau-dales que se recogen son derivados por canales para abastecer pequeñossectores agrícolas situados, aproximadamente en el centro de ambas unida-des y donde se concentra la población humana. El tramo final, en ambosríos, está controlado por embalses, de manera que apenas aportan agua alcauce principal. El sustrato presenta un modelo complejo de materiales, asícomo la utilización del suelo.

11. Zonadela cuencadelrío Muía: Situada en el centro de la cuencadel río Segura, es una unidad drenada por el río Muía y sus afluentes, declima seco y cálido. Su cabecera funciona hidrológicamente como zona decaptura, de reserva y consumidora de la casi totalidad del agua, dado queaparece regulada por el embalse de la Cierva que retiene totalmente los cau-dales del río. El resto de la subcuenca es deficitaria en agua, sólo subsanadapor la detracción de algunos caudales del embalse que riegan un estrechí-sima vega, situada a ambos márgenes del río. En cuanto a los materialesgeológicos, predominan las margas néogenas y el principal uso del suelo esla agricultura de secano, entre la que se intercalan manchas, más o menosextensas, de matorrales y eriales.

4. DISCUSIÓN: ASPECTOSBÁSICOS Y APLICADOS

El esquema metodológico que se propone en este estudio, constituye unintento para integrar distintos aspectos temáticos del medio físico y humanoa la dinámica de las cuencas fluviales.

Page 23: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación~. 171

La unidad estructural y funcional de las cuencas de drenaje es un con-cepto rara vez utilizado, aunque sí difundido, por los planificadores y gesto-res de los valores naturales, posiblemente por la dificultad de sintetizar e in-tegrar diferentes aspectos ambientales responsables de las variaciones es-paciales y temporales de un territorio.

A nivel metológico, la propuesta de este estudio presenta muchos puntoscoincidentes con la utilizada por Hughes y Omernik (1981) para determinarecorregiones. En ambos casos el objetivo es similar: obtener regiones de re-lativa homogeneidad ecológica (Omernik, 1987). Sin embargo, para estosautores, cualquier región geográfico-administrativa tendría entidad sufi-ciente para aplicar la metodologia y definir sus ecorregiones. En este caso,se trata de aplicarlo a las cuencas hidrológicas, entendidas como unidadesestructurales, funcionales, de ordenación y gestión territorial (Watt, 1978;William et aL, 1986). Por otro lado, para estos autores existen cuatro as-pectos temáticos que pueden resumir las variaciones espaciales de un terri-torio: usos del suelo, formas de la superficie, vegetación potencial y tipolo-gía de los suelos; sin considerar que las actividades humanas (densidad depoblación, vertidos líquidos, etc.) suelen constituir el elemento pertubadormás importante de las condiciones naturales de un territorio (Ozenda,1986). Así, pues, en el esquema propuesto, las actividades humanas apare-cen cartografiadas (fig. 4) e integradas (cuadro 6) en los sectores ecológicosdefinidos en la cuenca del río Segura.

Para averiguar el ajuste existente entre los sectores ecológicos definidosen la cuenca del río Segura y la hidroquimica de superficie y la distribuciónespacial de poblaciones biológicas con distintos requerimientos ecológicos,se han elaborado el cuadro 7 y la figura 6. En el primero se sintetizan, paracada sector, el cuadro fisico-quimico del agua obtenido tras aplicar conjun-tamente técnicas multivariantes de ordenación y de clasificación, a los valo-res de 22 parámetros fisico-o•uímicos recogidos en 349 estaciones de mues-treo, situadas en distintos cuerpos de agua de la cuenca del río Segura(Vidal-Abarca, 1985); las poblaciones de peces cartografiadas por Mas(1986) que, dada su alta movilidad, en comparación con otras taxocenosisacuáticas, actuarían como indicadores biológicos macroscópicos, o a granescala y, por último la distribución de las comunidades microbianas algas depecton y plocon y macrófitos, extraída de Aboal (1986), como componentesbentónicas dependientes de las características ambientales, a menor escala,de los cuerpos de agua. En la figura 6 se esquematizan las cartografías obte-nidas tras superponer la de los sectores ecológicos de la cuenca del río Se-gura a cada una de las comentadas anteriormente, incluyendo, además, la delos moluscos de las aguas continentales obtenida por Gómez (1988) para lacuenca del Segura y que, por sus requerimientos ambientales, a escala másfina, no resulta concordante con la cartografía de sectores ecológicos.

Como se observa, y a excepción de la cartografía de distribución de los

Page 24: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

172 M. R. Vidal-A., C. Montes, M. L. Suárezy L. Ramírez-D.

“o’, e - e -

% ¡:~ <~ ~ ¡O 4) 0

05 ~ E - .~ ~

e., 4) ti•iC ~u a. ~— e-

owo ~ ~ ~ s.~ ~ 1s .~ ~

N ~eS — -0~cj a

caUO ~ ~L4 ~>

&~ ¿~ -< ¡Ee.o ‘0~ J4-y

t.> —o ~..—

u- ~~ ~< —<..-U OHk ~e2i ¡

tÉ~ ¿Z~-~ j~ (4

‘~a>Ci(a (4E -~ ¡

ca ~E ~-2Z~jt tru4) e~ ~

0H6~E (444 ~t O)~ A

~ goUZ -~~E—~ O~.&~44 E~4 ~ E

CO oC ~ 0 ¡E- ... ci ci

- ~ ~SOCo~ E~

u,044 ~4>Cl E— Z~ ~ ¡¡ - nc ¡

“0 .2 4(4 II Co

0

>-< -~ ¡!.E ~0E J>AJCl—

44=- ‘—~ (a~~ -~ 44t~,o EeAB.~ ~e E

—~

~ BB(4 .2 0(4(4 ~‘

~oo~UU ~ gfl

2~ a>en.—’ n.rfl2,. ¡~O~en (a •‘o ~.j-”--(a .~II ,~e,,,oo

~caca bOa)fió~>-< 40~,e-¿ bÚ~AJO’

<W <O0*t <00*11caOQ -&a -4)~ 00

~ 440

_QC2~ ~~440 ~E tE

(244Eh ~ o~1 944aa>’00

.4)A. O)%44

U U o~ Q~44 0~(4

N (4.0

— Cl en

U

Page 25: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencas fluviales: aplicacion..¡ . e e e

4) 4) 4) t

4)4)

¡ ~6

¡ .~ -;z ~

¡ ~ .~ E

>~ U 2 E ~

~~ .2e)

4)-a-a-y

~SA.- ~

~-s4)me

e u,o— Cl ‘o

r>B 77, ~

e- (a~oo Ej4> Cl

44•~¡ o‘—-“e-a

~

a>ao

44 4) 44

a>

a>’

o,. ~4) a-4) a> ~ 0

AB.544 4)44g vezN ~ 8.u,

É -~~~ E4)ZO<

8

~W~

4) ‘4

4).—~~e4)E

JA>Cia>o-4>

-4)44n.44a>

(4

~Co 40 (4~- 4)

4)II Co E

JX . - a-o

‘0~~Ci

5

(a—u,

~“¿Cl

<00* II

4>AB4>-4)-~-4)

E~LS4) -e 0>‘044EAB(a80!a> — ‘a> a

.~ ~ :2n.

~ a‘o

E

.~~4)•4)~ E~

r,~

~S4)0>

4)O ~

tZS 2<

t”b4)

44 ~ e4) t

(a

1o

Ci

(4cia

ca

OAB(4‘a> -n ~4)a(444 a-—~4)tie4-. a>

-e44 aa

440oN44O).,

1~-

z ~ E~ é~ .~ ~

r.jtE4)4) ‘4

~ ~E

aU-- •-~4)

U 2 2 .~ ~

a>ci4)0.a>

-d(aCiaa>(a

O ?“40,’

40E

a’ Cl (a

=-rE

—~~0

E-aZ>.Ce

4)EZ E~

‘0 40 — ‘044& O

oa(ao-

t -~-e (a-a,

(aA’a-e00

oc

U -4)o

½a>

4)4)

4)4)~

e

173

e.,t E¿i e.,e)

~ -< e4)E -~<4)4) -y

~-- E.4)

oz ~

E

-r‘oc4>4)44.0ABo -

¿4)~e-> ~ (4

‘,.0

~4)4)404) ‘— O)’

—~ IIE ~o 40— (a- (a

(4¡¡ a’ -eCo (4

- JA.1

— (a(a e,,,-(a

i~ -~(4 (a O), (ae (40

u, -; e.”(a —u,(4--e

e- enen

<00* U

Page 26: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

a)’A.

M. R. Vidal-A., U Montes,M. L. Suárezy L. Ramirez-D.

a>6

‘4)(44)‘0’44E A’‘e-

ca>0.0‘0(4(40

a>~AB

a>g ~.6

N

(a e-(a-eo ~

e O).,

4)4) 44e-~ 44(a

~ n.u

‘oc

.2 >.~ a>

445-~c-~

~cart000

ca~Q

-~ ~E-*9•~: 0U~~~~Y-Ca3

c~00

‘~ cat4(mujo

Q<C~~ca

~UU

~caca

caflQ

U U

U

e-,A.

4)~4)

A.44Eo

U

A.ejA.

A.-4)

4)u,’-— A.

44ec;-a~4)

-t 44

---4)0-a0.4)

ou0oA.

ouA.cii

--4

E4) 0-¡44.----

~ .~

4) ‘4)e)“4) ~

E --~ ~ ~e

-- 4)-..4)

o(2a>o-a>-e440ABa>44

(4-e44

4>

O).,44E44

-4)44Ñ

o

44a>444440

tou.4>-e(4(4

-e

cA’

o’

a>a>‘4) ‘o(44)‘4) ‘4)

~Ci4)

O (a-e(a-~AB44

04 ~

4)’0—(4

“O44‘-a>4)0

a>

-~ :-~-m •e

JA— 40- (a- (aO (4

- -e¡¡ CM (4

— e-4)

(40 -~ o~Z E EA~¿ O-’~

E~O

~—‘00

40~O —

<00.11

-4)

EO).,

‘4) ci

(4—

¡ 0’~

¡ 40u,<a

‘o O).,(4n.’0AB0a> 40(al-

44(a—o05-

-e (a 6-

ca>’

o

44

o-4)Al

ABoN

4444

o-c

174

(4-oO(4N

4)n.44

4>-e44U(4o44o

Page 27: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencas fluviales: aplicación.. 175

moluscos, el resto manifiesta un ajuste más o menos completo con los distin-tos sectores ecológicos obtenidos. Los únicos desajustes que se apreciansuelen ser consecuencia de diferentes actividades provocadas por el hombre.Así, en la cartografía de la composición fisico-quimica del agua (fig. 6a), loscursos de agua incluidos en los sectores 3, 4, 10 y 11, manifiestan un mo-delo más o menos complejo, en relación con las alteraciones drásticas ypuntuales que provocan los vertidos sobre la composición fisico-quimico delagua. De igual forma, la distribución de peces en la cuenca del río Segura(ñg. 6b), presenta un desajuste en el tramo del río principal incluido en elsector 3, donde la alteración física del cauce (canalizaciones, destruccióndel bosque de ribera, etc.) y de la calidad del agua queda reflejada en la es-casa represantación de esta taxocenosis. En el caso de las comunidades demicroorganismos, algas y macrófitos (fig. 6c), tanto la actividad humana so-bre los cauces como la composición química del agua afecta a su distribu-ción espacial, de manera que cambios leves en el cuadro físico-químico deagua, como aumento de la salinidad, produce uno mucho más drástico en lacomposición específica de estas comunidades. Esto se observa, por ejemplo,en el tramo medio y bajo del río Quipar (sector 10), donde el grado de sali-nidad del agua aumenta con respecto al tramo de cabecera, y ello supone lasustitución de la comunidad típica de aguas limpias por otra completamentediferente en su composición específica y característica de ambientes salinos.

En el caso de los moluscos de las aguas continentales de la cuenca delrío Segura, su modelo de distribución espacial (fig. 6d) es muy heterogéneo,pero, prácticamente en todos los sectores ecológicos se encuentran los cincotipos de comunidades definidos. Esta situación viene provocada porque losmoluscos responden a factores microambientales (Gómez, 1988); es decir,con tal que se den las características ecológicas, a pequeña escala, en uncurso del agua, independientemente de su localización geográfica en lacuenca, aparecerán las especies correspondientes de éstos y otros organis-mos bentónicos (Suárez et a¿t, 1986). Así, la elección de un único sectorecológico como área para establecer un programa de muestreo y recoger lavariedad ecológica de este grupo, habría sido suficiente y representativa dela cuenca del Segura, en su totalidad. Unicamente los sectores más altera-dos ambientalmente (sectores 3, 5 y 6) no serían apropiados para tal fin,pero, en definitiva, son reflejo de uno de los efectos más aparentes de lapresión humana: «la homogeneización de los ecosistemas» (Vidal-Abar-ca, 1985).

Así, cada sector ecológico definido en la cuenca del río Segura, presentauna homogeneidad ambiental que se ajusta a aquellos componentes del me-dio fisico-quimico y a los modelos de distribución espacial de las comunida-des de organismos acuáticos que responden a parámetros macroambienta-les, pero también recogen la suficiente heterogeneidad microambiental comopara explicar, cada sector por sí solo, el modelo de distribución de un grupo

Page 28: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

176 M. R. Vidal-~t, U Montes, M. L. Suárez y L. Ramírez-D.

1

1-

EDW

.0

U

<o

1

o

Figura 6—Cartografias superpuestas a la de los sectores ecológicos definidos en la cuencadel río Segura de: a.- ¿¡¿dro química de superficie; lx comunidades de peces de agua dulce; c:comunidades microbianas, algas del pecton y plocon y macrófitos: Zona de aguas limpias

DUDE

Page 29: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencas fluviales: aplicación.. 177

bentónico como, por ejemplo, los moluscos de las aguas continentales. Estasituación induce a pensar que muchos de estos sectores ecológicos (porejemplo: 8, 9, 10 y 11) funcionan como «islas», en el sentido de que no par-ticipan en la dinámica global de la cuenca, lo que, evidentemente, contradicela concepción del río como un continuo (Vannote etaL, 1980). Los patronesde distribución de las comunidades biológicas en estos sectores ambientales«autónomos», parecen ajustarse más a los principios establecidos en la hi-pótesis de la perturbación media (Connelí, 1978; aplicada a ríos porWard yStanford, 1983), dado que cada uno de ellos mantiene una heterogeneidadambiental (a través de pequeños impactos o perturbaciones naturales comoriadas, sequías, etc, y humanos como vertidos orgánicos discontinuos, pe-queños embalses, complejo mosaico de usos del suelo de la subcuenca, alte-raciones del bosque de ribera, etc., —Resh et aL, 1988—), capaz de repro-ducir, a menor escala, los diferentes tipos de comunidades biológicas que seestablecen desde cabecera a desembocadura del río principal.

La validez del procedimiento empleado queda, pues, de manifiesto, peroincluso podría ser útil para otros fines. En primer lugar, una cartografía desectores ecológicos proporciona la información base para diseñar un co-necto programa de muestreo. Así, para caracterizar el cuadro fisico-quimicode las aguas superficiales de la cuenca del río Segura, habría sido suficientesituar correctamente no más de 60 puntos de muestreo, en vez de los 349prospectados (Vidal-Abarca, 1985). Además, proporciona un modelo debase para establecer umbrales de calidad del agua que se adecuen a los mo-delos regionales de tolerancia y resistencia a los impactos humanos. Nor-malmente, para el control de calidad del agua, se suelen emplear modelosmatemáticos o niveles de calidad desarrollados y útiles fuera del área de es-tudio, lo que requiere un gran número de ajustes a las características de lascuencas donde se van a aplicar desvirtuando su valor (Omernik & Gallant,

(LIQUENES ACUATICOS: Verrucaria aquatilis; Fi margaceae. BRIOFITOS: Barbulaehrenbergii; Bryum pseudotriquetrum; Fissidens crassipes; E. grondifrons; Fontinalis hydnoi-des; Rhynchostegium rjparoides. CIANOFICEAS: Aphanothece saxicola; Oscillatoria bor—nettii; O. princeps; Nostoc verrucosum. RODOFICEAS:Batrachospermum moníliforme; .4u-douinella pygmaea. DIATOMEA: Cymbella caespitosa. CLOROFICEAS: Chaetophoraincrassaía; Chlorotilium cataractarum; Draparnaldia glomerata; Microspora ahbreviata;Ulothrix oscillarina; U zonata. CAROFITA: Nitella tenuissima). Zona de aguas eutrofiza-das (DIATOMEA: Cymbella tumida. CAROFITAS: Chara contraria; C. globularis; Nitellaconfervacea). Zona de aguas salinas (CIANOFICEA: Lynghya aestuarii. XANTOFICEA:vaucheifia dichotoma. DIATOMEAS: Melosira juergensil; M. moniliformis. CLOROFí-CEAS:Rhizoclonium hieroglyphicum. CAROFITAS: Choro aspera; U canescens. FANE-ROGAMA: Ruppia drepanensis). Zona de aguas contaminadas (CIANOFICEA: Osci-llatoria boryana. XANTOFICEA: Tribonemanzinus. FANEROGAMA: Lemna giMa.BACTERIAS: Beggiatoa albal; Sphaerotilusnatans). Zona de estuario (CIANOFICEA:Lyngbya martensiana. CLOROFICEA: Rhizoclonium hieroglyphicum. ALGAS TIPICAS

MARINAS: Dictyota dichotoma; Dictyopteris membranacea; Polysiphonia sp.d: Comunidades de moluscos de las aguas continentales.

Page 30: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

178 M. R. Vidal-A., U Montes,M. L. Suárez y L. Ramírez-D.

1986). Además, y dado que cada sector ecológico constituye una unidad es-tructural, funcional, dinámica y de planificación, podrían extraerse o selec-cionarse subsectores piloto para desarrollar estudios intensivos. Por ejem-plo, balances de nutrientes o flujos energéticos cuyos resultados seríanfácilmente extrapolables a todo el sector. Además, esto permitiría predecir,en algunos casos, los efectos sobre el sistema, de cualquier acción dentro desus límites, como cambios en los usos del suelo, construcción de presas ocanalizaciones en los cauces, ubicación de nuevos vertidos o evolución delos componentes bióticos o abióticos de los ríos una vez eliminados. Por úl-timo, conviene señalar la utilidad y ventajas de su aplicación a cuencas pe-queñas, en extensión, pero muy heterogéneas ambientalmente, como es elcaso de la cuenca del río Segura y, en general, de todas las cuencas medite-rráneas, donde la distribución de las comunidades acuáticas muestra mode-los espaciales y temporales a modo de «mosaicos» que pueden interpretarsecomo respuesta a la propia heterogeneidad ambiental de las cuencas flu-viales.

AGRADECIMIENTOS

Los resultados que se exponen en este estudio han sido financiados por el Pro-yecto de Investigación PCT88/30, concedido por la Dirección General de Educa-ción y Universidad. Consejería de Cultura, Educación y Turismo. Comunidad Autó-noma de la Región de Murcia.

BIBLIOGRAFíA

Aboal, M. (1987): Flora algal epicontinental de la cuenca del no Segura. SE deEspaña.Tesis Doctoral. Univ. de Murcia, 284 págs.

Azarbe (1984): Estudio sobre los impactos de la sequía en el sector agrario de lacuenca hidrográfica del Segura, 1980-1983. Murcia, CHS,MOPU, 508 págs.

Banco Español de Crédito (1978-1983): Anuario Banesto del Mercado EspañolMadrid.

Bobee, B,; Lachance, M., y Potvin, L. (1981): «Analyse multivariate et spatiale dela qualité de l’eau des riviéres du Quebec meridional». J. Hydrot, 53: 95-116.

Brunce, R. G. H,; Morrelí, 5. K., y Stel, H. E. (1975): «The application of multiva-date analysis to regional Survey». ¿ Environ. Manag, 3:151-165.

Connelí, J. H. (1978): «Diversity in tropical rainforests and coral reefs». Science,199: 1302-1310.

Cummins, K. W. (1974): «Structure and funetion of stream ecosystems». Rio-Science, 24: 631-641.

Cushing, C. E.; Mclntire, C. D.; Sedelí, J. R.; Cummins, K, W.; Minshall, G. W.;Petersen, R. C., y Vannote, R. L. (1980): «Comparative study of physicochemi-cal variables of streams using multivariate analysis». ArcAr, Hydrobiol., 89 (3):343-352.

Page 31: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencas fluviales: aplicación.. 179

De Pablo, C. L., y Pineda, F. (1985): «Análisis multivariantes del territorio parauna cartografia ecológica. Ensayo preliminar en la provincia de Madrid». An.Geogr. Univ. Complutense, 5: 236-260.

De Pablo, C. L.; Gómez, A., y Pineda,E. (1987): «Elaboration automatique d’unecartographie écologique et son évaluation avec des parámetres de la théorie del’information», L’EspaceGeographique,2:115-128.

Dirección General de la Producción Agraria(1985): Mapa de cultivos y aprovecha-mientos de la provincia de Murcia. Escala 1: 200.000. Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación. Memoria, 80 págs.

EPYPSA (1981): Informe de reconocimiento territorial de la región de Murcia.CEOTMA-Consejo Regional de Murcia, 423 págs.

Escarré, A.; Lledó, M. J.; Bellot, J.; Martín, J.; Escaples, A.; Seva, E; Rovira,A., ySánchez,J. R. (1986): «Balances hídricos, meteorización y erosión en una pe-queñacuenca de encinar mediterráneo (ProyectoLUCDEME)». ICONA, Mon-graf. 47: 57-115.

Gómez,R. (1988):Los moluscos (Gastropoda & Bivalvia) de las aguas epicontí-nentales de la cuenca del río Segura (SE de España). Tesis de Licenciatura.Univ. de Murcia, 223 págs.

González Bernáldez, E. (1981): Ecología y Paisaje. Madrid, Ed. Blume, 250 págs.González Bemáldez, E. (1982):«Análisis ecosistémico de recursos naturales». Opi-

niones CIECA. Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2: 5-33.Grupo de Trabajo Regional del Segura (1980): Plan Hidrológico Nacional. Avan-

ce 80. Madrid, Comisión Interministerial de Planificación Hidrológica.

Heise, P, (1984): «Denmark. Guderia>’, 25-50 págs., en Whitton, B. A. (ed.): Eco-logy of Luropean Rivers. London, Blackwell Sc. Pubí., 644 págs

Hirose, 1., y Kuramoto, N. (1981): «Stream water quality as influenced by land usepattems in the Kakioka basin, Japan». ¿ Environ. QuaL, 10(2): 184-188.

Hughes, R. M., y Omernik,1. M. (1981): «A proposed approach to determine regio-nal patternsinaquaticecosystems», en Armantrout, N. B.: Acquisition and utili-zation of aquatic habital inventory infonnation. Oregón, Proc. Symp. HeId.,1981, Portland, 92-102 págs.

Hughes,R. M., y Omemik, J. M. (1983): «An alternativefor characterizing streamsize», 87-101págs.,en Fontaine,T. D.; Bartelí, S. M. (eds.): Dynamic of loticecosystems. Michigan,Ann Arbor Sc, 494 págs.

Hughes,R. M.; Rextad,E., y Bond, C. E. (1987): «Therelationship of aquatic eco-regions, river basins and physiographic provinces to te ichthyogeographic re-gions of Oregon». Copeia, 2: 423-432.

Hynes, H. B. N. (1975): «The stream and its valley». VerAz. Internat. Verein Lím-noL, 19: 1-15.

IGME (1972): Mapa Geológico de España. Escala 1: 200.000. Villacarrillo. Ed.Pubí. Inst. Geol. Miner. España.

IGME (1973): Mapa Geológico de España. Escala 1: 200.0012 Elche. Ed. Pubí.Inst. Geol. Miner. España.

Page 32: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

180 Al. R. Vidal-A., U Montes, M. L. Suárez y L. Ramírez-D.

Larsen,D. P.;Oxnernik, J. M.; Hughes,R. R.; Rohm,C. M.; Wittier, T. H.; Kinney,A. J.; Gallant, A. L., y Dudley, D. R. (1986): «Correspondence between spatialpattems in fzsh assemblages in Ohio streams and aquatie ecoregions» Environ.Management., 10(6): 815-828.

Likens,G. E., y Bormman, F. H. (1974): «Linkagesbetween terrestrial and aquaticecosystems». Bioscience, 24: 447-456.

Lopez Bermúdez, F. (1973): La vega alta del Segura. Clima, hidrología y geomor-fología. Dep. Geografia Física. Univ. de Murcia, 288 págs.

Llorca, A.; De Pablo, C. L., y Ruiz, M. (1988): «Caracterización ecológica del terri-torio: empleo de procedimientos multivariantes». Congreso Europeo de Ordena-ción del Territorio. Valencia, 28-30 junio.

Margalef3 R. (1983): Limnología. Barcelona, Omega, 1010 págs.Martin de Agar, P. (1984): Ecología yplaneamiento territorial: metodología y estu-

dio de casos en la región murciana. Secretariado de Publicaciones, Univ. deMurcia, 57 págs.

Mas, J. (1986): «La ictiofauna continental de la cuenca del río Segura. Evoluciónhistórica y estado actual». Anales de Biología, 8 (Biología AmbientaL 2): 3-17.

Meyer, J. L.; McDowell, W. H.; Bott, Y. L.; Elwood, J. W.; Ishizaki, C.; Melack,J. M.; Peckarky, B. L,; Peterson, B. J., y Rublee, P. A. (1988): «Elementaldy-namics in streams».J. N. Am. RentlzoL Soc., 7(4): 410-432.

Minshall, G. W. (1988): «Stream ecosystem theory: a global perspective». ¿ NAm. Benthol. Soc, 7 (4): 263-288.

Minshall, G. W.; Cummins, K. W.; Petersen, R. C.; Cushing, C. E.; Bruns, D. A.;Sedelí, J. R., y Vannote, R. L. (1985): «Developments in stream ecosystemtheory». Can. ¿ FisAr. Aqua¡. ScL, 42: 1045-155.

Montaner, M. E. (1980): «Vegetación de la región murciana», 92-1 10 págs., enflis-toña de la región murciana. Ed. Mediterráneo, tomo 1.

MOPU (1912-1983): Aforos. 7.—Cuenca del Segura. Madrid, Dirección Generalde Obras Hidráulicas.

Morisawa, M,-(1 985): Ríver&—Farin and Process. K. M. Clayton. Legman, 222págs.Naiman,R. 3.; Decamps, H.; Pastor, J, y Johnston, C. A. (1988): «The potential

importance of boundaries to fluvial ecosystems».¿ N Am. Benthol. Soc, 7(4):289-306.

Omernik,3. M. (1987): «Ecoregions of the conterminous United States».An. Asoc.Am. Geogr., 77(1): 118-125.

Omernik, J. M., y Gallant, A. L. (1986): Ecoregions of tAre Pacífie Northwest.EPA/600/3-86/033, 39 págs.

Ozenda, P. (1986): La cartographie écologique et ses applicarions. Ecologicalmapping and its applications. París, Masson, 160 págs.

Pinter, 1., y Backhaus, D. (1984): «Germany Neckar», 3 17-344 págs., en Whitton,B. A. (ed.): Ecology of European Rivers. Blackwell Sc. Pubí. 644 págs.

Ramos, A. (ed.) (1979): Planificación fisica y ecología. Madrid, EMESA.

Page 33: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

Sectorización ecológica de cuencas fluviales; aplicaczoit. 181

Resh, y. H.; Brown, A. V.; Covich, A. P.; Gurtz, M. E.; Li, H. W.; Minshall,G. W.; Reice,M. E.; Sheldon,A. L.; Wallace, J. B., y Wissmar, R. C. (1988):«Ihe role of disturbance in stream ecology». ¿ N. Am. Benthol. Soc., 7 (4):433-455.

Rohm, C. M.; Giese,J. W., y Bennett, C. C. (1987): «Evaluation of an AquaticEcoregion classification of streams in Arkansas».¿ Freslzw. EcoL, 4 (1):127-140.

Suárez,M. L.; Vidal-Abarca, M. R; Soler, A. G., y Montes, C. (1986): «Composi-ción y estructura de una comunidad de larvas de Odonatos (Zygoptera & Ani-soptera) en un rio del SE de España: cuenca del río Muía (rio Segura)». Analesde Biología. 6 (Biología Ambiental, 2): 53-63.

Triska, F. 3; Kennedy, V. C.;Avanzino, R. 3., yReilly, B. N. (1983): «EtTect of si-mulated cannopy cover on regulation of nitrate uptake and primaq production bynatural periphyton assembalges», 129-159 págs., en Fontaine, 1. D.; Bartelí,5. M. (eds.): Dynamics of Lotic Ecosystems. Ann. Arbor Sc. 494 págs.

Vannote, R. L.; Minshall, G. W.; Cummins,R. W.; Sedelí,J. R., y Cushing,C. E.(1980): «The river continuum concept». Can. J. FisAz. Aquat. Sci., 37: 130-137.

Vannote, R. L., y Minshall, O. W. (1982): «Fluvial processes and local lithologycontrolling abundance, structure and composition of mussel beds». Proc. NatLAcad. Sc., USA, 79: 4103-4107.

Vidal-Abarca, M. R. (1985): Las aguas superficiales de la cuenca del río Segura (SEde España). Caracterización fisico-quimica en relación almedio físico y humano.Tesis Doctoral. Univ. de Murcia, 789 págs.

Vidal-Abarca, M. R.; Montes, C.; Raniirez-Diaz, L., y Suárez, L. (1987a): «Elclima de la cuenca del río Segura (SE de España): Factores que lo controlan».Anales de Biología, 12 (Sec. Ambiental, 3): 11-28.

Vidal-Abarca, M. R.; Montes, C.; Suárez, M. L., y Ramírez-Diaz, L. (1987b): «Ca-racterización morfométrica de la cuenca del rio Segura: Estudio cuantitativo delas formas de las subcuencas». Papeles de Geogr. Física, 12: 19-3 1.

Ward, J. V. (1985): «Ihermal characteristic of running waters». Hydrobiologia,125: 31-46.

Ward, J. y., y Stanford, 3. A. (1983): «The intermediate-disturbance hypotesis: anexplanation for biotic diveÑity pattems in lotic ecosystems», 347-357 págs., enFontaine, 1. D., y Bartelí, 5. M. (eds.): Dynamics oflotic ecosystems. Michigan,Ann Arbor Sc. Pubí., Ann Arbor.

Warren,C. E. (1979): Towards classification andrationatefor watershedmanage-mení and stream protection. V. 5. Environm. Protec. Agency Corvallis. O. R.EPA-600/3-79-059.Corvallis, 142 págs.

Watt,R. E. F. (1978): «Las cuencas hidrográficas: un ejemplo de uso múltiple y de-mandas contradictorias», en La ciencia del medio ambiente. Principios básicos.Salvat Ed., 202-210 págs.

Whittier, T. R.; Hughes, R. M., y Larsen, D. P. (en prensa): «The correspondencebetween ecoregions and spatial patterns in stream ecosystems in Oregon’>. Can.¿ FisAz. Aquat ScL

Page 34: Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación a la ...Sectorización ecológica de cuencasfluviales: aplicación.. 151 2. FASES METODOLÓGICAS DEL ESTUDIO A) El área

182 Al. R. Vidal-A., U Montes, Al. L. Suárez y L. Ramírez-D.

William, K.; Dixon, 3. A., y Hufschimidt, M. M. (1986): Watershed resources ma-nagement. An integrated framework with studies from Asia and tAre Pac~/ic.Westview Press, 236 págs.

RESUMEN

Se desarrolla y experimenta un método de análisis geo-ecológico aplicado acuencas de drenaje en el que sea posible integrar coherentemente todos los aspectosdel medio fisico y humano dotados de significado limnológico. El ámbito escogidopara su experimentación ha sido la cuenca del río Segura, caracterizada por una no-table heterogeneidad ambiental; dentro de ella, el método ha permitido registrar yevaluar gradientes y definir indicadores de gran importancia en la interpretación delmarco fisico-quimico y biológico de las aguas continentales.

RESUME

On développe et expérimente une méthode d’analyse géo-écologique appliquée ádes bassins de drainage oú on puisse intégrer de maniére cohérente tous les aspectsdu milieu physique et humain avec un signifié limnologique. Le cadre élu pour sonexpérimentation a été le bassin du fleuve Segura, caractérisé par une remarquablehétérogénéité ambientale: dans celui-ci, la méthode a permis d’enrégistrer et d’éva-luer des pentes et de définir des indicateurs d’une grande importance dans l’interpré-tation du cadre physiquechimique et biologique des eaux continentales.

ABSTRACT

The paper develops and tests an geo-ecological analysis method applied to drai-nage basins. The analysis method tries to integrate limnology-related aspects of bothphysical and human environments. The method has been tested in the Segura riverbasin, which features an excellent environmental heterogeneity. Ihe method makespossible to record asid assess gradients and to define indicators which are relevant toexplaining the physícal-chemical and biological framework on continental waters.