4
2 Conde, Marina SECUENCIA LITERARIA: POESÍA CON FRANELOGRAFO, POESÍAS EN TARJETONES Y ACTIVIDADES CON LIBROS “La poesía no alude más que a sí misma; sopla donde quiere y es preferible que no forme parte del temario sino del recreo, que se integre más en el juego que en la instrucción.” María Elena Walsh FUNDAMENTACIÓN La poesía presenta un atractivo para los niños porque los acerca a la dimensión estética del lenguaje, permitiéndoles jugar con él y explorarlo en su materialidad sonora y rítmica. Apela a los sentidos más que a la razón. Con la poesía podemos enriquecer sus sensaciones y emociones, disparando su fantasía y creatividad, aún en las edades más tempranas. Tanto los libros, las poesías, las rimas y las narraciones se convierten en una herramienta más de juego y estimulación. El niño desde que nace irá construyendo el aprendizaje de la lengua, en función de sus propias estructuras internas y desde las posibilidades de interacción lingüísticas que le brinde el medio que lo rodea. Según el Diseño Curricular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (45 días a 2años), la presencia de la poesía en estas salas es un aporte fundamental en la experiencia estética de los niños y una forma irremplazable de enriquecer su sensibilidad E l hecho de compartir libros y poesías es una manera de divertirse con los bebes mientras que le abre el camino hacia la lectura. PROPÓSITOS - Propiciar el disfrute de las poesías. - Estimular el contacto con los libros - Generar un clima cálido durante el momento de lectura de poesías. - Acercarlos al lenguaje oral y escrito Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña" Conde, Marina

secuencia de poesias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

poesias para maternal

Citation preview

Page 1: secuencia de poesias

2

Conde, Marina

SECUENCIA LITERARIA: POESÍA CON FRANELOGRAFO, POESÍAS EN TARJETONES Y ACTIVIDADES CON LIBROS

“La poesía no alude más que a sí misma; sopla donde quiere y es preferible que no forme parte del temario sino del recreo,

que se integre más en el juego que en la instrucción.” María Elena Walsh

FUNDAMENTACIÓNLa poesía presenta un atractivo para los niños porque los acerca a la dimensión estética del lenguaje, permitiéndoles jugar con él y explorarlo en su materialidad sonora y rítmica. Apela a los sentidos más que a la razón. Con la poesía podemos enriquecer sus sensaciones y emociones, disparando su fantasía y creatividad, aún en las edades más tempranas.Tanto los libros, las poesías, las rimas y las narraciones se convierten en una herramienta más de juego y estimulación. El niño desde que nace irá construyendo el aprendizaje de la lengua, en función de sus propias estructuras internas y desde las posibilidades de interacción lingüísticas que le brinde el medio que lo rodea. Según el Diseño Curricular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (45 días a 2años), la presencia de la poesía en estas salas es un aporte fundamental en la experiencia estética de los niños y una forma irremplazable de enriquecer su sensibilidadEl hecho de compartir libros y poesías es una manera de divertirse con los bebes mientras que le abre el camino hacia la lectura.

PROPÓSITOS - Propiciar el disfrute de las poesías.- Estimular el contacto con los libros- Generar un clima cálido durante el momento de lectura de poesías. - Acercarlos al lenguaje oral y escrito

CONTENIDOS- Acercar a los niños a otro aspecto del lenguaje: ritmo, musicalidad, sonoridad, rima.- Escucha activa.- Manifestación de algunas emociones o sensaciones sobre los efectos que el texto

poético produce (escuchar atentamente, acompañar el ritmo con movimientos corporales, aplaudir, sonreír, entre otras).

- Lenguaje oral y escrito.

ACTIVIDADES

Actividad 1. Poesía en FranelógrafoPrepararé el espacio para generar un espacio cómodo y tranquilo. Podría ser adecuado poner una manta y algunos almohadones, sobre todo para aquellos nenes que aún no se mantienen sentados o parados con facilidad.

Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña"

Conde, Marina

Page 2: secuencia de poesias

2

Conde, Marina

La idea es generas un espacio de disfrute y tranquilo, con luz suave.Ubicare el franelógrafo en un lugar donde las mayor cantidad de niños alcancen a verlos, ya sea de pie o sentados.Me ubicaré de forma tal que todos puedan verme y oírme con claridad, aunque es posible que no todos comiencen prestando atención.Anunciaré que les voy a leer una poesía1 tratando de predisponer la escucha entusiasta de los niños. Debo considerar la posibilidad de repetir el poema, al menos, una vez más. Utilizaré movimientos corporales que el poema me sugiera, por ejemplo el movimiento de la boca de un cocodrilo ya que, tal vez en la repetición, no se utilice el franelógrafo.Estaré atenta a las reacciones de los niños observando sus expresiones, sonrisas, asombro, aplausos, etc. De ser necesario, les daré imágenes tales como las que se expondrán en el franelógrafo a los chicos para compartir con ellos la experiencia y dándoles “permiso” para la exploración de las figuras.

Actividad 2Repartiré una selección de poemas breves, preparados en tarjetones. Se los daré a los chicos y algunos los dejaré en una caja que utilizare a modo de mesa, para que ellos puedan elegir de ahí, aquella que más le atraiga, tal vez por la imagen o tal vez por las palabras, que sin saber que son, remiten a elementos de la cultura escrita que los rodean.Para finalizar, guardaré las figuras y las poesías en una caja, comentándoles que volveremos a leerlas otro día.

Actividad 3. Exploramos libros Distribuiré los cuentos preparados para la ocasión. Alguno pueden contener texto y otros sólo imágenes.Esta actividad favorecerá la libre exploración y el gradual reconocimiento del manejo del libro.Una vez que ellos los hayan investigado lo suficiente, me sentaré con ellos, los pondré sobre el regazo a aquellos que lo deseen y exploraré el libro junto a ellos: pondré la tapa hacia arriba, lo abriré, señalaré y verbalizaré lo que se ve en las imágenes. Después lo hare con su mano y la mía juntas: acompañaré su manito para iniciar que poco a poco el volteo de las páginas. Estas primeras experiencias fomentarán futuros lectores.

MATERIALES

- Franelógrafo- Figuras de fieltro o goma eva u otro material- Poesía “Cocodrilo come coco”- Otras poesías.- Libros varios

Franelógrafo: 1 La poesía elegida es “Cocodrilo como coco” de María Elena Walsh. La misma se adjunta en el repertorio de poesías confeccionado para este Taller..Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña"

Page 3: secuencia de poesias

2

Conde, Marina

Poesía “cocodrilo como coco”

Poesías en tarjetones:1. El Humo (Elsa Bornemann)2. La viborita (María Elena Walsh)3. Dos gusanos (Laura Devetach)4. Los sapitos (Folklorica)5. Los cangrejos (folklorica)6. La luna se va al zoológico (Beatriz Ferro)7. El sapo (Juan Grosso)8. Los veinte ratones (folklorica)9. Allá está la luna (floklorica)10. Pato loco (Beatriz Ferro)

Libros:1. Animales con imágenes reales2. Pintores argentinos con réplicas de alimentación3. Situaciones de alimentación de niños (fotos)4. Situaciones de higiene de niños (fotos)5. Animales del mar (en tela)6. Niño y niña en ambientes del hogar (en tela)7. Animales de granja (en tela)

Escuela Normal Superior N°1 en Lenguas Vivas "Pte. Roque Sáenz Peña"