8
Sedimentología. Es la rama de la geología que se encarga de estudiar los procesos de formación, transporte y deposición de material que se acumula como sedimento en ambientes continentales y marinos y que normalmente forman rocas sedimentarias. Trata de interpretar y reconstruir los ambientes sedimentarios del pasado. Se encuentra estrechamente ligada a la estratigrafía, si bien su propósito es el de interpretar los procesos y ambientes de formación de las rocas sedimentarias y no el de describirlas como en el caso de aquella. Principios básicos. Se apoya en una serie de principios básicos que permiten la interpretación sedimentológica del registro geológico, y que son los mismos en los que se basa la Estratigrafía: Principio de Superposición de Estratos Principio de Sucesión Faunística Principios del Actualismo y Uniformitarismo Principio de la Correlación de Facies Ley de las relaciones cortantes Desarrollo histórico. Aunque desde la Edad de Piedra el ser humano ha utilizado las rocas con interés económico, los estudios sedimentológicos propiamente dichos no tienen lugar hasta finales del siglo XIX, y el nombre de "Sedimentología" es propuesto por Waddell en 1932. En la década de los 60, la Sedimentología tuvo un gran impulso debido a la explotación de hidrocarburos, ya que los estudios sedimentológicos son fundamentales para la localización de áreas favorables para la acumulación de hidrocarburos (reservorios). Además, la sedimentología tiene importancia en la gestión del medio ambiente; por ejemplo, en la construcción de muelles, puertos, defensas de erosión de costas, etc. Algo muy parecido a la importancia de la sedimentación en la ing en petróleo. (imagen, y no había otro camino) (Y_Y)U

Sedimentología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sedimentología

Sedimentología. Es la rama de la geología que se encarga de estudiar los procesos de formación, transporte y deposición de material que se acumula como sedimento en ambientes continentales y marinos y que normalmente forman rocas sedimentarias. Trata de interpretar y reconstruir los ambientes sedimentarios del pasado.

Se encuentra estrechamente ligada a la estratigrafía, si bien su propósito es el de interpretar los procesos y ambientes de formación de las rocas sedimentarias y no el de describirlas como en el caso de aquella.

Principios básicos. Se apoya en una serie de principios básicos que permiten la interpretación sedimentológica del registro geológico, y que son los mismos en los que se basa la Estratigrafía:

Principio de Superposición de Estratos Principio de Sucesión Faunística Principios del Actualismo y Uniformitarismo Principio de la Correlación de Facies Ley de las relaciones cortantes

Desarrollo histórico. Aunque desde la Edad de Piedra el ser humano ha utilizado las rocas con interés económico, los estudios sedimentológicos propiamente dichos no tienen lugar hasta finales del siglo XIX, y el nombre de "Sedimentología" es propuesto por Waddell en 1932.

En la década de los 60, la Sedimentología tuvo un gran impulso debido a la explotación de hidrocarburos, ya que los estudios sedimentológicos son fundamentales para la localización de áreas favorables para la acumulación de hidrocarburos (reservorios). Además, la sedimentología tiene importancia en la gestión del medio ambiente; por ejemplo, en la construcción de muelles, puertos, defensas de erosión de costas, etc.

Algo muy parecido a la importancia de la sedimentación en la ing en petróleo. (imagen, y no había otro camino) (Y_Y)U

Page 2: Sedimentología

PROCESOS SEDIMENTARIOS

FENÓMENOS GEOLÓGICOS: INTERNOS Y EXTERNOS.

Los procesos sedimentarios por lo general son muy complejos y requieren de diversos factores, estos intervienen en la formación de las rocas sedimentarias y forma parte del ciclo de las rocas o más específicamente del ciclo sedimentario.

La corteza ha estado sometida a transformaciones continuas a lo largo de la historia de nuestro planeta tierra, debido a la intervención de los agentes geológicos; conocidos también como fenómenos geológicos, tanto dentro de la corteza (internos) como fuera de la corteza (externos), el cual son los responsables de que por su actividad se produzcan cambios en el relieve terrestre.

Page 3: Sedimentología

Los fenómenos geológicos internos así como su nombre lo indica son originados por la energía interna del planeta, considerándose responsable de formar nuevas estructuras en el relieve de rocas y montañas. Es decir a nivel del estudio de la geología este es el responsable u encargado de la construcción geológica de la corteza interna del planeta.

Su actividad va manifestada con el movimiento de las capas litosferíca, el cual conocemos con el nombre de “tectónica de placas” de manera lentas (orogénicos) como la formación de cordilleras, y demás, otros llegan a tener un carácter violento y repentino así como una erupción volcánica, así como también los terremotos constituyen otro de los fenómenos que modifican la topografía en mayor grado.

Y los fenómenos geológicos externos; actúan como modificadores de los relieves creados por los fenómenos geológicos internos, debido a la intervención de los factores externos tales como: el agua, hielo, el viento, los agentes atmosféricos entre otros que hacen que se produzca estas modificaciones o alteraciones.

Los agentes geológicos externos dan lugar a los siguientes fenómenos que de forma tal van relacionados unos al otro, estos fenómenos son: la meteorización de las rocas, la erosión de los materiales meteorizados, el transporte de los materiales erosionados, y la sedimentación de los restos que forman depósitos de materiales.

La actuación de todos estos fenómenos antes mencionados da lugar a la formación, estructuración y modificación de las rocas por tanto a cambios en sus relieves como tal. En consecuencia el responsable de la integración de ambos procesos esta en el ciclo geológico el cual se realiza de forma ininterrumpida y simultánea, en tres fases: Orogénesis o formación de nuevas cadena montañosas, Gliptogénesis, que es la destrucción del relieve, debida a los agentes externos, Litogénesis, que es la formación de nuevos materiales a partir de los ya existentes (rocas sedimentarias) y de otros que se incorporan desde el interior (rocas magmáticas y metamórficas). El cual estará explicado más adelante.

Gliptogénesis

La Gliptogénesis es un conjunto de procesos que consiste en la destrucción y erosión del relieve, esto es debido en su totalidad a los agentes externos que como bien sabemos son el agua el viendo los agentes atmosféricos los cuales son causantes de que se produzca esta destruccion, y que gracias a todo esto procesos se forman nuevas rocas y nuevas cordilleras.

LITOGÉNESIS

Son las acciones que intervienen en la formación de rocas consolidadas por acumulación continua de sedimentos tales como lodos o arenas en los dominios oceánicos medios y profundos, esencialmente en los ámbitos de los geosinclinales, a demás de ser, la parte principal de la geología y la petrología, que estudia el origen y formación de las rocas.

Este término incluiría todos los procesos que conducen a la formación de una roca sedimentaria, incluiría la meteorización de las rocas preexistentes, el transporte de los materiales, su sedimentación y la transformación en rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias pueden tener varios destinos, en dependencia, fundamentalmente del lugar donde estén ubicadas.

Si durante su formación, el mar comienza su trabajo infinito, tarde o temprano terminará convirtiéndose en arena fina y pilar.

Puede ocurrir también que los procesos aluviales penetren, muy suavemente la roca, dilatando, de tierna manera cualquier pequeño orificio que encuentre a su paso. La roca, (interesante reacción) agradece este gesto y deja, casi implora que la lluvia llene su interior, con lo cual las cavernas grutas, cuevas o furnias aparecen, siempre con una esbelta estalagmita dentro de sí.

Page 4: Sedimentología

Si la roca se mantiene sedimentándose, en la cercanía de una intensa fuente de calor y es abrazada diariamente por otra roca (cuyo proceso litogénico carece de importancia), Las rocas cambian, bajo el efecto de la presión y la temperatura, adquiriendo nuevas cualidades metamórficas completamente diferentes a su estado anterior. Una sola diferencia es común en este proceso: las rocas, después de unirse y cambiar, aumentan su brillo.

Litogénesis exógena: Litificación

Se llama litificación a la formación de una roca sedimentaria a partir de sedimentos, para ello hace falta un aumento de presión y temperatura pero mucho menor que en los ambientes endógenos típicos

El proceso suele seguir los siguientes pasos aunque algunos son simultáneos

•Compactación

Acercamiento de los componentes de los sedimentos por aumento de presión de los materiales suprayacentes.

•Deshidratación

Pérdida de agua por compactación favorecida por aumentos de temperatura.

•Cementación con nuevos minerales

Precipitados que unen los materiales depositados.

•Recristalización

Cambio de los cristales de determinados minerales ocupando nuevas posiciones y orientaciones

•Formación de nuevos minerales

A causa de la reacción de los existentes en los sedimentos al aumentar temperaturas y presiones.

Esta formación de nuevos minerales es siempre poco importante.

OROGENESIS

La Orogénesis o también conocido como “formación de nuevas cadena montañosas”, es unas de las tres etapas o fases del ciclo geológico justo con la litogénesis, y la gliptogénesis.

En la orogénesis influyen mucho los agentes geológicos internos (calor) causando procesos que a medida que pasa el tiempo estas de una manera forman al relieve.

GLIPTOGÉNESIS

Desgasta los relieves positivos y llena de sedimentos los negativos. La meteorización es el primer paso de la gliptogénesis. Es la acción y efecto de adquirir relieve la superficie terrestre bajo la acción de los agentes de la geodinámica externa, tales como el viento, agua corriente, hielo, nieve, mareas, entre otros. La gliptogénesis comprende los procesos de erosión, transporte y sedimentación de los materiales de la corteza, con muchas variaciones y modalidades.

Es una de las tres etapas del ciclo geológico, junto con la litogénesis y la orogénesis, que consiste en la destrucción y erosión del relieve. Todo ello forma nuevas rocas y nuevas cordilleras.

Procesos de Gliptogénesis o Sedimentogénesis

Page 5: Sedimentología

Erosión- Disolución, rotura, desmenuzamiento o desgaste que sufren las rocas por la acción de los agentes geodinámicos externos. Tiene dos aspectos:

1. Mecánico.- Separación física de fragmentos de rocas.

2. Químico.- Se altera la composición de la roca.

Transporte.- Es el traslado de los derrubios y disoluciones, resultantes de la erosión, hacia las zonas bajas de la corteza.

Sedimentación.- Depósito, de los materiales, transportados, en las cuencas o depresiones de la corteza; fundamentalmente en los mares.

LITOGÉNESIS

Formación de nuevos materiales a partir de los ya existentes (rocas sedimentarias) y de otros que se incorporan desde el interior (rocas magmáticas y metamórficas).

Procesos de Litogénesis Exógena o Sedimentaria

Se forman rocas sedimentarias a partir de los sedimentos y disoluciones.

Las fuentes de energía para la realización de los procesos externos son:

La radiación solar, que origina los fenómenos atmosféricos y sus derivaciones (oleaje, etc).

La posición que se ocupa en el campo gravitatorio terrestre (energía potencial que se transforma en energía cinética).

El calor producido en los reajustes físico-químicos de los materiales durante los procesos de litogénesis.

Los procesos externos tienden a nivelar la topografía del terreno, destruyendo las zonas elevadas y rellenando las deprimidas.

LA OROGÉNESIS

Es la formación o rejuvenecimiento de montañas y cordilleras causadas por la deformación compresiva de regiones más o menos extensas de litosfera continental. Se produce un engrosamiento cortical y los materiales sufren diversas deformaciones tectónicas de carácter compresivo, incluido plegamiento, fallamiento y también el corrimiento de mantos.

Interpretación Actual

El problema de la interpretación de la orogénesis ha sido el problema teórico mayor de la Geología desde su origen. Se trata de explicar por qué, a pesar de la continuidad de los procesos de erosión, no deja de haber en la Tierra relieves elevados y abruptos. El desarrollo y aceptación de la teoría de la Tectónica de Placas a partir de la década de 1960 ofreció un nuevo marco teórico para la comprensión de este enigma. Hasta entonces las diversas teorías podían en su mayoría encuadrarse dentro de un conjunto conocido como teorías del geosinclinal/orógeno. Esta denominación alude al reconocimiento, no desmentido, de que las grandes cordilleras se levantan sobre todo con materiales sedimentarios acumulados en grandes cuencas marginales a los continentes, a las que se llama geosinclinales. Se observa precisamente en el carácter sedimentario pero deformado de las formaciones rocosas de las más altas cumbres montañosas. Lo que faltaba en esas teorías tectónicas era una explicación satisfactoria del origen de las inmensas fuerzas de compresión necesarias para convertir un geosinclinal en un orógeno.

Page 6: Sedimentología

La Teoría de la Tectónica de Placas explica el levantamiento como un efecto derivado de la convergencia de placas litosféricas. La convergencia arranca cuando la litosfera oceánica se rompe, generalmente junto al margen continental, en el lado externo de un geosinclinal. Consiste durante mucho tiempo en la subducción de esa litosfera oceánica bajo el margen continental, para terminar frecuentemente con una fase en la que la convergencia termina dando lugar a la colisión de dos fragmentos continentales. Mientras se trata de subducción, la orogénesis produce cordilleras ricas en fenómenos volcánicos; es el caso de los Andes. Cuando se alcanza, si es que ocurre, la fase de colisión, los orógenos que se forman son muy extensos y abruptos, con escasa actividad volcánica; este tipo viene ejemplificado por el Himalaya o los Alpes.

Tipos de Orogénesis y de Orógenos

La orogénesis se produce siempre en bordes convergentes de placa, es decir en las regiones contiguas al límite entre dos placas litosféricas cuyos desplazamientos convergen.

Formación de un arco de islas por la subducción bajo litosfera oceánica.

Formación de una cordillera marginal por la subducción bajo el borde continental.Orogénesis térmica u ortotectónica. Se produce cuando una placa subduce por debajo de otra. Se llama orogénesis térmica por la importancia de los fenómenos magmáticos, incluidos los volcánicos, que se ponen en marcha como consecuencia de la fricción entre placas en el plano de Benioff. El adjetivo «ortotectónica» alude al predominio de los desplazamientos verticales, de los que los horizontales son subsidiarios. La litosfera que subduce es invariablemente de tipo oceánico y arrastra y deforma los materiales acumulados en un geosinclinal, los cuáles subducen en parte con la litosfera oceánica, inyectando además en el manto agua, carbonatos y otros materiales que contribuyen a mantener su estado relativamente fluido. En el límite entre las dos placas se encontrará normalmente una fosa oceánica. En la otra placa la litosfera puede ser inicialmente oceánica o directamente continental, y de ello dependen las dos modalidades de orógenos térmico que debemos reconocer:

Arcos de islas. Son archipiélagos en arco rodeados por el lado convexo por una fosa que marca el límite entre las dos placas. Están formados por islas volcánicas. Las Antillas, las Aleutianas o el arco de Insulindia son ejemplos nítidos de esta estructura. Por detrás del arco, en su cara cóncava, la propia subducción puede desencadenar procesos generadores de litosfera oceánica, ampliando la cuenca continental. Esa «extensión tras arco» se observa por ejemplo en el Mar del Japón.

Cordilleras marginales. La subducción puede arrancar cuando la compresión rompe la litosfera oceánica junto al borde de un continente, poniendo en marcha una convergencia y una subducción que levantan una cordillera en el borde del continente. El caso más típico aparece representado ahora por los Andes. Las costas de Sudamérica aparecen bordeadas, donde son contiguas a la placa de Nazca, por una extensa fosa oceánica, la fosa del Perú.

Geología terminada.