15
Octubre 2011 La unidad de la lengua Español de América

Segunda clase

Embed Size (px)

Citation preview

Octubre 2011

La unidad de la lengua Español de América

Breve reseña histórica

✤ El debate comienza al ver las diferencias que cobra el español en el Nuevo Mundo

✤ Variedades periféricas: Desviaciones, malos usos, vicios

✤ Modelo lingüístico: la Metrópoli, tanto para españoles como para criollos

✤ Peligro de la fragmentación lingüística

Breve reseña histórica

✤ Antecedente del latín: caída del Imperio = fragmentación lingüística

✤ La diversificación de América comienza a mirarse como una verdadera amenaza a la unidad lingüística del Imperio

✤ Falta de cohesión y unidad desde España: proceso de consolidación y estandarización durante la colonia

Breve reseña histórica

✤ Cambios del siglo XVIII: ideas de la Ilustración, revalorización de lo propio, germen de las revoluciones indenpendentistas.

✤ Debilitación del Imperio: crecen las élites criollas

✤ Búsqueda de lo propio identitario

✤ Fundación de la RAE

Breve reseña histórica

✤ Independencias del XIX (1810-1824)

✤ Las nuevas naciones comienzan a configurarse lingüísticamente

✤ Segunda mitad del siglo: se crean las Academias Nacionales de la lengua (Colombia, México, Ecuador...)

✤ Diversas posturas: defensa de lo puro, originario, español; defensa de lo propio, innovador, americano

Breve reseña histórica

✤ Andrés Bello: lengua española como patrimonio común, bien irremplazable y soporte histórico. Pretende evitar cualquier ruptura lingüística

✤ D.F. Sarmiento: postura más drástica, ideales de independencia cultural y lingüística. Espíritu romántico literario (Echeverría, Alberdi) de antipurismo, antidecadentismo

Breve reseña histórica

✤ SigloXX: Se inaugura la Asociación de Academias de la Lengua Española (México, 1951), para dar reconocimiento, voz y proyección más sólida a la lengua

✤ La unidad de la lengua acaba su proceso de consolidación, se disipan los temores de la fragmentación, la política comienza a ser panhispánica y pluricéntrica. Nacimiento de variedades cultas en cada región.

✤ Labor de las instituciones que velan por la unidad: obras de descripción, prescripción y lexicografía. Consenso acerca del estándar.

Raúl Ávila

Español InternacionalPropuesta actual de unidad de la lengua

Español Internacional

✤ Necesidad de unificar el español de los medios

✤ Propuesta no académica (fuera del estándar normativo)

✤ Criterio de mayor entendimiento

“... ahora hay un mayor conocimiento de la variación (...) Las discusiones sobre lo correcto o lo incorrecto abundan, pues se supone que debe haber una sola forma válida. Afortunadamente, muchas personas que trabajan en los medios tienen otra actitud. Los lingüistas, por su parte, con base en las ideas de estandarización y variación, han señalado que lo correcto se relaciona con la aceptación social de una variante, aceptación que puede ser distinta, de acuerdo con los países o las regiones.”

Español Internacional

✤ Atención a la unidad/diversidad y sus valores socio pragmáticos

✤ Necesidad y ventajas de las comprensión en todos los niveles

✤ Papel decisivo de los medios en la configuración actual de la lengua, modelos de la lengua hablada (vs. lengua estandarizada)

Español Internacional

“Los medios de información masiva, de la imprenta a la Internet, han contribuido, de manera sustancial, a la unidad lingüística. En la actualidad cubren todos los espacios de la lengua: el local, el nacional y el internacional. (...) Los medios no necesitan instituciones que les ordenen lo que deben hacer para procurar la buena salud de la lengua. Es su responsabilidad y la asumen de manera natural (...) los medios orales no necesitan un público alfabetizado, no requieren que la gente vaya a la escuela. Esa es una de las razones por las cuales han podido alcanzar una audiencia más extensa y más variada desde el punto de vista cultural y económico.”

Español Internacional

✤ Eliminación de fronteras: difusión de la lengua a través de los medios

✤ Redactores y locutores de diversas procedencias

✤ Conciencia lingüística: Búsqueda de la unidad + gestión de la diversidad

✤ Objetivo: público masivo

✤ Proyección internacional: ¿Qué lengua se quiere mostrar? ¿Qué variantes se escogen?

Español Internacional

✤ Criterios fonéticos: normas alfa, beta y gama: articulación de -s, aspiración de -s, realización interdental de c-. Todo lo que se produce en América, opta por las dos primeras.

✤ Criterios léxicos: extensión geográfica, número de hablantes (ej. chupón, gancho) y entendimiento (ej. auto/automóvil)

Español Internacional

“Los espacios de la lengua española, de la aldea local a la aldea global, explican su variación. Frente a este hecho, siempre ha existido una actitud social hacia la unidad lingüística, que se manifiesta en las críticas ante las consideradas incorrecciones, ante los cambios que surgen de manera inevitable. La sanción busca, en el fondo, mantener una norma única, aunque no se sepa claramente cuál es esa norma, más allá de que corresponde, aparentemente, a la forma de hablar o de escribir de quienes la defienden.”

Español Internacional✤ Aprovechar el poder de los medios para el

establecimiento de normas más representativas

✤ Unidad basada en la diversidad del uso y no en la imposición

“Las normas locales, nacionales e internacionales deben establecerse por consenso, sin la imposición de una sola modalidad. Esto respondería a la realidad de la lengua (...) Los medios son el instrumento más importante con el que contamos para lograrlo. De esta manera fortalecerían la unidad lingüística de la comunidad hispánica.”