28
Colegio Gustavo Rojas Pinilla (IED) Clara Inés Gómez Prieto

Segunda lengua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

© Clara Inés Gómez Prieto Tutor: Rafael Fonseca Colegio Gustavo Rojas Pinilla (IED) Secretaría de Educación Distrital Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO Bogotá, 2014

Citation preview

Page 1: Segunda lengua

Colegio Gustavo Rojas Pinilla (IED)

Clara Inés Gómez Prieto

Page 2: Segunda lengua

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ

Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General

Secretario de Educación Directora de Educación Preescolar y

Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Rector Decano de Ciencias Humanas

Directora del Departamento de Lingüística Coordinadoras Proyecto de Incorporación

de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO

Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro Bogotá, D.C., Colombia, 2014

Page 3: Segunda lengua

Institución educativa: Gustavo Rojas Pinilla (IED)

Autora del proyecto: Profesora: Clara Inés Gómez Prieto

Instituciones acompañantes: Secretaría Distrital de Educación Universidad Nacional de Colombia Proyecto ILEO http://ileosedunal.wix.com/ileo

Corrección de estilo: Propia autora

Diseño editorial: Rafael Antonio Fonseca Corredor

Fotografías: Propia autora

Tutoría: Rafael Antonio Fonseca Corredor

NOTA: La autora del presente proyecto autoriza para que cualquier persona comparta, copie, distribuya, comunique, publique y haga uso de este trabajo, bajo condiciones de legalidad, ética y responsabilidad, siempre y cuando se reconozcan los créditos del trabajo y la autoría de la profesora. Este trabajo no puede ser usado para fines comerciales, pues su propósito es exclusivamente pedagógico.

Foto tomada por la autora del proyecto.

Page 4: Segunda lengua
Page 5: Segunda lengua

Índice Introducción  …………………………………………...……….……………….…….….  

Objetivos  ……………………………………...………………………………………......

Metas  .……………………………………………………………………………………..

Indicadores  …  ….……………………………………………………………………..….

Justificación  ………………………………………...…...……….……………………….

Metodología  ……………………………………...…………………………..….……….

Cronograma  …………………………………….………………………………………..

Presupuesto  .…………….………………………………………………………………..

Resultados  ………………………………………..…..……………………….………….

Limitaciones  ……………………………………………………………………………..

Recomendaciones  ……….………………………………………………………………

1

2

4

5

5

6

7

8

9

10

20

22

Page 6: Segunda lengua

Introducción Una de las principales dificultades en el proceso de aprendizaje radica en los bajos niveles de comprensión lectora de los estudiantes en su lengua materna, con mayor razón se presenta en lengua extranjera, por el poco conocimiento que tienen de ésta, entre otras razones porque muchos de los estudiantes de la escuela pública no cuentan con una enseñanza sistemática del inglés en la básica primaria, así que manejan muy poco vocabulario, desconocen las estructuras sintácticas y los procesos de lectura son casi nulos.

Con el propósito de subsanar de alguna forma las deficiencias en el proceso de aprendizaje del inglés como lengua extranjera, surge este proyecto el cual pretende ir más allá del simple manejo del aspecto morfosintáctico de dicha lengua y se aventura en la literatura en inglés, pues es la mejor forma como se tiene una aproximación real a esta lengua extranjera, puesto que recoge todos los elementos necesarios para poder desarrollar la competencia comunicativa como son la adquisición de vocabulario, expresiones cotidianas, sintaxis, construcción de texto, interpretación, análisis, lectura crítica y lo más importante desarrollo de la creatividad.

Este trabajo, más que una experiencia exitosa es un ejercicio investigativo con el cual se pretende indagar hasta qué punto se puede trabajar la literatura en inglés a pesar de las condiciones desventajosas que tiene la educación frente a la enseñanza de una segunda lengua.

2

Page 7: Segunda lengua

3

Page 8: Segunda lengua

Fortalecer el proceso de aprendizaje del

inglés en los estudiantes de secundaria del

Colegio General Gustavo Rojas Pinilla a

través de la lectura y actividades creativas.

Potenciar la producción textual y el

desarrollo de la oralidad a partir de la

lectura de las obras narrativas.

Aprovechar los recursos audiovisuales al alcance para afianzar los procesos de

lectura.

Desarrollar actividades de lecto-escritura a

partir de la lectura de dichos textos.

Objetivos 4

Page 9: Segunda lengua

Leer como mínimo una obra literaria al año.

Narrar brevemente los textos leídos.

Apreciar una muestra audiovisual relacionada con la obra.

Socializar los trabajos realizados en las distintas actividades culturales del colegio.

Realizar por bimestre una actividad creativa alrededor de la obra literaria leída.

Metas 5

Indicadores Describir personajes y ambientes.

Producir textos escritos acordes al nivel de enseñanza. Abordar otros tipos de textos aplicando las

estrategias de lectura aprendidas durante el proyecto lector.

Page 10: Segunda lengua

El proyecto surge de la necesidad de me jo ra r los n ive les de ing lés y comprensión de lectura en los estudiantes de secundaria del Colegio General Gustavo Rojas Pinilla, ya que siendo este un colegio público presenta muchas carencias que impiden llevar a cabo un buen proceso de aprendizaje de una segunda lengua como pretende el gobierno nacional en su plan decenal, empezando porque la mayoría de estudiantes de grado sexto llegan con muy pocas bases en esta área debido a que en la primaria no tienen un enseñanza sistemática del inglés. Por otro lado, los resultados de las pruebas Saber, tanto institucionales como oficiales, muestran claras deficiencias tanto en la lectura como en el manejo del inglés, por lo que amerita implementar nuevas estrategias pedagógicas que

ayuden al estudiante a mejorar sus procesos de comprensión lectora y de paso faciliten el aprendizaje de la lengua inglesa.

Un buen desarrollo de los procesos de lectura garantiza una mayor comprensión de la realidad actual, marcada por las nuevas tecnologías que hacen posible la interconexión con el mundo y por lo tanto exige la ampliación del contexto cultural, y una forma de hacerlo es a través del aprendizaje de otro idioma, sobre todo el inglés, que este momento se considera la segunda lengua más hablada en el mundo.

La lectura facilita la adquisición del nuevo v o c a b u l a r i o e n i n g l é s , p e r m i t e contextualizarnos con otras culturas, afianza el conocimiento de las estructuras sintácticas, nos pone en contacto con expresiones nat ivas, contr ibuye al mejoramiento de la pronunciación, pero lo más importante es que desarrolla procesos de pensamiento y pone a volar la imaginación.

6

Page 11: Segunda lengua

La metodología a seguir para el desarrollo de este proyecto lector es el siguiente:

1.  Selección de una obra literaria acorde al nivel de los estudiantes.

2.  Adquisición de la obra por parte de cada uno de ellos.

3.  Lectura guiada en clase en cuatro momentos:

a.  B e f o r e R e a d i n g . E x p l o r a r vocabulario, personajes, lugares, verbos, etc.

b.  During the Reading. Escuchar la lectura por capí tu los, in fer i r situaciones a partir de la escucha (skimming), traducción y lectura oral del texto.

c.  Reading comprehension. Aplicación de estrategias de lectura como inferir significados y contenidos (inferring vocabulary and content), responder preguntas (scanning), relacionar imágenes.

d.  After reading. Dibujar escenas, elaborar viñetas o historietas, recrear el final, hacer representaciones teatrales.

4.  Procesos de autoaprendizaje. Explorar información relacionada con la lectura a través de internet. Explorar otras lecturas del autor.

5.  Película. Apreciar la película de la obra si existe y hacer las respectivas comparaciones.

6.  Socializar los trabajos realizados en las distintas actividades culturales del colegio.

7

Page 12: Segunda lengua

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Formulación o reformulación del proyecto.

Selección de la obra literaria

Contextualización de la obra: autor, época, eventos contemporáneos. Consulta.

Actividades de pre-lectura

Desarrollo de actividades de lectura I Parte de la obra.Desarrollo de actividades de lectura II Parte de la obra.Desarrollo de actividades de lectura III Parte de la obra.Desarrollo de actividades de lectura de la IV parte de la obra.Elaboración de muestras artísticas con base en la lectura. Presentaciones.

Apreciación de película o video.

Sistematización de resultados.

Socialización de resultados.

CRONOGRAMA PROYECTO I SEMESTRE 2014 II SEMESTRE 2014

ACTIVIDAD

8

Page 13: Segunda lengua

Materiales  o  insumos Valor Responsable  del  gastoObra    literaria  $  27.000,00  Padres  de  familiaCDs  $  10.000,00  ColegioFotocopias  $  20.000,00  ColegioCarpeta  legajadora  $        2.500,00  Padres  de  familiaBlock  de  papel  cuadriculado  tamaño  carta  $        2.500,00  Padres  de  familiaMateriales  didácticos  $  10.000,00  Colegio  -­‐  PadresVideos-­‐  películas  $  10.000,00  DocenteInternet  -­‐  TOTAL  $  82.000,00  

PRESUPUESTO

9

Page 14: Segunda lengua

Antes de presentar los resultados del proyecto en lo que respecta al año 2014, es importante mencionar que este proyecto viene caminando desde el 2010 con diferentes grados. En todos los casos las experiencias y resultados son diferentes. Vale la pena mencionar que los estudiantes de grados superiores, de noveno hacia arriba, se muestran más renuentes a la lectura, sin embargo, enfrentarse a ésta los reta a ampliar su vocabular io y repasar las estructuras sintácticas para lo cual acuden a las herramientas tecnológicas que tienen a su alcance, de hecho el complemento de la clase de inglés exige un proceso de auto aprendizaje a través de la internet o los recursos multimedia que tengan a su alcance.

10

Page 15: Segunda lengua

En el año 2014 el proyecto se desarrolla con los grados sexto, en este grado el proceso de lectura en inglés es un poco más complejo por el desconocimiento del código lingüístico, sin embargo, esto no impide llegar a la comprensión de textos, por el contrario potencia otros procesos de pensamiento pues es necesario que el aprendiz recurra a otras estrategias de comprensión. Los estudiantes de grado sexto en general llegan a la secundaria con unas bases muy débiles en inglés debido a que la mayoría de estos estudiantes no han tenido un proceso continuo en la enseñanza de esta lengua. En el caso del colegio General Gustavo Rojas Pinilla, la clase de inglés en la básica primaria se alterna con la clase de educación física ya que sólo se cuenta con una sola profesora de apoyo en esta área para los 20 grupos que existen; por ejemplo este año sólo toman la clase de inglés con dicha profesora los grados 1°, 4° y 5° y los demás cuentan con la profesora de apoyo en Educación física. Obviamente el preescolar no tiene la posibilidad de tener docente de inglés.

11

Page 16: Segunda lengua

La clase de inglés en grado sexto cuenta con una intensidad horaria de cuatro horas semanales, así que para el desarrollo de esta propuesta de lectura la conductora de este proyecto dedica dos horas a la adquisición de la lengua y dos horas al proceso de lectura, el cual comienza desde el primer bimestre académico. Este año se escogió la obra Oscar Wilde’s short stories, esta es una obra de nivel 1 de lectura en inglés cuyas narraciones son senci l las, interesantes y con un gran contenido axiológico.

Una de las dificultades presentadas fue la consecución del libro, pues es una obra que no está disponible en cualquier librería porque infortunadamente la literatura en inglés se convirtió en una negocio de las editoriales con los colegios privados, así que fue necesario fotocopiar la obra, esto en cierta forma dificulta el proceso porque se trata de una lectura incipiente donde la imagen cobra gran relevancia.

12 A través de las imágenes los estudiantes

infieren el significado de las palabras y el contenido del texto (Inference*), es así como los es tud iantes t ienen una aproximación a la historia narrada. Una vez los estuantes exploraban el vocabulario, que además deben complementar en sus casas, se enfrentan a la narración como tal, la cual siempre está acompañada por la narración verbal de un hablante nativo a través de la escucha de un CD.

Los matices afectivos de la voz del narrador, las imágenes y el vocabulario previamente estudiado privilegian los procesos de lectura inferencial en los estudiantes tanto así que al terminar de escuchar ellos ya tienen una idea general de la narración (Skimmingi). Una vez escuchada, ellos deben contar son sus propias palabras lo que han alcanzado a comprender de la historia narrada en cada capítulo. Generalmente aciertan en la macro estructura del texto.

Page 17: Segunda lengua

13

Page 18: Segunda lengua

Una vez explorada la idea general del capítulo se procede a la traducción del texto por parte de la docente y en algunas ocasiones lo hacen los(as) estudiantes a quienes se les asigna una parte muy pequeña para evitar el tedio en esta actividad, además porque aún deben hacer mucho esfuerzo para traducir puesto que no conocen muchas de las estructuras sintácticas de la lengua y las conjugaciones verbales. La lectura amena y pausada del texto, con los respectivos matices afectivos de la voz es lo que más atrae la atención de los estudiantes, tanto así que al finalizar la lectura de cada capítulo aplauden. Hay estudiantes que quedan tan intrigados con la historia que no esperan a la siguiente clase para continuar la historia sino que intentan por algún medio continuar la lectura en casa para saber el desenlace.

14

Page 19: Segunda lengua

Las actividades de comprensión de lectura (Scanning i) siempre son guiadas y temporizadas, pues cuando el (la) estudiante se enfrenta a una serie de actividades que no comprende, pierde le interés y las abandona. Terminada cada actividad de comprensión los estudiantes deben dar cuenta de sus respuestas oralmente o en el tablero, esto permite una mayor participación tanto oralmente como por escrito, lo cual se aprovecha para hacer correcciones de texto, vocabulario y uso de la lengua.

Al finalizar el cuento los estudiantes deben poner en juego sus procesos de síntesis y producción textual, para ello deben sintetizar en un friso el cuento, algunos acuden a su capacidad de identificar ideas principales y las extractan de la lectura, otros intentan recrear la historia con sus propias palabras. Lo más interesante de esta actividad es como los estudiantes logran con los dibujos plasmar la historia completa.

15

Page 20: Segunda lengua

Un logro muy significativo en este ejercicio es la posibilidad que tienen los estudiantes de hablar en inglés para contar la historia, obviamente hay quienes lo hacen con mayor propiedad y es ahí donde se pueden detectar las aptitudes para la adquisición de una segunda lengua, pues se percibe claramente la facilidad para la expresión y sobre todo para la pronunciación del inglés. La ventaja que se tiene en este grado es q u e l o s n i ñ o s y n i ñ a s s o n m á s arriesgados(as) a hablar en público, la mayoría no le temen a la crítica, y es el momento que debe aprovechar el(a) maestra para ayudarles, cosa que no sucede en los grados superiores; por experiencia, muchos de los estudiantes se arriesgan a una baja nota antes que hablar en público.

La posibilidad de escuchar las narraciones por hablantes nativos y de que los estudiantes puedan seguir la lectura les ayuda bastante a mejorar su pronunciación, y en esto se insiste bastante cuando escuchan siguen la lectura, además el texto literario b r inda la opor tun idad de aprender expresiones en contexto con los cuales las personas se comunican cotidianamente, diferente a cuando el estudiante se le enseña una estructura gramatical para poder expresar una idea. Vale la pena mencionar que cada estudiante porta una carpeta que se ha denominado Proyecto lector, en la cual se realizan todas las actividades de lectura y no se mezclan con las de la clase, así se puede ver el proceso, allí desarrollan las actividades adicionales que trae la obra, como vocabulario y consultas relacionadas, pues al finalizar cada capítulo se relaciona con un hecho de la vida real para lo cual es necesario acudir a la internet u otras fuentes que amplíen la cultura general de los estudiantes.

16

Page 21: Segunda lengua

17 VER VIDEO

Video producido por la autora del proyecto.

Page 22: Segunda lengua

Para concluir, es necesario afirmar que la lectura, especialmente de obras literarias, es una gran herramienta para aprender una segunda lengua puesto que le permite al(a) estudiante aprender vocabulario, expresiones coloquiales, estructuras sintácticas, desarrol la procesos de pensamiento como el análisis, síntesis, pensamiento crítico y ampliar la cultura general. La literatura conduce a otras culturas e inspira al lector a profundizar en otros temas que son tocados tangencialmente por el autor, muchas veces a propósito para despertar su curiosidad y remitirlo a otras fuentes de conocimiento.

18

Page 23: Segunda lengua

19

Page 24: Segunda lengua

Una de las principales limitaciones es el tiempo, pues realmente es escaso para p a r a h a c e r u n m e j o r t r a b a j o , e s p e c i a l m e n t e p a r a p e r m i t i r l a participación de todos los estudiantes, la intensidad horaria que se cuenta no es suficiente para realizar otro tipo de actividades de apoyo, es muy poco lo que se alcanza a avanzar en una clase. Otra limitante es la dificultad para adquirir las obras originales, por costos y porque no son fáciles de conseguir, sólo seis de los 180 estudiantes lograron conseguir el libro, además el colegio no cuenta con obras en inglés que puedan llevarse al aula, el material fotocopiado se deteriora fácilmente, no permite apreciar bien las imágenes, a veces la calidad del fotocopiado no es buena así que dificulta la lectura.

Falta de acompañamiento de los padres de familia para realizar las actividades extra clase que por razones de tiempo no se pueden llevar a cabo en el aula o falta de colaboración para que sus hijos adquirieran el material, hubo estudiantes que a mitad del año aun no contaban con el libro o las fotocopias.

20

Page 25: Segunda lengua

21 Foto tomada de la cuenta de facebook del CED: https://www.facebook.com/IedGeneralGustavoRojasPinilla

Page 26: Segunda lengua

El acompañamiento del(a) docente en el proceso lector es fundamental, este es un trabajo que requiere la presencia permanente del maestro, no se trata de que los estudiantes traigan el material y miren a ver qué pueden hacer, sino de ir guiando actividad por actividad, aclarando dudas, ayudando a interpretar, orientando el uso del diccionario, en fin estar disponible para satisfacer las necesidades de los estudiantes durante este proceso. Es absolutamente necesario hacer la respectiva retroalimentación de las actividades, dejar pasar errores de comprensión es muy nocivo no sólo para la comprensión de la lectura sino para la adquisición de esta segunda lengua.

Es importante que los estudiantes se a u t o c o r r i j a n p a r a q u e s e a n c o n s c i e n t e s d e l o s e r r o r e s , p o r exper ienc ia se sabe que muchas veces se aprende más del error que del acierto. Se recomienda apoyar el proceso de lectura e n c l a s e c o n a c t i v i d a d e s d e autoaprendizaje en casa a través de herramientas tecnológicas a su alcance como la internet, el hecho de que el estudiante se encuentre con una actividad interesante por ese medio posibilita la motivación para aprender el idioma, inclusive hay estudiantes que de repente se encuentran con un curso gratuito e interesante y se motivan a realizarlo.

22

Page 27: Segunda lengua

Este material de trabajo pedagógico fue sistematizado, estructurado y terminado en el marco del PROYECTO ILEO que adelantó la Universidad Nacional de Colombia, a través del Departamento de Lingüística, con el apoyo de la Secretaría de Educación

de Bogotá SED, en el año 2014.

Foto propiedad de la autora del proyecto.

Page 28: Segunda lengua

       

!!

!!

! SECRETARÍA DE EDUCACIÓN  

Fotos  tomadas  de:  h,ps://www.facebook.com/IedGeneralGustavoRojasPinilla