11
PROYECTO PARTE 2: LECTURAS Profesor: LUIS MARTIN TRUJILLO Técnicas De Aprendizaje Autónomo TECNOLOGIA EN LOGISTICA Bogotá, 30 de julio de 2012

Segunda Parte Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

técnicas de aprendizaje autonomo

Citation preview

Page 1: Segunda Parte Proyecto

PROYECTO

PARTE 2: LECTURAS

Profesor:

LUIS MARTIN TRUJILLO

Técnicas De Aprendizaje Autónomo

TECNOLOGIA EN LOGISTICA

Bogotá, 30 de julio de 2012

APLICACIÓN MÉTODOS DE RESUMEN

Page 2: Segunda Parte Proyecto

Lectura: la filosofía del hambre

PÁGINA 1, MÉTODO DE RESUMEN: CITA.

“no hay nada más halagador para un maestro que despertar en sus estudiante el hambre por el conocimiento”. Luís Martín Trujillo Flórez

“desde los inicios del hombre el saber viene ligado con el poder, entonces quien maneja el conocimiento, maneja todo” Luís Martín Trujillo Flórez

Texto tomado del libro: cartas a un joven maestro de Luís Martín Trujillo Flórez.

PÁGINA 2, MÉTODO DE RESUMEN: PARÁFRASIS

Aspectos menos relevantes pero los más hablados y debatidos por la sociedad camuflan el verdadero problema y tema de relevancia; la educación es un camino libre de elección para aquel que busca conocimiento y saber, el ser humano se ha olvidado de su propio ser, hundiéndose en la mediocridad y mendicidad, convirtiéndose en pobre a partir de su propia percepción y clasificación, negándose el mismo la educación.

PÁGINA 3, MÉTODO DE RESUMEN: TELEGRAMA

Valores en medio de antivalores, provienen maquinarias comerciales, y los seres carecen de valor. Educación enfocada no problemas. La filosofía del hambre “vivo vive del bobo” y el “al oponente antes de eliminarlo hay que deshonrarlo”, transmiten pensamiento pobre, mediocridad, no exigencia.

Ínfulas por ser dios cerrándole al error, educamos un mundo feliz, se olvida mundo real; al revés educación real mundo feliz. Profesionales no listos porque situaciones ideales, estudiaron no sirvió, obtener un cartón, desvalorización. País pobre creímos mentira aceptemos ofrezcan.

Desvalorización niños semáforos, enriquece abusan de ellos, cambio pensamiento sociedad. Autoestima, Aulas creciente suicidios estudiantes, muchachos no creen en sí mismos poco valor, corte y pegue.

PÁGINA 4, MÉTODO DE RESUMEN: ÁRBOLES

Page 3: Segunda Parte Proyecto

PÁGINA 5, EL MÉTODO DE RESUMEN: CUADRO SINÓPTICO- CORCHETES

PÁGINA 6, MÉTODO DE RESUMEN: PIRÁMIDE

LA FILOSOFIA DEL HAMBRE

Falta de amor - desvalorización Falta de

presupuestoValor por lo extranjero

Envidia y frustraciones

Planeación, Pasar a la acciónActores de

nuestro cambio

Crecimiento y valor interno

Mirarnos al espejo -conciencia

Influencias medios de comunicación

Dudamos tanto de nosotros mismos

La filosofía del hambreEstable y fuerte

Identidad nacional

Cultura

Papel del maestro

Se pretende crear un ambiente social y académico perdurable, con buena calidad, sin limitaciones.

Adoptar un papel dinámico,, motivador, practico y real, por medio de la interacción e interrelación.

Significado y construcción constante de cada ser, dándole una mejor estructura. Generando conocimiento y enriquecimiento de los valores.

Riqueza en pensamiento, en nuestro orgullo y valor propio, ser leales y luchadores por un progreso

Page 4: Segunda Parte Proyecto

PÁGINA 7, MÉTODO DE RESUMEN: ESQUEMA

LA FILOSOFIA DEL HAMBRE.

I. Debemos tener seguridad de nuestras capacidades, de nuestro ingenio de investigadores, de la esencia de nuestro ser, el valor de los logros conseguidos y el esfuerzo de los que faltan por conseguir, gracias a la creatividad y capacidad.

II. La educación, la academia debe dar paso a credibilidad al valor de lo que somos y hacemos, pero por el contrario; constantemente se resalta lo negativo, el pasado, el error, aquella piedra que en algún momento nos estancó; se debe recuperar el valor de lo bueno, de lo positivo, de aquellas cualidades sorprendentes, evitando caer así en el pensamiento del hambre.

III. La educación es aquella que permitirá dejar de lado la filosofía del hambre; devolviéndole el valor, la confianza y seguridad a cada persona a cada profesional; incitando a que se muestre el mayor potencial, cambiando la guerra por calidad de vida y viendo una verdadera transformación.

PÁGINA 8 Y 9 LE ELABORO UN: MAPA MENTAL

pensamiento del hambre

sistema educativo - la cademia

pensamiento encaminado al

bienestar de todos. escucha y honestidad

enontrar soluciones y llevarlas a cabo, pensamiento de

accion

sistema empresarial y entes

gubernamentales

sueldos que degradan y trabajo esclavizante

una empresa la hace cada uno de sus

miembros - motivacion

La excusa más nombrada pero la que menos justifica del constante pensamiento del hambre: LA PLATA.

Page 5: Segunda Parte Proyecto

LECTURA: ELOGIO DE LA DIFICULTAD

¿LA FILOSOFÍA DEL HAMBRE?

NO MAS!!

Reforzar desde las aulas

Enseñar a amar desde la cuna

Crecer, ser y hacer

Valorar

Compromiso

Exigir

Pobreza al imaginar

Page 6: Segunda Parte Proyecto

Con base en las lecturas “LA FILOSOFÍA DEL HAMBRE”, y la lectura: “LA PROCLAMA; POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS de Gabriel García Márquez” elabore un mapa conceptual que compare los puntos fundamentales de las lecturas y nos dé una conclusión.

¿¿FACIL??

Como deseamos, más relevante que como llegamos a los que deseamos

Nos liberaron de un conformismo

No! A los juicios

Si! A la discusión

Reciprocidad

Valorar el respeto y la diferencia

¿ELOGIO DE LA DIFICULTAD?

Page 7: Segunda Parte Proyecto

Con base en las lecturas: “EL ELOGIO A LA DIFICULTAD” de Estanislao Zuleta y la lectura: “LA PROCLAMA; POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS

LA EDUCACIÓN, LA CUNA Y EL MAÑANA PARA LOS NIÑOS

La filosofía del hambre La proclama; por un país al alcance de los niños

Que es

Se tiene un pensamiento pobre, limitado

Se busca desligarse del papel y conseguir un legado reflexivo

La imaginación se ve escasa y

mediocre inclusive al soñar la felicidad

Historia nos ha trazado un camino limitante, lleno de

relativismos

La Identidad nacional, debe estar llena de

valor, lealtad y orgullo

Nunca se es tan colombiano como al

sentirse lejos de Colombia

La educación, el futuro

La diversidad cultural y el valor y respeto por la

misma

Pensamiento encaminado al

bienestar de todos, al progreso

Reflejado en Reflejado en

En

Repercute en

Se pretende

Que es

Creer en nosotros mismos para llegar a lo

sinceramente deseado y lograrlo de la mejor

manera

Encontrar una identidad propia, llena de respeto,

honestidad y abierta a la diversidad

La educación debe ser un elemento constante en la vida del ser humano, una herramienta que le

permita crear una identidad, logrando interactuar con los otros, respetarse a sí mismo y a los demás; conociendo una verdadera historia y construyendo

un mejor futuro

Page 8: Segunda Parte Proyecto

Solución

Solución

Solución

Solución

Solución

NIÑOS de Gabriel Gracia Márquez elabore un mapa conceptual que compare los puntos diferenciadores de cada lectura y nos dé una conclusión.

CONCLUSION:

El buen uso de las capacidades

EL ELOGIO A LA DIFICULTAD

LA PROCLAMA; POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS

Puntos relevantes Puntos relevantes

Pobreza e impotencia en la imaginación, inclusive al planear la felicidad

Tener una conciencia de lo que se desea, un realismo en aquellos planeas y deseos

No hay una evolución, sino una involución. Deseamos pasividad cuando somos activos.

Adán y Eva nos liberaron del conformismo, debe existir discusión y critica al pensar y actuar

La riqueza no estaba en el oro sino en el arte y el conocimiento ya que es lo esencial

Nosotros seguimos escribiendo y transformando el presente

Cuando se piensa en el futuro, lo planeado se ve corrompido por la plata y la riqueza material

Ligados a la historia pasada, no se construye un futuro mejor y real.

Debe existir reciprocidad, del mismo modo valorar la diferencia y respetarla

La diversidad cultural debe ser valorada, se debe vivir como iguales en las diferencias

Creemos tener la verdad y el conocimiento de lo absoluto y todo aquello que se salga de dichos parámetros es un error

Tenemos un poco de bondad y de maldad. Se hace algo con las manos que se borra con los pies

El “destino” no debe ser tan fácilmente aceptado

Impulsar el pensamiento y la creación

Dejar la violencia a un lado y la educación debe ser reflexiva

Manera arbitraria se hace uso de la justicia y la impunidad

Solución

Solución

Solución

Conclusión

Ser colombiano es una historia que se ha venido trazando, pero es un historia que se debe seguir escribiendo, pero no se debe escribir con la misma tinta ni con la misma mentalidad, somos más de lo que nos dicen que somos e incluso de lo que creemos ser

Page 9: Segunda Parte Proyecto

Somos seres insaciables, complejos e inexplicables, con sentimientos traicioneros,

emociones resaltantes, con corazones frágiles y firmes a la vez, curiosos como los

gatos y agiles como estos mismo, no debemos limitarnos ni limitar, debemos aprender

a volar, a imaginar, a crear, a investigar; no dejemos que una respuesta aburra nuestro

pensamiento, sino que esta respuesta nos lleve a un interrogante más grande y

apasionante que nos llene de ganas por continuar y de este modo no nos deje caer en

un vacío sin sentido. Eduquémonos para ser libres no esclavos.