12
Lee, comparte, difunde y comenta este boletín con tu entorno. Lee, comparte, difunde y comenta este boletín con tu entorno. Daimieleño Daimieleña Daimieleño Daimieleña nº2 Daimiel mayo de 2013 Daimiel mayo de 2013 tienes inquietudes Se arropan en la “ como si fuera un cheque en blanco. legitimidad de las urnas [email protected] Tfno: 615 450 378 El voto, preso durante 4 años Rechazan la participación de los ciudadanos en política. Ningunean las Iniciativas Legislativas Populares. Criminalizan los escraches y cualquier otra forma legítima de protesta. 1. Primero de Mayo 2. Editorial 3. En nuestro entorno... 5. Dossier: 7. EPA e INEM: 8. Lo que la Ley Esconde: 9. Explicamos el Decálogo: 10. / Recuerdo a José Luis Sampedro. Presupuestos alternativos F.C. Realidades paralelas. La reforma laboral. La Banca Pública. Diccionario neo- liberal castellano - “Limpiar el río y otros gastos inútiles” - “Acuífero 23: ¿todo bajo control?” - Vertidos de aguas fecales a las Tablas. Queremos saber... ó Escanea para acceder a nuestra página web. Escanea para acceder a nuestra página web. estás harto/harta quieres actuar crees que ya es hora Si , únete. no quieres callar más

Segundo Boletín

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuestro segundo boletín trata, -desde la cercanía de secciones como "en nuestro entorno" o "queremos saber", hasta temas de política nacional e internacional- de informar a la ciudadanía sobre las implicaciones que la política tiene en sus vidas y tratar de construir una sociedad más informada, comprometida y crítica con todo lo que la rodea. Pedimos que se le de la máxima difusión, así como si alguien cuenta con los medios para poder imprimirlo y distribuirlo, se sienta libre de hacerlo sin necesidad de nuestro consentimiento.

Citation preview

Page 1: Segundo Boletín

Lee,

com

part

e,

difunde

yco

menta

est

ebole

tín

con

tuento

rno.

Lee,co

mpart

e,difunde

yco

menta

est

ebole

tín

con

tuento

rno.

Daim

iele

ño

Daim

iele

ña

Daim

iele

ño

Daim

iele

ña

nº2

Daimiel mayo de 2013Daimiel mayo de 2013

tienes inquietudes

Se arropanen la “

“como si fuera uncheque en blanco.

legitimidadde las urnas

[email protected]

Tfno: 615 450 378

El voto, preso durante 4 años

Rechazan laparticipación de

los ciudadanosen política.

Ninguneanlas IniciativasLegislativasPopulares.

Criminalizanlos escraches ycualquier otra

forma legítimade protesta.

1. Primero deMayo

2. Editorial

3. En nuestroentorno...

5. Dossier:

7. EPA e INEM:

8. Lo que la LeyEsconde:

9. Explicamos elDecálogo:

10.

/ Recuerdoa José LuisSampedro.

Presupuestosalternativos F.C.

Realidadesparalelas.

La reforma laboral.

La Banca Pública.

Diccionario neo-liberal castellano

- “Limpiar el río yotros gastos inútiles”

- “Acuífero 23:¿todo bajo control?”

- Vertidos de aguasfecales a las Tablas.

Queremossaber...

Esca

nea

para

acce

der

anu

estr

apá

gina

web

.Es

cane

apa

raac

cede

ra

nues

tra

pági

naw

eb.

estás harto/hartaquieres actuarcrees que ya es hora

Si , únete.no quieres callar más

Page 2: Segundo Boletín

Nos dejó José Luis Sampedro; se despidió con la misma humildad que exhibió en vida.

El primero de Mayo está reconocido como festivo de

recuerdo y reivindicación en prácticamente todo el

mundo, excepto EE.UU, Canadá, Australia y Nueva

Zelanda, que celebran el “Labor’s Day” en Octubre.

Puede parecer arcaico, pero hoy más que nunca vuelve a

estar de plena actualidad. Si hoy tenemos (aún) jornadas

de 8 horas, descanso semanal, vacaciones remuneradas,

bajas médicas y más derechos, no han sido regalo de

ningún generoso gobierno; han costado décadas de

revindicación, lucha y la muerte de personas víctimas de

negligencias ó exigiendo condiciones dignas en sus

trabajos. El capitalismo siempre se basó en la explotación

sin límite de seres humanos, las jornadas interminables y

no más derechos que el de percibir un pago en especie, lo

que motivó las primeras protestas que derivaron en

huelgas a finales del siglo XIX.

La respuesta ha sido, generalmente, la violencia institu-

cional, como en la huelga iniciada por maquinistas de

Chicago exigiendo una jornada

semanal de 48 horas, donde la policía asesinó a 6 perso-

nas y decenas resultaron heridas; en una protesta poste-

rior en Haymarket, 180 policías armados, convertidos en

ejército privado de los patrones, dispararon contra los

manifestantes, matando a cientos de ellos (nunca se supo

el número de muertes ni se juzgó a nadie, salvo por la

muerte de un policía en la masacre que acabó con otros 5

condenados a la horca). En 1889, el II Congreso de la

Internacional aprueba rememorar esta masacre cada 1 de

Mayo, y España,

fue el primero en instaurar la jornada de 8

horas, a partir del 1 de Octubre de 1919.

Actualmente, con la excusa perfecta de una crisis

financiera (causada por los propios bancos al

explotarles en las manos el billonario negocio de

los , que no son más que

juegos de apuestas y especulación en bolsa), la

élite dominante está tan ebria de poder como

para atreverse a abolir derechos conquistados

tras décadas de movilización y protestas. Ya se

han oído globos-sonda como “quien quiera

vacaciones, que se las pague”; en España ya se

trabajaban más horas diarias de las 8 legales, -

jornadas de 9, 10 y más horas-, antes de que

algún dirigente, hoy encarcelado por ladrón,

hablara de “trabajar más para ganar menos”; y la

última reforma laboral consagra la baja médica

como motivo de despido, todo ello en aras de la

“productividad”. También lleva implícita una

violencia estructural contra las mujeres, a quie-

nes supedita a puestos de menor responsabili-

dad, de media jornada ó dificulta compaginar la

vida laboral y familiar. El gobierno muestra con

sus políticas cuál es el papel que persigue para la

mujer en el mundo laboral del siglo XXI.

¿Qué podemos esperar, sino que la historia se

repita si les dejamos hacer? Para las élites, la

“modernidad” consiste en volver al pasado,

aboliendo derechos reconocidos. Por más que

insistan tertulianos profesionales a sueldo de los

grandes poderes económicos, son ellos quienes

están desfasados, enrocados en el pasado y se

niegan a evolucionar; a diferencia de lo que los

trabajadores nos hemos visto obligados a hacer.

el 1 de Mayo de 1886,

derivados financieros

tras las huelgas de “la Canadiense” en

Barcelona,

Recomendamos ver: http://xurl.es/x3l1x

Nacido en Barcelona en1917, fue un economista,humanista y escritor de granprestigio internacional.Compaginó su trabajo en elBanco Exterior de España,-fue artífice de las políticaseconómicas que sacaron aEspaña del subdesarrollo- yla docencia como catedráti-co de Estructura Económicaen la Complutense.

Muchos de los ministros de economía demo-cráticos fueron alumnos suyos -y a la vista desus , hicieron caso omiso de sus clases-hazañas

Entre sus muchas obrassobresale “La sonrisa etrus-ca”, auténtica joya literariadel castellano.

Siempre crítico con la

economía capitalista y con

una prodigiosa lucidez que

mantuvo hasta el final de su

vida, prologó el manifiesto

“¡Indignaos!” de Stéphane

Hessel, que sería base

ideológica de movimientos sociales como el 15-M y

poste ores. Falleció el pasado 8 de Abril.ri

Recomendamos ver: http://xurl.es/q11wl

DÍA INTERNACIONAL DE LOS TRABAJADORES

1

Page 3: Segundo Boletín

Equipo de redacción:

Dirección:

Coordina:

Adjuntos:

Colaboran:

Juan Haldudo.

Alberto Fernández.

Benito Moreno.Carlos EspinosaHector Ibárruri

Dolores BarruizEmiliano Fuentes.

Esta publicación está abierta a

la colaboración ciudadana, para locual podéis enviar vuestras ideas,sugerencias y colaboraciones alcorreo electrónico del grupo:

Los artículos que reproducimos

aquí lo son con el consentimientode sus respectivos autores.

En el caso de las imágenes, nos

limitamos a recoger informaciónliberada públicamente ó bajolicencia Creative Commons (CC),citando la procedencia yrespetando la firma de susautores correspondientes.

[email protected]

Si tuviéramos que hacer un diagnóstico de nuestra situación, cabría describirla así:

.

Ante tal panorama, la sociedad está teniendo un comportamiento cívico, paciente

y propositivo, defendiéndose como puede de las sucesivas agresiones que padece,

y que se materializan en: ataques a la dependencia, sanidad y educación públicas,

recortes indiscriminados en derechos laborales y sociales, pobreza, exclusión y

paro, subidas de impuestos sobre todo a los más humildes, permisividad hacia

defraudadores y delincuentes de cuello blanco, criminalización y culpabilización

de la sociedad, etc, etc.

Las alternativas que la sociedad pide chocan con el muro de silencio o desprestigio

que le brinda el gobierno o, en su defecto, con la actitud hostil y desdeñosa que los

medios de ¿información? cercanos al ejecutivo les brindan.

Nuestro gobierno, que consiguió su mayoría “absoluta” con un 32% de los votos

posibles, gobierna con escarnio y chulería absolutista y, espoleado desde sus

autonomías, alcaldías y sectores menos sociales, no deja de repetir que no hay

alternativas, que sus medidas son las únicas posibles, aunque el enfermo se muera.

Lo que la gente quiere es un país que crezca, reduzca el desempleo, mejore los

salarios y las pensiones, un entorno donde los bancos y organismos financieros

internacionales no marquen el paso, donde se pueda vivir sin estar condenado a la

pobreza o al exilio laboral, una economía que sirva a la sociedad, y no al revés, en

suma, una democracia verdadera al servicio del pueblo y no al servicio de los

poderosos. Pero pedir esto es demasiado, irreal, es soñar, una quimera; pues nadie

con “sentido común”, puede creer que tal cosa pueda ser posible. Sin embargo…

“Un país endeudado y sometido a los dictados de organismos financieros internacio-

nales; con una clase política mediocre, corroída por la corrupción y detestada por la

opinión pública; una desconfianza general hacia las instituciones; un Estado despro-

visto de soberanía monetaria; con un sistema bancario estafador y ladrón; un paro

masivo; una infame ley de hipotecas y miles de desahucios...“ (1)

La situación descrita al principio no es la

de España; es la de Ecuador antes del 2006.

Todas esas quimeras y fantasías están

sucediendo desde entonces, el ciclo ha

cambiado: la gente ya no son juguetes en

manos de delincuentes. Ahora, el país mejora

en derechos y en calidad de vida, aunque casi

nadie lo creía posible.

Y aquí acabará pasando también, porque sí

hay alternativas, porque sí se puede, porque

a pesar de estos gobernantes mediocres,

cínicos y en muchos casos corruptos que

soportamos, lo vamos a conseguir, aunque

lleve tiempo, porque a cada paso que damos,

-por pequeño que sea-, estamos más cerca.

(1) Marzo de 2013.Le Monde Diplomatique.

EDITORIAL

2

Recomendamos: http://xurl.es/z00pz

Page 4: Segundo Boletín

La historia se repite en 2013: nuestro maltrecho e

incomprendido Azuer vuelve a mostrar su poderío

por tercer año desde que resurgiera en 2010. Cada

vez con mas vocación de continuidad, nos

acostumbramos a verlo discurrir por aquello que

dicen es su cauce, pero seguimos sin aceptar sus

leyes; en particular, las de sus dominios y crecidas.

Estas ultimas semanas el paseo del Carmen ha sido

un constante ir y venir de curiosos que se

interesaban por las nuevas sobre el río; si subía,

bajaba, se desbordaba o no… también, cada cierto

tiempo se oían las frases, repetidas a modo de

jaculatoria: “ ” ó

“ ”. Visto

lo hondo que han calado en tanta gente, merecen

ser analizadas.

aunque lleva

cientos de miles de años conformando su valle,

nadie lo 'limpiaba' antes de aparecer los humanos, ni

tampoco hasta el siglo XX, y las crecidas no eran un

problema; quizá fuera porque entonces aún no

habían ocupado su valle ni eran tan prepotentes

como para querer dominarlo.

Si así se considera a la

vegetación propia de la ribera , no debe sorprender

que se haya talado la práctica totalidad de los

bosques manchegos para sustituirlos por un

monocultivo de viña... en un río, sólo la vegetación

adaptada crece en su cauce, porque el agua

mantiene a raya su desarrollo. Si se seca, pueden

crecer plantas oportunistas, que mueren y

desaparece a poco que el agua vuelve a correr. Lo

que sí que obstaculiza suelen ser presas, vados y

puentes construídos sin permiso para cruzar por

donde a algunos les conviene.

, la aún vigente Ley de Aguas, define

el (o DPH) como

, junto con

sendas servidumbres laterales de 5 metros, donde

no rige la propiedad privada; no pueden vallarse,

cultivarse ni eliminar su vegetación. Contrasta con

las márgenes del Azuer, aradas hasta el borde,

alcantarilladas y con edificios construidos a menos

de un metro… ya de por sí resultaría cómico, si no

fuera porque además, la ley define el cauce como

. Pensemos en la

imagen de esta última crecida, sabiendo que todo

lo inundado es dominio público. Muchos edificios

y parcelas en el cauce del Azuer, -incluso del

propio Ayuntamiento-, incumplen la ley y

requieren de costosas labores para protegerlos

del propio río al que usurparon su vega.

Muy distinto al

que conocemos; aguas abajo del “Puente Viejo”,

el curso que vemos fue excavado a máquina en la

década de 1970, con un trazado recto para que el

agua “corriera como debía” (más bien, como les

convenía a quienes no aceptaban sus normas).

Tanto corre, que ha erosionado y dejado a la vista

los cimientos del decano puente, con riesgo de

descalzarlo y que se derrumbe. El propio puente,

con 2 de sus 3 ojos parcialmente tapados, -uno ni

siquiera confronta al trazado actual-, confirma

que su cauce fue, en tiempos, bastante más ancho

y somero, y discurría acorde al escaso desnivel,

serpenteando lentamente; muy distinto al canal

de aguas bravas en que lo han convertido a fuerza

de estrechar y rectificar su curso.

Aunque preferiríamos que se refiriera a retirar las

basuras y escombros que mucho incívico arroja a

su cauce, realmente es el eufemismo de

, con la vana

esperanza de que no se desborde en las crecidas,

ni anegue plantaciones en su vega. Además de

innecesario (el propio río arrastra la basura y

vegetación muerta cuando crece) no deja de ser

se desborda porque no lo limpian…

con tanta maleza, el agua no corre como debe

Dominio Público Hidráulico

dragar el

río y eliminar toda su vegetación

¿De veras es necesario limpiar el río?

¿Está el río lleno de maleza?

Sobre el cauce

¿Cómo era el originario Azuer?

¿Qué hay tras el muy arraigado “limpiar el río”?

los

cauces de las corrientes naturales

“el terreno cubierto por el agua durante la

máxima crecida ordinaria”

Puente viejo en 2012, por la erosión debidaa la canalización realizada en 1970, frente al cauce antiguo (más ancho).La capacidad del canal actual es mucho menor que la del cauce originaly no aumentará profundizándolo; esa es la clave de los desbordamientos

con sus cimientos expuestos

“Limpiar el rio” y otros gastos inútiles

3

Page 5: Segundo Boletín

Tras las abundantes lluvias caídas el presente año

hidrológico (unos 400 litros/m de Octubre a Abril,

casi el doble que el anterior) se empiezan a escuchar

voces triunfalistas que hablan ya de la total recupe-

ración del acuífero 23, -del que nos abastecemos-, y

que los Ojos del Guadiana brotarán pronto.

Hay que puntuailizar que el nivel del agua en el

acuífero no es plano; aumenta desde el punto más

bajo (las Tablas, donde ronda los 606 metros sobre

el mar), conforme nos desplazamos al Sureste. Si allí

se ha recuperado el nivel original, en Zuacorta falta

más de un metro y en los Ojos, casi 4. Al Este, en

Tomelloso, faltan más de 10 metros para que

alcance su nivel prístino, por lo que de brotar los

Ojos, será estacional y sin la fuerza de antaño.

También se pide desclasificar el acuífero 23 como

; nada más errado, cuando el proble-

ma no es cuestión del nivel, sino de las decenas de

miles de pozos -muchos ilegales e incontrolados-

que extraen en verano más agua de la que se

recarga el resto del año. De seguir así, el acuífero

seguirá peligrando aunque se recargara entero; de

no ser por dos años excepcionales (2010 y 2013) el

desastre ambiental estaba servido. Tenemos el

dudoso honor de que “ ” se refiera a

vaciar un acuífero por el regadío incontrolado.

La presencia de agua en los Ojos no debe ser el

punto final a la recuperación, más bien debería

marcar el inicio donde toda la sociedad decida en

conjunto -y no sólo en parte- cómo gestionar sus

aguas, que aún son bien público y pertenecen por

igual a quienes la usan (para regar, para beber, o

simplemente para disfrutar de su estampa) y a sus

moradores. Recordemos que el estado español se

comprometió a cumplir en 2015 la Directiva Marco

del Agua, en cuanto a cantidad y calidad de aguas.

2

sobreexplotado

daimielización

El pasado 20 de Marzo denunciamos un vertido de aguas sin depurar

desde el colector de fecales de Daimiel al entorno del molino de “el Nuevo”, a

sólo 3 kilómetros de la zona de protección de las Tablas. Nos consta que se

prolongó del 1 de Marzo -al menos-, hasta el 14 de Abril; 45 días seguidos.

La cantidad vertida puede estimarse a partir de los 179 litros/m que llovieron

en ese período y el área que vierte al alcantarillado -unas 260 ha-, ya que la

depuradora trabaja al límite de su capacidad. Así,

. La compra por 300.000€ de parte de la

antigua laguna Navaseca no evitará vertidos; la depuradora sigue resultando

pequeña y su diseño, inadecuado. ¿Para cuándo alguna solución real?

²

se habrían vertido entre

300.000 y 450.000 m de aguas sucias³

Alberto Fernández

cuando crece) no deja de ser una ilusión, ya que al

rebajar el cauce se altera la pendiente, y origina

zonas de rápidos seguidas por remansos con más

tendencia a inundarse. Y la alternativa de volver a

ensanchar el cauce no entusiasma mucho a quienes

explotan las márgenes fuera de la legalidad.

El pasado 6 de Abril, el Pleno Municipal rechazaba

una moción instando a deslindar y delimitar el DPH,

(tal como preveía el derogado PEAG de 2008, se

pidió en moción tras las inundaciones de 2010 y fue

igualmente rechazado entonces). Tres años

después, se argumenta la negativa en que se ha

solicitado a la Confederación Hidrográfica del

Guadiana permiso para “limpiar el cauce”, pero…

¿tendrá algo que ver la velocidad con el tocino?

Queda claro que

no urge, pero sí satisfacer creencias -tan comunes

como infundadas- sobre la limpieza del cauce,

arrasando de paso con la vegetación restaurada y

partiendo de cero en esta ambiental en

que se ha convertido nuestra comarca.

Desde el grupo de Medioambiente y sostenibili-

dad de la Asamblea local del FC, animamos a los

daimieleños a reclamar activamente y exigir a su

Ayuntamiento que se cumpla escrupulosamente la

ley de Aguas en el río Azuer. Debe convocarse con

urgencia la Mesa Local del Agua, con la que la CHG

comprometió deslindar el cauce del Guadiana de

los Ojos a Molemocho; acabar con la usurpación

del DPH, y que no se malgaste más dinero público

en modificar el cauce, si no es con un proyecto serio

y científicamente supervisado para su restauración,

tanto en planta como de sus riberas.demarcar qué pertenece a quién

tabla rasa

Más información en: http://xurl.es/2j4f1

V a g u a sre las Tablas”

e r t i d o s d esiduales a “

El acuífero 23:¿Todo solucionado?

4

Page 6: Segundo Boletín

El pasado 23 de Abril se votaron en Pleno extraordinario los Presupuestos Municipales del año 2013. Con un

retraso de varios meses, sin aceptar preguntas -amparados en el carácter extraordinario del pleno- ni enmien-

das, se aprobó con la mayoría del gobierno local. Como pudo comprobarse en el pleno, -aparte del bronco cruce

de acusaciones entre miembros de la anterior y actual corporación-, las palabras más repetidas fueron “deuda”

“pesetas” y “euros” (en ese orden) y la frase más escuchada, “no hay dinero” con todas sus variantes.

Desde el Frente Cívico quisimos proponer una alternativa viable, basada en ahorrar en partidas prescindibles y

en parte de la remuneración de alcaldes y liberados, que permitiese destinar una cantidad de dinero suficiente al

problema que más acucia nuestra localidad; . Para ello, miembros del Frente Cívico se reunieron

con el Concejal de Economía para explicar esta propuesta, conocida por el equipo de gobierno en el momento

de aprobar los presupuestos, y que no habría supuesto ninguna modificación sustancial de las partidas (sólo una

redistribución de parte de algunas minoritarias). Detallamos a continuación el contenido de nuestra propuesta:

el desempleo

Conceptos del gasto: Actual: Propuesto: Ahorro:

Retribuciones a liberados: 183.600 113.400 70.200 €

Asistencia de Concejales acomisiones ó plenos: 50 /asist.

0 / 50, función

del sueldo del edil 18.000 €

Pago a partido por concejal y mes: 190 50 28.560 €

Pago a partido por mes: 300 700 -14.400 €

Ahorro estimado año 2013: 102.360 €

Ahorro estimado año 2014: 102.360 €

Ahorro estimado año 2015: 102.360 €

Ahorro estimado hasta 2015 307.080 €

Otros gastos prescindibles* (estimados a la baja):

Estimación ahorro 2011: 67.500 €

Estimación ahorro 2012: 68.100 €

Total ahorro años anteriores en gastos prescindibles: 135.600 €

1. Propuestas de ahorro en gasto político:

Actualmente se dedican 183.000 euros al año

para remunerar a 3 ediles liberados. Nuestra

propuesta la reduce esa partida un 38% (a

113.000€) pero aún así permitiría pagar unos

a cada liberado actual, -

más de 2,5 veces el SMI-, un sueldo que la

mayoría de los trabajadores ni sueñan poder

cobrar, o mayor aún si en lugar de 3 se reduje-

sen a 2 los ediles liberados. Si la situación

económica es mala, no es momento para

sueldos onerosos para quienes gestionan las

cuentas municipales. Si el equipo de gobier-

no tuviera una intención de ahorro en todo

gasto prescindible, sería fácil economizar al

menos 442.000€ hasta el final de su mandato,

siguiendo estas pautas. (545.000 € de haber-

se aplicado el pasado 2012 también)

1.750€/mes netos

2. Quienes gobiernan deben ser los primeros en dar ejemplo de ahorro y austeridad.

3. Peso de los gastos políticos sobre el presupuesto municipal.

Mientras predican la austeridad como salida a la crisis y para el pago de la deuda ilegítima, pocas veces se lo

aplican a sí mismos. Nuestra presidenta regional, María Dolores Cospedal, sigue sin renunciar a ninguno de

sus 3 salarios; a nivel local, negativa a reconsiderar el gasto en liberados y otros gastos políticos, salvo cuando

se trata de recortes salariales que les habrían afectado en sus lugares de trabajo.

Un ejemplo esclarecedor es mantener la percepción de 196€ por concejal y mes a sus respectivos partidos,

en el que el partido gobernante sale claramente beneficiado con 1.960€/mes; unos 23.500€ anuales. En

cambio, se ha reducido de 488 a 288€ mensuales la asignación directa a cada partido; a pesar de ser un

recorte pequeño, dificulta la labor de control al gobierno de la oposición municipal, al restarles medios ya

que cuentan con la mitad o menos de concejales. En resúmen, los defensores de los ajustes sólo los aplican a

los demás y cualquier cambio es en propio beneficio o para perjudicar la labor de control de sus acciones.

Desde el inicio de la crisis, el porcentaje que representa el salario de liberados y el resto de gastos políticos de

la alcaldía no se han reducido; se han incrementado. A pesar de que los presupuestos menguan cada año

Presupuesto año 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 *

Millones de € 24,7 25,3 21, 0 20,2 18,7 18,0 17,2 ?

Variación (%) +2,4 -17,0 -3,8 -7,4 -3,7 -4,5 ?

*Consideramos gastos prescindibles aquellos que, descontadas

nóminas, gastos de funcionamiento interno y compromisos de

pago, puedan postponerse: p. ej, gastos suntuarios, de represen-

tación, salarios onerosos, fiestas, celebraciones u ornamentación.

(casi un 30% desde el inicio de la

crisis), el peso de estos gastos sobre

los mismos aumenta (ver la serie de

2010 a 2014), muy lejos de tener un

planteamiento integral de ahorro.

5

Page 7: Segundo Boletín

Ejemplos de del Consistorio daimieleño:

-C

40.000€/año.

-Alquiler de carpa 22.000€.

-Podas salvajes de árboles

18.000€.

-Nuevo alumbrado navideño

17.000€

-Coste de la sobre-iluminación

4.000€/año.

-Vestidos y peinados2.600€/año.

austeridad

oordinador de comunicaciones

contratado por designación libre (a dedo).

No figura una memoria o registro de las

actividades realizadas por ese cargo............

para Carnaval 2012......

en jardines

públicos, subcontratadas a empresa

privada en detrimento del personal

propio del Ayuntamiento..................................

con

tecnología LED (que, aunque poca,

también consume electricidad).......................

en

carnavales, ferias y navidad (arcos y

farolas encendidas simultaneamente)...........

de reina y damas

de las ferias..............................................................

Los presentes gráficos de elaboración propia muestran la evolución de los gastos del Consistorio daimieleño

entre los años 2008 a 2013 más una estimación para el año 2014, frente a las propuestas realizadas por el

Frente Cívico; al no haber propuestas durante los años 2008 a 2011, las cifras se consignan en cero.

Todo lo anterior debería tener una finalidad ¿a qué se destina ese ahorro? Creemos que la prioridad de un

equipo de gobierno que concurrió a las elecciones con un programa centrado en el empleo no debe ser otro

que dar trabajo y fomentar las condiciones para generar empleo en la localidad. Entendemos que es urgente

convocar un plan de empleo dotado presupuesto suficiente y cuyos beneficiarios sean elegidos siguiendo

estrictos parámetros de situación personal, para evitar la exclusión social. Y que dicho plan debería emplear

todos los recursos que se espera ahorrar hasta el final de la legislatura, porque la situación es de auténtica

emergencia social. Si en 2014 ó 2015 se requirieran más, podría estudiarse recortar otras partidas.

-Qué cubrirían: -Necesidad de una formación s para poder encontrar trabajo a futuro.

-Evitar la marginalidad que la falta de perspectivas puede originar, con unos ingresos.

-A quién se dirigen: -Jóvenes de familias sin ingresos ó en riesgo de pérdida de vivienda.

-Adultos con familias en igual situación, parados de larga duración ó sin formación.

-Qué cubriría -Paliar, evitar y anticiparse a situaciones de desempleo y falta de recursos, priorizando

siempre aquellas situaciones más problemáticas y desesperadas.

-A quién se dirige: -Personas sin recursos y con una larga trayectoria en situa- -ción de desempleo.

-Personas en riesgo de desahucio ó de exclusión social.

4. Propuestas de gasto:

Propuesta 1: Cursos de formación para el empleo. Dotación: 100.000 €

Propuesta 2: Plan de empleo de choque. Dotación: 400.000 €

útil y con salida

Es razonable que estos planes se realicen a

la mayor brevedad posible, dada la situa-

ción desesperada por la que atraviesan

cientos de familias, cuando el paro ya

afecta a más de 2.300 daimieleños.

-

, con aportaciones voluntarias,

para los siguientes objetivos:

a) para

paliar situaciones de exclusión social.

b) , que permita

repartir pequeños contratos entre las

personas más necesitadas de fondos y/o

cotizaciones sociales.

- a empre-

sas y particulares con rentas elevadas, que

se recuperaría o desgravaría una vez

superada la crisis.

Benito Moreno.

5. Otras propuestas a estudiar:

Creación de un Fondo de empresas y

particulares

Impuesto especial de solidaridad

Fondo económico de emergencia

Bolsa de horas de trabajo

6

Page 8: Segundo Boletín

Tras la sangría de empleo a lo largo del pasado 2012,

en Marzo tratan de vendernos el dato de que el paro

ha disminuido en 4.979 personas en toda España,

afectando a “sólo” 5.035.000 desempleados. Un dato

esperanzador, -a juicio del mismo gobierno cuya

reforma laboral abrió barra libre de despidos-, que a

penas duró los 20 días que tardó la EPA en demolerlo,

al arrojar la cifra de 6.202.000 desempleados en el

primer trimestre de 2013. Una abismal diferencia de

casi 1,2 millones de dramas sin registrar. En 2008

ambas cifras, -que antes coincidían-, comenzaron a

distanciarse. Pero, ¿cuál de ambas es la real ?

El INEM cuenta las demandas de empleo en activo

(cuántas personas están inscritas). Ofrece una cifra

bastante maquillada, al excluir a quienes trabajan en

precario o por horas, -oficialmente activos-, perciban

cursos de formación para el empleo, estudiantes

buscando su primer trabajo, perceptores del subsidio

agrario, o quienes hayan sido dados de alta en la

Seguridad Social durante el mes. (quien trabajara con

contrato legal de horas el 28 de Marzo, por ejemplo,

no se le cuenta). Omite la bolsa real de paro.

La EPA es una encuesta trimestral de la Población

Activa, que entrevista a casi 65.000 familias para

extrapolar los datos del país. A pesar de ello, refleja

más fielmente la situación laboral. Y aquí, el balance

no puede ser más demoledor; trimestre a trimestre

los datos muestran un aumento del paro casi en

progresión geométrica desde verano de 2011. Cada

cual es libre de extraer sus conclusiones al respecto.

En este contexto, ¿es positiva una bajada de 5.000

inscritos al INEM? Antes de responder, podemos ver

en el calendario que la semana santa coincidió con el

final de mes, del 28 al 31 de Marzo; y que el análisis

detallado concluía que “el paro subió en todos los

sectores, excepto en los servicios”. Parece, pues, que

las cifras de Marzo sólo bajaron gracias a los

contratos temporales de hoteles, restaurantes y

tiendas. En su mayoría, contratos que finalizaron

pasadas las fiestas, -el 31 de Marzo ó el 1 de

Abril-, y cuyas bajas no se contabilizaron.

Para el ministerio de empleo, por boca de sus

segundones, esta coyuntura mensual, habitual

cada año con motivo de las fiestas

semanasanteras, marca un “

”. Y para justificar los datos de la EPA,

semanas después, perseveran el error afirmando

que “

”. Parece una broma, cuando hay casi un

millón de desempleados más que entonces; si el

crecimiento porcentual es menor, es porque el

denominador de este cociente (la cifra de

desempleados) no para de aumentar.

En rueda de prensa del Consejo de Ministros del

día 26, sólo un día tras el nefasto dato de la EPA,

nuestro gobierno corrigió sus previsiones y

pronostica una tasa de desempleo del 25,2%

para 2015 (un 2% y medio millón de personas

más que cuando asumieron el poder), lo que

significa reconocer implícitamente que tiran la

toalla y que no sólo no creen que puedan crear

empleo, la principal promesa electoral de su

programa, sino que al final de su legislatura el

desempleo habrá aumentado.

: basta recordar en qué

quedaron las promesas de empleo que traería la

celebración de la JMJ en Madrid, en 2011 (una

semana de derroche en eventos multitudinarios,

abusando de la colaboración de miles de

voluntarios); el intento incansable para

organizar en Madrid unos juegos olímpicos en

en ¿quizá en 2020?… (vuelta al

reparto de sumas de dinero obscenas entre

patrocinadores, a costa de explotar a miles de

voluntarios durante 15 ó 30 días de eventos); O

el modelo ; la vuelta a la especulación

del ladrillo legislando unas condiciones

laborales tercermundistas para la población en

general. ¿De veras son estos

la única solución al problema endémico del paro

que este gobierno sabe o puede ofrecernos?

cambio de

tendencia

el ritmo de crecimiento del paro se está

ralentizando respecto al primer trimestre de

2012

Eurovegas

apaños temporales

Emiliano Fuentes.

Lo más triste es que la única apuesta para

mover el mercado laboral se limite a más

empleo precario

2012; 2016;

7

Page 9: Segundo Boletín

El 11 de Febrero de 2012, el gobierno presidido por aprobó una nueva reforma laboral por

Decreto-Ley (RDL 3/2012), Ya en 2010, el gobierno de

Zapatero había aprobado otra; ambas con la intención, -según ellos-, de “crear empleo” y así acabar con el

alto índice de parados en nuestro país. Sin embargo, un año después de aprobarse la reforma, no solo no se

crean puestos de trabajo, se destruyen: el paro continúa subiendo desbocado. En el último año se han

destruido , y los inscritos en las oficinas del INEM en Abril de 2013 se sitúa en

algo mas de (más del 26% de la población en edad de trabajar).

Mariano Rajoy

sin pasar por el congreso ni votarse en pleno.

850.400 puestos de trabajo

5.035.000 personas,

Desde la primera reforma laboral aprobada por el

gobierno de Felipe González en 1984 hasta la última

aprobada en 2012, todas seguían un mismo objetivo:

.

Todas sus medidas han ido encaminadas a abaratar

el despido (lo llaman ), perdida de fuerza

de los convenios colectivos ( ),

creación de contratos cada vez más precarios

( ), bajada de salarios (

). Las definen como “modernas”, pero son una

vuelta al pasado: concretamente, a la esclavitud.

eliminar progresivamente los derechos laborales

flexibilidad

no ultraactividad

competitividad o moderación

salarial

Estas son algunas de las perlas escondidas tras las pretenciosas definiciones que de la última reforma laboral:

los

podrán trabajar hasta 3 años como aprendices en precario, con pocos derechos y despido casi libre.

La jornada no excedería de 6 horas, ni el sueldo de 480 €. ¿Y qué creen que se cumplirá, horario o salario?

: podrán encadenarse hasta 24 meses. Se suprime la obligación de convertirlos en

indefinidos, para quien trabaje discontinuamente 24 de los últimos 30 meses en la misma empresa.

: si ya eran un coladero legal del que se abusaba para no hacer contratos

indefinidos, ahora elimina la obligación de hacerlos fijos cuando superen los 3 años de duración.

-Contratos de aprendizaje:

-Contratos temporales

-Contratos por obra y servicio

jóvenes menores de 25 años (y también menores de 30 mientras el paro supere

el 15%)

-Despidos:

45 días por año trabajado y

máximo de 42 mensualidades, a 33 días

20 días por año trabajado, con un máximo de 12

mensualidades

causar 5 bajas por enfermedad en 2 meses

(ó 9 en 4 meses).

la indemnización por despido

improcedente baja de

con un

máximo de 24 meses de salario. Para los despidos

procedentes o disciplinarios, la indemnización baja a

. Entre las causas de despido se

añade el

-Despidos colectivos o ERE

-Reducción de jornada por lactancia

-Salarios

: La empresa podrá plantear EREs con solo alegar , y sin mediar

la autorización de un juez. Así, se indemniza con 20 días/año, y un tope de 12 meses, a los trabajadores. Las

grandes empresas los usan masivamente para despedir a los más veteranos –y con mayores sueldos- de la

plantilla, ya que se ahorran hasta el 75% de la indemnización (eso, si no endosan parte del al FOGASA).

: los horarios se decidirán . Pero dada la

facilidad para despedir, está claro quién decide realmente, lo que puede obligar o imponer a la madre

trabajadora horarios inadecuados, o incompatibles con su situación. ( )

: el empresario podrá reducir sueldos, modificar jornadas, turnos y funciones unilateralmente,

alegando razones de o , y sin acordarlo con el empleado. Los contratos y sus

condiciones se convierten en papel mojado; ahora la ley permite que se usen para acosar laboralmente al

empleado y forzar su renuncia voluntaria. O eso, o tragar con todo lo que el empleador quiera.

pérdidas previstas

pufo

entre la empresa y la madre

Hay lentejas: las tomas o…

competitividad productividad

Carlos Espinosa Jiménez.8

Page 10: Segundo Boletín

Explicamos el

Decálogo:�

Creación de una

Banca Pública a partirde las Cajas que ya

están nacionalizadas�

Salario mínimo de al

menos 1.000€.

Ninguna pensión por

debajo del SMI.

Extensión de la

prestación por desem-pleo, y propuesta deposible

Fiscalidad más

progresiva. Combatir elfraude, los

economíasumergida. Dotar conmás medios a laagencia tributaria.

Nacionalizar sectores

estratégicos de laeconomía. Ley sobre laobsolescencia progra-mada.

Desarrollo efectivo de

los artículos Preliminary VII de la Constitución.

Control de canales de

distribución agroali-mentarios.

Separación real entre

religiones y el Estado.

Reforma de la ley

electoral por otraproporcional, con laCCAA como circuns-cripción mínima y uncolegio de restos.

renta básica.

paraísosfiscales y la

En un contexto de desprestigio de todo lo público y de ensalzamiento de la gestión

privada como paradigma de eficacia y eficiencia, entendemos que es necesario abrir

un debate social, sereno pero profundo, que clarifique y ponga al descubierto las

necedades y falacias que se esconden detrás de los mensajes que, a diario, nos

bombardean desde los medios y estamentos, que estando al servicio del poder

económico, se nos presentan como opiniones independientes y neutrales.

Desde nuestro convencimiento de que la existencia de servicios públicos y la gestión

directa de los mismos es garantía de justicia y equilibrio social, analizaremos la

necesidad de una banca pública, cuya existencia evitaría los desmanes a que

estamos siendo sometidos, como ciudadanos, por entidades financieras privadas.

Conocemos de sobra la forma de actuar de la banca privada y su responsabilidad en

la génesis y persistencia de esta crisis-estafa. Nos limitaremos a señalar cuáles

deberían ser, a nuestro juicio, las prestaciones y su relación con los ciudadanos. En

este sentido, una banca pública debería reunir las siguientes características:

-Operar al servicio de los ciudadanos y no de los especuladores.

-Observar la ética y la transparencia como normas básicas de funcionamiento.

-Someterse al control político y social como garantía democrática.

-Favorecer la inversión en economía social y productiva.

-Facilitar el crédito a familias y PYMES en condiciones justas y asumibles.

-Observar mecanismos de gestión que impidan que su funcionamiento sea similar

al de la banca privada, estableciendo criterios sociales bien diferenciados.

-Servir como un instrumento más para la recuperación del poder económico y

democrático por y para la ciudadanía.

Crear una banca pública no resultaría complejo; es más cuestión de voluntad política

y, fundamentalmente, de que esa voluntad contemple en su acción que el interés de

la mayoría social prevalece sobre el de especuladores desaprensivos .

Hemos perdido una gran ocasión para consolidar una banca pública a partir de las

Cajas de Ahorro y los bancos nacionalizados y/o intervenidos. Sin embargo la

voluntad política del PPSOE ha ido en sentido contrario, poniendo a disposición de

la banca privada esas cajas una vez saneadas, eso sí, con dinero público. Con una

Nos han hecho creer que la banca pública eran las Cajas de Ahorro manipuladas por

las oligarquías políticas regionales de los grandes partidos y por las grandes

empresas, a cuyos intereses respondían las arriesgadas inversiones de las mismas.

Sin embargo, estas cajas que deberían haber desarrollado una auténtica labor social,

se han limitado a aplicar las mismas políticas financieras que la banca privada.

banca pública, un Banco de España y un BCE al servicio de la ética

financiera no habría lugar para la mafia y el juego especulativo que

hoy se produce en el pago de la deuda soberana, causando

.

La actual situación de crisis/estafa económico-financiera no

cambiará mientras dependamos de que el crédito fluya desde una

banca centrada en la especulación más que en la inversión en

economía productiva y de unos gobernantes cuya voluntad no es,

precisamente la de poner la economía al servicio de los ciudadanos.

No olvidemos que, sin una contundente y sostenida presión social,

no veremos el comienzo de esa reversión. En esta, como en tantas

otras cuestiones que nos afectan directamente, está en nuestra

mano forzar el cambio hacia una sociedad plenamente democrática,

también en el aspecto financiero.

un

auténtico caos y empobrecimiento social

Héctor Ibárruri

Una necesidad ciudadana

9

Recomendamos:http://xurl.es/dkaj2

Page 11: Segundo Boletín

Reformas

Ajustes

Consolidación fiscal

Desaceleración

Ticket Moderador sanitario

Moderación salarial

Reforma laboral

Flexibilizar el mercado laboral

Modificar la imposición al consumo

Modular el derecho de manifestación

Procedimientos de ejecución hipotecaria.

Apoyo Financiero

Vehículo de liquidación de activos tóxicos

Apretarse el cinturón

Recortes.

.............................................Recortes.

.....................Más recortes.

..................................Crisis.

............Copago (o repago).

...........................Bajada de sueldos.

...................................Despido barato.

...........Abaratar despidos.

...Subir el IVA.

......Represión.

..Desahucios

..........................................Rescate

...Banco malo

.......................................Ponerse la

soga al cuello.

.......................................

................................Privatización ó venta.

..........Amnistía fiscal

Externalización

Regularizar rentas no declaradas

Sabemos, estimado lector, lo confuso que resulta el

lenguaje que emplean últimamente los políticos para

referirse a cualquier aspecto de la vida; por ello, aquí se

indica la traducción de los términos neoliberales más

comunes, para facilitar su comprensión. Por eso,

cuando digan... ...se refieren a esto:Otras definiciones: (Extracto de “Ser como

ellos y otros artículos”, de Eduardo Galeano)

-Libertad para mover capitales:

-Gobierno:

-Guerra:

-Intercambio:

-Mercados:

-Sociedad de consumo:

dícese del

Rey Herodes, suelto en una fiesta infantil.

En muchos países del Sur [y

también del Norte, como en España] institu-

ción especializada en la difusión de la pobreza.

Castigo que se aplica a los países del

Sur cuando pretenden elevar los precios de

sus productos de exportación.

Mecanismo que permite a los

países pobres pagar cuando compran y

cuando venden, también.

Lugar donde se fija el precio de la

gente y otras mercancías.

Prodigioso envase

lleno de nada. Invención de alto valor científi-

co, que permite suprimir las necesidades

reales, mediante la oportuna imposición de

necesidades artificiales.

Por qué se permite que las terrazas de

bares ocupen todo el ancho de aceras y

calles peatonales dificultando el paso a

peatones, especialmente impedidos? ¿Es

más importante recaudar que pasear

libremente? ¿Por qué en las concentracio-

nes la policía sí vela con celo que no se

impida el paso? ¿porque no se paga, quizá?

Qué tienen en nuestro Ayuntamiento

contra la sombra de los árboles? ¿Por qué

se poda indiscriminadamente todo aquel

que supera los 6 metros? ¿No saben que las

podas salvajes debilitan y pudren prematu-

ramente el tronco de los ejemplares afecta-

dos? ¿Por qué no se aplicó brea a los cortes,

para cicatrizarlos? ¿Cuál será el próximo

espacio arbolado que se “tale” en altura?

¿Quién cobrará por ello?

¿¿Se cerrará

finalmente el próximo 31 de Mayo? ¿Qué pasará con sus 17

trabajadores? ¿Se han denegado desde la JCCM solicitudes

de uso del centro para justificar su cierre por la falta de

ingresos? ¿No será todo otra treta para “externalizarlo” a

amigos cercanos de la familia política de nuestra presidenta?

Por qué se ha dejado “morir” un centro público de

enseñanza tan icónico como la Granja Escuela?

ante una

situación totalmente insostenible? ¿Son el sofá, la misa ó la

taberna una solución real a este drama?

Cuánto más tendrá que aumentar el paro en Daimiel

para que sus habitantes se decidan a protestar

Por Javier Gallego (crudo)

¿

¿

¿

10

Page 12: Segundo Boletín

16 de Febrero: el Frente Cívico de Daimiel acude en

Toledo a la multitudinaria

del gobierno regional. Casi 25.000 participantes

de toda la región desbordaron las calles de la capital.

manifestación contra los

recortes

22 de Febrero: Organizamos la Mesa

Redonda

. Varios profe-

sionales sanitarios trataron temas de gran

interés: la privatización de hospitales,

sanidad pública frente a medicina privada,

aseguramiento y derecho a la salud, calidad

asistencial... unas 150 personas asistieron,

exponiendo sus dudas y preguntas.

“¿Se está desmantelando la

Sanidad Pública en CLM?”

Esa misma tarde, asistimos a la marcha en apoyo a la

plataforma “STOP Desahucios”, junto con afectados de Daimiel.

en Ciudad Real

8 de Marzo: Con motivo del

denuncia-

mos la que, con la excusa de la crisis,

la situación general de las mujeres

tiende a empeorar en estos últimos

años, tanto en España como en

otros países, y que los recortes y la

reforma laboral contribuyen a ello.

Día

internacional de la Mujer,

14 de Marzo: Para presentar el

, (del que

repartimos 150 ejemplares), invitamos a un

café solidario con pastas a quienes nos

quisieron acompañar aquella tarde.

primer

Boletín en papel del Frente Cívico

20 de Marzo: Coincidiendo con el , nos hicimos

eco del vertido de aguas fecales sin

tratar procedentes de la depurado-

ra de Daimiel que acaban en las

Tablas. Con , se

ha denunciado el hecho ante la

administración competente para

que se tomen las medidas oportu-

nas y se urja a abordar el problema.

Ecologistas en Acción

Día Internacional del Agua

24 de Abril: Reunión con

de nuestra localidad, para evaluar la evolución de su situación

personal y las futuras propuestas ó actuaciones.

colectivos de personas y familias en riesgo de

desahucio

22 de Abril: Rueda de prensa para presentar la

a los presupuestos municipales (ver dossier en páginas

centrales), para destinar una partida de 400.000€ a formación y planes de

empleo de choque. Asistimos, como colectivo, al pleno extraordinario,

donde el gobierno aprobó el presupuesto sin considerar ninguna de las

enmiendas presentadas por la oposición ni nuestra propuesta ciudadana.

propuesta alternativa del

Frente Cívico

21 de Junio: Mesa redonda

, a cargo de Carlos

Bravo.

“Pensiones: presente y futuro

cercano”

Junio: charla sobre la situación

actual del acuífero 23 y los peligros

que lo acechan. Se presentará un

libro sobre la temática del “Fracking”,

a cargo de expertos en la materia.

Junio y Julio: trataremos de crear una

en

Daimiel para buscar, entre todos,

soluciones realistas a este drama.

Asamblea de desempleados

1 de Mayo:

Asamblea del

Frente Cívico en Puertollano

Para celebrar el

asistimos, junto a la

, a la manifesta-

ción convocada en la ciudad minera. Las

distintas plataformas provinciales del F.C.

hemos comenzado a integrarnos y cooperar.

Día Internacional

del Trabajo

¿Te interesa que tratemos algún tema en el boletín? ¿tienes ideas para charlas ó acciones?

Sugiérelas a o [email protected] www.facebook.com/frentecivicodaimiel.

¿Te interesa que tratemos algún tema en el boletín? ¿tienes ideas para charlas ó acciones?

Sugiérelas a

��������������