8
REALIDAD ECONÓMICA SOCIAL CONTEMPORÁNEA 1. ¿Cuales fueron las causas y consecuencias del CRAC del año 1929? Los factores que causaron este CRAC fueron: la sobreproducción, el desorden monetario, la desigual y relativa recuperación económica y la especulación. (Montero Díaz & Corazón Gonzales, 2008) Si bien sabemos en la primera guerra mundial favoreció sobre todo a Estados Unidos, el crecimiento que se inicio en los primeros años de 1920 fueron muy profundos y estables convirtiéndose en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. En estos años se consolidaron sectores industriales nuevos, como consecuencia de esto el sistema energético se renovó, sobre todo a partir del aumento de petróleo y electricidad. Aumentó la concentración empresarial, pero la agricultura no vivió un crecimiento tan parecido, pues los precios agrícolas se mantuvieron todavía por debajo de los precios industriales generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Muchos campesinos se vieron obligados a vender sus tierras a precios muy bajos y se fueron a la cuidad. El clima de confianza se convirtió en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran número de la población, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economía

Segundo Trabajo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wdewtgryhf

Citation preview

REALIDAD ECONMICA SOCIAL CONTEMPORNEA1. Cuales fueron las causas y consecuencias del CRAC del ao 1929?Los factores que causaron este CRAC fueron: la sobreproduccin, eldesorden monetario, la desigual y relativa recuperacin econmica y la especulacin. (Montero Daz & Corazn Gonzales, 2008)Si bien sabemos en la primera guerra mundial favoreci sobre todo a Estados Unidos, el crecimiento que se inicio en los primeros aos de 1920 fueron muy profundos y estables convirtindose en el principal proveedor de materias primas y productos alimenticios e industriales. En estos aos se consolidaron sectores industriales nuevos, como consecuencia de esto el sistema energtico se renov, sobre todo a partir del aumento de petrleo y electricidad. Aument la concentracin empresarial, pero la agricultura no vivi un crecimiento tan parecido, pues los precios agrcolas se mantuvieron todava por debajo de los precios industriales generando un desequilibrio desfavorable al sector primario. Muchos campesinos se vieron obligados a vender sus tierras a precios muy bajos y se fueron a la cuidad.

El clima de confianza se convirti en la compra de acciones de las empresas industriales por parte de un gran nmero de la poblacin, siendo la Bolsa de Nueva York el centro de la economa mundial. Como la economa mundial estaba en desequilibrio con respecto a los Estados Unidos, por los efectos de la primera guerra mundial no se pudo generar un consumo suficiente que pudiese sustentar la expansin industrial ya que todo lo que produjo no pudo venderlo, ya que el resto del Mundo, y sobre todo Europa no tenan con que pagar.Resultado, estall toda su produccin y es as que en 1925 se da la existencia de grandes cantidades de almacenamientos o stocks sin poderse vender, dando lugar a la cada de los precios, al desempleo y a la prdida de la capacidad adquisitiva de la poblacin.

A finales de la dcada, la compra de acciones de manera desenfrenada creci en un 90%. La especulacin financiera hacia ganar dinero, siendo el valor de las acciones ficticios, ya que estaban por encima del valor real. Por lo tanto la especulacin fue la causa principal del CRAC de la Bolsa de Nueva YorkNadie pudo o quiso darse cuenta de la gravedad de la situacin y es as cuando en octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York quebr, la crisis fue inevitable y se extendi al sistema bancario, a la industria, el comercio.

Consecuencias sociales

ParoEsta es una de las peores consecuencias, ya que si la poblacin estaba desempleada no pudo tener ingresos para poder sobrevivir.

Descenso demogrficoEsta situacin est provocada por la extensin del paro y el descenso en el nivel de vidaComo por ejemplo Gran Bretaa, Alemania, Francia, Estados Unidos sufrieron ante este problema la cual afecto a Japn a pesar de su crecimiento. Pero en el lado opuesto a todos estos pases estaba Brasil, cuyo crecimiento sigui siendo continuo, lo que llev a Getulio Vargas a tomar medidas contra la inmigracin para defender los puestos de trabajo brasileos.

MigracinPor ejemplo en Estados Unidos entre 1932 y 1935 se produjo algo extraordinario, las salidas de poblacin superaron a las entradas.

Desigualdad en la estructura socialEsta crisis se podra decir que favoreci a determinados grupos sociales ya que no afect de la misma manera a toda la poblacin. Los grupos beneficiados son aquellos que perciben unos ingresos fijos, como los rentistas o los funcionarios. Ya que los grandes empresarios sufrieron importantes quiebras en sus negocios, as como tambin sufrieron las consecuencias los profesiones liberales (abogados, profesores, mdicos) puesto que se vio reducida su clientela.Otra parte afectada son los agricultores y los obreros por los precios, y los segundos por el paro, o por la inseguridad se supuesto de trabajo.Otra rama a la que la afect fue a los sindicatos que perdieron fuerza al darse de baja muchos de sus miembros.Consecuencias polticas

Se increment la propaganda y el crecimiento de los partidos comunistas, y en parte como reaccin amplios sectores sociales se acercaron a los movimientos fascistas. Las ideas se radicalizaron y se volvi a la desconfianza y a los recelos surgidos por el tratado de Versalles y las reparaciones de guerra asociadas con l.Se produjo un retorno al proteccionismo, pues cada pas intento resolver sus problemas de sobreproduccin mediante la proteccin de sus mercados internos, es decir cada pas opto por su mejor solucin individual aunque fuera armamentista y se emprendi el camino hacia la guerra.

Consecuencias en las teoras econmicas e intelectuales

Si bien sabemos en esta crisis estaba establecido el liberalismo econmico, pero ese tuvo que ser remplazado porque para poder solventar esta depresin hubo la necesidad de la intervencin del estado en la economa.Esta intervencin del estado fue propuesta por John Maynard Keynes en su Teora general de la ocupacin el inters y el dinero. Puesto que Keynes ya estaba evaluando todos los rasgos de la economa con crisis por ejemplo la inflacin, desempleo, el nivel de producto y ante esto deba tomar una solucin porque sino la sociedad quedara en autoritarismo.

2. Cuales son las caractersticas del Estado keynesiano?Resurge el rol del Estado como el nico ente que puede regular la situacin del desempleo. Su principal inters es explicar cules son los determinantes del volumen de empleo, ms all, considera un desempleo masivo NO VOLUNTARIO. Denuncia la falacia del ajuste automtico propuesto por los clsicos en su momento. De esta manera se enfoca hacia un equilibrio cambiante.Debido a que el dinero juega un papel importante en su teora, se le llama tambin teora de una Economa Monetaria.La inversin tiene gran importancia para lograr un cierto nivel de empleoJohn Maynard Keynes defenda la necesidad de estimular la demanda ante esta crisis, esto exiga que los gobiernos incrementaran el gasto pblico proponiendo la inexistencia de mecanismos de ajuste automtico que permitan a la economa recuperarse de las recesiones puesto que afirmaba que el ahorro no invertido prolonga el estancamiento econmico y que la inversin de las empresas de negocios depende de la creacin de nuevos mercados, nuevos adelantos tcnicos y otras variables independientes del tipo de inters o del ahorro. No obstante la inversin empresarial flucta, por lo tanto no se puedo esperar que sta pueda preservar un alto nivel de empleo y unos ingresos estables. Es por eso que Keynes propona que el gasto pblico debe compensar la insuficiente inversin privada durante una recesin.De tal manera las medidas keynesianas establecan la correccin del sistema capitalista mediante la intervencin del estado para incrementar el consumo y la inversin parte importante para el crecimiento de nuestro nivel de produccin.

3. Cuales son las caractersticas del Estado segn Friederich Von Hayeck y Milton Friedman?4. Cuales son los cambios tecnolgicos que impulsaron el proceso denominado globalizacin? A que se denomina globalizacin?5. Cuales son las polticas supranacionales de Estado acordadas en W.C? Explique brevemente como influyo en la economa peruana.Disciplina presupuestariaCambios en las prioridades del gasto publico La reforma fiscal Los tipos de intersEl tipo de cambioLiberizacion comercialPoltica de apertura respecto a la inversin extranjera directaPoltica de privatizaciones Poltica desreguladoraDerechos de propiedadRamn. (2004).Amrica latina y el consenso de Washington.N2803(boletn informativo).madrid editora hispamerica

Montero,J & Corazn,L.(2008).historia del mundo contemporneo.Ed:editex,Madrid,Espaa.pag 142_144Phelps,E.(1986). Economa poltica: un texto introductorio.Ed: ilustrada, reimpresa .Barcelona, Espaa.pag615_617