76
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO OFICINA DE PLANIFICACIÓN, ACREDITACIÓN E INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL DICIEMBRE 2015 PERFIL DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCER AÑO: COHORTE 2012

Segundo_tercer_año_cohorte12final

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO OFICINA DE PLANIFICACIÓN, ACREDITACIÓN E INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL

DICIEMBRE 2015

PERFIL DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCER AÑO:

COHORTE 2012

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO

OFICINA DE PLANIFICACIÓN, ACREDITACIÓN E INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL

ÁREA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL

PERFIL DE ESTUDIANTES DE SEGUNDO Y TERCER AÑO: COHORTE 2012

DICIEMBRE 2015

Dr. Efraín Vázquez Vera

Rector

Universidad de Puerto Rico en Humacao

Prof. José A. Baldaguez Matos

Director

Oficina de Planificación, Acreditación e Investigación Institucional

Preparado por

Dra. Ivelisse Blasini Torres

Investigadora Asociada

Colaboración

Srta. Alexandra Rivera Rodríguez, Oficial de Estadísticas (febrero-junio 2015)

Sra. Francheska Vázquez Rodríguez, Oficial de Estadísticas (marzo-junio 2014)

Revisión y Edición

Dra. María Lizette Candelaria González

Investigadora

iii

TABLA DE CONTENIDO

Página

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. iv

LISTA DE FIGURAS ................................................................................................................. v

APÉNDICE ................................................................................................................................ vi

Hallazgos sobresalientes ........................................................................................................... vii

Introducción ................................................................................................................................ 1

Metodología ................................................................................................................................ 2

Hallazgos..................................................................................................................................... 5

Retención y persistencia de los estudiantes de nuevo ingreso 2012 ................................ 5

Características demográficas y socioeconómicas ............................................................. 7

Preferencias y objetivos académicos ................................................................................ 7

Evaluación de cursos de concentración, servicios e instalaciones de la UPRH ............. 17

Cursos con mayor dificultad ........................................................................................... 20

Satisfacción con la UPRH .............................................................................................. 20

Conclusiones ............................................................................................................................. 22

Recomendaciones ..................................................................................................................... 24

Referencias ................................................................................................................................ 26

APÉNDICE ............................................................................................................................... 27

iv

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1 Distribución de estudiantes en su segundo y tercer año 2012 que

contestaron el cuestionario por tipo de programa y área .................................... 4

Tabla 2 Retención de matrícula, reclasificación y graduación de los estudiantes

de nuevo ingreso de la cohorte 2012 por tipo de programa y área .................... 6

Tabla 3 Características demográficas y socioeconómicas de los estudiantes

en su segundo y tercer año de la cohorte 2012 .................................................. 8

Tabla 4 Distribución porcentual del nivel de importancia de las metas para

seleccionar a la UPRH y el grado en que la UPRH le ha ayudado a

alcanzarlas en el grupo de estudiantes en su segundo año ................................ 12

Tabla 5 Distribución porcentual del nivel de importancia de las metas para

seleccionar a la UPRH y el grado en que la UPRH le ha ayudado a

alcanzarlas en el grupo de estudiantes en su tercer año .................................... 12

Tabla 6 Distribución porcentual de la necesidad de ayuda en las competencias

de educación general y el nivel de progreso en las mismas en su

segundo y tercer año ......................................................................................... 16

Tabla 7 Distribución porcentual de los aspectos relacionados a los cursos

de concentración catalogados como excelente/bueno por los

estudiantes de segundo y tercer año .................................................................. 19

Tabla 8 Distribución porcentual de los servicios de la UPRH catalogados

como excelente/bueno y regular/pobre por los estudiantes de

segundo y tercer año ......................................................................................... 19

Tabla 9 Distribución porcentual de las instalaciones de la UPRH catalogados

como excelente/bueno y regular/pobre por los estudiantes de

segundo y tercer año ......................................................................................... 20

v

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1 Tasa de retención y persistencia de los estudiantes de nuevo ingreso 2012 ....... 6

Figura 2 Distribución porcentual de las razones principales que motivaron

a los estudiantes a reclasificarse de programa académico ................................ 10

Figura 3 Distribución porcentual del nivel más alto de estudios que esperan

alcanzar los estudiantes en el transcurso de sus años de estudio ...................... 11

Figura 4 Distribución porcentual de los estudiantes que deseaban participar de

las actividades que ofrece la UPRH y su participación en su segundo

año de estudio ................................................................................................... 14

Figura 5 Distribución porcentual de los estudiantes que deseaban participar de

las actividades que ofrece la UPRH y su participación en su tercer

año de estudio ................................................................................................... 14

Figura 6 Distribución porcentual promedio de los aspectos relacionados a los

Los cursos de concentración catalogados como excelente/bueno

por los estudiantes de segundo y tercer año ...................................................... 18

Figura 7 Distribución porcentual promedio del nivel de entusiasmo con el cual los

estudiantes de segundo y tercer año recomiendan la UPRH

a otras personas ................................................................................................ 21

vi

APE NDICE

Página

Apéndice 1 Cuestionario de estudiantes de segundo año ..................................................... 29

Apéndice 2 Cuestionario de estudiantes de tercer año ......................................................... 40

Apéndice 3 Carta a directores de departamentos académicos .............................................. 54

Apéndice 4 Distribución de frecuencias ............................................................................... 56

vii

HALLAZGOS SOBRESALIENTES

A continuación se presentan los hallazgos más sobresalientes recopilados en el cuestionario

administrado a los estudiantes de nuevo ingreso de la cohorte 2012 durante su segundo y tercer

año. Los porcentajes reflejan las puntuaciones promedios de ambos años.

La tasa de respuesta de este estudio, para los estudiantes de segundo y tercer año, fue de

36 % y 39 %, respectivamente.

La tasa de retención de la cohorte 2012 fue de 87 %.

Hubo una pérdida de 22 % de los estudiantes de segundo a tercer año.

Más del 70 % de los estudiantes son féminas.

Casi el 100 % estaba soltero, 8 % tenía 1 o más dependientes.

El 80 % residía con sus padres o encargados durante el periodo de estudio.

Poco más del 30 % de los estudiantes trabajaba mientras estudia; de estos 84 % afirmó

hacerlo para pagar sus gastos personales.

El 38 % de los estudiantes indicó haberse reclasificado de programa académico. Las

razones principales para tomar esta decisión fue porque sus intereses cambiaron (45 %) y

porque no habían sido aceptados a su programa de preferencia (37 %).

El 41 % de los estudiantes tiene como meta alcanzar su grado doctoral.

La meta de mayor importancia para seleccionar estudiar en la UPRH fue el desarrollar

mis habilidades para ser independiente, autosuficiente y adaptable. El 94 % de estos

opinó que la institución le está ayudando a cumplirla.

La actividad con mayor interés de participación, según los estudiantes de Nuevo Ingreso

2012, fue el Programa Académico de Honor; solamente el 3 % ha participado de este.

viii

Más del cincuenta por ciento de los estudiantes afirmó que las competencias de mayor

necesidad de ayuda son: comunicación oral en inglés, comunicación escrita en inglés,

razonamiento cuantitativo y analítico, aplicación de los diferentes métodos de

investigación y manejo y búsqueda de las bases de datos electrónicas (PROQuest, ERIC,

EBSCO host, etc.); más del 70 % de los estudiantes, tanto en su segundo año, como en su

tercer año progresaron en las mismas.

Más del 80 % de los estudiantes en su segundo y tercer año, evaluó como excelente/bueno

los aspectos de contenido de los cursos, competencia de los profesores, interés de los

profesores y calidad de la enseñanza.

El 95 % de los estudiantes, evaluó como excelente/buena la calidad de la enseñanza en

los cursos de concentración.

Los servicios de biblioteca, el Centro Ocupacional y de Recursos Informativos (CORI), las

actividades deportivas y las actividades socioculturales, fueron evaluadas como

excelente/bueno por más del 70 % del estudiantado.

Las instalaciones deportivas, el teatro, los anfiteatros, la cafetería y los servicios médicos,

fueron evaluadas como excelente/bueno por más del 50 % del estudiantado.

Los cursos de Química, Matemáticas, Inglés y Pre cálculo/Cálculo son los que representan

mayor nivel de dificultad para los estudiantes en su segundo y tercer año.

El 60 % de los estudiantes le recomendarían la UPRH a otras personas con mucho

entusiasmo.

El 97 % de los estudiantes indicó estar muy satisfecho/satisfecho de estudiar en la UPRH.

INTRODUCCIO N

La Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) cuenta con el Estudio de Seguimiento

Estudiantil desde el año académico 1984-1985 y consiste, de cuatro cuestionarios básicos: el

primero para estudiantes de nuevo ingreso, el segundo para estudiantes de segundo y tercer año,

el tercero para estudiantes graduandos y el último para estudiantes egresados. Este estudio fue

revisado durante el año académico 2011-12. La razón de su revisión se hizo con el propósito de

establecer un estudio de enfoque cuantitativo con un diseño longitudinal de evolución de grupos

(cohortes), los cuales examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos

específicos (Hernández, 2014). Los estudiantes que ingresaron a la UPRH en el año académico

2012 es el primer grupo que se le da seguimiento bajo este diseño.

El propósito primordial del Cuestionario para estudiantes de segundo año y el de tercer

año, es conocer si sus intereses cambian o se mantienen en relación con lo que contestaron en el

Cuestionario de Nuevo Ingreso. Además, en esta iteración, se evalúa, en términos generales,

diversos aspectos institucionales como los cursos de concentración, servicios y las instalaciones.

Se espera que con los resultados de esta investigación la comunidad universitaria de la

UPRH pueda conocer las expectativas, logros y dificultades que confrontan nuestros estudiantes

en el transcurso desde su primer año hasta su tercer año. De acuerdo con Quimbita (1989) un

seguimiento a estudiantes le permite a las instituciones de educación superior responder a las

demandas externas con medidas tangibles sobre el progreso estudiantil y los resultados

institucionales.

2

METODOLOGI A

Para llevar a cabo el Perfil de Estudiantes de Segundo y Tercer año: cohorte 2012 se

utilizaron dos fuentes de información: el archivo de estudiantes que contestó el Cuestionario de

Nuevo Ingreso 2012 y el Cuestionario para estudiantes de segundo año y tercer año. El

Cuestionario para estudiantes de segundo y tercer año consta de 18 preguntas: las

sociodemográficas y las académicas, actividades extracurriculares en las cuales ha participado, y

el nivel de progreso en las competencias de educación general. Además, evalúa, en términos

generales diversos aspectos institucionales como los cursos de concentración, los servicios que se

ofrecen en la UPRH y las instalaciones físicas (Apéndice 1 y Apéndice 2).

Para administrar el cuestionario, se le solicitó a la otrora Oficina de Sistemas de

Información, Computación y Comunicación (SICC), ahora Oficina de Sistemas de Información

(OSI), los correos electrónicos de todos los estudiantes de nuevo ingreso de 2012. También, se le

solicitó que identificaran a aquellos estudiantes que se matricularon en el segundo semestre de su

segundo y tercer año (2013-2014 y 2014-2015, respectivamente). Luego, se parearon ambos

archivos con aquellos que respondieron el cuestionario de Nuevo Ingreso 2012. Posterior a esto,

se le administró electrónicamente a esos estudiantes durante el segundo semestre de ambos años

académicos, utilizando la plataforma de Google Drive. Para los estudiantes de segundo año se

llevaron a cabo seis envíos mediante correo electrónico. El primero el 13 de marzo de 2014 y el

último el 2 de mayo de 2014. También, se les solicitó a los directores de departamentos

académicos que colaboraran con la Oficina de Planificación, Acreditación e Investigación

Institucional (OPAI) en la administración del cuestionario, para que el estudiante recibiera la

invitación de participar en el estudio de parte del personal de su programa académico

3

(Apéndice 3). Se les incluyó la lista de estudiantes y el correo electrónico de aquellos estudiantes

que cualificaban para contestar el cuestionario y el mensaje que se le debía enviar.

Para complementar la búsqueda se procedió a abrir una cuenta de Facebook de la OPAI y

se les envió a los estudiantes una solicitud de amistad y a su vez la invitación a participar del

estudio. En esta gestión colaboró la Sra. Francheska Vázquez Rodríguez, Oficial de Estadísticas

de la OPAI durante el periodo de marzo a junio de 2014. Se recibieron 187 respuestas de un total

de 524 estudiantes de nuevo ingreso de la cohorte 2012. Esto representa una tasa de respuesta de

36 por ciento (Tabla 1). El último estudio de este tipo obtuvo una tasa de respuesta de 18%

(Baldaguez, 2005).

Para los estudiantes de tercer año se llevaron a cabo cuatro envíos mediante correo

electrónico. El primero el 22 de abril de 2015 y el último el 6 de mayo de 2015. Dado a la alta

tasa de respuesta para una encuesta electrónica durante la administración de cuestionarios a los

estudiantes de segundo año, se utilizó nuevamente la estrategia de enviarle a los estudiantes una

solicitud de amistad y a su vez la invitación a participar del estudio a través de la red social de

Facebook. En esta gestión colaboró la Srta. Alexandra Rivera Rodríguez, Oficial de Estadísticas

de la OPAI durante el periodo de febrero a junio de 2015. Se recibieron 175 respuestas de un total

de 454 estudiantes de nuevo ingreso de la cohorte 2012. Esto representa una tasa de respuesta de

39 por ciento (Tabla 1).

4

Tabla 1

Distribución de estudiantes en su segundo y tercer año 2012 que contestaron el cuestionario por

tipo de programa y área

Tipo de

programa y

áreas

Nuevo

ingreso 2012

activo en

B321

Contestó la

encuesta en

su segundo

año

Tasa de

respuesta

(%)

Nuevo

ingreso 2012

activo en

B421

Contestó la

encuesta en

su tercer

año

Tasa de

respuesta

(%)

Bachilleratos 419 143 34.1 406 166 40.9

Artes 67 24 35.8 96 38 39.6

Ciencias

Administrativas 205 63 30.7 160 64 40.0

Ciencias

Naturales 147 56 38.1 150 64 42.7

Grados

Asociados 65 33 50.7 32 6 9.4

Artes 18 5 27.8 5 - -

Ciencias

Administrativas - - - - - -

Ciencias

Naturales 47 28 59.6 27 6 22.2

Traslados

Articulados 40 11 27.5 16 3 18.8

Total 524 187 35.7 454 175 38.6 1 Se obtuvo del total de estudiantes que contestó la encuesta de Nuevo Ingreso 2012 (N=632).

B32 = Segundo Semestre 2013-14 B42 = Segundo Semestre 2014-15

5

HALLAZGOS

Retención y persistencia de los estudiantes de nuevo ingreso 2012

Durante el año académico 2012-2013 la UPRH tuvo una matrícula de estudiantes de nuevo

ingreso de 704. De estos, 81 % se matriculó en programas de bachilleratos, 11 % en programas

de grado asociado y 8 % en programas de traslado articulado (Universidad de Puerto Rico en

Humacao, 2013). Para el primer semestre 2013-14 habían activos 609 estudiantes. La tasa de

retención de la cohorte 2012 fue de 87 %, esto significa que 95 estudiantes no se matricularon en

agosto de 2013. Para el primer semestre 2014-15 había 471 estudiantes activos (67 %), esto

representa una pérdida de 22 % de segundo a tercer año. En la figura 1 se presenta porcentualmente

la tendencia. De otra parte, el 6 % de los estudiantes retenidos en su segundo año (agosto 2013) y

22 % de los retenidos en su tercer año (agosto 2014), se había reclasificado de programa

académico. El 5 % de los estudiantes en agosto de 2014 ya había completado un grado académico

y el 28 % del estudiantado no persistió (Tabla 2).

6

Figura 1. Tasa de retención y persistencia de los estudiantes de nuevo ingreso 2012

Tabla 2

Retención de matrícula, reclasificación y graduación de los estudiantes de nuevo ingreso de la

cohorte 2012 por tipo de programa y área

Tipo de programa

y áreas

Matrícula

2012 Agosto 2013 Agosto 2014

Ret Recl Grad Ret Recl Grad

Bachilleratos 569 462 3 0 327 89 0

Artes 65 54 5 0 41 10 0

Ciencias

Administrativas 313 245 18 0 162 57 0

Ciencias Naturales 191 163 8 0 124 22 0

Grados Asociados 75 61 1 0 21 5 34

Artes 24 17 0 0 5 1 10

Ciencias Naturales 51 44 1 0 16 3 24

Traslados

Articulados 60 50 4 0 20 9 0

Total 704 573 35 0 368 103 34

Ret= Retenidos Recl= Reclasificados Grad= Graduados

100

87

67

0

20

40

60

80

100

120

2012 2013 2014

P

o

r

c

i

e

n

t

o

Años académicos

Seguimiento de la cohorte

7

Características demográficas y socioeconómicas

Para el periodo de 2013-2014 y 2014-15 la proporción de estudiantes féminas en su

segundo y tercer año fue de 71 % y 76 %, respectivamente. El 98 % de los estudiantes, al momento

de contestar el cuestionario, estaba soltero. En promedio 8 % de los estudiantes tenía uno o más

dependientes y el 80 % residía con sus padres o encargados mientras estudiaba. De otra parte, la

mayoría del estudiantado se trasladaba a la universidad en automóvil propio; esta proporción

aumentó en un 5 % de segundo a tercer año (Tabla 3). El grupo de estudiantes en su segundo y

tercer año de estudios, en su mayoría, utilizó la Beca Pell como fuente primordial para sufragar

sus estudios universitarios; además, no trabajaban mientras estudiaban. No obstante, en promedio,

el 84 % de los estudiantes que indicó trabajar mientras estudiaban afirma que lo hace para ayudar

o pagar sus gastos personales; 60 % le dedicaba de 10 a 20 horas semanales a su trabajo (Tabla 3).

Las características previamente presentadas son similares a las expresadas en su primer año de

estudios.

Preferencias y objetivos académicos

Los datos recopilados en las iteraciones de segundo y tercer año demuestran que, en

promedio, el 38 % de los estudiantes en su segundo (68) y en su tercer año (69) indicó haberse

cambiado de programa académico. De estos, en promedio, el 45 % afirmó que las razones para

reclasificarse fueron porque sus intereses habían cambiado y 37 % indicó que no habían sido

aceptados al programa de su preferencia. En la figura 2 se presenta la distribución porcentual de

las razones principales. En el Apéndice 4, Tabla 9, se desglosan todas las razones por las cuales

los estudiantes se motivaron a cambiarse de programa. Esto fue previamente establecido por los

estudiantes de Nuevo Ingreso de la Cohorte 2012 al inicio de sus estudios universitarios; se

estableció que el 65 % de ellos planificaba cambiarse de programa de estudio (Baldaguez, 2013).

8

Está información se corroboró con el archivo de estudiantes de nuevo ingreso 2012. Se encontró

que solamente el 11 % en su segundo año y el 29 % en su tercer año habían completado con éxito

su cambio de programa académico.

Tabla 3

Características demográficas y socioeconómicas de los estudiantes en su segundo y tercer año de

la cohorte 2012

Ítemes

Estudiantes de Nuevo Ingreso

2012 en su segundo año

Estudiantes de Nuevo Ingreso

2012 en su tercer año

n % n %

Sexo 187 175

Femenino 132 70.6 133 76.0

Masculino 55 29.4 42 24.0

Estado civil 187 175

Casado 2 1.1 2 1.1

Soltero 185 98.9 173 98.9

¿Tiene dependientes?

No 171 91.4 163 93.1

Sí 16 8.6 12 6.9

Cantidad de dependientes:

1

2

3

4

5

6

7

5

1

2

-

1

43.8

31.3

6.3

12.5

-

6.3

6

2

1

2

1

-

50.0

16.7

8.3

16.7

8.3

-

¿Dónde reside mientras estudia? 187 175

En casa de mis padres o

encargados 151 80.7 138 78.9

En casa de otros familiares 5 2.7 3 1.7

Con cónyuge - - 2 1.1

Con pareja 1 0.5 3 1.7

En casa de amigos 1 0.5 - -

Hospedaje 26 13.9 25 14.3

Por cuenta propia 3 1.6 4 2.3

9

Ítemes

Estudiantes de Nuevo Ingreso

2012 en su segundo año

Estudiantes de Nuevo Ingreso

2012 en su tercer año

n % n %

¿Cómo se traslada a esta

institución desde el lugar donde

reside mientras estudia? 187 175

Caminando 17 9.1 15 8.6

En automóvil propio 121 64.7 127 72.6

Me traen mis padres, familiares o

amigos 47 25.1 25 14.3

Otra: 2 1.1 8 4.6

Fuente principal que utiliza para

sufragar sus estudios

universitarios 187 175

Beca Pell 143 76.4 139 79.4

Empleo (no estudio y trabajo) 6 3.2 6 3.4

Ayuda familiar 24 12.8 26 14.9

Veterano 3 1.6 - -

Rehabilitación Vocacional 2 1.1 - -

Otras: 11 5.9 4 2.3

¿Trabaja mientras estudia?

No 130 69.5 114 65.7

Sí 57 30.5 61 34.9

Razones por las cuáles trabaja:

*Para ayudar o pagar mis

gastos personales

*Vivo por mi cuenta

*Para mantener a mi hija

*Para ayudar a mis padres

47

-

-

-

82.5

-

-

-

52

4

1

4

85.3

6.5

1.6

6.5

Cantidad de horas semanales que

dedica a su trabajo 57 61

Menos de 10 horas 13 22.8 12 19.7

10-20 horas 37 64.9 34 55.7

21-30 horas 6 10.5 13 21.3

31 o más 1 1.8 2 3.3

10

Figura 2. Distribución porcentual de las razones principales que motivaron a los estudiantes a

reclasificarse de programa académico

En relación con el nivel más alto de estudios que ellos esperan alcanzar, se reflejó que, en

promedio, el 41 % tiene como meta obtener un doctorado. De otra parte, se puede observar que las

aspiraciones de los estudiantes, durante el transcurso de su vida universitaria, han cambiado, ya

que la proporción de aquellos que espera obtener un doctorado aumentó en un 7 % y la de los

estudiantes que esperan obtener una maestría aumentó en 43 %. Esto de acuerdo con lo que

contestaron, en promedio, este grupo de estudiantes en su primer año (Figura 3). En el Apéndice

4, Tabla 10 se desglosan todas las distribuciones de frecuencias.

En el cuestionario administrado durante el primer año a los estudiantes de nuevo ingreso

2012 se les presentó una lista de metas para conocer cuán importantes habían sido para seleccionar

a la UPRH como su centro de estudios. Las metas de mayor importancia, para el grupo de

estudiantes

36.8

44.2

1.5 2.9

14.7

36.2

46.4

1.5 1.5

5.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

No fui aceptado alprograma de mi

preferencia

Cambiaron misintereses

Tuve problemasacadémicos

Consideré que haymejores

oportunidades deempleo en este

programa

Otros

Estudiantes Nuevo Ingreso 2012 en su segundo año Estudiantes Nuevo Ingreso 2012 en su tercer Año

11

Figura 3. Distribución porcentual del nivel más alto de estudios que esperan alcanzar los

estudiantes en el transcurso de sus años de estudio

que contestó el cuestionario en su segundo año, fue la de desarrollar mis habilidades para ser

independiente, autosuficiente y adaptable con un 99 % y desarrollar mis habilidades intelectuales

con un 97 %. El 95 % y el 100 % del grupo de estudiantes que contestó la encuesta durante su

segundo año indicó que la UPRH le está ayudando a alcanzar las metas de mayor importancia para

ellos (Tabla 4). Esta proporción fue similar para el grupo de estudiantes que contestó el

cuestionario en su tercer año (Tabla 5). De otra parte, a pesar que los estudiantes no le dieron el

mismo de nivel de importancia a todas las metas, se destaca que la UPRH le ha ayudado a más del

80 % de esa población (mucho/regular) a alcanzarlas. En el Apéndice 4, Tablas 11 y Tabla 12 se

desglosan todas las distribuciones de frecuencias del nivel de importancia que los estudiantes le

otorgan al iniciar sus estudios y en qué grado la institución le ha ayudado a alcanzarlas.

4

40.6

42.3

12.6

0.6

6.4

41.7

35.8

15

1.1

3.1

38.1

29.6

25.4

3

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Postdoctorado

Doctorado

Maestría

Bachillerato

Grado Asociado

Estudiantes de nuevo ingreso 2012

Gra

do

Aca

dém

ico

En su primer año En su segundo año En su tercer año

12

Tabla 4

Distribución porcentual del nivel de importancia de las metas para seleccionar a la UPRH y el

grado en que la UPRH le ha ayudado a alcanzarlas en el grupo de estudiantes en su segundo año

Metas

Nivel de importancia (%)1

Grado en que la

institución le ha

ayudado (%)2

Muy

Importante/

Importante

Poco

Importante/

No es

importante

Mucho/

Regular

Poco/

Nada

Desarrollar un mejor conocimiento y aprecio de la cultura

puertorriqueña 70.0 30.0 92.0 8.0

Desarrollar la habilidad de convivir con personas de otras

culturas, con otros estilos de vida y formas de actuar 72.2 26.2 86.1 13.9

Desarrollar habilidades de liderazgo 89.8 10.2 90.9 9.1

Prepararme mejor para servir la sociedad 93.6 4.8 94.6 5.3

Desarrollar mis habilidades intelectuales 96.8 2.1 99.5 0.5

Desarrollar mis habilidades para ser independiente,

autosuficiente y adaptable 99.0 1.1 94.6 5.4

Tabla 5

Distribución porcentual del nivel de importancia de las metas para seleccionar a la UPRH y el

grado en que la UPRH le ha ayudado a alcanzarlas en el grupo de estudiantes en su tercer año

Metas

Nivel de importancia (%)3

Grado en que la

institución le ha

ayudado (%)4

Muy

Importante/

Importante

Poco

Importante/

No es

importante

Mucho/

Regular

Poco/

Nada

Desarrollar un mejor conocimiento y aprecio de la cultura

puertorriqueña 70.9 29.1 86.2 13.7

Desarrollar la habilidad de convivir con personas de otras

culturas, con otros estilos de vida y formas de actuar 74.9 24 82.3 17.7

Desarrollar habilidades de liderazgo 90.9 8.6 93.7 6.3

Prepararme mejor para servir la sociedad 94.8 4 95.5 4.5

Desarrollar mis habilidades intelectuales 95.4 2.9 97.2 2.9

Desarrollar mis habilidades para ser independiente,

autosuficiente y adaptable 98.3 1.7 94.2 5.7

1 Al año de ingreso n=187 2 Al segundo año 3 Al año de ingreso n=175 4 Al segundo año

13

Al iniciar sus estudios, se les preguntó, a los estudiantes de Nuevo Ingreso de la Cohorte

2012, si deseaban participar en una serie de actividades ofrecidas en la UPRH. El 59 % del grupo

de estudiantes que contestó la encuesta en su segundo año manifestó su interés en participar del

Programa Académico de Honor (59 %) y de las organizaciones estudiantiles en los departamentos

(43 %). En ese periodo solamente el 3 % de ellos ha participado del Programa Académico de

Honor (Figura 4). La tendencia fue similar para para el grupo de estudiantes que contestó la

encuesta en su tercer año. Hay que señalar que ese Programa no estuvo activo en el año académico

2012-2013 y se reestablece en el año académico 2013-2014. De otra parte, la actividad

organizaciones estudiantiles en los departamentos, excedió las expectativas de participación para

el grupo de estudiantes que contestó la encuesta en su segundo y tercer año, ya que el 43 % y el

46 %, respectivamente, había indicado su interés en participar de la actividad. El 58 % en su

segundo año y el 66 % en su tercer año indicó haber participado en ella (Figura 5). En el Apéndice

4, Tabla 13 se desglosan las distribuciones de frecuencias de los estudiantes que deseaban

participar de las actividades que ofrece la UPRH y su participación en su segundo y tercer año de

estudios.

14

Figura 4. Distribución porcentual de los estudiantes que deseaban participar de las actividades

que ofrece la UPRH y su participación en su segundo año de estudios

Figura 5. Distribución porcentual de los estudiantes que deseaban participar de las actividades

que ofrece la UPRH y su participación en su tercer año de estudios

35.8

58.8

43.3 41.739

6.43.2

50.3

15 14.4

0

10

20

30

40

50

60

70

Deportes Programa Académicode Honor

Organizacionesestudiantiles en los

departamentos

Grupos de ayuda Grupos de trabajo

Nuevo Ingreso En su segundo año

33.7

63.4

45.7 44.6 42.9

9.1

2.9

66.3

14.317.7

0

10

20

30

40

50

60

70

Deportes Programa Académicode Honor

Organizacionesestudiantiles en los

departamentos

Grupos de ayuda Grupos de trabajo

Nuevo Ingreso En su tercer año

15

Al iniciar sus estudios en la UPRH, se le preguntó a los estudiantes, el nivel de necesidad

de ayuda requerida en las competencias de Educación General para los egresados establecidas por

la Institución (Certificación 2005-06-46 del Senado Académico). Más del cincuenta por ciento de

los estudiantes afirmó que las competencias de mayor necesidad de ayuda (mucho/regular) son

las siguientes: comunicación oral en inglés, comunicación escrita en inglés, razonamiento

cuantitativo y analítico, aplicación de los diferentes métodos de investigación y manejo y

búsqueda de las bases de datos electrónicas (PROQuest, ERIC, EBSCO host, etc.). Los datos

demuestran que más del 70 % de los estudiantes, tanto en su segundo año, como en su tercer año

indicó haber progresado en dichas competencias. También, se puede observar, que a pesar de que

el estudiantado indicó tener un nivel mínimo de necesidad de ayuda en otras de las competencias

de Educación General, catalogan un progreso de más de un 95 % en las mismas. Ejemplo de esto

lo son las competencias de respeto a la diversidad de la experiencia cultural humana, conducta

ética y responsabilidad y compromiso social. El 15 % de los estudiantes, en promedio, expresó

necesidad de ayuda en respeto a la diversidad de la experiencia cultural humana, 16 % en

conducta ética, y 19 % en responsabilidad y compromiso social. Sin embargo, en su trayectoria

universitaria afirman haber progresado en un 96, 98 y 97 por ciento, respectivamente (Tabla 6).

En el Apéndice 4, Tabla 14 y Tabla 15 se desglosa la distribución de frecuencias totales de la

necesidad de ayuda en las competencias de educación general y el nivel de progreso en las mismas

en su segundo y tercer año de estudios.

16

Tabla 6

Distribución porcentual de la necesidad de ayuda en las competencias de educación general y el

nivel de progreso en las mismas en su segundo y tercer año de estudios

Competencias

Estudiantes de Nuevo Ingreso

2012 en su segundo año

Estudiantes de Nuevo Ingreso

2012 en su tercer año

Necesidad de

ayuda al

comienzo (%)

Nivel de

progreso (%)

Necesidad de

ayuda al

comienzo (%)

Nivel de

progreso

(%)

Mucho/Regular Mucho/Regular

Comunicación oral en inglés 57.8 74.4 62.9 77.7

Comunicación escrita en inglés 53.5 78.6 57.7 81.7

Comunicación oral en español 24.6 93.6 24.6 95.4

Comunicación escrita en español 31.0 94.1 30.8 97.2

Razonamiento cuantitativo y analítico 62.6 91.4 58.3 89.1

Análisis crítico en la solución de

problemas y toma de decisiones 40.1 93.6 43.4 95.4

Habilidad para acceder diversas

fuentes de información y manejo

crítico de las mismas 39.1 93.0 38.3 92.0

Manejo y uso de tecnología (uso de

computadora, diversos programados y

la Internet) 28.4 93.1 26.8 94.3

Aplicación de los diferentes métodos

de investigación 55.1 81.8 55.4 82.2

Capacidad para trabajar en equipo 25.1 95.8 23.4 96.0

Conducta ética 16.0 97.4 15.4 99.4

Respeto a la diversidad de la

experiencia cultural humana 14.4 96.3 15.5 95.5

Responsabilidad y compromiso social 19.2 96.2 18.3 98.3

Conocimiento y defensa de la cultura

Puertorriqueña 34.8 84.5 33.7 82.8

Sensibilidad, aprecio y respeto por la

capacidad creativa expresada en

trabajos y manifestaciones artísticas y

científicas 21.4 95.7 20.6 94.2

Manejo y búsqueda de las bases de

datos electrónicas (PROQuest, ERIC,

EBSCO host, etc.) 61.5 74.4 56.0 82.3

17

Evaluación de cursos de concentración, servicios e instalaciones de la UPRH

Los estudiantes en su segundo y tercer año, evaluaron en términos generales, aspectos

relacionados a los cursos de concentración. En promedio, los aspectos contenido de los cursos,

competencia de los profesores, interés de los profesores y calidad de la enseñanza fueron

evaluados como excelente/bueno por más del 80 % de los estudiantes. Cabe destacar, que el

95 % de estos estudiantes, ha evaluado excelente/buena la calidad de la enseñanza en los cursos

de concentración (Figura 6). En la Tabla 7 se presentan todos los aspectos evaluados por los

estudiantes en su segundo y tercer año de acuerdo con aquellos que recibieron el servicio.

Los servicios que ofrece la UPRH, también, fueron evaluados, en términos generales, por

los estudiantes en su segundo y tercer año. En promedio, los servicios de biblioteca, el Centro

Ocupacional y de Recursos Informativos (CORI), las actividades deportivas y las actividades

socioculturales, fueron evaluadas como excelente/bueno por más del 70 % del estudiantado. De

otra parte, los servicios de proceso de matrícula, recaudaciones, recursos (tiempo, dinero

instalaciones físicas) para facilitar el trabajo y las actividades de las organizaciones estudiantiles

y registraduría fueron evaluadas como regular/pobre por más del 50 % del estudiantado. En la

Tabla 8 se presentan todos los aspectos evaluados en los dos periodos de acuerdo con aquellos que

recibieron el servicio.

Los estudiantes, también, tuvieron la oportunidad de evaluar las instalaciones físicas de la

UPRH. En promedio, las instalaciones deportivas, el teatro, los anfiteatros, la cafetería y los

servicios médicos, fueron evaluadas como excelente/bueno por más del 50 % del estudiantado.

En lo que respecta a los edificios, los salones de clases, los estacionamientos y el Centro de

Estudiantes fueron evaluados como regular/pobre por más del 65 % del estudiantado (Tabla 9).

En el Apéndice 4, Tabla 16 y Tabla 17 se desglosan las distribuciones de frecuencias de cómo los

18

estudiantes de segundo y tercer año evalúan los aspectos relacionados a los cursos de

concentración, servicios e instalaciones de la UPRH.

Figura 6. Distribución porcentual promedio de los aspectos relacionados a los cursos de

concentración catalogados como excelente/bueno por los estudiantes en su segundo y tercer año

Nota: Los porcientos se calcularon de acuerdo a aquellos que recibieron el servicio.

55.85

73.15

67.4

73.8

78.5

88.4

81.95

85.05

95.2

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Recursos tecnológicos

Horario de clases

Oferta de los cursos

Métodos para evaluar al estudiante

Métodos de enseñanza

Contenido de los cursos

Competencia de los profesores

Interés de los profesores

Calidad de la enseñanza

Porciento

Asp

ecto

s

Excelente/Bueno

19

Tabla 7

Distribución porcentual de los aspectos relacionados a los cursos de concentración catalogados

como excelente/bueno por los estudiantes de segundo y tercer año

Cursos de concentración

Segundo Año Tercer Año

n

Excelente/

Bueno n

Excelente/

Bueno

Calidad de la enseñanza 179 96.1 174 94.3

Interés de los profesores 180 85.0 174 85.1

Competencia de los profesores 173 82.7 170 81.2

Contenido de los cursos 180 89.4 174 87.4

Métodos de enseñanza 180 80.6 174 76.4

Métodos para evaluar al estudiante 179 77.1 173 70.5

Oferta de los cursos 173 69.9 174 64.9

Horario de clases 180 73.3 174 73.0

Recursos tecnológicos 176 56.8 173 54.9

Nota: Los porcientos se calcularon de acuerdo a aquellos que recibieron el servicio.

Tabla 8

Distribución porcentual de los servicios de la UPRH catalogados como excelente/bueno y

regular/pobre por los estudiantes de segundo y tercer año

Servicios

Segundo Año Tercer Año

n

Excelente/

Bueno

Regular/

Pobre n

Excelente/

Bueno

Regular/

Pobre

Médicos 100 62.0 38.0 125 76.8 23.2

Proceso de admisión 180 55.6 44.4 174 51.7 48.3

Proceso de matrícula 187 40.1 59.9 175 21.11 78.9

Consejería académica 171 69.0 31.0 165 67.3 32.7

Orientación personal y vocacional 150 62.7 37.3 152 62.5 37.5

Asistencia económica 170 72.4 27.7 165 51.5 48.5

Recaudaciones 140 47.9 52.1 151 43.0 57.0

Biblioteca 187 65.8 34.2 174 76.4 23.6

Recursos (tiempo, dinero

instalaciones físicas) para

facilitar el trabajo y las actividades

de las organizaciones estudiantiles 175 37.7 62.3 168 44.0 56.0

Registraduría 178 52.3 47.8 169 38.5 61.5

Cafetería 186 76.3 23.7 173 57.8 42.2

Centro Ocupacional y de Recursos

Informativos (CORI) 110 73.6 26.4 105 70.5 29.5

Actividades deportivas 118 76.3 23.7 118 63.6 36.4

Actividades socioculturales 143 79.7 20.3 145 77.2 22.8

Nota: Los porcientos se calcularon de acuerdo a aquellos que recibieron el servicio.

20

Tabla 9

Distribución porcentual de las instalaciones de la UPRH catalogados como excelente/bueno y

regular/pobre por los estudiantes de segundo y tercer año

Instalaciones en la UPR en

Humacao

Segundo Año Tercer Año

n

Excelente/

Bueno

Regular/

Pobre n

Excelente/

Bueno

Regular/

Pobre

Edificios 187 30.5 69.5 174 33.9 66.1

Salones de clases 187 27.3 72.7 174 29.3 70.7

Laboratorios 145 56.6 43.4 149 40.9 59.1

Estacionamientos 183 7.7 92.3 170 14.1 85.9

Deportivas 131 63.4 36.6 140 54.3 45.7

Centro de Estudiantes 103 18.4 81.6 104 7.7 92.3

Teatro 183 64.5 35.5 172 60.5 39.5

Anfiteatros 185 54.1 45.9 174 48.3 51.7

Cafetería 186 71.5 28.5 173 51.4 48.6

Servicios Médicos 115 52.2 47.8 129 62.8 37.2

Nota: Los porcientos se calcularon de acuerdo a aquellos que recibieron el servicio.

Cursos con mayor dificultad

El 60 % de los estudiantes durante su segundo año indicó haber confrontado un mayor

nivel dificultad en algunos cursos. De estos, el 18 % afirmó ser en cursos de Química, el 15 % en

Matemáticas, 13 % en Inglés y 12 % en Pre cálculo y Cálculo. Durante su tercer año, el 59 % de

los que respondió consideró tener dificultad en algunos cursos. Los de mayor porcentaje fueron

Química (16 %), 8 % en Inglés y 8 % en Pre cálculo y Cálculo.

Satisfacción con la UPRH

Tanto los estudiantes en su segundo año como en su tercer año, sostienen en su mayoría,

que le recomendarían a otras persona la UPRH con mucho entusiasmo. En la Figura 7 se presenta

la distribución porcentual promedio del nivel de entusiasmo en recomendar a la UPRH. En

relación con el grado de satisfacción por estudiar en la UPRH, el 48 % indicó estar muy satisfecho

y el 49 % se encuentra satisfecho. En el Apéndice 4, Tabla 18 se desglosan las distribuciones de

frecuencias del entusiasmo con el cual recomendaría la UPRH a otras personas y la satisfacción

de estudiar en la UPRH.

21

Figura 7. Distribución porcentual promedio del nivel de entusiasmo con el cual los estudiantes de

segundo y tercer año recomiendan la UPRH a otras personas

61.337

1.3 0.5

Mucho Alguno Poco Ninguno

22

CONCLUSIONES

La UPRH cuenta con el Estudio de Seguimiento Estudiantil desde la década de los ochenta

y en el 2011-2012 se reestructura, para llevar a cabo un diseño longitudinal. Los estudiantes que

comenzaron sus estudios universitarios en agosto de 2012 son los primeros estudiados bajo este

diseño.

Las características demográficas y socioeconómicas de los estudiantes de segundo y tercer

año mantienen una tendencia similar a las informadas durante su primer año de estudios. Ellos en

su mayoría son féminas, estaban solteros y sin dependientes, residen con sus padres o encargados

mientras estudian y se trasladan a la UPRH en auto propio. De otra parte, la mayoría de los

estudiantes se dedica completamente a sus estudios (no trabajan) y utilizan, como fuente

primordial, la Beca PELL para sufragar sus estudios.

Las razones principales para que los estudiantes se reclasifiquen de programa son

ocasionadas porque sus intereses cambian o porque no fueron aceptados a su programa de

preferencia. También, se reflejó un aumento en la proporción de estudiantes que tiene como meta

alcanzar su grado de maestría y doctoral en relación con lo establecidos en su primer año de

estudios.

Los estudiantes entienden que la UPRH le está ayudando a lograr sus metas, en especial la

de desarrollar habilidades para ser independientes, autosuficientes y adaptables. Esa meta fue

catalogada como una de mucha importancia para escoger a la institución como su centro de

estudios.

Los estudiantes expresaron, durante su primer año de estudios, su interés en participar en

el Programa Académico de Honor y de las organizaciones estudiantiles en los departamentos.

Está última excedió las expectativas de participación de los estudiantes, en comparación con su

23

primer año de estudios. De otra parte, el Programa Académico de Honor estuvo inactivo por un

año.

El estudiantado catalogó en su primer año las competencias de comunicación oral en

inglés, comunicación escrita en inglés, razonamiento cuantitativo y analítico, aplicación de los

diferentes métodos de investigación y manejo y búsqueda de las bases de datos electrónicas

(PROQuest, ERIC, EBSCO host, etc.) como aquellas de mayor necesidad de ayuda. Durante su

segundo y tercer año de estudios, los estudiantes percibieron haber progresado en las competencias

de educación general antes mencionadas.

Los aspectos relacionados a los cursos de concentración: contenido de los cursos,

competencia de los profesores, interés de los profesores y calidad de la enseñanza fueron

evaluados de manera positiva, por los estudiantes. Por otro lado, también, fueron bien evaluados

los servicios de biblioteca, el Centro Ocupacional y de Recursos Informativos (CORI), las

actividades deportivas y las actividades socioculturales. Las instalaciones deportivas, el teatro,

los anfiteatros, la cafetería y los servicios médicos, reflejaron buenas evaluaciones.

Este estudio reveló que los cursos en los cuales los estudiantes confrontan mayor dificultad

son los de Química, Matemáticas, Inglés y Pre cálculo y Cálculo.

Se destaca que los estudiantes le recomendarían, con mucho entusiasmo, la UPRH a otras

personas. Además, casi la totalidad de los estudiantes está muy satisfecho/satisfecho de estudiar

en la UPRH.

En general, los hallazgos reflejan que la UPRH está cumpliendo su misión de establecer al

estudiantado como el eje central de la actividad universitaria. No obstante, hay aspectos que

como institución debemos continuar mejorando. La UPRH tiene un gran reto para lograr el éxito

estudiantil con las generaciones de estudiantes actuales y futuras, por lo que los esfuerzos deben

ir dirigidos al lograr retener y graduar al estudiantado.

24

RECOMENDACIONES

De acuerdo con los hallazgos identificados en este estudio, se le recomienda a la UPRH

que lleve a cabo acciones en cuatro áreas en particular:

1. Retención:

Se le debe dar un seguimiento continuo a los estudiantes para minimizar la

no persistencia. La sistematización del proceso de consejería académica

vista desde la avaluación y el fortalecimiento de los programas que se

perfilan con bajas tasas de graduación y aumento de las tasas de retención

y graduación institucional y de programas académicos, continua siendo un

área de oportunidad (Plan Estratégico de Desarrollo 2013-2014 al 2017-

2018). Semestralmente, se debe contactar a aquellos estudiantes que no se

matricularon para conocer las causas concretas de no haber llevado a cabo

esa acción y la institución ofrecer apoyo, en la medida de lo posible, para

retener a ese estudiante y lograr el éxito estudiantil.

Es imperativo formular un Plan de retención y graduación institucional.

2. Preferencias y objetivos académicos:

La institución debe coordinar esfuerzos con la Administración Central de la

Universidad de Puerto Rico (Oficina de Admisiones y la Vicepresidencia

de Asuntos Académicos) para disminuir la matrícula de estudiantes a los

programas que no son de su preferencia, estableciendo estrategias con el

personal de las escuelas superiores, padres y estudiantes prospectos.

Los directores de los departamentos académicos junto a los consejeros

académicos deben entrevistar a aquellos estudiantes que son admitidos en

25

su segunda y tercera alternativa de manera que puedan canalizar sus

verdaderas expectativas de estudio y de minimizar la perdida de estudiantes

en los programas. De esa manera se podrían escoger a aquellos que

verdaderamente deseen estudiar un programa en particular.

En la UPRH se debe propiciar más la participación estudiantil en las

actividades extracurriculares. Los estudiantes están motivados a participar

de diversas actividades, sin embargo, muy pocos lo logran. Esto es de suma

importancia, porque, según Vincent Tinto, un estudiante que este

socialmente integrado con la institución, disminuirá las posibilidades de

abandone sus estudios.

3. Cursos, servicios e instalaciones:

Los servicios de proceso de matrícula, recaudaciones, recursos (tiempo,

dinero instalaciones físicas) para facilitar el trabajo y las actividades de

las organizaciones estudiantiles y registraduría, tienen que reevaluarse, ya

que en repetidos estudios, han sido evaluados como regular o pobre por

una gran cantidad de la población estudiantil.

Dar mantenimiento continuo a las instalaciones de la UPRH, en específico

los edificios, los salones de clases y los estacionamientos.

4. Cursos:

Desarrollar e institucionalizar programas de mentorías o de tutorías para los

estudiantes que confrontan dificultad en diversos cursos.

26

REFERENCIAS

Baldaguez, J. (2005). Perfil de estudiantes de segundo año 2004-2005. Universidad de Puerto Rico

en Humacao. Humacao, Puerto Rico: Oficina de Desarrollo Universitario.

Baldaguez, J. (2013). Perfil de estudiantes de nuevo ingreso 2012. Universidad de Puerto Rico en

Humacao. Humacao, Puerto Rico: Oficina de Planificación, Acreditación e Investigación

Institucional.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Distrito

Federado, México: McGraw-Hill Interamericana.

Quimbita, G. (1989). Student Tracking Systems in Community Colleges. De la base de datos de

ERIC Document Reproduction Service. (No. ED310833).

Tinto, V. (1993). Leaving College: Rethinking the causes and cures of student attrition.

Chicago, United States: University of Chicago Press.

Universidad de Puerto Rico en Humacao. (2005). Certificación Número 2005-06-46 del Senado

Académico de la UPRH. Humacao, Puerto Rico: Oficina de Planificación, Acreditación e

Investigación Institucional.

Universidad de Puerto Rico en Humacao. (2013). Perfil Estadístico de las Áreas Académicas,

Primer Semestre 2012-2013. Humacao, Puerto Rico: Oficina de Planificación,

Acreditación e Investigación Institucional.

Universidad de Puerto Rico en Humacao. (2013). Plan Estratégico de Desarrollo 2013-2014 al

2017-2018. Humacao, Puerto Rico: Oficina de Planificación, Acreditación e Investigación

Institucional.

APE NDICES

APÉNDICE 1

Cuestionario de estudiantes de segundo año

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

APÉNDICE 2

Cuestionario de estudiantes de tercer año

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

APÉNDICE 3

Carta a directores de departamentos académicos

54

APÉNDICE 4

Distribución de frecuencias

56

Tabla 9

Distribución de frecuencias de las razones que motivaron a los estudiantes a cambiarse de

programa académico

Ítemes

Estudiantes de Nuevo

Ingreso 2012 en su

segundo año

Estudiantes de Nuevo

Ingreso 2012 en su tercer

año

n % n %

Cambiaron mis intereses 30 44.1 32 46.4

Cambiaron mis intereses, Consideré que hay

mejores oportunidades de empleo en este programa 1 1.5 6 8.7

Cambiaron mis intereses, Tuve problemas

académicos 1 1.5 - -

Cambiaron mis intereses, Tuve problemas

académicos, Tuve problemas personales 1 1.5 1 1.5

Cambiaron mis intereses, Tuve problemas

personales 1 1.5 - -

Cambiaron mis intereses, Tuve problemas

académicos, Consideré que hay mejores

oportunidades de empleo en este programa - - 1 1.5

Consideré que hay mejores oportunidades de

empleo en este programa 2 2.9 1

No fui aceptado al programa de mi preferencia 25 36.8 25 36.2

No fui aceptado al programa de mi preferencia,

Cambiaron mis intereses 2 2.9 - -

No fui aceptado al programa de mi preferencia,

Tuve problemas académicos 1 1.5 - -

No me oriente antes de entrar al programa que

escogí al inicio 1 1.5 - -

Sometí una reclasificación pero aún no me han

aceptado porque estoy tomando cursos requisitos. 1 1.5 - -

Tuve problemas académicos 1 1.5 1 1.5

Tuve problemas académicos, Tuve problemas

personales 1 1.5 - -

Entre con planes de reclasificarme - - 1 1.5

Completé un grado asociado - - 1 1.5

Total 68 69

57

Tabla 10

Distribución de frecuencias del nivel más alto de estudios que espera alcanzar

Ítemes

Estudiantes de Nuevo

Ingreso 2012 en su

segundo año

Estudiantes de Nuevo

Ingreso 2012 en su tercer

año

n % n %

Grado Asociado 2 1.1 1 0.6

Bachillerato 28 15.0 22 12.6

Maestría 67 35.8 74 42.3

Doctorado 78 41.7 71 40.6

Postdoctorado 12 6.4 7 4.0

Total 187 175

58

Tabla 11

Distribución de frecuencias del nivel de importancia de las metas para seleccionar a la UPRH y el grado en que la UPRH le ha ayudado

a alcanzarlas en el grupo de estudiantes en su segundo año

Metas

Nivel de importancia (%)5 Grado en que la institución le ha ayudado (%)6

Muy

Importante Importante

Poco

Importante

No es

importante Mucho Regular Poco Nada

n % n % n % n % n % n % n % n %

Desarrollar un mejor conocimiento y

aprecio de la cultura puertorriqueña 53 28.3 78 41.7 45 24.1 11 5.9 80 42.8 92 49.2 13 7.0 2 1.1

Desarrollar la habilidad de convivir con

personas de otras culturas, con otros estilos

de vida y formas de actuar 48 25.7 87 46.5 40 21.4 9 4.8 91 48.7 70 37.4 23 12.3 3 1.6

Desarrollar habilidades de liderazgo 92 49.2 76 40.6 13 7.0 6 32 92 49.2 78 41.7 15 8.0 2 1.1

Prepararme mejor para servir la sociedad 143 76.5 32 17.1 7 3.7 2 1.1 125 66.8 52 27.8 9 4.8 1 0.5

Desarrollar mis habilidades intelectuales 143 76.5 38 20.3 4 2.1 - - 146 78.1 40 21.4 1 0.5 - -

Desarrollar mis habilidades para ser

independiente, autosuficiente y adaptable 163 87.2 22 11.8 2 1.1 - - 130 69.5 47 25.1 8 4.3 2 1.1

5 Al año de ingreso n=187 6 Al segundo año

59

Tabla 12

Distribución de frecuencias del nivel de importancia de las metas para seleccionar a la UPRH y el grado en que la UPRH le ha ayudado

a alcanzarlas en el grupo de estudiantes en su tercer año

Metas

Nivel de importancia (%)7 Grado en que la institución le ha ayudado (%)8

Muy

Importante Importante

Poco

Importante

No es

importante Mucho Regular Poco Nada

n % n % n % n % n % n % n % n %

Desarrollar un mejor conocimiento y

aprecio de la cultura puertorriqueña 53 30.3 71 40.6 44 25.1 7 4.0 65 37.1 86 49.1 20 11.4 4 2.3

Desarrollar la habilidad de convivir con

personas de otras culturas, con otros estilos

de vida y formas de actuar 54 30.9 77 44.0 38 21.7 4 2.3 88 50.3 56 32.0 22 12.6 9 5.1

Desarrollar habilidades de liderazgo 91 52.0 68 38.9 11 6.3 4 2.3 106 90.6 58 33.1 10 5.7 1 0.6

Prepararme mejor para servir la sociedad 135 77.1 31 17.7 7 4.0 - - 127 72.6 40 22.9 6 3.4 2 1.1

Desarrollar mis habilidades intelectuales 128 73.1 39 22.3 5 2.9 - - 134 76.6 36 20.6 4 2.3 1 0.6

Desarrollar mis habilidades para ser

independiente, autosuficiente y adaptable 151 86.3 21 12.0 3 1.7 - - 121 69.1 44 25.1 9 5.1 1 0.6

7 Al año de ingreso n=175 8 Al segundo año

60

Tabla 13

Distribución de frecuencias de los estudiantes que deseaban participar de las actividades que ofrece la UPRH y su participación en

su segundo y tercer año de estudios

Actividades ofrecidas en

la UPRH

Deseo de participar en las actividades

ofrecidas en la institución en el primer

año de ingreso

Participación de los

estudiantes en las

actividades de la

institución durante su

segundo año1

Deseo de participar en las actividades

ofrecidas en la institución en el

primer año de ingreso

Participación de los

estudiantes en las

actividades de la

institución durante su

tercer año1

Sí No

No

contestó Sí No Sí No

No

contestó Sí No

# % # % # % # % # % # % # % # % # % # %

Coro 29 12.8 134 71.7 24 12.8 8 4.3 179 95.7 36 20.6 125 71.4 14 8.0 10 5.7 165 94.3

Banda 22 11.8 139 74.3 26 13.9 6 3.2 181 96.8 23 13.1 132 75.4 20 11.4 7 4.0 168 96.0

Deportes 67 35.8 96 51.3 24 12.8 12 6.4 175 93.6 59 33.7 100 57.1 16 9.1 16 9.1 159 90.9

Certámenes 26 13.9 131 70.1 30 16.0 6 3.2 181 96.8 27 15.4 128 73.1 20 11.4 5 2.9 170 97.1

Programa Académico de

Honor 110 58.8 57 30.5 20 10.7 6 3.2 181 96.8 111 63.4 51 29.1 13 7.4 5 2.9 170 97.1

Investigación subgraduada 49 26.2 107 57.2 31 16.6 14 7.5 173 92.5 44 25.1 109 62.3 22 12.6 29 16.6 146 83.4

Presentación de los

resultados de los proyectos

de investigación 45 24.1 114 61.1 28 15.0 7 3.7 180 96.3 38 21.7 117 66.9 20 11.4 27 15.4 148 84.6

Representación en

organismos institucionales

(Consejo de Estudiantes,

Senado Académico, Junta

Administrativa, Junta

Universitaria) 41 21.9 121 64.7 25 13.4 7 13.7 180 96.3 38 21.7 119 68.0 18 10.3 7 4.0 168 96.0

Organizaciones

estudiantiles en los

departamentos 81 43.3 3 44.4 23 12.3 94 50.3 93 49.7 80 45.7 79 45.1 16 9.1 116 66.3 59 33.7

Grupos de ayuda

(estudiantes orientadores,

tutores, otros) 78 41.7 86 46.0 23 12.3 28 15.0 159 85.0 78 44.6 82 46.9 15 8.6 25 14.3 150 85.7

Grupos de trabajo

(comités, organizaciones y

actividades institucionales) 73 39.0 92 49.2 22 11.8 27 14.4 160 85.6 75 42.9 85 48.6 15 8.6 31 17.7 144 82.3

61

Tabla 14

Distribución de frecuencias de la necesidad de ayuda en las competencias de educación general y el nivel de progreso en las mismas

en su segundo año de estudios

Competencias

Necesidad

de ayuda al

comienzo

Nivel de

progreso

Necesidad

de ayuda al

comienzo

Nivel de

progreso

Necesidad

de ayuda al

comienzo

Nivel de

progreso

Necesidad

de ayuda al

comienzo

Nivel de

progreso

Mucho Regular Poco Nada

# % # % # % # % # % # % # % # %

Comunicación oral en inglés 72 38.5 57 30.5 36 19.3 82 43.9 39 20.9 43 23.0 38 20.3 5 2.7

Comunicación escrita en inglés 59 31.6 64 34.2 41 21.9 83 44.4 42 22.5 35 18.7 40 21.4 5 2.7

Comunicación oral en español 8 4.3 129 69.0 38 20.3 46 24.6 57 30.5 11 5.9 78 41.7 1 0.5

Comunicación escrita en español 21 11.2 124 66.3 37 19.8 52 27.8 56 29.9 11 5.9 66 35.3 - -

Razonamiento cuantitativo y analítico 28 15.0 75 40.1 89 47.6 96 51.3 52 27.8 13 7.0 15 8.0 3 1.6

Análisis crítico en la solución de

problemas y toma de decisiones 20 10.7 98 52.4 55 29.4 77 41.2 65 34.8 11 5.9 41 21.9 1 0.5

Habilidad para acceder diversas fuentes de

información y manejo crítico de las mismas 11 5.9 101 54.5 62 33.2 73 39.0 74 39.6 13 7.0 35 18.7 - -

Manejo y uso de tecnología (uso de

computadora, diversos programados y la

Internet) 13 7.0 112 59.9 40 21.4 62 33.2 68 36.4 12 6.4 60 32.1 1 0.5

Aplicación de los diferentes métodos

de investigación 25 13.4 52 27.8 78 41.7 101 54.0 54 28.9 25 13.4 26 13.9 9 4.2

Capacidad para trabajar en equipo 10 5.3 111 59.4 37 19.8 68 36.4 61 32.6 8 4.3 75 40.1 - -

Conducta ética 10 5.3 143 76.5 20 10.7 39 20.9 58 31.0 4 2.1 92 49.2 1 0.5

Respeto a la diversidad de la

experiencia cultural humana 9 4.8 146 78.1 18 9.6 34 18.2 59 31.6 7 3.7 97 51.9 - -

Responsabilidad y compromiso social 10 5.3 136 72.7 26 13.9 44 23.5 57 30.5 7 3.7 88 47.1 - -

Conocimiento y defensa de la cultura

Puertorriqueña 8 4.3 91 48.8 57 30.5 67 35.8 61 32.6 26 13.9 54 28.9 3 1.6

Sensibilidad, aprecio y respeto por la

capacidad creativa expresada en

trabajos y manifestaciones artísticas y

científicas 8 4.3 126 67.4 32 17.1 53 28.3 55 29.4 7 3.7 85 45.5 1 0.5

Manejo y búsqueda de las bases de

datos electrónicas (PROQuest, ERIC,

EBSCO host, etc.) 58 31.0 77 41.2 57 30.5 62 33.2 30 16.0 33 17.6 26 13.9 15 8.0

62

Tabla 15

Distribución de frecuencias de la necesidad de ayuda en las competencias de educación general y el nivel de progreso en las mismas

en su tercer año de estudios

Competencias

Necesidad

de ayuda al

comienzo

Nivel de

progreso

Necesidad

de ayuda al

comienzo

Nivel de

progreso

Necesidad

de ayuda al

comienzo

Nivel de

progreso

Necesidad

de ayuda al

comienzo

Nivel de

progreso

Mucho Regular Poco Nada

# % # % # % # % # % # % # % # %

Comunicación oral en inglés 70 40.0 53 30.3 40 22.9 83 47.4 32 18.3 33 18.9 32 18.3 6 3.4

Comunicación escrita en inglés 58 33.1 69 39.4 43 24.6 74 42.3 34 19.4 28 16.0 37 21.1 4 2.3

Comunicación oral en español 8 4.6 122 69.7 35 20.0 45 25.7 63 36.0 7 4.0 66 37.7 7 0.6

Comunicación escrita en español 13 7.4 113 64.6 41 23.4 57 32.6 60 34.3 4 2.3 57 32.6 1 0.6

Razonamiento cuantitativo y analítico 20 11.4 86 49.1 82 46.9 70 40.0 49 28.0 16 9.1 21 12.0 3 1.7

Análisis crítico en la solución de

problemas y toma de decisiones 16 9.1 123 70.3 60 34.3 44 25.1 60 34.6 6 3.4 36 20.6 2 1.1

Habilidad para acceder diversas fuentes de

información y manejo crítico de las mismas 10 5.7 113 64.6 57 32.6 48 27.4 74 42.3 10 5.7 32 18.3 4 2.3

Manejo y uso de tecnología (uso de

computadora, diversos programados y la

Internet) 10 5.7 110 62.9 37 21.1 55 31.4 66 37.7 8 4.6 58 33.1 2 1.1

Aplicación de los diferentes métodos

de investigación 20 11.4 65 37.1 77 44.0 79 45.1 51 29.1 27 15.4 24 13.7 4 2.3

Capacidad para trabajar en equipo 9 5.1 126 72. 32 18.3 42 24.0 65 37.1 6 3.4 67 38.3 1 0.6

Conducta ética 7 4.0 137 78.3 20 11.4 37 21.1 53 30.3 1 0.6 92 52.6 - -

Respeto a la diversidad de la

experiencia cultural humana 5 2.9 141 80.6 22 12.6 26 14.9 57 32.6 8 4.6 88 50.3 - -

Responsabilidad y compromiso social 10 5.7 139 79.4 22 12.6 33 18.9 54 30.9 3 1.7 84 48.0 - -

Conocimiento y defensa de la cultura

Puertorriqueña 8 4.6 79 45.1 51 29.1 66 37.7 58 33.1 28 16.0 54 30.9 2 1.1

Sensibilidad, aprecio y respeto por la

capacidad creativa expresada en

trabajos y manifestaciones artísticas y

científicas 7 4.0 121 69.1 29 16.6 44 25.1 58 33.1 9 5.1 76 43.4 1 0.6

Manejo y búsqueda de las bases de

datos electrónicas (PROQuest, ERIC,

EBSCO host, etc.) 43 24.6 76 43.4 55 31.4 68 38.9 42 24.0 25 14.3 24 13.7 6 3.4

63

Tabla 16

Distribución de frecuencias de cómo los estudiantes de segundo año evalúan los aspectos relacionados a los cursos de concentración,

servicios e instalaciones de la UPRH

Cursos de concentración

Excelente Bueno Regular Pobre No aplica

# % # % # % # % # %

Calidad de la enseñanza 116 62 56 29.9 7 3.7 - - 8 4.3

Interés de los profesores 93 49.7 60 32.1 25 13.4 2 1.1 7 3.7

Competencia de los profesores 80 42.8 63 33.7 24 12.8 6 3.2 14 7.5

Contenido de los cursos 102 54.5 59 31.6 19 10.2 - - 7 3.7

Métodos de enseñanza 72 38.5 73 39.0 30 16.0 5 2.7 7 3.7

Métodos para evaluar al estudiante 58 31.0 80 42.8 35 18.7 6 3.2 8 4.3

Oferta de los cursos 56 29.9 65 34.8 41 21.9 11 5.9 14 7.5

Horario de clases 60 32.1 72 38.5 41 21.9 7 3.7 7 3.7

Recursos tecnológicos 41 21.9 59 31.6 45 24.1 31 16.6 11 5.9

Servicios

Médicos 20 10.7 42 22.5 27 14.4 11 5.9 87 46.5

Proceso de admisión 24 12.8 76 40.6 59 31.6 21 11.2 7 3.7

Proceso de matrícula 14 7.5 61 32.6 55 29.4 57 30.5 - -

Consejería académica 60 32.1 58 31.0 31 16.6 22 11.8 16 8.6

Orientación personal y vocacional 50 26.7 44 23.5 35 18.7 21 11.2 37 19.8

Asistencia económica 52 27.8 71 38.0 32 17.1 15 8.0 17 9.1

Recaudaciones 20 10.7 47 25.1 45 24.1 28 15.0 47 25.1

Biblioteca 44 23.5 79 42.2 49 26.2 15 8.0 - -

Recursos (tiempo, dinero instalaciones físicas)

para facilitar el trabajo y las actividades de las

organizaciones estudiantiles 13 7.0 53 28.3 65 34.8 44 23.5 12 6.4

Registraduría 16 8.6 77 41.2 61 32.6 24 12.8 9 4.8

Cafetería 59 31.6 83 44.4 37 19.8 7 3.7 1 0.5

Centro Ocupacional y de Recursos Informativos

(CORI) 33 17.6 48 25.7 25 13.4 4 2.1 77 41.2

Actividades deportivas 29 15.5 61 32.6 24 12.8 4 2.1 69 36.9

Actividades socioculturales 40 21.4 74 39.6 18 9.6 11 5.9 44 23.5

Instalaciones en la UPRH

Edificios 9 4.8 48 25.7 84 44.9 46 24.6 - -

Salones de clases 11 5.9 40 21.4 82 43.9 54 28.9 - -

Laboratorios 21 11.2 61 32.6 50 26.7 13 7.0 42 22.5

64

Cursos de concentración

Excelente Bueno Regular Pobre No aplica

# % # % # % # % # %

Estacionamientos 1 0.5 13 7.0 39 20.9 130 69.5 4 2.1

Deportivas 21 11.2 62 33.2 40 21.4 8 4.3 56 29.9

Centro de Estudiantes 6 3.2 13 7.0 11 5.9 73 39.0 84 44.9

Teatro 37 19.8 81 43.3 47 25.1 18 9.6 4 2.1

Anfiteatros 31 16.6 69 36.9 51 27.3 34 18.2 2 1.1

Cafetería 45 24.1 88 47.1 45 24.1 8 4.3 1 0.5

Servicios Médicos 17 9.1 43 23.0 37 19.8 18 9.6 72 38.5

n=187

65

Tabla 17

Distribución de frecuencias de cómo los estudiantes de tercer año evalúan los aspectos relacionados a los cursos de concentración,

servicios e instalaciones de la UPRH

Cursos de concentración

Excelente Bueno Regular Pobre No aplica

# % # % # % # % # %

Calidad de la enseñanza 111 63.4 53 30.3 9 5.1 1 0.6 1 0.6

Interés de los profesores 87 49.7 61 49.7 23 13.1 3 1.7 1 0.6

Competencia de los profesores 79 45.1 59 33.7 28 16.0 4 2.3 5 2.9

Contenido de los cursos 96 54.9 56 32.2 19 10.9 3 1.7 1 0.6

Métodos de enseñanza 65 37.1 68 38.9 37 21.1 4 2.3 1 0.6

Métodos para evaluar al estudiante 49 28.0 73 41.7 39 22.3 12 6.9 2 1.1

Oferta de los cursos 50 28.6 63 36.0 40 22.9 21 12. 1 0.6

Horario de clases 44 25.1 83 47.4 31 17.7 16 9.1 1 0.6

Recursos tecnológicos 34 19.4 61 34.9 47 26.9 31 17.7 2 1.1

Servicios

Médicos 45 25.7 51 29.1 21 12.0 8 4.6 50 28.6

Proceso de admisión 716 9.1 74 42.3 60 34.3 24 13.7 1 0.6

Proceso de matrícula 5 2.9 32 18.3 74 42.3 64 36.6 - -

Consejería académica 43 24.6 68 38.9 40 22.9 14 8.0 10 5.7

Orientación personal y vocacional 31 17.7 64 36.6 44 25.1 13 7.4 23 13.1

Asistencia económica 22 12.6 63 36.0 53 30.3 27 15.4 10 5.7

Recaudaciones 10 5.7 55 31.4 51 29.1 35 20.0 24 13.7

Biblioteca 35 20.0 98 56.0 36 20.6 5 2.9 1 0.6

Recursos (tiempo, dinero instalaciones físicas)

para facilitar el trabajo y las actividades de las

organizaciones estudiantiles 9 5.1 65 37.1 59 33.7 35 20.0 7 4.0

Registraduría 9 5.1 56 32.0 65 37.1 39 22.3 6 3.4

Cafetería 32 18.3 68 38.9 57 32.6 16 9.1 2 1.1

Centro Ocupacional y de Recursos Informativos

(CORI) 26 14.9 48 27.4 24 13.7 7 4.0 70 40.0

Actividades deportivas 22 12.6 53 30.3 38 21.7 5 2.9 57 32.6

Actividades socioculturales 41 23.4 71 40.6 27 15.4 6 3.4 30 17.1

Instalaciones en la UPRH

Edificios 7 4.0 52 29.7 64 36.6 51 29.1 1 0.6

Salones de clases 8 4.6 43 24.6 68 38.9 55 31.4 1 0.6

Laboratorios 9 5.1 52 29.7 60 34.3 28 16.0 26 14.9

66

Cursos de concentración

Excelente Bueno Regular Pobre No aplica

# % # % # % # % # %

Estacionamientos 3 1.7 21 12.0 42 24.0 104 59.4 5 2.9

Deportivas 14 8.0 62 35.4 49 28.0 15 8.6 35 20.0

Centro de Estudiantes 1 0.6 7 4.0 10 5.7 86 49.1 71 40.6

Teatro 30 17.1 74 42.3 47 26.9 21 12.0 3 1.7

Anfiteatros 18 10.3 66 37.7 59 33.7 31 17.7 1 0.6

Cafetería 33 18.9 56 32.0 63 36.0 21 12.0 2 1.1

Servicios Médicos 25 14.3 56 32.0 40 22.9 8 4.6 46 26.3

n=175

67

Tabla 18

Distribución de frecuencias del entusiasmo con el cual recomendaría la UPRH a otras persona y la satisfacción de estudiar en la UPRH

Ítemes

Estudiantes Nuevo Ingreso 2012

en su segundo año

Estudiantes Nuevo Ingreso 2012

en su tercer año

n % n %

¿Con cuánto entusiasmo

recomendaría la UPRH a otras

personas 187 175

Mucho 116 62 106 60.6

Alguno 67 35.8 67 38.3

Poco 3 1.6

Ninguno 1 1.6

¿Cuán satisfecho se siente de

estudiar en la UPRH? 187 175

Muy satisfecho 89 47.6 84 48.0

Satisfecho 93 49.7 85 48.6

Insatisfecho 4 2.1 5 2.9

Muy insatisfecho 1 0.5 1 0.6