Seguridad alimentaria y cambio climático - … · • Programa de investigación que recopila y procesa información ... diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel

  • Upload
    lemien

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Seguridad alimentaria y cambio

    climtico

    Dr. Vctor M. Jimnez

    CIGRAS-IIA-FSC

    31-08-2016

    Preventec

    UCAGRO

  • PREVENTEC

  • PREVENTEC

  • PREVENTEC

    Programa de investigacin que recopila y procesa informacin

    tecnolgica y satelital para prevenir y mitigar el impacto de los

    desastres mediante el estudio a fondo de los procesos

    dinmicos de amenazas y riesgos, como inundaciones,

    deslizamientos, erupciones, entre otras, que afectan Costa Rica

    Misin: Potenciar la reduccin de vulnerabilidad a travs del

    incremento de las capacidades locales y nacionales con el

    suministro de informacin cientfica y tecnolgica para la toma

    de decisiones que posibilite la reduccin del riesgo ante el

    impacto de los desastres.

  • Cantidad de hambrunas

    1970s: 7

    1980s: 8

    1990s: 8

    2000s: 5

    Todava ocurren

    Son de menor tamao

    Afectados millones en 1970s

    Se redujo a miles en 2000s) von Braun (2010)

    Hambrunas

  • Seguridad alimentaria y cambio

    climtico

    Dr. Vctor M. Jimnez

    CIGRAS-IIA-FSC

    31-08-2016

    Preventec

    UCAGRO

  • Contenidos

    Seguridad Alimentaria

    Cambio Climtico

    Cambio Climtico y Seguridad Alimentaria

    Ejemplos de proyectos agrcolas

    Pejibaye

    Pitahaya

    Centro para la Seguridad Alimentaria

  • Qu es seguridad alimentaria?

    La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas

    tienen, en todo momento, acceso fsico, social y econmico a

    alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfacen sus

    necesidades energticas diarias y preferencias alimentarias

    para llevar una vida activa y sana.

    La Cumbre Mundial sobre la Alimentacin (1996)

    Dimensiones de la seguridad alimentaria:

    Disponibilidad fsica: mediante produccin o adquisicin

    Acceso: econmico y fsico (en el hogar o sitio de ingestin)

    Utilizacin: uso adecuado (dieta diversa, inocua, adecuada preparacin)

    Estabilidad: disponibilidad en el tiempo

  • Consecuencias de la inseguridad alimentaria

    Hambre o desnutricin crnica: no hay suficiente ingesta de

    alimento que cumpla con requerimientos de energa (1800

    kilocaloras diarias)

    Desnutricin: no hay adecuada utilizacin biolgica por

    situaciones de disponibilidad, calidad o situaciones de salud

    (enfermedades)

    Malnutricin: consumo inadecuado y desbalanceado de

    nutrientes (macro y micro) que puede llevar desnutricin,

    sobrenutricin y .

  • Metas (polticas - ONU)

    2001: Objetivos de Desarrollo del Milenio

    1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    2. Lograr la enseanza primaria universal

    3. Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer

    4. Reducir la mortalidad infantil

    5. Mejorar la salud materna

    6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

    7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

    8. Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

  • Metas (polticas - ONU)

    2001: Objetivos de Desarrollo del Milenio

    1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Metas: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la

    proporcin de personas que sufren hambre.

    Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la

    proporcin de personas cuyos ingresos son

    inferiores a un dlar diario.

    Conseguir pleno empleo productivo y trabajo

    digno para todos, incluyendo mujeres y

    jvenes, adems rechazando rotundamente el

    trabajo infantil.

  • Metas (polticas - ONU)

    2001: Objetivos de Desarrollo del Milenio

    1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

    Logros:

  • Metas (polticas - ONU)

    2001: Objetivos de Desarrollo

    del Milenio

    1. Erradicar la pobreza extrema y

    el hambre

    Pendientes: Se mantuvieron fuertes

    diferencias entre regiones: Se cumpli en el Este y Sudeste

    Asitico

    No se cumpli en el Oeste Asitico

    Mejor la situacin pero sin cumplir

    meta en: Caribe

    Sur de Asia

    Oceana

    2 mil millones de personas sufren

    de deficiencias en vitaminas y

  • Metas (polticas - ONU)

    2015: Objetivos de Desarrollo Sostenible

    1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

    2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricin y

    promover la agricultura sostenible

    3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

    4. Garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades

    de aprendizaje durante toda la vida para todos

    5. Lograr la igualdad entre los gneros y empoderar a todas las mujeres y las nias

    6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestin sostenible y el saneamiento para

    todos

    7. Garantizar el acceso a una energa asequible, segura, sostenible y moderna para

    todos

    8. Promover el crecimiento econmico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno

    y productivo y el trabajo decente para todos

    9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrializacin inclusiva y

    sostenible y fomentar la innovacin

    https://es.wikipedia.org/wiki/Pobrezahttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Saludhttps://es.wikipedia.org/wiki/Saludhttps://es.wikipedia.org/wiki/Saludhttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_inclusivahttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_inclusivahttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_inclusivahttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_permanentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_permanentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_permanentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_permanentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_permanentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_permanentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_permanentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_permanentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_permanentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_g%C3%A9nerohttps://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_g%C3%A9nerohttps://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_g%C3%A9nerohttps://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_g%C3%A9nerohttps://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_g%C3%A9nerohttps://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_g%C3%A9nerohttps://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_de_g%C3%A9nerohttps://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttps://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Pleno_empleohttps://es.wikipedia.org/wiki/Pleno_empleohttps://es.wikipedia.org/wiki/Pleno_empleohttps://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_decentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_decentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_decentehttps://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructurahttps://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Innovaci%C3%B3n
  • Metas (polticas - ONU)

    2015: Objetivos de Desarrollo Sostenible (cont.)

    10. Reducir la desigualdad en y entre los pases

    11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

    seguros, resilientes y sostenibles

    12. Garantizar modalidades de consumo y produccin sostenibles

    13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climtico y sus efectos

    14. Conservar y utilizar en forma sostenible los ocanos, los mares y los

    recursos marinos para el desarrollo sostenible

    15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas

    terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible de los bosques,

    luchar contra la desertificacin, detener e invertir la degradacin de las

    tierras y poner freno a la prdida de la diversidad biolgica

    16. Promover sociedades pacficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,

    facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces,

    responsables e inclusivas a todos los niveles

    17. Fortalecer los medios de ejecucin y revitalizar la Alianza Mundial para el

    Desarrollo Sostenible

    https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1ticohttps://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9anohttps://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemahttps://es.wikipedia.org/wiki/Desertificaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_biol%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_biol%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_biol%C3%B3gicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Paz
  • Metas (polticas - ONU)

    2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

    nutricin y promover la agricultura sostenible

    Metas: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas,

    en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos

    los lactantes, a una alimentacin sana, nutritiva y suficiente durante todo el

    ao

    Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutricin, incluso logrando, a

    ms tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el

    retraso del crecimiento y la emaciacin de los nios menores de 5 aos, y

    abordar las necesidades de nutricin de las adolescentes, las mujeres

    embarazadas y lactantes y las personas de edad

    Para 2030, duplicar la productividad agrcola y los ingresos de los

    productores de alimentos en pequea escala, en particular las mujeres, los

    pueblos indgenas, los agricultores familiares, los pastores y los

    pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a

    las tierras, a otros recursos de produccin e insumos, conocimientos,

    servicios financieros, mercados y oportunidades para la generacin de

    valor aadido y empleos no agrcolas

    https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sostenible
  • Metas (polticas - ONU)

    2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

    nutricin y promover la agricultura sostenible

    Metas: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de produccin de

    alimentos y aplicar prcticas agrcolas resilientes que aumenten la

    productividad y la produccin, contribuyan al mantenimiento de los

    ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptacin al cambio climtico,

    los fenmenos meteorolgicos extremos, las sequas, las inundaciones y

    otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra

    Para 2020, mantener la diversidad gentica de las semillas, las plantas

    cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies

    silvestres conexas, entre otras cosas mediante una buena gestin y

    diversificacin de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional

    e internacional, y promover el acceso a los beneficios que se deriven de la

    utilizacin de los recursos genticos y los conocimientos tradicionales y su

    distribucin justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente

    https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sostenible
  • Metas (polticas - ONU)

    2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

    nutricin y promover la agricultura sostenible

    Metas: Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperacin

    internacional, en la infraestructura rural, la investigacin agrcola y los

    servicios de extensin, el desarrollo tecnolgico y los bancos de genes de

    plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de produccin agrcola en

    los pases en desarrollo, en particular en los pases menos adelantados

    Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los

    mercados agropecuarios mundiales, entre otras cosas mediante la

    eliminacin paralela de todas las formas de subvenciones a las

    exportaciones agrcolas y todas las medidas de exportacin con efectos

    equivalentes, de conformidad con el mandato de la Ronda de Doha para el

    Desarrollo

    Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de

    productos bsicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso

    oportuno a informacin sobre los mercados, en particular sobre las

    reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los

    precios de los alimentos

    https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sosteniblehttps://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sostenible
  • De aqu al 2030

    2030: ser necesario alimentar a 1200 millones de personas

    adicionales (poblacin actual de la India)

    Realizable?

    Produccin actual: 5000 caloras (kilocaloras) por persona por da

    Requerimiento: 1800 caloras por persona por da

    Limitantes:

    otros usos para los cultivos (biocombustibles)

    prdidas durante cosecha/poscosecha

    distribucin

    desecho/desperdicio

    desastres y condiciones de riesgo

    Niveles en seguridad alimentaria

  • Niveles en Seguridad Alimentaria

    Global: Se miden efectos a gran escala, como cambio climtico.

    Permite tomar decisiones a nivel amplio.

    Nacional: Mayora de decisiones se toma a este nivel. Se

    definen estrategias financieras, de abordaje de crisis, etc.

    Hogar: De muchsima relevancia para el apoyo de grupos

    vulnerables por inseguridad alimentaria.

  • Situacin en Costa Rica

    Global Wood Security Index The Economist

  • De aqu al 2030

    2030: ser necesario alimentar a 1200 millones de personas

    adicionales (poblacin actual de la India)

    Realizable?

    Produccin actual: 5000 caloras (kilocaloras) por persona por da

    Requerimiento: 1800 caloras por persona por da

    Limitantes:

    otros usos para los cultivos (biocombustibles)

    prdidas durante cosecha/poscosecha

    distribucin

    desecho/desperdicio

    desastres y condiciones de riesgo

    Niveles en seguridad alimentaria

    Malnutricin: consumo inadecuado y desbalanceado de nutrientes

    (macro y micro) que puede llevar desnutricin, sobrenutricin y

  • Hambre Oculta

    Definicin: Deficiencia de micronutrientes

    y vitaminas esenciales en la dieta.

    Afecta a 2000 millones de personas en el mundo.

    Puede co-existir con consumo adecuado o excesivo de energa

    (grasas y carbohidratos).

    Puede tener efectos a largo plazo e

    irreversibles sobre la salud.

    Tambin puede tener consecuencias

    socioeconmicas negativas sobre la

    sociedad o el pas (afecta la

    productividad de las personas).

    Global Hunger Index 2014

  • Alternativas para combatir para el Hambre Oculta

    Diversificacin de la dieta (nuevas fuentes de alimento).

    Fortificacin de alimentos (durante su procesamiento).

    Biofortificacin (por medio de mejoramiento gentico

    convencional o mediado por biotecnologa).

    Suplementos vitamnicos y minerales (efecto inmediato).

  • Hechos acerca de la diversidad agrcola

    FAO estima que hay:

    250 000 variedades vegetales aptas para agricultura.

    Menos del 7 500 de ellas se usan actualmente.

    Falta de uso puede llevar a su desaparicin (erosin gentica).

    Provisin mundial de alimentos:

    Depende de aproximadamente 150 especies vegetales.

    De ellas, 12 proveen del alimento en el mundo.

    Ms de la mitad de las caloras proviene de tres mega-cultivos: Arroz

    Trigo

    Maz

    Para incrementar la seguridad alimentaria en el largo plazo y

    considerando el cambio climtico, hay que incrementar la

    participacin de otras especies en la alimentacin humana.

  • Existencia de pobreza extrema

    Desastres naturales

    Guerras

    Inestabilidad poltica

    Existencia de grupos marginados

    Migraciones masivas

    Cambio climtico

  • Definicin de cambio climtico

    El Cambio Climtico es un cambio significativo y duradero de

    los patrones locales o globales del clima.

    Las causas pueden ser naturales:

    variaciones en la energa que se recibe del sol

    erupciones volcnicas

    circulacin ocenica

    procesos biolgicos y otros

    o por influencia antrpica (por las actividades humanas):

    emisin de CO2 y otros gases que atrapan calor

    alteracin del uso de grandes extensiones de suelo

    El de inters en este caso es el que lleva, finalmente, a un

    calentamiento global.

    http://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-climaticohttp://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-climaticohttp://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-climaticohttp://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-climaticohttp://cambioclimaticoglobal.com/que-es-el-cambio-climatico
  • Evidencia de un calentamiento global

  • Consecuencias del cambio climtico

    Prdida de biodiversidad

    Daos a ecosistemas terrestres y martimos

    Cambios temporales y espaciales en distribucin de

    precipitaciones

    Aumento en la frecuencia de sequas, inundaciones, tormentas

    y otros eventos climticos extremos se ver aumentada

    (International Panel on Climate Change 2014)

    Aumento en frecuencia y distribucin de conflictos

    Aumento en las migraciones

    Problemas en productividad agrcola

    Amenazas a la seguridad alimentaria y de las personas

  • Mayores riesgos del cambio climtico

    Pases ms cercanos al Ecuador, regiones tropicales con

    perodos de sequa estacionales bien definidos.

    Ah es donde vive una gran proporcin de la poblacin humana

    (Sur y Sureste de Asia, frica al sur del Sahara, Centro

    Amrica).

  • Efecto del cambio climtico sobre seguridad

    alimentaria

    Directos:

    Consecuencia directa de cambios en caractersticas fsicas (temperatura,

    disponibilidad de agua, etc.) sobre un sistema productivo agrcola

    especfico.

    Ms fciles de predecir y de modelar.

    Indirectos:

    Aquellos que afectan la produccin a travs de cambios en otras

    especies, como polinizadores, plagas, vectores, especies invasoras, etc.

  • Efecto del cambio climtico sobre seguridad

    alimentaria

    Cambios en los patrones de incidencia de plagas,

    enfermedades, arvenses y especies invasoras.

    Reduccin en la disponibilidad de agua dulce

    superficial y en el subsuelo.

    Tasas mayores de evaporacin, acidificacin y

    acumulacin de sales en el suelo.

    Plantas y animales sufrirn por aumento de

    temperatura (muerte, reduccin en productividad

    de leche, etc.).

    Se ver disminucin en la productividad agrcola

    en latitudes bajas y en el trpico, mientras que

    por aumento en la estacin de crecimiento puede

    llevar a aumento en productividad en latitudes

    mayores.

    FAO, 2016

  • Escenarios a consecuencia del cambio climtico

    >2C:

    Mayor frecuencia en fluctuaciones en productividad agrcola.

    >4C:

    Efectos seran muy difciles de compensar por medio de medidas de

    mitigacin.

    Produccin agrcola sin riego en algunos pases africanos

    podra reducirse a la mitad en el 2020 a consecuencia de la

    tendencia actual en cambio climtico.

  • Quines sufriran ms por el cambio climtico?

    Agricultores

    Pastores

    Pescadores

    Cazadores

    Recolectores

    Poblaciones indgenas

    Principalmente por:

    Reduccin en ingesta de caloras

    Reduccin en acceso a vitaminas y micronutrientes (dieta balanceada)

    Nios (arrastran problemas durante toda su vida)

  • Qu se puede hacer para mejorar la seguridad

    alimentaria?

    Gobiernos deberan desarrollar

    infraestructura, capacidad de transporte y

    mercados en reas rurales.

    Afianzar derechos de propiedad (crtico en

    muchos pases africanos).

    Buscar fuentes alternativas de ingreso

    para campesinos (en caso de que haya

    problemas con la cosecha).

    Aumentar rendimientos (tecnificacin,

    mtodos agrcolas modernos).

    Diversificacin agrcola (cultivos locales,

    nutritivos, etc.).

    Uso de prcticas agrcolas de avanzada

    (riego, fertilidad, manejo y conservacin

    de suelos, enmiendas agrcolas, etc.).

    Reducir prdidas poscosecha.

    World Risk Report 2015

  • Qu se puede hacer para mejorar la seguridad

    alimentaria?

    Promover organizacin de campesinos

    en cooperativas para reducir costos,

    mejorar productividad y

    comercializacin, hacer frente a altos

    costos de produccin,

    almacenamiento, transporte, etc.

    Reducir acaparamiento de tierra

    (crtico en varios pases en desarrollo).

    Utilizar prcticas agrcolas amigables

    con el ambiente y priorizar proteccin

    del medio ambiente.

    Invertir en investigacin y desarrollo

    agrcola. Generacin de conocimiento,

    mtodos mejorados de cultivo.

    Mejoramiento gentico debe ser un

    componente muy importante en las

    polticas agrcolas de un pas. No solo

    para mejorar la productividad y la

    reduccin en el uso de insumos, sino

    tambin en aumentar el valor nutritivo

    de los cultivos.

    World Risk Report 2015

  • EJEMPLOS DE PROYECTOS

    QUE PODRAN CONTRIBUIR A

    COMBATIR PROBLEMAS DE

    INSEGURIDAD ALIMENTARIA

  • El pejibaye como un alimento novedoso

    para reducir problemas de deficiencia de

    vitamina A en pases en desarrollo

    Stefanny Campos-Boza, Mara Vias, Pal Solrzano-Cascante, Dessire Zerpa-

    Catanho, Eric Guevara, Patricia Esquivel, Vctor M. Jimnez

  • Potencial nutricional de los frutos de pejibaye

    Alto valor energtico (almidn y lpidos)

    Contenido de lpidos mayor (2,2-7,0% PF) al de otros frutos

    tropicales que tienen carotenoides, como mango (0,3%) y

    papaya (0,1%).

    Alto contenido de carotenoides, especialmente en frutos color

    naranja (comparable al de la zanahoria).

    - -caroteno y

    licopeno.

    Carotenoides depositados en cromoplastos

    globulares y disueltos en lpidos (se

    absorben mejor).

    Tres a cinco frutos de pejibaye color naranja

    suplen la dosis diaria recomendada de

    vitamina A.

  • Se pueden hacer productos a

    partir de harina de frutos de

    pejibaye

    Harina de pejibaye tiene alto

    valor nutricional

    Su procesamiento es simple.

    Hasta un ao en anaquel.

    Se puede usar para panes,

    galletas, bocadillos, etc.

    Procesamiento de los frutos

  • Pejibaye

    Bactris gasipaes Kunth (Arecaceae)

    En Costa Rica existen dos bancos de germoplasma con gran diversidad

    gentica:

    Instituto Nacional de Innovacin y Transferencia de Tecnologa (INTA).

    Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza (CATIE).

    Ambos presentan un rpido proceso de erosin.

  • Problematica

    Envejecimiento y muerte de las plantas.

    Tala de rboles.

    Falta de un sistema de propagacin vegetativo.

  • Posible alternativa

    Cultivo in vitro como va para la propagacin clonal y

    rescate de genotipos.

    Evaluacin de respuesta in vitro de los genotipos:

    Diamantes 10 (D-10) y Putumayo del INTA.

    31 accesiones del CATIE.

  • Esquema 1. Etapas de introduccin de explantes de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) in vitro mediante la

    tcnica de .

    A

    B

    C

    D

    E

  • A

    Etapas de desarrollo de explantes de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) in vitro mediante la tcnica de Capa Fina .

    B C D

    E

    F G H

  • Desarrollo de plntulas de pejibaye (Bactris gasipaes Kunth) D-10 (PEJ 1403) a partir de un embrin somtico.

    A

    B

    C

    D

    20-05-15

    29-06-15

    23-03-15

    15-04-15

  • D

    D

    2

    26-08-15

    D

    1

    26-08-15

    29-06-15

    D

    1.1

    23-07-15

    D

    2.1

    14-09-15

    26-10-15 01-10-15 26-08-15

    09-10-15

    D

    2.2

    D

    1.1

    03-11-15