15
 INTRODUCCIÓN  Esta investigación pretende abordar el fenómeno de la inseguridad ciudadana que se presenta en el contexto nacional, pero no desde el enfoque de las cifras reales de delincuencia y victimización; sino desde la subjetividad de los ciudada nos y de las representaciones mentales que se recrean sob re el tema, en lo que la criminología ha definido como miedo al delito, o el temor de ser víctima de un delito. Este constructo ha venido siendo estudiado desde hace algunas dcadas en el campo de la criminolo gía y de la política crimina l !"ardyns # $au%els, &'('; )arr, &'''; )illiams, *c+hane # -ers, &'''; sin embargo, es muy poco lo que realmente pu ed e deci rse respecto al mied o al delito sin qu e se ge neren cuestionamientos respecto a su operacionalización y medición. En el $er/, es a/n un tema poco estudiado, pese a que cada vez cobra mayor relevancia como problema social, considerando que el fenómeno de la inseguridad ciudadana y la delincuencia fi gu ran como uno de los temas pr iori tari os en las agenda s gubernamentales del $er/ y de toda mrica 0atina !1orporación 0atinobarómetro, &''2. 3e hecho, muchas ciudades latinoamericanas se car act erizan por un te mor generalizado de sus habitantes, quienes perciben su entorno como inseguro y amenazante. sí, el miedo al delito finalmente se convierte en un problema m4s gr ave que la delincuencia real !5n sti tuto de 6pinión $/blica de la $ontificia 7niversidad 1at ól ica del $er/ 856$9, &'(' , af ect ando a un gr an n/mero de ciudadanos y trayendo consigo consecuencias psicológicas permanentes que van desde la falta de empatía y la prdida de confianza en los otros !:el4z quez, &''2 citada en 56$, &''2, hasta la evitación de lugares y el deterioro de los lazos comunitarios; que pueden llegar a ser serios limitantes del estilo y la calidad de vida de los ciudadanos !*edina, &''; <uíz # =urcios, &''2.

SEGURIDAD CIUDADANA.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEGURIDAD CIUDADANA

Citation preview

INTRODUCCIN Esta investigacin pretende abordar el fenmeno de la inseguridad ciudadana que se presenta en el contexto nacional, pero no desde el enfoque de las cifras reales de delincuencia y victimizacin; sino desde la subjetividad de los ciudadanos y de las representaciones mentales que se recrean sobre el tema, en lo que la criminologa ha definido como miedo al delito, o el temor de ser vctima de un delito. Este constructo ha venido siendo estudiado desde hace algunas dcadas en el campo de la criminologa y de la poltica criminal (Hardyns & Pauwels, 2010; Warr, 2000; Williams, McShane & Akers, 2000); sin embargo, es muy poco lo que realmente puede decirse respecto al miedo al delito sin que se generen cuestionamientos respecto a su operacionalizacin y medicin. En el Per, es an un tema poco estudiado, pese a que cada vez cobra mayor relevancia como problema social, considerando que el fenmeno de la inseguridad ciudadana y la delincuencia figuran como uno de los temas prioritarios en las agendas gubernamentales del Per y de toda Amrica Latina (Corporacin Latinobarmetro, 2009). De hecho, muchas ciudades latinoamericanas se caracterizan por un temor generalizado de sus habitantes, quienes perciben su entorno como inseguro y amenazante. As, el miedo al delito finalmente se convierte en un problema ms grave que la delincuencia real (Instituto de Opinin Pblica de la Pontificia Universidad Catlica del Per [IOP], 2010), afectando a un gran nmero de ciudadanos y trayendo consigo consecuencias psicolgicas permanentes que van desde la falta de empata y la prdida de confianza en los otros (Velzquez, 2009 citada en IOP, 2009), hasta la evitacin de lugares y el deterioro de los lazos comunitarios; que pueden llegar a ser serios limitantes del estilo y la calidad de vida de los ciudadanos (Medina, 2003; Ruz & Turcios, 2009).

DEDICATORIA

A mis padres Dante Palacios y Alicia Blanco; por ensearme que no existe lo imposible que las ganas y el esfuerzo son la clave para alcanzar nuestras metas y para empezar el camino hacia nuevas.

AGRADECIMIENTOQuisiera agradecer a todas aquellas personas que, directa o indirectamente, se involucran para que esta investigacin haya podido, finalmente, concretarse en este documento: desde aquella lejana vez en la que se esbozaron ideas sueltas respecto al tema, hasta el da que se realizaron las ltimas correcciones. Espero no olvidar a nadie en este recuento, as como poder sintetizar en breves lneas lo mucho que valor todos sus comentarios, sugerencias, crticas constructivas y, sobre todo, su apoyo incondicional: el que siempre estuvieran all. A mis padres y hermanos; por ser mi principal soporte y mi constante inspiracin en la bsqueda ser alguien mejor; por ensearme que nada se logra sin esfuerzo y que la vida es un aprendizaje de por s; por responder siempre a mis dudas y curiosidades; por despertar en m el gusto por la investigacin. Por celebrar conmigo los topes, y motivarme a seguir an en los bajones.

I. SEGURIDAD CIUDADANA:Es una situacin social, donde predomina la sensacin de confianza, entendindosela como ausencia de riesgos y daos a la integridad fsica y psicolgica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano. Segn la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a la accin integrada que desarrolla el Estado, con la colaboracin de la ciudadana, destinada a asegurar su convivencia pacfica, la erradicacin de la violencia y la utilizacin pacfica de las vas y espacios pblicos. Del mismo modo, contribuir a la prevencin de la comisin de delitos y faltas Actualmente, el tema de Seguridad Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadanos, y el tema principal en las encuestas de opinin pblica sobre los pedidos a sus autoridades, por existir una altsima sensacin de inseguridad por el incremento alarmante de la delincuencia comn, el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza.II. INSEGURIDAD CIUDADANA La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser vctimas. Hoy en da, es una de las principales caractersticas de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensin de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. A continuacin, presentamos la vertiginosa transicin de la delincuencia en el pas y las causas que originan esta incertidumbre en la sociedad.

A. SITUACIN DE LA SEGURIDAD EN EL MBITO NACIONAL.

1. PERCEPCIN: De acuerdo a los resultados de un reciente sondeo de opinin efectuado a nivel nacional, tanto la corrupcin, el desempleo/falta de trabajo, a los largo de estos tres ltimos aos en nuestro pas. Cul de los siguientes son los tres principales problemas del pas, en su opinin en la actualidad?

La percepcin que tiene la poblacin respecto al grado de seguridad ciudadana en los distintos mbitos jurisdiccionales del pas, segn regiones poltico administrativas y distritos es bastante heterognea. As tenemos que, hacia el ao 2010, de acuerdo a resultados recientes de una encuesta nacional, las regiones Amazonas, San Martn y Loreto son percibidas como las ms seguras a nivel del pas, al mismo tiempo que, las regiones de Lambayeque, Ica y Piura como las ms inseguras; anlogamente, los distritos de La Punta, Miraflores y San Isidro son calificadas por la poblacin como, los ms seguros de la ciudad metropolitana de Lima, muy por el contrario a lo que se percibe en distritos como el Rmac, Callao y La Victoria.Por su parte, existira una apreciacin diferente de la seguridad ciudadana en el pas de parte de los funcionarios de las municipalidades distritales de Lima Metropolitana respecto de aquella que tienen los funcionarios municipales del resto de regiones del pas; as tenemos que, hacia fines del ao 2008, los funcionarios limeos, en promedio, habran percibido que tanto el robo de viviendas, la drogadiccin y el robo en las calles son los tres principales problemas de inseguridad ciudadana en la capital, en tanto que, para el resto de funcionarios municipales del pas, tanto el robo en viviendas, el alcoholismo como el abigeato habran sido los problemas prioritarios. En los que respecta a Lima Metropolitana, actualmente, a diferencia de lo que se percibe a nivel de todo el pas, la poblacin de la ciudad capital considera que el problema ms importante es la delincuencia/la falta de seguridad ciudadana.

Particularmente, esta poblacin relaciona la problemtica de la seguridad ciudadana con hechos concretos tales como los robos al paso (65%), el atraco y asalto con armas (53%), el robo a viviendas o establecimientos (45%), actos de vandalismo y violencia callejera (24%), venta de drogas (14%), robo de vehculo (10%), entre otros. Segn los encuestados, la problemtica de la seguridad ciudadana sera motivada, fundamentalmente, por el desempleo/falta de trabajo (53%), el consumo de drogas (47%), la pobreza y desigualdades sociales (43%) y el bajo nivel educativo (38%).

De otro lado, la poblacin de la capital percibe que la incidencia de robos en las calles, de agresiones por parte de pandillas, de secuestros, de robos a vehculos, la venta y/o consumo de drogas, la violencia familiar, los robos a viviendas, bancos o empresas se ha mantenido o incrementado en este ao respecto a lo ocurrido en el ao anterior. Asimismo, la percepcin del trabajo que vienen realizando las instituciones de Estado, es decir, la credibilidad que se les tienen estas instituciones es un referente bsico de la gobernabilidad. No obstante ello, el comn de la ciudadana peruana mantienen una dbil percepcin de confianza en su labor, siendo una situacin preocupantemente que la Polica Nacional del Per, la Fiscala de la Nacin, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo las que menos incitan confianza entre los ciudadanos. Desafortunadamente, uno de problemas que an no se ha resuelto en la mayora de nuestras instituciones gubernamentales es el tema de la corrupcin. La percepcin que se tiene en relacin a ello, en el conjunto de nuestras principales entidades, es que si bien se muestran matices distintos, se presenta un comn denominador, la sensacin de corrupcin no estara siendo reducida de forma sostenida en el transcurso de los ltimos aos.2. VICTIMIZACIN: El grado de victimizacin de la poblacin, no ha mostrado variacin significativa, por el contrario se mantiene relativamente estable (en un nivel de entre 27% y 30%) desde los ltimos cuatro aos. Se observa as que la respuesta del ciudadano de Lima a la pregunta Ha sido vctima de un hecho delincuencial? (segn encuesta del Instituto de Opinin Pblica de la Universidad Catlica) el 28% de encuestados dice haber sido vctima de un delito, cifra similar a la del 2009.

B. SITUACIN DE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL MBITO REGIONAL 1. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL La postergacin y el deteriorado nivel de vida de las zonas en extrema pobreza obligan a los pobladores de estas zonas a buscar nuevos horizontes de vida, falaces esperanzas de encontrar en la ciudad oportunidades de bienestar para su familia y de despojarse de la condicin de precariedad en la que habitan. Sin embargo, enfrentan ante s a una ciudad saturada de mano de obra barata con nfimas posibilidades de progreso para sus nuevos pobladores que al no contar con capital de trabajo inmediatamente engrosan la bolsa de subempleo y los indicadores econmicos de marginalidad, esto debido a su escasa o nula preparacin para trabajos urbanos (15,6% de personas que no poseen ningn nivel de educacin, del Sistema de Consultas de Resultados Censales, de la pgina web del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), consolidado de los Censos Nacionales XI de Poblacin y VI de Vivienda 2007.2. EVOLUCION POBLACIONAL Lo ms notable de destacar en el desempeo econmico de Tacna, es que este se ha mostrado positivo pese a que la regin ha sido impactada por una considerable inmigracin poblacional, constituida en su mayora por familias pobres y trabajadores de campo, provenientes de los departamentos de Puno, las cuales en promedio tienen que haber experimentado mejoras significativas en el ingreso familiar. III. PRINCIPALES CAUSAS DE LA INSEGURIDAD La naturaleza multicausal del fenmeno de la violencia urbana, de etiologa no subversiva, obedece a muchos factores generadores de ndole socioeconmica y cultural. Corresponde entonces identificar algunos de estos principales factores causales: a. La condicin de pobreza, que impacta negativamente de mltiples maneras a un considerable segmento de la poblacin peruana, privndola hasta de las condiciones elementales de la vida humana, en lo que algunos tericos denominan como "violencia estructural".b. Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relacin directa con la pobreza.c. El bajo nivel educativo promedio de la mayora de la poblacin del pas. d. Los cambios acelerados en los patrones de vida de la poblacin peruana, una de cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanizacin, generando este hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los servicios bsicos. e. El deterioro creciente de la calidad de la educacin, el cual condiciona en la niez y juventud la prdida de expectativas y de confianza en la educacin como un medio de asegurarse la movilidad social y el xito y bienestar personal y familiar. f. La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicacin, que as exaltan el hedonismo, la violencia y la pornografa. La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los que perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad institucionalizada, situacin est que pone en peligro la vigencia del estado de derecho del pas.

g. La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad necesarios para el normal desarrollo biopsico-social del nio, imprimiendo en la personalidad de estos graves daos de honda repercusin futura. En los hogares donde se registra la violencia cotidiana, el nio crece con la autoestima severamente afectada y con probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro repitiendo el crculo de violencia. h. La declinacin creciente de la vigencia de los valores positivos y el estmulo a una conducta consumista a ultranza, hecho que acenta el individualismo y el ocaso de la solidaridad como elemento del amalgamiento social; el florecimiento de los valores negativos, etc.i. La corrupcin, que tiende a afectar principalmente a la clase poltica del pas, produce en la ciudadana y la poblacin en general un estado de desmoralizacin y un psimo ejemplo a imitar, ms an cuando va asociada con la impunidad. Esto constituye un efecto de demostracin prctica a los ojos de los grupos sociales con dbil formacin en valores. j. La presencia de familiares y amigos de internos de alta peligrosidad albergados en el Establecimiento Penal de Sentenciados, que frecuentan esta ciudad y otros que ya se encuentran como residentes, los que en su mayora para afrontar y solventar sus gastos en Tacna, cometen actos delictivos, y traen como consecuencia el incremento del delito mayor como el crimen organizado, entre otros.k. El desorden del crecimiento urbano, la informalidad, caos vehicular, tambin ha trado consigo el incremento del subempleo, desempleo y de la delincuencia comn en todas sus manifestaciones (particularmente el incremento del delito menor), la proliferacin de negocios ilegales y de zonas de alto riesgo en las ciudades capitales, particularmente mercados entre otros. l. La presencia de la actividad minera, que en los ltimos aos se ha visto incrementada est conllevando a que Tacna de haber sido una ciudad muy tranquila, su gente muy respetuosa y honrada, esta tranquilidad ha sido interrumpida en los ltimos aos, ya que esta actividad atrae a mucha gente con la esperanza de encontrar un puesto de trabajo y que al no conseguirlo y no tener recursos econmicos para retornar a sus lugares de origen tienen que delinquir. m. La crisis econmica que golpea fuertemente al pas, repercute en la poblacin cajamarquina, aumentando considerablemente el desempleo, la desocupacin por la falta de centros de trabajo.Todos estos hechos producen o alientan efectos de la problemtica de seguridad ciudadana, siendo los principales el creciente consumo de alcohol y drogas especialmente en nios y jvenes, la prostitucin clandestina, la explotacin sexual infantil, la violencia grupal juvenil, la violencia familiar y sexual, la interiorizacin de conductas violentas, el arraigo de hbitos y estilos de vida nocivos, as como la delincuencia generalizada en algunos espacios pblicos. Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo hace complejo y exige por lo tanto una solucin multidisciplinaria y de carcter transversal, vale decir que se requiere del concurso de todas las instituciones comprometidas con la seguridad, propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas. IV. FACTORES COMPLEMENTARIOS DE RIESGOa. PROSTITUCION CLANDESTINA; Se presenta con mayor incidencia en los lugares cntricos de la ciudad, en horarios nocturnos, donde las meretrices son ocupadas mayormente por personas que se encuentran al margen de la Ley, por parroquianos y otros que cometen actos delictivos. b. BANDAS JUVENILES; Dedicadas stas al consumo de bebidas alcohlicas entre las 21:00 a 04:00 horas, stos cometen actos delictivos en contra de los peatones, bajo amenaza y/o lesiones fsicas, despojndolos de sus pertenencias y en otros casos fomentan escndalos callejeros causando malestar en la ciudadana. c. COMERCIO INFORMAL; Un problema social en la ciudad de Tacna es el comercio informal (ambulatorio o estacionario), lugares en donde por efecto del comercio informal, la percepcin y presencia de la delincuencia comn es cotidiana.d. ANALFABETISMO; Una persona analfabeta en estos tiempos conlleva a ser una persona desocupada que tiene necesidades como cualquiera, ante el binomio necesidad y desempleo aparece como una alternativa la delincuencia.e. EXPLORACION Y EXPLOTACION MINERA; La presencia de la minera ha originado conflictos sociales, incremento de la delincuencia en todas sus modalidades; debido a que los trabajadores perciben elevadas remuneraciones, concurren a centros nocturnos, de ah que stos han proliferado en toda la ciudad, protagonizando en muchos casos stas personas escndalos en la va pblica y cometiendo tambin otros Delitos contra la Vida el Cuerpo y la Salud.f. PERSONAL PNP; La falta de Recursos Humanos y logstico as como la presencia dentro de las filas de la Institucin de algunos elementos corruptos, constituyen los principales obstculos que dificultan en cierta forma el eficaz y eficiente cumplimiento de la misin asignada.

V. CONSECUENCIAS DE LA INSEGURIDAD CIUDADANACaminar por las calles de Lima ya no es tan fcil como era antes. Ahora, es comn que, al despedirnos, nos digamos ten cuidado. Nadie est exento de ser vctima de un asalto y esto genera un miedo constante. En el siguiente artculo, trataremos las consecuencias de la inseguridad ciudadana.La persona o institucin que sufre un robo se ve privada de lo que es de su propiedad, lo que causa dao al patrimonio de personas, empresas, instituciones y del propio pas.El abuso sexual acarrea desconfianza en la vctima, adems de originar conciencia de culpa y vergenza en ella, pues, en cierta medida, queda la culpa inconsciente de haber incentivado dicho acto.Adems, en el caso de los secuestros o raptos, el acto delictivo tiene como consecuencia la violacin fsica y psicolgica. Los secuestradores juegan con los sentimientos de los familiares de sus vctimas al amenazarlos con la muerte de estos, si no pagan por el rescate. Asimismo, los delincuentes abusan fsicamente de sus vctimas si estas no son rescatadas.VI. SOLUCIONES A LA INSEGURIDAD CIUDADANASomos conscientes de que la inseguridad ciudadana incide negativamente en el desarrollo social, cultural, econmico y educativo de nuestro pas. Por eso se tiene que encontrar, con urgencia, medidas que solucionen esta problemtica. La polica, en conjunto con los gobiernos locales, y, tambin, la sociedad civil tienen que trabajar para proponer y hallar dichas medidas.a) En el mbito social, nos centraremos en cuatro puntos. En primer lugar, se encuentra el programa de re sociabilizacin de jvenes de la calle. Este consiste en otorgar opciones laborales, culturales o sociales que incentiven un adecuado uso del tiempo libre en los jvenes. Por eso, estas opciones deben de ser atractivas, que recreen y tengan sentido integrador. En segundo lugar, est el ofrecimiento de oportunidades laborales para la poblacin penal. Si se capacita a un ex interno este puede trabajar con las habilidades despertadas en la capacitacin y, as, no caer otra vez en la delincuencia y criminalidad. En tercer lugar, est la informacin para la participacin. La poblacin debe tener acceso a encuestas y estadsticas sobre la inseguridad ciudadana. Tener una amplia disponibilidad de informacin contribuye a perfeccionar la poltica desarrollada en materia de seguridad ciudadana En cuarto lugar, se encuentra la existencia de un centro de asistencia a las vctimas para que se les pueda brindar ayuda psicolgica, dependiendo del nivel de violencia.

b) En el mbito educativo, el sistema actual en el Per no consta de mtodos que enseen a los nios desde pequeos a no resolver sus rias de manera violenta. Es bueno, sin importar su edad, inculcar a los nios el respeto hacia los dems para, as, convivir en armona en la sociedad. Tambin, es necesario combatir la desercin escolar, pues esto vincula a los jvenes a no asistir a las escuelas y darse al abandono (punto de inicio de la violencia juvenil en las calles).

c) Y, por ltimo, en el mbito policial, se les debe dar importancia a dos aspectos. En el primer aspecto, est la descentralizacin jurisdiccional y geogrfica. Esta se refiere a separar por niveles de gravedad los delitos cometidos en determinados lugares y circunstancias: no se puede imponer con una misma pena a alguien que rob y a otro que mat. En el segundo aspecto, se debe observar una clara divisin de funciones de los policas. Nuestro sistema de seguridad debe separar adecuadamente las funciones y estar debidamente dirigido y vigilado por un especialista en dicho aspecto.

VII. CONCLUSIONES.a) Que la seguridad es un problema complejo, al que no se le pueden dar respuestas nicamente policiales. b) Que, consecuentemente, la seguridad es un fenmeno transversal, puesto que en su generacin (o en la carencia de la misma) pueden intervenir diferentes polticas pblicas de diferentes disciplinas y administraciones. c) La inseguridad ciudadana puede ser superada si el Estado crea un sistema educativo que disminuya las cifras de desercin escolar que inciden en la criminalidad, y que, adems, ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la sociedad.d) La seguridad ciudadana es un bien pblico que el Estado debe garantizar y proteger. Es cierto que no hay estadsticas concretas que muestren el incremento o disminucin de la seguridad ciudadana, pero este es un tema que no solo acontece en el Per, sino tambin se da en toda Sudamrica. Por ello, las medidas para erradicarla deben ser cautelosas y no caer en soluciones inmediatistas, y, a su vez, negativas.