16
Página 1 SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL S.I.E. JORNADA NOCTURNA PRESENTACION: El presente Sistema de Evaluación Institucional surge como resultado de un largo y juicioso proceso de estudio, análisis, construcción y sistematización, adelantado por el Consejo Académico, con los docentes, padres de familia y estudiantes, tomando como base el Decreto 1290 de 2009, por medio del cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. PROPÓSITOS: Son propósitos del sistema de evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: . 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los Colegio la Estancia San Isidro Labrador En la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no dicen nada. Plácido Domingo Tenor hispano mexicano

SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na1

SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL S.I.E.JORNADA NOCTURNA

PRESENTACION:

El presente Sistema de Evaluación Institucional surge como resultado de un largo y juicioso proceso de estudio, análisis, construcción y sistematización, adelantado por el Consejo Académico, con los docentes, padres de familia y estudiantes, tomando como base el Decreto 1290 de 2009, por medio del cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. 

PROPÓSITOS:

Son propósitos del sistema de evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: .1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.

3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4. Determinar la promoción de estudiantes.

5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institución

LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

Colegio la Estancia San Isidro Labrador

En la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no dicen nada.

Plácido Domingo Tenor hispano mexicano

Page 2: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na2

La evaluación se realizará por procesos, en cada una de las asignaturas que comprenden el plan de estudios:

EL PLAN DE ESTUDIOS JORNADA NOCTURNA

En cuestiones de cultura y de saber, sólo se pierde lo que se guarda; sólo se gana lo que se da.

Antonio Machado

Page 3: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na3

CRITERIOS DE PROMOCIÓN:

Dentro de la valoración de cada asignatura, se tendrán en cuenta la asistencia mínima del 75% de las clases, los desempeños en los aspectos cognitivo (saber conocer ), procedimental (saber hacer), axiológico (saber ser y convivir), y la autoevaluación del estudiante.

En el ASPECTO COGNITIVO se contemplan los siguientes criterios:- El nivel de alcance de los logros promocionales de cada área.- Los cambios cognitivos que se producen en los estudiantes debido a los procesos de aprendizaje realizados. - El reconocimiento de actividades adicionales (salidas, convivencias, días lúdicos, etc.), como parte de un proceso de aprendizaje.- La precisión en las respuestas dadas en forma oral y/o escrita. En el ASPECTO PROCEDIMENTAL se tendrá en cuenta:- El portafolio de trabajo: Evidencias del progreso alcanzado mediante actividades continuas, archivadas en una carpeta.- El desarrollo de actividades dentro del aula.- La resolución de tareas complejas y contextualizadas, con los aprendizajes que traen y con los recientemente adquiridos.- La forma como expresa sus conocimientos (exposiciones), luego de haber realizado consultas previas. En el ASPECTO AXIOLOGICO se tendrán en cuenta los siguientes criterios:- La participación eficaz de los estudiantes, durante el desarrollo de la sesión académica (clase).- El interés demostrado por el estudiante.- La organización lograda por los estudiantes en la realización de actividades.- Los aportes que hace el estudiante para mantener buenas relaciones en el aula.- La disposición para trabajar en equipo.

AUTOEVALUACION DEL ESTUDIANTE:Como parte integral del proceso evaluativo cada estudiante revisará sus evidencias de desempeño y el seguimiento realizado por el docente y atendiendo a los criterios por medio de los cuales están definidos los niveles de desempeño determinará en cual se encuentra. Con base a ello concertará con el docente su propio plan de mejoramiento.Este proceso no se debe desconocer en el desarrollo de las actividades Institucionales. La valoración de este proceso será del 10% de la nota en cada período.

Libre, y para mi sagrado, es el derecho de pensar... La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos.

Benito Juárez

Page 4: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na4

 

REINICIO DE PROCESOS

Se reinicia el grado cuando:- El estudiante presenta un desempeño bajo en 4 o más asignaturas.- Mediante carta escrita firmada por el acudiente y el estudiante de manera voluntaria se solicita el reinicio de grado.- Por inasistencia NO JUSTIFICADA superior al 25% de la intensidad horaria. 

PARAGRAFO: Los estudiantes que obtengan desempeño bajo en 1, 2 o 3 asignaturas al finalizar el año lectivo, serán promovidos al grado siguiente y el juicio valorativo obtenido en cada una de ellas será reportado en el boletín final y en el libro de certificados.

Graduación de bachilleres:

o Se debe cumplir con los requisitos establecidos por la legislación educativa vigente y debe estar a PAZ Y SALVO con cada una de las dependencias de la institución.

o Todos las asignaturas deben estar en el nivel de desempeño básico, alto o superior.

o La jornada nocturna graduará los bachilleres en Febrero y en Agosto, para dar cumplimiento al decreto 3011 de 1979.

o Los estudiantes que requieran certificación de finalización de estudios para continuar en la Educación superior, deberán solicitarlo en Secretaría Académica.

Pruebas externas: ICFES:

Los resultados de esta prueba pueden ser tenidas en cuenta para nota del Tercer periodo académico según criterio del docente. En este caso la valoración no puede superar el 30% de la nota definitiva de período

PROMOCIÓN ANTICIPADA:

Podrán presentar la solicitud de promoción anticipada los estudiantes con capacidades excepcionales y/o estudiantes que sean repitentes, siempre y cuando alcancen un DESEMPEÑO SUPERIOR en todas las asignaturas durante el primer periodo académico.

Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

Paulo Freire

Page 5: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na5

El procedimiento para el trámite de la solicitud de promoción anticipada se presenta a continuación:

o Solicitud escrita dirigida a la Comisión de Evaluación y Promoción, firmada por los padres de familia y estudiante,

o En la Comisión de Evaluación y Promoción se hace el estudio de la solicitud y se le notificará la respuesta a los solicitantes.

o Si es rechazada, el estudiante continuará en el grado actual.o Si es aceptada, el estudiante debe presentar y aprobar las pruebas

de suficiencia con los criterios mínimos de promoción del grado que está cursando actualmente.

o La respuesta a la solicitud no deberá ser superior a 15 días calendario, para evitar conflictos en la nivelación del estudiante en el siguiente grado en caso de ser aprobada la promoción.

INGRESO DE ESTUDIANTES NUEVOS:

o Deberá presentar en Coordinación una copia del informe académico de la Institución de origen.

o El Coordinador presentará el reporte al director de grupo y este a la vez le presentará el reporte a los docentes de cada asignatura.

o El docente será autónomo de definir la validación de las notas del colegio de origen teniendo en cuenta la coincidencia con el plan de estudios que está desarrollando.

RENOVACIÓN DE MATRICULA:

o Se debe llevar el debido proceso según Manual de Convivencia con seguimiento en el Registro Escolar

o No se renovará la matrícula en los siguientes casos:o Voluntad expresa de padres o acudientes (por escrito)o Falta grave que así lo amerite después del debido procesoo Pérdida del mismo año por dos veces consecutivas (Art 96 Ley

115 de 1994)

LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL.

Para efectos de diligenciamiento en los registros de seguimiento, equivalentes a la escala nacional, se usarán los siguientes códigos:

1.: Desempeño BAJO2.: Desempeño BÁSICO

El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

Paulo Freire

Lo maravilloso de aprender algo es que nadie nos lo puede arrebatar

B.B.King

Page 6: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na6

3.: Desempeño ALTO4.: Desempeño SUPERIOR

ESCALA JORNADA NOCTURNA

ESCALA NACIONAL

E DESEMPEÑO SUPERIORB DESEMPEÑO ALTOA DESEMPEÑO BASICO

I DESEMPEÑO BAJO

Conforme lo estipulado por el decreto 1290 de 2009, se entiende que cumple las exigencias mínimas de la institución a partir del desempeño básico.

LAS ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

Todas las asignaturas de formación considerarán, tanto para efectos de evaluación y de promoción, además de las competencias propias de su área, las competencias éticas que son transversales en el plan de estudios, valorando así además del SABER y el HACER, también el SER y el CONVIVIR.

LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES.

1. Alerta por bajo desempeño: DOCENTE: informa de la situación académica al adulto o a acudientes, refiriendo las dificultades que presenta y la forma en que se pueden superar.

• Registro en planilla

2. Estrategia de apoyo docente estudiante: El docente previa valoración del plan de mejoramiento del estudiante, al persistir el bajo desempeño, formulará una estrategia de apoyo donde se describirán las actividades requeridas, sus fechas de entrega y los criterios de evaluación aplicables. El estudiante recibe del docente el plan de actividades adicionales enfocadas a superar las debilidades, para aclarar conceptos y procedimientos con apoyo del profesor de la asignatura,

Plan de mejoramiento

Nunca consideres el estudio como un deber, sino como una oportunidad para penetrar en el maravilloso mundo del saber.

Albert Einstein

Page 7: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na7

3. Citación de acudiente y Estrategia de apoyo: El docente previa valoración de la estrategia de apoyo formulada, al persistir el bajo desempeño, citará al acudiente a una reunión donde indagará las situaciones generales que puedan incidir en el bajo desempeño y harán los compromisos que sean pertinentes, lo cual se consignará en el acta respectiva. Además formulará una estrategia de apoyo donde se describirán las recomendaciones al acudiente, las actividades requeridas, sus fechas de entrega y los criterios de evaluación aplicables.

4. Remisión a Coordinación: El docente previa valoración de la estrategia de apoyo formulada con el acudiente, al persistir el bajo desempeño, remitirá el caso a Coordinación haciendo informe sucinto de las estrategias de apoyo aplicadas, adjuntado las evidencias que sean del caso. Esta remisión debe hacerse luego de agotarse las acciones de seguimiento anteriores.

5. Remisión a Orientación Escolar: El Coordinador(a), remitirá el caso con sus respectivos informes y soportes a orientación escolar para su valoración. Si el caso lo merita, se hará la remisión a las entidades correspondientes.

6. Citación a Comisión de evaluación: El director de grupo, luego de analizar el caso con los docentes de grado y coordinación, remitirá el caso a la Comisión de Evaluación Y Promoción, entregando un informe sucinto de las estrategias de apoyo aplicadas, adjuntado las evidencias que sean del caso. La Comisión de evaluación previa revisión del informe del docente y las evidencias adjuntas formulará una estrategia de apoyo donde se describirán las recomendaciones al docente, al acudiente, las actividades requeridas, sus fechas de entrega y los criterios de evaluación aplicables. Estos compromisos deberán quedar registrados en acta.

LOS PROCESOS DE AUTO-EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

o Este proceso no se debe desconocer en el desarrollo de las actividades Institucionales. La valoración de este proceso será del 10% de la nota de período.

° Como parte integral del proceso evaluativo cada estudiante revisará sus evidencias de desempeño y el seguimiento realizado por el docente y atendiendo a los criterios por medio de los cuales están definidos los niveles de desempeño determinará en cual se encuentra. Con base a ello concertará con el docente su propio plan de mejoramiento.

Aquel que pregunta es un tonto por cinco minutos, pero el que no pregunta, permanece tonto por siempre.

Proverbio Chino

Page 8: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na8

LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

Las actividades de apoyo anteriormente descritas, se aplicarán por los involucrados una vez agotada la instancia precedente, en el orden descrito a continuación:

ACTIVIDAD DE APOYO INVOLUCRADOS REGISTRO COMPROMISO

1. Alerta por bajo desempeño. Estudiante, docente Planilla docente.

2. Estrategia de apoyo estudiante, docente. Anteriores Informe evaluación

3. Citación de acudiente. Anteriores y acudiente Acta reunión

4. Estrategia de apoyo con acudiente. Anteriores Informe evaluación

5. Remisión a Coordinación / orientación / especialista.

Anteriores y especialista

Remisión especialista

6. Estrategia de apoyo con especialista.

Anteriores y especialista Informe evaluación

7. Citación a Comisión de evaluación.

Comisión de evaluación Acta reunión

8. Acta de compromiso Comisión de evaluación. Anteriores y

acudiente Informe evaluación

LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA.

Se organizarán cuatro periodos académicos distribuidos así:

PRIMER PERIODO: (10 SEMANAS) ÚLTIMA SEMANA DE DE ENERO 4 SEMANAS DE FEBRERO, 4 SEMANAS DE MARZO PRIMERA SEMANA DE ABRIL (para esta situación se tendrá en cuenta la semana Santa que hará variar este planteamiento

SEGUNDO PERIODO: (10 SEMANAS) 3 SEMANAS DE ABRIL, 4 DE MAYO Y 3 DE JUNIO.

TERCER PERIODO: (10 SEMANAS) 3 SEMANAS DE JULIO, 4 SEMANAS Y 3 SEMANAS DE SEPTIEMBRE.

La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación

Paulo Freire

Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar.

Bertrand Russell

Page 9: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na9

CUARTO PERIODO: (10 SEMANAS) UNA SEMANA DE SEPTIEMBRE, 4 SEMANAS DE OCTUBRE, 4 SEMANAS DE NOVIEMBRE UNA SEMANA DE DICIEMBRE.

NOTA:PARA EFECTOS DE LA VALORACION FINAL DEL ESTUDIANTE, SE REFERIRA ESTA AL ESTADO ÚLTIMO DE SU PROCESO, EN NINGUN CASO COMO PROMEDIO O SITUACION SIMILAR.

Al término de cada periodo académico se entregará al acudiente de cada estudiante el “Informe de evaluación. Al finalizar el año lectivo se entregará al acudiente de cada estudiante el “INFORME ACADEMICO FINAL”.

Page 10: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na10

LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

La estructura de los informes de los estudiantes para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance de la formación

En todas las asignaturas se evaluaran los desempeños de los estudiantes así:

o Aspecto cognitivo: 30%o Aspecto procedimental: 30%o Aspecto axiológico: 30%o Autoevaluación del estudiante: 10%.

Deben contener:o El logro por periodo y por asignatura.o Descripción cualitativa del nivel de desempeño en cada aspecto:

Cognitivo, procedimental, axiológico..o Autoevaluación del estudiante.o Escala de valoración institucional por periodo e histórico

(valoración cualitativa I,A,B,E)

El que no sabe que no sabe, es un necio; apártate de él.El que sabe que no sabe, es sencillo; instrúyelo.El no sabe que sabe, está dormido; despiértalo.El que sabe que sabe, es sabio; síguelo.

Proverbio ärabe

Page 11: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na11

o Escala de valoración nacional por periodo e histórico (cuatro niveles de desempeño).

o Fallas por periodo y fallas acumuladas.

Informe de evaluación final: Este informe de evaluación detallará los niveles de desempeño alcanzados por cada estudiante en las áreas, así como el estado final de su promoción. LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

Reclamaciones:

1. El padre de familia podrá presentar de manera verbal o escrita su reclamación ante el Docente dentro del horario de atención a padres definido por coordinación. El docente presentará un informe escrito de la reclamación con sus novedades a Coordinación.

2. Si la reclamación persiste, deberá dirigirse a Coordinación, entregando por escrito la descripción de la situación. El Coordinador convocará una reunión con el docente, padre de familia y estudiante con el ánimo de valorar la reclamación y llegar a acuerdos. Deberá quedar registro en acta.

Resolución de reclamaciones

El conducto regular en caso de reclamaciones frente a la evaluación será:o Docente de la asignaturao Director de Grupoo Coordinación

Se debe diligenciar el formato de corrección de resultados con firma del docente de la asignatura, informando al Director de Grupo con el fin de tener información más veraz en caso de solicitud de padres de familia o acudientes. En ningún caso otro distinto al docente de la asignatura puede modificar los resultados de la misma, respetando la libertad de cátedra, a excepción de los casos en los que exista la necesidad de un segundo evaluador si así estima conveniente el Consejo Académico.

Estudiantes que se retiran por causas ajenas a la Institución:

En el caso de retiro por fuerza mayor, si el estudiante ha cursado entre el 70 y 80% del año lectivo se podrá definir el año cursado siempre y cuando los resultados de los procesos, previa consulta a todos los docentes del grado, estén por encima del desempeño básico. Si se da este caso, se elaborará un acta de resultados académicos anticipados que será avalado por el Comité de evaluación y promoción y aprobado por el

La educación es la vacuna contra la violencia

Edward James Olmos

Lo que tenemos que aprender lo aprendemos haciendo.

Aristoteles

Page 12: SEI LA ESTANCIA · Web viewEn la mayoría de los países no interesa educar al pueblo, porque cuando aprende a leer se interesa por los problemas y pide cuentas; los analfabetos no

Pági

na12

Consejo Académico para ser llevado al registro escolar, pudiendo elaborarse una constancia de desempeño si se requiere.

En caso de que sea estudiante de último grado, el proceso será el mismo, pero la ceremonia de grado y la elaboración de documentos finales estarán sujetas al cronograma Institucional, pudiendo expedirse constancia de desempeño pero sin actas de grado y demás requisitos de este grado en particular. Además el estudiante si así lo desea, puede asistir a la ceremonia de graduación o recibir su grado en Rectoría según fechas establecidas para tal fin.

LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Recomendaciones a Directivos Docentes del Gobierno escolar: Los acudientes y estudiantes podrán participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.

Documento elaborado con el aporte de las áreas de todas las jornadas y sedes, y redactado y consolidado por la comisión redactora del Sistema de Evaluación Institucional S.I.E., integrada por jefes de área, coordinadores y Rector.