Seleccionazo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    1/36

    1

    Para ti, mechn, la excelentsima seleccin de resmenes:

    Simplemente porque hasta el inmoralazo te da paja.

    ARISTTELES

    En primer lugar Aristteles nos dice que la felicidad (actividad del alma conforme a la virtud)es un bien, siendo ste, a su vez, aquello a lo que todas las cosas tienden, por lo tanto, en unaprimera aproximacin cabe determinaran qu tipo de bien es la felicidad. Aristteles nos diceque el fin es distinto en cada actividad y en cada arte y puesto que los fines son varios yalgunos los elegimos por otros, es evidente que no todos son perfectos, tal bien perfectoparece ser la felicidad, pues la elegimos siempre por ella misma y adems porque otrosbienes que son buscados por s mismos tambin se desean por la felicidad. He ah unaprimera aproximacin: la felicidad es un bien y es un bien que deseamos por l mismo, porello es lo mejor y lo ms perfecto, la felicidad, adems, es lo que estimamos suficiente parapor s sola hacer deseable la vida, luego, como fin de los actos es perfecta y suficiente. Ahorabien, en virtud de la concepcin de lo humano que maneja Aristteles, esto es, una sustanciaanimal racional, poltica y ridente, no se entiende como suficiente una vida solitaria,especficamente por la naturaleza poltica del ser humano (zoon politikon).

    Despus de sentado lo anterior, Aristteles se aboca a profundizar en la naturaleza del o finque es la felicidad y nos dice que parece que lo bueno y el bien estn en la funcin; astambin ser en el hombre si tiene una funcin, y se pregunta cul es el fin o actividad delhombre como un todo.

    Esa funcin no puede ser la nutricin y el crecimiento, pues es comn a las plantas. No puedeser tampoco la vida sensitiva, pues es comn a las bestias. Debe ser, por tanto, una actividaddel alma segn la razn (especficamente del hombre y del hombre bueno). Puesto que es lomejor del hombre, ya que lo que es propio por naturaleza para cada uno es tambin lo msagradable para cada uno, que es la vida conforme a la mente, sin embargo, se requiereadems el bienestar externo, lo cual no implica sobreabundancia.

    As, el fin del hombre es una cierta vida, y sta una actividad del alma y acciones razonables,segn la virtud adecuada (la cual es un hbito selectivo que consiste en un trmino mediorelativo a nosotros, determinado por la razn y por aquella por la cual decidira el hombreprudente) y si las virtudes son varias conforme a la ms perfecta de ellas.

    En conclusin, la felicidad es actividad, contada entre las deseables por s mismas, tales sonlas acciones virtuosas, luego, actividad conforme a la virtud, y no a cualquier virtud, sino a lams excelente y sta ser la virtud de lo que mejor hay en el hombre, que es la vida conformea la mente, provista de bienes externos suficientes.

    Existen dos clases de virtudes, a saber,

    La Virtud ticathos: Hbito, costumbre.

    1

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    2/36

    2

    La virtud tica, es aquella que se adquiere mediante la costumbre. Diremos entonces, que lavirtud, es el habito mediante el cual el hombre se hace bueno. Diremos tambin, quesuceden tres cosas dentro del alma:Pasiones: celos, miedos, amor, rabia...Facultades: La capacidad de sentir dichas pasiones

    Modos de ser: La actitud frente a las pasiones.La virtud, es un modo de ser.

    Tambin la virtud, el trmino medio entre dos vicios, uno por exceso, y el otro por defecto.El trmino medio conserva a la virtud, y el exceso o el defecto la destruyen. Mas debemosbuscar este punto medio con respecto a nosotros mismos, de la manera que lo hara el hombreprudente, ya que lo que para uno puede significar mucho, para otro no. La prudencia es detotal relevancia, ya que nos permite alcanzar nuestro trmino medio.

    Mas no en toda accin hay trmino medio, ya que algunas son malas per se, como la envidia,la cobardia, la maldad. Imaginemos si existiera el trmino medio de la cobarda : sera asumirque existe un trmino medio del defecto de una accin, lo cual es absurdo.Tambin sucede, que algunas veces se debe elegir el mal menor, ya que es difcil alcanzar elbien, se debe tener en cuenta que hay un extremo que es ms opuesto a la virtud. Para llegaral trmino medio, a veces debemos inclinarnos hacia el defecto, otras hacia el exceso.

    La Virtud DianoeticaSon aquellas que deben ser aprendidas por el hombre a travs de la educacin o la enseanza.Las principales virtudes dianoticas son la Prudencia y la Sabidura.Ya no hemos referido a la prudencia, cuando sealamos que esta virtud, ser la que nospermitir descubrir cules son los fines que nos llevaran a la consecucin del fin ltimo,adems de indicarnos el punto medio entre dos vicios.Por ltimo cabe sealar, con todo lo dicho, que para Aristteles la felicidad radica en la vidacontemplativa.

    Texto Resumen numero 2: Resumen Libro I,II y XLIBRO I

    El bien es aquello a lo que todas las cosas tienden. Dentro de tales fines, existenactividades y obras aparte de ellas, siendo preferentes las ltimas. Dentro de los fines,existen unos que generan otros fines, siendo ellos superiores, pues en atencin a estosse siguen los otros fines.

    Si existe un fin que queramos por s mismo, ste ser lo bueno y lo superior. Este sepiensa que es la poltica regula que ciencias son necesarias en las ciudades y cules uno ha de aprender y hasta donde. Entonces, xq la poltica se sirve de las demsciencias y dice que se debe hacer, el fin de ella incluir los fines de las demsciencias, de modo que constituir el bien del hombre.

    La poltica no es una ciencia exacta, pues lo bueno y lo justo ofrece una grandiversidad, pensndose que existe por convencin, y no por naturaleza. Solo unopuede juzgar bien al estar instruida en ella y un joven no es un buen discpulo, porqueno tiene experiencia de las acciones de la vida y se sigue de sus pasiones para actuar.

    La meta de la poltica es la felicidad y vivir y obrar bien es lo mismo que ser feliz.Para el vulgo, ella se alcanza por placeres tangibles, mientras que para el culto, se

    2

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    3/36

    3

    consigue adems con otro en s que es fin de todos los otros bienes. Para conocer susprincipios, hemos de empezar por buscar por las cosas ms fciles de conocer paranosotros. Por ello, para ser un buen discpulo de la poltica es necesario haber sidobien conducido por sus costumbres. Un hombre as, fcilmente puede adquirir losprincipios.

    Los hombres pueden entender el bien y la felicidad partiendo de los modos de vida.Existen tres: voluptuosa [fin placer], poltica [fin honores] y contemplativa. El bien de la poltica es ms superficial de lo que buscamos, ya que radica ms en losque conceden en los honores y stos se buscan solo para persuadirse por s mismos deque son buenos. De la vida contemplativa se hablar ms adelante.

    Al examinar la nocin del bien absoluto, vemos los argumentos de Platn. Para l,solo existe una sola clase de bien, la que se busca y ama por s misma, mientras quelos otros que los producen o defienden, se dicen por referencia a estos y de otramanera. Pero para Aristteles, no es el bien comn en virtud de solo una idea, nosera absoluto y su importancia radica ms en una aplicacin del bien particular queen el conocimiento de tal idea absoluta.

    El bien que se busca por s mismo y no se elige por otra cosa, es el bien ms perfectofelicidad, pues se basta a s misma y toma todo lo deseable en la vida, siendo el fin de los actos. Ella se consigue solo en sociedad y dentro de la actividad del almaracional, en un sentido activo. El hombre bueno es el que realiza bien yhermosamente estas actividades. El bien del hombre es una actividad del alma deacuerdo con la virtud, ms aun, de acuerdo con la mejor, en una vida entera.

    Se pueden dividir los bienes en: exteriores, del alma y del cuerpo. Los del alma sonlos ms importantes y las acciones las referiremos a ella. El hombre feliz vive y obrabien (buena vida y conducta). La felicidad es la virtud, pues la actividad conforme ala virtud es una actividad propia de ella. La vida humana es accin. As, los queactan rectamente alcanzan las cosas buenas y hermosas, y la vida de estos es

    agradable. Por lo tanto, las acciones de acuerdo con la virtud sern por si mismasagradables. Y la felicidad necesita tb de bienes exteriores, xq es imposible hacer elbien sin recursos.

    La felicidad no es enviada por los dioses, sino adquirida por la virtud y ciertoejercicio o aprendizaje, y confiar ella al azar es una incongruencia. La felicidad es unacierta actividad del alma de acuerdo con la virtud y los dems bienes, unos sonnecesarios y otros son auxiliares y tiles como instrumentos. Y ella requiere una vidaperfecta y entera.

    Si nos basamos en la fortuna, llamaremos inmediatamente feliz como desgraciado almismo hombre, representando una felicidad sin fundamentos slidos. Por ello, lafortuna no es seguida, ya que la bondad o maldad no dependen de ella, aunque la vida

    humana la necesita. Pero las actividades de acuerdo con la virtud desempean elpapel principal en la felicidad, pues son estables. Un hombre bueno y prudentesoporta dignamente todas las vicisitudes de la fortuna y acta siempre de la mejormanera posible. Por ello, un hombre feliz jams ser desgraciado.

    La felicidad es una cosa elogiable. A los bienes en s mismos los alabamos y a losbienes instrumentales los honramos. Los pos y la causa de los bienes loconsideramos algo honorable y divino.

    3

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    4/36

    4

    El verdadero poltico se esfuerza en la virtud, pues quiere hacer a los ciudadanosbuenos y sumisos a las leyes. Virtud humana del alma. Por ello, la felicidad es una actividad del alma. Por ello, el poltico debe conocer los atributos del alma. Partes delalma: racional e irracional. Dentro de la primera, encontramos a su vez, unavegetativa (crecimiento) y una apetitiva (pasiones). Se ve que una parte irracional

    puede incidir dentro de la parte racional, oponindose y resistiendo la razn (laspasiones).

    LIBRO II Hemos de actuar de acuerdo con la recta razn. Primeramente, hemos de observar que

    est en la naturaleza el destruirse por defecto y por exceso. Por ello, es necesarioactuar por el trmino medio, dado x nuestra moderacin. En las virtudes, al apartarnosde los placeres nos hacemos moderados y, al serlos, podemos apartarnos de ellos.

    Hay que considerar como una seal de los modos del ser, el placer o dolor queacompaa las acciones. El hombre que se abstiene de los placeres corporales y secomplace en eso mismo es moderado. La virtud est relacionada con los placeres y

    dolores, y si actuamos por el placer somos malos, y nos apartamos del bien por eldolor. El que se sirva bien de ellos, acta bien. Por ello se debe actuar por el trminomedio y la recta razn.

    Los hombres que siguen las acciones de acuerdo con las virtudes deben tener disposicin de hacerlas; en primer lugar, deben saber lo que se hace; luego, si laseligen por ellas mismas; y, en tercer lugar, si las hacen con firmeza einquebrantablemente.

    Toda virtud lleva a trmino la buena disposicin de aquello de lo cual es virtud y haceque realice bien su funcin. Para actuar bien se debe seguir el trmino medio algo que dista de ambos extremos. La virtud habla de pasiones y acciones, por ello tiendeal trmino medio. Por ello la virtud es un modo de ser selectivo, siendo un trmino

    medio relativo a nosotros, determinado por la razn y la prudencia1

    . Las acciones se refieren a lo particular. Se deben notar tres disposiciones intermedias:

    todas se refieren a la comunicacin por medio de acciones, pero difieren en que unase refiere a la verdad y las otras dos a lo que es agradable. As, por ejemplo,llamaremos veraz al medio, y veracidad a la disposicin

    As, hay 3 disposiciones, 2 vicios y 1 virtud, el trmino medio. Los modos de serintermedios son excesivos por lo que respecta a los deficientes, y deficientes encuanto a los excesivos. En ciertos casos, al medio se opone + el defecto, y a otro elexceso. Esto x 2 causas: la de la cosa misma y la de nosotros.

    Es tarea difcil ser bueno, porque a veces es complicado hallar el medio. As, enciertos casos, debemos tomar el mal menor. Tambin debemos considerar aquellas

    cosas hacia la que somos ms inclinados por naturaleza, del placer y dolor quesentimos, guardndose en toda ocasin de lo agradable y del placer, porque no lojuzgamos con imparcialidad: s nos alejamos de l, erraremos menos.

    LIBRO X

    1 Hay que considerar que no hay trmino medio ni en la moderacin ni en la virilidad, por el ser el trminomedio un extremo, como tampoco hay trmino medio en los vicios, pues se yerra mal de cualquier forma quese acte.

    4

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    5/36

    5

    La vida activa est en ntima relacin con la virtud moral; por eso el placer estasociado a la naturaleza y educamos a los jvenes por el placer y el dolor. Tb disfrutary odiar con lo que se debe contribuyen a la virtud moral. Estando en armona con loshechos, son convincentes, y as, exhortan a los hombres inteligentes a vivir deacuerdo con ellos.

    Epicuro crea que el placer es el bien supremo, pues todos los seres aspiran a l.Adems ve que el objeto deseable en el ms alto grado es el que se prefiere en simismo, pero si se aade cualquier bien, este es acrecentado. Platn refuta la opininde que un bien es un placer, xq no hay nada que al aadirle al bien, lo hace +deseable. Aristteles seala que lo que todo el mundo cree decimos que es as. Ve quesi el dolor es un mal, no se sigue de ello que el placer sea un bien, ya que los dospueden oponerse a otro mal y ambos pueden oponerse a lo que es ninguno de ellos,pero estos juicios no son verdaderos, pues si ambos son malos, los dos deberan serevitados.

    El hecho de que el placer no sea una cualidad no excluye de que sea un bien. El placerno sigue la idea del y el menos, pues no es igual en todas las situaciones. Tampoco el

    placer va referido a generaciones (el dolor sera la destruccin de lo q genera elplacer) ni movimientos (no es posible estar gozando rpidamente). Tampoco elcumplimiento conforme a la naturaleza es placer. No todos los placeres vanprecedidos de dolor (como aprender). Hay placeres de distinta especie segn su activ.Y nada importa que estas actividades vayan seguidas de placer, pues las elegimos pors mismas

    El placer es un todo y no es movimiento, pues no transcurre en el tiempo ni es porcausa de un fin, adems el placer es completa en c/ intervalo de tiempo. El placersurge con respecto a toda sensacin y perfecciona una actividad. Las activ son msagradables si el sentido es ms excelente y va dirigido hacia un objeto semejante.Siempre habr placer si hay un elemento pasivo (lo q se siente) y activo (el q siente)

    Existen diversas especies de placer, pues las cosas especficamente distintas sonperfeccionadas por cosas distintas. Cada placer reside en la actividad que perfecciona,intensificando las que le son propias. Los placeres son obstaculizadas por los de otrasactividades son subjetivos y contrarios a los deseos.

    La felicidad no es un modo de ser y es una actividad que se escoge x s misma, en queno se busca nada fuera de ella. Ellas son las acciones de acuerdo con la virtud, pues elhacer lo q es noble y bueno es algo deseado por s mismo. Importante es sealar quela aparente felicidad alcanzada con los pasatiempos, no indica que seamos realmentefelices.

    La felicidad es la virtud ms excelsa, y sta ser de la mejor parte del hombre. Estees el intelecto, pues parece mandar y dirigir y tener el conocimiento de los objetos

    nobles, siendo la parte ms divina que hay en nosotros. Y esta actividad escontemplativa. La + agradable de nuestras actividades virtuosas es la activ enconcordancia con la sabidura. En s, el justo necesita de otras personas hacia loscuales y con los cuales practicar la justicia (el hombre es un animal poltico) Laactiv de las virtudes prcticas se ejercita con la poltica o la milicia, pero de lascontemplativas, se ve el ocio, autarqua y ausencia de fatiga. Y esta ser la perfectafelicidad del hombre si ocupa todo el espacio de su vida.

    5

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    6/36

    6

    El hombre contemplativo no tiene necesidad de accin o eleccin, y que incluso estasson un obstculo para la contemplacin; pero al actuar acorde a la virtud, necesitarde tales cosas p/ vivir como hombre. No debemos pensar que el hombre p/ ser feliznecesitar muchos y grandes bienes externos, pues un hombre puede actuar deacuerdo con la virtud aun con recursos moderados. El que procede en sus actividades

    de acuerdo con su intelecto y lo cultiva, parece ser el mejor dispuesto y el + queridopor los dioses. Por ello, el hombre ser el ms feliz de todos. Con respecto a la virtud no basta con tenerla, sino que hemos de procurar tenerla y

    practicarla o intentar llegar a ser buenos de alguna otra manera. Ello busca exhortar yestimular a los jvenes. El alma del discpulo debe ser primero cultivada por loshbitos, pues el que vive de las pasiones no escuchar a la razn ni la comprender. Yla pasin slo parece ceder ante la fuerza, sealando aversin a l. La vida moderaday dura no le resulta agradable, al vulgo, y menos, a los jvenes. Los hombres tb debenpracticar y acostumbrarse a estas cosas en la edad adulta, por lo que necesitamosleyes, pues la mayora de los hombres obedece ms a la necesidad que a la razn, y alos castigos + q a la bondad. Por ello, la ley tiene fuerza obligatoria y es expresin de

    cierta prudencia e inteligencia. Por lo dicho, lo mejor es que la ciudad se ocupe deestas cosas pblicas y rectamente. Aunque lo mejor se encuentre con una educacin privada para conocerse mejor y

    saber lo que le conviene al hombre, es necesario que este se ataa, conozca y dirija ala vida pblica, pues las ciencias se dirigen a lo universal. Los gobernantes tienen lacapacidad de dictar leyes y realizan tareas prcticas de la poltica, gracias a observarconstituciones pasadas, para as completar la filosofa de las cosas humanas.

    TOMS DE AQUINO

    4. La tica: el orden prctico orientado a la accin

    En cuanto a la facultad apetitiva, aquella que determina la accin, ser el lugar deconfrontacin entre las pasiones humanas, irascibles o concupiscibles, que desean placer oexperimentan odio o repulsin, y la voluntad, que es la potencia apetitiva racional. Lavoluntad humana quiere necesariamente y en ltimo trmino la felicidad, es decir el bien, yeste bien lo determina Dios. El concepto de felicidad para Aquino es casi el mismo que paraAristteles: la actividad contemplativa a la que se accede mediante el ejercicio constante dela virtud. La diferencia es que la felicidad en Aquino solo podr ser alcanzada en una vidaultraterrena en la contemplacin beatfica de Dios. En la vida terrena solo podemos tender aentender a Dios, creer en l, pero solo estaremos plenamente satisfechos cuando veamosaquello en lo que creemos, y esto se logra despus de la muerte. La voluntad siempre quiereel bien en lo universal, en los primeros principios, pero los fines particulares que lo

    conducirn al fin ltimo no estn necesariamente ajustados a ste, porque podemos tener unaidea contraria de lo que es el bien. Por ello, la voluntad puede, en lo particular, querer el mal,creyendo que es un bien.La relacin existente entre el entendimiento y la voluntad es lo que lleva al ser racional a laaccin, es en esta relacin que se puede determinar si una accin es o no moral.

    1. el entendimiento aprehende un cierto fin2. la voluntad quiere dicho fin, porque lo considera acorde a la felicidad

    6

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    7/36

    7

    3. el entendimiento determina los diferentes medios para llegar a dicho fin4. la voluntad (actuando aqu como libre albedro) se decide por uno de estos medios, yfinalmente los lleva a ejecucin.

    El libre albedro no es algo distinto a la voluntad, pero es la voluntad respecto a la eleccin

    deliberativa de los medios que llevan al fin, y en esta eleccin est la posibilidad de elegirmedios contrarios al bien ltimo. Por lo tanto, una accin puede dejar de ser moral, tender almal, ya sea por ignorancia o equivocacin del intelecto en la determinacin del fin o de losmedios, pero tambin y sobre todo- porque el libre albedro, en la determinacin de losmedios, elige deliberadamente aquellos que lo alejan del fin ltimo por satisfacer un deseoinmediato.

    Cuando Aquino intenta determinar que potencia es superior, si el entendimiento o lavoluntad, se inclina por el entendimiento, puesto que las facultades tericas son ms propiasde lo divino que lo prctico. Sin embargo, ya que el entendimiento conoce lo verdadero y lavoluntad desea el bien, si en una ocasin particular el entendimiento errase en determinar loverdadero, pero la voluntad tendiese de todas formas al bien, la voluntad sera superior alentendimiento en ese caso particular. Esta explicacin ilustra bien cmo para Aquino el bienes algo que se encuentra en las cosas y no en el sujeto, en el fin de la accin y no en lasmotivaciones de sta. La tica del Aquinate es intelectualista y teleolgica.

    Queda preguntarse por qu Dios, que es un ser infinitamente bueno y omnipotente hapermitido que el hombre, ser que l mismo cre, opte al mal deliberadamente. Aquinodesarrolla el argumento de la manera siguiente: Dios es libre, libre incluso de permitir el mal.Dios no desea el mal ni lo crea, pero el mal es el correlativo directo del bien creado por Dios,pues el mal es el no-ser, la privacin, es el ser que se aleja de su propia naturaleza. Diosdesea el bien, el mejor bien posible en el mundo que ha creado. El mal que existe en elmundo es un mal que permite un bien mejor. Cul es este bien mejor? El mejor bien para elhombre es el de haber sido creado a imagen y semejanza divina, es decir, libre. Dios dio alhombre la posibilidad de actuar mal para que, al optar deliberadamente al bien, pudieseacercarse ms a lo divino.

    Las virtudes y los vicios

    Cmo debe entonces comportarse el hombre para tender hacia el bien (terreno en lacontemplacin de la actividad de Dios, ultraterreno en su visin directa)?Las virtudes como para Aristteles son el hbito que adquiere la voluntad de tender hacia elbien, y alejarse del mal. Como la esencia del hombre es ser racional, el bien del hombre esactuar razonablemente, y lo malo, por lo tanto el vicio, es hacerlo irracionalmente. Lasvirtudes, ms que actos, son disposiciones hacia ciertos actos, se adquieren y permanecenluego en el alma como potencias. Existen cuatro virtudes cardinales, la prudencia, latemperancia, el coraje y la justicia. Las virtudes como la fe, la caridad, y la esperanza no seadquieren, sino que son un don divino. Recordemos que para Santo Tomas, el principioexterior que nos mueve al bien, es Dios, que nos instruye mediante la ley. La Ley en sentidogeneral ser unaprescripcin de la razn orientada al bien comn, y promulgada por quientiene el cuidado de la comunidad.

    7

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    8/36

    8

    La ley eterna: es el dictamen de la razn divina, la expresin del gobierno de la DivinaProvidencia sobre el mundo. Dios no est sometido a la ley eterna, es esa misma ley, pues enDios no hay diferencia entre lo que querra hacer y lo que hace. Es eterna pues Dios noconcibe nada en el tiempo . El hombre solo la conoce en sus efectos, y no en sus

    enunciados.La ley divina: es la expresin de la ley eterna bajo la forma de la revelacin. La ley eternase revela a los hombres a travs de las sagradas escrituras.

    La ley natural: es la participacin de la razn divina en la criatura racional , es decir elmandato de Dios que el hombre puede descubrir por su sola razn, sin necesidad derevelacin. Inclusive quienes no creen en Dios acceden a ella. Es inmutable, pues lanaturaleza humana es la misma para todos, pero se expresa de distintas formas en los casosparticulares. Ley natural y ley divina no son diferentes de ley eterna, participan de ella,son solo modos que da Dios al hombre para descubrirla.

    La ley humana: son las leyes creadas por los hombres, para regular los casos particulares nocomprendidos en los preceptos demasiado generales de las leyes natural y divina. Esnecesaria pues el hombre al ser libre de actuar bien o mal, debe imponerse ciertos preceptospara ajustarse a la virtud acorde a la ley natural. Solo participa imperfectamente en la leyeterna, pues el hombre puede fallar en determinar la aplicacin particular de los preceptosgenerales de la ley natural.

    Los efectos esperados de la ley son el hacer buenos a los hombres, infundiendo en ellos lacostumbre de actuar correctamente. Como lo bueno es un criterio objetivo y no subjetivo, unaaccin es igualmente moral si es impuesta por un tercero que si nace de la propiadeterminacin del individuo: cuentan ms las consecuencias que las motivaciones.

    La aplicacin de estas leyes es lo que determinar un cuerpo poltico sano. La comunidadest bien organizada cuando cada hombre ocupa el lugar que mejor le corresponde segn suspropias potencialidades: si bien los hombres son iguales en cuanto poseen la mismanaturaleza humana, en algunos hombres las facultades superiores, priman sobre las inferiores,en virtud de esto existe jerarqua. La sociedad un todo orgnico que es saludable cuando laspartes cumplen adecuadamente sus funciones.

    No existe un tipo de gobierno mejor que otro sin embargo la monarqua, por asemejarse msal tipo de jerarqua que la razn ejerce sobre el resto de las facultades humanas, y que Diosejerce sobre los hombres, parece ser la forma de gobierno ms natural.La ley humana solo puede ser determinada por una razn pblica es decir por alguien querepresente legtimamente la comunidad gobernada. En Aquino la soberana emanara delpueblo que le entregara al gobernante el derecho de dictar las leyes en pos del bien comn.Si el gobernante ya no cumple su mandato, puede legtimamente ser depuesto, pues una leycontraria a la razn divina no es ley sino perversin de la ley y el monarca se convierte entirano. No por esto Aquino aboga por un tiranicidio a destajo, pues amenaza la estabilidadde la comunidad, y puede a veces a conducir a peores males que aquellos ocasionados por elantiguo tirano.

    8

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    9/36

    9

    Tanto la Iglesia como el Estado son instituciones naturales, no artificiales. La vida dentro deun Estado no es resultado del egosmo humano o de la necesidad de limitar las pasioneshumanas, sino producto de su sociabilidad natural. La relacin existente entre poder temporaly poder espiritual es la de subordinacin del primero al segundo, pues el fin ltimo del

    hombre es sobrenatural: la organizacin terrenal de la comunidad viene en segundo plano.Pero el poder temporal posee una esfera de autonoma frente al espiritual para encargarse delos asuntos propios al gobierno, la defensa externa y la seguridad interna. Existe un ciertoprincipio de subsidiaredad entre poder temporal y poltico: el poder espiritual no puederebasar las prerrogativas propias del temporal; a pesar de serle superior.El hombre que sigue las leyes humanas acordes a la ley natural es el hombre virtuoso. Unbuen ciudadano el que obedece las leyes, no es distinto a un buen hombre, el que se rigepor su propia virtud. Pero la virtud que en Aristteles era propiamente humana eindependiente se vuelve con Aquino signo de la dependencia humana a Dios: entre mscerca se est de los preceptos divinos, ms cerca se est de la virtud.El concepto de ley natural es el que permite comprender cmo para Aquino se armonizan lasinclinaciones naturales de los hombres, la tica individual y la poltica: la ley natural es loque gobierna la razn humana y por lo tanto lo induce a actuar, esta razn es la medida de lobueno, por lo tanto obedecer la ley natural es actuar moralmente, y finalmente este actuarmoral es el que permite la correcta organizacin de los hombres en sociedad.Esto dejar de ser el caso en la modernidad: si Maquiavelo separa la tica de la poltica,Hobbes negar que las inclinaciones naturales humanas sean aquellas que tiendan a lasociabilidad.

    -Sobre los vicios y pecados considerados en s mismos.

    1) El vicio es contrario a la virtud?

    *La malicia se opone a la virtud en cuanto la virtud es una cierta bondad.*La virtud se opone al vicio por helecho que cada uno obra en cuanto est en acto (siempre sedebe estar bien dispuesto en si mismo) *Elvicio entonces es contrario a la virtud

    2) El vicio es contra la naturaleza?

    *Es contrario a la naturaleza racional del hombre, que es lo que lo lleva a la virtud.

    3) Qu es peor el vicio o el acto vicioso?

    *Se entiende por vicio un hbito malo.*Se entiende por pecado un acto malo.*El acto vicioso es peor que el vicio.

    4) Puede darse el pecado al mismo tiempo que la virtud?

    *Un acto virtuoso no produce virtud, luego, tampoco suprime la virtud un acto pecaminoso.*El habito del alma no produce su operacin por necesidad (acto), sino que el hombre lo usacuando quiere.*El que posee la virtud puede proceder al acto pecaminoso.

    5) Se requiere un acto en todo pecado?

    9

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    10/36

    10

    *Se discute este punto por causa de la existencia o no de un pecado de omisin.*No hacer lo que se debe por obligacin es pecado.*El pecado puede darse sin acto alguno, dependiendo de la voluntad de quien omite.*El mrito no puede darse a no ser que uno haga voluntariamente lo que debe, por eso elmrito no puede darse sin algn acto, mientras que el pecado si.

    6) Se define adecuadamente el pecado diciendo que es un dicho, hecho o deseo contra

    la ley eterna?

    -que pertenece a la razn del mal, lo cual es como formal en el pecado: cuando dijocontra la ley eternaDe la esencia de la ley

    1) La ley, pertenece a la razn?

    *La ley es una regla y medida de nuestros actos segn lo cual uno es inducido a obrar o dejarde obrar.*La razn constituye el primer principio de los actos humanos.*La ley entonces pertenece a la razn.

    2) La ley, se ordena siempre al bien comn?*El ltimo fin de la vida humana es la felicidad o bienaventuranza; la parte se ordena al todo.*Es necesario que la ley se ocupe de la felicidad comn.*La ley entonces siempre se ordena al bien comn.

    3) Puede un individuo particular crear leyes?

    *La intencin del legislador es inducir a los hombres a la virtud.*Solo el pueblo o su mandatario pueden legislar.*Ordenar algo al bien comn corresponde, ya sea a todo el pueblo, ya a alguien que haga lasveces.*El bien del individuo no es un fin ltimo, sino que est subordinado al bien comn.

    4) La promulgacin, es esencial a la ley?

    *La ley se impone a los sbditos como regla y medida.*La ley natural es implantada en la mente de los hombres por Dios para que la puedanconocer de forma natural.*La promulgacin es esencial a la ley.

    De las distintas clases de leyes

    Ms arriba.

    Del los efectos de la ley

    1) La ley tiene como efecto hacer buenos a los hombres?

    *Aunque el legislador persiga un fin no acorde con el bien comn o la justicia divina, quiencumple la ley ser un buen ladrn, pues la obediencia de las leyes es una virtud.

    2) Es acertada la clasificacin de los actos de ley?

    10

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    11/36

    11

    *La ley manda, prohibe, permite y castiga.*La ley es un dictamen de la razn en forma preceptiva.*Manda a cumplir los actos de las virtudes.*Prohibe los actos malos por naturaleza (vicios, pecados)*Existen tambin actos de naturaleza indiferente.

    De la ley eterna

    1) La ley eterna es razn suprema existente en Dios?

    *La razn directriz de quien gobierna los actos de sus sbditos es lo que se llama ley.*Dios es creador de todas las cosas (ayuna razn de orden del gobierno de toda la creacin)*La ley eterna no es otra cosa que la razn de la sabidura divina en cuanto principiodirectivo de todo acto y movimiento.

    2) La ley eterna, es conocida por todos?*Llevamos impresa en nosotros la nocin de ley eterna (San Agustn)*Las cosas se pueden conocer en s mismas o en sus efectos.*La ley eterna es conocida por todos por sus efectos, y por si misma por los bienaventuradosque contemplan a Dios esencia.* Toda criatura racional conoce la ley eterna.

    3) Deriva todo de la ley eterna?

    *En todos los sistemas de gobierno las normas derivan de un jefe superior a su subalterno.*Todos los planes de gobierno existentes en los gobernantes inferiores necesariamente han dederivar de la ley eterna.

    4) Las cosas necesarias y eternas, estn sujetas a la ley eterna?

    *Es imposible reprimir lo necesario (no estn sujetos a la ley)*Lo que no est sometido al gobierno eterno tampoco lo est a la ley eterna, sino que esrealmente la misma ley eterna.

    5) Los seres fsicos contingentes estn sujetos a la ley eterna?*El hombre es incapaz de imponer leyes a seres irracionales, por ms que estos le estnsujetos.*Las criaturas irracionales caen bajo la ley eterna de otro modo, en cuanto son movidos por ladivina providencia y no porque capten intelectualmente el precepto divino como criaturasracionales.

    6) Todas las cosas humanas estn sujetas a la ley eterna?

    *San Agustn: Nada se sustrae de las leyes y ordenaciones del supremo creado y ordenado,que administra la paz en el universo.*Una cosa puede estar sujeta a la ley eterna de dos maneras:

    a) Participando de ellas por va conocimientob) Sometindose por va de accin (animales irracionales)

    *El ser humano se haya sometido de ambas maneras.

    11

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    12/36

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    13/36

    13

    *Las leyes humanas fueron instituidas para que por ellas se modere la audacia humana, quedeprotegida la inocencia, etc.*La virtud no se puede alcanzar sin disciplina.*La ley humana crea hbitos mediante disciplina, con lo que constituye la virtud.*Acabarn entonces haciendo voluntariamente lo que antes hacan por miedo.

    2) Deriva de la ley natural toda ley puesta por el hombre?

    *La ley que no es justa no es ley*Ley: a) conclusin = positiva + natural

    b) determinacin = humana

    3) Describe San Isidoro las cualidades de la ley positiva?

    *Si, la ley positiva ordena al bien comn.

    4) Es aceptable la divisin de las leyes humanas propuestas por San Isidoro?

    *De cualquier cosa se puede hacer una divisin propia si se parte de uno de sus elementosesenciales.*Es esencial a la ley humana derivarse de la ley natural y bajo este aspecto el derechopositivo se divide en:

    a) Derecho de Gentes: Pertenecen las normas que se derivan del derecho naturalcomo las conclusiones de sus principios (justicia). El hombre es por naturaleza un animalsocial.

    b) Derecho Civil: Las normas se derivan de la ley natural a manera dedeterminaciones particulares. El Estado establece las normas que considera msapropiadas.*Las leyes humanas se dividen a tenor de las distintas formas de gobierno (monarqua,aristocracia, oligarqua, democracia, tirana, etc.)

    Del poder de la ley humana

    1) La ley humana, ha de proponerse con carcter general o ms bien particular?

    *Jurisconsulto: Las leyes deben establecerse en funcin de lo que sucede generalmente, no delo que puede acontecer en un caso particular.*La ley se escribe para comn utilidad de los ciudadanos (bien comn).

    2) Incumbe a la ley humana reprimir todos los vicios?

    *Las leyes deben imponerse a los hombres en consonancia por sus condiciones (a los niosse les permiten cosas que en los adultos son reprobadas)*La ley humana est hecha para la masa, en la que la mayor parte son hombres imperfectosen la virtud. Por esto la ley no prohibe todos los vicios, sino solo los ms graves, los quehacen dao a los dems.

    3) Prescribe la ley humana todas las virtudes?

    *La ley se ordena al bien comn. No hay, por lo tanto, virtud alguna cuyos actos no puedanser prescritos por la ley.*Solo que la ley humana no se ocupa de todos los actos de todas las virtudes, sino slo deaquellos que se refieren al bien comn, ya sea de manera mediata o inmediata.

    13

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    14/36

    14

    4) Obliga la ley humana en el foro de la conciencia?

    *Las leyes dadas por el hombres, o son justas o son injustas*Solo las leyes justas tienen el poder de obligar en conciencia en virtud de la ley eterna.*Prov8,15: Por m reinaran los reyes y los legisladores determinarn lo que es justo

    *Las leyes pueden ser injustas de dos maneras:a) Las que se oponen al bien humanob) Las que se oponen al bien divino: tales leyes nunca es lcito cumplirlas, porque hay

    que obedecer a Dios antes que a los hombres.

    5) Estn todos sujetos a la ley?

    *Todo hombre debe someterse a la autoridad constituida, pero no hay sumisin a unaautoridad sin sumisin a sus leyes.*Uno puede estar sometido a la ley como un forzado a sus cadenas. Y en este sentido no sonlos hombres justos y virtuosos, sino slo los malos los que estn sujetos a la ley, porque loforzoso y lo violento es contrario a la voluntad.

    6) Pueden los sbditos obrar sin atenerse a la letra de la ley?

    *El sentido de las palabras debe tomarse de las causas que la inspiraron; porque no sesubordinan las causas a las palabras, sino las palabras a las cosas.*Ms que a las palabras de la ley se ha de atender las razones que movieron al legislador.*Si surge un caso eque la ley es daosa para el bien comn esta no se debe cumplir.*No compite a cualquiera interpretar qu es til o perjudicial para el Estado, sino que estocorresponde exclusivamente a los gobernantes.

    DAVID HUMETexto Resumen Nmero 1PresentacinDavid Hume, corresponde a lo que se ha denominado como corriente empirista. Quiere deciresto, que la experiencia ser la fuente de nuestro conocimiento, a diferencia de comopensaban los racionalistas, ya que para estos la fuente resida en la razn.

    Hume nos seala, que debe rechazarse todo sistema tico que no se funde en los hechos y enla observacin, por tanto la fuente para llegar a un cabal conocimiento ltimo de las cosas esla experiencia. Y la experiencia ser un conjunto de impresiones.Las impresiones son aquellas percepciones ms vivaces e intensas. Las ideas, aquellas no tanintensas. Toda proposicin ser verdadera, siempre cuando su idea se base en una impresin.Ej. ----- Critica al Principio de Causalidad: conexin necesaria entre causa y efecto, cul esla impresin base de esta idea?tica en HumeEs una cuestin de hecho, seala Hume (vemos como reluce aqu su carcter empirista) quetodos hagan juicios de valor, y distinciones morales. Ms, cul es el fundamento de dichasdistinciones? Ser la razn? Ser el sentimiento? Hume se inclina por la segundaalternativa, sealando que la moralidad est determinada por el sentimiento, ya sea este deaprobacin o de rechazo, lo que se ha denominado Moral Sense. Refuta que la razn seafundamento de dichas distinciones debido a que la razn, puede conocer algo mediante el

    14

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    15/36

    15

    conocimiento de hechos, o mediante relacin de ideas, lo cual no sucede aplicado a lasdistinciones morales. Adems, la razn es fra, incapaz de ser un mvil de la accin. Ella sloelucida los caminos, para que el sentir tome la decisin.a) El Conocimiento de HechosPonindonos en el caso del delito de ingratitud, analicemos los hechos, y llegaremos a la

    conclusin de no es ningn hecho en particular, sino una complicacin de circunstancias, quecuando se nos presentan, nos producen un sentimiento de aprobacin o de rechazo.b) La Relacin de ideasSi fuesen las distinciones morales procedentes de la relacin de ideas, una accin mala seriala misma en las distintas relaciones correspondientes.-Ej ---------- Parricidio humano, y Arbol joven, que destruye a su progenitor.Aqu apreciamos las mismas relaciones, el progenitor acabado por el primognito, pero no esconsiderado en ambas un actuar inmoral. Se arguye, que son distintos los mviles, y eso esverdad, pero son las mismas relaciones de las cuales slo el hombre puede obtenerconocimiento. Es el sentimiento el que nos dice que es moral, y que inmoral, siendo el arbolincapaz de ser amado, por ejemplo, es incapaz de ser parte de un mundo moral.Seala Hume, que la naturaleza humana es comn y constante, y las distinciones moralesestarn sometidas a una cierta regularidad. Un punto de encuentro de la aprobacin moral porejemplo, ser la Utilidad, que veremos a continuacin en las virtudes de Benevolencia yJusticia.Virtudes sociales, Su Utilidad.Nos seala de hecho Hume, que toda virtud existe en la medida de su utilidad. Como en elcaso de la benevolencia, esta siempre conllevara un sentimiento de aprobacin, dado quecontribuye a otorgar mayor felicidad a la humanidad y a estimular los intereses de nuestraespecie. He aqu su utilidad, un beneficio para la humanidad. Lo mismo acontece en el casode la Justicia. Por tanto, las virtudes sociales conllevan en si una Utilidad, lo cual les mereceaprobacin de parte de la humanidad.Veamos el siguiente ejemplo relativo a la justicia.Ej.---------Imaginemos un pas (como el pas de Jauja en el cuadro de Brueghel) en que lospuercos caminan asados, y todo est de manera libre y sin restriccin a las personas. Servirade algo aqu la justicia? Existira esta en ltima instancia? Hume nos dice, que sera unafatdica y odiosa ceremonia, por cuanto carecera de utilidad. En este caso adems, la utilidadde la justicia depender de las condiciones y estados humanos.He aqu entonces, que la utilidad ser fuente de las distinciones morales, punto concordantede aprobacin moral.

    1. La epistemologa reemplaza a la metafsicaHume considera la metafsica una prdida de tiempo: podemos bien preguntarnos qu causas nosinducen a creer en la existencia de los cuerpos, pero es intil que nos preguntemos si hay o nocuerpos. Este es un punto que debemos dar por supuesto en nuestros razonamientos (188, p.320Tratado de la naturaleza humana). El mundo material existe. Intentar explicar de qu est hecho elmundo en ltimo trmino no posee mayor inters: lo importante es saber cunto podemos conocerde l: nuestra investigacin se refiere a las causas que nos inducen a creeren la existencia de loscuerpos. El tema central ya no es la metafsica, sino la epistemologa: podemos estar realmenteseguros de lo que llamamos nuestros conocimientos? El estudio de Hume va a centrarse en lanaturaleza humana que es la nica ciencia del hombre (274, Tratado...), en el sujeto delconocer, y no en el sujeto creador del mundo, en lo humano y no en lo divino.

    15

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    16/36

    16

    Su descripcin del funcionamiento de la mente humana es empirista, deudora de Locke y deBerkeley. Ella comienza con la constatacin de nuestras experiencias, que son la nica fuente deconocimiento que poseemos. La experiencia humana consta ya sea de impresiones o bien deideas.

    i) sensacin (percepciones sensoriales)Impresionesii) reflexin (sentimientos, deseos, pasiones).

    Percepcionesi) simples (a cada impresin de sensacin simple corresponde una

    Idea idea simple)ii) complejas: ( son una relacin de varias ideas simples).

    Una idea es una impresin que ha perdido vivacidad, las ideas ms simples son las ms vivaces. Elconocimiento deriva ya sea de una impresin o bien de una relacin entre ideas (el llamadotenedor de Hume). Todas las ideas simples derivan de una impresin simple y, por combinacin,las ideas complejas de las ideas simples. Una creencia es una idea fuerte y vivida de una impresinpresente. Las impresiones de reflexin son el resultado de una impresin que origina una ideasimple, a la que asociamos luego un sentimiento, un deseo, una pasin. Por ejemplo, la sensacinde calor origina en nuestras mentes la idea de calidez, la que despierta en nosotros una sensacin debienestar: tenemos por lo tanto el deseo de calor, que es una nueva impresin, pero derivada de unaidea. El conocimiento del mundo es por lo tanto la agrupacin de mltiples impresiones que elmundo suscita en el sujeto. Estas impresiones no son caticas: estn agrupadas entre s bajotrminos genricos que permiten sistematizar en cierto modo esas azarosas percepciones. Lasimpresiones se transforman en ideas por el proceso de abstraccin, que resulta de la agrupacin dediferentes impresiones bajo una misma etiqueta genrica que las define. El hbito que adquiereel sujeto de asociar unas ideas con otras (gracias a tendencia natural de la mente de pasar de unapercepcin a otra con el mnimo esfuerzo), permite agrupar impresiones y luego ideas entre s. Lamente tiene dificultad para adaptarse a las mltiples nuevas sensaciones que el mundo le presenta.Tiende por costumbre a pasar de una percepcin a otra siguiendo lo que hay de ms parecidoentre ellas. As, atribuimos la misma identidad a dos percepciones que en su origen no son lasmismas. Las relaciones de contigidad tanto espacial como temporal; de semejanza; y decausalidad permiten agrupar ideas diferentes bajo un mismo trmino general.

    2. La causa y el efecto: una ficcin de la mente humana

    A la luz de ese modelo epistemolgico, Hume analiza las relaciones entre ideas, especialmenteentre la idea de causa y la idea de efecto. Por qu, a partir de sus mltiples percepcionesintermitentes, el ser humano concibe el mundo como estructurado en torno a la relacin decausalidad? La causalidad no es una relacin entre dos objetos o dos acciones que la mentedescubrira. El hbito surgido de haber percibido en el pasado dos ideas yuxtapuestas (la conjuncinconstante de unos objetos a los que llamamos causa seguidos de otros a los que llamamosefecto), termina por asociar mediante la idea de conexin necesaria a la causa y el efecto. Laidea de causa y efecto en el mundo es una ficcin de nuestra mente. De la repeticin innumerablede un mismo suceso no podemos obtener conocimiento sobre su conducta futura; de que ayer el solse haya levantado no podemos inferir que tambin se levantar maana. La fuente de la idea deconexin necesaria que relacionara a la causa con el efecto se encuentra en el sujeto y no en el

    16

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    17/36

    17

    mundo. El conocimiento sera, pues subjetivo, y el conocimiento del mundo tal cual es una vanaquimera: las ciencias no son fundadas sino simplemente admitidas. El conocimiento es por lo tantoen cierto grado normativo: las supuestas leyes naturales que asocio a las relaciones causales sonefectos esperados, pero no necesarios.

    3. La tica: el deber ser no pude derivarse del ser

    En el plano de las prcticas, la imposibilidad de justificar el conocimiento basado en la causalidad(esto es, el conocimiento inductivo) relativiza la relacin entre los hechos y los juicios sobre estoshechos. Si de dos eventos yuxtapuestos constantemente no se puede derivar una conexin intrnsecaentre estos, menos an se pueden derivar juicios de hechos; un hecho no es nunca intrnsecamenteni bueno ni intrnsecamente malo. No puede existir en ningn caso una conexin necesaria entreuna cierta clase de hechos y la manera que tendremos de juzgarlos: lo que es condenable hoy notiene por qu serlo maana.

    4. El sentimiento como mvil de la accin moral y el principio de la utilidadEl mvil de la accin moral no ser nunca la razn sino el sentimiento. El sentimiento estconstituido de aquellas impresiones de reflexin que se derivan de nuestras sensaciones, queasocian a ciertos hechos la idea de placer o de dolor. La razn slo permite adaptar los mejoresmedios a nuestros fines, pero en ningn caso se acta movido por la recta razn: soloperseguimos la sensacin de placer y la ausencia de dolor. El sentimiento moral es lo que meinclina a actuar (prcticas) y lo que permite juzgar las acciones ajenas (juicio prctico). El sujeto sever inclinado a actuar de una u otra forma segn el placer o dolor que dicha accin origine. Actuarmovido con la intencin de obtener el mayor placer es actuar segn el principio de la utilidad, lacual puede ser tanto personal como social. En efecto, Hume sostiene que los seres humanos estnmovidos por la benevolencia hacia los otros seres humanos, y que el placer que encuentra en larelacin con sus pares es un placer en s mismo, que no tiene una fundamentacin ulterior en elegosmo. Nadie siente placer al ver sufrir a otro gratuitamente, y la felicidad ajena despierta en msentimientos placenteros. Hay virtudes personales, aquellas que permiten a cada persona la mejoradecuacin de los medios para obtener la mayor utilidad para s, pero tambin hay virtudessociales, aquellas que desarrollan lo ms provechoso para la sociedad, a sabiendas de que lo estambin para nosotros. El juicio sobre las prcticas tambin se origina en el sentimiento moral, y setender a aprobar lo que usualmente produce mayor utilidad, y a desaprobar lo que causa dolor. Losjuicios se establecen no a partir de impresiones vividas, sino a partir de ideas, ya que el sujeto aljuzgar est en calidad de espectador. Las ideas, al ser menos inmediatas, son tambin ms estables,y por lo tanto habr una cierta uniformidad en el juicio moral. Por lo tanto, a pesar de estardesprovisto de una moralidad ontolgica el mundo contiene genuinos sentimientos morales,originados en los principios de la utilidad y de la benevolencia humana cuya universalidad derivade la universalidad de la naturaleza humana. El ideal virtuoso de Hume no difiere del de Aristteles,es quizs incluso ms bondadoso, benevolente, compasivo que aquel de la arrogancia y lamagnanimidad aristotlica, porque busca el bienestar ms que la excelencia. La virtud no esactuar segn nos dicte la recta razn sino la accin mental o cualidad que d al espectador unsentimiento placentero de aprobacin. Actuar segn la virtud es actuar segn el principio de mayorutilidad para nosotros mismos y para los dems..

    17

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    18/36

    18

    HOBBESTexto Resumen Nmero 1

    Se desprende de conceptos aristotlicos (materia, forma, esencia). Considera slo a los sereshumanos en concreto.

    Ciencia: descomposicin de movimientos completos en unidades simples, entendibles (aplicacinde Galileo)

    Epistemologa: conocimiento humano tiene su origen en las sensaciones. No se accede a la cosa ens, sino a sensaciones. Puede haber ciencia a partir de sensaciones (no conocimiento absoluto, peropuede facilitarse la vida encontrar relaciones entre las cosas.)

    Ciencia: a partir del lenguaje. Conocimiento inductivo (Sartori: el no ve la poltica como ciencia)

    Conocimiento es establecerjuicios verdaderos. Juicio: enunciado de palabras correctamenteordenadas. Verdad y falsedad es lenguaje, no de las cosas. Juicio verdadero: verificable en hechos.

    Razn: medio para adquirir ciencia. Razonamiento correcto cuando conexiones son verdaderas.Razn se adquiere, no es esencial en hombre.

    Gnerohumano: hombre tiene facultades corporales e intelectuales, que dan poder:

    a. natural: deriva de las facultades (belleza, elocuencia, inteligencia).b. Instrumental: para obtener ms poder (riqueza, amigos, reputacin).

    Poder natural: medios actuales para un bien futuro. Ms poder en UNIN DE HOMBRES.0(siervos, reputacin, cualquier cualidad que haga ser amado)

    Poder es valoracin social-poltica, no de las ciencias. (hoy no es as)

    Felicidad: no es un bien en s mismo (Ari), sino un continuo progreso de un deseo a otro. (Newton).Puede asegurarse satisfaccin de deseo futuro, pero no eliminar deseos.

    Afn de poder termia slo con la muerte.

    Gnerohumano: estadodenaturaleza. Guerra de todos contra todos por la desconfianza. Esto porla relativa igualdad de los seres humanos fsica e intelectual (gulliver). Todos con igual derecho aobtener lo deseado. Estado de naturaleza agravado:

    a. Competencia: necesidad de adelantarse a otros y dominarlos. BENEFICIOb. Desconfianza SEGURIDADc. Gloria: valor propio sin reconocer ajeno. REPUTACIN.

    Egosmo: hombre no es naturalmente sociable (Ari). no hay industria, comercio, ciencia, la vida essolitaria, bruta, pobre y corta.

    No hay:

    18

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    19/36

    19

    a. justicia: la establece la ley (estado)b. propiedad: debe ser garantizada permanentemente y un poder la protege.

    Pesimismo: guerras religiosas SXVII. Seor de las moscas

    No se describe momento histrico especfico, no necesariamente ocurri. Pasa o pasara sin un

    poder central.

    Superacin de estado de naturaleza:

    a. pasiones: temor a morir, auto conservacin, esperanza de satisfacer deseos.b. Razn: permite determinar la leydenaturaleza.

    Paso de derecho natural (estado de naturaleza) a ley de naturaleza: paso de un conjunto deindividuos a un ente social

    Derecho natural: derecho de cada hombre a usar su poder para conservar su vida. PERMITE.Ley denaturaleza: viene de la razn. Limita la libertad para proteger la vida. OBLIGA.

    Estos conceptos se traducen en NO HAGAS A LOS DEMS LO QUE NO QUISIESES QUE TEHICIERAN A TI

    Obligan en conciencia, no en acto, inmutables, eterna, provienen de Dios.

    Medios idneos para la paz: tica teleolgica.

    Formas de entender ley de naturaleza:

    1. Cada hombre debe esforzarse por mantener la paz mientras se tengan esperanzas. Si no,debe recurrirse al estado de naturaleza.

    2. Pacto: renunciar a un derecho si otro lo hacen (tratar a otro como te gustara)3. Acto voluntario:bien propio. No puede transferirse derecho si va contra el propio inters.

    Todos con derecho a resistirse a la muerte.Pacto en base a:

    a. Miedob. Confianza en grandeza de espritu de otros.

    Pacto: debe tener poder que lo respalde, si no es nulo. Poder central amenazante que haga cumplir.

    4. Justicia: la definen los pactos. Injusto desobedecer. No puede desobedecerse, aun con

    razn.

    Hombre justo: todas sus acciones son justas.

    Pacto: justicia conmutativa. (rbitro: justicia distributiva)

    Estado: Leyes de naturaleza contrarias a las pasiones. Debe haber poder central grande ypermanente que amenace, si no hombre no cumplen (movidos por miedo)

    19

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    20/36

    20

    Debe cederse derecho a un hombre o a unos pocos. El grupo lo reconoce como propio:LEVIATN.

    Pacto: entre los hombres, no entre hombre y soberano. Sbditos obligados, no Soberano porque noes parte, es producto de pacto.

    Soberano: soberana ilimitada. No puede ser depuesto. Si pueblo depone, es deponerse uno mismo(deponer la propia voluntad.)

    Soberano no es injusto.

    Facultades soberanas: puede prohibir doctrinas contrarias al orden pblico (puritanismo), elige a lapropia judicatura.

    Soberana: indivisible e intransferible: si se transfiere se vuelve al estado de guerra.

    Pesimismo: la vida del sbdito puede ser miserable, pero es mejor que el estado de guerra.

    Ley Civil: Manifestacin de voluntad del estado (justo-injusto) Soberano no est sujeto a las leyesciviles.

    Relacin ley civil-ley de naturaleza: se contienen mutuamente. Ley de naturaleza slo existecuando un poder civil la respalda. Leyes de naturaleza son parte de la ley civil no escrita (leyes portodos conocidas obligan). Quien cumple la ley civil cumple la ley de naturaleza: obedece el pacto.Ley: voluntad soberana. No puede contradecirse. Si lo hace, resuelve interpretando. Las leyes, paraobligar, deben ser conocidas por todos.

    Ley divina: no podemos haber si es verdad que a alguien se ha revelado Dios sin milagros(enseara algo diferente). Por eso debe obedecerse ley del Estado (que dice ser revelada). Las leyes

    divinas obligan si las ordena el soberano.

    Defensa de Anglicanismo: Iglesia subordinada a Estado. Equilibrio entre una sujecin completa aRoma y protestantismo puritano, que permite interpretacin libre de la Bilbia.

    Soberanalimitada: Dios a travs de la ley de naturaleza. Por ellas tiene poder. Deber de asegurarbienestar y seguridad.

    Conclusiones:

    a. Individualismo propio de la modernidadb. Pesimismo sobre condicin humana

    c. Soluciones como males menoresd. Contextos: guerras religiosas SXVII

    Texto Resumen Nmero 3

    3. Cules son las caractersticas del gnero humano para Hobbes? (Captulo 10 y 11)

    20

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    21/36

    21

    El hombre tiene facultades tanto corporales como intelectuales, de nuestras facultadesderivamos nuestro poder. Es poder natural el que se deriva directamente de estas facultades, einstrumental el que se adquiere de las consecuencias de haber obtenido poder natural, y que permiteobtener an ms poder. El poder consiste en la posesin de medios presentes que permitirnadquirir un bien futuro.

    La mejor forma de incrementar el poder es la unin del poder de varios hombres.

    Vemos en la definicin de Hobbes de lo que es poder o de sus formas de expresin(estimacin, honor, dignidad, reconocimiento, victoria, dominio...) valores casi medievales. Alcontrario, denigra el poder que puedan aportar las ciencias, puesto que los hombres no las tienen endemasiada consideracin: hoy en da los trminos estn invertidos, y el mayor poder es el poder delsaber, el poder tecnocrtico, el poder de la informacin.

    La felicidad no es un fin en s misma ni el bien supremo, sino un continuo progreso de undeseo a otro: en efecto, el deseo cumplido deja de existir, ya que el deseo es constitutivo delhombre. Por lo tanto la felicidad es lo que permite al hombre asegurar la satisfaccin de sus deseos

    futuros, pero nunca eliminar el deseo. Esto es contrario a la concepcin aristotlica en la que todomovimiento comienza en la inmovilidad y tiende al reposo. Es la aplicacin metafsica del conceptoNewtoniano de aceleracin: mientras un cuerpo no est sometido a una fuerza contraria seguir enmovimiento con una aceleracin constante.

    Despus de describir los atributos de gnero humano en general, Hobbes lo caracteriza endiferentes estados o condiciones.

    4. De la condicin natural de gnero humano (captulo 13)

    En el estado de naturaleza los hombres se encuentran en un estado de guerra de todoscontra todos, a causa de la desconfianza que se deriva de la igualdad de condiciones fsicas e intelectuales- en la que se encuentran para obtener lo que desean y sobre lo cualtodos tienen el mismo legtimo derecho. El estado de guerra se agrava por la necesidad deadelantarse a los deseos del otro y dominarlo, y por la bsqueda de la gloria, de serreconocido por el otro sin estar dispuesto a reconocer el valor ajeno. Esto denota el egosmo yla carencia natural de sociabilidad humana.

    En esta disposicin constante a entrar en guerra, no hay industria, comercio, ciencia, lavida es solitaria, bruta pobre y corta. No hay justicia ni propiedad. La propiedad existe solo

    si es permanente, si alguien la protege, y solo existe justicia donde hay un poder que larespalde: lo justo equivale a lo legal.Este estado no es la descripcin de un tiempo histrico, sino de lo que ocurre cuando no existe

    un poder central lo suficientemente fuerte para evitar que el egosmo humano cause sus estragos.

    Esta condicin se supera en parte por las pasiones, en parte por la razn. Las pasiones quesacan al hombre de su condicin natural son el miedo a la muerte, la autoconservacin, y laesperanza de satisfacer sus deseos por medios ms predecibles. La razn permite determinar lasleyes de la naturaleza, normas que permiten a los hombres llegar al mutuo consenso.

    21

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    22/36

    22

    El paso del ejercicio del derecho natural a la ley de la naturaleza es lo que convierte a unamera suma de individuos atomizados en un ente social.

    Derecho natural: derecho del hombre a usar de su propio poder para suconservacin. La libertad es la ausencia de un poder exterior. El derecho es la libertadde hacer todo lo que me conduzca a proteger la propia vida. Es un derechosubjetivo. El derecho naturalpermite.La ley de la naturaleza: precepto de la razn que LIMITA la libertad del hombre, con el finde proteger su propia vida. La ley de la naturaleza obliga.

    Estos preceptos de la razn, no dependen de las pasiones, y pueden resumirse en lafrmula no le hagas a los otros lo que no quieres que te hagan a ti. Obligan en conciencia,no en acto, son inmutables, eternas, porque provienen de Dios: por eso son leyes, emanan deuna autoridad, ya que nadie puede auto obligarse. Solo requieren esfuerzo para ser logradas.

    Hobbes piensa que los preceptos que enuncia definen la verdadera filosofa moral porsobre otras concepciones de la misma, pues estas leyes son los medios ms idneos, determinadoscientficamente, para lograr la paz. La tica de Hobbes es entonces teleolgica, pues las leyes se

    justifican por las consecuencias que traen.

    La Primera ley de la naturaleza enuncia quecada hombre debe esforzarse en buscar la pazmientras tenga la esperanza de obtenerla. En su defecto, puede recurrir al derecho de la naturalezay utilizar los medios de la guerra.

    La Segunda ley de la naturaleza define el pacto. Consiste en la renuncia o transmisinvoluntaria de un derecho mientras el otro tambin lo haga, y eltratar al otro como se deseara sertratado.Hobbes distingue, temporalmente, entre:

    Contrato: transmisin mutua y presente de derechos.

    Pacto o convencin: transmisin de un derecho por una parte, la otra prometecumplir su parte en el futuro.Promesa: ambas partes prometen transmitir su derecho en el futuro.

    La obligacin nace de la declaracin presente de la voluntad de ceder un derecho en el futuro.Si declaro que en el futuro tendr la voluntad de ceder este derecho, no me estoy obligando.

    Losactos voluntarios siempre persiguen el bien propio. Todos tienen derecho a resistirsea la muerte, incluso si se pact lo contrario, pues nadie puede voluntariamente aceptar transmitir un

    derecho que vaya en contra de su propio inters.Sin embargo, las solas palabras no garantizan las convenciones: se pueden basar solo en la

    confianza en la grandeza de espritu del otro, lo que no es comn, o ms probablemente en elmiedo (miedo a Dios, a travs del juramente, o miedo al soberano).Una convencin sin un poderque la respalde es nula, as como una convencin en la que pretendo que no voy a resistir a queme maten.

    22

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    23/36

    23

    La tercera ley da la definicin de justicia. Los pactos deben ser cumplidos, lo injusto es desdecirsede su propia voluntad, reclamar la libertad de vuelta una vez que se la cedi. No se puede romper unpacto con razn, ni siquiera apelando a razones divinas o sobrenaturales. Como los hombres nocumplen los pactos sin un poder que los amenace, no existe justicia antes de que exista el Estado.

    Lo justo se dice de los hombres y de las acciones. Un hombre justo es el que se preocupa quetodas sus acciones lo sean. Un hombre que efecta una accin justa es solamente inocente.

    La justicia conmutativa es la justicia de los pactos: que cada uno cumpla con lo contratado. Lajusticia distributiva es la justicia de un rbitro, quien la determina segn el mrito de las partes,independientemente del pacto.

    5. De la constitucin de un Estado (captulos XVII y ss.)

    Las leyes de la naturaleza son contrarias a las pasiones naturales. Se debe instituir un poder

    lo suficientemente grande para asegurarlas, porque los hombres no son naturalmente sociables ysolo actan movidos por el miedo. Este poder debe ser lo suficientemente grande para serpermanente, ya que el afn de cambio lleva de vuelta al estado de guerra.

    Esto se logra transfiriendo todo el poder a un solo hombre o asamblea de hombres con lacondicin de que el resto de los hombres haga lo mismo. La minora decide obedecer a lamayora por el solo hecho de estar en el grupo que va a decidir a quien instituir como soberano.Todo lo que haga el representante de ah en adelante debe reconocerse como un acto propio. Lamultitud se une en una sola persona, el Leviatn, este hombre artificial.

    El pacto se efecta entre los hombres y no con el soberano: los hombres estn mutuamente

    obligados entre s a transmitir su poder a la misma persona, pero el soberano no tiene ningunaobligacin colateral con sus sbditos: el soberano no ha pactado nada, no est obligado ni en elpresente ni en el futuro. El soberano es el producto de los pactos mutuos entre hombres, pero no esuna parte del pacto.

    La soberana o los derechos del soberanoLa soberana es ilimitada. El poder del soberano no viene del pacto, que podra ser condicional.

    El Soberano es el poder mismo que resulta de la unin de los hombres, por lo tanto no puede serdepuesto, es el nico con la fuerza suficiente par mantenerse en el poder. El pueblo no puededeponer al soberano: el que intenta deponer al soberano es como si se depusiera a s mismo: esto seilustra mejor en un rgimen democrtico: el pueblo soberano no puede deponer al pueblo soberano,

    pero ocurre lo mismo en la monarqua.

    Lo que hace el soberano no es injuria para sus sbditos, el soberano no acta nuncainjustamente. El soberano puede decidir de las doctrinas adversas a la paz y prohibirlas. Lasoberana detiene las leyes de la propiedad: no hay propiedad sin poder civil. La soberana tiene elderecho de judicatura, elegir funcionarios, castigar y recompensar.

    23

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    24/36

    24

    La soberana es indivisible e intransferible: ya que es la unin de todos en uno solo. Si sedivide, se pierde el poder y por lo tanto se vuelve al estado de guerra.

    El tipo de gobierno que se aplique es indiferente, todos tienen sus inconvenientes, un poderunipersonal se ajusta mejor a la idea de un hombre artificial.

    En estas condiciones, la vida del sbdito puede parecer miserable, pero es un mal menorrespecto a la vida bruta del estado de naturaleza.

    Immanuel Kant

    Texto Resumen Nmero 1

    CRTICA DE LA RAZN PRCTICA: TICA.1.- La conciencia moral.

    El segundo mbito de la filosofa de Kant est sobre todo dedicado a la libertad. Laencontramos en su obra "Crtica de la razn prctica", libro precedido de otro tambindedicado a la moral titulado "Fundamentacin de la metafsica de las costumbres", que sercompletado a final de su vida por otra obra: "Metafsica de las costumbres".De la misma manera que en la "Crtica de la razn pura"Kant parte de la existencia delhecho, en la "Crtica de la razn prctica"parte de otro hecho: existe conciencia moral. ParaKant es un hecho que el hombre acta segn principios o leyes que rigen una conducta moral.

    A estos principios Kant les llama imperativos, y son de dos tipos: hipotticos y categricos.a) El imperativo hipottico

    Es un mandato que obliga universalmente siempre bajo una condicin. Se caracteriza porqueordena la accin como medio para un fin, un ejemplo del propio Kant: "Si quieres ser unbuen ciudadano paga los impuestos del Estado". Aunque sea un acto legal pagar talesimpuestos, para Kant ese acto no es verdaderamente moral porque no tiene un fin en smismo, se hace a cambio de algo (p. ej.: para no ser perseguido por la justicia, para disfrutarde un bien social). Esto sera solo un acto legal. Para Kant entre el acto legal y el acto moralhay una diferencia, que el segundo obliga al sujeto a obrar nicamente por su voluntad, sinesperar a cambio ninguna recompensa, sin perseguir un fin, sin condicin.

    b) Imperativo categrico

    Es justamente lo contrario, un mandato que obliga universalmente sin condicin alguna, esdecir, un imperativo que ordena las acciones no como medios para alcanzar un fin, sino comobuenas en s mismas. El imperativo categrico se formula del siguiente modo: "Obra de talmodo que la mxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de

    24

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    25/36

    25

    una legislacin universal". Las caractersticas fundamentales del imperativo categrico sonsu necesidad y universalidad. Estas caractersticas se fundamentan en la voluntad misma, quepara Kant es buena voluntad, aquella que acta por deber y no por inclinacin (imperativohipottico).El factor clave de la tica de Kant es por tanto el deber, pero con una peculiaridad, es un

    deber que se impone a s misma la voluntad (autonoma), que no encierra ningn contenidomaterial sino nicamente contenido formal, que hay que llenar (lo que hay que realizar).

    2.- Autonoma de la voluntad: tica formal.

    Todos los imperativos que estn condicionados por deseos, inclinaciones o intereses no sonmorales en sentido estricto. Lo moral es el imperativo incondicional o categrico, lo cualsignifica que la voluntad se autoimpone. Este autoimponerse lo llamamos autonoma de lavoluntad, frente a la heteronoma de la voluntad, propia de las voluntades condicionadas porcontenidos materiales o sensibles.Si una moral no exige contenido material a los principios que rigen la voluntad, se dice quees formal. Por ejemplo, las ticas basadas en el placer (hedonismo), o las ticas basadas en labsqueda de la felicidad (eudemonismo), son ticas materiales. Lo que importa es el fin quese busca, mientras que la tica de Kant se basa en la forma de obligacin de la voluntad, lacual se da a s misma leyes que no tienen contenido, y por eso su tica es formal. Esto implicados cosas:1) Una ley formal es la que no se determina a partir de ningn objeto sensible, y por tanto noexpresa ningn contenido emprico. Y 2), tales leyes se imponen sin condiciones, puesto queson pura forma de la voluntad manifestada en imperativos (categricos).

    3.- Postulados de la razn prctica.

    Sabemos en qu consiste la moralidad para Kant, pero necesitamos saber cul es la condicinque permite el ejercicio de la moralidad (primer postulado), y cules son las causas que nosobligan a obrar moralmente (segundo y tercer postulado). Para Kant postulado se definecomo proposicin terica no demostrable como tal sino solamente en cuando que depende deuna ley prctica incondicionalmente a priori. Kant de esta manera regresa a la dialcticatrascendental, porque los postulados son precisamente ideas que se piensan, no se conocencomo tales: libertad, inmortalidad del alma y existencia de Dios.

    a) La libertad.

    Es condicin sin la cual no es posible la moralidad. Una ley moral slo puede obligar porqueexiste libertad. Pensar que existe ley moral es postular en ese mismo momento la libertad, esdecir, presuponerla. En el mbito de los fines del hombre, moralidad y libertad coinciden. Nose puede exigir el imperativo categrico, y por lo tanto, la autonoma de la voluntad, si no sees libre.

    a) La inmortalidad del alma.

    25

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    26/36

    26

    La voluntad libremente busca el bien. El mximo bien, o el bien supremo es aquel en el quecoinciden virtud y felicidad, pero es un hecho de experiencia que en este mundo jams sealcanza el bien supremo. Por lo tanto, hay que postular la inmortalidad del alma para que larazn prctica pueda alcanzar su fin incondicionado (categricamente). La inmortalidad delalma se distingue de la libertad como la causa de la condicin, es decir, ms all de la muerte

    se exigir seguir siendo libres para alcanzar el bien supremo, mientras que por muy libre quese sea, es inalcanzable antes de la muerte.

    b) La existencia de Dios.

    No es suficiente para alcanzar el bien supremo postular la inmortalidad del alma. Puede elalma humana alcanzar un bien tan perfecto, cuando ella misma no es perfecta? Slo laexistencia de un Ser necesario, perfecto, al que llamamos Dios, es garanta que nos asegura launin del alma y el Sumo Bien. Como en los postulados anteriores la realizacin de la leymoral exige la postulacin del Ser necesario. Distinguimos este ltimo postulado del anteriorcomo las causas extrnsecas de las intrnsecas. Dios ejerce su causalidad desde fuera, paraque el alma alcance el sumo bien, y la inmortalidad ejerce desde dentro del alma sucausalidad.

    Texto Resumen Nmero 2

    Fundamentacin de la metafsica de las costumbres

    Kant pretende construir una moral universal que sea totalmente objetiva y aplicable a todos losseres racionales, basado en un conocimiento seguro que estara dado por los juicios sintticos apriori, es decir, un conocimiento alejado de la experiencia. Lo que pretende en su trabajo es labusqueda y establecimiento del principio supremo de la moralidad

    La buena voluntad

    Los talentos del espritu y las propiedades del temperamento son caracteristicas deseadas enlas personas, que la mayora presupone como buenas, sin embargo, si estas no son guiadaspor una buena voluntad es probable que lleguen a ser nocivas.

    Pero Qu es la buena voluntad? Es lo nico bueno en s mismo, es un bien superior ycondicin para todo el restante, incluso para la felicidad, tiene un valor aboluto que nodepende de las consecuencias de la accin , sino que del nimo con la cual se realiza el acto yes la razn lo que dirige la voluntad para que cumpla el deber, alejandola de toda inclinacindado que estas estan relacionadas con la experiencia dela persona y , por ende, no tiene uncarcter universal.

    26

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    27/36

    27

    Por esto ltimo, la accin moral no puede estar subordinada a un fin u objetivo o en otras palabras,a una inclinacin porque si esto fuera as la idea de buena voluntad sera totalmente relativa.

    Acciones conforme al deber y por el deber

    Las aciones realizadas por la voluntad son de dos tipos: conforme al deber y por el deber. Lasprimeras son aquellas en que, a pesar de que la voluntad actua segn el deber, lo hace porque tieneuna inclinacin inmediata, principalmente algn tipo de beneficio personal, y por ello no tienevalor moral. Por el contrario, cuando se obra segn el segundo tipo, la nica motivacin para esto esel mero hecho de cumplir con el deber y en dicho caso la conducta si tiene valor moral, el cual seencuentra en la mxima segn la que ha sido decidida la accin.

    Un acto moral no es juzgable exteriormente, dado que la apariencia nos puede engaar, sino quesolo interiormente, vale decir, desde la perspectiva del individuo que sabe si actua por el deber o

    por sus inclinaciones.

    Pero Cules son las acciones que pueden tener valor moral sin tomar en cuenta el resultado destas? Sobre esto el autor nos plantea que la voluntad debe actuar de modo que pueda querertambin que mi mxima se convierta en una ley universal. De esto podemos concluir que las leyesmorales son vlidas para todos lo seres racionales fundados en el principio de universalidad de lamoral.

    Imperativos Hipotticos y Categricos

    Para que la voluntad actue por el deber tiene que existir un mandato que se exprese como frmulasllamadas imperativos, que ordene a seguir una ley objetiva y por esto libre de toda inclinacin.

    Hay dos tipos de imperativos: hipotticos y categricos. Los primeros estan relacionados con lasacciones que son solo el medio para otra cosa que puede ser posibles (en cuyo caso es un principioproblemtico-prctico) o real (llamado asertrico-prctico).

    Y los imperativos categricos son aquellos que estan relacionados con la accin objetivamente

    necesaria por s, sin referencia a cualquier propsito. No estn limitados con ninguna condicin yson los nicos que realmente mandan. Solo estos pueden ser llamados como leyes prcticas.

    Kant postula al menos tres imperativos categricos que deben regir a la voluntad:

    1. Obra slo segn la mxima a travs de la cual puedas querer al mismo tiempo quese convierta en una ley universal.

    27

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    28/36

    28

    2. Obra como si la mxima de tu accin fuese a convertirse en una ley universal de lanaturaleza.3. Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la personade cualquier otro siempre a la vez como fin, nunca meramente como medio

    Autonoma de la voluntad

    Hasta ahora pareciera que la voluntad est atada a cumplir las leyes, por lo cual, se segua al deberporque sta tenan algn inters ya sea atractivo o coactivo, sin embargo, debido a que la voluntades autolegisladora, es decir, es ella quien crea las leyes que despus tiene que obedecer.

    En contraposicin a este principio se encuentra la Heteronoma de la voluntad cuyas leyesprovienen de un del exterior, vale decir, que son otros quienes crean las leyes y la voluntad guiadapor los intereses, tanto por temor a un posible castigo como porque ve en ellas el medio para

    satisfacer algn deseo.

    Todo ser racional debe llegar a la conclusin del imperativo categrico y, cuando todos actuansegn estos se llega al reino de los fines que sera posible dado que las leyes determinan los finessegn su validez universal, tenemos que si se abstrae de las diferencias personales de los seresracionales, e igualmente de todo contenido de sus fines privados, podr ser pensado un conjunto detodos los fines (tanto de los seres racionales, como fines en s, como tambin de los fines propiosque cada cual pueda ponerse a s mismo) en conexin sistemtica.

    Todo ser racional pertenece al reino de los fines como miembro, ya que esta sometido a estas leyes,

    y como cabeza, esto es como parte del proceso legislador.

    La moralidad es asi la accin de legislar y de este modo constituye la nica razn por la cual un serracional puede ser un fin en s mismo.

    La libertad en la moralidad kantiana

    Kant muestra una libertad conectada a la moralidad. Para l slo cuando los seres racionales actuanrespetando la ley moral son libres. Al parecer esta afirmacin tendra un contradiccin vital Cmoes posible actuar en libertad si estamos siendo obligados por la ley moral a actuar de una

    determinada manera?.

    Kant divide al hombre en dos:cuerpo y razn. Como seres que reciben la experiencia estnsometidos a las leyes causales y lo que perciben el mundo no son ms que fenmenos, esto es, unconocimiento por medio de la experiencia. Por esto no es un conocimiento seguro, y en este sentidono hay libertad. Pero nicamente si se actua cumpliendo con la razn prctica es posible realizarelecciones morales , lo que implica un concepto de libertad que Kant postul como una condicinnecesaria para el sistema, pero que no puede ser demostrada dado que est fuera del alcanceracional.

    28

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    29/36

    29

    Texto Resumen Nmero 5

    Vocabulario

    3.1. Proposicin sinttica: aquella en la que el predicado atribuye al sujeto una

    propiedad que no estaba contenida en el concepto del sujeto, ni implcita ni

    explcitamente.

    3.2. Proposicin a priori: aquella en la cual no ha mediado experiencia alguna, su

    formulacin se efecta mediante un razonamiento libre de elementos externos a la

    propia razn.

    3.3. Deber: La necesidad de una accin por respeto a la ley.

    3.4. Mxima: Principio subjetivo del querer, contiene la regla prctica que determina la

    razn, de conformidad con las condiciones del sujeto.

    3.5. Ley prctica: Principio objetivo del querer, aquel que servira de principio prctico,

    aun subjetivamente, a todos los seres racionales, si la razn tuviera pleno dominio

    sobre la facultad de desear.

    3.6. Constriccin: Determinacin de la voluntad, en cuanto no es en s plenamente

    conforme con la razn, en conformidad con las leyes objetivas.

    3.7. Mandato: Representacin de un principio objetivo, en tanto que es constrictivo para

    una voluntad.

    3.8. Imperativo: Frmula del mandato constrictivo para la voluntad, se expresa por

    medio de un .deber ser., mostrando as la relacin de una ley objetiva de la razn a

    una voluntad que no es determinada necesariamente por tal ley. Es una frmula de

    determinacin de la accin.

    3

    3.9. Imperativo categrico: Aquel imperativo que representa una accin por s misma,

    29

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    30/36

    30

    sin referencia a ningn otro fin, como objetivamente necesaria.

    3.10. Voluntad: Facultad de determinarse uno a s mismo a obrar conforme a la

    representacin de ciertas leyes. Slo se halla en los seres racionales.

    3.11. Fin: Lo que sirve a la voluntad de fundamento objetivo de su autodeterminacin.

    3.12. Medio: Lo que constituye meramente el fundamento de la posibilidad de la accin,

    cuyo efecto es el fin.

    3.13. Resorte: Fundamento subjetivo del deseo.

    3.14. Motivo: Fundamento objetivo del querer.

    3.15. Reino: Enlace sistemtico de distintos seres racionales por leyes comunes.

    JS MILL

    Texto Resumen Nmero 2

    Libertad de expresin: Mercado de ideas, ideas malas sirven para ratificar las buenas.

    Epistemologa: empirista (conocimiento a travs de la experiencia). Proposicin sinttica no puedesera priori. Ciencias obtienen conocimiento a travs de la experiencia, incluso matemtica y fsica(Kant las situaba entre juicios sintticos a priori). Parecen a priori, pero su fundamentacin es a

    posteriori.

    Induccin enumerativa: generalizacin de experiencias, generalizacin inductiva.

    Induccin: fuente de todo conocimiento: principio de uniformidad de la naturaleza: lo ocurrido unavez volver a ocurrir si existen circunstancias lo suficientemente semejantes.

    Puede haber conocimiento a travs de inferencias a partir de fenmenos con cierto grado de certeza(probabilidad), a diferencia de Hume.

    Conexin causal: no es a priori.

    Crtica a Kant: en primera formulacin del imperativo categrico (obra de tal modo) se mira a losresultados. Interpretacin teleolgica de normas deontolgicas)

    tica-Utilitarismo

    Influencia de Hume y Bentham: de l toma doctrina del utilitarismo o de la felicidad. Felicidades deseable como un fin, las dems cosas como medio para ese fin.

    30

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    31/36

    31

    Felicidad: buscar el placer y alejarse del dolor.

    tica teleolgica: el fin es la bsqueda de la felicidad general

    Felicidad: bien para personas. Felicidad total: agregacin de felicidad de todas las personas.

    Mayor felicidad: tiene como condicin la perfecta imparcialidad entre las personas. Cristianismo(ama a tu prjimo). Para esto es adecuado:

    a. Leyes y organizaciones armonicen felicidad-intereses de individuos con los sociales.b. Opinin pblica que promueva felicidad del conjunto.

    Acciones sern Correctas (right) en la medida que promuevan la felicidad, incorrectas (wrong) en lamedida que produzcan lo contrario).

    Aporte de Mill al Utilitarismo: Diferencia cualitativa entre placeres. Para Bentham era slocuantitativa:

    1. Placeres superiores: intelecto, imaginacin, morales.2. Placeres inferiores: sensaciones.

    Se requiere conocer los placeres para compararlos. Los placeres ms superiores sern los que sonpreferidos por la mayora (democrticos).

    Utilitarismo no es igual a apetencia de bajos placeres. ES MEJOR SER UN SER HUMANOINSATISFECHO QUE UN CERDO SATISFECHO, MEJOR SER UN SCRATESINSATISFECHO QUE UN NECIO SATISFECHO.

    Los hombres tienen facultades ms elevadas que las bestias, necesitan ms para ser felices. Poreso son ms susceptibles de sufrir, pero son riesgos que toma. Por qu?(posibles respuestas):

    a. Orgullob. Amor a la libertad o a la independenciac. Amor al poderd. DIGNIDAD (self-respect): parte esencial de la felicidad.e.

    Algunos que tienen acceso a placeres ms elevados vuelven a los ms bajos: Ej. Fumadores-salud.Para Mill no es que elijan, sino que pierden la capacidad de goce de los placeres ms elevados.

    Criterio Moral: bsqueda de la felicidad para el mayor nmero.

    Objeciones:

    1) Hombres no pueden alcanzar la felicidad: Incluso en ese caso la teora de la utilidadcobra sentido al proponer la mitigacin de la infelicidad.

    2) Felicidad implica un estado vital continuo, nadie es feliz siempre: Felicidad puedeencontrarse cuando se logra preocupacin por los dems y cultura intelectual. Estos factoresson la clave de una vida dichosa, adems de la falta de sufrimientos. Esto es difcil, peropuede lograrse dentro de cierto mrgen.

    31

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    32/36

    32

    3) Puede renunciarse a la felicidad: Ej. hroe o mrtir. Es verdad, pero: ESA ACCINTAMBIN TIENE UN FIN: la felicidad del resto.

    Utilitarismo reconoce capacidad de sacrificar el propio bien a favor del de los dems, pero no ve esocomo un bien en s mismo: se debe buscar la felicidad del mayor nmero.

    4) Normas (del bien general de la humanidad) demasiado elevadas para la humanidad:

    se confunde regla de accin con motivacin de su cumplimiento. En Mill no importan losmotivos. Ej. del ahogado (por recompensa o por salvarlo).

    Por lo general no se necesita que se actu pensando en que se hace un bien a todos, basta que sebusque la utilidad privada.

    5) Utilitarismo hace a las personas fras, importa la accin (consecuencias) y no el agentemoral: Utilitarismo no niega que haya otras cualidades que hagan a las personas valiosasque no sean la virtud.

    6) Doctrina atea (buscar la felicidad sera ir contra la volunta de Dios): Si Dios desea lafelicidad para sus criaturas, el utilitarismo es profundamente religioso.

    7) Doctrina inmoral (se preocupa slo de lo conveniente). Ej. decir la verdad: si me fijoen cada caso si debo o no decir la verdad la debilito: Violacin de la verdad produce mal

    a la sociedad. Excepciones (Ej. enfermo). Deben ser LIMITADAS Mill utilitarista dereglas o de actos? (Ej. Viajero).

    8) No hay tiempo para analizar si una accin en beneficiosa para la mayora antes decometer cada accin: Ha tenido toda la duracin de la especie humana. Hay ciertosconsensos.

    Justicia:

    Coincide la justicia con la conveniencia general? Se distingue? Ejercicio de induccin,generalizacin inductiva.

    Necesidad de identificar nociones de justo/injusto para determinar si hay o no atributos comunes:

    1) Injusto privar a alguien de un derecho legal. Excepciones (Ej. derecho que no debieronconcedrsele). Diversas opiniones sobre cundo es justo/injusto infringir una mala ley: paraalgunos la conveniencia est en la sumisin incondicionada a la ley, para otros esconveniente desobedecer las leyes injustas.

    Todas las nociones coinciden en que las leyes pueden ser injustas.

    2) Injusto negarle a una persona un derecho moral.3) Justo que se reciba lo que se merece, injusto que se reciba lo que no se merece: merece bien

    de aquellos a los que hace bien, mal de aquellos a los que hace mal.4) Injusto faltar a la palabra.5) Injusto ser parcial: slo deben influir consideraciones propias del caso (Ej puestos de

    trabajo). Tambin la IGUALDAD. Aqu, justicia vara de acuerdo a nocin que se tengade utilidad

    Tantas nociones de justicia producen ambigedad, las une un nexo moral.

    Origen histrico: Justicia se identificaba con ley. Esto cambia pero se mantiene la nocin de que esPLACENTERO QUE ACTOS INJUSTOS SE CASTIGUEN, aun cuando no sea por tribunales.

    32

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    33/36

    33

    Deferencia entre lo correcto (moral) y lo conveniente: lo primero es exigible so pena de un castigo.(Ej. pagar una deuda-ser generoso). Pero esta distincin es entre moralidad de otros mbitos de loconveniente:

    Cul es la diferencia de la justicia con otras ramas de la moralidad? Obligaciones perfectas(obligatorias, generan un derecho) Obligaciones imperfectas (debemos cumplirlas pero no se nosdice cundo.

    Justicia cuando hay implicado un derecho: punto en comn en los casos vistos. Entonces, losingredientes comunes en la justicia son:

    a. deseo de castigar a quien ha hecho daob. conciencia de que existen individuos a los que se les ha hecho dao.

    El deseo de castigar a quien ha hecho dao viene del impulso de autodefensa y del sentimiento desimpata.

    Deseo de castigar a quienes han hecho dao compartido por humanos y por los dems seres, pero enseres humanos:

    a. Puede simpatizarse no slo por los parientes, sino tambin con los dems humanos.b. Inteligencia ms desarrollada que ampla mbito del conjunto de sentimientos, ya sean de

    consideracin propia o de simpata.: capacidad de ver en amenaza para sociedad en generaluna amenaza a s mismo.

    Se MORALIZA al incorporar intereses sociales: bien general. Basta con considerar que una accines condenable: est defendiendo tanto su inters como el de la sociedad.

    As, justicia supone:

    1. Regla de conducta: comn a la humanidad2. Sentimiento que sanciona la regla: deseo de que quienes infringen la regla sean castigados.

    Se entiende tambin que existe una vctima a quin se le ha vulnerado un derecho.

    Derecho: algo que la sociedad le debe garantizar al sujeto por la utilidad general, especficamente elinters de la SEGURIDAD. Tan importante es este inters que tiene una verdadera diferencia decalidad.

    Justicia fundada en la utilidad es la parte ms importante de toda moralidad. La justicia son reglas

    morales referidas a condiciones esenciales de bienestar humano, son absolutamenteobligatorias.

    Texto Resumen Nmero 5

    JS Mill, El utilitarismo

    33

  • 7/31/2019 Seleccionazo

    34/36

    34

    JS Mill recibi de su padre, James Mill, una estricta educacin basada en los principios deutilitarismo y el pensamiento filosfico de Jere