12
ESCUELA: ______ _________C.C.T.: ________ GRADO Y GRUPO: ________ BLOQUE IV Semana 30 PROFR MATERIA Español PROPÓSITO Que los alumnos diseñen una encuesta y la analicen para reportar datos. COMPETENCIAS A DESARROLLAR El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprender La toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajes La comunicación afectiva y efectiva La utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidad Competencias para la vida PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA REFERENCIAS Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las caracterís ticas del grupo. El profesor propondrá a los alumnos hacer una encuesta sobre algunas características del grupo. El profesor mostrará a los niños, el resultado de algunas encuestas y discutirán sus características. El profesor tomará nota, en un rotafolio, de las características con las que debe cumplir una encuesta. Entre todos, definirán el tema que van a investigar con una encuesta. Por ejemplo en el tema hábitos de alimentación, tendrán que decir específicamente qué de los hábitos de alimentación quieren conocer. Con ayuda del profesor, los alumnos, construirán la encuesta que servirá para obtener los Correspondenci a entre datos numéricos y datos incluidos en un escrito. Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. Uso de signos de interrogación. Que los alumnos: Hagan un esquema para planear la escritura de un texto. Se familiaricen con la manera de registrar información para uso posterior. Identifiquen la representación de datos numéricos Presenten información, cuidando la secuencia de la misma. Identifiquen la correspondencia entre datos numéricos en un escrito y datos incluidos en una tabla. El profesor podrá guiar a los alumnos en la definición del tema por medio de preguntas como: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, etcétera. Para facilitar el conteo, en lugar de hacer la encuesta en una hoja de papel, se pueden hacer en fichas pequeñas y L.T. Pág. 120-127 MATERIAL DE APOYO TANG, Greg (2004) Come una y cuenta 20. México. SEP-Everest (Libros del Rincón) Plan y programas de estudio 2011

Semana 30

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planeacion

Citation preview

Page 1: Semana 30

ESCUELA: ______ _________C.C.T.: ________ GRADO Y GRUPO: ________BLOQUE IVSemana 30 PROFR

MATERIA EspañolPROPÓSITO Que los alumnos diseñen una encuesta y la analicen para reportar datos.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

El empleo del lenguaje como medio para comunicarse (en forma oral y escrita) y como medio para aprenderLa toma de decisiones con información suficiente para expresar e interpretar mensajesLa comunicación afectiva y efectivaLa utilización del lenguaje como herramienta para representarse, interpretar y comprender la realidadCompetencias para la vida

PROYECTO ACTIVIDAD TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS

Preparar, analizar y reportar una encuesta sobre las características del grupo.

El profesor propondrá a los alumnos hacer una encuesta sobre algunas características del grupo.

El profesor mostrará a los niños, el resultado de algunas encuestas y discutirán sus características.

El profesor tomará nota, en un rotafolio, de las características con las que debe cumplir una encuesta.

Entre todos, definirán el tema que van a investigar con una encuesta. Por ejemplo en el tema hábitos de alimentación, tendrán que decir específicamente qué de los hábitos de alimentación quieren conocer.

Con ayuda del profesor, los alumnos, construirán la encuesta que servirá para obtener los datos de su investigación.

Las preguntas deberán ser cerradas para facilitar el registro de las respuestas.

También deberán llegar a un acuerdo en cómo van a registrar las respuestas para que el conteo no sea complicado.

El profesor pasará en un formato a computadora las preguntas que los niños han elaborado para la

Correspondencia entre datos numéricos y datos incluidos en un escrito.Diferencia entre preguntas cerradas y abiertas. Uso de signos de interrogación.

Que los alumnos:

Hagan un esquema para planear la escritura de un texto.

Se familiaricen con la manera de registrar información para uso posterior.

Identifiquen la representación de datos numéricos

Presenten información, cuidando la secuencia de la misma.

Identifiquen la correspondencia entre datos numéricos en un escrito y datos incluidos en una tabla.

Reconozcan la diferencia entre preguntas cerradas y abiertas.

Usen signos de interrogación.

El profesor podrá guiar a los alumnos en la definición del tema por medio de preguntas como:¿Qué?, ¿cómo?, ¿para qué?, etcétera.

Para facilitar el conteo, en lugar de hacer la encuesta en una hoja de papel, se pueden hacer en fichas pequeñas y dar una ficha con cada pregunta a cada niño, de modo que al final, por equipos, cuenten las respuestas de cada pregunta. A un equipo le tocará el conteo de las respuesta de la pregunta uno, a otro el de la dos, y así sucesivamente.

L.T. Pág. 120-127

MATERIAL DE APOYO

TANG, Greg (2004) Come una y cuenta 20. México. SEP-Everest (Libros del Rincón)

Plan y programas de estudio 2011

Page 2: Semana 30

ESCUELA: ______ _________C.C.T.: ________ GRADO Y GRUPO: ________BLOQUE IVSemana 30 PROFR

encuesta y entregará una copia a cada niño para que la conteste.

Una vez que todos han contestado, procederán a realizar un conteo por cada pregunta.

El registro total lo anotarán en hojas de rotafolio o en cartulinas y lo colocarán en un lugar visible para todo el grupo.

Tener a la semana una hora y media de lecturaRealizar lectura con alumnos de otro grado

A lo largo del bimestre se leerán cuentos clásicos.

Trabajar con un vocabulario de 10 palabras para este bimestre

Page 3: Semana 30

ESCUELA: ______ _________C.C.T.: ________ GRADO Y GRUPO: ________BLOQUE IVSemana 30 PROFR

MATERIA MatemáticasEJE Sentido numérico y pensamiento algebraicoPROPÓSITO Que los alumnos identifiquen a la división como la operación contraria a la división que permite resolver situaciones de reparto; y que identifiquen

ángulos a partir de cambios de dirección.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Resolver problemas de manera autónomaComunicar información matemáticaValidar procedimientos y resultadosManejar técnicas eficientemente

TEMA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS

Significado y uso de las operaciones

Identificar explícitamente a la división a partir de los procedimientos utilizados.

Desde el segundo grado los niños comenzaron a dividir, sin embargo en éste grado, los niños comenzarán a identificar a la división como tal, es decir, comenzarán a llamarla por su nombre y tendrán que reconocer el modo convencional en que se representa gráficamente: a ÷ b = c.

El profesor deberá comenzar por hacer que los niños se percaten de que la división es la operación contraria a la multiplicación, para lo que tendrá que aplicar ejercicios sencillos como:

24 ÷ 8 =21 ÷ 3 =35 ÷ 7 =49 ÷ 7 =

Los niños tendrá que verificar los resultados, realizando la operación contraria, multiplicación

*Continúa en la siguiente tabla.

Que los alumnos:

Identifiquen la divisióna ÷ b = c, como la operación que permite resolver situaciones de reparto o de agrupamiento.

L.T. Pág. 127-128

SUBTEMA MATERIAL DE APOYO

Multiplicación y división

Plan y programas de estudio 2011

TEMA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS REFERENCIAS

Page 4: Semana 30

ESCUELA: ______ _________C.C.T.: ________ GRADO Y GRUPO: ________BLOQUE IVSemana 30 PROFR

Figuras Identificar ángulos como cambios de dirección.

El profesor vinculará el tema con actividades deportivas, para lo cual, en el patio, le pedirá a los niños que realicen giros (un giro, medio giro, un cuarto de giro) tomando en cuenta direcciones (izquierda y derecha).

El profesor tendrá que marcar en el piso del patio algunos polígonos. Pedirá a los niños que se coloquen en una esquina y comenzar a caminar sobre la línea, ellos deberán indicar la dirección en la que caminan, por ejemplo:

“Caminar 3 pasos al frente, dar un cuarto de vuelta a la derecha y caminar 2 pasos; un cuarto de vuelta a la izquierda y caminar 3 pasos; ahora girar tres cuartos de vuelta a la izquierda, caminar cuatro pasos de frente; volver a girar tres cuartos de vuelta, pero ahora a la derecha y caminar tres pasos; a continuación girar un cuarto de vuelta a la izquierda y caminar tres pasos; para terminar, dar un cuarto de vuelta a la derecha y caminar tres pasos.”

Para que los niños aprecien el valor que tienen los ángulos en la vida cotidiana, el profesor aplicará ejercicios como el siguiente:

En el momento en que un reloj con sus manecillas marca las 3 forma un ángulo de 90 grados, y si marca las 6 lo forma de 180 grados. Sabiendo esto tan sencillo, no te costará nada decir, ¿cuántos grados tendrá el ángulo que forman las manecillas en el momento de dar las 8?

RESPUESTA:120°, a cada hora corresponden 30°

Que los alumnos:

Identifiquen ángulos, a partir de cambios de dirección, tomando como referencia un punto.

L.T. Pág. 129-134

SUBTEMA MATERIAL DE APOYO

Rectas y ángulos Plan y programas de estudio 2011

MATERIA Ciencias NaturalesBLOQUE ¿Qué efectos produce la interacción de las cosas?ÁMBITOS El cambio y las interacciones

La tecnologíaEl conocimiento científico

Page 5: Semana 30

ESCUELA: ______ _________C.C.T.: ________ GRADO Y GRUPO: ________BLOQUE IVSemana 30 PROFRPROPÓSITO Que los alumnos a través de la experimentación adquieran las habilidades de identificación de una variable, la medición y el registro de datos, la

predicción, la deducción y obtención de conclusiones.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

TEMA ACTIVIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN REFERENCIAS

Interacción de imanes y su aprovechamiento.

Los niños llevarán imanes a la clase, de preferencia tendrán que ser de barra, par que puedan distinguir con mayor facilidad su polaridad. Llevarán también algunos materiales como metal, un trozo de madera, una hoja de árbol, plástico.

Los niños explorarán la interacción que tienen los imanes con los diferentes materiales, al finalizar probarán la interacción entre dos o más imanes.

Al finalizar, guiados por el profesor, compartirán lo que han encontrado con sus compañeros de grupo.

Que los alumnos:

Describan algunas características de los imanes a partir de sus interacciones.

Observar la manera en que los alumnos hacen sus indagaciones.

Escuchar con atención los comentarios que los alumnos hacen respecto al tema.

L.T. Pág. 120-123

MATERIAL DE APOYO

Plan y programas de estudio 2011

MATERIA Estudio de la entidad donde vivoBLOQUE Los paisajes y las formas de vida en mi entidad de 1821 a 1920PROPÓSITO Que los alumnos reconozcan el legado cultural de este periodo.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Manejo de información históricaManejo de información geográficaComprensión de tiempo y espacio histórico

Page 6: Semana 30

ESCUELA: ______ _________C.C.T.: ________ GRADO Y GRUPO: ________BLOQUE IVSemana 30 PROFR

Formación de una conciencia histórica para la convivenciaCompetencias para la vida

TEMA APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS REFERENCIAS

Mi entidad durante la Revolución Mexicana

Que los alumnos:

Expliquen los acontecimientos más importantes de su entidad durante la Revolución Mexicana.

El profesor guiará una charla en la que los niños hablen de los acontecimientos de la Revolución Mexicana que se dieron en su localidad, deberán analizar de qué manera han influenciado en la historia actual del lugar.

L.T.

MATERIAL DE APOYO

http://www.arts-history.mxMuseos del Distrito FederalMuseo Nacional de la Revolución

http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_mexicanas/intromenu.htm

MATERIA Formación Cívica y ÉticaBLOQUE Leyes que regulan la convivencia y protegen nuestros derechos.PROPÓSITO Que los alumnos examinen sus derechos y las circunstancias que afectan su respeto y cumplimiento.COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR

Apego a la legalidad y sentido de justiciaComprensión y aprecio por la democracia

SECCIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDADESÁMBITO

APRENDIZAJES ESPERADOS

REFERENCIAS

ASIGNATURAAMBIENTE ESCOLAR Y

VIDA COTIDIANA

DEL ALUMNO

TRABAJO TRANSVERSAL(Planteo argumentos respecto a las reglas para la convivencia armónica y reconozco figuras de autoridad en los diferentes espacios sociales en los que me desenvuelvo.)

Page 7: Semana 30

ESCUELA: ______ _________C.C.T.: ________ GRADO Y GRUPO: ________BLOQUE IVSemana 30 PROFRA3. Aprendiendo a defender mis derechos.

Los niños realizan una tabla en la que escriban todos sus derechos y señalarán en cuáles de esos derechos tienen que intervenir otras personas o instituciones, y de qué manera, para que se cumplan.

Los niños identificarán derechos que comparten con otras personas, realizarán un listado de ellos acompañándolos de los aspectos que los hacen comunes.

Conozco mis derechos como niña o niño e identifico las circunstancias que afecten a su respeto y cumplimiento.

Identifico situaciones en las que es necesario establecer acuerdos y reglas en la convivencia escolar.

Establezco relación entre intereses personales con asuntos colectivos del entorno.

Estudio de la entidad donde vivo. Autoridades en la localidad, la entidad y el país

Explorar los nombres y actividades realizadas por algunas autoridades del municipio, la entidad y el país. Ubicar en un mapa de México su campo de acción.

Ciencias NaturalesLas autoridades y nuestros derechos

Identificar acciones de las autoridades de la localidad que respaldan los derechos de los niños a la salud, a un ambiente sano y a la seguridad en los espacios públicos.

Que los alumnos:

Localicen información sobre personas o instituciones que contribuyen al ejercicio de sus derechos.

L.T Pág. 78-84Conoce Nuestra Constitución Pág. 16-28 y 29-37

MATERIAL DE APOYO

Plan y programas de estudio

MATERIA Educación FísicaBLOQUE Juego, pienso y decido en colectivoCOMPETENCIAS A Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

Page 8: Semana 30

ESCUELA: ______ _________C.C.T.: ________ GRADO Y GRUPO: ________BLOQUE IVSemana 30 PROFR

DESARROLLARCONTENIDO

PROGRAMÁTICOPROPÓSITO ESTRATEGIA Y SECUENCIA DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS MATERIAL EVALUACIÓN REFERENCIA

SUGERIDA

Procedimental

Compara juegos y proponer nuevas reglas para construir otros; hacer más complejos los elementos estructurales, como espacio, tiempo, implemento y compañero.

Que el alumno participe activa y colaborativamente en los juegos de reglas y distinga los elementos que los componen, así como las diferencias entre juego e iniciación deportiva.

Juego de reglasActividad “Quemados” (Véase apartado “Descripción de actividades” pág.38)

Antes de iniciar la sesión es importante hacerles conocer a los alumnos las reglas, para que con base en ellas, los niños puedan decidir si cambian alguna para su beneficio.

*Para complementar las actividades atender las mencionadas en “Referencia sugerida”

Que los alumnos:

Manejen de manera fluida y controla sus habilidades motrices básicas (salto, carrera, bote, giro), las reconocen y son capaces de aplicarlas en acciones de su vida cotidiana.

Reconozcan la importancia de respetar las reglas en los juegos y en la vida cotidiana.

Pelotas Formativa

Observar la disposición de los alumnos para proponer, organizar y aplicar nuevos juegos y nuevas reglas en la sesión.

Puede pedírsele al alumno que haga la propuesta de un juego para que lo jueguen con sus compañeros de clase. Analizar la capacidad de propuesta que el alumno ha obtenido en el desarrollo de las clases.

L.A. Pág. 84-85

MATERIAL DE APOYO

PAGE, Jason (2005). El futbol. México, SEP (Libros del Rincón)

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1141

http://www.com.org.mx/documentos/juegolimpio.pdf

COMPETENCIA

Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MATERIA Educación ArtísticaPROPÓSITO Que los alumnos reconozcan en las melodías la altura ascendente y descendente que hay en ellas y que conozcan las canciones más representativas de su

comunidad.COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia cultural y artística

Page 9: Semana 30

ESCUELA: ______ _________C.C.T.: ________ GRADO Y GRUPO: ________BLOQUE IVSemana 30 PROFR

CONTENIDO: Música ORIENTACIÓN DIDÁCTICA APRENDIZAJES ESPERADOS EVALUACIÓN REFERENCIAS

APRECIACIÓN El profesor mostrará varias melodías de cantos tradicionales mexicanos a los alumnos. El profesor “seguirá gráficamente” los movimientos ascendentes y descendentes de una melodía con una línea ondulada que sube, baja o se mantiene de acuerdo con los sonidos graves o agudos que vayan apareciendo en ella.

Que los alumnos:

Identifiquen la melodía de diversos cantos tradicionales de la lírica infantil mexicana y reconozcan en ellas la combinación de diferentes alturas.

Conozcan las representaciones más representativas de su comunidad o región

Observar el interés que muestran los alumnos.

Observar el desempeño de los alumnos en la interpretación de los cantos tradicionales.

L.T. Pág. 64-65

MATERIAL DE APOYO

RINCÓN, Valentín (2005). Kikiriki, cómo cantan y juegan los niños aquí. SEP-Nostra Ediciones (Libros del Rincón)

http://www.fonotecanacional.gob.mx/

http://www.a.gob.mx/#/atararear/

http://www.mim.cl/Portal.Herramientas/mim/arte/experimenta.html

http://www.a.gob.mx/#/abailar/

CONTEXTUALIZACIÓN Los niños investigarán con sus familiares o personas que llevan tiempo viviendo en la comunidad, cuáles son las canciones representativas del lugar y lo comentarán en clase.

EXPRESIÓN Los alumnos, en equipos, interpretarán algunos cantos tradicionales de la localidad o comunidad y señalen con movimientos ascendentes y descendentes la altura de las melodías.

OBSERVACIONES

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________