16
N UEVAS EXPERIENCIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL S ABER LÚDICO Canto de Pastorita Tributo a la intérprete Arguedas maestro El escritor en Sicuani Semana del 23 al 29 de mayo de 2011 • DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 226

Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

NUEVAS EXPERIENCIAS EN LA EDUCACIÓN INICIAL

SABER LÚDICO

Canto de PastoritaTributo a la intérprete

Arguedas maestroEl escritor en Sicuani

Sem

ana d

el 23

al 29

de m

ayo

de 20

11 •

DIST

RIBU

CIÓN

GRA

TUITA

Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 226

Page 2: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

2 VARIEDADES

FOLCLOR

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN

MÉTODO. Niños aprenden jugando en escuela inicial Divino niño de Pachacútec, en Ventanilla. Foto: Alberto Orbegoso S.

5 | CRÓNICAJosé María Arguedas vivió 2 años en

Sicuani y fue maestro de escuela.

16 | EL OTRO YOEl museólogo Luis

Repetto afirma que la

historia lo apasiona

desde que era un niño.

8 | HISTORIASDos experiencias abnegadas y

renovadoras en educación inicial.

12 | TURISMOUna visita por la campiña iqueña para

disfrutar de su pisco y comida.

14 | CULTURALa cultura andina captura el cine con la

película El último guerrero chanka.

PORTADA

PASTORITA HUARACINA

Canto y compromiso eternos

ESCRIBE/FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

En el fogón, mientras las mujeres guisaban los frutos

de su esfuerzo, una voz limpia y amable avivaba la

esperanza y la defensa de lo nuestro. Con énfasis

musical, ironizaba sobre quienes todavía tomaban de-

cisiones en el país, interpretaba de manera sencilla los

A diez años de su partida, Pastorita Huaracina es recordada como una mujer franca y sincera que no aceptaba la hipocresía ni la injusticia. Gustaba mucho porque había puesto parte de su vida en sus canciones y porque comunicaba sus sentimientos con sinceridad.

hechos cotidianos y reflexionaba sobre todo lo que había

aprendido en sus años de experiencia. Luego, compartía

chuscadas que recorrían los vericuetos del amor.

Quienes la sintonizaban en las mañanas, sabían que

la voz enérgica que se expresaba en quechua y español

representaba las voces de miles de mujeres andinas que

labraban su futuro en una ciudad ajena. Era el mensaje

LEGADO. Luz Elena Romero Alvarado, hija de la gran intérprete, guarda como un tesoro sus vestidos, discos y otros recuerdos.

Page 3: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

Lunes 23 de mayo de 2011 3

PERFIL

GRABÓ VEINTE LONGPLAYS, DOS MINIPLAYS Y NUMEROSOS DISCOS DE 45 REVOLUCIONES POR MINUTO. TODOS TUVIERON GRAN ACOGIDA. ENTRE SUS CANCIONES FIGURAN "MUJER ANDINA", "QUISIERA QUERERTE", "A LOS FILOS DE UN CUCHILLO", "RÍO SANTA", "TU BODA", ENTRE OTROS.

de la hermana mayor que a los 9 años había llegado a la

capital huyendo de la pobreza que corroía los pueblos

olvidados, pero decidida a cambiar su vida.

NACE LA ARTISTASe llamaba María Dictenia Alvarado Trujillo, pero todos

la conocían como Pastorita Huaracina, que su público había

modificado al original, Partorcita Huaracina, que le había

bautizado el gerente de una compañía artística en tiempos

en que los coliseos eran los espacios de integración de los

serranos. Con su voz se ganó el reconocimiento de su pú-

blico y con ella también enseñaba a las mujeres a defender

sus derechos.

En Lima, experimentó los contrastes de la vida. En la

década de 1940 era extraño escuchar un huaino, porque los

migrantes apenas se reconocían en la ciudad que les daba la

espalda. En un ambiente en que primaban las expresiones

musicales de México y Argentina, los provincianos mentían

que eran de Lima, aunque las evidencias los delataban. Sin

embargo, los coliseos empezaban a convertirse en espacios

de resistencia cultural.

En la fiesta de Amancaes, Pastorita Huaracina, quien

trabajaba como empleada del hogar, quedó cautivada con

la Compañía Folclórica Ollanta. Eran tiempos en que aún

era raro aplaudir a solistas, porque predominaban las agru-

paciones que ofrecían canto, música y danzas. Después

de integrar la Compañía Atahualpa, con el seudónimo de

Torcasita Huaracina, en diciembre de 1942 debutó en el

coliseo Bolívar.

En los coliseos de la capital conoció a José María Ar-

guedas, quien la motivó a investigar su música y a valorar

su cultura viva. Luz Elena Romero Alvarado, hija de la gran

intérprete y compositora ancashina, cuenta que en aquellos

años la mayoría de los cantantes vestían como cusqueños.

"Ella entendió el valor de una vestimenta y por qué era

necesario, como hasta hoy, que el artista se vistiera según

el departamento a que representa."

Una anécdota de la época narra que Pastorita Hua-

racina había confeccionado una falda con bordados de

los símbolos patrios, con el propósito de incentivar a los

espectadores el amor a la tierra. Sin embargo, Arguedas

se mostró en desacuerdo. La polémica fue tan intensa que

el antropólogo sugirió continuarla el próximo domingo,

pero ello nunca ocurrió. Ella continuó usando el traje en

sus presentaciones.

DEFENSORA INCANSABLEQuienes la vieron de cerca, la recuerdan como una mujer

que nunca aceptó la marginación a la música serrana. En

el primer gobierno de Fernando Belaunde Terry, ella quiso

celebrar sus bodas de plata artísticas en el Teatro Municipal.

"Presentó su carta, pero no le respondían. Cuando fue a hablar

con el responsable, se indignó porque su carta ni siquiera

había sido abierta y le dijo que no había fecha para ella y que

el foclor era para los coliseos", recuerda su hija.

Ante la negativa, recurrió a la hermana del presidente,

a quien conocía porque ella siempre la había convocado

HEROÍNA. La Pastorita Huaracina conquistó con su dulce voz a los espectadores que acudían a los coliseos para reencontrarse con sus paisanos.

Page 4: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

4 VARIEDADES

FOLCLOR

para participar en los espectáculos que se organizaban

con el fin de recaudar fondos para los más necesitados del

país. Sorprendida por la actitud, la dama se comunicó con

el funcionario, quien aseguró que el teatro se encontraba

disponible para la fecha solicitada por la artista.

En tiempos de dictadura militar fue invitada para participar

en la celebración del cumpleaños de Juan Velasco Alvarado.

Después de esperar durante varias horas en uno de los salo-

nes de Palacio de Gobierno, mientras actuaban los músicos

y cantantes del género criollo, le dijeron que era improbable

que se presentaran los artistas de música vernacular. "Entró

por la cocina, que conducía al salón principal, y se presentó

ante el presidente, quien quedó encantado con su música.

Al año siguiente la volvieron a llamar."

Paulina Luza, del Centro de Capacitación para Trabaja-

doras del Hogar (CCTH), afirma que Pastorita Huaracina no

solo reivindicó a la música serrana, que en su momento era

despreciada, sino también a las mujeres de escasos recur-

sos económicos. "Ella comprendió a partir de su vivencia,

porque era un personaje reconocido, que podía influir en

las autoridades para exigir que se atendieran las demandas

de las andinas del país."

A inicios de la década de 1980, participaba en los fes-

tivales que las organizaciones feministas programaban en

Lima. Diana Miloslavich, del Centro de la Mujer Peruana

Flora Tristán, recuerda que la artista, antes de cantar, solía

transmitir su mensaje en favor de los derechos de las

más desprotegidas. Una de sus canciones, "El borracho",

plantea que las mujeres tienen los mismos derechos que

los hombres.

VIDA CONTINUALos siete viajes realizados a Corea, que inició en 1982,

influyeron en su vida. Pastorita Huaracina solía destacar la

limpieza de las ciudades que conoció, la promoción y difu-

sión de sus expresiones culturales y el alto nivel de vida que

gozaban sus habitantes. "Lo único con lo que discrepaba era

cómo trataban a las mujeres", comenta Luz Elena. Incluso

cantó en perfecto coreano, aunque sin leer el pentagrama,

lo cual sorprendió a sus anfitriones.

En su programa radial Canta el Perú Profundo, que

condujo durante más de tres décadas, no solo difundía su

música, sino también se comprometía con las causas justas.

Se convirtió en la vocera de las empleadas del hogar. La

dirigente Pauliza Luza recuerda que ella era clara y directa

en sus mensajes. "Me decía que si deseaba lograr metas,

tenía que ser exigente y disciplinada en todo. Con ella aprendí

que la palabra vale más que la firma."

Aunque sus discos obtuvieron récords en ventas y sus

presentaciones siempre fueron multitudinarias, Pastorita

Huaracina no amasó fortuna. Todo lo que cosechó en sus 57

años de vida artística, lo compartió con los más necesitados

y con sus admiradores. Cuentan que nunca le dio mayor

valor al dinero y que no ahorró lo suficiente para sus últimos

años, pero nunca se arrepintió por su decisión. Aunque el

cáncer apagó su voz, hace una década, su generosidad

continúa regando las vidas de los peruanos.

EN 1992 FUE CONDECORADA CON LA MEDALLA DE ORO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y EN 2000 SE LE CONCEDIÓ LA ORDEN DEL SOL EN EL GRADO DE OFICIAL MAYOR. RECIBIÓ TAMBIÉN LAS PALMAS ARTÍSTICAS EN EL GRADO DE MAESTRO.

DISCO OLVIDADO

APUNTES

A diez años de su partida física, el martes 24 se ofrecerá, a las seis de la tarde, la misa andina en el Convento de Santo Domingo.

Luego se realizará el pasacalle y espectáculo artístico en la alameda Chabuca Granda. El ingreso es libre.

En junio, en la galería Pancho Fierro de la Municipalidad Metropolitana de Lima se exhibirán sus trajes típicos y condecoraciones.

También reconocimientos y fotografías de diversos momentos de su vida y portadas de sus discos.

ÍDOLO POPULAR. Su público la recuerda con devoción y cada año acude a misa y a otras ceremonias para honrar su memoria.

De niña, Pastorita Huaracina conoció la música clásica.

En la residencia de la familia Loayza, ubicada cerca

del Arzobispado de Lima, la vitrola de la época dejaba

escuchar temas emblemáticos. Paulina, la menor de

las hijas a quien María Alvarado ayudaba, le enseñaba

la historia de sus creadores, mientras ella le contaba

cómo era la vida en los pueblos andinos.

Cuando la artista ya gozaba de gran popularidad,

en 1976 se animó a grabar un disco con canciones

acompañadas por músicos de la Orquesta Sinfónica

Nacional del Perú. A pesar de la calidad del trabajo,

la producción recibió duras críticas de los artistas y

directores musicales. Tampoco tuvo el respaldo de las

ventas. En su momento, nadie entendió el significado de

la propuesta que se había adelantado a los tiempos.

El disco olvidado fue rescatado por Luz Elena Ro-

mero Alvarado, gracias al apoyo del arreglista Eberth

Álvarez. Es una joya musical que reúne veinte temas

de diversas regiones del país y de géneros que ella no

acostumbra interpretar. La producción, que por ahora

cuenta con edición limitada, próximamente será lanzada

para el gran público.

Page 5: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

Lunes 23 de mayo de 2011 5

CRÓNICA

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTOS: ÓSCAR DURAND

1 En Sicuani, no hay ningún busto que lo recuerde.

Tampoco existe una calle, en esas trajinadas vías donde

ronronean las mototaxis, que se llame José María Argue-

das. Aunque sí hay una César Vallejo, una Grau, una Dos de

Mayo. También hay un museo llamado Julio C. Tello donde se

guarda celosamente la espada del prócer Mateo Pumacahua.

Solo un par de murales en el centro educativo donde enseñó,

el Colegio Emblemático Mateo Pumacahua, dicen que hace

más de setenta años, cuando el escritor andahuaylino pasó

por la capital de la provincia de Canchis.

"Yo soy el único de los alumnos de Arguedas que

subsiste en toda la provincia de Canchis". Los 85 años de

edad pesan sobre el doctor Guillermo Cáceres Villa, pero su

memoria no es avara con los recuerdos. Lo encontramos en

Maranganí, un pueblo a diez minutos de Sicuani. Algunos de

sus compañeros de aula se fueron a otras ciudades y otros

murieron, dice. Pero esa promoción fue una generación

importante para Sicuani: uno de ellos llegó a alcalde; otro

fue, en su momento, el único abogado de toda Canchis, y

hubo varios poetas, escritores, periodistas, profesores.

El rastro de Arguedas

PRESENCIA DEL ESCRITOR EN SICUANI

El autor andahuaylino pasó dos años de su juventud en Sicuani, Cusco. Aquí fue profesor del colegio Mateo Pumacahua y también se casó con su primera esposa, Celia Bustamante. Variedades accedió a documentos que confirman su paso.

Page 6: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

6 VARIEDADES

CUSCO

Al viejo sabio don Guillermo se le "agolpa" en la mente

"una multitud de recuerdos que sacuden el corazón", cada

vez que conmemora a su maestro José María Arguedas

(1911-1969), de quien fue discípulo durante los dos años

en que estuvo en Sicuani, en 1939 y 1940.

Empieza a trabajar su memoria. No era un docente

ordinario ni gustaba de encerrarse en el aula. Dictaba clases

peripatéticas. "Salvo que una lluvia lo impidiera, le gustaba

caminar por los cerros; nos llevaba a una fiesta, a una feria

y nos decía, '¡describan!' Y ahí mismo nos calificaba".

A Arguedas le gustaba la espontaneidad del alumno,

no lo aprendido de paporreta. Les hacía escribir cartas pero

advertía que jalaría al que pusiera frases como "Deseo por la

presente...", y les recomendaba incluir cosas más creativas,

como: "Ahora que me hallo solo contemplando el cielo".

José María, quien acababa de pasar una temporada en

el penal limeño de El Sexto, llegaba a clases llevando de

la mano, cada día, nuevas palabras. Un día les preguntó

si habían visto a la perinola y todos se rascaron la cabeza

tratando de adivinar a qué o quién se refería. Así les obligaba

a darse una vuelta por las páginas del diccionario. Y por eso,

cree don Guillermo, de su promoción han salido grandes

poetas, incluso condecorados en el ámbito regional.

Claro, de los 61 alumnos de su salón, solo terminaron

la educación media 31, "porque no todos estaban en con-

diciones de sostenerse en el colegio; venían de familias de

escasos recursos económicos", explica el señor Cáceres.

Otra razón es que el profesor José María Arguedas

amaba la espontaneidad, pero era severo para calificar. En el

Colegio Emblemático Mateo Pumacahua están los registros

de sus notas en los cursos de Castellano, de Geografía. Los

rojos crecen en armonía con las notas azules, de tendencia

a la baja, mayoritariamente.

2 En la oficina del profesor Adrián Mena, director del

Colegio Emblemático Mateo Pumacahua, el retrato

del general Ernesto Montagne ocupa toda una pared.

Hasta 1938, quien quería cursar la secundaria debía ir hasta la

capital cusqueña para seguir estudios en el Colegio Nacional

de Ciencias o emigrar a Arequipa o Lima.

El Pumacahua, fundado el 5 de enero de 1939, fue

el primer colegio secundario en las provincias del Cusco

gracias a Montagne, quien dicen tuvo tropas acampadas en

Sicuani, y cuando lo nombraron ministro, dio a esta ciudad

comercial el anhelado colegio.

Arguedas fue uno de los profesores fundadores con-

vocado spor el director, el alemán John Marthan. "José

María Arguedas ha dejado una escuela para la formación

de las nuevas hornadas de las pumacahuinas y es quien

creó la primera revista de nuestra institución, Pumaccahua",

explica Mena.

El director ha adquirido un ejemplar del primer número

de la famosa revista Pumaccahua, órgano del colegio na-

cional Mateo Pumacahua que el propio Arguedas editó en

diciembre de 1939. Un puñado de páginas en papel craft

y bulky. A lo largo de los años, Mena ha podido dar con

algunos ejemplares de esa publicación que ese colegio ha

editado desde entonces en forma discontinua.

Cuenta que del segundo número, donde había una

fotografía del propio Arguedas con un alumno del colegio

vestido como los campesinos, no queda ningún ejemplar.

"Tal parece que el padre del muchacho era un terrateniente

que mandó comprar toda la edición", explica. Para setiembre,

el área de Ciencias Sociales del colegio sacará una nueva

edición de la revista Pumaccahua, haciendo un recuento

de su historia, desde 1939 hasta la fecha.

3 El paso de Arguedas como profesor del Pumacahua

también es importante porque ahí empezó una ex-

periencia de educación bilingüe. "Arguedas insuflaba

la práctica del quechua y así influenció a muchos alumnos

que venían de otras zonas a Canchis", dice Mena. Hoy,

los alumnos de quinto de media del Pumacahua tienen

un curso del idioma quechua. Y esa es una satisfacción

muy grande.

Los estudiantes, además, no solo con motivo del cen-

tenario, cotidianamente leen las obras de Arguedas. Es algo

obligatorio. En el salón del quinto D, el profesor de Lenguaje

Fabio Hernández hace una clase de comprensión de lectura,

deteniéndose en párrafos de Los ríos profundos.

LA SEÑORITA RUEDA SACA PECHO: EL REGISTRO DE CIVIL DE CANCHIS TIENE PARTIDAS DE MATRIMONIO DESDE 1900. CLARO, LO QUE SE SORPRENDE ES SABER QUE EL ESCRITOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y CELIA BUSTAMANTE SE CASARON AQUÍ, EN SICUANI.

SICUANI. Adrián Mena, director del colegio Pumacahua, muestra orgulloso la revista que creó José María Arguedas en 1939.

HUELLAS. En los archivos del Registro Civil de Sicuani se guarda la partida de matrimonio de José María Arguedas y Celia Bustamante.

Page 7: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

Lunes 23 de mayo de 2011 7

CRÓNICA

APUNTES La Gran Unidad Escolar

Mateo Pumacahua ha funcionado en tres locales. De la primera sede, donde Arguedas enseñó, no queda nada.

Se ubicaba en una casona alquilada de tres patios, que quedaba en la calle Dos de Mayo, a un par de cuadras de la plaza de Armas.

Ahora, el colegio Pumacahua queda en un terreno donado por terratenientes en su momento.

Pero en julio, se deberán abandonar los pabellones por 18 meses, ya que empezarán las obras del nuevo local.

CÁCERES RECUERDA QUE LEYÓ EN LA VERDAD, DONDE ESCRIBÍA ARGUEDAS, LA CARTA DE DESPEDIDA QUE ENVIÓ DESDE LIMA. DECÍA QUE AGRADECÍA EL TIEMPO QUE LE HABÍA ACOGIDO ESA "BENDITA TIERRA", Y QUE DEJABA LA POSTA A PROFESORES FORMADOS EN LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS.

del castellano, y eso ha provocado también rechazos en

los padres de familia. Eso se ha ido replanteando y hay

propuestas interesantes en Puno o Apurímac, donde se

trabaja el tema de identidad cultural ciertos días de la

semana".

4 La mirada pensativa del prócer Mateo Pumacahua

domina la plaza de armas de Sicuani mientras el

sol serrano quema. Entramos con dudas en la mu-

nicipalidad provincial de Canchis, con el dato recogido

por la doctora Carmen María Pinilla, editora del volumen

Apuntes inéditos. Celia y Alicia en la vida de José María

Arguedas (2007).

En el cuarto piso, en el Registro Civil, preguntamos,

con las dudas de saber que una parte de la memoria ar-

chivística del país se quemó o fue borrada por el devenir

de la historia y la poca importancia que damos a esta. La

señorita Rueda saca pecho: el Registro de Civil de Canchis

tiene partidas de matrimonio desde 1900. Claro, lo que

sorprende es saber que el escritor José María Arguedas

y Celia Bustamante se casaron aquí, en Sicuani.

Va en busca del libro de 1939. Y ahí está la partida

número 75, una pequeña joya para los investigadores. Se

lee que eran las cuatro de la tarde del 30 de junio de 1939,

cuando don José María Arguedas y doña Celia Bustamante,

ambos de raza blanca, hijos legítimos de sus padres, se

presentaron en el Concejo Provincial de Canchis, junto

con sus padrinos, Luis Callo y Alejandro Palao; que José

María tenía 28 años y su profesión era la de maestro; y

ella, un calendario más y con puntos suspensivos en su

"profesión". Y ahí están las firmas de ambos. Cursiva y

perfecta, la de él; otra bastante infantil la de ella.

No será Sicuani el pequeño pueblo que conoció Argue-

das; tampoco existe la casa que alquilaba en Taruca Pampa

(hoy de modernas viviendas). Ahora, es una ciudad rugiente

de mototaxis, con internet, malos hoteles, matizadas con

cumbias y huainos, pero aún podemos ver a José María

como lo recuerdan: caminando cada tarde, al final de la

jornada con su esposa Celia, acompañados por un perrito,

una mascotita que les seguía por todas partes mientras

el sol se oculta y el frío pide volver a casa.

ARCHIVO. Las actas de notas del profesor Arguedas durante su paso por el colegio Mateo Pumacahua.

RECUERDO. Guillermo Cáceres (85) afirma haber sido alumno del escritor. Lo recuerda como un maestro que le gustaba la espontaneidad del alumno.

Arístides Sevillanos, responsable de la capacitación en

Educación Intercultural Bilingüe (EIB), explica que aunque

no es direccionada, "la huella de la filosofía arguediana" está

presente en los docentes, sobre todo en los de las zonas

andinas; la teoría de que uno aprende mejor la gramática

de una segunda lengua cuando se pone ejemplos sobre

su cultura y su realidad. "Es emblemática la experiencia

de Arguedas en el Pumacahua. Se toma la importancia de

la interpretación de los contextos; la necesidad de ver por

diversos ángulos la educación, desde la cultura, la música,

la danza. En eso, Arguedas es un referente".

Solo en apariencia, parece que la educación bilingüe

de hoy es distinta a las de las décadas de 1930 y 1940. "El

panorama actual de la EIB pareciera más fácil, pero hay

brechas; se ha retrasado porque los maestros han traba-

jado más el tema de la lengua originaria que la enseñanza

Page 8: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

8 VARIEDADES

HISTORIAS

LOS PRIMEROS PASOS

Sabiduría inicial

Este 25 de mayo, la educación inicial en nuestro país cumple 80 años. A través de dos experiencias abnegadas y renovadoras en Ventanilla y el Callao, se les rinde homenaje a quienes anónimamente apuestan por una formación creativa desde la primera infancia.

ESCRIBE: SUSANA MENDOZA SHEENFOTOS: ALBERTO ORBEGOSO / VÍCTOR PALOMINO

María Jesús me dice: "te quiero mucho", y su

mirada color canela atraviesa mi corazón de

mujer adulta. Hemos ingresado en una de las

dos aulas de educación inicial para alumnos y alumnas

de cinco años de la IEI-117 Divino Niño. Para esta escuela

pública, ubicada en el corazón del rico Callao, los niños

y niñas son sus protagonistas.

María Jesús destaca por sus habilidades comunicati-

Ser y decir para estar feliz, que impulsa el gobierno

regional chalaco en alianza con la fundación holandesa

Bernard van Leer, tiene una metodología que motiva la

participación de los niños y niñas de los niveles inicial

y primaria.

Divino Niño se ubica en el barrio de San Judas Tadeo,

así se llama, pero la fama de "Los barracones" se mantiene

incólume por más esfuerzos que hacen las maestras,

los integrantes del proyecto y funcionarios del gobierno

regional por erradicar la imagen lumpen a la que remite

su sola mención. "Queremos fortalecer la autoestima

de los pequeños, pero también la de las madres y los

vas, es líder espontánea, y llama la atención rápidamente

porque participa en las actividades que convoca su profe-

sora, y también directora de la escuela, Rossana Carrillo

Quispe. La vitalidad de la pequeña, no es solo natural.

Es resultado de un trabajo pedagógico estructurado de

manera que el aprendizaje sea lúdico y se desarrolle en

un ambiente adecuado.

Según esta propuesta, los alumnos inspiran la for-

mación que les dan sus profesoras que recogen sus

deseos e ideas para diseñar sus planes educativos, los

cuales combinan perfectamente con el diseño curricular

nacional del Ministerio de Educación. Y es que el proyecto

EXPERIENCIA. En medio del arenal de VentanilMÉTODO. El Bus Rum Rum permite a los niños explorar qué les rodea, investigar. Es un ómnibus (vehículo) interactivo que tiene espejos, lupas y otros.

Page 9: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

Lunes 23 de mayo de 2011 9

ESPECIAL

eso también se preocupa por los papás, pues los orienta

y fortalece.

Son cuatro escuelas de la Provincia Constitucional del

Callao las beneficiadas por Ser y decir para estar feliz, dos

en la zona de Loreto y una en Guardia Chalaca, además de

la ubicada en San Judas Tadeo, y aproximadamente 300

niños de instrucción inicial son los suertudos en recibir

esta propuesta metodológica que busca desarrollar su

lado sano, luminoso, creativo.

Pero esta visión preocupada por la primera infancia no

es reciente. Si resucitaran las educadoras Juana Alarco de

Dammert y Elvira García y García, propulsoras de la Sociedad

auxiliadora de la infancia (1896), contarían los esfuerzos que

hicieron para convencer a autoridades y colegas que había

que atender a los niños menores de seis años, sobre todo los

hijos de las madres trabajadoras. La primera creó una cuna

maternal y desde allí promovió la participación de los padres

de familia; y la segunda organizó el primer kindergarten.

Ambos se gestaron en 1902, a inicios del siglo XX.

ANIVERSARIOTodo por amor, nada por la fuerza, era el lema con

el que empezó a funcionar la primera escuela estatal

de educación inicial en el Perú un 25 de mayo de

1931, hace 80 años. Sin embargo, su nacimiento

se remonta a 1930, en los últimos días del gobierno

de Augusto B. Leguía, cuando este encomienda a

las educadoras Victoria y Emilia Barcia Boniffatti

fundar el primer jardín de infancia del Perú orien-

tado a niños de cuatro y cinco años.

Ellas venían de estudiar en Europa y eran

conocidas por dirigir el kindergarten moderno

de Iquitos, escuela que crearon en 1921 y que

había alcanzado buena reputación.

SUS OJOS VIVACES RECORREN EL VEHICULO HASTA QUE UBICA LA PUERTA POR DONDE PUEDE SUBIR. DEJA LA LARGA FALDA DE SU MADRE QUE TIENE EN BRAZOS A SU HERMANITO DE DOS MESES, Y SE ESCURRE ENTRE OTROS NIÑOS Y NIÑAS QUE TAMBIÉN QUIEREN HACER LO MISMO. PERO ÉL YA SUBIÓ.

padres de familia", explica Carrillo Quispe.

No es sencillo. Porque la verdad, si bien los alumnitos

provienen de diversos asentamientos humanos como

Víctor Raúl Haya de la Torre y son hijos de comerciantes,

también es cierto que llegan de "Los barracones", de

hogares que viven en espacios hacinados, en donde la

ausencia paterna es grande y la mayoría de padres de

familia son jóvenes que a las justas culminó la primaria,

viven del comedor popular o el vaso de leche.

Pero uno ingresa en la escuela, y los niños no reflejan

el sino trágico de su familia. Su espacio de estudio, el

salón de clase, es ordenado, limpio, cada uno tiene su

jabonera, toallita, su nombre escrito de su puño y letra

en un papel pegado a la pizarra que mide como ellos,

donde anotan su asistencia o inasistencia. Ellos existen.

No son sombras de nadie, menos prolongación. El

proyecto no concibe mejorar su comprensión lectora,

escritura y razonamiento matemático si no es por medio

de juegos y con una visión integral de formación. Por

lla, funciona la escuela Caritas Felices, que emplea un nuevo sistema de enseñanza. Allí asisten niños de la zona de Pachacutec.

Page 10: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

10 VARIEDADES

HISTORIAS

Herederas de estas mujeres visionarias son también

las profesoras de la IEI N° 122- Caritas Felices. Una escuela

pública que aplica también esta metodología educativa en

el distrito de Ventanilla, en Pachacútec, y a la que se llega

a través de caminos serpentinos, trazados sobre el arenal

húmedo del otoño que se respira sin rigor.

Allí, subiendo la cuesta, felizmente nada vertical, se

levanta este colegio sólo de educación inicial, a diferencia

de Divino Niño que incluye el nivel primario, el primer y

segundo grados, como parte del proyecto. Este colegio

alberga aproximadamente a 300 niños y niñas entre los

tres y cinco años, 10 profesoras y cinco auxiliares, todos

trabajando bajo una sola consigna: niños creativos para el

Perú, más expresivos, comunicativos y conscientes de lo

que logran.

La directora, Yliana Parra Vicine, cuenta la experiencia

del trabajo conjunto que realizan, y mientras lo hace, gritos

agudos, pisaditas rápidas y hasta carcajadas infinitas se

convierten en efectos sonoros que realzan la historia que

cuenta: gracias a la coordinación con la ONG Caritas Graciosas

sus vidas han cambiado.

"Antes éramos muy rígidas, nos ceñíamos únicamente

al diseño curricular nacional. Pero con la metodología que

maneja esa entidad privada, le damos peso al interés de

los niños, motivamos su curiosidad y desarrollamos su

conocimiento basado en la experiencia directa", cuenta

esta docente.

Así, por ejemplo, como parte del innovador método de

enseñanza, utilizan el llamado Bus Rum Rum. Una custer

debidamente equipada con materiales que les permite a los

pequeños explorar qué les rodea, investigar. Es un ómnibus

interactivo. Por ejemplo, tiene espejos, lupas, juegos de

arena, baldes, cartones.

Y cuando me va contando las maravillas del Bus Rum

Rum, veo a Ismael, el segundo de cuatro hermanos. Tiene

cuatro años. Sus ojos vivaces recorren el vehículo hasta que

ubica la puerta por donde puede subir. Deja la larga falda de

su madre que tiene en brazos a su hermanito de dos meses,

y se escurre entre otros niños y niñas que también quieren

hacer lo mismo. Pero él ya subió.

Son las 12 del día, hora de salida, suena el timbre, se abre

la puerta del IEI N° 122- Caritas Felices. Mamás, hermanos,

un par de años mayores a los que recogen, hermanas en las

mismas condiciones, hasta mascotas, perros sobre todo,

ingresan a buscar a sus retoños, hermanitos o amitos.

Las profesoras que vienen del Rímac, San Juan de

Lurigancho o el Callao los reciben y escuchan sus inquie-

tudes y requerimientos. "Los aconsejamos todos los días,

nos reunimos con la familia una vez al año", comenta Miss

Lucy. Sin duda, otro tipo de miss, no del mundo, si no con

mundo. Feliz por haber incorporado a su práctica docente

la visión lúdica en el aprendizaje.

Felices ellas, porque saben que lo que hacen hoy por ellos,

sus niños, como dicen, será bueno para sus familias y nuestro

país más adelante. La inversión en la educación de la primera

infancia tiene que ser absoluta. En el bicentenario de nuestra

independencia se pueden mostrar buenos resultados.

ELLOS EXISTEN. NO SON SOMBRAS DE NADIE, MENOS PROLONGACIÓN. EL PROYECTO NO CONCIBE MEJORAR SU COMPRENSIÓN LECTORA, ESCRITURA Y RAZONAMIENTO MATEMÁTICO SI NO ES POR MEDIO DE JUEGOS Y CON UNA VISIÓN INTEGRAL DE FORMACIÓN.

EJEMPLO. Los niños aprenden a desarrollar sus capacidades

por medio de juegos y con una visión integral de formación.

DIVINO NIÑO. La escuela de educación inicial funciona en San Judas Tadeo del Callao.

Page 11: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 23 de mayo de 2011 11

Era el año de 1940, superando, poco a poco, el trauma

psicológico que nos dejara el terremoto del 24 de

mayo. Desde el inmenso aparato de "radio", que

más parecía una "mesa de noche" marrón, salía la voz

del jovencito Daniel Santos, quien nos cantaba: "Vengo a

decirle adiós a los muchachos...", también a Pedro Vargas,

Alfonso Ortiz Tirado, Gutty Cárdenas, Lorenzo Barcelata,

Juan Arvizu, pero había una fresca y dulce voz, era la de

Jesús Vásquez, nuestra chola cantaba el único valse en

un programa de boleros:

SECRETO (vals peruano)Amparo Baluarte y Francisco Reyes Pinglo

En esta tarde triste yo te espero,

tú vendrás hacia mí con tu ternura,

yo te diré lo mucho que te quiero,

oprimiendo tus manos con dulzura.

Por qué te quiero, sabes, tú no ignoras

el amor que en mi pecho está escondido,

las veces que me has dicho que me adoras

has notado que yo me he sonreído.

Sin embargo, tú no has adivinado,

el misterio que encierra esta sonrisa,

quiere ocultar lo mucho que he llorado,

es un sollozo, que quiere ser risa.

Tú, solo tú, aunque parezca extraño,

podrás curar esta secreta herida,

esta herida que me hace tanto daño,

pues simboliza una ilusión perdida.

Tú con la magia azul de tu ternura

protegerás mi juventud dolida

y harás que broten rosas de ventura,

en el árbol sombrío de mi vida.

DE AMPARO BALUARTE CORNEJO

El otro “secreto”Amparo Baluarte fue una gran poetisa peruana que destacó muy joven. Sus hermosos versos fueron recogidos por compositores criollos que tuvieron en sus creaciones la fuente de inspiración para producir insuperables valses.

el mundo de la "bohemia

criolla". Es así que llegan

a un acuerdo, el tema iría

firmado solo por Wetzell.

"Mágica Flor" -polca- y

"Plenilunio" -pasil lo-

viajaron a competir con

canciones de casi todos

los países de América La-

tina. La primera, "Mágica

flor, de mis ensueños de

oro/ a ti te quiero, por tu

amor deliro..." se convir-

tió en una obra bastante

popular, y la segunda,

triunfó rotundamente,

siendo grabada por la

famosa Sarita Herrera,

con la gran orquesta del

maestro Terig Tucci, en

1938.

El cholo Alcides Ca-

rreño, Juan Reyes Calde-

rón entre otros amigos,

musicalizaron poemas de "La Rosa de Moquegua".

"AMPARO de la nueva armonía

BALUARTE de nuestra canción

auténtica es la melodía

que brota de tu inspiración."

Eran versos dedicados a Amparo escritos por Aurelio

Collantes, "La voz de la Tradición", con el título de "Nativa",

fueron musicalizados por Francisco Reyes Pinglo. Subraye-

mos que es la única canción sincera -en lo que conozco- que

se ha dedicado en vida a una autora de canciones criollas.

Indica la admiración y el cariño, que despertó la presencia

literaria de AMPARO BALUARTE CORNEJO.

Está obra, es hoy un "clásico" del cancionero peruano,

compartiendo la autoría con el sechurano Francisco Reyes

Pinglo. En 1942, Blanquita Torres estrena con éxito este

valse, en Radio Lima, cuando este quedaba en Los Portales

de la Plaza San Martín. Amparo le entregó a Reyes, dos

poemas: "Secreto" y "Nostalgia" (Y tú no vendrás nunca,

aunque te espero...).

Pero en la vida de Amparo, hay otro secreto, que

tiene relación con el maestro Nicolás Wetzell. Por el año

1936, El Comercio empezó a publicar sus poemas, es

cuando don "Nico" le dice: "Tú escribes bonito, hazme

una letra para ponerle música y enviarla al concurso

de canciones latinoamericanas que han convocado en

Nueva York". Ella no pudo aceptar, pues no era bien visto

Page 12: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

12 VARIEDADES

TURISMO

ESCRIBE: WALTER CARRILLO SÁNCHEZFOTOS: JÉSSICA VICENTE

El circuito turístico creado en 1985 por el padre de

los hermanos José Antonio y Jorge Carrasco, se

ha convertido en uno de los principales centros de

atracción turística de Ica. Los visitantes no sólo visitan

añejos huarangos de hace doscientos años, sino también

recorren alambiques y falcas de 1858.

La bodega bautizada como El Catador, ubicada en el

fundo Tres Esquinas en el distrito de Subtanjalla, Ica, (altura

CIRCUITO TURÍSTICO IQUEÑO

La ruta del saborGastronomía, vinos y macerados se juntan en este tour imperdible por las campiñas iqueñas. Hasta esos lugares, matizados por un sol abrigador, llegan turistas interesados en conocer la rica historia del pisco y a probar los platos regionales.

a más guías en los idiomas inglés, francés, japonés y el

chino mandarín, para satisfacer la curiosidad de los turistas

que nos visitan".

Al final del circuito empieza la degustación de los 18

productos y de las 70 presentaciones que tiene la bodega

El Catador. Sus numerosos premios atestiguan el esfuerzo

de los emprendedores iqueños por sacar adelante vinos y

piscos elaborados en forma artesanal.

"Siempre estamos innovando los productos, pensando en

los clientes. Así hemos sacado un pisco sour semielaborado

y aromatizado con limón. Sólo se necesita hielo y se puede

tomar sin necesidad de la clara de huevo", afirma, por su

parte, José Antonio.

Asegura que a la bodega llegan europeos, estadouni-

denses, asiáticos y de países vecinos. Todos salen satis-

fechos por la visita, la comida y la degustación. "Estamos

planificando la exportación de nuestros productos, como el

pisco semielaborado, la fina crema de pisco que algunos lo

llaman el baileys cholo, y otros que tienen gran aceptación

entre los extranjeros", afirma.

CHOLO BAILEYSJorge Carrasco sostiene que la bodega ha elaborado un

singular macerado con dosis exactas de maca, algarrobina,

miel de abeja y leche, unido a un poderoso pisco de uva

quebranta. "Con estos ingredientes hemos creado un licor

revitalizador", asegura.

El macerado salió para los jóvenes que iban diariamente

a degustar vinos y piscos en sus centros de cata. Jorge ya

tenía experiencia en este tipo de negocios, pues hace diez

años lanzó el licor a base de higo y luego otras bebidas a base

de frutas, como el licor de naranja, durazno o limón. "A los

turistas les encanta los vinos y los piscos, y los macerados

en especial", señala.

Así, el lanzamiento de la crema de leche se hizo a base

de ingredientes de la sierra y de la costa, como la maca,

la miel de abeja y la algarrobina. Hasta que alcanzaron las

dosis perfectas, creando el "Cholo power", o el "Cholo baileys"

como lo llaman los extranjeros.

"Ha sido un éxito rotundo. El macerado fue creado para

el público juvenil, pero ahora lo piden de todas las edades, en

especial los adultos", nos comenta Jorge. "Un par de copas

basta para ponerte pilas", dice sin disimular una sonrisa. Los

visitantes compran dos o tres botellas y regresan en fechas

festivas para llevar más del famoso macerado iqueño.

"Algunos vienen contentos por los resultados y también

por el sabor agradable que despide el licor, que debe tener

una buena miel de abeja y un buen pisco de uva quebranta,

esenciales en la preparación", manifiesta. Otros lo utilizan

como un "ponche" reparador de resfríos.

El Catador ofrece estos macerados, al igual que otro

llamado "Citrom", a base de cítricos, demandado por los

turistas extranjeros que lo llevan por su exquisito aroma.

Los emprendedores iqueños han logrado con la historia y la

gastronomía iniciar un negocio exitoso, a partir de ingenio

y la calidad de productos como el pisco, la bebida peruana

que encandila al mundo.

del km 296 de la carretera Panamericana Sur), es también

el centro de cata de vinos y macerados que se producen en

la antigua bodega artesanal.

En el lugar funciona también un restaurante que ofrece

diversidad de platos de la gastronomía iqueña, como la

carapulcra con sopa seca, ensalada de pallares verdes, puré

de pallares secos, entre otros. "No solo vendemos productos

innovadores, también ofertamos cultura, historia y amor por

el Perú", afirma Jorge Carrasco.

Dice que los guías explican a los turistas el origen del

pisco y su nacimiento en esta región. "Estamos capacitando

Page 13: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

Lunes 23 de mayo de 2011 13

TINTAFRESCA

Acaba de editarse César Vallejo en el siglo XXI, de Reynaldo Naranjo. Un libro de extraordinaria importancia, con un dossier de testimonios: fotográfico, crónicas, entrevistas únicas y de valiosa información para entender el itinerario del hombre y del artista.

ESCRIBE: DIMAS ARRIETA ESPINOZA

Cuando nos preguntamos: ¿Quiénes son los paradigmas

de la modernidad de la poesía en el Perú? ¿Cuándo se

inicia el nuevo discurso en la poesía peruana del siglo

XX? ¿Cuál es el hito o qué poemario moderniza la poesía

peruana? Indudablemente, son dos artistas los que dan

inicio a otras rupturas: José María Eguren con Simbólicas

(1911) y César Vallejo con Trilce (1922).

Es cierto que César Vallejo fue más allá que Eguren,

su experiencia vital se tradujo en una poesía que rompió

con la normativa (en su idioma) y con la tradición de las

poéticas en el mundo hispánico y universal. Le tocó vivir

una época de acontecimientos agrios para la civilización

humana, el final de la Primera Guerra Mundial, la Guerra

Civil Española y los cambios sociales, ideológicos, políticos,

tanto en el Perú como en el planeta.

Como nos dice Naranjo: "César Vallejo en el siglo XXI

contiene los itinerarios del poeta en Santiago de Chuco,

Trujillo y Lima, así como la investigación Reconstrucción

del itinerario de César Vallejo, en París, España, auspicia-

da por la Unesco y encargada al autor por la Delegación

Permanente del Perú ante ese organismo de las Naciones

Unidas, en 1978" (Pág. 33).

Esta contribución de Naranjo abre las compuertas de

acercamiento a la vida y obra de César Vallejo. Un libro

que lo ha escrito el tiempo, cotejando datos y discer-

niendo sobre ellos, con el cedazo de una paciente y dura

investigación. Evidencia el fogón de una pasión del poeta

Naranjo para con la vida de Vallejo como por la fe en la

poesía en general.

EL ITINERARIO DEL POETA

Vallejo en el siglo XXIUn aporte esencial para profundizar en la mo-

numental obra del más grande poeta peruano,

pero también poder cernir y esclarecer hechos,

acontecimientos, calumnias que, en vez de mirar

la genialidad del poeta al escriturar sus espacios

textuales, exageraban en humillarlo como un por-

diosero: "Los documentos rescatados y artículos

seleccionados se refieren esencialmente a su vida,

y ellos disienten de la común apreciación acos-

tumbrada a delinear un personaje desalentado,

hundido en la pobreza y a quien, por añadidura,

lo cercan las enfermedades hasta morir en la

miseria, olvidado por sus amigos y, desde antes

y después de su muerte, por su país. No es

cierto" (Pág. 34).

He allí el valor de la riqueza informativa

gráfica y testimonial de los algunos íconos

de la literatura universal que lo conocieron y

frecuentaron, como Rafael Alberti, Carpentier,

Juan Larrea, Antenor Orrego, Alcides Spelucín,

Ernesto More, Neruda, Espejo Asturrizaga,

entre otros. Creemos que esclarecen su bio-

grafía terrenal bruñida en la dignidad con la

que vivió. Como hombre, Vallejo cuidó su

pobreza y siempre estuvo en espera de lo que

se le debía por sus artículos, en periódicos,

revistas y el dinero que sus editores jamás

le hicieron llegar. Las pesquisas de Naranjo

así lo demuestran.

Por supuesto, la vida de Vallejo fue una

lucha por la sobrevivencia, tanto en la vida personal como

su combate feroz con el lenguaje para decir de otra manera,

en especial con su poesía, lo que ya se había dicho o lo

nuevo que quería decir. Petardeó las vanguardias, porque

supo ir más allá con lo que proponían las poéticas expe-

rimentales. Batalló para que su poética respondiera a las

necesidades que la experiencia lingüística indoamericana

e hispánica se lo gritaba en sus adentros.

Hay que agradecer la indesmayable vocación de Rey-

naldo Naranjo por persistir hasta ver su publicación en un

formato grande, hermoso y lujosamente editado. Revela-

ciones y debelaciones de una vida, de un genio que con

el tiempo acrecienta su valor. Por ejemplo, está la foto de

Emile Savitry, famoso fotógrafo y escultor, quien registró

para la posterioridad el rostro yacente de Vallejo. Foto sobre

la cual Pablo Picasso trabajará los tres perfiles.

Terminamos con un testimonio de Elsa Enríquez,

pintora, hija de Elba Huara, compañera de Ernesto More:

"¡Cómo lo recuerdo, cómo lo veo claro! Exclama con

dulzura mientras compartimos un café sobre la mesa de

trabajo. Y cuenta: hacía chistes permanentemente. Nunca

fue un tipo amargado por la vida. Era un buen bebedor.

No exageraba las medidas que a veces perturba el vino.

Cuando cobraba algún dinero, él ofrecía comidas. Ostras,

por ejemplo, en un buen restaurant; también cocinaba.

Le gustaba mucho un plato peruano que le llaman 'cau

cau'. (...) Yo creo –prosigue– que su bondad y sencillez

han sido confundidas con la tristeza. Pero no era así. Él

podía reírse a carcajadas sin un franco en el bolsillo. Él

era el que siempre ponía el ingenio. De la situación, él

armaba un chiste y siempre en el momento preciso. Bailaba

huainitos. A mí me enseñó" (Pág. 164).

Page 14: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

14 VARIEDADES

CULTURA

ÓPERA PRIMA. A Víctor Zarabia le tomó cuatro años de trabajo y una inversión de 80 mil nuevos soles producir su largometraje El último guerrero chanka.

ESCRIBE: JOSÉ VADILLO VILAFOTO: CARLOS LEZAMA V.

H UK. "Tú eres el último descendiente de nuestros

antepasados", le recuerda el chamán chacchando las

hojas de coca, y el enjuto y breve muchacho adquiere

el coraje telúrico, como si de pronto reconociera en su torrente

sanguíneo el ADN de los guerreros chancas. Y "Kaen", así

se llama, se convierte en el héroe de la cinta. Da patadas

voladoras como el inmortal Bruce (Lee); esquiva flechas y

lanzas con la agilidad de un Jackie (Chan) lozano; se eleva

hasta las copas de los árboles con la finta del caradura de

Jet (Li). "Kaen" combate contra los súbditos de "Willajay", un

maligno hechicero sacrificado 500 años atrás, quien renace

en este Andahuaylas del siglo XXI gritando "¡Acabaré con

todos los descendientes chancas!"

COMBATIENTES CHANCAS EN CINTA

Apus voladores

Este jueves se estrena en nueve salas limeñas El Último Guerrero Chanka, una película andahuaylina que en clave de acción y ciencia ficción, busca revalorizar la cultura andina. ¡Luces, cámara, acción!

Víctor Zarabia Almanza tiene 32 años de edad. Es guio-

nista, maquillador, camarógrafo, diseñador de vestuario,

realizador y productor de la cinta, además del protagonista

de El último guerrero chanka, explica que pocas películas se

han hecho en el Perú sobre las artes marciales, entre ellas

La Gran Sangre (2007). "Pero se necesita trabajar mucho la

coreografía de las escenas para que encaje en el story board

y lograr una buena película de artes marciales", apunta.

El último guerrero chanka es el primer largometraje de

Zarabia, uno de los 150 cineastas "regionales" que trabajan

en el interior del país de manera autosostenida. También es

autodidacta, pero aclaremos que sus cortometrajes, documen-

tales y videoclips que llenan su currículum no responden a la

improvisación. No. Es egresado de la Escuela de Bellas Artes,

fue fotógrafo, camarógrafo y ha recibido cursos especializados

por internet desde los extramuros del país.

Page 15: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

Lunes 23 de mayo de 2011 15

CINE

ALTA

FIDELIDAD

Viaje en el tiempo

Dada su complejidad y buena factura, resulta difícil de

creer que las canciones que integran este disco hayan

sido grabadas, mezcladas y masterizadas en tan solo un

día, como se informa en la parte interior de su estuche.

De ser exacto ello, hay que reconocer el talento y buen

hacer de todos los implicados en una producción que

debería de tener un perfil y una exposición pública algo

más notoria que la que se le pretende dar.

Sucede que este estupendo disco de hard rock

clásico y psicodélico es un proyecto paralelo de tres

personajes cuyas principales responsabilidades musicales

se centran en otras agrupaciones antes que en este

experimento sorpresivo y sorprendente. Así, mientras

el baterista Walo Andreo Carrillo participa en diversos

grupos como músico de apoyo, el bajista Carlos Vidal

es uno de los puntales de los aguerridos La Ira de Dios

y el argentino radicado en el Perú Christian van Lacke,

es el cerebro de Tlön, trío de rock pesado que está por

editar su tercer disco.

El sonido de esta última banda guarda muchas simili-

tudes con las canciones del disco que hoy revisamos. De

hecho, casi todos sus temas –excepto un instrumental

de autoría de Vidal– han sido compuestos por Van Lacke

y, por tanto, coinciden con las inquietudes musicales,

estéticas y líricas que éste expresa en Tlön; a saber, una

afición por el sonido de los grupos roqueros argentinos

de los años 70 y el de Tarkus, la agrupación peruano-

platense que produjo en 1972 uno de los primeros discos

latinoamericanos de rock pesado, y que estuvo integrada

por su padre y por el de Carrillo.

"Las respuestas" resume en buena medida todas

estas características, tanto en su épica y pesada versión

normal como en su espléndida lectura acústica colocada

al final del CD: música capaz de transportarnos hacia

espacios mentales de naturaleza incierta, pero siempre

mejores que aquellos a los que nos tiene restringidos

la realidad.

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ M.

FICHA TÉCNICA:ARTISTA: Van Lacke - Vidal - CarrilloCD: Van Lacke - Vidal - CarrilloPAÍS: PerúSELLO: Urbanoide Records

APUNTES En Lima, El último

guerrero chanka estará en multicines Cine Star. El 21 de junio la cinta se estrenará en Andahuaylas.

Tienen una propuesta de un sello argentino para presentarlo en este mercado en formato DVD.

A Víctor le tomó cuatro años de trabajo y una inversión

total de 80 mil nuevos soles su largometraje debut. Igual que

los 12 miembros del equipo de la productora ZZZeta Film, este

Jet Li andino es de Talavera de la Reina, un pueblo a cuatro

kilómetros de la ciudad de Andahuaylas. Ahí se hizo todo el

trabajo de posproducción de esta cinta rodada en formato

HDV y que será vista en salas limeñas con la calidad de las

películas extranjeras, ya que utilizará tecnología Digital Cinema

Package (DCP), usado por Hollywood, que permite ver películas

digitales en una calidad óptima, a un costo 15 veces menor a

hacer el "transfer" a las cintas de 35 milímetros.

ISKAY. Víctor Zarabia es de los que defienden al cine

desde el punto de vista hollywoodense, de ser un medio de

distracción, de relajamiento, es decir, que nadie va al cine

para salir más preocupado de los males de la sociedad. Así

El último guerrero chanka apuesta por efectos especiales:

el maldito de "Willajay", la bruja "Anasta", el súbdito del mal

"Zoltan", llevan un maquillaje aterrador, que hace guiños a los

orcos de El Señor de los Anillos. Encima "Willajay" hace volar

piedras por los aires sin tocarlas. El responsable de estas

magias es Litman, primo hermano de Víctor, un veinteañero

encargado de la posproducción de ZZZetaFilm; de ponerle

más acción al filme en ciernes.

El artista talavareño también cree que el sétimo arte

es un elemento de promoción de una cultura y de un país.

"Hay que vender lo mejor del Perú, no lo peor", dice Víctor.

Por ello, El último guerrero chanka también es una vía para

rescatar "la cultura del Perú profundo", sobre todo los valores

casi olvidados del universo andino, como el ayni y la minca.

(Apuntemos que el 30 por ciento de la cinta fue rodada en

quechua igual que el "detrás de cámaras", con subtítulos en

español para quienes no entendemos ni pío del runasimi).

"Nuestra meta no es ir a Hollywood, sino hacer una

industria del cine en el Perú", dice Víctor. Aunque tocaron

sus puertas, el apoyo de Conacine brilló por su ausencia.

Todo el financiamiento de la cinta de cien minutos salió de

los bolsillos de su productora. Como estaba en juego la

reivindicación y promoción de la cultura chanca (la banda

sonora está a cargo de los grupos Indiógenes y Uchpa),

la Municipalidad de Andahuaylas, el gobierno regional, el

Ejército, las universidades y los colegios de Andahuaylas

apoyaron para la grabación de la escena inicial: una batalla

entre ejércitos chanca e inca. Se reunieron mil extras en las

proximidades del complejo arqueológico de Sondor, una de

las 12 locaciones apurimeñas donde rodaron la cinta. Tam-

bién se usaron las "chincanas" o túneles subterráneos de los

antiguos chancas, guerreros por sus cuatro costados.

Si las cosas van bien en la taquilla, el dueño de los mul-

ticines Cine Star le ha prometido a Víctor que producirá esa

megaproducción épica que tiene en mente: la guerra feroz

entre chancas e incas, donde, según la leyenda, los seres

mitológicos, pumas, rocas, wamanis, se unieron al combate.

Para eso se necesitarían 10 mil extras y un presupuesto

que no alcanzaría en soledad Zarabia y su productora. Por

la fuerza de los apus chancas, a que lo logran.

Page 16: Semanario del Diario Oficial El Peruano SABER LÚDICOportal.andina.com.pe/EDPEspeciales/especiales/Variedades_sp/var_226/var226.pdflunes 23 de mayo de 2011 t 3 perfil grabÓ veinte

16 VARIEDADES

ELOTROYO

Entrevista completa en www.andina.com.pe

“EL FOLCLOR ME SEDUCE”

LUIS ORLANDO REPETTO MÁLAGA

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA S.ILUSTRACIÓN: TITO PIQUÉ ROMERO

Usted se apellida Repetto Málaga, es lo menos

"peruano"...

-Pero me siento recontra peruano. Mi padre es de

Huánuco y mi madre de Arequipa. Soy hijo de migrantes,

italiano y español.

Es un amante del Perú, de su historia y de su tradición. Luis Repetto se siente orgulloso de la riqueza cultural peruana y afirma que la historia lo apasiona desde pequeño.

Con razón es tan conversador y emotivo...

-¡Sin duda! Pero cuando voy a Italia y España, también

siento una emoción muy grande, pero no se compara con

lo que siento yo aquí.

¿Y qué siente?

-Lo del Perú es telúrico, energético, vital, me ingresa

por la planta de los pies.

Se siente un árbol...

-Es la tierra, es mi pasión...

¿Qué lo apasiona?

-A ver, soy administrador con maestría en museología,

pero mi pasión es trascender, no a través de mi familia o de

manera individual, si no a través de un grupo colectivo.

¿Qué quiere decir?

-Yo no quiero "comerme" lo que sé, por eso ingresé a

la radio y a la televisión. Soy miembro del directorio del

Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP)

y allí abordamos el tema de cómo promover los valores

culturales y propuse el programa de museos "Puertas

abiertas" y retiré "Calles de Lima".

¿Cuál es la mayor satisfacción que le da "Puertas

abiertas"?

-¡Estoy sorprendido! Es insólito que en los mercados,

baratillos de muchas provincias me preguntan, ¿usted es

el señor de los museos? ¡En Cusco! ¡En verdad el poder

de la Televisión es increíble!

¿Usted siempre ha sido curioso?

-Lo que pasa es que he tenido una excelente formación

escolar, y yo estudié en la gran unidad escolar Bartolomé

Herrera y en el colegio Leoncio Prado, becado siempre. Mi

papá me dijo que si no tenía beca no entraba a la escuela

militar porque costaba 400 soles mensuales. Estudié los

3 años allí.

¿Qué profesores recuerda?

-Tuve profesores de lujo como Santillán Arista, Flavio

Vega, Herman Busse, ¡pero era un maniático de la his-

toria del Perú! Se paraba en la puerta del salón. Cuando

sonaba el timbre daba un paso para ingresar al salón de

clase y cuando entraba, ya nadie podía ingresar al salón.

Ni un minuto antes, ni uno después. "la hora es la hora",

nos decía.

¿Siempre le interesó la historia del Perú?

-Me interesó el Perú siempre. Y por el folclor me sedu-

ce, por lo que se conoce hoy como su patrimonio inmaterial:

la música, el cuento, el mito. El Perú por dentro.

¿Qué encuentra allí?

-Reinterpreto al Perú. Encuentro un país en perma-

nente evolución, transformándose siempre. Me interesa

conocer nuestro país por sus venas: la Amazonía por

ejemplo, el Ande.

¿Para usted qué tienen de común el Ande y la

Amazonía?

-Por ejemplo, el telar de cintura los une en todo el

territorio. Porque si existe una forma de explicar el Perú,

es a través de su textilería, desde las redes, juncos, fibras

vegetales hasta el algodón selvático. Y no estamos hablando

del algodón Pima, ojo.