17
1 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL SEMESTRE 2015-2 (0602) Práctica Supervisada I La psicología de la salud en ambientes no institucionalizados __________________________________________________________________ Inicio del semestre: 26 de enero 2015 Termino del semestre: 22 de mayo de 2015 Periodo de Extraordinarios: 16 al 24 de Junio de 2015

SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

1

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DEL

SEMESTRE 2015-2

(0602) Práctica Supervisada I

La psicología de la salud en ambientes no institucionalizados

__________________________________________________________________

Inicio del semestre: 26 de enero 2015

Termino del semestre: 22 de mayo de 2015

Periodo de Extraordinarios: 16 al 24 de Junio de 2015

Page 2: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

2

TUTOR:

ENRIQUE BERRA RUIZ Email: [email protected] facebook.com/enrique.berra.suayed

Skype: eberra

SÍNTESIS CURRICULAR

Licenciado en Psicología por la Facultad de Psicología de la UNAM, Doctor

en Psicología de la Salud por el programa de posgrado de la UNAM;

miembro de la Sociedad Mexicana de Psicología A.C. de 2006 a la fecha;

tutor en psicología en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a

Distancia (SUAyED) de 2009 a la fecha, impartiendo cursos en el campo de

la salud y clínica, formó parte del grupo de trabajo del Laboratorio de

Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la Facultad de Psicología de la

UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de

investigación como becario, coordinador y terapeuta; a lo largo de su

formación profesional ha impartido diversos talleres, asistido a encuentros

profesionales presentado trabajos en congresos nacionales e

internacionales, a la fecha cuenta con publicaciones en revistas

especializadas y trabajos in extenso de encuentros profesionales,

coautorías en elaboración de materiales; así mismo participa en la

organización de encuentros profesionales y actualmente realiza

investigación dentro de las líneas de desarrollo de intervenciones

psicológicas, estrés y adolescentes, violencia escolar y familiar, uso, empleo

y evaluación de tecnologías en la enseñanza y en los tratamientos

psicológicos.

Page 3: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

3

Práctica Supervisada I (0602) La psicología de la salud en ambientes no

institucionalizados

Objetivo General

Que el alumno lleve a cabo la evaluación, programación e intervención psicológica en

casos individuales, de pareja o familia que involucren alteraciones de la salud, tanto a

nivel preventivo como paliativo.

Objetivos Específicos

1. Realizará un análisis de los factores de riesgo del contexto y de comportamiento

relacionados con alteraciones de salud, en donde:

a. Dirigirá una entrevista clínica con orientación hacia el ámbito de la salud b. Identificar el nivel psicológico presente en la alteración de salud, motivo de

la consulta psicológica c. Realizar un análisis funcional del problema

2. Diseñará y aplicará una estrategia de intervención psicológica dirigida a individuos,

parejas, familias o pequeños grupos en donde:

a. Defina objetivo de tratamiento b. Integre una valoración de orden multidisciplinario. c. Diseñe una intervención preventiva o paliativa relacionada con alteraciones

de la salud. d. Seleccione los instrumentos de evaluación e. Programe las sesiones de intervención

3. Evaluará la efectividad de la estrategia para el cambio conductual a nivel

preventivo o paliativo.

a. Evalúe la efectividad de la intervención y satisfacción del individuo, pareja o familia.

b. Determinar criterios de recaída y éxito a lo largo del tratamiento. c. Elaborar el expediente clínico.

Page 4: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

4

LINEMAIENTOS PARA EXTRAORDINARIO CORTO

PRACTICA SUPERVISADA I: LA PSICOLOGIA DE LA SALUD EN AMBIENTES NO

INSTITUCIONALIZADOS

A continuación se describen los lineamientos necesarios a seguir en el extraordinario,

revísalos con atención.

1. La aprobación del módulo en examen extraordinario corto es independiente de la

acreditación de horas del servicio social.

2. El examen extraordinario es de forma individual y tiene el mismo grado de dificultad

que se exige a los alumnos al cursar el módulo de forma ordinaria y busca evaluar la

adquisición de las habilidades provenientes de los objetivos curriculares.

3. Cabe mencionar que al realizar este examen extraordinario, el alumno pierde el

derecho a la mención honorífica

4. Para poder realizar el examen, deberás buscar una institución para llevar a cabo la

práctica, posteriormente y bajo la guía de la Coordinación de Educación a Distancia

realizaras los trámites correspondientes para tu validación y aceptación de la práctica

con algún profesionista que se desempeñe como terapeuta en el ámbito privado, o

bien en alguna sociedad civil que brinde el servicio de apoyo psicológico y que cuente

con un profesional para la supervisión.

5. El estudiante gestionará ante la Coordinación de Educación a Distancia una carta de

presentación al profesionista particular receptor(a) que lo acredite para realizar el

trabajo de campo.

6. Es requisito obligatorio que el estudiante presente ante la Coordinación el documento

que avala su ingreso, permiso y supervisión para realizar su trabajo de campo con el

profesionista particular correspondiente, mediante el formato que entregará a la

Oficina de Asuntos Estudiantiles con copia al tutor responsable del examen

extraordinario. La Coordinación es responsable de indagar la veracidad de la

información proporcionada.

7. Si hubiera simulación de tu parte en cuanto a la existencia del profesional, se

procederá a llevar a cabo las sanciones, de acuerdo con lo que determinen los

órganos jurídicos correspondientes.

Page 5: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

5

8. De existir quejas fundadas por el comportamiento del estudiante en el desempeño de su práctica, proveniente del profesional receptor, se obrará de manera similar a la establecida en el punto 7 de este documento.

9. Para iniciar el examen debes enviar al espacio asignado en plataforma la carta de

aceptación por parte de la institución donde realizarás tu práctica validada y aceptada

previamente por la coordinación. Así como las fases I para su revisión. La entrega se

realizará el día 16 de junio, no hay prórroga para esta entrega.

10. El tema de la práctica es “Evaluación, Programación e Intervención en los ámbitos no

institucionalizados” Por lo que la práctica debe realizarse en casos individuales, de

pareja o familia que involucren alteraciones de la salud, tanto a nivel preventivo como

paliativo, bajo la supervisión de un profesional particular. La finalidad es realizar la

evaluación, el desarrollo e implementación de una intervención para alguna

problemáticas de la salud determinada en el programa y aprobado en el anteproyecto

de la práctica (fase 1).

CRONOGRAMA DEL EXAMEN EXTRAORDINARIO

FECHA FASE DEL PROYECTO RESPONSABLE

16 de Junio

Entrega de carta de aceptación al

espacio de plataforma y realización de anteproyecto Fase I.

Estudiante y revisión del tutor.

16-17 de Junio Revisión de Anteproyecto Tutor

18 al 23 de Junio

Aplicación del proyecto.

Estudiante

24 de Junio

Entrega final del proyecto.

Estudiante y revisión

del tutor.

Page 6: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

6

Objetivos de la fase:

Que el alumno tenga un conocimiento amplio sobre los aspectos teóricos, metodológicos

y aplicados que se cultivan en el programa de profundización en procesos en psicología

de la salud, con la finalidad de que adquiera elementos para tomar la decisión sobre su

formación profesional futura.

Conocer las aproximaciones teóricas, metodológicas y aplicadas actuales que se dedican

al estudio de los procesos en psicología de la salud.

El alumno identificará las actividades propias del psicólogo en el campo de la salud dentro

del ámbito asistencial, de intervención y/o de investigación.

Descripción específica de las Secciones del Anteproyecto

Características generales del formato del texto, el formato del documento deberá

presentarse:

3 cm. en márgenes.

Arial 11 pt. o Times New Roman 12 pts.

Interlineado sencillo.

Espacio entre párrafos 6 pt.

Apartado Contenido

Sección I Presentación General

Carátula

Datos de la Universidad, del módulo, estudiante, tutor, tema y fecha de entrega.

Recuerda señalar desde el título si es una práctica como el siguiente ejemplo:

“Práctica de evaluación: el desempeño de los profesores de la escuela secundaria Mártires de la Libertad del municipio de Atocpan, Morelos”

Page 7: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

7

Ficha de identificación

En este tipo de fichas debes indicar, dentro de una sola cuartilla:

Responsable del plan de trabajo (tu nombre).

Institución a la que representas: UNAM, FESI.

Título del plan de trabajo

Revisor (nombre del tutor)

Información del profesional con quien realizarás la práctica, recuerda incluir: dirección, responsable, datos de contacto de éste (correo electrónico y teléfonos).

Partes interesadas en el proyecto: nombre (s) del individuo, pareja o familia con quien realizas la práctica, contactos directos.

Audiencias: Incluye aquellas audiencias generales (“participantes del estudio, tutor del módulo y coordinaciones de la Licenciatura”) y las específicas que demanden información de los resultados de tu proyecto.

1. A diferencia de la portada, que tiene un sentido académico, este tipo de fichas se generan en reportes de trabajo formal en el ámbito profesional.

Índice

Enlista los apartados del documento e indica la página en la que se encuentra cada uno.

Introducción

Esta sección muestra, de manera breve, los antecedentes sobre el tema a desarrollar, deben estar redactado de tal forma que despierta el interés del lector en forma IMPERSONAL (tercera persona) e incluye el tema, los objetivos del trabajo y los criterios de plan de trabajo.

También se deben describir, de manera general, los capítulos que integran el documento y de qué trata cada uno.

Aunque la introducción es una sección que se incluye al principio del documento, ésta se realiza AL FINAL, cuando has terminado el documento que entregará.

Sección II Estado del Arte

Marco Teórico

En este apartado deberás describir, explicar, analizar, discutir y argumentar un tema de alguna alteración de la salud a trabajar en tu práctica de los que a continuación se enlistan:

1. Estrés 2. Enfermedades cardiovasculares 3. Cáncer

Page 8: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

8

4. Diabetes 5. Hipertensión 6. Trastornos alimentarios 7. Enfermedades de transmisión sexual 8. Salud reproductiva 9. Educación para la salud

Especificaciones: 1. Inicia definiendo el o los conceptos clave y cómo abordarás

teóricamente el problema de salud seleccionado.

2. Argumenta la importancia del tema elegido, en torno a una problemática de salud, cuáles es su impacto biológico, psicológico y social, para que el lector entienda por qué es importante trabajar dicha temática, puedes hacerlo con ayuda de ejemplos, material gráfico, teoría e ideas propias (puedes apoyarte en los ejercicios para diseño de programas de intervención, que se encuentran como recursos en plataforma)

3. A continuación señala las consecuencias que existen entorno a

la temática de salud seleccionada, es decir, cuando ciertos factores o comportamientos generan problemas de salud y a su vez como estos afectan de manera individual, familiar y social, por ejemplo los niveles de estrés que actualmente padecen los individuos genera cambios en los hábitos saludables, que al paso del tiempo se traducen en problemas de salud como enfermedades gástricas, problemas de alimentación, hipertensión, entre otras, recuerda utilizar estadísticas para darle solidez a la temática de la práctica.

4. Describir de manera general en qué consiste la problemática de

salud, su evaluación y los programas de intervención dirigidos a prevenir, promover conductas saludables que contrarresten los factores de riesgo. Investiga en artículos científicos los factores de riesgo, de protección, los aspectos multidisciplinarios relacionados al problema de salud, los instrumentos de evaluación y las estrategias de intervención desde la medicina conductual.

5. Beneficios de las intervenciones. En este último punto, deberán

señalar los beneficios que tiene el trabajar de manera preventiva y paliativa el problema de salud. Principalmente deben destacar la importancia de los estilos de vida saludables y prácticas conductas adecuadas.

Se evaluará el contenido de lo anterior y la estructura de acuerdo al manual de la APA. (Tercera edición en inglés o sexta en español).

Page 9: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

9

La información expuesta debe ser reciente, no mayor a cinco años de antigüedad (70% de las referencias). Mínimo 8 referencias teóricas, 10 empíricas y 2 en inglés. Debes resaltar datos estadísticos y tantos argumentos como creas necesarios para explicar cómo se presenta ese fenómeno y cuáles son sus impactos en la sociedad para que el lector entienda por qué es importante trabajar dicha problemática. Modifica el título adecuándolo a la temática descrita.

Justificación teórica

(desarrollo del Tema)

En este apartado deberás argumentar como se presenta el “Problema de salud elegido” su impacto en el individuo, la familia y la sociedad. Utiliza estadísticas para darle solidez a la justificación de la práctica. Revisa páginas de internet como la SEP, el INEGI y el CONAPO, etc., donde encontraras estadísticas que te serán de utilidad para darle fuerza a tus argumentos. Por ejemplo, el INEGI (2011) señala que en seis de cada diez familias mexicanas, ambos padres trabajan, lo cual podría reducir el tiempo de convivencia con sus hijos. Además, el CONAPO (2009) señala que aproximadamente el 70% de las parejas con hijos están imposibilitadas para mantener contacto con sus hijos durante la jornada laboral, lo cual podría impactar en los hijos negativamente en el aprendizaje de una adecuada convivencia tanto familiar como social... etcétera. Justifica el problema de salud en la población a la que se enfocará la práctica y el diseño de la intervención. En este punto, deberán de señalar las principales aspectos a abordar y los beneficios al atender dicha problemática y los procedimientos para lograr cambios conductuales. Se evaluará el contenido de lo anterior y la estructura de acuerdo al manual de la APA. (Tercera edición en inglés o sexta en español). La información expuesta debe ser reciente, no mayor a cinco años de antigüedad (70% de las referencias). Mínimo 5 referencias teóricas, 3 empíricas y 2 en inglés. Modifica el título adecuándolo a la temática descrita.

Page 10: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

10

Sección III Metodología

Planteamiento del trabajo

a. Desarrolla, la relevancia a nivel teórico, metodológico, aplicado, la

importancia sobre la evaluación, programación e intervención psicológica que involucren alteraciones de la salud, tanto a nivel preventivo como paliativo

b. Plantea el escenario en donde llevarás a cabo la práctica y la factibilidad de implementar cada uno de las siguientes actividades que desempeña el psicólogo en el campo de la salud.

1. Dirigir una entrevista clínica con orientación hacia el ámbito de la salud.

2. Identificar el nivel psicológico presente en la alteración de salud, motivo de la consulta psicológica.

3. Realizar el análisis funcional. 4. Definir objetivo de tratamiento. 5. Identificar los elementos que se relacionan de manera

multidisciplinaria. 6. Desarrollar y programar el programa de intervención

preventivo o paliativo. 7. Seleccionar los instrumentos de evaluación acordes a las

variables en las que intervendrá. 8. Determinar criterios de recaída y éxito a lo largo del

tratamiento. 9. Evaluar el programa de intervención 10. Elaborar el expediente clínico

c. En este apartado debes responder algunas preguntas como las siguientes: ¿por qué es relevante la práctica en la formación profesional?, ¿qué es importante fortalecer en la intervención y por qué?, ¿qué encontraste en la metodología de los trabajos revisados que es interesante para repetir o para corregir en tu práctica?, ¿cuál es la aportación de tu práctica a la sociedad y participantes?, en que contribuye?.

d. Las respuestas a estas preguntas las derivas de lo que hayas trabajado en la sección anterior.

e. Las preguntas deben de contestar a través de argumentos teóricos, metodológicos y empíricos.

f. Al final, escribe el propósito de tu práctica que será guía para tu desempeño.

Objetivos de la Práctica

Enlista el o los objetivos que guiarán tu trabajo durante la práctica.

Incluye generales y específicos.

En la redacción de los objetivos debe quedar clara la adquisición de habilidades y procedimientos de las actividades que realiza el psicólogo de la salud.

Page 11: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

11

Recuerda que debes cuidar que los verbos que utilices en el proyecto, hasta antes de su aplicación, estén escritos en futuro, puesto que es algo que no has realizado aún pero que harás en el corto plazo.

Sólo cuando hayas aplicado y concluido, deberás cambiar el tiempo de los verbos empleados a pasado.

Diseño y cronograma de los actividades a implementar en la práctica.

Este es el espacio donde tendrás que presentar la programación de tus actividades correspondientes a las mencionadas en el apartado b del planteamiento del trabajo a través de cartas descriptivas, las cuales deberán ser claras y bien estructuradas (ver anexos 1 y 2). Identificaras las sesiones para cada actividad que aplicarán (recuerda que son 10 actividades, la cuáles se mencionan en el apartado “b” del planteamiento del trabajo).

Participantes

Delimita el número de participantes en cada una de las actividades (puede tratarse de una persona, pareja o familia para todas las actividades, o una persona para cada actividad e incluso más personas por actividad).

Justifica tu decisión con base a la problemática de salud seleccionada, la cantidad de participantes, para trabajar cada una de las actividades.

Describe al participante de cada actividad (si son diferentes).

Delimitación de las variables a

intervenir.

Identifica con ayuda del análisis funcional las variables que vas a abordar en la intervención

Enlista y define cada una de las variables a trabajar en la intervención.

Puedes retomar a la literalidad la definición de las variables que hayas encontrado en la revisión del marco teórico o construir la propia con base en lo que consideres relevante para tu trabajo.

Objetivos de la intervención.

Enlista el o los objetivos que guiarán tu trabajo de intervención.

Incluye generales y específicos.

En la redacción de los objetivos debe quedar clara la relación entre las variables de tu trabajo.

Recuerda que debes cuidar que los verbos que utilices en el proyecto, hasta antes de su aplicación, estén escritos en futuro, puesto que es algo que no has realizado aún pero que harás en el corto plazo.

Page 12: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

12

Sólo cuando hayas aplicado y concluido, deberás cambiar el tiempo de los verbos empleados a pasado.

Diseño y cronograma de intervención.

Este es el espacio donde tendrás que presentar el diseño de tu intervención a través de cartas descriptivas, las cuales deberán ser claras y bien estructuradas (ver anexos 1 y 2).

Debes Identificar el número de sesiones para entrevista, diagnóstico, intervención y evaluación.

Participantes

Delimita quienes participarán en tu intervención (1 mínimo).

Describe y justifica las características del o los participante(s).

Técnicas de recolección de información e instrumentos.

Menciona qué técnicas desarrollarás para recabar información

Cada una deberá tener su instrumento de medición respectivo.

Por ejemplo si harás una entrevista, debes tener una guía; si desarrollas una encuesta, debes tener un cuestionario; si realizarás una observación debes tener una bitácora, lista de cotejo, escala de valoración; debes contar con un formato para el registro de las conductas a evaluar.

También enlista y describe el o los instrumentos que emplearás en tu práctica (nivel de estrés, ansiedad, calidad de vida, etc).

En la descripción debes señalar cuál es el nombre, el autor, estructura y forma de calificación.

Recuerda que pueden ser instrumentos previamente existentes (en tal caso deberás reportar sus propiedades psicométricas o al menos el Alfa de Cronbach y los factores que lo constituyen con su índice de consistencia interna)

NO olvides especificar cómo y a quién aplicarás cada instrumento.

Recuerda incluir TODOS los instrumentos que emplearás en un Anexo.

Procedimiento

Detalla cómo realizarás el trabajo, describiendo en cada actividad cómo será tu participación, la de los otros sujetos y del profesional que te supervisará.

Si alguna de tus actividades requiere, por ejemplo, una presentación en diapositivas, tendrás que adjuntarla o si vas a usar un cuento, tríptico tienes que anexarlo.

Recuerda delimitar el procedimiento de cada actividad a realizar en tu práctica.

Page 13: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

13

Análisis de resultados.

Plantea la propuesta de registro de datos cuantitativo y/o cualitativo de los procedimientos empleados en tu aplicación.

Especifica cómo interpretaras la información, reporte de actitudes, cambios significativos, estrategias de intervención y resultados obtenidos durante la aplicación.

Objetivo de la Fase: Promover y facilitar el desarrollo profesional del psicólogo y las funciones que el terapeuta debe ejercer de acuerdo a cada una de los diferentes procedimientos de modificación de conducta Sube a la plataforma las evidencias de la implementación de tu práctica, puede ser alguna de la lista siguiente, pero deben cumplirse los tres aspectos:

Aspecto 1. Registro escrito: bitácoras, notas, hojas de registro, listas de asistencia, instrumentos respondidos, etc.

Aspecto 2. Registro audiovisual: fotografías, audio, videos.

Aspecto 3. Registro formal: carta, constancia o reconocimiento entregado por la institución beneficiada donde se especifica la participación y trabajo realizado y periodo en que se realizó.

Sube los archivos respectivos en la plataforma o indica la liga en donde están disponibles

para la consulta, revisión y calificación.

Conserva las evidencias aquí requeridas para que te sirvan como anexos de tu trabajo

final.

APARTADO CONTENIDO

Sección anexos Evidencias de aplicación

Aspecto 1. Registro escrito

Bitácoras, notas, hojas de registro, listas de asistencia, instrumentos respondidos, etc. Carta de consentimiento informado.

Page 14: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

14

Aspecto 2. Registro audiovisual

Fotografías, audio, videos.

Aspecto 3. Registro formal

Carta, constancia o reconocimiento entregado por la institución beneficiada donde se especifica la participación y trabajo realizado y periodo en que se realizó.

Objetivo de la Fase:

Identificar si la práctica promovió y facilito el conocimiento y manejo de las diferentes

técnicas de modificación de conducta empleadas desde el enfoque de Terapia Cognitivo-

Conductual.

Apartado Contenido

Sección IV Resultados y Conclusiones

Resultados

Describe en una primera parte los hallazgos de la implementación de cada actividad de la práctica, resaltando si se logró el / los objetivos planteados. En una segunda, discute los resultados con los que debían encontrarse, en acuerdo al marco teórico y justificación de tu problema de salud seleccionado. Repite esto para cada actividad aplicada en la práctica. Recuerda que al presentar tablas, figuras, cuadros, etcétera, debes apegarte al estilo de la APA (Tercera edición en inglés o sexta en español).

Conclusiones

Describe a manera de resumen los puntos más importantes, de tus actividades y la intervención reflexionando sobre el aprendizaje de obtenido y la integración de la información para intervenir en la problemática descrita. Utiliza viñetas, al final del apartado, para sintetizas las conclusiones “relevantes” del trabajo.

Page 15: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

15

Recuerda distinguir aquellas conclusiones relacionadas con los procedimientos para cada actividad que empleaste durante tu práctica (integrando la pertinencia de la selección y aciertos o errores durante el proceso de aplicación, etcétera).

Limitaciones y recomendaciones.

Debes realizar dos listas de recomendaciones dentro del mismo apartado: una referente a los resultados y conclusiones de tu trabajo y otra relacionada con las limitaciones y alcances de la práctica. Así, en la primera lista de recomendaciones señalarás qué de lo que observaste del fenómeno estudiado (problema de salud), debe corregir la intervención que realizaste en la práctica, así como la supervisión del profesional y en la segunda qué debe hacer cualquier otro psicólogo que quiera realizar una práctica semejante a la tuya. Como ejemplo: 1) puedes recomendar al profesional que implemente más sesiones o actividades o evaluaciones como las que hayas realizado; 2) puedes recomendar a otros psicólogos que utilicen diseños mixtos para enriquecer la información (si tú únicamente empleaste entrevistas). Se te sugiere que dividas esta sección en tres apartados: a) limitaciones y recomendaciones teóricas, b) metodológicas y c) aplicadas.

Referencias bibliográficas.

Enlista las fuentes de acuerdo con el estilo de la APA (Tercera edición en inglés o sexta en español).

Actualización

Recuerda actualizar los apartados de la fase I de tu proyecto, en específico: portada, ficha de identificación, resumen, índice e introducción.

Cuida que los verbos que hayas escrito en futuro los transcribas en pasado para dar cuenta que ya terminaste el proyecto y no es algo que realizarás.

Al entregar tu documento final para calificación agrega una cuartilla en el que describas TU REFLEXIÓN destacando: a. Qué experiencia te dejó la práctica b. Qué aprendiste c. Qué te gustó d. Qué te disgustó

Page 16: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

16

Anexo 1. Formato para cartas descriptivas

Actividad / Técnica

Objetivo Descripción de la actividad o

técnica Recursos / Materiales

Tiempo Observaciones

Aquí describirás el

tema que trabajarás en esta actividad

¿Qué se pretende lograr en esta

actividad? (Inicia la redacción con

verbos de acción en infinitivo).

Descripción de del procedimiento o instrucciones para aplicar la

técnica o actividad

Describe todo el material a

utilizar, desde papelería hasta

tecnología.

Cuánto durará la aplicación

de la actividad

Entrevista

Se Recabará información que

permitirá identificar el motivo de la

consulta psicológica y con ellos elaborar el análisis funcional

1.- Se recibe al participante y se le invita a tomar asiento.

2.- Se le informa la finalidad de

la sesión.

3. Se da inicio a la entrevista

Guía de entrevista,

Lápiz y libreta

1 Sesión de 60 a 90 min.

Motivo de Consulta

Análisis funcional

Anexo 2. Cronograma de actividades

Actividades Sesiones/ Fecha

Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5

Entrevista

Motivo de consulta

Análisis funcional

Page 17: SEMESTRE 2015-2 - Psicología SUAyED · 2015-06-11 · UNAM de 2004 a 2010, en donde participo en diversos proyectos de ... La aprobación del módulo en examen extraordinario corto

17

Actividades Fecha

5/Junio 6-15/ junio 16/Junio 17/Junio 18/Junio

Contactar a Profesional y espacio para realizar la práctica

Gestión y aceptación de escenario para prácticas

Entrega de Carta y anteproyecto en ired

Evaluación y correcciones de anteproyecto

Inicio de la práctica