7
ROCÍO FERRANDO DR. PABLO MILLA Seminario 15: controles y fracasos

Seminario 15

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seminario 15

ROCÍO FERRANDODR. PABLO MILLA

Seminario 15: controles y fracasos

Page 2: Seminario 15

Salud

«La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades.» (OMS 1948)

La salud surge así como un proceso complejo donde interactúan prácticamente todos los aspectos de la vida de un

ser humano: su funcionamiento biológico, sus ideas, sentimientos y emociones, su interacción social, su historia,

sus aspectos económicos y sus necesidades de trascendencia y espiritualidad (Mansilla y Figallo, 2004)

Page 3: Seminario 15

Enfermedad

“Alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar”.

Para la medicina moderna, las enfermedades son tipos específicos de reacciones biológicas ante alguna clase de lesión o cambio que

afecta el medio ambiente interno del cuerpo.

Es importante hacer la distinción entre enfermedad y dolencia. Por enfermedad entendemos un fenómeno objetivo caracterizado por la alteración del funcionamiento del cuerpo como organismo biológico; y por dolencia un fenómeno subjetivo por el cual el individuo se da

cuenta que no se siente bien, y que, consecuentemente, puede tender a modificar su comportamiento normal.(Coe, 1973)

Page 4: Seminario 15

Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto

negativo es consecuencia de la alteración del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal,

mental, emocional, espiritual, etc.).

Page 5: Seminario 15

¿Cuándo dar alta?

Alta terapéutica: se producirá en el momento en el que se hayan alcanzado total o parcialmente las etapas del plan de tratamiento establecido.

Alta derivada: cuando el paciente sea derivado a otro dispositivo antes de finalizar el tratamiento, por causas familiares, sanitarias o judiciales, ajenas al paciente y al equipo. Cuando finalice esta circunstancia, el paciente podrá continuar su tratamiento en el mismo recurso o en otro si se cree conveniente.

Page 6: Seminario 15

Alta voluntaria: Cuando el paciente solicita el alta sin finalizar el proceso terapéutico. Consiste en el reconocimiento de su derecho a no aceptar el tratamiento prescrito, proponiéndole, en ese caso, la firma del alta voluntaria, salvo cuando exista riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias o cuando exista riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo.

Alta disciplinaria: cuando el paciente, por inasistencia al tratamiento o no adherencia a él, genera que sea imposible llevar a cabo el tratamiento rehabilitador necesario.

Page 7: Seminario 15

En la clínica integral, daremos idealmente a un paciente de alta cuando se ha cumplido su plan de tratamiento y se han hecho los controles necesarios (mínimo 3) que nos aseguren que la rehabilitación que hemos hecho , otorga salud , estética, bienestar y confort a nuestro paciente.

Luego, se indica cada cuánto tiempo serán sus controles periódicos y la importancia de ellos, señalando además que frente a cualquier malestar o falla de alguno de los tratamientos recibidos debe acudir inmediatamente a la consulta.