38
CULT 2011 SEGUNDA SESION 35 SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua El Salvador, San Salvador 9 13 de mayo de 2011 Compilador Mario Micheli

SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

35

SEMINARIO CENTROAMERICANO

SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN

DEL PATRIMONIO CULTURAL

Guatemala, Antigua – El Salvador, San Salvador

9 – 13 de mayo de 2011

Compilador

Mario Micheli

Page 2: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

36

Segunda Sesión

Los riesgos del Patrimonio, calamidades naturales y

factores antrópicos

Autores:

- Adrian Vindas Ch., Jefe del Area de Conservación y rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico – COSTA RICA Pag. 37

- José Crasborn, Administrador parque Arqueológico Quiriguá / Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural; Hardany Navarro, Jefe del Departamento de Obras de Infraestructura Dirección de Mitigación / Comisión Nacional para la Reducción de Desastres - GUATEMALA Pag. 40

- Ayzel Palacios García, Instituto Nicaragüense de Cultura NICARAGUA Pag. 56

- Luciano Marchetti, Vice-Commissario per la tutela dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009 ITALIA Pag. 68

Page 3: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

37

LOS RIESGOS DEL PATRIMONIO, CALAMIDADES

NATURALES Y FACTORES ANTRÓPICOS

Adrian Vindas Ch.1

Según la definición descrita en la Ley 8292 General de Control Interno decimos que:

El riesgo es la incertidumbre de que ocurra un acontecimiento que pueda

afectar el cumplimiento de metas y objetivos institucionales. Se mide en

función de su impacto y probabilidad de ocurrencia. Sus dos elementos son la

predicción y la medición. En la mayoría de los casos, el cálculo de las

probabilidades se efectúa mediante el examen de datos reales obtenidos de

experiencias pasadas.

Esta definición nos conduce mediante un proceso de evaluación de riesgos a identificar los componentes o factores que pueden afectar el patrimonio arquitectónico de un país, en este caso específico me referiré a Costa Rica, el cual a pesar de contar con características muy particulares en todos sus aspectos, mantiene similitudes con el resto de Centroamérica que permiten además analizar y evaluar los componentes que nos permitan generar una propuesta de ejecución de medidas para la administración de programas de mitigación de riesgos. La región centroamericana y específicamente Costa Rica, debido a factores geográficos, climáticos, geológicos entre otros está expuesta a calamidades naturales que han afectado históricamente los centros poblacionales y en general grandes extensiones de territorio dispuesto para actividades productivas y de reserva natural. El riesgo de afectación al patrimonio arquitectónico no escapa de esta situación. Debido a una conformación urbanística derivada de un concepto de ordenamiento territorial implantado por los españoles denominado “Ciudades Centrales”, tenemos que más del 80 % de la población del país se ubica principalmente en el Valle Central, situación que lo hace vulnerable a factores de riesgo como la actividad volcánica, deslizamientos y derrumbes. Sumado a esta situación nos encontramos con que el territorio centroamericano en general es muy propenso a la acción de sismos y huracanes que afectan directa e indirectamente estas regiones.

Otro factor de riesgo es el hecho de que la mayoría del patrimonio arquitectónico utiliza técnicas constructivas basadas en la utilización de

1 Jefe del Área de Conservación y rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico – Costa Rica

Page 4: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

38

materiales propios de la región como la tierra ( adobe y bahareque), piedra ( Cal y canto principalmente) y madera, los cuales por sus características físicas y elásticas han sido causa importante de un constante deterioro y una propensión muy fuerte a ceder ante esfuerzos aplicados como sismos principalmente. Se debe sumar a esto factores adicionales de orden antrópico como lo son el cambio acelerado en el uso del suelo, provocado por un aumento significativo de la población, principalmente en los centros urbanos ya descritos y que se concentran en el centro del país y cabeceras de provincia. El aumento desmedido del costo de los terrenos, en ocasiones especulativo, que responde a una explotación y aprovechamiento del espacio urbano de forma concentrada y en verticalidad, ha generado la demolición o abandono intencional de los edificios patrimoniales que en su mayoría no son compatibles con un uso intensivo a nivel comercial. Tenemos el caso de infinidad de edificaciones que han sido demolidas o están en franco estado de abandono por parte de los propietarios, los cuales manifiestan incluso públicamente un desinterés total por conservar las edificaciones de valor patrimonial, aduciéndose intereses de tipo económico principalmente, y en ocasiones se contraponen a teorías erróneas de planificación urbana promovidas por los mismos gobiernos locales.

La carencia de recursos económicos de un amplio sector poblacional que motiva a un poco o nulo mantenimiento de edificaciones y sobre todo al uso de estos edificios generándose barrios o sectores de la ciudad con altísimos niveles de deterioro.La falta de voluntad política de los gobiernos locales de promover y facilitar la aplicación de programas de rescate y restauración de sectores de la ciudad degradados, entre otros.

Dentro de las actividades estratégicas de mitigación de riesgo por causa de calamidades naturales, se podría considerar la participación activa de un organismo estatal de atención y prevención de emergencias que trabaje en forma conjunta con el Centro de Patrimonio en la búsqueda de soluciones a un sin número de situaciones de calamidad donde se pone en riesgo el patrimonio arquitectónico y arqueológico. En el país se cuenta con la Comisión Nacional de Emergencias, la cual tiene identificado mediante sistemas de mapeo y mediciones estadísticas e históricas aquellos puntos o zonas de alta vulnerabilidad, además de contar con una red de control y monitoreo constante de sectores de alta propensión. La conformación de comités cantonales de emergencia es un instrumento con un altísimo potencial para ser utilizado como instrumento de divulgación y sensibilización comunitaria en el tema de protección al patrimonio. Quizás el aspecto más importante de este sistema de atención de emergencias es la disponibilidad financiera que se tiene para programas de prevención de calamidades naturales. Es en este punto donde se podría generar una propuesta que involucre al Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural de Costa Rica y la Comisión Nacional de Emergencia, tendiente a promover un plan estratégico de prevención de daños, mediante la educación y divulgación en las comunidades donde se ubican estos conjuntos, sitios, monumentos y edificaciones, así como acciones de ubicación, conservación y consolidación de conjuntos arquitectónicos y arqueológicos propensos a sufrir

Page 5: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

39

deterioro o destrucción por causa de inundaciones y deslizamientos principalmente.

La ley 7555 y su Reglamento, es el instrumento más importante y tiene un papel preponderante en el rescate del patrimonio arquitectónico, ya que faculta al Estado, a través del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural a proteger y salvaguardar el patrimonio arquitectónico del país mediante la aplicación de una serie de medidas de protección en pos del interés público y facilita el financiamiento de procesos de restauración de inmuebles declarados de interés histórico arquitectónico. El CICPC como centro especializado en materia de conservación y rescate del patrimonio es el encargado de fiscalizar y ejecutar todos aquellos proyectos de restauración tendientes a conservar el patrimonio arquitectónico. Se cuenta por ejemplo con obras de restauración y consolidación de edificaciones tanto públicas como privadas de importancia relevante para la nación en general. Tenemos por ejemplo: La casona de Santa Rosa, edificación de alto valor histórico reconstruido después de un incendio provocado, como las Ruinas de Ujarrás ( único vestigio de arquitectura del siglo XVI que se mantiene en Costa Rica), el Edificio metálico, Templo de la Merced en San José, entre otros.

El CICPC desarrolla con recursos propios proyectos de consolidación estructural de edificaciones patrimoniales propensas a daño ocasionado por la acción constante de la naturaleza como la humedad proveniente del subsuelo y debilitamiento por causa de degradación del material, ataque de xilófagos y plagas y efectos de sismo en las estructuras. Esta Ley y su Reglamento es un instrumento fundamental en las acciones tendientes a contrarrestar los daños al patrimonio causados por factores antrópicos, sobre todo los ocasionados por acciones directas, donde incluso ya se han generado fallos judiciales en contra de propietarios por acciones específicas de daño al patrimonio. Por lo general, tanto en Costa Rica como en el resto de Centroamérica, los procesos judiciales no son prontos ni cumplidos, siendo este un factor clave a resolver para la aplicación efectiva de un proceso de control y mitigación de daños al patrimonio arquitectónico y arqueológico.

La falta de una interpretación jurídica adecuada con relación al acto de OMISION por parte del propietario. Es la causa más importante de daño al patrimonio, ya que la legislación no tipifica de forma clara y explícita este acto como un delito, generándose con ello un vacío legal de aplicación de la normativa en detrimento del Patrimonio Arquitectónico del país. La implementación de acciones de trabajo conjunto interinstitucional de prevención del riesgo al patrimonio, así como la mejora de la legislación para lograr llenar los vacios jurídicos que se han detectado en la aplicación de la Ley, son algunas de las propuestas que podrían generar un modelo operativo de protección al patrimonio aplicable a toda la región centroamericana, la cual como se indico en un principio, posee similitudes en cuanto a la afectación del patrimonio por causa de calamidades naturales y factores antrópicos.

Page 6: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

40

LOS RIESGOS NATURALES DEL PATRIMONIO CULTURAL DE GUATEMALA: UNA REVISIÓN DESDE EL

PUNTO DE VISTA DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO QUIRIGUÁ

José Crasborn2 Hardany Navarro3

RESUMEN Guatemala cuenta con un Patrimonio Cultural único, sin embargo, sucesos como la actividad sísmica, volcánica, huracanes y el desborde de ríos, han puesto en riesgo la integridad de nuestro patrimonio. Ejemplos de este tipo los encontramos muy bien representados en Quiriguá, una ciudad Maya localizada en el nororiente del país, la cual por su ubicación geográfica esta expuesta a casi todo tipo de calamidades. En este artículo presentamos algunas de las situaciones sufridas y las propuestas actuales para minimizar el impacto de este tipo de riesgos en un futuro próximo. ABSTRACT Guatemala has a unique Cultural Heritage, however, facts like seismic, volcanic activities, hurricanes and the overflows of rivers, had placed the integrity of our heritage in a risky situation. Examples of this type are found good represented in Quirigua, a Maya city located in the northeast of the country, which because of its geographic location it is exposed to almost every type of misfortunes. In this article we present some suffered situations and the nowadays proposals in order to minimize the impact of these types of risks in a later future. PALABRAS CLAVE – KEY WORDS Patrimonio Cultural, Cambio Climático, Desastres naturales, Estrategias de prevención / Cultural Heritage, Climatic change, Natural disasters, Prevention strategies.

1. Introducción Guatemala cuenta con un Patrimonio Cultural único y muy amplio, no solo por la cantidad de bienes culturales que lo componen, sino también por la amplia temporalidad que estos abarcan, ya que representan casi 4000 años de historia.

2 Administrador parque Arqueológico Quiriguá / Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Guatemala 3 Jefe del Departamento de Obras de Infraestructura Dirección de Mitigación / Comisión Nacional para la Reducción de Desastres, Guatemala

Page 7: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

41

Las condiciones geográficas y geológicas de nuestro país, además de darle las características físicas y climáticas que definen nuestro territorio, también ponen a la población y a nuestro patrimonio en riesgo constante, ante desastres naturales ocasionados por actividad sísmica, volcánica, daños por eventos hidrometereológicos, por mencionar algunos. Este tipo de eventos naturales se han incrementado en los últimos años, combinado con la exposición y el índice de vulnerabilidad, lo que se asocia al cambio climático, aumentando no solo su recurrencia, sino la magnitud de los mismos. Esto ha obligado a tomar conciencia de los efectos de la actividad antrópica, sino también a la necesidad de proteger de forma más efectiva la naturaleza, vida humana, la infraestructura y sobre todo el Patrimonio Cultural de cada nación. Guatemala ha sido golpeada por desastres en múltiples oportunidades y el patrimonio ha sufrido las consecuencias de estos, un buen ejemplo que demuestra las secuelas de este tipo de incidentes lo encontramos muy bien representado en Quiriguá, una ciudad Maya localizada en el nororiente del país, la cual por su ubicación geográfica esta expuesta a casi todo tipo de calamidades. En este artículo se presentan las características y condiciones que generaron daños, perdidas y algunas de las situaciones a nivel nacional, relacionadas a diversos eventos hidrometereológicos extremos, los que han causado daños en gran parte del territorio nacional. En este sentido el Parque Arqueológico Quiriguá, no ha sido la excepción por lo que haremos especial énfasis en los eventos que han ocurrido en este, a través del tiempo y en las medidas consideradas en la actualidad para minimizar el impacto de un desastre natural.

2. Entorno físico de Guatemala Guatemala cuenta con una extensión territorial de 108,889 Km2, esta limita al norte y oeste con México, al este con el Océano Atlántico, Belize, Honduras y El Salvador y al sur con el Océano Pacifico, se ubica entre los paralelos 13º 44´ a 18º 30´ Latitud Norte y 87º24´ a 92º 14´ Longitud Oeste (Piedra Santa 1996:1-2). (Figura 1).

Page 8: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

42

Figura 1 Mapa de Guatemala y sus límites territoriales (Dibujo J. Crasborn 2009).

A nivel geográfico y arqueológico Guatemala se divide en tres regiones: la Costa de Pacifico, Tierras Altas o Altiplano y las Tierras Bajas del norte. Cada una de estas zonas presenta condiciones topográficas que varían desde los 0 hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar (MSNM), cada una con clima y vegetación característica de acuerdo a su región (Dengo 1999: 51-53, Piedra Santa 1996:1-2) (Figura 2).

Figura 2. Sistema de montañas de Guatemala (Tomado de Piedra Santa 1996:22).

Page 9: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

43

Administrativamente el país se divide en 8 regiones, dentro de las que se distribuyen 22 departamentos, los que a su vez se dividen en 333 municipios. De los cuales únicamente en 3 municipios no se han reportado sitios arqueológicos, sin embargo esta ausencia parece corresponder más, a la falta de trabajos de reconocimiento en estas áreas, que a la ausencia de sitios (Figura 3).

Figura 3. División Política y por regiones de Guatemala (Tomado de Piedra Santa 1996:3).

Según los registros del Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, el país cuenta con al menos 2200 sitios arqueológicos de la época Prehispánica que va del 2000 antes de Cristo (a.C.) hasta el 1524 después de Cristo (d.C.), a los cuales debemos sumarle monumentos, casas e iglesias de la época Colonial (1524 a 1821 d. C.), de la época Republicana (1821 a 1898) y de la época Contemporánea (1898 a1944 d.C.), los cuales incrementan considerablemente este inventario. Esto aunque demuestra la riqueza de nuestro patrimonio, también se convierte en un problema, dado que es casi imposible dar vigilancia, mantenimiento y protección a cada bien cultural.

3. El patrimonio cultural de Guatemala y sus riesgos de daño o pérdida a causa de eventos naturales. Entendemos como Patrimonio Cultural, al conjunto de bienes (muebles e inmuebles), costumbres y tradiciones de un país, los cuales tienen un valor especial (arqueológico, histórico, artístico o espiritual) y ayudan a fortalecer la identidad nacional. En el caso de Guatemala este patrimonio es bastante amplio, ya que este es el resultado de distintos procesos históricos que abarcan un periodo de casi 4,000 años (2,000 a.C. hasta 1.944 d.C.) Sabemos que el Patrimonio Cultural de cualquier país, esta sujeto a daños de origen antropico ya sea de forma accidental o intencional y daños de origen natural, ya sea por agentes climáticos como el sol, lluvia y viento por mencionar algunos, los cuales son procesos naturales que le afectan paulatinamente, este tipo de problemas han sido discutidos ampliamente por

Page 10: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

44

diversos autores, por lo que no entraremos en detalles sobre este tema (Figuras 4 y 5).

Sin embargo, el daño de origen natural puede acelerarse por diversas causas entre los que se pueden mencionar el cambio climático, calentamiento global, entre otros y los desastres naturales que este conlleva, ya que Guatemala por su ubicación geográfica y su formación geológica siempre estará sujeta a situaciones como la actividad sísmica, volcánica, huracanes, eventos hidro-metereológicos tormentas eléctricas, deslaves y desborde de ríos, los que han cobrado victimas humanas, perdidas económicas y causado daño a infraestructura, viviendas y por supuesto daños al patrimonio, muchos de estos desastres han sido documentados desde la época Colonial. Como el flujo de lodo procedente del Volcán de Agua que en 1541 destruyo la primera ciudad de Guatemala, la cual fue trasladada del valle de Almolonga, al valle de Panchoy, sin embargo en 1773 esta fue destruida por un sismo, por lo que después de este incidente la ciudad fue trasladada a su ubicación actual, el Valle de la Ermita (Gellert 1994:3). Así como este evento, existen muchos otros que merecen ser mencionados, sin embargo solo es a partir del terremoto de 1976 que contamos con reportes sobre daños al patrimonio, como el trabajo que fue llevado a cabo por la UNESCO, la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala y el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, quienes después de esta catástrofe, realizaron una evaluación e inventario de los daños sufridos por monumentos del periodo Prehispánico y Colonial, en los departamentos mas afectados por el sismo, algo importante de este documento es, a demás de la descripción de los daños, la inclusión de los requerimientos técnicos de intervención y el costo monetario de esta actividad (UNESCO 1985: 26-49). Es importante señalar que en Guatemala existen leyes que regulan la investigación arqueológica, la catalogación del patrimonio en base a sus características y la penalización en casos de daños a este por acciones humanas, sin embargo no existe una ley, reglamento o manual de procedimientos que indique de forma general los procesos a seguir en caso de desastres naturales que afecten nuestro Patrimonio Cultural, aunque a un nivel interno muchos sitios y museos si cuentan con planes de contingencia

Figura 4. Daños por causas antropicas, grafito Estela A de Quiriguá (Fotografía

M. Díaz 2009).

Figura 5. Daños por causas naturales, muros de piedra caliza

Tikal (Fotografía J. Crasborn).

Page 11: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

45

para la prevención y reducción de desastres, los cuales son muy específicos, para cada área. A nivel de gobierno existe la Comisión Nacional Para la Reducción de Desastres (CONRED), la cual fue creada en 1969, después del paso del huracán Francelia, esta entidad se dedica no solo a la atención, posterior a desastres naturales, sino a la prevención de los mismos, mediante monitoreos en áreas de riesgo, cursos de capacitación y alertas tempranas de emergencia. Dentro de esta institución se elabora la Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los Desastres en Guatemala, aprobada por el Gobierno de la República en diciembre de 2,010, es el resultado del trabajo interinstitucional realizado por varias instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas, que coordinadas por la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED), unieron esfuerzos para dar seguimiento a lo establecido en una de las estrategias Programa Nacional de Prevención y Mitigación ante Desastres 2009-2011, que plantea la formulación de esta política. Al tener Guatemala, una Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres, el país está dando observancia a la prioridad 1 del Marco de Acción de Hyogo: “Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación”, siendo su indicador la existencia de un marco político nacional para la reducción de riesgo de desastres, que exige planes y actividades en todos los niveles administrativos, desde el nivel nacional hasta el local. La implementación de esta Política es de vital importancia, tener en cuenta el carácter transversal de la misma, ya que de esa manera todos los sectores: público, privado, sociedad civil y cooperación internacional. Asumirán el rol que les toca desempeñar para ir institucionalizando y fortaleciendo una cultura de prevención de desastres y de resiliencia. La Mesa Nacional de Diálogo para la Reducción de Riesgo a los desastres tendrá que ser la instancia garante de la implementación y al mismo tiempo el espacio donde se unen las acciones dispersas sobre el tema, que permitan ir actualizándola y contextualizando según el ámbito nacional e internacional. Antes de finalizar esta presentación, debe destacarse que lo trascendental de la presente Política se basa en la preocupación de salvaguardar la vida humana y los daños a la persona que siguen causando a las pueblos, comunidades y asentamientos, el impacto de los diversos desastres en Guatemala, además de los grandes pérdidas económicas que ocasionan, impidiendo el desarrollo seguro y sostenible e integral de la nación. 3.1 Etapas y fases de los desastres

En general se ha reconocido la existencia de una secuencia cíclica de etapas relacionadas entre que se denomina el Ciclo de los Desastres; dichas etapas son las siguientes: PREVENCION, MITIGACION, PREPARACION, ALERTA, RESPUESTA, REHABILITACION y RECONSTRUCCION. En un principio se incluyo el desarrollo como etapa, pero el concepto ha ido evolucionando y actualmente se lo considera integrado a todas las etapas. El desarrollo esta integrado de manera implícita en cada una de las etapas, entendiendo este como: el aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de un país y su población, unido a

Page 12: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

46

cambios sociales, tendientes a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de generaciones futuras. Por lo tanto, de la secuencia antes mencionada se deriva que al manejo de los desastres corresponde: el esfuerzo de prevenir la ocurrencia de un desastre, mitigar las pérdidas de un evento, prepararse ante unas probables consecuencias, alertar la inminencia de un evento, responder a la situación generada y recuperarse de los efectos de los desastres. Tareas que se llevan a cabo en tres fases: ANTES, DURANTE y DESPUES

3.2 Fases del desastre

ANTES: Actividades previas al desastre: (etapas) prevención, litigación, preparación y alerta. Prevención: el objetivo de esta etapa es evitar que ocurra el desastre. Litigación: pretende aminorar el impacto del mismo, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar su ocurrencia. Preparación: estructura la respuesta y Alerta: es la declaración formal de ocurrencia cercana o inminente.

DURANTE: Actividades de respuesta al desastre: (etapas) son las que se llevan a cabo inmediatamente después de ocurrido el evento, durante el periodo de emergencia. Estas actividades pueden comprender acciones de evacuación, de búsqueda y rescate, de asistencia sanitaria y otras, que se realizan durante el tiempo en que la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios básicos no funcionan. En la mayoría de los desastres, este periodo es de corta duración, excepto en casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Es el más dramático y traumático, razón por la cual concentra la atención de los medios de comunicación y de la comunidad internacional. DESPUES: Actividades posteriores al desastre: (etapas) que corresponden en general al proceso de recuperación, comprenden: la Rehabilitación: periodo de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta, en el cual se establecen los servicios básicos indispensables a corto plazo; y la Reconstrucción: consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. Con el tiempo esta institución no solo ha ido profesionalizándose, sino también descentralizándose ya que cuenta con sedes en cada uno de los departamentos del país, lo cual facilita la atención y prevención de desastres. Así mismo el gobierno ha elaborado manuales de procedimientos, ha firmado acuerdos internos y convenios a nivel centroamericano, así como una amplia coordinación interinstitucional, en busca de una mayor prevención ante este tipo de eventualidades. 4. Análisis de un caso concreto: Parque Quirigua El Parque Arqueológico Quiriguá se encuentra ubicado en el nororiente de Guatemala, en el municipio de Los Amates, departamento de Izabal, en las coordenadas 15º 16’ 10’’ Latitud Norte y Longitud Oeste 89º 02’ 25’’, a una altura de 75 MSNM (Figura 6).

Page 13: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

47

Figura 6: Mapa de Ubicación de Quiriguá (Dibujo F. Tello 2009).

Esta antigua ciudad Maya se encuentra ubicada en la margen norte del Río Motagua, en una planicie de 10Km2 dentro del valle del mismo nombre. Esta ciudad fue fundada en el año 426 d.C. como una colonia de la ciudad de Copán (Honduras), la cual tenía a su cargo el control de los productos y bienes de consumo como, jade, obsidiana, plumas de quetzal y basalto por mencionar algunos, los que viajaban por este río desde el Altiplano de Guatemala hacia la Costa del Caribe. Sin embargo esta privilegiada posición dentro de la ruta comercial, traería a lo largo de su historia consecuencias para la ciudad y sus habitantes las cuales, siguen reportándose hasta el día de hoy como veremos a continuación. La referencia mas antigua que se tiene de Quiriguá data de finales del siglo XVIII, ya que alrededor de 1798, el señor Don Juan Payes y Font adquiere unos terrenos al este de la población de Los Amates, hasta el Río Motagua. Propiedad donde posteriormente en compañía de sus hijos descubriría el sitio y sus monumentos (MICUDE 2008:100). Sin embargo pasan muchos años antes de que este descubrimiento sea dado a conocer al mundo, siendo hasta 1841 cuando John L. Stephens publica su obra “Incidentes de Viaje por Centroamérica, Chiapas y Yucatán”, en donde se presenta una breve descripción del sitio y de los monumentos y los primeros dibujos de las estelas ahora conocidas como E y F (Stephens 1841: 129). Esta obra motivo al Ingles Alfred Maudslay, a realizar varias temporadas de trabajo en el sitio entre los años 1881 a 1884, las cuales son consideradas como la primera investigación científica llevada a cabo en Quiriguá. Estos trabajos incluyeron diversas actividades, sin embargo llama la atención que este autor indica que no pudo ver todos los monumentos debido a que algunos se encontraban colapsados, por lo que el autor atribuyó esto a una inundación que sufrió el sitio en 1852 según lo reportara Schetzer en 1854 (Maudslay 1889-1902: 1-6). Después de estos trabajos, crece el interés en el sitio, por lo que a partir de 1910, la Escuela de Arqueología Americana y posteriormente la Institución Carnegie de Washington llevarían a cabo una serie de investigaciones, las cuales se extenderían hasta 1934 (Morley 1936:6-15).

Page 14: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

48

Uno de los logros más significativos de esta época, es que en 1910 la empresa norteamericana United Fruit Compay, dueña de los antiguos terrenos del señor Payes, destina un área de conservación ecológica y cultural de 34 hectáreas, dentro de las cuales se encontraba el núcleo principal de Quiriguá, las cuales hoy día conforman el parque arqueológico. Cabe resaltar que desde 1910 el área del parque ha permanecido casi sin alteraciones, uno de los objetivos de esa época, era la preservación de los restos culturales de la zona y dejar un remanente de la flora de la región (Bosque Subtropical muy húmedo), la cual se estaba perdiendo paulatinamente ya que los terrenos aledaños serian dedicados al cultivo de banano, el cual se ha realizado casi sin interrupción desde esa fecha hasta la actualidad, lo que ha convertido a Quiriguá en el ultimo refugio de vida silvestre en el Valle del Motagua, ya que los terrenos que no son cultivados con banano, han sido destinados a la agricultura y ganadería particular (Figura 7).

Figura 7: Fotografía Aérea de Quiriguá (Cortesía Registro de Información Catastral 2009).

Esta falta de cobertura boscosa, aunada a los efectos del cambio climático, han incrementado la vulnerabilidad del Parque y la conservación de los restos culturales y naturales que en el se encuentran. Sin embargo en este sentido, los desastres naturales no son algo actual, es algo con lo que también convivieron los mayas de Quiriguá, ya que por su cercanía al Río Motagua y a la falla geológica del mismo nombre, estos estaban sujetos a terremotos e inundaciones. Por su parte Sharer (1990:76) ha argumentado de que desde los primeros reportes en Quiriguá, ningún autor señala la presencia de techos de piedra en el conjunto arquitectónico principal del sitio, ya que las investigaciones arqueológicas han confirmado que estos edificios ostentaron bóvedas de piedra, por lo tanto se ha concluido que estos colapsaron después del abandono del sitio talvez por algún tipo de terremoto (Figura 8).

Page 15: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

49

Figura 8: Arranque de bóveda Estructura 1B-4 de Quiriguá (Fotografía J. Crasborn 2010).

En este sentido Sharer (1999:333) ha argumentado que la presencia de contrafuertes en las bases de los edificios principales de este mismo conjunto, son claros ejemplos de la necesidad que tuvieron los mayas de reforzar la estabilidad de sus construcciones ante terremotos (Figura 9).

Figura 9: Contra fuerte para reforzar los muros de la Estructura 1B-3 de Quiriguá (Fotografía J.

Crasborn 2009).

Por su parte Jones, Sharer y Paredes (2008:4) y Sharer (1990: 105-106) indican, que en base a sus excavaciones en el sitio durante los años 70, se llego a la conclusión de que hacia el final del Clásico Temprano (550 d.C.) se identificaron dentro del sitio, áreas cubiertas por depósitos aluviales, lo que ha sugerido una o varias inundaciones severas, las que interrumpieron la prosperidad del sitio, hasta la mitad del Siglo VII cuando esta ciudad reinicia sus actividades, ya que en todo este tiempo no hay evidencia de nuevas construcciones en el área o monumentos tallados. Cabe señalar que para los antiguos Mayas este tipo de fenómenos no eran desconocidos, en este sentido David Stuart (2001) y Steve Houston (2006), han identificado algunos glifos para referirse a eventos como terremotos, inundaciones y huracanes, por lo que no queda duda que estos hechos fueron

Page 16: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

50

cotidianos dentro del área Maya y en algunos casos deberían ser tan importantes que fueron incluidos dentro de sus registros. En épocas recientes Quiriguá ha sido golpeada en diferentes ocasiones por diversos desastres naturales, ya que se reporta una severa inundación en el año 1946, aunque no se cuentan con datos sobre esa época. El siguiente desastre vino 30 años después el 4 de febrero de 1976, cuando un terremoto de 7.5 de magnitud en la escala de Richter, daño parte de los edificios de la Acrópolis y causo algunos daños menores en las Estelas H y J, las cuales habían sido restauradas en los años 30 por la institución Carnegie, en esta oportunidad la infraestructura sufrió pocos daños (Bevan y Sharer 1983:110- 117). A pesar de los riesgos a los que se encuentra sujeto el parque Quiriguá, la UNESCO decide otorgarle el titulo de Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1981, debido al tamaño y calidad artística de sus monumentos, los cuales merecen ser preservados para las futuras generaciones. En agosto de 1989 un fuerte viento huracanado golpeo el parque, en esa oportunidad cayeron muchos árboles y aunque no se reportaron daños en edificios o monumentos, un guarda recursos falleció al caerle una rama en la espalda. Posteriormente el 31 de octubre 1998 la Tormenta Tropical Mitch, golpeó a Quiriguá, provocando, el crecimiento del Río Motagua y la inundación del sitio, en esta oportunidad se realizaron trabajos por parte del Ministerio de Cultura y Deportes con el apoyo de UNESCO, para la limpieza y remoción de una capa de sedimento, que en algunos lugares alcanzó un metro de grosor, afortunadamente los monumentos del parque y sus estructura no sufrieron daños. Recientemente el 17 de abril de 2010, el parque fue golpeado por un viento huracanado que daño gran parte del bosque con que este cuenta, en esta oportunidad cayeron mas de 100 árboles de distintas especies, por lo que el Ministerio de Cultura y Deportes encaminó sus esfuerzos para realizar las tareas de limpieza, cabe resaltar que en esta ocasión ningún monumento o estructura fueron afectados, los únicos daños fueron causados en la infraestructura moderna destinada a la atención del turista (Figura 10).

Figura 10: Daño causado en la cubierta protectora de la Estela A de Quiriguá por Huracán en abril de 2010 (Fotografía J. Crasborn 2010).

Page 17: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

51

Por ultimo, como sucedió en 1998, el 31 de mayo de 2010, la Tormenta Tropical Agatha, provoco una nueva inundación, la cual solamente causó daños a la infraestructura del parque dejando una capa de sedimento de 0.20 m, y al igual que en esa época los monumentos y estructuras no sufrieron daños considerables (Figura 11).

Figura 11: Daño causado en Quiriguá por Tormenta Agatha en mayo de 2010, Altar Zoomorfo O

cubierto de lodo (Fotografía J. Crasborn 2010).

5. Medidas de prevención a corto, mediano y largo plazo. Queda claro que Quiriguá fue y sigue siendo un sitio que siempre ha estado sujeto a desastres naturales, es talvez un precio alto a pagar, por el privilegio de controlar una de las rutas comerciales mas importantes del la época prehispánica. Y aunque sabemos que es imposible predecir en que momento podrá ocurrir un desastre natural, si podemos llevar a cabo diversas acciones para minimizar el impacto que este tenga en un sitio arqueológico, para lo cual se han implementado las siguientes acciones: El primer paso, en este sentido lo aporta el Ministerio de Cultura y Deportes en el año 2008, cuando se presenta el Plan de Manejo del parque. Este plan contempla 23 objetivos destinados a la investigación, protección, conservación del Patrimonio Cultural y Natural de Quiriguá. Dentro de estos objetivos se tiene contemplado la elaboración de un Plan de Contingencia, el cual pretende prevenir daños ante los distintos desastres que como hemos visto pueden afectar al sitio. Con el apoyo de la Real Embajada de los Países Bajos en el año 2009 se elaboro este documento, el cual detalla todos los procesos a seguir en estas situaciones, sin embargo el factor humano y económico han impedido la implementación de este en un 100%. Siendo uno de los mayores avances el establecer una coordinación con otras instituciones como la Comisión Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), la municipalidad del municipio de Los Amates y la empresa Bandegua S.A. con quienes han llevado a cabo esfuerzos en conjunto

Page 18: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

52

para establecer alianzas y coordinaciones de apoyo en situaciones de este tipo. Como fuera mencionado, Quiriguá es susceptible a muchos tipos de desastres en el caso de los terremotos es muy difícil tomar medidas destinadas a la protección de los monumentos, por lo que esta seria talvez la tarea mas difícil. En el caso de huracanes, la única medida que se ha logrado implementar es la regulación de sombra o eliminación de ramas en árboles cercanos a monumentos, arquitectura restaurada y áreas de uso publico con el objetivo de evitar que en el momento que cualquiera de estos colapsara provocara un daño mínimo. Con respecto a las inundaciones, se ha iniciado con un proyecto ambicioso el cual aunque ya se esta implementando, tomara un tiempo para conseguir resultados efectivos, por ejemplo durante la Tormenta Agatha se pudo observar que las áreas en las que había cerco perimetral de malla este funciono como un tamiz, lo cual permitió que no ingresara tanta basura orgánica y lo que la corriente arrastro a ciertos sectores. En este sentido se tiene contemplado reforzar el cerco perimetral del parque, mediante la construcción de una barrera viva, mediante la siembra de plantas que corran paralelas en la parte interna de cerco, por todo el perímetro del sitio, con lo cual se pretende reducir mas aun la cantidad de desechos que puedan ingresar al parque, como refuerzo a este cerco, la empresa Bandegua S. A. ha iniciado trabajos para el reforzamiento de sus bordas de protección en el Río Motagua y ha apoyado la idea de la barrera viva, mediante la siembra de una segunda barrera de protección, la cual seria sembrada en los terrenos que están alrededor de Quiriguá, funcionando a su vez como un área de amortiguamiento entre los terrenos de esta empresa y el sitio. Otro de los aspectos mas importantes es la protección de la información y bienes que se resguardan dentro del parque como son documentación, equipo y herramientas de trabajo y mas importante aun, nuestra colección de materiales arqueológicos. En este punto es importante hacer una breve síntesis de los sucesos que se han vivido en Quiriguá, para ilustrar el por que de nuestras propuestas para la protección de estos bienes a futuro. Durante las investigaciones arqueológicas de la Universidad de Pennsylvania en los años 70 se construyo un campamento a nivel de suelo para ser utilizado como laboratorio y bodega de materiales arqueológicos, los cuales permanecieron en este lugar hasta 1998 cuando la Tormenta Tropical Mitch inundo el parque. En esta oportunidad el agua y el lodo botaron estanterías y muchos de los materiales arqueológicos sufrieron daños considerables como la perdida de códigos de identificación, contexto y mezcla de los mismos entre otros aspectos. Debido a esta situación el Ministerio de Cultura y Deportes, decide construir en el año 2000 una nueva bodega, tomando en cuenta la posibilidad de una inundación en el futuro, por lo que el piso de esta nueva construcción se elevo 0.50 metros del suelo, superando el nivel que alcanzo la Tormenta Tropical Mitch, sin embargo en esa oportunidad no se tomo en cuenta que, la altura y alcance de otra inundación podría ser mayor, por lo que después del trabajo de limpieza y reacomodo de la colección de materiales arqueológicos estos nuevamente fueron afectados por la Tormenta Agatha de 2010, en la cual el nivel alcanzado por el agua y lodo fueron mayores que en 1998, causando nuevos daños (Figura 12).

Page 19: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

53

Figura 12: Daño ocasionado por Tormenta Agatha dentro de la bodega construida en el año 2000

(Fotografía J. Crasborn 2010).

Es por eso que se propone construir una nueva bodega de dos niveles, donde el primer nivel consiste en una serie de columnas de 2.5 metros de altura, distribuidas de forma adecuada para que puedan soportar el impacto de una inundación o un temblor fuerte, ya que sobre estas se debe construir una plataforma que sostenga la nueva bodega y como forma de aprovechar el espacio disponible el primer nivel puede ser utilizado como área de trabajo para el análisis de materiales arqueológicos (Figura 13).

Figura 13: Plano de propuesta para nueva bodega (Dibujo D. Gonzáles 2010).

Después de las experiencias vividas en Quiriguá, se ha propuesto este tipo de construcción, como la única forma de garantizar la integridad de la colección de artefactos arqueológicos y minimizar los daños causados por nuevas inundaciones dada la cercanía del Río Motagua (3 Km. al sur del parque). En este sentido es importante comentar que se había solicitado apoyo económico al gobierno del Japón para realizar esta construcción, desafortunadamente el Tsunami que afecto a esta nación recientemente, ha hecho que los fondos de cooperación que ellos otorgan, sean destinados a la reconstrucción de su propio país, por lo que se siguen buscando los fondos para esta nueva construcción.

Page 20: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

54

Por ultimo, otro reto importante que aun queda pendiente es como poder adaptar la infraestructura ya existente, como el centro de visitantes y otras áreas aun susceptibles dentro del parque, por lo que es necesario buscar los mecanismos acordes al sitio para minimizar desastres futuros, tanto en vidas humanas, infraestructura y nuestro patrimonio.

6. Comentario final El cambio climático y sus efectos son un fenómeno que estamos viviendo en la actualidad, el temor ante nuevos desastres naturales sigue vigente y se ha incrementado gracias al cine y publicaciones de poco prestigio, quienes muestran un final apocalíptico para la humanidad, tal es el caso de la fatídica fecha del 21 de diciembre de 2012, cuando se complete el 13vo Katun (periodo de tiempo de 5200 años aproximadamente) de la Cuenta Larga Maya. Sin embargo aunque muchas de estas suposiciones son bastante fantasiosas, estas no están alejadas de la realidad, los desastres naturales como hemos visto se incrementan año con año y la perdida de vidas humanas, así como el deterioro de nuestro patrimonio por estos incidentes, son realidades que no se pueden negar. Por lo tanto se hace necesaria la evaluación de los riesgos de cada sitio en particular y establecer las medidas de contingencia a corto, mediano y largo plazo, así como el intercambio de experiencias, la unificación de criterios y el establecimiento de alianzas con otras entidades para afrontar uno de los retos mas grandes como es la protección y conservación de nuestro Patrimonio Cultural ante desastres de este tipo. BIBLIOGRAFÍA Dengo, Gabriel (1999) El Medio Físico de Guatemala. En Historia General de Guatemala, Volumen I, Época Precolombina. Asociación Amigos del País, Fundación para la Cultura y el Desarrollo. Guatemala C.A. Director General J. Luján Muñoz, Directora de Tomo M. Popenoe de Hatch. 51-85 pp Jones Christopher, Robert Sharer y Federico Paredes (2008) Excavaciones en la Acrópolis de Quiriguá, Guatemala: Reconstrucción de seis etapas evolutivas. Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pennsylvania, Ponencia presentada la VI Mesa Redonda de Palenque, México, Noviembre 2008. pp. 1-9 Gellert, Gisela (1994) Ciudad de Guatemala: factores determinantes en su desarrollo urbano (1775 hasta la actualidad) en Mesoamérica 27, Año 15, Cuaderno 27, julio de 1994. Publicación semestral del Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA) y Plumsock Mesoamerican Studies. Antigua Guatemala, Guatemala. pp 1-68 Houston, Steve (2006) ¡Huracán¡ En Mesoweb. www.mesoweb.com/es/articulos/houston/Huracan.pdf. En línea (Consultado el 25 de abril de 2010).

Page 21: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

55

Maudslay Alfred (1889-1902) Biologia Centrali-Americana. Volume V (Text). London and Dulau & Co. Soho Square, W. Edited by F. Ducane Godman and Osbert Salvin. pp1-6 Ministerio de Cultura y Deportes –MICUDE (2007) Plan de Manejo 2008-2012 Parque Arqueológico Quiriguá. PROCORBIC,- DGPCN - MICUDE 2007. Editores E. Ponciano, C. Santizo, D. Chang e I. Estrada. Guatemala C.A. Piedra Santa A., Julio (1996) Geografía Visualizada de Guatemala. Editorial Piedra Santa S.A. Guatemala, C.A. Décimo Quinta reimpresión. 48 pp Stephens, John L (1841) Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan. 2 vols. New York: Harper and Brothers. pp 129. Stuart, David (2001) ¡Terremoto! En Mesoweb. www.mesoweb.com/es/articulos/Stuart/Terremoto.pdf. En línea (Consultado el 25 de abril de 2010). UNESCO (1985) Guatemala destrucción de sus monumentos por el terremoto de 1976. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) e Instituto de Antropología e Historia (IDAEH), Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala (CNPAG). Editorial Delgado Impresos y Compañia Limitada. Guatemala pp 26-49

Page 22: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

56

LA VULNERABILIDAD DEL PATRIMONIO CULTURAL NICARAGUENSE

Ayzel Palacios García4

RESUMEN Nicaragua cuenta con 334 Bienes Culturales Inmuebles (BCI) declarados Patrimonio Cultural de la Nación, entre ellos un 83% (278), se encuentran ubicados en la Región Pacífico en correspondencia con la ubicación de la población y en una situación muy vulnerable debido a varios factores, como su desconocimiento por la carencia de un inventario completo, problemas en la aplicación de la legislación existente, insuficiencia de recursos económicos para la conservación del mismo y principalmente por los riegos de origen natural significando la cuarta parte de los desastres extremos que afectaron el continente en los últimos 30 años, y riesgos antrópicos que lo afectan. El país se ve afectado constantemente por amenazas naturales como: Amenazas de Lluvias y Huracanes, Sequía, Tormentas Eléctricas, Ondas de Calor, Inundaciones, Sísmica y Volcánica. Los Riesgos Antrópicos, como falta de Mantenimiento, Intervenciones Inadecuadas, Actividad Comercial, Tráfico; Contaminación: Vehicular, de Desechos Orgánicos y Sólidos, Visual y/o del Medio Ambiente, Escasez de Materiales de Construcción, Compra de inmuebles por extranjeros y Déficit de viviendas. Con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las personas en riesgo, el Estado ha creado un Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres SINAPRED. SUMMARY

Nicaragua has 334 Immovable Cultural Property (ICP) Cultural Heritage of the Nation, including a 83% (278) are located in the Pacific region in correspondence with the location of the population and in a very vulnerable due to several factors such as ignorance about the lack of a complete inventory problems in the implementation of existing legislation, insufficient economic resources for the preservation of the risks and mainly natural meaning a quarter of extreme disasters that affected the continent in the past 30 years, and anthropic risks it faces. The country is constantly affected by natural disasters: the threat of rain and hurricanes, droughts, thunderstorms, heat waves, floods, seismic and volcanic. Anthropogenic Risks such as lack of maintenance, inappropriate interventions, trade, traffic, pollution: Cars, Organic Solid Waste, Visual and / or from the Environment, Scarcity of Building Materials, Purchase of

4 Instituto Nicaragüense de Cultura, Nicaragua

Page 23: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

57

property by foreigners housing deficit. In order to reduce the vulnerability of people at risk, the State has established a National System for Prevention, Mitigation and Attention of Disasters SINAPRED (by its acronym in Spanish). 1. Introducción La república de Nicaragua está ubicada en el corazón de América, al centro del istmo, su extensión geográfica es de 130,000 kms2. Administrativamente está dividido en 15 Departamentos y 2 Regiones Autónomas. Como colonia española que fue, en sus ciudades específicamente las ubicadas en las regiones del Pacífico, Norte y Centro, la arquitectura tradicional está constituida por edificaciones realizadas con sistemas constructivos tradicionales como Adobe, Taquezal, Albardeado, Tapial y en algunas de mayor importancia como iglesias, conventos etc. Calicanto, características y materiales que responden a las condiciones del medio. En la Región Atlántica donde estuvieron presentes los ingleses y en respuesta al medio donde están emplazadas las edificaciones, la tipología cambia totalmente, las construcciones tradicionales están constituidas con madera, sobre pilotes para aislarlos de la humedad del suelo y con techos de pendientes pronunciadas por la alta pluviosidad de la zona. En la actualidad las características de las construcciones tradicionales en el país, en algunos sectores, se han ido modificando en el transcurso del tiempo debido a varias condicionantes de origen natural y antrópicos. Nicaragua es el país más grande de América Central y el menos poblado, tiene unos 5.500.000 habitantes lo que da una densidad demográfica de 42 h/km². La población está concentrada mayoritariamente en la costa del Pacífico y la zona central. La zona del Caribe está casi deshabitada. Aproximadamente el 60% de la población se aglutina en la mitad occidental del país y más del 58% es urbana. Las regiones Central y del Atlántico mantienen un predominio rural, mientras que la región del Pacífico es la más urbanizada. En las cabeceras departamentales de las 17 unidades administrativas que conforman el país, confluyen las principales actividades económicas, sociales, culturales y servicios del Departamento, generando una alta concentración de personas en los centros de dichas ciudades y su entorno inmediato, originando dificultades para dar respuestas a las necesidades propias de esta tendencia; agudizado por la crisis económica por la que atraviesa el país, ha afectado los usos y costumbres de la población, así como su relación con el patrimonio cultural edificado. Generalmente la población concentrada en los Centros Históricos, sufre un limitado nivel de ocupación, bajas remuneraciones salariales y falta de alternativas económicas para las generaciones futuras, lo cual se expresa en una desmotivación de sus habitantes para participar en las actividades de empuje al desarrollo y conservación del patrimonio cultural. Estos factores mencionados conllevan a la falta de apropiación, sensibilización y desconocimiento del contenido y aplicación de los valores culturales del Patrimonio Inmueble y su entorno, así como del sistema de normas para su protección y usos sociales por parte de la población, lo que, acompañado con la escasez de recursos económicos agudiza el impacto que la actividad humana irracional origina sobre los mismos. Así mismo los Bienes Culturales Inmuebles BCI se ven afectados por la incidencia directa de los agentes

Page 24: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

58

naturales, que asociados a la problemática de manejo, le inducen cierta vulnerabilidad al mismo. 2. Generalidades. Actualmente el país, cuenta con un total de 334 BCI declarados Patrimonio Cultural de la Nación, siendo en su mayor parte (118) de tipología Habitacional constituidas generalmente con Adobe, Taquezal o Albardeado, así mismo la Arquitectura Religiosa representa un importante sector con 66 edificaciones catalogadas, las cuales generalmente están constituidas generalmente con Adobe, Taquezal, Calicanto y una de ellas con mampostería confinada. La arquitectura Civil constituye la tercera tipología representada en los bienes culturales inmuebles con 46 edificaciones catalogadas, contando además con BCI de tipología de Espacios Públicos, Galerías Porticadas, Sitios Históricos, Obras Monumentales, 7 Ciudades y/o Centros Históricos, Arquitectura Militar y Arquitectura Funeraria. En correspondencia con la ubicación de la población, un 83% (278) de los BCI, se encuentran ubicados en las ciudades costeras del Pacífico. El primer factor de vulnerabilidad del patrimonio inmueble nicaragüense, es su desconocimiento, el país carece de un inventario completo de todos sus bienes culturales y en su defecto existen inventarios parciales. En el presente, se está implementando un proyecto de inventario de bienes culturales a nivel nacional, que a la fecha se ha implementado en cuatro de los departamentos del país: Rivas, Granada, Masaya y Carazo (un 23.5% del total de Departamentos) y se está implementando en dos departamentos más como son León y Chinandega, por lo cual la lista de bienes culturales inmuebles va a irse modificando a medida que este proyecto vaya avanzando por el territorio nacional. Así mismo se cuenta con legislación nacional y de carácter municipal, además de los Convenios Internacionales suscritos por Nicaragua en dicha materia, para la protección de nuestro acervo cultural, no obstante el mayor problema radica en la falta de recursos económicos por parte del estado y los propietarios, en la aplicación de dicha legislación, y en la carencia de incentivos significativos, ya que los pocos existentes son desconocidos por la población y por consiguiente no hace uso de éstos, además de que el mayor fuerte de incentivos es con fines turísticos; por consiguiente no hay suficiente motivación y sensibilización en los propietarios y usuarios de estos bienes para invertir en su protección y conservación. El territorio nicaragüense se ve afectado constantemente por amenazas naturales; no sólo por la frecuencia y el número de eventos extremos; sino por la variedad de las fuentes que las originan. Está asentada sobre el istmo centroamericano, el que constituye un segmento muy activo de la corteza terrestre, formando parte del anillo de fuego que rodea el océano Pacífico y delinea la zona de contacto de la placas tectónicas – entre ellas Coco y Caribe-, donde muchos terremotos y erupciones tienen lugar, en el país se localiza una alineación de estructuras volcánicas de 300kms, entre las que figuran calderas de hundimiento, cráteres- lagunas, conos adventicios, etc. observándose dentro de esta gran variedad nuevas estructuras montadas sobre viejos volcanes extintos o derruidos o una sucesión de cráteres; según escribió el geólogo Alfred Rittmann comparándola con otras regiones volcánicas del planeta, es el país más explosivo del mundo.

Page 25: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

59

En una lista de los 28 mayores desastres ocurridos en América Latina y el Caribe entre 1972 y 1998, revela que 8 de ellos tuvieron lugar en Nicaragua, lo que indica que la cuarta parte de los desastres extremos que afectaron el continente en los últimos 30 años, ocurrieron en Nicaragua, la cual representa 6 milésimos del territorio y menos del 1% de la población. Nicaragua se encuentra en una latitud próxima al Ecuador, más precisamente se localiza en la Zona Tropical Norte, presenta grandes variaciones de precipitación que mantienen al país fluctuando entre ciclos de sequía e inundaciones; dentro del territorio nacional se pueden diferenciar cuatro zonas climáticas: a.- La Zona Seca Tropical, abarca las llanuras del Pacífico y regiones circunvecinas de los lagos, más algunas áreas de la Región Central debajo de los 500 mts de elevación. Se caracteriza por una marcada estación seca de 6 meses. Las temperaturas anuales suelen oscilar entre un mínimo de 25º y un máximo de 30º centígrados como promedio. La precipitación pluvial varía entre 700 mm anuales en las regiones más áridas y 1,500 mm en las zonas más lluviosas. b.- LA Zona Subtropical de transición comprende gran parte de las alturas de la Región Norte y Centro del país, más las Sierras de Managua y alturas volcánicas, todas comprendidas entre los 500 y los 1,500 mts de elevación. La precipitación varía entre 1,500 y 2,500 mm anuales. La estación lluviosa puede extenderse a por 7 u 8 meses, según la altitud, con presencia de frecuentes neblinas en las partes más altas. Las temperaturas oscilan entre 22º y 27º centígrados. c.- La Zona Pre- Montaña comprende las pocas cumbres elevadas del país que sobrepasan los 1,500 mts de elevación. Presenta precipitaciones arriba de los 2,000 mm, casi siempre en forma de neblinas y temperaturas sensiblemente templadas, con promedio alrededor de los 20º centígrados. d.- La Zona Húmeda Tropical comprende la amplia llanura de la Costa Atlántica y Río San Juan, con relieves que descienden de los 500 mts de altura hasta el nivel del mar Caribe. Las temperaturas medias son altas, arriba de los 30º centígrados, comúnmente bochornosas. Las precipitaciones pluviales son excesivas, comprendidas entre los 2,500 y los 5,000 mm anuales, ya que la estación lluviosa se puede prolongar por 9 ó 10 meses, reduciendo el verano solamente a los meses de marzo y abril. Así mismo el territorio nacional es atravesado por el corredor de ciclones tropicales que todos los años afectan el Atlántico provocando inundaciones extensas o deslizamientos de terrenos inestables, Nicaragua contiene dentro de su territorio, puntos geográficos (Sureste) conocidos entre los más lluviosos del mundo. Constituyendo el territorio nacional, un país vulnerable ante los desastres naturales y las acciones realizadas por el hombre que agudizan esta situación, poniendo en riesgo la vida de la población y la conservación de sus bienes culturales inmuebles, además de los daños sucesivos a la economía del país que en este caso resultan catastróficos.

Page 26: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

60

Por consecuencia, los daños al Patrimonio Inmueble pueden ser causados por factores naturales o por factores antrópicos.

3. Los Riesgos Naturales

3.1 Amenaza de Lluvias y Huracanes Nicaragua es un país altamente expuesto al impacto de los Ciclones Tropicales, de 1892 a 1996, ha sido afectada por 41 Ciclones Tropicales, de los cuales el 45% ha presentado la categoría de Huracán, el 50% como Tormenta Tropical y sólo un 5% como Depresión Tropical; teniendo mayor frecuencia la presencia de éstos fenómenos en los meses de Septiembre con un 30%; y Octubre con 25%. La región de Nicaragua con más impacto directo de Ciclones Tropicales es el Atlántico Norte, no obstante sobre el Océano Pacífico, se han observado altas frecuencias de presencia de huracanes. La extensa mayoría de los Ciclones Tropicales que han alcanzado la categoría de huracán, han sido de la intensidad 1 en la escala internacional de huracanes, sin embargo el Joan (1988) y Mitch (1998) alcanzaron la escala 4 y 5 respectivamente. En el país se ha demostrado que los impactos indirectos de estos fenómenos, suelen ser más catastróficos que los impactos directos. Debido a su trayectoria, algunos Huracanes provocan una componente de viento procedente del Océano Pacífico (Suroeste) y se internan en el territorio. Estos vientos son sumamente húmedos y provocan lluvias persistentes de intensidad moderada. Por otro lado, permiten un ascenso increíble de la Zona de Convergencia Intertropical, la cual aumenta los acumulados de lluvias; las lluvias saturan rápidamente los suelos y lógicamente provocan inundaciones repentinas las cuales han sido recurrentes por el estado actual de los suelos que pueden afectar a ciudades situadas cerca de cauces naturales, como es el caso del Centro Histórico de León y su cercanía con el río Chiquito, lo cual pone en peligro la conservación de los BCI. Generalmente en su gran mayoría, los Bienes Culturales Inmuebles están constituidos con sistemas constructivos tradicionales, Adobe, Taquezal, Calicanto y Albardeado, siendo su principal enemigo la humedad, en este sentido la afectación de los huracanes a los bienes culturales, no necesariamente es inmediata con el paso de los huracanes, sino que puede ser posterior debido a los efectos generados por el suceso. Los excesos de lluvias pueden provocar sobrepeso en las cubiertas de los techos, las cuales por su características constructivas pueden ser susceptibles de colapso o deterioro paulatino; así mismo el exceso de humedad en estas circunstancias puede provocar filtraciones que afecten el interior de las edificaciones, provocando deterioros como manchas de moho, desprendimiento de pintura y acabados y riesgos en la estabilidad de los muros. 3.2 Amenaza de Sequía La sequía en Nicaragua, básicamente se presenta en las Regiones del Pacífico; Norte y Central del país, en las cuales se concentran la mayor parte de las tierras que son utilizadas para la agricultura y que son susceptibles a la sequía, coincidiendo estas regiones con la localización de la mayor parte de los BCI.

Page 27: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

61

3.3 Amenaza de Tormentas Eléctricas En general sobre todo el territorio nacional, la estación lluviosa presenta la mayor cantidad de Tormentas Eléctricas en la Región del Pacífico, principalmente en el Noroeste, seguida de la Región Atlántico. Ambas Regiones, en los meses de Julio y Septiembre presentan mayor probabilidad de amenaza de Tormentas Eléctricas. En este sentido el problema o afectación a los BCI se agudiza por dos razones; la primera es la ubicación del más 80% de los mismos, en las zonas de mayor riesgo y la segunda razón es que casi ninguna de estas edificaciones tiene protección para las tormentas eléctricas. 3.4 Amenaza de Ondas de Calor Los meses más secos del año, Marzo y Abril, se caracterizan por la presencia de temperaturas altas entre los 29º / 38º C con humedad relativa entre 60 y 85%, registrándose, en algunos casos, temperaturas máximas hasta de 40º C; las temperaturas mínimas suelen ser entre 20º y 28º C con humedad relativa entre los 69 y 82%. En estos meses el movimiento del aire favorece las condiciones del tiempo, con viento casi nulo, lo que genera un estancamiento del viento, atrapando contaminantes de las áreas urbanas. Lo normal es que las construcciones tradicionales estén diseñadas para contrarrestar estos efectos característicos de nuestro clima, no obstante debido a las intervenciones inadecuadas donde se han saturado los terrenos de las edificaciones, se ha disminuido la calidad de vida de la población y por ende la edificación misma. 3.5 Amenaza de Inundaciones Año con año, durante el período lluvioso de Mayo a Octubre, diversas Regiones del territorio nicaragüense se ven afectadas por inundaciones provocadas por intensas lluvias, las cuales causan severos daños a la población y a la economía nacional. Las inundaciones en Nicaragua, siempre han estado asociadas al paso de diferentes fenómenos meteorológicos tales como depresiones , tormentas tropicales, y huracanes que afectan al país, de forma directa algunas veces, y otras indirectamente, cuando el territorio nacional queda dentro del área de influencia de dichos fenómenos. En nuestro país se producen tanto por desbordamiento del agua fuera de los confines del cauce de un río o cuerpo de agua, o por escorrentía local, las cuales son producidas por el agua de lluvia que se estanca en, o cerca del punto donde cae, debido a la deficiencia del sistema de drenaje, o evacuación de avenidas. En Nicaragua, la vertiente del Mar Caribe o Región del Atlántico, con sus ríos de largo recorrido y gran caudal, ha sido calificada como la zona más susceptible de sufrir inundaciones, debido principalmente a las condiciones topográficas; así como la ubicación geográfica, respecto al flujo de humedad del Caribe, que la convierten en la zona más lluviosa del país, y de frecuencia de ocurrencia de tormentas tropicales en sus diferentes clasificaciones. En las vertiente del Pacífico, con sus ríos de corto recorrido y menor caudal, la probabilidad de que ocurran extensas inundaciones es menor; pero los efectos de las mimas son relativamente mayores, debido a la rapidez con que se presentan y a la gran concentración de población y mayor desarrollo de la infraestructura socio económica.

Page 28: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

62

Las inundaciones afectan consuetudinariamente a las ciudades más importantes del país, de las 17 cabeceras departamentales 10 tienen una categoría entre 8 y 10, en un rango de 0 a 101 y las 7 restantes un rango de 2 a 7. 3.6 Amenaza Sísmica Históricamente Nicaragua ha sido afectada por fuertes sismos y terremotos debido a su ubicación en el margen Pacífico de la placa tectónica del Caribe, la cual choca con la placa tectónica Coco y se forma una zona de fricción entre las dos placas, en la cual se generan sismos y grandes terremotos con magnitudes hasta de 8 Richter, la mayoría de los epicentros se ubican en el Océano Pacífico. La Red Sísmica Nacional fue establecida en el año 1975, y ha localizado hasta ahora (2001) (con interrupción durante los años desde 1985- hasta 1991), cerca de 25 mil sismos, con una periodicidad de más de 1,500 sismos por año. Otra banda de sismos a lo largo de la cadena volcánica, y una tercera zona de sismos es la zona montañosa de Nicaragua. De las 17 cabeceras departamentales 8 tienen una categoría entre 7 y 10, en un rango de 0 a 10 y las 9 restantes un rango de 3 a 6, siendo las que presentan mayores riesgos sísmicos Managua, Masaya y Granada. Por la actividad sísmica se afecta a las personas por los efectos que desencadenan éstos, como los derrumbes de las edificaciones, incendios, inundaciones, maremotos etc., 3.7 Amenaza Volcánica La Cadena Volcánica está dividida en dos lineamientos; al Noroeste se encuentra el primer lineamiento que se inicia en el Golfo de Fonseca, con el volcán Cosigüina, continuando con la Cordillera de los Maribios, donde se ubican cuatro agrupaciones volcánicas. El segundo lineamiento inicia en la Península de Chiltepe con tres complejos volcánicos y dos calderas finalizando en el lago de Managua. De las 17 cabeceras departamentales 7 tienen una categoría entre 5 y 10, en un rango de 0 a 10 y las 10 restantes un rango de 0, siendo las que presentan mayores riesgos volcánicos Chinandega, León, Managua, Masaya y Granada, ciudades históricas y donde está la mayor concentración de los BCI.

1 INETER. Op.

Page 29: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

63

4. Riesgos Antrópicos Uno de los daños más comunes por el cual nuestro Patrimonio Cultural se mira afectado, es la falta de Mantenimiento y abandono de los Inmuebles dejándolos vulnerables ante los agentes de la naturaleza, robos y vandalismos, generando a su vez acciones de tráfico ilícito con los elementos constructivos sustraídos. Este hecho sucede muy frecuentemente llevando a la edificación a un estado de deterioro del cual no puede ser recuperado muchas veces, ya que se le despoja de elementos estructurales, funcionales y ornamentales que lo constituyen, perdiendo para siempre una parte importante de nuestra propia identidad. Recientemente se está manifestando el hecho de que propietarios vendan elementos arquitectónicos de edificaciones coloniales para ir a reconstruir falsos históricos a otro país. 4.1 Intervenciones Inadecuadas Dentro de las intervenciones inadecuadas hay una serie de acciones que coadyuvan a poner en riesgo la conservación de un bien cultural, siendo una de las principales, el uso de Sistemas Constructivos no compatibles, como por ejemplo el uso de la mampostería reforzada con el adobe o Taquezal, causando daños generales a toda la estructura de la edificación ó el uso de materiales no compatibles, causando daños parciales a la misma. Estos daños pueden ser directos a la edificación que se está interviniendo e indirectos a las edificaciones colindantes que generalmente comparten los muros medianeros. La parcela Original se encuentra dividida en diferentes propietarios o arrendatarios, lo que se evidencia por medio de pintura de fachada. El uso no pertinente de la edificación

Page 30: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

64

Alteraciones formales y estilísticas: a.- Incorporando elementos ornamentales ajenos al entorno b.- Uso diferenciado de materiales, por ejemplo sustituyendo las tejas de barro por cubiertas metálicas, que para este caso son parte de la estabilidad estructural de la edificación. c.- Alterando la dirección de las aguas en la cubierta de techo. d.- Alteración de la concepción espacial original, lo que además puede causar daños estructurales como por ejemplo la eliminación de los patios centrales que además de ornamentar las edificaciones, cumplen con la función de ayudar a eliminar las humedades que afectan a los muros y coadyuvan a la creación de un microclima interno que contrarresta las altas temperaturas características de nuestro clima. e.- Alteración de la volumetría, sobrepasando las alturas predominantes en los Centros Históricos. f.- Así mismo se produce otra contaminación visual importante con la colocación de publicidad g.- Alteración de la Trama Urbana Original 4.2 Intervenciones Inadecuadas en el Entorno El entorno de los bienes culturales, tiene un nivel de protección menos rígido que los propios bienes, no obstante sus afectaciones inciden directamente en la conservación de los mismos; estos sectores generalmente sufren las mismas afectaciones de los bienes culturales inmuebles y además otras propias de su ubicación en el entorno que son más difíciles de identificar previamente, ya que se realizan a lo interno. El auge por las edificaciones en dos plantas en los patios internos, causa una alteración de la concepción espacial de las viviendas de la época de la colonia de un patio central que además de ser un elemento ornamental, es un elemento constructivo que permite la evacuación de humedades y especialmente crea un microclima al permitir una ventilación e iluminación natural interna; por lo tanto al reducir el área libre, disminuye proporcionalmente la calidad de vida de esa población. 4.3 Actividad Comercial El principal factor de presión humana lo constituye la actividad comercial, formada generalmente por los mercados ubicados en los centros de las ciudades, que por sus propias características son causantes de altos niveles de desechos orgánicos e inorgánicos; el comercio informal ubicado en plazas y las calles del entorno a las mismas ó mercados, así como el congestionamiento vial sobre las calles inmediatas a esta zona de las ciudades. Toda esta actividad sin organización y sin control, afecta la conservación de los bienes culturales ya que incide directamente en la acumulación de basura en las calles y edificaciones aledañas y en los desagües pluviales. Entre las medidas de protección que se han venido aplicando, en algunas ciudades las municipalidades en conjunto con la policía de tránsito, han organizado un ordenamiento de la circulación vial de la ciudad especialmente en la zona del centro y su entorno inmediato.

Page 31: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

65

4.4 Contaminación Visual La contaminación visual en el paisaje urbano de las ciudades tales como: tendido eléctrico aéreo, cable y de teléfono, antenas de comunicación, rotulaciones comerciales de gran tamaño y luminoso no compatible con la tipología arquitectónica de los Centros Históricos. Alguna municipalidades cuentan con un instrumento que ayuda a controlar en parte, este tipo de contaminación y son los Bandos de Rótulos que regula toda la publicidad en los Centros Históricos, se evita la instalación de rotulaciones disonantes con el medio y se viene cambiando paulatinamente las existentes ajustándolas a los establecido en dicho Bando. Así mismo sobre la problemática de los cables de diferentes redes, al menos ha sido solucionado en parte en una de las ciudades. 4.5 Contaminación del Medio Ambiente Circundante En la zona circundante a la ubicación de los bienes culturales inmuebles y de manera particular en la ciudad de León que es la ciudad con más bienes inmuebles catalogados (121) la explotación algodonera fue muy intensa en el pasado y actualmente la agricultura continua teniendo gran importancia con la producción de granos básicos y productos no tradicionales; prácticas que históricamente se han realizado mediante un uso intensivo de agroquímicos, deforestación indiscriminada, mecanización y compactación del suelo, provocando su fatiga, menor infiltración de agua, mayor erosión hídrica y eólica, y la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Este mal manejo de los suelos provoca que en temporada de verano se produzcan fuertes tolvaneras en la ciudad, afectando directamente a los bienes culturales inmuebles, incidiendo en cambio de materiales de cubierta especialmente. 4.6 Tráfico y contaminación vehicular Normalmente las calles de los Centros Históricos donde están ubicados el mayor porcentaje de los bienes culturales inmuebles, no son aptas para los altos niveles de tránsito que se dan actualmente. Este problema es probablemente uno de los causantes del deterioro de estos bienes, a consecuencia de las vibraciones que provocan los vehículos; no obstante en algunas ciudades se han iniciado a tomar medidas de control restringiendo el tránsito vehicular a transportes livianos y se han peatonalizado algunos sectores con tráfico vehicular restringido. De igual manera cabe mencionar la contaminación de gases nocivos producidos por el tráfico vehicular en las calles de las ciudades, que es notable en virtud de la configuración urbana de las calles del mismo. 4.7 Contaminación de desechos sólidos La insuficiente y deficiente cobertura de los servicios básicos de agua, energía eléctrica, comunicaciones, recolección de basura, alcantarillado sanitario y red de drenaje pluvial así como el deficiente sistema de tratamiento de los desechos sólidos y líquidos del sector doméstico e industrial por parte de algunas de las municipalidades, ha originado problemas de contaminación en el entorno de los centros de las ciudades.

Page 32: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

66

4.8 Contaminación de desechos orgánicos Generalmente los edificios más relevantes de las ciudades destacándose por su volumetría y estilo arquitectónico, sufren las consecuencias del alto impacto humano sobre las ciudades, especialmente causados por los malos hábitos de higiene, aunados a la baja educación de un sector de la población que utiliza los atrios de las iglesias como urinarios públicos e incluso en menor grado para desechos orgánicos sólidos y prácticas inadecuadas en general. Estas acciones inciden directamente en la conservación de los bienes, ocasionando zonas con altas concentración de humedades ácidas en los pisos y muros, generando a su vez el deterioro de los materiales y en casos agudos la disgregación de los mismos, asentamientos de los pisos etc. 4.9 Escasez de materiales de construcción En algunas municipalidades, se presenta el problema de la escasez de materiales naturales de construcción para usar en las restauraciones, lo cual puede ser debido a que se agotaron los bancos de materiales o que por efecto de los fenómenos naturales, se transformaron. Así mismo los materiales de barro como la teja y el ladrillo no se producen en todos los municipios que poseen construcciones tradicionales y el adquirirlos en otros sitios se convierte en un serio problema por el incremento de los costos debido al transporte. 4.10 Compra de inmuebles por extranjeros La compra de inmuebles por extranjeros, es un fenómeno que cada vez más se presenta en los Centros Históricos, estos compran grandes inmuebles a costos irrisorios y luego los quieren transformar para revenderlos en una fortuna, esta acción causa que la población original se desplace hacia las periferias de las ciudades 4.11 Déficit de viviendas El déficit real de viviendas hace que la población subdivida algunos inmuebles y vivan muchas familias en un solo inmueble, saturando el factor ocupacional del inmueble y factor ocupacional del suelo y disminuyendo la calidad de vida de los pobladores. 5. Conclusión Como resultado del anterior análisis y el intersección de las amenazas para la conservación de los Bienes Culturales Inmuebles y la ubicación de los mismos, nos indica la alta vulnerabilidad de nuestro país en este sentido; considerando esta vulnerabilidad como la sumatoria de una serie de condiciones físicas, económicas, sociales, culturales, ambientales, tecnológicas y educativas que en conjunto, determinan la fragilidad de estos bienes. Esta situación es agudizada por la falta de recursos económicos que no permite destinar un porcentaje del presupuesto nacional, a implementar medidas preventivas, así mismo es evidente la utilización de áreas vulnerables para la construcción, ausencia o débil aplicación de legislación, ausencia o insuficiente planificación urbana y rural, y de manera muy especial el menosprecio por las experiencias anteriores de desastres. Sin embargo con

Page 33: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

67

ésta crítica situación, es acertada la política cultural del Estado, de descentralizar los recursos culturales, sensibilizar y capacitar a las autoridades municipales y actores locales sobre el conocimiento, gestión y aprovechamiento sostenible de este recurso No Renovable. Así mismo el Estado ha creado un Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres SINAPRED, el cual tiene como misión Reducir la vulnerabilidad de las personas en riesgo de sufrir desastres, causados por fenómenos naturales y/o generados por el quehacer humano, que ponen en peligro la vida de los ciudadanos, sus bienes, los ecosistemas y la economía nacionali. La organización para el SINAPRED, involucra desde el Presidente de la República y todas las Instituciones del Estado. Dentro de este contexto se ha creado un Plan de Respuestas a Desastres en Nicaragua, el que considera la formación de una serie de Comisiones para atender las diferentes problemáticas, así mismo existen Comités Regionales de Prevención de Desastres (CORPRED), Comités Departamentales de Prevención de Desastres (CODEPRED) y Comités Municipales de Prevención de Desastres (COMUPRED); creando además un Plan de Medidas Preventivas ante los Sismos, por su parte algunas municipalidades han creado otros Planes de medidas preventivas, teniendosiempre como prioridad salvaguardar las vidas humanas. El INC recientemente elaboró Planes de Emergencia en caso de desastres para la protección de los BCM y se están elaborando para los dos edificios que albergan a esta institución, dada su ubicación vulnerable sobre zonas de fallas geológicas. Bibliografía Geografía Básica de Nicaragua- Jaime Incer Barquero, 2001

Amenazas Naturales de Nicaragua- Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales INETER 2001

Desastres Naturales de Nicaragua-Jaime Wheelock Román, Jaime Incer Barquero,

Guía para prevenirlos 2000 - Lorenzo Cardenal Sevilla y Alejandro C. Rodríguez

Impacto de los Desastres Naturales en Nicaragua - Ing. Jorge Luis Osorio www.sinapred.gob.ni

Expedientes de Intervenciones en los BCI- Dirección de Patrimonio Cultural de la Nación

Page 34: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

68

SEGURIDAD EN LOS MUSEOS

Luciano Marchetti5

1. Introducción

En la gestión del inmenso patrimonio artístico y cultural italiano se encuentran frecuentemente que afectan a la seguridad de los bienes almacenados o los mismos edificios. En muchos casos se trata de museos, bibliotecas y archivos con materiales consistentes en libros o documentos de valor, que de hecho constituyen un bien para ser preservado por su valor artístico, en muchos casos el bien puede ser preservado por su carácter histórico, el edificio o las obras de arte, como estatuas, pinturas, muebles, pinturas al fresco. La importancia del patrimonio cultural, en términos de valor intrínseco, valor simbólico y como catalizador para el desarrollo turístico, requiere la adopción de medidas apropiadas para la seguridad. Hay que tener en cuenta las amenazas antropogénicas directas (robo, vandalismo), los problemas derivados de las condiciones de almacenamiento y de exposición y los riesgos asociados con el transporte en ocasión de exposiciones temporales. La seguridad de los bienes expuestos debe ser el resultado de una cuidadosa planificación que tenga en cuenta los factores de riesgo, las posibles medidas preventivas y las operaciones de respuesta a emergencias. 2. Análisis de Riesgos El diseño debe comenzar con un análisis cuidadoso de los riesgos que pueden ocurrir, dando una evaluación precisa a los distintos elementos que constituyen los factores de riesgo y planeando sistemas de prevención y protección. Una evaluación cuidadosa de los riesgos, un control riguroso de los sistemas de seguridad (detección y alarma, extintores, hidrantes, puertas y compartimientos REI, sistemas automáticos de extinción, iluminación de emergencia, etc.) y del mantenimiento de las condiciones del proyecto (restricciones de carga fuego, obras de restauración, reestructuración, eventos especiales, exposiciones, fiestas ..) combinado con un plan de emergencia y evacuación adecuados, son esenciales para el mantenimiento en el tiempo de aceptables condiciones de seguridad. 3. Estrategias de Protección Las estrategias de protección se basan en medidas preventivas y reactivas. Las medidas preventivas son las medidas para reducir las posibilidades de riesgo, mientras que las medidas reactivas están destinadas a mitigar las consecuencias de una acción y / o evento dañino, que no se ha logrado evitar. Un elemento de evaluación reconocido, es el que aplican las diferentes

5 Vice-Commissario per la tutela dei Beni Culturali nei territori colpiti dal sisma del 6 aprile 2009, Italia.

Page 35: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

69

compañías de seguros para determinar el grado de riesgo de seguro, que muestra cómo las protecciones pasivas tienen una importancia significativa en la evaluación global de la seguridad. Una vez analizado adecuadamente los factores de riesgo se puede preparar un plan de seguridad de acuerdo con un esquema lógico, que empezando por un examen de los datos generales y de las amenazas, indica los detectores mas apropiados para tomar, el sistema de gestión de la planta con centrales de integración y transmisión de señales de emergencia. En consecuencia, el proyecto se ocupará de los problemas de la instalación, gestión y capacitación del personal y, sobre todo del mantenimiento programado de las instalaciones. 4. Sistemas de Detección Un sistema de detección consta de tres partes básicas, el sistema de detectores, el sistema de las centrales de gestión y el sistema de control y de informes de alarma. Los diferentes principios de funcionamiento de los detectores deben ser reconocidos y cuidadosamente considerados, ya que su eficacia es diferente. La posición en la que los detectores se colocan, representa un elemento que puede mejorar la eficacia en relación con las características particulares de los propios detectores. Las dos tecnologías más utilizadas en las instalaciones ordinarias se componen de detectores infrarrojos pasivos corrientes y de detectores a microondas. Asimismo, el uso de algunos tipos de barreras para el exterior, efectivamente puede garantizar un nivel adecuado de protección de las áreas fuera de los museos y zonas arqueológicas. El sistema de vigilancia con cámaras puede ser integrado con un sistema de motion detectors que aumenta la eficacia del sistema. 5. Sistema de Gestión El sistema de gestión , por su propia naturaleza, debe seleccionar las alarmas transmitidas por los diferentes sensores, filtrar las falsas alarmas y evitar la repetición de falsas alarmas que constituyen una reducción de la credibilidad del sistema y por lo tanto, disminuyen la atención del servicio de seguridad. La dirección central puede ser de tipo analógico (dirección colectiva) o digital (direccionable). La elección de uno u otro sistema está relacionado con el tamaño de la planta y el número de sensores: para los sistemas grandes deben ser previstas proporcionar estaciones digitales que le permitan contar con informaciones más detalladas. 6. Sistema de Señalización El tercer elemento que constituye el sistema es el que transmite la señal de alarma a la policía, permitiendo la intervención tan pronto como sea posible. Este sistema debe ser a prueba de falsificaciones, ya que es la única parte de la planta que se colocará en áreas sin protección especial, y por lo tanto debe estar equipado con un sistema de protección. La clave de la eficacia del sistema es la formación del personal adepto a la gestión del mismo sistema, y al mantenimiento de los dispositivos. 7. Riesgo de incendio La seguridad del patrimonio cultural expuesto en un museo debe tener en cuenta el riesgo de que el fuego es un elemento clave para garantizar tanto la protección de las colecciones, cuanto las de los visitantes. En Italia el

Page 36: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

70

problema se complica por la ubicación de los museos en edificios, a su vez, de interés histórico o artístico, en los que no se puede intervenir alterando su naturaleza como, por ejemplo, sustituciones de la estructura o la compartimentaciones. En relación con estas restricciones, las normas emitidas por el gobierno italiano prevé proyectos edilicios limitados y una mayor atención a las operaciones que podrían reducir la probabilidad de que el evento tendrá lugar, y que aumenten la protección y reduzcan el riesgo para las personas. La legislación se aplica a los museos, galerías, etc. ubicados en edificios históricos o artísticos, y actividades relacionadas con la exposición principal. El objetivo en estos casos, es también poner en seguridad la estructura arquitectónica, el edificio, en sus partes monumentales. De hecho, la protección de los espacios arquitectónicos sirve también como prevención para todo el patrimonio monumental y artístico. El sistema adoptado para la reducción de riesgos y el control de las causas, la reducción de la carga de fuego y la división eventual de determinadas zonas (centrales térmicas, eléctricas, etc.). La legislación es muy detallada y permite evaluar una reducción del riesgo muy eficaz, garantizando al mismo tiempo un mínimo de interferencia del edificio donde se realiza la actividad. Se señalan algunas prohibiciones específicas, se suministran indicaciones para garantizar los depósitos, para eliminar los riesgos relacionados con las áreas de riesgo específicas y las instalaciones. Para aumentar la protección se necesita una general distribución de instalaciones automáticas de detectores para incendios, al fin de obtener una vigilancia eficaz y una pronta intervención , a una amplia distribución de herramientas de extinción y a una realización de instalaciones automáticas de extinción en las áreas de mayor riesgo, todo lo cual deberá someterse a verificaciones periódicas de eficiencia. La norma da precisas instrucciones y prescripciones en relación al otorgamiento de medidas contra incendios en el museo, recordando que, aunque dañosa para algunas obras de arte, el agua es el elemento mas eficaz para extinguir un fuego. Para mejorar la seguridad de los visitantes se reduce el numero de los mismos en relación a las vías de salida existentes, utilizando un sistema eficaz de señalización de las mismas vías y una buena formación del personal. La norma también prevé el nombramiento y las competencias de los gerentes de al gestión de la seguridad y las relacionadas responsabilidades. Cabe señalar que el fuego para iniciar y desarrollarse, necesita la coexistencia de tres condiciones: la existencia de un combustible, el contacto con este con un comburente y llagar a una temperatura de ignición. La ausencia de uno de estos tres elementos hace que el fuego no crezca. Esta es la condición que se desea obtener con la prevención, porque incluso un incendio en su estado inicial con la producción de humo y gases volátiles agresivos, produce efectos negativos en las obras del museo. Pero no podemos excluir la ocurrencia de un incendio, en este caso es esencial para intervenir en la primera oportunidad posible para reducir el daño que esto hará que el patrimonio conservado. Para garantizar una protección eficaz lo que se debe tener es un sistema de detección muy sensible que pueda garantizar la alarma rápidamente, una capacidad de respuesta igualmente rápida, sea con personal formados en el lugar, sea con la ayuda de profesionales externos, y por

Page 37: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

71

último, la extinción con sistemas de adecuados que no agraven el nivel de daño de las obras de arte. El estudio de la combustión y sus efectos nos permite evaluar tanto los fenómenos asociados con la combustión y los materiales producidos por esta transformación que se pueden utilizar para descubrir con tiempo el inicio de la combustión, razonando sobre el desarrollo de un fuego. La gama de dispositivos de detección permite definir los que mejor se puedan utilizar para obtener el resultado deseado, teniendo en cuenta las características específicas de los dispositivos y de los materiales combustibles presentes en el mismo lugar. De todas maneras, el sistema de detección y alarma debe cumplir con un principio lógico de gestión que pueda garantizar la transmisión de la señal y la intervención del personal especializado en el menor tiempo posible. Los datos necesarios para la evaluación del riesgo, son: las características de las sustancias, la cantidad de sustancias peligrosas, y por lo tanto la carga de fuego, el parámetro que tiene en cuenta el potencial del combustible presente en cada ambiente; el layout del proceso, las áreas de riesgo, los sitios de construcción, la ubicación, las distancias de seguridad, las características constructivas, las condiciones de ventilación y aire acondicionado, las instalaciones, las vías de evacuación, la gestión de las presencias, la lucha contra incendios y, por último, la gestión de la seguridad. Todas estas son cuestiones que tienen que conocer bien con el fin de llevar a cabo una evaluación adecuada del riesgo y determinar las medidas necesarias para reducir estos riesgos. 8. Conservación de los materiales expuestos Una última consideración debe ser hecha en relación con la preservación del material expuesto. La legislación prevé la necesidad de instalar equipos de control y seguimiento del bienestar termo-higrométrico, para el correcto mantenimiento de las obras en los museos. Es necesario, por lo tanto, el correcto funcionamiento de todos los sistemas para evitar el deterioro de los artefactos. 9. Conclusión La decisión de individuar con una normativa las medidas mínimas para garantizar la seguridad de las obras y de los visitantes, es ahora objeto de una revisión a fondo a medida que avanza hacia un sistema de análisis de rendimiento que, una vez establecidas las disposiciones mínimas de seguridad, pueda dar al proyectista la responsabilidad de elegir los instrumentos para lograr el nivel adecuado de protección. Es obvio que la máxima responsabilidad se atribuye al proyectista, y por lo tanto, depende mucho de las capacidades de este último. La investigación ha llevado también al desarrollo de metodologías y criterios para la evaluación de la identificación de los riesgos, la construcción de sistemas tecnológicos para el seguimiento y el control y la aplicación de soluciones técnico-organizativas adecuadas para la prevención de los riesgos y frente a las emergencias. Los temas que se encuentran tanto en el campo de la seguridad (protección contra robo, vandalismo), tanto en el campo de la conservación (garantizar condiciones de mantenimiento adecuadas para evitar solicitaciones físicas y mecánicas).

Page 38: SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y … · SEMINARIO CENTROAMERICANO SOBRE LA CONSERVACIÓN Y LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Guatemala, Antigua – El Salvador,

CULT 2011 SEGUNDA SESION

72