49
  ño  ño de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad limentaria  Universidad acional de Ucayali FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P DE MEDICINA HUMANA Tema : Estrategias Sanitaria s del MINSA Docente : MC. Mg. Beatriz Lujan Divizzia  Asignatura : Introducción a la Administración y Gestión Empresarial  Alumnos : Añorga Ocmin, José Luis Pérez Blanco Omar Ciclo : IX PUCALLPA  PERU 2013

Seminario de Administracion

Embed Size (px)

Citation preview

Ao Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

Universidad Nacional de Ucayali

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA E.A.P DE MEDICINA HUMANA

Tema : Estrategias Sanitarias del MINSADocente : MC. Mg. Beatriz Lujan DivizziaAsignatura : Introduccin a la Administracin y Gestin Empresarial Alumnos : Aorga Ocmin, Jos Luis Prez Blanco Omar Ciclo : IXPUCALLPA PERU2013

ESTRATEGIAS SANITARIAConjunto de acciones que el MINSA ha planificado y desarrolla en el corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de atender con eficacia, eficiencia y equidad los problemas prioritarios de salud del Pas.La estrategias sanitarias nacionales buscan garantizar el cumplimiento de los lineamientos de poltica del sector salud, para alcanzar un adecuado nivel de vida y estado de salud.

I. SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE TRANSITOLa Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito (ESNAT) se encuentra bajo la responsabilidad de la Oficina General de Defensa Nacional rgano asesor del Ministerio de Salud, la cual tiene a su cargo su implementacin, coordinacin y ejecucin.La ESNAT fue creada por considerar a los accidentes de trnsito como un problema de salud pblica de gran impacto socioeconmico, constituyndose en la respuesta del sector Salud al creciente nmero de lesionados, muertos y discapacitados, producto de la colisin de vehculos que forman parte de nuestro poblado parque automotriz.Tiene por objetivo no slo lograr la reduccin del nmero de muertos y lesionados por accidentes de trnsito, sino, prioritariamente, la modificacin de conductas de riesgo entre los miembros de nuestra sociedad. Se pretende que el tema de seguridad vial se incorpore en la idiosincrasia de la poblacin peruana, en diversos mbitos, formando parte de mensajes urbanos saludables, mediante la creacin de un espacio de convocatoria y de dilogo entre los jvenes y la comunidad en general, que permita una convivencia segura, libre de toda prctica informal de transporte o de conducta de riesgo frente a una cultura de trnsito.Los roles que el Ministerio de Salud debe asumir respecto de la ESNAT son los siguientes: Rol cientfico: Generar conocimiento, a partir de estudios de investigacin, de las principales causas de los accidentes de trnsito y sus manifestaciones ms frecuentes en la salud de las personas. Rol informativo: Difundir los resultados obtenidos que permitan el posterior cambio de actitudes, frente a la accidentalidad vial, entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con una visin preventiva. Rol educativo: Promover y difundir conductas saludables incidiendo en disminuir el nmero de factores que estn directamente relacionados con este dao y el respeto a las normas de trnsito entre la poblacin, incidiendo en la triada: peatn, vehculo y conductor. Rol asistencial: Brindar en la fase previa, durante y posterior, una atencin oportuna con personal de salud calificado, respetando los estndares de calidad.

1.1. RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES DE TRNSITO EN ESCOLARES

Al iniciar las clases escolares, es preciso tomar las medidas del caso para evitar que los estudiantes sufran lesiones fsicas y mentales a causa de los accidentes de trnsito. Por ello, el Ministerio de Salud, a travs de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito (ESNAT), pone a disposicin de los usuarios de su portal, algunas recomendaciones para prevenir y/o disminuir lesiones y traumatismos por este tipo de accidentes, durante la etapa escolar: Usar siempre y en forma correcta el cinturn de seguridad. Caminar por la vereda y no por la pista. Mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, respetando adems las seales del semforo. Cruzar la pista caminando. Correr puede ocasionar tropiezos y generar accidentes. En avenidas grandes, usar siempre los puentes peatonales. Al ir y regresar del colegio, es recomendable la compaa de un adulto cuando se trata de nios(as) pequeos(as). Utilizar los paraderos oficiales para tomar los vehculos de transporte pblico. Permanecer siempre dentro del vehculo, evitando sacar las manos o la cabeza por las ventanas. No jugar en las calles ya que se incrementan los riesgos de accidente de trnsito. Ante cualquier eventualidad, referir al nio(a) que puede acudir al polica para cualquier orientacin.

1.2. ESTRATEGIA

Basados en el diagnstico de la accidentalidad vial en Per, para la implementacin y desarrollo de la estrategia sanitaria se han considerado las particularidades de dos escenarios: vas urbanas y carreteras, as como las tres fases del evento de trnsito y los factores del ser humano e institucional (sector Salud) vinculados con cada una de estas fases.

FASESFACTORESHORIZONTE TEMPORAL

CONDUCTOR / OCUPANTEPEATNINSTITUCIONALES

ANTESPrevencin de accidentes Actitudes (imprudencia, excesiva velocidad, etc.) Consumo de alcohol y drogas Fatiga Actitudes Consumo de alcohol y drogas Nios menores transitando solos por vas de alto flujo de trnsito Adultos mayores transitando en sitios de alto flujo de trnsito Ausencia de medidas de proteccin a discapacitados Ausencia de medidas de proteccin de los peatones y ciclistas Articulacin del Minsa con operadores prehospitalarios Preparacin para la atencin de lesiones traumticas Sistema de registro y vigilancia epidemio-lgica de lesiones traumticas Promocin en salud para reducir riesgos y daos Investigacin sobre lesiones traumticas Desarrollo del SOATMediano a largo plazo

DURANTEPrevencin de lesiones Uso de dispositivos de seguridad (cinturn de seguridad, bolsa de aire, sillas para nios, cascos, etc .) Uso de dispositivos de seguridad (cascos, etc.) Atencin de casos moderados o graves de lesiones traumticasCorto a mediano plazo

DESPUSAtencin inmediata y recuperacin Capacidad de resolucin ante casos moderados o graves Seguimiento de los casos con riesgo de discapacidad Calidad de vida relacionada a saludCorto a largo plazo

1.3. AVANCES Y LOGROS Conformacin del Comit Tcnico Permanente integrado por: Oficina General de Defensa Nacional, Direccin General de Promocin de la Salud, Oficina General de Comunicaciones, Oficina General de Epidemiologa y la Direccin General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Conformacin del Comit Consultivo integrado por la Sociedad de la Cruz Roja Peruana, Organizacin Panamericana de la Salud, y la Facultad de Salud Pblica y Administracin de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Aprobacin del Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito por Resolucin Ministerial N 1053-2004/MINSA. Tambin fue presentado el Reglamento de Funcionamiento de la Estrategia pero an no ha sido aprobado. Elaboracin y aprobacin por los comits del Plan de Actividades 2004 - 2005. Incorporacin de las actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito en el Plan Anual de Actividades 2005 de la Oficina General de Defensa Nacional, asignndole un presupuesto de ms de 600 mil nuevos soles. Se solicit en la ampliacin del Presupuesto del Minsa, 500 mil nuevos soles para el desarrollo de la Estrategia. Este requerimiento an no ha sido aprobado.2.4. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA Presencia efectiva del Ministerio de Salud en el Consejo Nacional de Seguridad Vial (Minsa, Minedu, MTC y PNP). Se ha participado en una reunin con el Consejo y a iniciativa del Minsa se ha acordado elaborar para el ao 2005, la Poltica Nacional de Seguridad Vial. Participacin en la Reunin Regional sobre Seguridad Vial realizada en la ciudad de Tarapoto, el da 3 de noviembre. Planeamiento, organizacin y ejecucin de la Semana del Trnsito Seguro y Saludable 2004 en las Disas de Lima y Callao (2-6 de diciembre). Esta actividad cont con la participacin del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Polica Nacional de Per, Apeseg, Minsa y Sociedad Peruana de la Cruz Roja. Como parte de esta semana se efectu el concurso de dibujo, pintura y composicin para nios y adolescentes de los colegios saludables del Lima y Callao. Se tuvo una amplia cobertura de la prensa escrita y de radio. Diseo y reparto de material de difusin (afiches y volantes) sobre medidas para prevenir accidentes de trnsito en grupos especficos: peatones y conductores de vehculos urbanos y de transporte interprovincial de carga y de pasajeros. Se envi a la Direccin General de Circulacin Terrestre del Ministerio de Transportes y Comunicaciones una propuesta de botiqun para el transporte de pasajeros urbano e interprovincial. Se recomend al Ministerio de Transportes y Comunicaciones modificar el reglamento de trnsito, reduciendo el lmite permitido de alcoholemia de 0,5 a 0,3 o menos. Elaboracin de video de un minuto sobre situacin de los accidentes de trnsito en el Per, el cual es utilizado en las campaas de la Estrategia. Se ha elaborado y se iniciar la implementacin del Plan de Playas 2004 - 2005 que incluye actividades para la prevencin y atencin de accidentes de trnsito en las Disas de Lima y Callao, que comprende desde Barranca a Caete. Desplazamiento de personal de la estrategia y de la Oficina de Epidemiologa y Saneamiento Ambiental del Hospital Nacional Cayetano Heredia a los hospitales de Huacho, Chancay, Huaraz y Barranca para conocer la capacidad instalada de sus sistemas estadsticos, con la finalidad de implementar un sistema de registro y vigilancia epidemiolgica de lesiones por trnsito. Es importante reconocer el inters del sector privado de participar en las actividades de la Estrategia Sanitaria Nacional de Trnsito. Gracias a la difusin en medios de comunicacin masiva, diversas instituciones manifestaron su inters de formar parte del trabajo del Ministerio de Salud.Actualmente estn en ejecucin las siguientes actividades: Consolidacin de la estadstica sobre casos de lesiones por accidentes de trnsito atendidos en los hospitales del Minsa en Lima y Callao, Elaboracin de la Directiva para el Registro y Vigilancia de Lesiones por Accidentes de Trnsito. Con el apoyo del CENAN/INS se est elaborando tips para una alimentacin saludable de los transportistas interprovinciales de carga y pasajeros.1. Cada ao, ms de 1,2 millones de personas pierden la vida por causa del trfico rodado2. Cada ao, hasta 50 millones de personas sufren lesiones o discapacidades por causa del trfico rodado.3. La mitad de las vctimas de las colisiones son los usuarios de la calzada ms vulnerables:peatones, ciclistas y motociclistas.4. Las colisiones causadas por el trnsito rodado cuestan a los pases hasta el 4% del producto nacional bruto.5. En caso de colisin, el uso correcto de los cinturones de seguridad reduce el riesgo de muerte en un 61%.6. La obligacin de utilizar dispositivos de retencin para nios puede reducir en un 35% el nmero de muertes infantiles.7. El uso del casco reduce hasta en un 45% las lesiones mortales y graves de la cabeza.8. La aplicacin en todo el mundo de leyes que regulen el consumo de alcohol por los conductores podra reducir en un 20% las colisiones relacionadas con la bebida.9. Por cada kilmetro/hora en que se reduce de la velocidad, el nmero de colisiones disminuye un 2%.10. La aplicacin de medidas simples y econmicas permite salvar miles de vidas.AGRRATE A LA VIDA Y A LA SALUD, EVITA LOS ACCIDENTES

II. ALIMENTACIN Y NUTRICINLa Estrategia Sanitaria "Alimentacin y Nutricin Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reduccin de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reduccin de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados segn R.M. N 701-2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentacin y nutricin que ejecutan los establecimientos de salud.Su objetivo general mejorar el estado nutricional de la poblacin peruana a travs de acciones integradas de salud y nutricin, priorizadas los grupos vulnerables y en pobreza extrema y exclusinSus objetivos especficos son : Promover el desarrollo de comportamientos saludables de alimentacin y nutricin en la en la atencin integral de la salud, con la participacin de instituciones pblicas, privadas, organizaciones de base y comunidad en general. Desarrollar la normatividad en alimentacin y nutricin de acuerdo al modelo de atencin integral de salud para proteger el estado nutricional de la poblacin. Fortalecer las competencias en alimentacin y nutricin del potencial humano del sector salud, educacin, gobiernos locales y agentes comunitarios de salud, segn el modelo de atencin integral de salud. Contribuir con el fortalecimiento de la gestin de los Programas de Complementacin Alimentaria dirigidos a los grupos vulnerables en riesgo nutricional de las poblaciones de extrema pobreza. Monitorear y evaluar las intervenciones desarrollados en alimentacin y nutricin en el contexto del modelo atencin integral de salud. Proponer y desarrollar investigaciones en alimentacin y nutricin segn etapas de vida, a nivel local, regional y nacional, en funcin de las prioridades nutricionales. Generar y fortalecer los espacios de concertacin y de articulacin intra, Inter. y multi-institucional para la atencin de los problemas nutricionales prioritarios.Su perspectiva es promover una adecuada nutricin de los peruanos para reducir principalmente la desnutricin crnica infantil y la desnutricin materna, as como la obesidad, mediante educacin en nutricin a los prestadores de salud, agentes comunitarios y comunidad en general.Adems mediante una mayor oferta de empleo e incremento del ingreso se debe reducir la pobreza que debe conducir a un desarrollo sostenido que producir personas mejor nutridas que participen en un pas que respete los derechos humanos.2.1. MISIN Y VISINMisin:Coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentacin y nutricin del Ministerio de Salud.Visin:Al ao 2010, se habr fortalecido y fomentado exitosamente las actividades de prevencin del riesgo y dao alimentario nutricional de la poblacin peruana, as como las acciones de control de calidad de alimentos, vigilancia alimentario nutricional, promocin, desarrollo y transferencia de la investigacin cientfica tecnolgica y las propuestas de normas tcnicas y polticas en el rea de la alimentacin y nutricin.2.2. LINEAS DE ACCIN La coordinacin, supervisin y monitoreo de las diversas actividades relacionadas a la alimentacin y nutricin estar orientada principalmente a 4 cuatro lneas fundamentales: Promocin de hbitos nutricionales saludables segn etapas de vida. Educacin alimentaria nutricional para nios, adolescentes y gestantes. Indicadores de malnutricin. Fortalecimiento de la estrategia en los espacios de concertacin interistitucional e intersectorial.2.3. GLOSARIOGlosario

Necesidades nutricionales:Cantidades de energa y nutrientes esenciales que cada persona requiere para lograr que su organismo se mantenga sano y pueda desarrollar sus variadas y complejas funciones.

Nutricin:La nutricin es la piedra angular que define el estado de salud de una poblacin. Es la va para crecer, jugar, trabajar y alcanzar todo nuestro potencial como individuos y sociedad. (**)

Nutriente:Sustancia qumica contenida en los alimentos que se necesita para el funcionamiento normal del organismo. Los seis principales tipos de nutrientes son: protenas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas y agua.

Nutriente esencial:Nutriente que no puede ser producido por el organismo y debe ser aportado por la alimentacin.

Obesidad:Enfermedad caracterizada por una cantidad excesiva de grasa corporal o tejido adiposo con relacin a la masa corporal.

Recomendaciones nutricionales:Son valores sugeridos por grupos de expertos, los cuales representan las cantidades de nutrientes que los alimentos deben aportar para satisfacer los requerimientos de todos los individuos sanos de una poblacin, para ello se agrega una cantidad adicional de nutrientes al promedio de los requerimientos individuales, la cual cubre la variabilidad individual.

Peso para la Edad :Es la relacin que se establece entre el peso y la edad en nios, es un indicador que refleja la desnutricin global, no discrimina si la desnutricin es aguda o crnica.

Peso para la Talla :Indicador que refleja la disminucin de tejido graso y/o magro con relacin a la talla el sujeto y se asocia a prdidas rpidas, frecuentemente asociadas a procesos infecciosos agudos.

Talla para la Edad :Indicador relacionado estrechamente con la historia nutricional, socioeconmica y de salud del individuo y refleja el deterioro en periodos prolongados de tiempo.

Riesgo de malnutricin:Serie de factores que condicionan a la persona o comunidad a sufrir de malnutricin.

III. CONTAMINACIN CON METALES PESADOSLa contaminacin es uno de los problemas ambientales ms importantes que afectan a nuestro mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adicin de cualquier sustancia al medio ambiente, debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropognicas) y actividades de la vida diaria, causando efectos adversos en el hombre, animales y vegetales; problemtica a la que el Per no es ajeno.En nuestro pas entre los principales agentes contaminantes identificados tenemos: el plomo, mercurio, aluminio, arsnico, magnesio, manganeso, hierro, cobre, cianuro. Agregndose a estos metales pesados el dixido de azufre, y el cido sulfrico (R.M. N R.M. N 525-2005/MINSA).

Adicionalmente a ello tenemos la presencia cada vez mayor de las poblaciones ubicadas dentro del rea de influencia de las actividades productivas entre ellas la minera y el mayor conocimiento sobre el impacto ambiental y los riesgos a la salud ocasionados por los diferentes metales pesados y otras sustancias qumicas gener la preocupacin del Ministerio de Salud por las formas de proteger la salud de las poblaciones en riesgo y enfrentar los problemas de salud existentes, creando mediante R.M. N 425 -2008-MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Atencin a Personas Afectadas por Contaminacin con Metales Pesados y otras Sustancias Qumicas, dependiente de la Direccin General de Salud de las Personas con funciones definidas; situacin que an continua hasta que se concluya el proceso de reestructuracin de las Estrategias Sanitarias Regionales, segn la R.M. N 525-2012/MINSA.4.1 COMIT TCNICODireccin General de Promocin de la SaludOficina General de ComunicacionesDireccin General de Medicamentos, Insumos y DrogasDireccin General de Salud AmbientalDireccin General de Epidemiologa Instituto Nacional de Salud4.2 SITUACIN EPIDEMIOLGICAEn el Per, el costo anual asociado a la exposicin por plomo est comprendido entre 800 millones de nuevos soles y 1.200 millones de nuevos soles, con un promedio de un mil millones al ao. La morbilidad en nios, asociada en su mayor parte a la prdida de CI., significa 650 millones de nuevos soles, es decir, 65% del costo promedio. El costo del retraso mental ligero, por s solo, representa aproximadamente 34% de ese mismo costo. (Larsen, Bjorn y Elena Strukova. Reporte final, Banco Mundial: Reporte del Anlisis Ambiental de Per. Diciembre. 2005.Asimismo, la contaminacin del aire es responsable de 3,900 fallecimientos prematuros y de 3,800 nuevos casos de bronquitis crnica al ao. En este sentido nuestro pas pierde anualmente, como consecuencia de estos factores de riesgo ambiental, 210 mil aos de vida ajustados por discapacidad (AVAD), una prdida enorme para una economa con un capital humano limitado. (Snchez - Triana Ernesto y Yewande Awe Polticas de Salud Ambiental. Per: La oportunidad de un pas diferente. Prspero, equitativo y gobernable. Banco Mundial.2006)Finalmente, a continuacin en el mapa del Per sealamos las principales fuentes de exposicin de metales pesados, metaloides y otras sustancias qumicas; producto de actividades extractivas, productivas, de servicios formales e informales.4.3 LINEAS DE ACCINEn el marco de la Ley 26842, Ley General de Salud, Artculo 122: La Autoridad de Salud se organiza y se ejerce a nivel central, desconcentrado y descentralizado. La Autoridad de Salud la ejercen los rganos del Poder Ejecutivo y los rganos descentralizados de gobierno, de conformidad con las atribuciones que les confiere sus respectivas leyes de organizacin y funciones, leyes orgnicas o leyes especiales en el campo de la salud y la Ley 27657, Ley del Ministerio de Salud, Articulo 2: El Ministerio de Salud es un rgano del Poder ejecutivo. Es el ente RECTOR del sector Salud que conduce, regula y promueve la intervencin del sistema nacional de Salud con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana; tenemos las acciones: Disear, planificar, programar, monitorear, supervisar y evaluar la implementacin y ejecucin del Plan aprobado de la Estrategia Sanitaria Nacional, como su articulacin intra e intersectorial. Formular y proponer al rgano competente, los documentos tcnicos normativos relacionados al campo de competencia de la Estrategia. Coordinar y Gestionar los recursos financieros necesarios para la ejecucin de las actividades previstas para la Estrategia Sanitaria Nacional. Desarrollar las actividades administrativas y de gestin de la Estrategia Sanitaria Nacional a su cargo y elevar el informe correspondiente. Promover la articulacin intersectorial y con la sociedad civil, en coordinacin con los entes de soporte tcnico. Solicitar la opinin de expertos y representantes de instituciones acadmicas, agencias de cooperacin internacional, organizaciones no gubernamentales y organizaciones civiles y de personas afectadas en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional, cuando la situacin lo amerite. Capacitacin del recurso humano (prevencin, diagnstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitacin de personas afectadas).Promover polticas pblicas para la mitigacin de la exposicin e intoxicacin por Metales Pesados, Metaloides y Otras Sustancias Qumicas.4.5. PREGUNTAS FRECUENTES1. Qu es exposicin?"Exposicin" significa que usted ha entrado en contacto con un qumico y ste ha penetrado en su cuerpo.

2. Cmo puede ocurrir una exposicin? Para que ocurra la exposicin a un qumico, tiene que existir un sitio donde se origina el mismo. Este sitio es llamado la fuente. Una fuente puede ser un vertedero, una charca, un riachuelo, un incinerador, una cisterna, un bidn con sustancias contaminantes o una fuente de emanacin de material particulado o metales pesados. Usted puede entrar en contacto con un qumico en su fuente o el qumico puede moverse de la fuente a un lugar donde usted puede entrar en contacto con el mismo. Los qumicos se pueden mover a travs del aire, agua y suelo. Tambin se pueden encontrar en plantas y animales, y por ende en los alimentos que ingerimos. El qumico tiene que penetrar dentro de su cuerpo para causar algn dao a su salud. Situacin similar ocurre con los metales pesados.3. Cmo penetra un qumico dentro de su cuerpo?Si usted est expuesto, existen tres modos para que un qumico penetre en su cuerpo.Estos son:(1) respirando el aire que contiene al qumico;(2) comiendo o bebiendo algo que contenga al qumico;(3) tocando algo que tiene adherido al qumico en la superficie o que lo contiene.

4. Si usted es expuesto a un qumico, resultar enfermo?

Parte 1Esto depende de los muchos factores de la exposicin. Depende del modo por el cual el qumico penetr a su cuerpo. Tambin depende de la cantidad de la sustancia que se acumul en su cuerpo. Algunas veces, una cantidad pequea de la sustancia lo puede enfermar y otras veces usted no se enfermar como resultado de la exposicin (grado de toxicidad de la sustancia)

Parte 2

Los factores que determinan si usted se enfermar como resultado de la exposicin a qumicos incluyen: El tipo de qumico; La cantidad (a cunta sustancia fue expuesta la persona); La duracin (por cunto tiempo ocurri la exposicin); y La frecuencia (cuntas veces fue expuesta la persona).

Parte 3

Las personas tambin responden de diferentes maneras a los qumicos.Algunas personas pueden ser expuestas a un qumico, pero no resultarn enfermas.Otras pueden ser ms sensibles a los qumicos y enfermarse como resultado de la exposicin. (Por ejemplo, los nios pueden ser ms sensibles a las sustancias qumicas y pueden enfermarse ms fcilmente que los adultos).

5. Qu son los metales pesados? De los elementos qumicos que hoy conocemos, aproximadamente un 75 % son metales.Los metales pesados son un grupo de elementos qumicos que presentan una densidad relativamente alta y cierta toxicidad para los seres Humanos, que estn distribuidos a lo largo de la corteza terrestre.

6. Qu es el plomo? El plomo se encuentra en forma natural en la corteza terrestre en un promedio de 16 mg/kg. Fue uno de los primeros metales extrados por el hombre. Los principales yacimientos de plomo a nivel mundial se encuentran en China, Australia, Canad, Estados Unidos de Amrica y la ex Unin Sovitica. En Amrica Latina los ms importantes productores son Per y Mxico.

7. Dnde puede haber plomo? El plomo no se puede ver ni oler ni tiene sabor. Algunas pinturas an pueden contener plomo, por lo cual puede estar presente en algunas casas (sobre todo antiguas - 1978). El plomo puede estar en el suelo alrededor de la vivienda. El plomo se deposita en el suelo proveniente de la pintura para exteriores u otras fuentes como la gasolina con plomo que se usaba en los autos. Puede encontrarse en el polvo acumulado en la vivienda proveniente de la pintura o de otras fuentes. Se pueden encontrar en algunos juguetes de mala procedencia que no tienen un registro sanitario. En el agua, algunas caeras de su casa pueden contener plomo. Consulte con su proveedor de servicios por esta situacin hervir el agua no sirve para eliminar el plomo. Algunos trabajos son fuentes de exposicin al plomo (minas, centros metalrgicos, fbricas de pilas, etc.). Si usted trabaja con plomo, es posible que lo lleve a su casa en las manos o la ropa. Dchese y cmbiese la ropa antes de entrar a la casa. Lave la ropa de trabajo por separado del resto de la ropa de la familia. NUNCA ARROJAR ESTA AGUA EN LAS CERCANAS DE LA VIVIENDA. En alimentos y lquidos guardados en recipientes de cermica con plomo o porcelana cubierta de plomo. En las industrias que liberan plomo en el aire. El uso de plomo por los chamanes para sacar el susto del cuerpo de las personas (costumbres en zonas alto andinas) En los pasatiempos en que se utiliza plomo, como la creacin de objetos de cermica o vitrales o en la renovacin del acabado de muebles. Algunos remedios caseros contienen plomo, como el "azarcn" (tratamiento mexicano para la oclusin intestinal).8. Quines estn en situacin de riesgo?La poblacin expuesta ms vulnerable a los efectos producidos por las sustancias qumicas son los nios menores de cinco aos, las gestantes, los adultos mayores y la poblacin ocupacionalmente expuesta a estos agentes contaminantes y en las que las organizaciones internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud - OMS, la Organizacin Internacional del Trabajo - OIT, as como el Ministerio de Salud, vuelcan su especial atencin para el desarrollo de acciones de salubridad.

9. Cmo se puede disminuir los riesgos de exposicin e intoxicacin por plomo?La intoxicacin por plomo se puede evitar. Lo importante es lograr que los nios no entren en contacto con este metal. Usted puede ayudar a proteger a sus hijos de la intoxicacin por plomo de siguiente manera: Higiene de la vivienda: lave los pisos y las superficies con frecuencia, mantenga siempre la casa libre de polvo. Higiene personal: todas las personas deben lavarse las manos antes de comer; lave a menudo las manos del nio, los chupetes o chupones y juguetes para reducir la exposicin e intoxicacin por plomo. Del agua: siempre deje correr el agua del cao durante un minuto antes de utilizarla, en especial si no usa el agua desde hace varias horas; y consumir agua hervida. La mayora del plomo contenido en el agua de las viviendas suele provenir de las caeras de la casa, no del abastecimiento local de agua o de depsitos de agua no cubiertos cuando existe una fuente de exposicin. Evite usar remedios caseros para tratar enfermedades, y cosmticos que contienen plomo. Si su empleo o sus pasatiempos implican trabajar con productos a base de plomo, tome medidas bsicas para disminuir la exposicin al plomo (por ejemplo, uso de respiradores en el trabajo, dchese y cmbiese la ropa despus de terminar la tarea). No deje que los nios mastiquen nada que tenga pintura con plomo. Consuma alimentos ricos en hierro, calcio, vitamina C, fibra y antioxidantes, como por ejemplo: lcteos (en especial leche fresca) y derivados, cereales como quinua, avena y kiwicha, frutas y verduras como naranja, limn, frutilla, kiwi, brcoli, pimiento, etc. No guarde alimentos en recipientes de cermica ni en latas, porque pueden contener plomo.10. Es reversible la intoxicacin por plomo?El tratamiento mdico puede reducir la cantidad de plomo en la sangre de un nio, pero cuando el dao ya est hecho, es irreversible. Por ello es importante la prevencin

IV. PREVENCIN Y CONTROL DE DAOS NO TRANSMISIBLESActualmente constituyen un problema de salud pblica en el mundo, y su mayor prevalencia es en la poblacin adulta, situacin en la que estn inmersos los pases en vas de desarrollo como el Per; donde el cambio de nuestra pirmide poblacional, los cambios en el estilo de vida de la poblacin consecuencia del modernismo y el avance han influenciado en los hbitos de consumo, ambientes laborales y psquicos dando lugar al rpido incremento en la morbilidad por daos no transmisibles como: el cncer, la diabetes mellitus, hipertensin arterial y ceguera.La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de Daos No Transmisibles, establecida el 27 de Julio de 2004 con RM N 771-2004/MINSA tiene como objetivo principal fortalecer las acciones de prevencin y control de los daos no transmisibles, llevadas en forma interinstitucional e intersectorial, con recursos tcnicos posibles que facilite la prevencin y atencin de la salud de las personas en el Pas, en el marco de la Atencin Integral de Salud.4.1. SITUACIN EPIDEMIOLGICAInvertir en la prevencin y control de las enfermedades no transmisibles (ENT) mejorara la calidad de vida y el bienestar de la poblacin peruana. No menos del 64% de las defunciones y el 60% de la carga de morbilidad en el Per estn provocados por este amplio grupo de trastornos, vinculados a factores de riesgo comunes y sus determinantes sobre las cuales existen posibilidades de intervencin exitosa.Segn las estadsticas mundiales, las Enfermedades No Transmisibles - ENT, son la causa de muerte ms comn para pases en vas de desarrollo, esta tendencia se est generalizando rpidamente, pues la inactividad fsica, la alimentacin poco saludable son parte del quehacer diario en este mundo globalizado.En la actualidad, enfermedades respiratorias crnicas, el cncer, la diabetes, o ataques cardiovasculares repentinos, son comunes en nuestra sociedad, las cuales han causado 35 millones de defunciones en el ao 2005, representando el 60% de defunciones a nivel mundial. Los pases en vas de desarrollo registran el 80% de defunciones por ENT y aproximadamente 16 millones de estas defunciones, se presentan en personas menores de 70 aos.Se ha pronosticado que en los prximos 10 aos, las muertes por ENT aumentarn en un 17%, perjudicando en su mayora a poblaciones de bajos recursos.En el Per, muchas personas han sufrido de discapacidad, debido a alguna enfermedad o mal crnico desencadenado por una ENT, lo cual limita la forma de vivir de una persona, incidiendo en la prdida de aos de vida saludable.Invertir en la prevencin y control de las enfermedades no transmisibles (ENT) mejorara la calidad de vida y el bienestar de la poblacin peruana. No menos del 64% de las defunciones y el 60% de la carga de morbilidad en el Per estn provocados por este amplio grupo de trastornos, vinculados a factores de riesgo comunes y sus determinantes sobre las cuales existen posibilidades de intervencin exitosa.Segn las estadsticas mundiales, las Enfermedades No Transmisibles - ENT, son la causa de muerte ms comn para pases en vas de desarrollo, esta tendencia se est generalizando rpidamente, pues la inactividad fsica, la alimentacin poco saludable son parte del quehacer diario en este mundo globalizado.En la actualidad, enfermedades respiratorias crnicas, el cncer, la diabetes, o ataques cardiovasculares repentinos, son comunes en nuestra sociedad, las cuales han causado 35 millones de defunciones en el ao 2005, representando el 60% de defunciones a nivel mundial. Los pases en vas de desarrollo registran el 80% de defunciones por ENT y aproximadamente 16 millones de estas defunciones, se presentan en personas menores de 70 aos.Se ha pronosticado que en los prximos 10 aos, las muertes por ENT aumentarn en un 17%, perjudicando en su mayora a poblaciones de bajos recursos.En el Per, muchas personas han sufrido de discapacidad, debido a alguna enfermedad o mal crnico desencadenado por una ENT, lo cual limita la forma de vivir de una persona, incidiendo en la prdida de aos de vida saludable.En los ltimos aos en nuestro pas, se han perdido, 5056,866 millones de aos de vidas saludables, lo que representa 183.4 aos de vida Saludable perdidos por cada 1000 habitantes. Las ENT en el Per estn representados por el 58.5% de enfermedades con mayor incidencia, al mismo tiempo son estas enfermedades las que producen mayor discapacidad.Un incremento negativo en el Per, son las neoplasias malignas, ya que la mortalidad proporcional por estas causas aument de manera importante en el periodo de 1986 al ao 2000, (de 8% a 17%), de esta manera se muestra que entre los aos 2002 y 2007 los tumores malignos ocasionaron 18,981 egresos en los establecimientos de salud, mientras que las enfermedades cardiovasculares 15,760; por su parte la diabetes mellitus ocasion 4,067 egresos, las causas externas ocasionaron 15,760 y las enfermedades transmisibles 32,321.5.2 LINEAS DE ACCIN

POLTICAS PBLICASObjetivo: Garantizar y promover la formulacin y ejecucin de polticas pblicas eficaces, integradas, sostenibles y basadas en evidencias en materia de lucha contra las enfermedades crnicas, sus factores de riesgo y los factores determinantes.

VIGILANCIAObjetivo: Alentar y apoyar el establecimiento y fortalecimiento de la capacidad de los pases para mejorar la vigilancia de las enfermedades crnicas, sus consecuencias, sus factores de riesgo y las repercusiones de las intervenciones de salud pblica.

PROMOCIN DE LA SALUD YPREVENCIN DE ENFERMEDADESObjetivo: Promover las condiciones sociales y econmicas que abordan los factores determinantes de las enfermedades crnicas y facultan a las personas para mejorar el control de su propia salud y adoptar conductas saludables.

CONTROL INTEGRADO DE LASENFERMEDADES CRNICAS Y LOS FACTORES DE RIESGOObjetivo: Facilitar y apoyar el fortalecimiento de la capacidad y las competencias del sistema de salud para el manejo integrado de las enfermedades crnicas y sus factores de riesgo.

5.3. PREGUNTAS FRECUENTES

La diabetes no es una enfermedad que mata:FALSODe hecho, la diabetes es un asesino global que rivaliza con el VIH/SIDA en su alcance mortfero. La enfermedad mata a unas 3.8 millones de personas cada ao. Cada 10 segundos muere una persona por causas relacionadas con la diabetes.La diabetes slo afecta a pases ricos:FALSOLa diabetes llega a todos los pueblos, ms all de los ingresos nacionales. Ms de 240 millones de personas tienen diabetes en la actualidad. En muchos pases de Asia, Oriente Medio y del Caribe la diabetes afecta a entre un 12 y un 20% de sus poblaciones; y para el 2025, el 80% de todos los casos estarn en pases de ingresos bajos y medianos.La diabetes afecta slo a personas mayores:FALSOEn realidad, la diabetes afecta a todos los grupos de edad. Actualmente se estima que 246 millones de personas en edades comprendidas entre los 20 y los 79 aos tendrn diabetes. En pases en desarrollo, la diabetes afecta a por lo menos 80 millones de personas entre 40 y 59 aos. En muchos pases de Asia, Oriente Medio, Oceana y el Caribe, la diabetes afecta a entre un 12 y un 20% de la poblacin adulta.La Hipertensin Arterial es una enfermedad nerviosa:FALSOLa hipertensinnoes nerviosa en su origen. El estrs o una emocin violenta pueden disparar o contribuir a la manifestacin de la enfermedad, pero no la origina ni la mantiene elevada.La presin alta siempre causa dolor de cabeza, de nuca, intranquilidad o insomnio:FALSOLa presin arterial elevada no tiene sntomas. La nica manera de saber si se tiene presin alta es medirla con frecuencia. Una de cada cuatro personas padecen de hipertensin y ms del 30% desconocen que la tienen.Los medicamentos para la Hipertensin Arterial slo se toman por un tiempo:FALSOLa hipertensin arterial es una enfermedad crnica. Puede ser perfectamente controlada pero no curada. Si su medico le prescribi medicacin, tmela tal cual l la indic.La presin arterial debe controlase en la edad adulta:FALSOLa presin arterial debe ser controlada en todas las edades, incluso desde la niez. La hipertensin en los nios y adolescentes existe, pero no es identificada porque no se acostumbra medirles la presin.Las medicinas para la presin arterial pueden afectar el rin o bajan la potencia sexual:FALSOLa disminucin de la presin arterial a valores normales protege al rin no lo daa, adems el tratamiento habitual para la hipertensin arterial no afecta la potencia sexual.

V. ENFERMEDADES METAXNICAS Y OTRASLas enfermedades metaxenicas, en el Per, en las ltimas dcadas constituye los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres de menos acceso y estn catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de poblacin, con gran impacto sobre la salud publica nacional.La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniosis y Tripanosomiosis son los 05 problemas de salud abordados desde la ESN de Prevencin y Control de las Enfermedades Metaxenicas y Otras Transmitidas por Vectores, cuyo incremento en la transmisin e incremento de los factores de riesgo, ha hecho prioritario su abordaje. Problemas de salud publica que permanente amenazan la salud de la poblacin, son condicionados por mltiples factores, algunos de los cuales la intervencin del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas esta relacionado con los desequilibrios entre las variables climatolgicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos, razn por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la poblacin (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo).La tasa de afectacin sobre la poblacin, estn relacionadas con la capacidad de respuesta de los servicios de salud, la cobertura de estos sobre los mbitos adjudicados, oportunidad de la identificacin, sensibilizacin de la poblacin para el control de algunas variables intervinientes, la especie vectorial predominante, determinada especficamente por los cambios climatolgicos, cepas circulantes, disponibilidad de recursos oportunos y suficientes, respuestaa los esquemas de tratamiento sin embargo existen algunos factores comolos desencadenados por los efectos del fenmeno del nio que facilita la reproduccin vectorial, constituyndose uno de los principales desencadenantes de la notificacin de brotes de las ETVs, en fases pre, durante y despus de los efectos.En los ltimos 10 a aos, se ha reportado entre 200,000 ha 150,000 casos de las enfermedades metaxenicas, siendo la malaria, dengue y bartonelosis, las que exponen a mayor proporcin y poblacin y afectacin de la poblacin; en los ltimos 05 aos, la bartonelosis se ha constituido en los principales problemas a abordar desde los servicios y la poblacin por la elevada mortalidad y letalidad que ha venido mostrando alta mortalidad y letalidad. De la misma forma se estima que alrededor de 20,000,000 de los peruanos residimos en reas de riesgo de estas enfermedades, en diferentes estratos, nicho eco epidemiolgicos y riesgosCon relacin a la afectacin por grupos etreos, este es similar para todos los grupos, observndose ltimamente un giro hacia el menor de 14 aos y al en edad productiva, sin embargo constituye un grupo de mayor riesgo los nios, madres gestantes y ancianos.Una explicacin de este fenmeno se debe a que la poblacin infantil, por la crisis econmica que afecta a nuestro pas, se esta integrando a temprana edad en la PEA lo cual los hace mas vulnerables a estos daos, expresando indirectamente que las poblaciones de menores recursos serian mayormente las afectadas.Mltiples esfuerzos desarrollados desde el sector con estrategias adecuadas a las poblaciones menos accesibles han permitido disminuir complicaciones y mortalidad.Aunque se conoce que la malaria y otras enfermedades metaxenicas, constituye un serio problema en las comunidades indgenas, no se tiene informacin exacta sobre su incidencia y dispersin entre las mismas, como tambin es limitada la informacin sobre la situacin de salud de la poblacin indgena y las poblaciones excluidas.La respuesta del Ministerio de Salud (MINSA) a esta alarmante reemergencia de las metaxenicas, ha tenido xito en reducir los niveles de transmisin en la reas ms contundidas, la capacidad organizativa de los servicios y la articulacin con el trabajo de colaboradores voluntarios ha permitido controlar de manera eficiente reservorios humanos en tiempos adecuados. Sin embargo, para reducir an mas el nivel de transmisin y la morbilidad causada por estas, y evitar y controlar epidemias en el futuro, es necesario, contar con mayor informacin en relacin con al husped, el vector, la transmisin, la epidemiologa, y las medidas de control en el pas, y tener el personal de salud entrenado para implementar esas medidas.Es en ese sentido que debe promoverse un trabajo articulado con todos los actores sociales involucrados con el problema y su solucin. Para el presente Plan, se unen los esfuerzos de todas las instancias del Ministerio de Salud a fin de lograrel objetivo comn articulando la tecnologa y los recursos disponibles5.1. VISIN

Para el ao 2,012 la Estrategia de Prevencin y Control de las Enfermedades Metaxenicas y otras Transmitidas por Vectores, ejerce la rectora tcnico normativo de las intervenciones dirigidas a la prevencin y control de estos daos, ha reducido el sufrimiento de la poblacin disminuyendo el impacto de estos, minimiza la exposicin de la poblacin al riesgo de enfermar controlando las densidades y dispersin de los vectores, ha corresponsabilizado eficientemente a la comunidad, organizaciones de base, gobiernos locales y otros sectores en el rol que de la prevencin les corresponde.5.2. MISINLa Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de las enfermedades Metaxenicas y otras transmitidas por vectores, es una instancia dependiente de la Direccin General de Salud de las Personas, que articula a los rganos del Ministerio de Salud, y extra sectoriales, con el propsito de gestionar de manera eficiente las intervenciones sanitarias dirigidas a reducir y controlar la transmisin de las enfermedades metaxenicas en el mbito nacional, con criterio de accesibilidad, calidad, eficiencia, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la poblacin, con nfasis en la de menos acceso y deprimida. Norma, regula, monitoriza y evala las acciones de prevencin y control desarrolladas en pro de controlar y reducir los efectos de las enfermedades metaxenicas en la poblacin.

5.3. LINEAS DE ACCIN Promocin de la Salud y Comunicacin Social Vigilancia en Salud Publica Prevencin, Atencin Curativa y Organizacin de los Servicios de Salud. Vigilancia Entomolgica y Control vectorial Integrado y Selectivo Control de Brotes Investigacin Operativa5.4. BASE LEGAL D.S. N 013-2002-SA Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud. D.S. N 014-2002-SA Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud Ley N 27657, art. 5 - Ley del Ministerio de Salud R.M. N 729-2003-SA/DM- Modelo de Atencin Integral de Salud R.M. N 771-2204/MINSA Establecer las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio y sus respectivos rganos responsables Documentos relevantes (informes, boletines, separatas, planesestratgicos, planes operativos, lineamientos, informes memoria. etc. Pueden incluir fotos, presentaciones, etc. esta informacin deber ser adjuntada en archivos separados,con su respectivo nombre detallado.5.5. NORMAS Doctrinas, Normas y Procedimientos para el Control de la Malaria en el Per Doctrinas, Normas y Procedimientos para el Control de la Bartonelosis en el Per Doctrinas, Normas y Procedimientos para el Control de la Tripanosomiasis o Enfermedad de Chagas en el Per Doctrinas, Normas y Procedimientos para el Control de la Fiebre Amarilla en el Per Poltica Nacional de Medicamentos para el Control de la Malaria en el Per Norma Tcnica para el Diagnstico y Atencin Curativa de la Bartonelosis o Enfermedad de Carrin NT N001-MINSA/DGSP-V.01 Sistema Nacional de la Vigilancia de la Resistencia a Medicamentos antimalaricos. NormaTcnica para la Atencin Curativa de la Malaria y Malaria Grave Norma Tcnica para la Atencin de Casos de dengue y dengue hemorrgico.5.6. DIRECTIVAS Directiva Nacional DGSP-PMMOEM-N 001-00. Planificacin y Programacin del uso de mosquiteros para la prevencion y control de enfermedades metaxnicas Directiva Conjunta DIGESA-DGSP-PCMOEM N 001-2000 Vigilancia y Control Vectorial - Uso racional de plaguicidas para el control de vectores de la malaria y otras enfermedades metaxnicas Directiva N005-2201-DGSP-DEAIS-DPCRD-PCMOEM Atencin Curativa de la Malaria, Nuevos Esquemas Teraputicos en el Tratamiento de la Malaria en el Per.

VI. INMUNIZACINLa inmunizacin es la actividad de salud publica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los ltimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones ms seguras en salud.La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Per y el continente Americano y en cuanto al sarampin en el Per desde marzo del 2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el ttanos y ttanos neonatal no son problemas de salud pblica.El compromiso de recursos econmicos pblicos con la inmunizacin o vacunacin se ha realizado tpicamente sobre la base de la tica y derechos humanos (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelera hospitalaria); estos mismos argumentos econmicos a pesar de su esfuerzo han sido limitados en diversidad e impactoEn estos ltimos aos se ha evidenciado y emergido una justificacin an ms poderosa como teora y evidencia indicando que la buena salud en una poblacin condiciona el crecimiento econmico, sugiriendo que el retorno econmico de invertir en inmunizaciones est entre el 12 al 18%, ponindose a la par de la educacin bsica como un instrumento de crecimiento econmico y desarrollo.Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunizacin y o vacunacin podra desencadenar un espiral de salud y riqueza, contribuyendo a que los pases salgan de la pobreza al mismo tiempo de promocionar una de las metas para el milenio sealadas por las Naciones Unidas.Por lo tanto la salud y por ende la prevencin de enfermedades a travs de vacunacin son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez: Un incremento en la produccin. Mejor educacin. Mejora en la inversin pblica y; Un impacto positivo en la demografa.El programa nacional de inmunizaciones existi en el Per desde 1972 hasta el ao 2001, ao en que la actividad se incorpor dentro del programa de atencin integral de salud del nio, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de sealar la prioridad poltica, tcnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones

6.1. COMIT TCNICO Direccin General de Infraestructura y Equipamiento y Mantenimiento - DGIEM Direccin General de Promocin de la Salud Direccin General de Salud de las Personas Oficina General de Comunicaciones Direccin de Atencin Integral de Salud Direccin General de Administracin Direccin General de Salud Ambiental Direccin General de Epidemiologa Oficina General de Estadstica e Informtica Instituto Nacional de Salud Conferencia Episcopal Peruana

6.2. LINEA DE ACCIN

Movilizacin Social: Promocin de la Salud. Comunicacin Social.Vacunacin Segura: Bioseguridad.Vigilancia Epidemiolgica de: Enfermedades inmuno-prevenibles. Eventos adversos asociados a la aplicacin de vacunas. Investigacin. Laboratorio de salud pblica.

Planificacin Programacin y presupuesto. Recoleccin de informacin Monitoreo y evaluacin (Anlisis)Recursos Humanos: Convocatoria. Capacitacin Seleccin. Supervisin.Logstica: Adquisicin y distribucin de insumos. Cadena de fro. Transporte.

CALENDARIO DE VACUNACINQu vacunas debe tener una persona?

VII. SALUD FAMILIAREl 2 de septiembre del 2009, se estableci por RESOLUCIN MINISTERIAL N 587-2009IMINSA la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar, cuyo rgano responsable es la Direccin General de Salud de las Personas, y que tiene por objetivo concentrar esfuerzos en el fortalecimiento del primer nivel de atencin tomando como eje fundamental al Equipo Bsico de Salud para un mayor beneficio de la poblacin en situacin de pobreza y pobreza extrema correspondiendo integrar a todos los profesionales de la salud necesarios para abarcar las intervenciones preventivo- promocinales en el ncleo familiar, llevndolas a los lugares ms apartados del pas.La gestin de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar estar a cargo de un Comit Tcnico Permanente y un Comit Consultivo, los que tendrn las siguientes funciones:

7.1. Comit Tcnico Permanente:a. Elaborar el Plan de la Estrategia Sanitaria Nacional;b. Apoyar en el desarrollo y ejecucin de la Estrategia Sanitaria Nacional;c. Efectuar el monitoreo y evaluacin peridica de los resultados;d. Gestionar recursos financieros para la ejecucin de la Estrategia Sanitaria Nacional;e. Integrar las actividades de las diferentes direcciones generales a las cuales representan para el logro de los objetivos de la Estrategia Sanitaria Nacional;

8.2. Comit Consultivo:a. Brindar asistencia tcnica para el desarrollo y ejecucin de la Estrategia Sanitaria Nacional;b. Apoyar en la articulacin de acciones del sector pblico y de la sociedad civil en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional;

8.3. La conformacin de los Comits:1.- Comit Tcnico Permanente:a- El Coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional, quien la presidir;b. Un representante de la Direccin General de Salud de las Personas;c. Un representante de la Direccin General de Promocin de la salud;d. Dos representantes de la Direccin General de Gestin de Desarrollo de Recursos Humanos.2.- El Comit Consultivo:a. Instituciones Acadmicas;b. Organizaciones No Gubernamentales relacionadas con la Estrategia Sanitaria Nacional;c. Organizaciones de personas afectadas en el marco de la Estrategia Sanitaria Nacional.Para la conformacin del Comit Tcnico Permanente, cada Direccin General nombrar un Titular y Suplente. Para la conformacin del Comit Consultivo, el Coordinador Nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar proceder a convocar a un miembro, como mnimo de cada Institucin. Ambos Comits debern constituirse y elaborar su reglamento dentro del plazo de treinta (30) das calendario, contados desde la publicacin de la presente Resolucin,Los rganos estructurales y entidades de salud, a nivel nacional, implementarn la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar y brindarn el apoyo que se requiera para garantizar el logro de los objetivos establecidos en la presente Resolucin Ministerial. En el nivel regional, los responsables de la implementacin de la Estrategia Sanitaria Nacional sern los Directores Regionales de Salud o quienes hagan sus veces. Por Resolucin Ministerial de Salud, se aprobar el Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar.

VIII. SALUD DE LOS PUEBLOS INDGENASLa Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indgenas es una de las diez estrategias sanitarias establecidas por el MINSA en cumplimiento de lo dispuesto en su Reglamento, el cual indica que a travs de la Direccin General de Salud de las Personas debe proponer las polticas, prioridades y estrategias de atencin de salud de las personas as como el modelo de atencin que corresponda.La ESN Salud de los pueblos indgenas, al igual que las otras estrategias, no representa una nueva estructura orgnica sino la identificacin de problemas prioritarios y la canalizacin de esfuerzos de todo el sector para solucionarlos. En el caso concreto de los pueblos indgenas, la exclusin, inequidad y abandono secular, que han sufrido ha generado y acrecentado brechas sanitarias ampliamente conocidas y que se han delimitado con mayor precisin a travs de los Anlisis de Situacin de Salud realizados.El objetivo de la ESN es promover, coordinar y monitorear acciones concretas dirigidas a los Pueblos Indgenas que permitan disminuir la brecha sanitaria existente acercando el valor de sus indicadores a los existentes en el nivel nacional y/o regional; en particular aquellos referidos a mortalidad infantil, mortalidad general, desnutricin y morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes. Todas las acciones a desarrollarse se enmarcan en el respeto a los patrones culturales propios de los Pueblos Indgenas, por lo cual la perspectiva de accin es la interculturalidad en salud.Aunque la estrategia se dirige a todos los Pueblos Indgenas del Per; en razn de presentar las mayores brechas y su mayor vulnerabilidad se ha considerado prioritaria la atencin de los Pueblos Indgenas Amaznicos. Para el efecto se constituy, en forma previa a la ESN la Comisin Nacional de Salud de los Pueblos Indgenas Amaznicos, la que elabor y present un Plan Integral orientado a estos Pueblos; el cual ha sido ampliado y adaptado para abarcar a todos los Pueblos Indgenas del Per.El Objetivo general de la Estrategia se ha plasmado en Propsitos concretos, cada uno de los cuales se plasma a su vez en resultados esperados y tareas.La ESN por definicin es un conjunto de acciones limitadas en el tiempo, y la realidad de los pueblos indgenas y sus brechas continuaran ms all de la perspectiva temporal de la ESN por lo cual, en perspectiva de futuro, el MINSA, con la experiencia de la aplicacin de la estrategia, deber establecer una responsabilidad especfica y orgnica para atender a las necesidades de salud de los pueblos indgenas no solo considerando sus actuales brechas sanitarias sino en una accin de adecuacin cultural de los servicios que presta; respetando y rescatando valores y practicas que corresponden a una cosmovisin general y de la salud diferente, ni superior ni inferior, sino slo diferente a la occidental.En este aspecto la articulacin de los conocimientos tradicionales de los pueblos indgenas en la prctica sanitaria local; y paralelamente su validacin para su incorporacin, en lo que corresponda, a la medicina occidental son funciones permanentes del rgano responsable, que se alentaran en el curso de la estrategia con el fin de contribuir a la mejora del estado de salud de los Pueblos Indgenas.8.1. ORGANO RESPONSABLELa estructura de la ESN , al igual que las otras estrategias incluye un Coordinador Nacional, un rgano responsable, en este caso el Centro Nacional de Salud Intercultural, (CENSI), rgano de lnea del Instituto Nacional de Salud; y dos estructuras colegiadas: El Comit Tcnico Permanente y el Comit Consultivo8.2. LINEAS DE ACCINLas lneas de accin corresponden a los propsitos ya mencionados y son las siguientes:1. Adecuacin cultural de los servicios y establecimientos de salud en el mbito de los Pueblos Indgenas.2. Ampliacin de la oferta permanente de salud con nuevas modalidades adecuadas a las zonas indgenas3. Fortalecimiento de los servicios de salud en recursos humanos, logsticos y financieros.4. Capacitacin y formacin de recursos humanos que presta servicios a Pueblos Indgenas en la interculturalidad en salud.5. Fortalecimiento del trabajo comunitario con la participacin activa de los Pueblos Indgenas.6. Promocin y vigilancia para la preservacin de un medio ambiente saludable.7. Fortalecimiento del Sistema de la Vigilancia y acciones en Salud Pblica.IX. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVAEn las dos ltimas dcadas, la agenda en salud a nivel mundial se desarrolla en el marco de las reformas sanitarias y el Per no ha sido la excepcin. Las estrategias que han sustentado estas reformas han tenido que ver fundamentalmente con la privatizacin selectiva, la descentralizacin y la focalizacin.En el marco de estas reformas, despus de la Conferencia Internacional de Poblacin y Desarrollo de El Cairo (CIPD) en 1994 se reenfoc el concepto de salud sexual y reproductiva, la misma que fue incorporada como derecho de las personas. Los 184 pases que suscribieron el Programa de Accin de la CIPD, incluido Per, se comprometieron a realizar los esfuerzos necesarios para adoptar las medidas planteadas en dicho Programa.Hombres y mujeres presentan diferencias en salud, producto de la desigualdad, exclusin o discriminacin. Las mujeres tienen una mayor necesidad de servicios de salud, derivada de su funcin reproductiva y de sus caractersticas biolgicas. Las causas de enfermedad y muerte prematura en las mujeres son evitables en su mayora y puede hacerse abordando la injusticia y la inequidad. La mortalidad materna ha sido calificada por la OPS como el reflejo ms claro de la discriminacin y el bajo status social de las mujeres y es reconocida como un marcador de compromiso de los Estados con el derecho a la salud. La pobreza tiene un mayor efecto sobre la salud de las mujeres debido a que restringe el acceso a los servicios de salud, as como a otros bienes y servicios; lo que es producto de la discriminacin. En funcin de sus bajos ingresos ellas tienen que invertir proporcionalmente ms en la atencin de su saludEn este sentido merece especial atencin las recomendaciones y mandatos que nos comprometen en relacin al cuidado de la salud sexual y reproductiva como derecho de las personas, el mismo que debe reconocer a hombres y mujeres la decisin si quiere o no tener hijos, a tener embarazos y partos saludables, a no contraer enfermedades de transmisin sexual ni ser vctima de violencia y a recibir ayuda para poder engendrar hijos.La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva fue creada por resolucin ministerial en el mes de Julio del 2004.Qu hace la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y reproductiva?La salud sexual y reproductiva estn ntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta perspectiva, la s alud reproductiva se define como el estado general de bienestar fsico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cundo, cmo y con qu frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad fsica del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.La sexualidad y la reproduccin son parte intrnseca de la salud sexual y reproductiva. La sexualidad forma parte de la vida de las personas durante toda su existencia y se desarrolla a travs de los aos, sobre la base del conocimiento, valores, creencias y costumbres de su entorno social. La sexualidad es una realidad con la que viven a diario todas las personas, trasciende lo fsico (relaciones sexuales); se traduce en las diferentes formas (conductas) que tienen las personas para expresarse y relacionarse con su entorno social y constituye una fuente importante de bienestar y placer tanto fsico como mental, pero tambin constituye uno de los ejes fundamentales sobre los que se construyen las desigualdades e inequidades. Mientras que la sexualidad est presente y forma parte de toda la vida, la reproduccin es la capacidad temporal de procrear que tienen hombres y mujeres. En la mujer, esta capacidad est limitada a los das frtiles del ciclo menstrual, en el perodo comprendido entre la menarquia y la menopausia, mientras que en el hombre esta capacidad es ms prolongadaLa atencin a la salud sexual y reproductiva es el conjunto de mtodos, tcnicas y servicios promocionales, preventivos, recuperativos y rehabilitadotes, que contribuyen a la salud y al bienestar sexual y reproductivo de las personas de acuerdo con sus necesidades cambiantes en cada etapa de la vida.La calidad de vida y la salud de las personas estn en gran medida influenciadas por sus conductas y comportamientos en la esfera sexual y reproductiva, por lo tanto la salud sexual y reproductiva constituye un elemento clave para mejorar la calidad de vida de las personas.La estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva en el marco del modelo de atencin integral.La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas: desde la vida intrauterina, infancia, adolescencia hasta la edad del adulto y adulto mayor. La salud sexual y reproductiva de las personas, est en estrecha relacin con su entorno familiar, social y su medio ambiente, para alcanzarla y conservarla se requiere de acciones de atencin integral especficas y diferenciadas tanto de promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin en cada una de estas etapas, debido a que las necesidades en el rea sexual y reproductiva son cambiantes segn las etapas del ciclo de vida.9.1. PRESENTACINLa Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva - establecida el 27 de Julio de 2004 con RM N 771-2004/MINSA- tiene como propsito mejorar la salud sexual y reproductiva de la poblacin peruana concentrando el mayor esfuerzo en la reduccin de la mortalidad materna y perinatal a travs de las siguientes lneas de intervencin: Mejorar la calidad de los servicios de atencin materna para facilitar el acceso a la atencin prenatal reenfocada y a la atencin institucional calificada del parto y del recin nacido, haciendo uso de la adecuacin cultural. Mejorar la capacidad de repuesta de los establecimientos, ante las emergencias obsttricas y neonatales, segn niveles de atencin Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos. Mejorar la salud reproductiva en adolescentes. Prevencin de la Transmisin Vertical del VIH/SIFILIS. Prevencin de la Violencia Basada en Gnero9.2. OBJETIVOS

1.- PROPSITO Mejorar la salud sexual y reproductiva de la poblacin peruana.2.- OBJETIVOS GENERALES Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal.3.- OBJETIVOS ESPECIFICOS Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atencin obsttrica y neonatal. Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos. Mejorar la atencin integral del aborto incompleto y reducir la tasa de aborto inducido. Mejorar la salud reproductiva en adolescentes10.3 SITUACIN EPIDEMIOLGICAMortalidad Materna:

En el periodo 1990-2000 la RMM ha disminuido en 30%.La RMM estimada a nivel nacional por ENDES 1996 fue de 265 por cien mil nacidos vivos y en el 2000 fue del 185 por cien mil nacidos vivos. Actualmente an no se cuenta con una muestra suficiente a travs de la ENDES, que permita conocer este indicador, y por lo tanto la tendencia de variacin de la mortalidad materna. Sin embargo contamos con la cifra registrada por la Direccin General de Epidemiologa del MINSA que reporta un valor para la mortalidad materna de 160 x 100,000 nacidos vivos, que si bien no es comparable con la cifra de la ENDES, nos revela una tendencia a la disminucin de este indicador.

10.4. LINEAS DE ACCINPLANIFICACIN FAMILIARMATERNO PERINATAL

10.5. GRUPOS ETREOS1.- INFANCIA

Teniendo en cuenta que los nios y las nias constituyen el recurso mas valioso del futuro, esta etapa es una de las mas importantes en la vida de las personas, porque aqu se construyen las bases del desarrollo y se forman los valores y principios bsicos que acompaarn a las persona durante toda su vida (igualdad, equidad, respeto, no violencia, etc.), determinndose el carcter y la personalidad. En esta etapa se debe tener en cuenta los siguientes aspectos de la salud sexual y reproductiva: Atencin integral al recin nacido. Promocin de la lactancia materna. Educacin sexual integral para el desarrollo de una sexualidad responsable y prevencin de conductas de riesgo. Creacin y fortalecimiento de la autoestima. Educacin sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud.2.- ADOLECENCIALa adolescencia es el perodo ms saludable del ciclo de vida y etapa de construccin de identidad individual y colectiva. La influencia del entorno social durante la adolescencia es fundamental en el desarrollo de estilos de vida y conductas determinadas. As, la informacin contradictoria, la intensa exposicin a los mensajes estereotipados de los medios de comunicacin, el debilitamiento del entorno familiar, la insuficiente y/o distorcionada informacin, la ausencia de valores orientadores, y el ejercicio no responsable de su sexualidad, conduce a la adopcin de estilos de vida y conductas de riesgo que son causa de que anualmente fallezcan miles de adolescentes por causas externas como: homicidios, suicidios, accidentes y traumatismos o por complicaciones del embarazo parto, post parto y aborto.Las Infecciones de Transmisin Sexual (ITS), el VIH/SIDA, que se contrae cada vez con ms frecuencia a esta edad, y el embarazo no deseado o no esperado durante la adolescencia son problemas de salud pblica y desarrollo porque limitan la expectativa personal, especialmente en la adolescente, y afectan su futuro en cuanto a calidad y proyectos de vida. En esta etapa se deben considerar los siguientes aspectos de la salud sexual y reproductiva: Promocin de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la violencia, embarazos no deseados, ITS y el VIH/SIDA. Fortalecimiento de la auto-estima y el auto-respeto en la toma de decisiones libres e informadas sobre su salud sexual y reproductiva. Educacin sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Educacin sobre sexualidad paternidad y maternidad responsables. Atencin integral durante el embarazo, parto y puerperio (informacin, educacin, orientacin y servicios). Atencin integral de las emergencias obsttricas (informacin, educacin, orientacin y servicios) Atencin integral de planificacin familiar (informacin, educacin, orientacin y servicios). Atencin integral del aborto y sus complicaciones (informacin, educacin, orientacin y servicios). Apoyar las acciones de atencin integral de ITS-VIH/SIDA. Atencin integral de los transtornos menstruales (informacin, educacin, orientacin y servicios). Atencin integral de la violencia basada en gnero.3.- ADULTOLa edad adulta es la etapa en la que se constituyen nuevos lazos familiares, se establecen vnculos y uniones entre las personas y se adquieren obligaciones de carcter econmico. La adultez, al igual que la adolescencia es una etapa en la que las conductas y comportamientos sexuales no responsables y el no ejercicio de derechos tienen consecuencias importantes en la salud sexual y reproductiva de las personas no solo a nivel individual sino tambin a nivel familiar y comunitario. Es en esta etapa del ciclo de vida donde se hace ms evidente las vulneraciones de derechos y las disparidades y brechas existentes entre las personas por su nivel educativo, etnia, sexo o estrato social al que pertenecen. Los aspectos de la salud sexual y reproductiva a tenerse en cuenta durante esta etapa incluyen: Promocin de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la violencia, embarazos no deseados, ITS/VIH/SIDA.Fortalecimiento de la autoestima y el auto respeto, para la toma de decisiones sobre su salud sexual y reproductiva Informacin sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Informacin sobre paternidad y maternidad responsables. Atencin integral durante el embarazo, parto y puerperio (informacin, educacin, orientacin y servicios). Atencin integral de las emergencias obsttricas (informacin, educacin, orientacin y servicios). Atencin integral de planificacin familiar (informacin, educacin, orientacin y servicios).Atencin integral del aborto incompleto y sus complicaciones (informacin, educacin, orientacin y servicios). Deteccin precoz y tratamiento del cncer ginecolgico y mamario en la mujer y del cncer de prstata en el hombre. (informacin, educacin, orientacin y servicios). Apoyar las acciones de atencin integral de ITS-VIH/SIDA Atencin integral al hombre y a la mujer en el climaterio Atencin integral de las disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer (informacin, educacin, orientacin y servicios). Atencin integral de la infertilidad en el hombre y en la mujer.4.- ADULTO MAYOR Promocin de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir Infecciones de Transmisin Sexual y VIH/SIDA Fortalecimiento de la autoestima y el auto-respeto. Educacin para una vida saludable y libre de violencia. Educacin acerca de calidad de vida. Informacin sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Atencin integral de planificacin familiar a hombres (informacin, orientacin y servicios). Apoyar las acciones de atencin integral de ITS-VIH/SIDA. Deteccin y tratamiento del cncer ginecolgico y mamario en la mujer y del cncer de prstata en el hombre (informacin, educacin, orientacin y servicios). Atencin integral de las disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer (informacin, educacin, orientacin y servicios).10.6. NIVEL DE INTERVENCINAutoridades y Niveles Directivos de los gobiernos regionales, locales y DISAs: realizando sensibilizacin y abogaca para que se desarrollen planes regionales de intervencin en salud sexual y reproductiva. En los servicios de salud reproductiva de las Regiones del Per para sensibilizar a las autoridades sanitarias y capacitar a los trabajadores de salud de las redes a fin de incorporar en la rutina de trabajo el nuevo enfoque de la atencin obsttrica, basada en un sentido humanstico, con equidad de gnero e interculturalidad y con la participacin de la pareja, la familia y la comunidadEn la sociedad civil y comunidad: incorporndolas a ser parte de los cuidados del embarazo y parto y ser tambin parte actuante en las propuestas de intervencin y en el control de las mismas.10.7. MODELO DE INTERVENCIN

Atencin prenatal reenfocada con sentido humanstico, respetando los derechos ciudadanos y priorizando la informacin, educacin y comunicacin de la gestante y su familia. Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos ante las urgencias y emergencias obsttricas y neonatales Planificacin individualizada del parto institucional con adecuacin cultural Fortalecimiento del ejercicio del derecho de hombres y mujeres para alcanzar sus ideales reproductivos Deteccin y manejo humanizado de los casos de violencia basada en gnero Prevencin del embarazo no deseado, del cncer crvico-uterino y mamario, de las ITS/HIV/SIDA y de la transmisin vertical. Implementacin de la atencin diferenciada al adolescentes en donde puedan disfrutar de actividades educativas y de servicios acorde a sus necesidades.

10.8. SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad de la estrategia se basa en lograr en los trabajadores de salud la motivacin y desarrollo de un nuevo paradigma en la atencin de la salud reproductiva, disponer de protocolos, guas y capacitacin permanente, desarrollando sus habilidades y competencias que les permita apropiarse de la intervencin para convertirla en una rutina a nivel de los servicios. De otro lado, al conseguir la participacin de las autoridades locales y regionales, sociedad civil y la comunidad en general, en el diseo de actividades especficas, seguimiento y evaluacin de las mismas, se puede garantizar la continuidad de las intervenciones.10.9. MATERIAL DE COMUNICACINCARTILLAS INFORMATIVAS Que es la Maternidad Saludable y segura? Qu son los derechos sexuales y reproductivos? Qu es la Atencin Prenatal Reenfocada? Qu es adecuacin cultural de los servicios de salud? Qu es el parto Vertical? Qu es la AOE?Dptico - Maternidad SaludableCartilla - Anticonceptivo Oral de EmergenciaFolleto - Maternidad Saludable

X. SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZEn qu consiste la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz?El 27 de julio del 2004, por Resolucin Ministerial 771-2004/MINSA se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, junto a otras nueve Estrategias, para lograr objetivos funcionales como son la cultura de salud para el desarrollo fsico, mental y social de la poblacin; el entorno saludable para toda la poblacin; la proteccin y recuperacin de la salud y la rehabilitacin de las capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena accesibilidad.La Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz ha sido elaborada en base a los Lineamientos para la Accin en Salud Mental -que tiene como objetivo brindar orientacin para constituir las bases de planificacin de las acciones de salud mental en el pas- y siguiendo las pautas establecidas en el documento del Modelo de Atencin Integral en Salud-MAIS.De acuerdo a lo precisado en el documento marco del MAIS las Estrategias Sanitarias Nacionales deben permitir el abordaje, control, reduccin, erradicacin o prevencin de los daos/riesgos priorizados y el logro de objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en promocin en salud, en funcin de las polticas nacionales y los compromisos nacionales adquiridos (MAIS-Documento marco)MISINSupervisar y monitorear los lineamientos polticos y estrategias nacionales de la salud mentalVISINPosicionar a la salud mental con un enfoque de comprensin, equidad, accesibilidad y descentralizacinORGANOS RESPONSABLESCul es el rgano responsable de la estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz?

Resolucin Ministerial N 771-2004/MINSA del 27.07.04 establece las Estrategias Sanitarias Nacionales del Ministerio de Salud y sus respectivos rganos responsables. Y con Resolucin Ministerial N 242-2006/MINSA se modifica el Cuadro de las Estrategias Sanitarias Nacionales y sus respectivos rganos responsables. En lo que concierne a la Estrategia Sanitaria de Salud Mental y Cultura de Paz, sus acciones desarrollar bajo la responsabilidad de la Direccin General de Salud de las Personas y el Coordinador Nacional de la Estrategia ser el Director de la Direccin de Salud Mental de la Direccin General de Salud de las Personas

XI. SALUD OCULARLa Salud Ocular en el Per, segn cifras reportadas por el Instituto Nacional de Oftalmologa INO - existe aproximadamente 160,000 ciegos y unas 600,000 personas que sufren de alguna discapacidad visual, comprometiendo la calidad de vida, el desarrollo integral y el bien familiar de las personas.A nivel de Latinoamrica se estima en 3 millones la cifra de ciegos, 60% debido a catarata y vicios de refraccin, un 20% por glaucoma, retinopata diabtica y de la prematuridad, de los cuales el 70% de ellos se encuentra en situacin de pobreza y extrema pobreza.Ante el incremento de la demanda del problema de salud ocular; el Ministerio de Salud, ha creado mediante la RM N 712-2007/MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevencin de la Ceguera, con fecha 6 de Septiembre de 2007; donde se enfatiza la atencin integral e intervenciones de prevencin, atencin y recuperacin, optimizando al mximo los recursos humanos y tecnolgicos, que permita atender sanitariamente a toda persona sobre su salud ocular, por ser un derecho la salud.11.1. SITUACIN EPIDEMIOLGICAEn el Per la catarata es la principal causa de la ceguera, 50% de los casos segn estudios de campo con metodologa RACSS (rapid assess-ment of catarata surgical services) OMS. La mayora de las cataratas son un proceso degenerativo de opacificacin del cristalino relacionado con el envejecimiento de las personas, cuyo pico inicial es a los 50 aos de edad.Mencin aparte estn las cataratas que afectan a los nio, que por la deprivacin temprana de la visin puede causar ambliopa y dcadas de discapacidad, presentndose anualmente unos 300 casos de catarata congnita, siendo las causas alteraciones genticas e infecciosas, entre otras. Otra causa importante es la diabetes mellitus, que provoca alteraciones metablicas en el cristalino que conduce a la catarata. Causa menos frecuentes son los traumatismos oculares, inflamaciones intraoculares, etc.En el Per la principal causa de ceguera es por catarata bilateral con 47%; seguida por errores refractarios no corregidos con 15%, glaucoma con 14% y la retinopata diabtica con el 5%.El 37% de los ciegos por cataratas se encuentran distribuidos en regiones de sierra y selva, con poblacin mayoritariamente rural, mientras que el 63% restante se ubica en zonas urbano-marginales de la costa incluyendo Lima y Callao.La prevalencia de ceguera en el pas es aproximadamente 0,6% si se incluyen las personas con limitacin visual severa (visin < 20/200); de otra parte la mayora de los casos de ceguera puede ser prevenible, tratable o recuperable; representa el 67% en las reas urbanas y hasta 92% en las reas rurales. En Lima Metropolitana llega hasta un 84%, en rea urbano marginal de Lima 78% y en rea rural 88%.

11.2. LINEAS DE ACCINPromocin de la SaludAtencin Medica Quirrgica

NFORMES Y PUBLICACIONES

NOTAS DE PRENSA

MS DE 60 MIL PERSONAS CON PROBLEMAS OCULARES MEJORARON O RECUPERARON SU VISIN ESTE AO(Lima, 06 de Octubre del 2009)

CADA AO SE REGISTRN 16 MIL NUEVOS CASOS DE CATARATA SENIL(Lima, 23 de Noviembre del 2009)

SIETE ESTABLECIMIENTOS DEL MINSA BRINDAN OPERACIONES GRATUITAS DE CATARATA SENIL(Lima, 15 de Febrero del 2010)

INO REALIZAR DESPISTAJE GRATUITO DE GLAUCOMA(Lima, 11 de Marzo del 2010)

11.3. PREGUNTAS FRECUENTES

Qu es la catarata?La catarata se produce cuando el cristalino (el lente del ojo) se nubla. El cristalino se encuentra detrs del iris y la pupila y enfoca la luz hacia la retina que est en el fondo del ojo. La retina cambia la luz a seales nerviosas y las enca al cerebro. Para producir una imagen precisa, el cristalino debe mantenerse transparente. La catarata puede ocurrir en uno o ambos ojos. Quines tienen ms probabilidad de desarrollar cataratas?Personas con edades de 50 aos o que tengan diabetes corren ms riesgos de desarrollar esta enfermedad. Cmo se puede tratar?Las cataratas se tratan con ciruga. Durante la operacin el mdico remueve el cristalino opaco y en la mayora de los casos lo reemplaza con un lente plstico transparente. Esta operacin tiene un alto nivel de xito restableciendo la vista.

XII. SALUD BUCALLa incidencia de las enfermedades infecciosas y su consecuente costo en vidas y recursos econmicos en las ltimas dcadas ha hecho que su prevencin sea una de las principales preocupaciones de las entidades encargadas de atencin en salud a nivel nacional. Como todas las ciencias mdicas, la odontologa sabe que su mejor arma es la prevencin.Con el objeto de solucionar el estado deficiente de Salud Bucal en el Per, el Gobierno Peruano emiti la Resolucin Ministerial No 538 2005/MINSA del 18 de Julio del 2005 considerando que la Salud Bucal en nuestra poblacin atraviesa una situacin crtica debido principalmente a la alta prevalencia de patologas Odontoestomatolgicas, por lo que en el marco de las mencionadas polticas y estrategias, es necesario implementar un Plan Nacional, a efecto de priorizar y consolidar acciones de atencin en el Campo de la Salud Bucal.La condicin de Salud Bucal en el Per, atraviesa una situacin crtica debido a la alta prevalencia de enfermedades Odontoestomatolgicas, tenemos as que la prevalencia de caries dental es de 90%, enfermedad periodontal 85% y mal oclusin 80%, constituyendo un problema de salud pblica. Adems en lo que se refiere a caries dental el ndice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOd), a los 12 aos es de aproximadamente 6, ubicndose segn la OPS en un Pas en estado de emergencia.Dentro de los lineamientos de la poltica del Ministerio de Salud se establece impulsar las actividades preventivas y promocinales de la salud a fin de reducir los altos ndices de morbimortalidad en especial en la poblacin infantil.

XIII. TUBERCULOSISLa Estrategia Sanitaria Nacional de Prevencin y Control de la Tuberculosis ESN-PCT es el rgano tcnico normativo dependiente de la Direccin General de Salud de las Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el Per; garantizando la deteccin, diagnstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.En el Per, la ESN-PCT cuenta con los medios tcnicos de diagnstico accesibles y esquemas de tratamiento de alta eficacia para afrontar con xito el desafo de este grave problema de salud pblica, en el contexto de un pas con recursos limitados.13.1. VISINLograr hacia fines del 2009 que el Per consolide y mantenga elevados niveles de eficiencia, eficacia y efectividad, garantizando la disminucin progresiva y sostenida de la incidencia de tuberculosis(bajas tasas de incidencia, morbilidad y mortalidad por tuberculosis, las cules no constituyan ms, un problema de salud pblica).13.2. MISINGarantizar la deteccin, diagnstico precoz, as como el tratamiento apropiado, oportuno, gratuito y supervisado de las personas afectadas con TB en todos los servicios de salud del pas, brindando atencin integral de calidad con la finalidad de disminuir la morbi-mortalidad por TB y sus repercusiones sociales y econmicas.13.3. LINEAS DE ACCIN Tuberculosis LepraPAL (Aproximacin prctica a la Salud Respiratoria)13.4. NORMATIVIDADLa ESN-PCT esta basada en el siguiente sustento legal: Ley General de Salud, Ley No 26842 Art. 76 Reglamento de organizacin y funciones del Ministerio de Salud (Art. 71 literal b). aprobado por Decreto Supremo No 002-92-SA. Instrumento Normativo: Norma Tcnica de Salud para el Control de la Tuberculosis Resolucin Ministerial No 383-2006/MINSA.

13.5. INFORMACIN ESTADSTICALa Tuberculosis es la enfermedad social totalmente curable que afecta a la poblacin econmicamente activa, siendo los grupos de edad mas afectados los comprendidos entre los 15 y 54 aos, resaltando que los adolescentes y adultos mayores constituyen alrededor de la tercera parte del total de casos.

En 1990 solo 25% de los servicios del Ministerio de Salud desarrollaban actividades de diagnostico y tratamiento para Tuberculosis, para el ao 2006 se garantiz el acceso al diagnostico y tratamiento gratuito para todas las personas con TB y TB MDR. En la actualidad, aproximadamente el 60% de los casos se concentran en Lima y Callao y en el interior del pas las regiones con mayor tasa de incidencia son: Madre de Dios, Ucayali, Tacna, Loreto e Ica.En el Per, la TB MDR es una amenaza a la efectividad del DOTS, actualmente constituye el 3% del total de casos de TB diagnosticados y tratados en el pas. Con la existencia de quimioterapia eficaz, el fortalecimiento de la red de laboratorios, las permanentes actividades de promocin y prevencin y la experiencia adquirida en su manejo, se estima que la incidencia de TB MDR contine la tendencia descendente tal como ha ocurrido en el ao 2006.Sin embargo sta enfermedad continua siendo un serio problema de salud publica en el pas, agravada por la presencia de la comorbilidad TB-VIH SIDA y la TB MDR. Cada hora de 3 a 4 personas enferman con TB, reportndose 81 casos cada da. En el 2009 Se han notificado 775 enfermos con TB-VIHSIDA. Cada da se reportan ms de 3 muertes por TB, notificndose al ao 907 muertes siendo la principal causa la comorbilidad TB-VIH.13.6. PREGUNTAS FRECUENTESQu es la tuberculosis?La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa producida por el bacilo de Koch(Mycobacterium tuberculosis)que ataca con frecuencia a los pulmones, pero puede comprometer cualquier otra parte del cuerpo.Cmo se transmite la Tuberculosis?Se transmite por va respiratoria. La persona con tuberculosis, elimina el microbio en las gotitas de saliva al toser o estornudar. Este microbio puede ser aspirado por una persona sana que est en contacto frecuente con el enfermo de tuberculosis y as contagiarse.Las bacterias de la tuberculosis se transmiten a travs del aire. Para contraer la tuberculosis debe haber generalmente contacto cercano diario con una persona que tenga la enfermedad. Por esta razn, la mayora contrae la enfermedad de personas con quienes comparte mucho tiempo, como por ejemplo, miembros de la familia, amigos, o compaeros de trabajo.Sntomas de la tuberculosis: Las personas que tienen tuberculosis pueden tener algunos o todos los siguientes sntomas: Tos y expectoracin por ms de 15 das Debilidad y cansancio constante Prdida de peso Fiebre Sudores nocturnos Dolor en el pecho Tos con sangre Prdida de apetitoQu significa estar enfermo de tuberculosis?Esa pregunta tenemos que analizarla desde diferentes puntos de vista.Desde la visin clnica podemos decir que cuando una persona sana, se expone a fuentes de contagio como son las personas enfermas sin tratamiento adecuado, van a tener mayor riesgo de contraer la enfermedad.Si las personas que tienen tuberculosis no toman medicinas pueden enfermarse de gravedad y quizs morir. Pero la tuberculosis puede curarse si estas personas tienen un tratamiento mdico apropiado y toman sus medicinas como se les prescribe.Desde el punto de vista social esta enfermedad en pleno siglo XXI es causa de discriminacin, lo que provoca que las personas afectadas sean marginadas de sus grupos de familiares y amigos. Por ello el lema de: La tuberculosis se puede curar. La discriminacin tambin. Contgiate de comprensin y solidaridad. Que va a permitir entender que el problema en realidad no es la tuberculosis sino la discriminacin. Por lo tanto la tuberculosis es un problema que debe solucionar de manera conjunta el estado y la sociedad civil. Tambin hay que analizar el significado de la tuberculosis desde el punto de vista econmico, ya que afecta a las personas en la edad productiva.Cmo se previene la tuberculosis?Diagnstico precoz y tratamiento de la TuberculosisLa medida preventiva ms eficaz es evitar el contagio. Esto se logra eliminando las fuentes de infeccin presentes en la comunidad a travs de la deteccin, diagnstico precoz y tratamiento completo de los casos de Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopa Positiva (BK+).Vacunacin BCG:La vacuna BCG se aplica a los recin nacidos. Con esta vacuna se protege al nio contra las formas graves:Meningitis Tuberculosa y Tuberculosis MiliarQuimioprofilaxis:Consiste en la administracin diaria de Isoniaciada (H) 5 mg/kg /da durante seis meses, a los contactos examinados menores de diecinueve aos de los pacientes con Tuberculosis Pulmonar con Baciloscopa Positiva (BK+).La quimioprofilaxis disminuye el riesgo de desarrollar la enfermedad en los nios infectados.Informacin, Educacin y Comunicacin para la salud:Est dirigida al enfermo, su familia y a la poblacin en general. El objetivo es reducir la transmisin de la enfermedad en la comunidad.El contenido de la educacin est orientado a: Que los sintomticos respiratorios acudan a los servicios de salud. Que los enfermos reciban tratamiento completo y supervisado. Que los contactos sean examinados por personal de salud y que los nios menores de cinco aos, contactos de pacientes con Tuberculosis Pulmonar con BK (+), reciban quimioprofilaxis. Que los pacientes no abandonen el tratamiento. Que la comunidad organizada se interese en el problema de la Tuberculosis y forme comits de Vigilancia Comunal.Qu exmenes se hacen para saber si se tiene tuberculosis?1.- El Examen de Esputo: La tos y expectoracin por ms de 15 das es el sntoma ms frecuente e importante. Cuando una persona tiene este sntoma se le denominaSintomtico Respiratorio.

Para descartar la enfermedad se debe acudir a unEstablecimiento de Saludpara que se le tome al paciente unaMuestra de Esputo(ESTE EXAMEN SE REALIZA DE MANERA TOTALMENTE GRATUITA)consiste en: Pedir al paciente que deposite la "flema" o esputo en el envase de plstico descartable que se le entrega y taparlo bien. Debe ser rotulado con su nombre (etiqueta). Entregar un segundo envase con tapa y rotulado con su nombre, para que traiga al da siguiente una segunda muestra de esputo apenas se despierte2.- En aquellos pacientes que los resultados del examen de esputo sean negativos ingresan a un proceso de seguimiento diagnostico, en donde se incluyen otras pruebas como la radiografa detrax. En nios es difcil realizar el diagnostico, por lo que adems de los exmenes mencionados se realiza la Prueba Cutnea de la Tuberculina: La prueba de la tuberculina puede mostrar si la persona ha sido infectada con las bacterias causantes de la tuberculosis. Hay varias clases de pruebas. La mejor se llama la prueba por el mtodo de Mantoux PPD.Cmo se hace la prueba por el mtodo de Mantoux PPD?Con una jeringuilla y una aguja muy pequea, se le aplicar debajo de la piel del brazo una sustancia inofensiva llamada tuberculina. Esta aguja se siente como el ligero pinch